domingo, 2 de marzo de 2025

¿Qué es la 5ª densidad? / Guillermo Herrera *

 "Nunca luches con un cerdo. Te ensuciarás, y él disfrutará", dijo George Bernard Shaw. El sabio cultiva el desapego y beneficia a todos desde una distancia aristocrática, sin implicarse en conflictos banales.

Nuestro mundo lleva años en coma gracias al adoctrinamiento de los vendedores de la Matrix a sueldo, según Peter B. Meyer. Una vez más, nosotros, el pueblo, estamos a punto de dar un gran paso hacia nuestra liberación. 

Nos apoyan todas las fuerzas positivas, pero debemos avanzar por nosotros mismos para recuperar nuestra libertad. Sucederá cuando el mundo sea consciente de nuestros esfuerzos por recuperar la libertad.

Alégrate de haber sido elegido y de estar cualificado para experimentar esta transición única. Ten en cuenta que, por primera vez en la historia, los seres humanos despiertos podrán ascender al Mundo de la quinta densidad en su cuerpo físico actual, en lugar de a través de la reencarnación, como ha sido el caso durante miles de años. 

En el Mundo 5-D, la gente podrá rejuvenecer hasta los cincuenta años y vivir mil años a esa edad, porque esta vida se basará en el amor, la alegría y la unidad, y estará libre de las fuerzas negativas del mundo tridimensional, ya que todo el Mundo tendrá suficiente para vivir y no habrá escasez.

Lo más importante es que la gente se dé cuenta de que nuestra realidad tridimensional no es real. Esto significa que no es más que una ilusión. Se nos oculta nuestra verdadera identidad. Nuestra naturaleza espiritual es nuestra verdadera forma. 

Por eso todas estas fuerzas oscuras gastan tanto tiempo y dinero tratando de hacer que la gente olvide su naturaleza espiritual. Utilizan técnicas sutiles para atraparnos. Todo es una ilusión, pero pronto la gente descubrirá quiénes son realmente y qué ocurre cuando descubran su verdadero origen.

La quinta densidad no es un lugar físico necesariamente, sino una energía de conciencia superior que nos permite percibir la vida de una manera más multidimensional. Este cambio de percepción es principalmente un cambio energético que puede afectar de forma natural a los cambios y manifestaciones físicas, armonizando nuestra realidad exterior con nuestra conciencia y experiencias dimensionales interiores.

SUPERDOTADOS

Los niños excepcionalmente dotados e inteligentes tienen auras índigo. La llegada de los índigo a la Tierra no es nueva. Se les conoce desde hace mucho tiempo. Algunos dicen que siempre han estado ahí, pero su número ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. 

A medida que llegaba a su fin el siglo XX, comenzaron a llegar muchos niños excepcionalmente dotados e inteligentes, con aura índigo y corazón puro.

Estos seres han formado parte del progreso humano desde siempre. Han guiado al Mundo como líderes e innovadores, y siempre han estado ahí, tanto si recibían reconocimiento como si no. Su número ha aumentado enormemente en los últimos cincuenta años. 

Un niño índigo es una copia mejorada de la Humanidad, un término acuñado en 1970 por un parapsicólogo con el don de la ‘sinestesia’, una mezcla de sentidos y clarividencia, para analizar a estos niños tan diferentes. El campo áurico del índigo está dominado por un color azul real. Esto provocó un cambio en la evolución humana y en su aura índigo.

Los niños superdotados, con una clara misión de desafiar y cambiar la realidad, fueron reconocidos por primera vez en la década de 1970. No sólo son psíquicos, sino también muy motivados y creativos, con una percepción que traspasa las normas establecidas por la sociedad. 

Son almas antiguas con la misión de sacudir el mundo moderno y allanar el camino para que disfruten de más paz y armonía las generaciones futuras. Algunos ejemplos son: Leonardo da Vinci y Nicola Tesla.

Los niños índigo están destinados a provocar el cambio, desafiar a la sociedad y sacar a la luz los fallos del sistema actual. Cuando hayan completado su misión, cambiará drásticamente su propósito en la vida. Están destinados a estar presentes aquí en este momento.

 Otras características son: voluntad fuerte, alma vieja, independencia, facilidad para el sueño inquieto, búsqueda de amistades profundas y duraderas, y una buena relación con las plantas y los animales.

Una de las cualidades más destacadas de los niños índigo es su integridad. La tienen y pueden sentir cuándo otros son deshonestos. No siempre ven esto como un don, ya que el mundo puede ser corrupto e indiferente. 

Sin embargo, llevan consigo una conciencia profunda porque a menudo tienen razón, aunque no puedan demostrarlo. Los niños índigo ya no son niños. Llevan mucho tiempo en la Tierra, muchos son adultos y es posible que tú seas uno de ellos. Nunca se sabe.

https://finalwakeupcall.info/es/2025/02/28/la-diferencia-entre-un-mundo-tri-y-uno-de-cinco-dimensiones/

NOTICIAS DEL RESETEO

La tormenta está aquí. La guerra financiera mundial está llegando a su punto máximo. No te duermas. No te dejes engañar. Mantente alerta. La ventana para actuar se está cerrando rápido. Con la aplicación del sistema financiero cuántico, las transacciones son transparentes y seguras, eliminando el fraude y las actividades fraudulentas. Se ofrecen garantías de que son seguras todas las cuentas bancarias, de ahorro y de jubilación.

En las últimas semanas, el equipo de QFS ha recibido actualizaciones limitadas debido a los acontecimientos importantes que se han producido, entre ellos la incautación de aproximadamente 75 bancos y el cierre de todas las cuentas de la camarilla. 

Se han transferido al QFS los activos de estas cuentas para su redistribución entre la población, incluidos los fondos fiduciarios.

Todos los bancos centrales han realizado la transición al QFS, que opera bajo la norma ISO 20022, lo que garantiza la rendición de cuentas y la trazabilidad de los fondos. 

La inminente caída del mercado de valores anuncia su desaparición, y las cuentas bancarias personales se reflejan ahora en las cuentas financieras cuánticas, excepto las inversiones y las acciones, que se trasladarán a un nuevo sistema una vez que se apruebe el QFS.

https://dinarchronicles.com/2025/03/01/restored-republic-via-a-gcr-update-as-of-march-1-2025/

PREDICCIONES

  • Tormenta solar.- Entró en erupción y un filamento magnético del Sol arrojó al espacio una ola. Rozará la Tierra el martes 4 de marzo, lo que podría provocar una tormenta geomagnética.

    https://spaceweather.com/

  • Predicción de tarot para marzo por Izabela.- Parece que se producirán muchos cambios en toda Europa, y sin duda en Ucrania. Podemos esperar múltiples revelaciones que cambien los relatos de ciertas personas que vemos en las noticias.

    https://www.youtube.com/watch?v=_BMKpyxFWEI

  • Según Samantha Orthlieb, en marzo la Humanidad decide si vamos a repetir el pasado o avanzar de lleno hacia el futuro paradigma de la nueva Tierra donde lideramos con amor, bondad e integridad para construir una sociedad abundante y próspera para todos.

    https://eraoflight.com/2025/03/02/marchs-theme-what-really-matters/

  • Según Jamye Price el eclipse lunar en Virgo del 14 de marzo nos lleva hacia nuestro interior para equilibrar la dualidad de la vida. El eclipse lunar en Piscis del 7 de septiembre hace que las aguas poco profundas se vuelvan más profundas.

    https://eraoflight.com/2025/03/01/march-ascension-energies-freedom-within/

  • Inteligencias no humanas.- Según Kabamur, los seres humanos aún no pueden concebir lo poblado que está el Universo. Todo nuestro sistema solar está habitado. Hay vida en casi todos los planetas y estrellas, aunque no podamos detectarla.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/27/kabamur-taygeta-non-human-intelligences/

  • Oportunidades para este momento crítico por Patricia Cota-Robles.- Durante el mes de marzo de 2025, vamos a experimentar varios influjos de luz muy potentes. El equinoccio de marzo siempre es una oportunidad maravillosa para que recibamos más luz, y este año se intensificará todo con una serie de eclipses potentes. 

    El 13 de marzo de 2025 tendremos un eclipse lunar total de Luna llena. El 20 de marzo experimentaremos el equinoccio de marzo y el 29 de marzo, se verá sellada esta serie de eclipses de dos semanas con un poderoso eclipse solar parcial de Luna nueva.

    https://goldenageofgaia.com/2025/03/02/opportunities-for-this-critical-moment/

NOTICIAS

BREVES

Implantación de una prestación personal para contribuir a la cohesión y solidaridad interregional de España / Juan C. Martín Torrijos *


 
Introducción

La vigente Constitución española, de entre el amplio catálogo de derechos y deberes de sus ciudadanos solo estable tres deberes: el de defender a España (artículo 30.1), el de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo (artículo 31.1) y el trabajar (artículo 35.1), que hoy pocos recuerdan en medio de tanta subvención (pero eso es otra historia distinta de la que hoy queremos traer a colación).

Dejando de lado la prestación pecuniaria a través de la Hacienda Pública y la un tanto olvidada de trabajar (se supone que para ganarse el sustento y poder cumplir con la anterior), hoy solo puede establecerse una prestación personal para atender a la defensa de España, aunque el mismo artículo prevé tanto la objeción de conciencia como un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.

Lejos de pretender ahora la restitución del Servicio Militar, de cuya supresión en España han transcurrido algo más de 22 años y, pese a la invasión rusa a Ucrania, que ha llevado a algunos sectores de la sociedad y de la política española a pronunciarse sobre la conveniencia de su recuperación con características adaptadas a la situación actual, lo que se presenta en estas líneas es distinto.

De entrada, el Gobierno actual, con Pedro Sánchez a la cabeza, ha manifestado ampliamente su negativa a recuperar la “mili”, como ya declaró la ministra de Defensa, Margarita Robles, en Sevilla, en marzo de 2024, por lo que tampoco tendría sentido presentar una iniciativa condenada al más absoluto fracaso.

La realidad ha demostrado que un ejército profesional es mucho más efectivo que uno basado en un modelo de conscripción e incluso mixto. A esto habría que añadir que, en los años anteriores a la supresión del Servicio Militar Obligatorio, cada vez eran más los jóvenes que se declaraban objetores de conciencia o que alargaban las prórrogas y que en nuestro entorno otros países han suprimido el servicio militar dada la percepción de falta de una amenaza bélica (de esto hace solo unos años) y también por el rechazo social que causaba.

Por otra parte, independientemente de que haya sectores de la sociedad española que ven en la situación geopolítica actual un aumento del riesgo para la seguridad, cabe señalar que muchos de los que conocieron directamente el antiguo servicio militar ven en él un medio de cohesión nacional, hoy en día tan necesario o más que la propia y específica contribución a la seguridad colectiva.

Una prestación personal obligatoria se antoja en la actualidad imprescindible para la educación ciudadana de las nuevas generaciones, en las que la diversidad cultural empieza a ser un elemento diferenciador de nuestra juventud, junto con un modelo educativo no homogéneo fruto de la actual descentralización de las competencias en enseñanza y educación, a la que tampoco es ajena la riqueza de la diversidad lingüística de nuestro país, de la que muchas formaciones políticas han hecho su particular “caballo de batalla”, ante la inexistencia de factores diferenciadoras reales en la distribución geográfica de la sociedad española.

No obstante, el establecimiento de una prestación personal obligatoria, aún distinta del servicio militar, que sí está en la Constitución, como ya se ha citado, es solo posible bien para contribuir a la defensa de España, bien para el cumplimiento de fines de interés general mediante un servicio civil (artículo 30.3 de la Constitución) o, aunque olvidado, simplemente para “trabajar”. 

En esta línea se formula una iniciativa para implicar a toda la juventud española en una prestación personal, cuyo objetivo primordial sea el interés general que conlleva el aumento de la cohesión y solidaridad interregional

El marco normativo

Analizado ya el marco constitucional que además de lo ya visto, señala en su artículo 30 que la ley establecerá las situaciones en las que se puede exigir a los ciudadanos que presten servicio militar obligatorio, permitiendo una prestación social sustitutoria para quienes tengan objeciones de conciencia ante las obligaciones militares de los españoles y un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general, el marco legal español es el siguiente:

  1. La ley de Defensa Nacional

La ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, determina lo que es dicha Defensa Nacional y las bases de la organización militar, conforme a los principios establecidos en la Constitución, e introduce el ámbito de la seguridad y la defensa, facultando (art. 22.1) al Gobierno para establecer los criterios relativos a la preparación y disponibilidad de los recursos humanos y materiales no propiamente militares para satisfacer las necesidades de la Defensa Nacional en situaciones de grave amenaza o crisis.

Además, en su art. 29 a), autoriza la aportación de recursos provenientes de la sociedad a la Defensa (entre ellos los humanos), en base al principio de contribución gradual y proporcionada a la situación de amenaza que sea necesario afrontar, en la forma que establezca la ley, constituyendo la base legal para la incorporación de los ciudadanos a las Fuerzas Armadas, en caso de necesidad, para complementar a los ejércitos profesionales.

  1. La ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional

Esta ley entiende la Seguridad Nacional como “la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales…”

La ley también aclara que la Seguridad Nacional debe ser considerada un objetivo compartido por las diferentes Administraciones, estatal, autonómica y local, los órganos constitucionales, en especial las Cortes Generales, el sector privado y la sociedad civil, dentro de los proyectos de las organizaciones internacionales de las que formamos parte.

Finalmente, a los efectos que aquí no interesan, la ley establece la obligación del Gobierno de promover una “cultura de Seguridad Nacional que favorezca la implicación activa de la sociedad en su preservación y garantía (…) poniendo en marcha acciones y planes que tengan por objeto aumentar el conocimiento y la sensibilización de la sociedad acerca de los requerimientos de la Seguridad Nacional, de los riesgos y amenazas susceptibles de comprometerla, del esfuerzo de los actores y organismos implicados en su salvaguarda y la corresponsabilidad de todos en las medidas de anticipación, prevención, análisis, reacción, resistencia y recuperación respecto a dichos riesgos y amenazas”.

  1. La Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) 2021

Aprobada por Real Decreto 1150/2021, de 28 de diciembre, la Estrategia materializa la visión inclusiva del conjunto de los componentes del sector público, del sector privado y de la sociedad en su conjunto en la plasmación de la política de Seguridad Nacional, prevista en la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, que prevé que la ESN se configure como el marco político estratégico de referencia de la Política de Seguridad Nacional.

Para ello, la ESN traza tres ejes –proteger, promover y participar– sobre los que se estructuran las líneas de acción. Este planteamiento otorga especial relevancia al avance en la integración del Sistema de Seguridad Nacional y a la acción frente a situaciones de crisis.

La ESN define España como lo que es, un Estado social y democrático de Derecho, dotado de un marco constitucional de derechos y libertades que tiene al ciudadano como eje central, con unas instituciones sólidas y plenamente democráticas, siendo una de sus principales fortaleza, tener una sociedad plural, abierta y solidaria y concibe la Seguridad Nacional como un elemento que debe contribuir a la cohesión territorial.

Es decir, básicamente, están ya sentadas las bases constitucionales y, en general, normativas, que permitan el establecimiento por el Gobierno de la ya mencionada “prestación personal para contribuir a la cohesión y solidaridad interregional de España”.

¿Cómo y dónde?

Lo que en este trabajo se propone, trasciende de la incorporación obligatoria de los ciudadanos a las Fuerzas Armadas.

Se trata de establecer un sistema de prestación personal para implicar a toda la juventud española en una prestación personal, cuyo objetivo primordial sea el interés general que conlleva el aumento de la cohesión y solidaridad interregional, que pueda contribuir a la Seguridad Nacional, entendida por la ley 36/2015 como “la acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales…”

Llegados a la conclusión de que España, hoy, necesita implantar una prestación personal, que sea efectiva, universal, no implique necesariamente la incorporación a las Fuerzas Amadas (para preservar el derecho constitucional a la objeción ante las obligaciones militares de los españoles) y permita el mutuo conocimiento interregional de la juventud, toca plantear ¿cómo se debe articular dicha prestación y donde debe ser posible efectuarla?

Sobre cómo debe ser dicha prestación, está claro que tiene que tener carácter universal (hombres y mujeres), para garantizar el principio de igualdad que consagra el artículo 14 de nuestra Constitución, obligatoria y con cierta flexibilidad en el tiempo, para poder adecuarla a necesidades particulares importantes, para lo que se estima que debería cumplirse entre los 18 y 25 años, con un estricto cuadro de exclusiones medicas y sociales.

En lo relativo a dónde, la respuesta se presenta un poco más compleja.

Está claro que por su finalidad, estructura y funciones, la forma básica de articular dicha prestación personal debería ser en las Fuerzas Armadas (FAS), aún poniendo el énfasis en la cohesión y solidaridad interregional

Ahora bien, la experiencia del anterior Servicio Militar Obligatorio, la complejidad de los actuales sistemas de armas y la limitación temporal de dicha prestación, aconsejan que la misma se articule en unidades militares de carácter más logístico que operativo y, en la medida de lo posible, preferentemente en  de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Esta última observación nos lleva a tratar muy someramente esta unidad.

La UME se creó en 2005, estando formada por profesionales procedentes del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y los Cuerpos Comunes, así como personal civil. Su misión esencial es contribuir a la seguridad y bienestar de todos los ciudadanos, interviniendo en cualquier lugar del territorio nacional y en el exterior, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe calamidad u otras necesidades públicas, disponiendo para ello de medios tecnológicamente muy avanzados, que continúan evolucionando rápidamente al ritmo de las necesidades de la sociedad. 

Su eficacia, dentro y fuera de España, en las numerosas emergencias en los que ha intervenido, ha servido –y seguirán sirviendo- como herramienta del Estado para aliviar el sufrimiento de muchos y como multiplicador del valor de las FAS, que han hecho de ella un instrumento moderno, ágil y eficaz al servicio de los intereses de España.

Por otra parte, dado que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada año deberían realizar la prestación una media 515.000 personas, según datos a 1 enero de 2024, las FAS no serían las únicas que deberían absorber ese contingente, pudiendo repartirse en los Servicios de Protección Civil de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, así como en las ONG que el gobierno considere que tienen fines generales que sirvan al efecto, como pudieran ser la Cruz Roja, Cáritas Española, etc.

El control de la efectiva realización de la prestación, sea dónde sea donde se cumpla, debería estar centralizado en el ministerio de Defensa o, alternativamente, en el de Interior.

Por otra parte, la prestación, con una duración que pudiera variar entre 9 meses y un año, podría fraccionarse, siguiendo un modelo parecido al suizo, con “cursos de repetición” o de “refresco” de los conocimientos militares, en la época estival hasta completar, en este caso 12 meses de servicio, sin que opere el límite de edad antes citado, que podría ampliarse, por ejemplo, hasta los 35 años.

Durante la prestación, se cobraría el Salario Mínimo Interprofesional y el tiempo efectivamente servido sería computable para la jubilación y, de prestarse en las FAS, debería ser un mérito para el acceso a las mismas como profesional.

Una última característica debería ser que, se cumpliese donde se cumpliera, el lugar de la prestación debería ser una Comunidad Autónoma distinta de la de empadronamiento en el momento del señalado para hacer efectiva la cohesión interregional.

Los costes

Esta prestación entraña unos costes, nada desdeñables, pero el beneficio que reporta merece la pena afrontarlos, aunque no es éste el lugar para pormenorizarlos, si bien si hacer una pequeña reseña de los más evidentes.

A las retribuciones, ya señaladas, cabría añadir el coste económico de los subsidios de desempleo a que puedan dar lugar, así como el gasto en uniformidades, alojamiento (incluso pudiera ser necesario la creación de nuevas infraestructuras, aunque puede estudiarse un uso dual que minimice costes), manutención, desplazamientos  y equipaciones.

Sin embargo, su implantación también implica beneficios, más allá del aumento de la cohesión y solidaridad interregional, dinamizando las localidades en las que se ubiquen las unidades y organismos en los que se realice la citada prestación (como recientemente se ha observado en Huesca o Zamora con la “revitalización de antiguos establecimientos militares). 

En el desarrollo del modelo se debe buscar un equilibrio regional que permita la dinamización de áreas, tal vez hoy en precario, en base a las inversiones en infraestructuras necesarias y a la presencia misma de los jóvenes que cumplen con el deber de realizar esa prestación.

Epílogo

En estas líneas se han esbozado las características esenciales que se estiman necesarias para la adecuada implantación de una prestación personal para contribuir a la cohesión y solidaridad interregional de España, imprescindible en la actual situación social y política de nuestra nación, como elemento catalizador para la juventud del sentimiento de solidaridad y del mutuo conocimiento, que lleve a aumentar la cohesión nacional, como una rentable inversión de futuro.

Por supuesto, su implantación será compleja y necesita inicialmente de un acuerdo de “Estado” que la blinde frente a las veleidades de la alternancia política; así como de un desarrollo mucho más pormenorizado de la que en esta simple “iniciativa” se expone, con la esperanza de que quien corresponda y quiera, “recoja el testigo”.

 1 Artículo 3 de la Ley 36/2015

 2 Artículo 4.1 de la Ley 36/2015

 3 Artículo 5 de la Ley 36/2015

 4 Artículo 3 de la Ley 36/2015

5 https://ume.defensa.gob.es/CONOCENOS/Bienvenida_del_General/

 6 Fuente: INE, recuperado de https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=56934    

 

 

  (*) Coronel (r) del CG del EA (DEM) y licenciado en Derecho

sábado, 1 de marzo de 2025

MC defiende en el Pleno el patrimonio y las tradiciones del Campo de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena sigue reafirmando su compromiso con el patrimonio y las tradiciones de nuestro municipio llevando al Pleno iniciativas para poner en valor nuestras raíces, una cuestión primordial para la formación cartagenerista "y por la que trabajamos continuamente tanto en Plenos municipales como en las Juntas Vecinales", subraya el concejal de MC, Enrique Pérez Abellán.

La formación cartagenerista presentó una moción de manera conjunta con el Grupo Municipal Socialista para proteger e impulsar la feria 'Cartagena oeste en flor', un evento que puede llegar a ser un potencial atractivo turístico de la zona oeste del municipio, que muestra la riqueza cultural y paisajística de la zona. 

Este evento cuenta con la colaboración de la Junta Vecinal de Perín, en forma de subvención que se determina cada año y cuyo importe no se conoce hasta el último trimestre. Una circunstancia que genera incertidumbre entre los miembros de la organización, puesto que no conocen el dinero del que dispondrán para el desarrollo de la feria.

 Por ello, esta iniciativa demanda que se destine una partida de gasto específica y diferenciada en el presupuesto para garantizar su viabilidad.

Sin salir de la zona oeste, la iniciativa de Enrique Pérez Abellán para proteger los pozos y aljibes del oeste cartagenero también obtuvo el voto favorable del Pleno. 

Estas construcciones poseen un gran valor cultural y etnográfico y simbolizan la importancia de la cultura del agua en el Campo de Cartagena, "por ello, nuestra propuesta se trata de protegerlos como Bien de Interés Cultural o como Bien Inventariado de la Región de Murcia para reconocer su valor patrimonial", subraya.

Por su parte, la iniciativa presentada por la concejal cartagenerista, María Antonia Pérez Galindo, para recuperar y poner en valor el patrimonio cultural y arquitectónico de la zona norte del municipio también salió adelante con el apoyo del Pleno.

 Hablamos de elementos como chimeneas industriales, casas solariegas, fachadas antiguas, molinos, norias y otros bienes protegidos que se encuentran en Pozo Estrecho, La Palma o El Albujón.

Su recuperación no solo preservará la identidad de estas diputaciones, sino que también impulsará el turismo y la economía local con su inclusión en los itinerarios y rutas turísticas. 

También existen casonas en Pozo Estrecho o antiguos edificios comerciales del siglo XIX en El Albujón, donde además se debe poner en valor su depósito de agua potable.

"Frente a los que quieren intoxicar el Pleno, MC sigue trabajando para defender las tradiciones, el patrimonio y la identidad de nuestros barrios y diputaciones", sostiene Pérez Abellán.

 "Continuamos trabajando para mejorar la vida de los cartageneros", sentencia.

Abascal carga contra Sánchez, Feijóo y la UE por "celebrar" que no se firmara el acuerdo entre Trump y Zelenski

 MADRID.- El presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, ha cargado contra varios políticos españoles e internacionales, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, por "celebrar" que no se firmara el acuerdo sobre tierras raras entre EEUU y Ucrania y que podría "ser el principio del fin de la guerra".

En un mensaje a través de la red social 'X', Abascal también se ha referido a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al empresario George Soros, y al líder francés del Nuevo Frente Popular, Jean-Luc Mélenchon.

"Todos celebrando hoy que no se firmara el acuerdo que podría haber sido el principio del fin de la guerra. Y atacando a Trump, claro", ha aseverado.

Con las reacciones mostradas por estos políticos, para Abascal "nunca ha sido tan fácil una postura internacional" y les ha acusado de "hundir Europa y España". 

Con ellos "no se puede ir a ningún lado".

"No están defendiendo a Ucrania (son los mismos que la abandonaron al poner la energía de Europa en manos rusas). Ellos saben que solo Trump puede ayudar a Ucrania a defenderse y a reconstruirse", ha proseguido.

Sin embargo, afirma que defender a Ucrania "les da igual" y que "lo único que pretenden es la continuidad del wokismo, de la inmigración masiva, de la censura en las redes y del latrocinio fiscal. Eso les une a todos. Y están dispuestos a que sigan muriendo ucranianos sólo para tratar de desgastar a Trump".

Por el contrario, el presidente de Vox afirma estar "con los intereses de España" y el principal es "deshacerse de toda esa patulea de políticos 'progres', desde Úrsula a Sánchez (pasando por todos los demás)" que "amenazan nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestra libertad", ha concluido.

La CARM consolida el proceso participativo de regulación del uso sostenible de los senderos de El Valle y Carrascoy

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor da un nuevo impulso al proceso participativo para la regulación del uso sostenible de los senderos del Parque Regional de El Valle y Carrascoy.

En la última reunión del grupo de trabajo para la Regulación del Uso Sostenible de los Senderos, celebrada el pasado jueves, se revisaron los logros alcanzados hasta la fecha y se debatió una propuesta de regulación mejorada. 

Además, se convocó a los participantes a un nuevo encuentro en el que se analizará en detalle la propuesta presentada, permitiendo aportar nuevas ideas y generar un consenso amplio sobre la futura regulación.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de este proceso participativo y afirmó que "la conservación de este emblemático Espacio Natural Protegido es una responsabilidad compartida". 

En este sentido, añadió que "este tipo de encuentros refuerzan el compromiso colectivo para garantizar un equilibrio entre el disfrute del entorno y la preservación de sus valores naturales".

El grupo de trabajo para la Regulación del Uso Sostenible de los Senderos del Parque Regional de El Valle y Carrascoy se creó en 2011 y está integrado por distintas administraciones públicas, asociaciones vecinales, grupos ecologistas, centros educativos y empresas de consultoría ambiental, entre otros actores.

Su labor ha sido clave para desarrollar un modelo de gestión participativa que asegure la sostenibilidad de los recursos naturales y promueva un sentido de corresponsabilidad hacia el entorno. 

La cercanía del Parque Regional de El Valle y Carrascoy a la ciudad de Murcia lo convierte en uno de los principales espacios de ocio y recreo para la ciudadanía.

Este intenso uso público representa un desafío para la gestión del Parque, ya que es necesario compatibilizar las actividades recreativas con la conservación del ecosistema. 

En este sentido, actualmente se está desarrollando un estudio para evaluar la capacidad de acogida en las áreas recreativas y senderos más transitados, que presentan problemas de masificación.

"Este estudio nos permitirá establecer propuestas concretas para regular el uso público de manera equilibrada, asegurando que todos puedan disfrutar del Parque sin comprometer su conservación", explicó María Cruz Ferreira.

El análisis de la capacidad de acogida permitirá identificar las áreas más vulnerables y diseñar estrategias para gestionar de forma adecuada la afluencia de visitantes cuando se superen los límites sostenibles. 

Asimismo, se trabajará en la identificación de impactos y conflictos que puedan surgir en los distintos senderos y zonas de uso público, con el objetivo de proponer soluciones efectivas y basadas en datos cuantitativos y cualitativos.

Desde el equipo de gestión del Parque se valora la oportunidad de realizar este estudio en paralelo con la reactivación del grupo de trabajo, ya que ambas iniciativas se complementan y potencian mutuamente.

"La simultaneidad de ambos procesos nos permite generar sinergias positivas, compartir conocimientos y experiencias, y mejorar la planificación de la gestión sostenible del Parque", afirmó la secretaria autonómica.

Además, este estudio se enmarca en el Programa EUROPARC 2030, que promueve el turismo sostenible y la mitigación de impactos negativos en los espacios naturales protegidos. Este enfoque garantiza que las actividades recreativas, deportivas y educativas que se desarrollan en el Parque respeten su integridad ecológica y contribuyan a su conservación a largo plazo.

Con una media de 50 actividades anuales de voluntariado y más de 1.500 participantes, la colaboración entre el equipo de gestión del Parque y asociaciones, clubes deportivos, centros educativos, fundaciones, grupos scout y empresas ha sido clave para abordar los retos ambientales y sociales que enfrenta este Espacio Natural Protegido.

Ferreira concluyó que "gracias a la implicación de todos los actores implicados, estamos avanzando en un modelo de gestión participativa y sostenible que no solo protege nuestro patrimonio natural, sino que también fomenta un sentido de responsabilidad colectiva hacia el entorno".

El impacto en la Región de la pérdida de Orán, próxima conferencia en el ciclo 'Los investigadores nos cuentan'



MURCIA.- El Archivo General continúa con su ciclo 'Los investigadores nos cuentan', que da voz a los estudiosos que quieren comunicar sus hallazgos más interesantes al público en general. La charla de este lunes (a las 19.00 horas), impartida por el doctor en Historia Julio Muñoz Rodríguez, se divide en tres partes.

En la primera, el autor hará un repaso a su experiencia investigadora en el Archivo General y en el Histórico Provincial de Murcia desde el año 1994 hasta hoy. En la segunda, se esbozará la antigua e intensa relación del Reino de Murcia con las plazas norteafricanas de Orán y Mazalquivir, especialmente durante la transición del siglo XVII al XVIII.

Por último, expondrá su actual tema de investigación: las consecuencias de la caída de Orán en 1708, tomada por los argelinos aprovechando la Guerra de Sucesión española, que produjo, por un lado, una oleada de refugiados desde estas plazas hasta el puerto de Cartagena; por otro, la prisión de una buena parte de la guarnición que las defendía, compuesta por soldados profesionales, pero también por milicianos murcianos enviados para su protección.

En los protocolos notariales de la época correspondientes a Cartagena, se localizan poderes que, a través de los monjes mercedarios, enviaron los soldados españoles cautivos en Argel, dirigidos al rey de España para que intercediera por ellos y por sus familias, o a sus parientes, para que actuasen como sus portavoces en los tribunales cortesanos.

En todos estos documentos se pueden percibir retazos de unas vidas truncadas por la derrota militar en el norte de África. Asimismo, se recogen testimonios de refugiados que lograron huir de Orán y que llegaron al Reino de Murcia en busca de protección y amparo.

Según el profesor Muñoz, más allá del caso de estudio en sí, lo que se pretende mostrar es que se pueden comprender aspectos generales de la monarquía española a partir de una documentación que pudiera entenderse como local, pero que ofrece aspectos relevantes que superan un ámbito concreto.

Julio D. Muñoz Rodríguez es doctor europeo y premio extraordinario por la Universidad de Murcia con una tesis sobre la Guerra de Sucesión española. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones políticas entre el Reino de Murcia y la monarquía en la transición del siglo XVII al XVIII, así como sus representaciones sociales y culturales.

Entre sus publicaciones destacan 'La séptima corona. El reino de Murcia y la construcción de la lealtad castellana en la Guerra de Sucesión (1680-1725)' y 'Damus ut des. Los servicios de la ciudad de Murcia a finales del siglo XVII'.

Actualmente, es docente de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de la Universidad de Murcia, al tiempo que continúa investigando otros aspectos sociales, políticos y territoriales relacionados con la proyección del Reino de Murcia durante las últimas décadas del siglo XVII y el conflicto sucesorio.

Entre sus últimos trabajos cabe señalar los textos titulados 'Combatir la peste de la desafección y la disidencia: el uso de la justicia extraordinaria en la frontera murciana durante la Guerra de Sucesión', en el libro colectivo 'Gobernar reformando: los primeros Borbones en la España del siglo XVIII', y 'Teatros de la política: Carlos II y las ciudades castellanas', en el libro colectivo 'Bifronte imperio de dos mundos: la monarquía de Carlos II en Europa y América".

España pide 400 millones a Bruselas para el campo aunque no ha ejecutado la mitad de los fondos europeos

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado a Bruselas el envío de 391 millones de euros en 2025, para financiar programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas, pese a que la mitad de los fondos de Next Generation, que podrían emplearse para este mismo fin, no han sido ejecutados aún en España. 

De hecho, el pasado martes 26 de febrero, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, iniciaba un proceso normativo, exigido desde la Comisión Europea (CE), para aprobar una orden que establezca el reintegro de los fondos europeos cuando los organismos e instituciones perceptoras «no hayan realizado el gasto» o hayan «incumplido los objetivos».

Esta solicitud se crea en función de una previsión que se realiza al inicio de cada año, dependiendo de los fondos operativos aprobados por las CCAA. La ayuda definitiva suele situarse en torno el 80% y el 85% de la cantidad solicitada en primera instancia.

En teoría, 419 organizaciones de productores repartidas en 15 comunidades autónomas serán las beneficiarias de estos fondos solicitados a la CE. Los mayores porciones de la ayuda se darían a Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.

De acuerdo con los últimos datos, España ocupa el primer puesto en la lista de miembros de la UE por ejecución de programas operativos, con el 33% del total de la Unión , seguido de Italia, con un 29%, y Francia, con un 15% del total. Cabe destacar que estas ayudas siguen una tendencia creciente desde que se estableció este sistema en 1997.

Tras dos años desde el inicio de la aplicación de la última reforma de Política Agraria Común (PAC), por primera vez los programas operativos ejecutados (Reglamento (UE) 2021/2115) superan a los del periodo anterior de programación. Las organizaciones de productores deberán finalizar su transición al nuevo marco regulatorio el 31 de diciembre de 2025 a más tardar.

A través del sistema, las organizaciones de productores que constituyan un fondo operativo tendrán la posibilidad de acceder a ayudas para ejecutar distintas acciones en el marco de sus programas operativos a lo largo del año.

Así, entre estos procesos se incluyen la mejora de: infraestructuras productivas; la comercialización; la calidad del producto; el medio ambiente; la investigación; la producción experimental; la formación; el asesoramiento; la prevención de crisis y la gestión del riesgo.

Así, en el marco del Reglamento de la Unión Europea 2021/2115, los grupos de productores se benefician de una ayuda financiera de Bruselas en régimen de cofinanciación del 50% del coste de los gastos efectuados, que es ampliable al 60%, 80% o incluso al 100% en ciertos casos.

Si bien esta ayuda tiene un límite general del 4,1% del valor de la producción comercializada de cada entidad, la cifra se podría elevar cada año en 0,5 puntos para las intervenciones que contribuyan a objetivos específicos durante el programa operativo.

El Ministerio de Luis Planas ha recordado que la normativa de la PAC 2023-2027 en el sector de frutas y hortalizas trata de introducir nuevos incentivos al establecimiento de fondos operativos y al diseño de programas avanzados.

Igualmente, la Política Agraria trata de potenciar el carácter medioambiental de estas ayudas, puesto que exigen destinar a este fin un porcentaje mínimo del 15% de gasto, así como un 2% a Innovación y Desarrollo (I+D)

Caza de topos / Guillermo Herrera *



Un topo es una persona infiltrada en una organización que actúa al servicio de otros. Una caza de topos describe la búsqueda de espías dentro de una organización como agentes dobles o infiltrados. 

El Jinete de la Tormenta opina que la publicación de la lista de Epstein es una operación planeada por los sombreros blancos para llevar a cabo una cacería de topos o espías. Todos estos movimientos de ajedrez son muy importantes.

A su juicio, las cartas que se enviaron a millones de empleados federales son una cacería de espías-topos que forma parte de una serie de operaciones planeadas por la inteligencia de la Fuerza Espacial para rastrear las operaciones. 

Estas actuaciones están limpiando a todo tipo de topos: agentes dobles triples y durmientes que están conectados a un sistema masivo de la camarilla que controla a todos los países.

Según The Storm Rider, estamos viendo la mayor cacería de espías que tiene lugar en la Historia. Los sombreros blancos ya lo tienen todo. Sólo estás viendo el desarrollo de la saga de la película Epstein en operaciones expresas. 

Todo está sucediendo en etapas por una razón muy importante que está llevando a la exposición completa del golpe conectado con operaciones corruptas de la inteligencia del lado oscuro. Estas etapas son vitales y crean un contexto para que el pueblo pueda ver cómo se desarrolla la corrupción en tiempo real.

Todo lo que está sucediendo ahora es muy importante y en realidad se está moviendo muy rápido desde que Trump fue elegido hace sólo unas semanas. Se están llevando a cabo movimientos y acusaciones muy importantes, y una exposición completa en etapas. Estos movimientos importantes están preparando el escenario para exponer el próximo colapso financiero y la guerra de arrestos.

Hay un plan para restaurar rápidamente el colapso de la institución financiera del mercado de valores, pero la gente necesita ver todavía los planes que inició el lado oscuro. 

Todo esto conduce a la seguridad de las elecciones de mitad de periodo de 2026, donde fracasarán las operaciones para tomar el control del senado y la cámara. Los sombreros blancos están creando los planes finales para acabar con la corrupción completa de las agencias.

Es por eso que Trump se está moviendo tan rápido en las últimas semanas descubriendo la corrupción en los niveles más altos dentro de los sectores gubernamentales. Estás viendo la mayor cacería de espías en la Historia que se está llevando a cabo en este momento, y también se está llevando a cabo una guerra masiva entre bastidores dentro de las agencias de tres letras, a medida que toman el control del vuelo las operaciones tormentosas. Mantengan la calma y abróchense el cinturón. Aún no hemos visto nada. Están llegando los días de la Operación Trueno.

https://t.me/QTSR2/351

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252014

NOTICIAS DEL RESETEO

TITULARES

OTRAS NOTICIAS

AMÉRICAS