lunes, 19 de agosto de 2019

Comienzan a descender las temperaturas y a aparecer las lluvias

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología anuncia para hoy, lunes, en la Región de Murcia cielos poco nubosos o despejados, con brumas a primeras y últimas horas del día en el litoral y zonas bajas del interior. Según la Aemet, las temperaturas mínimas experimentarán pocos cambios y las máximas bajarán, en tanto que los vientos soplarán de componente este.  


La Amet advierte de que mañana martes, en la comarca del Noroeste, pueden darse precipitaciones de lluvia de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, así como tormentas, por lo que ha emitido boletín de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo.

Según informan fuentes de la Aemet, así como del Centro de Coordinación de Emergencias, el aviso se extiende desde las 16.00 horas del martes a las 00.00 horas del miércoles, con una probabilidad de entere el 40 y el 70 por ciento.

Por otra parte, una bolsa de aire frío acompañada de lluvia dejará cielos cubiertos todo el día del miércoles en la Región y algún chubasco que podría ser tormentoso en las zonas más altas del interior.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este lunes un notable descenso de las temperaturas en zonas del cuadrante noreste peninsular, con probabilidad de chubascos y tormentas localmente fuertes en Pirineos. Las temperaturas serán significativamente altas en Baleares, Canarias y zonas de Andalucía.
El cielo estará nuboso o cubierto en el área Cantábrica y Pirineos, con precipitaciones que en Pirineos pueden ser localmente fuertes o ir acompañadas de tormenta. Se podrían extender, de forma más débil y dispersa, a otras zonas de la mitad norte, y sobre todo del noreste y la zona de Levante.
Intervalos nubosos en el resto de la Península, menos abundantes hacia el sur, pudiendo estar poco nuboso o despejado en Andalucía y Baleares. En Canarias, intervalos nubosos en el norte de las islas, y poco nuboso o despejado en el sur.
En general, las temperaturas estarán en descenso en la mayor parte del país, salvo en el extremo noroeste peninsular, Andalucía y Baleares, donde permanecerán con pocos cambios. El descenso de las diurnas será notable en zonas del cuadrante noreste peninsular.
Soplarám vientos de componente norte en el tercio norte peninsular, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, del este en la zona de Levante y Baleares, y del oeste en Andalucía, Ceuta y Melilla. Además, soplarán vientos flojos variables en el resto de la Península. En Canarias, vientos alisios del noreste, con algunos intervalos de fuerte.

Castilla-La Mancha: Poco nuboso o despejado de madrugada aumentando por la mañana la nubosidad media y alta y con intervalos de nubes bajas a últimas horas de la tarde en el extremo este donde no se descarta algún chubasco ocasional.
Temperaturas en descenso. Viento variable flojo, predominando por la tarde el sur y sureste en Albacete y el oeste y suroeste en el resto.

Comunitat Valenciana: Intervalos nubosos, aumentando la nubosidad a mediodía. En Castellón y Valencia se esperan precipitaciones vespertinas, en general débiles, sin descartar que vayan acompañadas de alguna tormenta ocasional en zonas montañosas de Castellón.
Temperaturas mínimas con pocos cambios; máximas en descenso, de forma notable en Valencia. Viento de componente este flojo con intervalos de moderado en el litoral.

Islas Baleares: Predominio de cielo poco nuboso con algún intervalo de nubes bajas. Brumas matinales, no se descarta algún banco de niebla. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso las diurnas. Vientos del este y sureste flojos.

Andalucía: Cielos poco nubosos o despejados. Intervalos nubosos y brumas matinales en Cádiz, sin descartar bancos de niebla. Temperaturas en descenso, salvo en el litoral malagueño, el campo de Gibraltar y Melilla, donde ascenderán. Vientos de componente oeste. Poniente ocasionalmente fuerte en el Estrecho.

Previsión para la Región de Murcia a partir del miércoles

Una bolsa de aire frío acompañada de lluvia dejará cielos cubiertos todo el día del miércoles en la Región y algún chubasco que podría ser tormentoso en las zonas más altas del interior.

Ese miércoles algunas zonas del interior de la Región podrían ver caer los termómetros algo por debajo de los 30º, en torno a los 28 ó 29 en Lorca, Yecla o Jumilla, o en torno a estos en zonas como en Murcia.

Se espera por tanto un descenso de unos 5º centígrados en las máximas de zonas interiores. El litoral, por su parte, se verá menos aliviado con descensos de entre 1 y 2 grados en las máximas.

Aunque se prevé que las mínimas experimenten un descenso algo menos notable, en torno a los 2 o 3º, este será suficiente para marcar algo por debajo de los 20º en las zonas del interior de la Región en algún momento de la noche, lo que producirá todo un respiro con respecto a las temperaturas nocturnas de este fin de semana.

Para el jueves se esperan aún algunos restos de esta inestabilidad atmosférica, con algún chubasco disperso en los puntos más altos de la Región, y las temperaturas subirán, aunque no está previsto que recuperen los niveles con los que ha empezado la semana, si no que se sitúen en torno a los 32º grados.

Pero el calor veraniego seguirá todavía hoy lunes y mañana martes, con temperaturas máximas en torno a los 35º centígrados y mínimas sin cambios.

El tiempo hasta el jueves

En el sur de la Comunidad Valenciana, Murcia, y Almería se esperan chubascos y tormentas este miércoles que podrían ser localmente fuertes, principalmente en Murcia, y tendiendo a remitir durante la tarde. 
Intervalos nubosos y nubosidad de evolución con posibilidad de precipitaciones y chubascos ocasionales en zonas del interior este y centro peninsulares, Estrecho y Melilla. Intervalos nubosos en el norte de las islas Canarias de mayor relieve. Predominio de poco nuboso en el resto del país.
Temperaturas diurnas en acusado ascenso en la mitad norte de la Península, y en descenso en el sureste peninsular, Baleares y Canarias; las mínimas, en descenso en el norte, centro y este de la Península.
Viento de componente norte en el tercio norte de la Península, Baleares, y Canarias, y del este en el sur del área mediterránea. Se espera noreste fuerte o con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, Baleares y en las islas Canarias occidentales. Levante en el Estrecho y Alborán arreciando durante el día.
El jueves en casi todo el país se espera tiempo estable con predominio de cielos poco nubosos. En el área del Estrecho, norte de las islas Canarias y entorno del sur del Sistema Ibérico habrá intervalos nubosos sin descartar alguna precipitación débil.
Temperaturas diurnas en ascenso casi generalizado, excepto en el entorno del Estrecho, donde habrá pocos cambios o un descenso.
Vientos de levante fuertes o con rachas muy fuertes en el Estrecho y Alborán; predominio del norte y este en el resto con intervalos de noreste fuerte en las islas Canarias y litoral de Galicia.

Amedo amenaza desde el diario ‘El Mundo’ / Pablo Sebastián *

José Amedo, ex policía miembro de los comandos del GAL, organización terrorista nacida a la sombra del Gobierno de Felipe González y por la que fueron condenados con duras penas de cárcel el propio José Amedo, el ex ministro de Interior José Barrionuevo y el ex Secretario de Seguridad del Estado, Rafael Vera, ha reaparecido en el diario El Mundo, cuál ‘serpiente de verano’ -nunca mejor dicho lo de ‘serpiente’-, para exigir al Gobierno actual que se ‘desclasifiquen’ los documentos que según él guarda el CNI (antes Cesid) sobre la trama de los GAL.

Amedo que, a estas alturas, se presenta como un nuevo patriota (de cartón) denuncia las negaciones del ex presidente José Luís Rodríguez Zapatero con ETA y los pactos de Pedro Sánchez con Arnaldo Otegui y amenaza con desclasificar él mismo los citados documentos de los GAL si el Gobierno de Sánchez no los hace públicos.

Porque el tal Amedo, autor del secuestro de Segundo Marey, afirma tener dichos documentos sobre la fundación, financiación y actuación de la banda de los GAL y advierte de que está decidido a entregar esos informes a la Audiencia Nacional, concluyendo Amedo su artículo con la siguiente frase: ‘Y que Dios ampare a todos’.

No sabemos por qué El Mundo -diario que denunció los GAL en los años ochenta del pasado Siglo- dá ahora cancha a Amedo y por que éste más que siniestro personaje no dijo en su día y en el Tribunal Supremo todo lo que sabía y debió de haber dicho.

Pero llama y mucho la atención que, en este tiempo de una máxima tensión política en España y de especial manera en Cataluña y País Vasco, surja ahora este viejo asunto de los GAL que creíamos acabado.

Aunque está claro que aún no se conoce toda la verdad de los terroristas de los GAL, nacidos durante el Gobierno del PSOE de Felipe González, quien en su día acompañó a Barrionuevo y a Vera hasta las puertas de la cárcel de Guadalajara, rodeado de toda la dirección del PSOE en un espectáculo obsceno y lamentable con el que se pretendía sellar el silencio de Vera y Barrionuevo.

Algo huele a podrido en esta reaparición de Amedo y en este momento tan turbulento y especial de la vida política española. Y a la espera estamos de que este personaje, como otras muchas veces, no vaya de farol y aporte lo que tenga que aportar. De lo contrario alguien deberá explicar el por qué de su nuevo protagonismo y la propaganda que se le acaba de regalar.


(*) Periodista


Tenemos que hablar de Salvini / Antón Losada *

En la habitación europea se ha colado un elefante del cual nadie parece querer hablar. Se trata de Matteo Salvini, pinchahimnos playero, líder ultra de la ultra Liga, ministro del Interior italiano y el hombre que abre y cierra los puertos azurros cuando le sale de sus partes sin que, aparentemente, sus socios de gobierno del antes destemido e iconoclasta Movimiento Cinco Estrellas, los intocables jueces o los circunspectos señores y señoras que mandan en Bruselas y en las cancillerías europeas, antes tan valientes con los pobres griegos, puedan hacer nada salvo lamentarse y llorar por las esquinas; como los niños a quienes les quita la merienda el abusón durante el recreo. 

Ese paquidermo macarra y tan poco acostumbrado a trabajar y ganarse el pan con el sudor de su frente, como nuestro pinchahimnos nacional Santiago Abascal, tiene hoy casi todas la papeletas para convertirse en el jefe del Gobierno de uno de los cuatro grandes de la UE. 

Pese a la inminencia del peligro, nadie en la Unión parece dispuesto a hablar de él. Se prefiere ignorarlo, haciendo como que no existe, pretendiendo que Italia sigue siendo un socio fiable donde las instituciones continúan funcionando con normalidad, no solo cuando le da la gana a Salvini, y se respetan todos los acuerdos, no solo aquellos que le convienen al elefante. 

La otra estrategia favorita de los socios comunitarios consiste en tratar de apaciguarlo, dándole la razón en el fondo pero no en las formas, o reconociendo lo legítimo de sus mensajes xenófobos, racistas y falsos porque, a fin de cuentas, Europa siempre debería ser primero para los europeos, porque la caridad bien entendida siempre ha de empezar por uno mismo. 

El resultado de ambas desastrosas opciones salta a la vista. El elefante engorda más día a día porque nadie se lo impide y porque, además, le dan la razón y le alimentan entre todos. El vergonzoso caso del Open Arms ofrece el ejemplo más dramático y sonrojante de una Europa donde ningún gobierno o institución comunitaria se atreve a denunciar y sancionar como se merecen las acciones y decisiones ilegales de un irresponsable peligroso, convencido de que la ley es él y la democracia la lleva en la entrepierna. 

Líderes y aspirantes a líderes europeos se esconden unos detrás de otros. No vaya a ser que corran el riesgo de perder algunos votos defendiendo unos principios y unos valores diferentes, basados en la libertad, la solidaridad y la igualdad. 

Salvini no es un formulador de políticas. Es un fabricante de indignación. Él no gobierna, se indigna y señala culpables con su dedo acusador para embrearlos y echarlos del pueblo. Él no toma decisiones, identifica enemigos. A este tipo de reyezuelos solo se les puede derrotar generando, precisamente, lo único que no saben hacer y les aterra: políticas. En un duelo de indignaciones ganará siempre porque no conoce ni la verdad, ni la decencia. 

Salvini no se va a ir porque hagamos como que no está. No va a desparecer solo porque decidamos no verlo. Cada día le saldrán imitadores como Albert Rivera o bufones que se ofrezcan a llevarles la huevera, como Marcos de Quinto, listo para tuitear que los migrantes se ahogan en el Mediterráneo por lo bien cebados y lo gordos que están. A ver si lo vamos asumiendo, antes de acabar llorando por no haber hablado antes sobre cómo había que tratarlo.


(*) Periodista y profesor


Lo que no se está diciendo en los medios sobre la estrategia de Pedro Sánchez / Vicenç Navarro *

Está habiendo una avalancha mediática en España que intenta culpabilizar a Podemos en general, y a Pablo Iglesias en particular, por el fracaso de la investidura del candidato a la presidencia del gobierno, el Sr. Pedro Sánchez, atribuyéndoles unas prácticas negociadoras prepotentes y unas demandas desproporcionadas que no se corresponden con su peso electoral. 

Su petición de establecer un gobierno de coalición primero, y su supuesto rechazo después de los sillones que les ofrecía el equipo negociador de Pedro Sánchez (una vicepresidencia y tres ministerios) han sido mostrados como prueba de su irracionalidad.

Tal mensaje ha sido dominante en los grandes medios de información españoles, la mayoría de los cuales han sostenido posturas de clara hostilidad hacia Podemos y, muy en particular, hacia Pablo Iglesias, el dirigente de izquierdas más “demonizado” por el establishment mediático español en los últimos años. 

Lo que es sorprendente es que tal interpretación de las causas del fracaso de las negociaciones también haya sido promovida por algunos sectores de izquierdas, tanto dentro como fuera del PSOE. Entre estos últimos incluso se ha celebrado el fracaso del intento de establecer una coalición, pues ello parece abrir la posibilidad de que en lugar de un gobierno de coalición se establezca un pacto de gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos que le permita al PSOE gobernar en solitario bajo el apoyo y supervisión de las izquierdas a la izquierda del PSOE. 

Aunque tal alternativa parecería razonable, parece olvidar algunos puntos importantes. Veámoslos.

Algunos de los consejeros más próximos a Pedro Sánchez consideran que uno de los retos más importantes en los próximos cuatro años será su expansión a base de atraer al votante de centro, que está siendo abandonado por Ciudadanos y por el PP. 

Hoy estamos viendo la enorme derechización de tales partidos como resultado de su alianza con Vox, partido de claras raíces franquistas, que está redefiniendo los parámetros ideológicos de las derechas españolas, dejando su imprimátur en dos dimensiones clave: una es su neoliberalismo sin tapujos, haciendo propuestas extremas en áreas económicas y sociales en las que se había alcanzado durante el periodo democrático un consenso dentro del establishment político-mediático del país de establecer un Estado Social, que se quiere ahora revertir con el objetivo de empequeñecer todavía más el ya reducido Estado del Bienestar español; y la otra dimensión característica de las derechas actuales es la defensa extrema y radical del Estado borbónico uninacional y radial aprobado en la Transición, la cual continúan definiendo como modélica pero que sirvió para perpetuar la cultura franquista dentro de un amplio sector de las estructuras del Estado. 

Su beligerancia nacionalista españolista, hostil a una visión de España poliédrica, pluricéntrica y plurinacional (a la que definen como la “anti-España”) se ha reavivado, con una gran hostilidad hacia los nacionalismos “periféricos” y muy en especial al catalán. 

Ello ha implicado una radicalización de este último, facilitando el crecimiento del separatismo en amplios sectores del nacionalismo catalán, que ha generado a su vez la radicalización del nacionalismo españolista de las derechas españolas. Se ha establecido, de esta manera, un círculo vicioso en el que la radicalización de un polo supone automáticamente la radicalización del opuesto.

Esta derechización de los partidos que se definían como de centroderecha ha dejado un enorme vacío en lo que se llama el centro (que es, en realidad, la derecha democrática), que tales asesores de Sánchez quieren capturar de nuevo. Esta estrategia es clave para entender el comportamiento de Pedro Sánchez, para el cual la coalición con Unidas Podemos dificultaría enormemente esta estrategia de captación del centro.

El problema que tiene la estrategia de Pedro Sánchez

Ahora bien, para que esta estrategia tenga efecto, el mayor obstáculo que tiene Sánchez es la ilusión que su victoria en las primarias del PSOE (como consecuencia de la imagen que Sánchez dio de mover el PSOE a la izquierda, “podemizando” incluso su discurso) creó entre sus bases (causa de su victoria el 28 de abril y, más tarde, en las municipales de mayo). El deseo entre sus bases de que se establezca un gobierno de coalición con Unidas Podemos representa un problema para él. 

De ahí que fuera a última hora (48 horas antes del día de la investidura) cuando se inició la negociación, con el intento de dar la imagen que así intentaba alcanzar un acuerdo (sin, en realidad, desearlo). Con este propósito impuso durante las negociaciones unos términos que dificultaban dicho acuerdo. No se explica que tardara tanto en iniciar las negociaciones con Unidas Podemos, ni tampoco sus exigencias (como vetar a Pablo Iglesias en el posible gobierno de coalición), sin entender que la coalición no fue una alternativa considerada seriamente por Sánchez. 

Y su mayor sorpresa (y un problema para su estrategia) fue que Pablo Iglesias incluso cedió a su demanda y se retiró. Tal decisión le creó un problema que incluso se acrecentó en la medida que el equipo negociador de Unidas Podemos fue cediendo en muchas de sus propuestas. 

En realidad, en contra de la imagen que quisieron crear (de que a Unidas Podemos solo le interesaban los “sillones”), Sánchez era consciente de que no eran los cargos, sino las políticas concretas que proponía Unidas Podemos (como incrementar el salario mínimo, corregir el enorme desequilibrio en la negociación colectiva entre el mundo empresarial y el mundo laboral, el control del precio de los alquileres, y un largo etcétera), las que él no quería aceptar. 

De ahí que ninguno de los ministerios que Sánchez ofrecía a Unidas Podemos hubiera permitido hacer tales reformas. 

Ni que decir tiene que también hubo errores por parte del equipo negociador de Unidas Podemos. Pero tales fallos (derivados de la enorme urgencia y presión de tiempo, con una negociación de menos de 48 horas) no explican el fracaso de la investidura, pues el punto clave fue la resistencia de Sánchez a establecer una coalición con Unidas Podemos.

Creerse que un gobierno Sánchez aceptaría, a pie juntillas, un programa pactado con Unidas Podemos es poco creíble. Lo ocurrido con el presupuesto pactado es un ejemplo de ello. Ni que decir tiene que un gobierno Sánchez sería mejor que un gobierno del PP, C’s y Vox. Y ahí está el chantaje de Sánchez. 

Pero el coste para España sería también grande. De ahí la enorme importancia de movilizar las fuerzas progresistas, incluyendo las bases y las izquierdas dentro del PSOE (que existen y que desean un gobierno de coalición) para que presionen y denuncien el mensaje que Sánchez está dando de que él lo está “intentando”.

 Este “intento” está, en realidad, lleno de triquiñuelas (como cambiar los textos usados en la negociación antes de enviárselos a los medios) y malas prácticas (incluyendo malinterpretaciones de lo dicho y expuesto, como el deseo de controlar todos los ingresos del Estado y el 50% del gasto (¿?!!)), pues la realidad es que el equipo negociador de Unidas Podemos había cedido tanto que casi estaban a punto de llegar a un acuerdo. 

Y miembros del equipo negociador del PSOE eran plenamente conscientes de ello. Era solo cuestión de horas, pero Sánchez no quiso. El tono insultante adoptado desde entonces con Unidas Podemos dificulta todavía más la posibilidad de un pacto con Unidas Podemos. De ahí que el próximo paso sea mostrar que esta coalición es posible, señalando con datos y sin insultos por qué es así. 

Para ello los miembros de los equipos negociadores deberían sentarse de nuevo y aceptar que sí se puede, en caso de que se desee. Para ello es fundamental que se dejen a un lado los insultos y el enfado, y que se antepongan los intereses del país a los intereses partidistas, que francamente creo que ha sido más la característica de una que no de las dos partes. Lo que ocurra en estas semanas definirá lo que suceda en los próximos diez años.


(*) Catedrático Emérito de Ciencias Políticas y Políticas Públicas


Alerta, teocracia / Elisa Beni *

"Gobernará Vox o las ideas de Vox"
Javier Ortega-Smith

Ya gobierna el PP con el apoyo de Vox también en Madrid. El otro día me decía un pródigo adversario de tertulia televisiva que a Sánchez ya no le iba a funcionar lo del miedo a Vox: no son nazis y la gente los está normalizando.

Creo que ya adelanté en anteriores columnas que, efectivamente, hay diferencias de bulto entre la ultraderecha española que acaba de entrar en las instituciones y algunos partidos europeos de claro signo neofascista y neonazi. 

Muchos ciudadanos lo sienten así y por eso es tan difícil convencerles del riesgo que corremos. La diferencia estriba en algo muy sencillo y que, a la vez, no es transparente ni claro. La diferencia está en el marcado sesgo ultracatólico conservador del partido español. 

Casi todo lo demás que les rodea es farándula: la España imperial que representa Abascal, que no es sino una carátula, la regeneración, el ahorro de dinero público, todo es confetti que envuelve el verdadero objetivo, que es el de hacer coincidir las leyes civiles con las leyes de la Iglesia. Un camino de vuelta a la teocracia. 

Algo ya les adelanté en mi artículo Del género manipulador, pero como cada vez es más claro, y como me topé por el camino con un estudio de dos profesores de la Complutense titulado: Ideología de Género frente a los derechos sexuales y reproductivos, voy a intentar condensarles lo que han estudiado Pichardo y Cornejo-Valle y mi conclusión de que Vox es el último eslabón en esa cadena. 

Ese que pretende soslayar la reticencia general de la población española a seguir ese camino. Ese que quiere conseguir lo que los obispos no han conseguido nunca. Ese que envuelve en un neopopulismo empaquetado una cuestión más vieja que la pana: la vuelta a esa suerte de teocracia que constituyó el nacionalcatolicismo. 

¿Cuántos votantes de Vox se pusieron en su día en la fila real de la Iglesia más absolutista para cercenar aborto, divorcio, matrimonio igualitario, adopción por parejas del mismo sexo, derechos de los trans y otras cuestiones que vendrán después como pornografía o prostitución? 

Empaquetar con lazo. Vender un relato. Embaucar. Los nuevos caminos del siglo XXI. Eso como fenómeno transnacional repetido por los lobbies conservadores de México, España, Polonia o Hungría, siendo nuestro país un "laboratorio" para esta nueva cruzada. Una cruzada que utiliza la exarcerbación de la moral sexual como elemento aglutinante y de pertenencia.

Como ya les expliqué, el concepto "ideología de género", que es el martillo en el yunque de Vox, es un concepto que plasmó hace mucho tiempo, en 1998, Monseñor Almazora Recaredo en su escrito La ideología de género. Sus peligros y alcances

Es un concepto inventado por la curia y el Vaticano. Juan Pablo II les siguió el rollo y, tras el golpe que supuso para ellos la Conferencia de Beijing, le escribió una carta a su secretaria general en la que atacaba la reivindicación de la igualdad, del feminismo, como "una radicalización que no puede representar los intereses de todas las mujeres". ¿Les va sonando? 

La Conferencia Episcopal Española se adhirió ya en 2001 a reprobar "el concepto ideológico de género" y se posicionó "contra la pretensión de una libertad sexual sin límites", que según ellos se concretaba en: el derecho a la contracepción, el derecho a la salud reproductiva, el libre diseño de la sexualidad y la elección del modelo de familia.

¿Les va sonando más? Y es que como la mayoría pasamos muchas millas de toda esta literatura oficial de la Iglesia, corremos el riesgo de perdernos el verdadero hilo con el que deshacer el ovillo. En aquella época, los activistas eran todavía pocos y de organizaciones ultras y ortodoxas. Todo cambió con la llegada del Gobierno Zapatero. 

Los enormes avances en derechos civiles propiciados por él pusieron en el disparadero a los ultracatólicos y a la jerarquía eclesiástica. Aún así, en la época de "las peras y las manzanas", era una minoría dentro del principal partido conservador la que estaba dispuesta a dejarse arrastrar a ese terreno. Ni Gallardón ni Wert salieron triunfantes del empeño. La sociedad, y con ello los votantes, estaba y está lejos de esta postura ultra y minoritaria. 

Aún así tanto la ley de matrimonio igualitario como la de Educación para la Ciudadanía y la reforma de la ley del aborto fueron interpretadas como un reto y una declaración de guerra. 

Llegamos así al Orgullo Gay de 2012, ese que dejaba 110 millones de beneficio en Madrid, y que coincidió con un documento de la Conferencia Episcopal Española, a partir del cual todo aquello que lleve el concepto "de género" debe ser estigmatizado. 

"España está a la cabeza de la destrucción de la familia, el sexo y el amor" llegaron a decir. A la par que afirmaban que "la ideología de género debe ser frenada por una nueva evangelización de España".

Claro que la llegada del Gobierno de Rajoy no les solucionó lo que deseaban. Tontearon. Les dieron cierta bola pero había barreras que un gobierno conservador liberal no iba a pasar, entre otras cosas porque pensaban que electoralmente ni falta que les hacía. No derogó ninguna de las leyes que eran caballo de batalla. 

Hacía falta un caballo de Troya capaz de destruirlas desde dentro y ahí es donde aparece Vox tal y como lo conocemos. Vox con sus integrantes actuales, apoyados por quienes los apoyaron y con los vínculos que tienen. Vox, que busca la forma de envolver sus verdaderos objetivos, apoyándose en cuestiones como Cataluña o ese porcentaje de población masculina que se siente perjudicado por las leyes de discriminación positiva o por el feminismo. 

Con esa capa ocultan la capa pluvial o incluso un yunque en el que empujar la teocracia que íntimamente desean. 

Hasta que no se tenga en cuenta esta realidad, es difícil que la población termine de entender realmente el peligro que corremos y la deriva que emprendemos. Una democracia bajo palio no es posible. 


(*) Periodista


Hablar con ETA sí fue posible / José Antich *

Las actas de la banda terrorista ETA conocidas ahora e incautadas en 2008 a Javier López Peña alias "Thierry", uno de los responsables de la organización en aquella época, ha permitido conocer como el Estado español había seguido negociando, incluso en los momentos que más dura era la presión social para que no lo hiciera. 

En concreto, con José Luís Rodríguez Zapatero en la Moncloa y tras el atentado de la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, el 30 de diciembre de 2006, en el que dos personas resultaron muertas. 

Zapatero y el gobierno socialista mantuvieron un canal abierto con ETA y emisarios gubernamentales abordaron, al menos, como se presentaban a las municipales del mes de mayo de 2007, tan solo cinco meses después del atentado de Barajas.

Es bueno saber estas informaciones y valorarlas: una cosa es el ruido mediático y otra los pasos que discretamente se intentan dar. ZP siempre tuvo entre ceja y ceja encarrilar el tema de ETA y la presión política y mediática para que no hiciera nada fue enorme. 

La discreción le ayudó y, por el contrario, el nuevo Estatuto catalán se despeñó río abajo, hasta cepillárselo primero en el Congreso de los Diputados y desplumarlo del todo en el Tribunal Constitucional. 

Mucho ha llovido desde entonces y dos inquilinos más, Rajoy y Sánchez, han ocupado la Moncloa. Encontrar una solución al problema catalán nunca ha sido la prioridad de ningún presidente de gobierno español desde Suárez, que restituyó a Tarradellas desde el exilio francés.

El pacífico proceso catalán ha encontrado por parte del Estado español represión policial, prisión y exilio. Todo menos el necesario diálogo que es exigible en cualquier conflicto. Pedro Sánchez y antes Mariano Rajoy han acabado tratando públicamente al independentismo catalán como si no hubiera un mañana en el que se tenga que volver a hablar. El primero por dejadez y el segundo por miopía. Cuesta de entender.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 18 de agosto de 2019

Sigue la pertinaz sequía: los embalses españoles a menos del 48% de su capacidad, 14 puntos menos que hace un año


MADRID.- El agua comienza a escasear en los embalses españoles. A 12 de agosto, la reserva hidráulica en España se encuentra en 27.024 hectómetros cúbicos, un 48.19% de su capacidad total, frente a los 34.787 del mismo periodo del año anterior, tal como se aprecia en la cola del embalse de La Fuensanta en el curso alto del río Segura. 

Aunque los embalses no han alcanzado por el momento la preocupante situación de 2017, en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia o Murcia la sequía empieza a causar sus primeros estragos. Ante este escenario, la polémica de los trasvases a través del acueducto del Tajo-Segura vuelve a ponerse sobre la mesa.

El Boletín Oficial del Estado publicó este mismo viernes la Orden del Ministerio de Transición Ecológica por la que se autoriza un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas y Buendía a través del acueducto Tajo-Segura. 
Según los últimos datos disponibles, el agua embalsada en la cuenca del Tajo es de 4.603 hectómetros cúbicos, un 41,8% de su capacidad total, mientras que la del Segura se queda en un 24,04% con 274 hectómetros cúbicos.
La autorización se produce en plena polémica por la composición de la comisión técnica que se encarga de la materia, pues el Gobierno ha dado luz verde a que participen en ella los municipios de la Ribera del Tajo, contrarios a los trasvases. 
La decisión se anunció la pasada semana, tras un encuentro entre el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera. 
En la misma línea, se acordó financiar el abastecimiento de los municipios ribereños de la cabecera del Tajo y la celebración de una comisión bilateral entre ambos ejecutivos.
Pero la medida no ha gustado a todas las partes implicadas, tal y como se refleja en las críticas lanzadas por la oposición. 
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado incluso una Proposición no de Ley en el Congreso en el que solicita no incluir a los municipios de la Ribera del Tajo en la comisión, propuesta de la que sus dirigentes en la comunidad no han tardado en desmarcarse. Ciudadanos Castilla-La Mancha, por su parte, ha visto con buenos ojos que los mencionados municipios participen en la misma, pero exige revisar la política porque en estos momentos "se está trasvasando barro".
Más allá del último roce por el trasvase del Tajo-Segura, en comunidades como Andalucía las autoridades ya han advertido sobre la posible aplicación de restricciones si la sequía se alarga. A 12 de agosto, su reserva hidráulica se encuentra a un 44,89% de su capacidad total, frente al 60,18% en la misma semana del año pasado. 
Preocupa la situación en la Cuenca del Guadalquivir, con un 40,7% frente al 57,55% del año pasado, cifras que recuerdan a las que se dieron en 2017.
El delegado en Málaga de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ya ha asegurado que es "un año hidrológico malo, porque al margen de las lluvias del mes de octubre, no ha vuelto a llover", por lo que "si las condiciones no cambian, que esperemos que sí, en el otoño habrá que adoptar medidas", para lo que se prevé la celebración de reuniones en los primeros días de septiembre, según informa la agencia Europa Press
También preocupa el estado de los embalses en otras comunidades como Castilla la Mancha (29.86%), Valencia (31.14%) o Murcia (18.92%).

La sequía empieza a agravarse y crece el número de zonas en España en alerta

MADRID.-La sequía en España está provocando cortes y restricciones en el suministro de agua en algunas localidades, que tienen que ser abastecidas con camiones cisternas, y pérdidas para la agricultura y la ganadería, cuando los embalses se encuentran por debajo de la media de su capacidad total, en el 48,2%. 

Muchos municipios, además, han hecho un llamamiento a sus habitantes y visitantes en época estival para hacer un uso "responsable" del agua ante la escasez de precipitaciones, y que restrinjan el riego de jardines, el baldeo y el riego con manguera de calles, plazas y patios.
Algunos pantanos, como los que abastecen a la ciudad de Ávila, están muy por debajo de la media nacional, en torno al 36 % de su capacidad, la mitad que el año pasado, según los datos semanales del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).
Esta situación llevó a mediados de julio pasado al Ayuntamiento de Ávila a declarar la "emergencia" en la ciudad por la situación de "sequía extrema" y la "escasez de agua para el abastecimiento".
Una situación que ha obligado a las autoridades a suspender un concurso hípico internacional que debía celebrarse a finales de agosto y a aprobar obras de sondeo de agua.
También en Castilla y León, en Lastrilla, una pedanía del Ayuntamiento de Pomar de Valdivia, con apenas diez habitantes censados, el agua llega por medio de cisternas, según han explicado esta semana fuentes de la Diputación de Palencia.
En los municipios segovianos de San Idelfonso y El Espinar, ambos en el catálogo de reservas de la biosfera y a los pies del Parque Natural del Guadarrama, donde en verano se duplica la población, las autoridades han adoptado medidas para restringir el uso de agua potable, mientras que en La Granja se ha reducido el funcionamiento de las fuentes del Palacio Real.
En Zamora, siete municipios están recibiendo agua mediante camiones cisterna, y, en Castilla-La Mancha, los pantanos de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del río Tajo, se encuentran al 20,69 % de su capacidad total.
Pese a ello, el lunes pasado la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura aprobó un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos para el mes de agosto.
La escasez de agua la están viviendo los vecinos de Chillarón del Rey, pueblo que a pesar de estar al lado de los embalses de cabecera del Tajo, están siendo abastecidos por cisternas.
En La Rioja, varios municipios con necesidades de abastecimiento han recibido entre enero y julio el suministro de agua transportada por camiones, que han distribuido ya un total de 347.000 litros de manera gratuita.
Desde las once de la noche a las ocho de la mañana está restringido el suministro en la localidad cacereña de Caminomoriscos, en la comarca de Las Hurdes.
Mientras tanto, en Andalucía, una de las regiones con el menor registro de precipitaciones y unas reservas de agua embalsada bajas, no se ha declarado situación oficial de sequía.
Tampoco Cataluña está en situación de sequía, ya que sus embalses se encuentran en el 66,8 %; eso sí, lejos del 84,9 % del mismo periodo del año pasado.
Pero los efectos de la escasez de precipitaciones la están padeciendo también en la ganadería y la agricultura.
Así, según datos de Asaja Extremadura las pérdidas por la sequía en la ganadería se cifran en más de 195 millones de euros en los últimos cinco meses.
Y en la agricultura, según la misma fuente, la sequía está afectando a cultivos como el olivar, con la reducción de un 40 %, cifra similar en los viñedos y un 30 % en la producción de higos.
Ante esta situación, el responsable de campañas de Consumo y Biodiversidad de Greenpeace, Julio Barea, ha explicado que España padece una "sequía estructural" y a pesar de "la falta de una declaración oficial al respecto, se podría hablar del inicio de otro periodo muy escaso de precipitaciones al igual que en 2017".
Las cuencas del Duero, el Ebro, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir "no están en sequía todas enteras", pero sí prácticamente "en más del 50 %", explica, y alerta de que las reservas están ya "bajo mínimos" pese a que aún no hay sequía oficial.

Déficit de lluvias

Las lluvias acumuladas desde que el pasado 1 de octubre comenzó el año hidrológico 2018-2019 se sitúan un 14 por ciento por debajo del valor normal de lo que correspondería a este periodo hasta el 30 de mayo, que son 520 litros por metro cuadrado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Por zonas ha llovido por debajo de los valores normales en lo que iba de año hidrológico en la mitad oeste peninsular, en el norte del cuadrante nororiental, en el archipiélago canario y en la mitad oeste de las islas Baleares.
Asimismo, el déficit de lluvias superó el 25 por ciento en extensas áreas de Castilla y León, en la provincia de La Coruña, en el norte y sur de Extremadura, en zonas de Andalucía occidental y en la Comunidad de Madrid, así como en todas las islas del archipiélago canario con la excepción de Fuerteventura.
Por otra parte, habría llovido más de lo normal en amplias zonas del tercio este de la Península y Baleares, especialmente en zonas del levante, sierra Nevada y provincias de Teruel y Castellón, donde en algunas zonas las precipitaciones llegan hasta el 75 por ciento de los valores normales e incluso los duplican en algunos puntos más aislados.

Casado convierte las autonomías del PP en un ariete opositor a Sánchez

MADRID.- Los 66 escaños que Pablo Casado obtuvo en el Congreso en las elecciones generales del 28 de abril pusieron en peligro su capacidad para ejercer el liderazgo de la oposición, y el líder popular temió incluso que Albert Rivera llegase a hacerle sombra. Pero ahora, con los gobiernos autonómicos conformados, y tras la investidura de Isabel Díaz Ayuso como presidenta de Madrid, el PP saca pecho y recuerda que sus siglas gobiernan para la mitad de los españoles, lo que le garantiza poder hacer una oposición fuerte, si no en el Congreso, sí a través de sus barones, según relata La Vanguardia.

Tanto es así que el PP ha distribuido a través de las redes sociales un vídeo en el que exhibe su poderío: “Gobernamos ya para casi la mitad de los españoles”, y lo cuantifica: los gobiernos autonómicos presididos por el Partido Popular acabarcan a 21.748.064 ciudadanos, sobre un total de 46.934.632. Es decir, el 46,3% de los españoles.
El vídeo incluye un mapa en el que destaca en azul las comunidades autónomas con gobiernos del PP, sin aludir en ningún momento a sus socios de Ciudadanos e incluso de Vox. Casado aparece en el vídeo abrazándose a los cinco presidentes autonómicos del PP, y el de la Ciudad Autónoma de Ceuta, uno tras otro, desde Díaz Ayuso a Alberto Núñez Feijóo. La secuencia se cierra con un hastag #Hay Partido y lo vamos a ganar.
Esos cinco presidentes autonómicos podrán plantar cara a Pedro Sánchez, si finalmente forma gobierno, en asuntos importantes, desde la financiación autonómica hasta la oposición –que ya han iniciado algunas comunidades autónomas– a la intención del Gobierno central de poner un peaje blando en las autovías.
El presidente del PP, a pesar de la oposición interna que tiene entre los barones populares, está empeñado en hacer una política común, donde no haya grietas y que ofrezca una imagen de unidad. A través de los presidentes autonómicos, Casado quiere dar a conocer a los ciudadanos cuáles serían las políticas, sobre todo económicas, que el PP adoptaría si estuviera en el poder.
Un ejemplo que los presidentes autonómicos populares ya han insinuado que aplicarán, como oposición a Sánchez, es el de intentar compensar, desde su poder autonómico, las alzas de impuestos que tiene ya anunciadas el líder socialista, o que al menos tenía previsto incluir en los presupuestos pactados con Unidas Podemos y que no vieron la luz, después de que los independentistas no los apoyaran.
La idea es que por cada punto que se suba un impuesto en el Estado, las autonomías del PP bajarán la misma cantidad en algunos de los tributos que son de su competencia, logrando así, y es lo que intentarán transmitir, que la presión fiscal siga siendo la misma gracias al PP. O lo que es lo mismo: Casado trasladará a los ciudadanos la diferencia en la gestión entre el PSOE y el PP, convencido de que los españoles notarán los beneficios de un futuro gobierno popular, y eso redunde en un mejor futuro electoral para su candidato.
La oposición del PP a Pedro Sánchez, a través de las autonomías, no se limitará a la cuestión económica, como ha figurado en los acuerdos que los populares han firmado con Ciudadanos para gobernar en las comunidades autónomas, como la de Madrid. 
Así, en ese acuerdo se establece que la Comunidad de Madrid defenderá la unidad de España, la Constitución y el Estado de las autonomías, y exigirá la utilización de todos los instrumentos del actual Estado social y democrático de derecho para “hacer frente al separatismo y a cualquier amenaza contra nuestro orden constitucional, así como para asegurar la convivencia, la protección de los derechos de todos los ciudadanos y la neutralidad de las instituciones y de los espacios públicos, incluida la aplicación del artículo 155 en caso de que el Govern de la Generalitat de Catalunya siga sin acatar las leyes y los requerimientos de los órganos judiciales y constitucionales”.
Aunque la Carta Magna no otorga ningún papel a las comunidades autónomas a la hora de la aplicación del 155, ya que es un procedimiento en el que intervienen el Gobierno y el Senado, donde el PSOE tiene mayoría absoluta, las autonomías pueden realizar una fuerte presión exigiendo su aplicación si tras la sentencia del procés hay un resurgir de las posiciones independentistas. 
El PP, por esta vía, no podrá conseguir muchas cosas, pero al menos le hará la vida más difícil a Pedro Sánchez.

Los países que Asuntos Exteriores recomienda "encarecidamente" no visitar este verano

MADRID.- Aunque la decisión de viajar sea responsabilidad exclusiva del viajero, en España el Ministerio de Asuntos Exteriores "ruega encarecidamente" que los ciudadanos de nuestro país se abstengan de visitar determinados países del Mundo, aquellos que, ya sea por epidemias o amenazas terroristas son considerados "inseguros" por las autoridades. 

"No viajar salvo por razones de extrema necesidad" o incluso "bajo ninguna circunstancia" son algunas de las advertencias que la web de Exteriores, en su apartado de recomendaciones de viaje, lanza a los turistas españoles.
Los enfrentamientos armados y el terrorismo son las principales razones por las que no se recomienda viajar a un gran número de países ubicados, fundamentalmente, en el continente africano.
Sudán del Sur, Nigeria, Chad, República Centroafricana, Egipto, Libia, Burkina Faso, Eritrea y Somalia figuran en la lista de países donde se desaconseja viajar debido a la crisis regional que enfrentan producto de las amenazas terroristas.
En los casos más extremos, Exteriores ruega a los españoles que estén allí de viaje que abandonen "de manera inmediata" algunos de los países mencionados, una advertencia que se extiende a territorios como Yemen y Siria, donde los enfrentamientos armados y ataques militares ponen en riesgo la seguridad de los viajeros.
Además, las autoridades recomiendan viajar con extrema precaución y evitar el desplazamiento a zonas contiguas donde se han registrado disturbios y ataques terroristas, como en Mali, Kenia y Etiopía.
Tampoco es aconsejable viajar bajo ningún motivo a países como Papúa Nueva Guinea, con alto riesgo de luchas tribales; a zonas de la India que comparten fronteras con Pakistán debido al conflicto entre ambos países, y a Afganistán, donde se han registrado con destacable frecuencia atentados y secuestros.
Tras las recientes manifestaciones políticas multitudinarias que paralizaron el aeropuerto de Hong Kong, Exteriores recomienda "evitar los distritos donde se lleven a cabo" las protestas que "pueden provocar el cierre de distintas zonas de la ciudad" e incluso afectar el tráfico aéreo.
La crisis política, económica y social que atraviesa Venezuela ha elevado la inseguridad, principalmente en Caracas, con una de las tasas de criminalidad más altas del mundo, por lo que Exteriores aconseja maximizar las precauciones en caso de viajar al país sudamericano.
El conflicto en el este de Ucrania, con choques entre insurgentes y el Ejército ucraniano, es la razón principal por la que se desaconseja desplazarse a las provincias de Donetsk y Lugansk, y aproximarse a las instalaciones militares del sureste del país.
Además, advierte de la conveniencia de no realizar viajes a la República Autónoma de Crimea, ya que continúa ocupada por Rusia desde 2014 y "es fuente de inestabilidad permanente" y Exteriores indica que la capacidad consular de España en esta zona es "muy limitada".
Enfermedades como el ébola, el dengue, el zika o el chikungunya, algunas con una alta tasa de mortalidad, suponen un grave riesgo en aquellos países donde hay presencia del virus, por ello, las autoridades aconsejan "extremar las precauciones de viaje" en aquellos países donde ha aumentado su transmisión.
Es el caso de Bangladesh, donde existe una epidemia de dengue que "suele coincidir con el periodo de monzón" y este año "está siendo más grave", ya que se ha cobrado la vida de más de 50 víctimas y se han contabilizado unos 20.000 casos de contagio.
Las infecciones de dengue, zika y chicungunya también se registran en los países de Centroamérica y el Caribe, como en Guatemala y Honduras —por situación de emergencia sanitaria por dengue— o en Haití, donde ha aumentado la incidencia de infecciones por el chikungunya, el zika y también el dengue.
Tampoco se recomienda viajar a Burundi y al este del Congo debido a los casos de ébola: "Se desaconseja el viaje a la ciudad de Goma tras haberse confirmado el primer caso positivo de ébola y abandonar la ciudad ante el riesgo de contagio", puntualiza el Ministerio.
Las enfermedades contagiosas no son la única causa de advertencia por riesgos a la salud: en las Islas Marshall, especialmente en Bikini, se advierte de una elevada radiactividad debido a los ensayos nucleares entre 1946 y 1958 durante la Guerra Fría, con niveles más elevados que los de Chernobyl y Fukushima.
Aunque los territorios de las Antillas mayores y menores son de gran interés turístico debido a sus paradisíacas playas, entre los meses de junio y noviembre la temporada de tormentas tropicales y huracanes azotan al Caribe.  
Recientemente, el Departamento ha actualizado en su página web las recomendaciones de viaje a Bahamas y Dominica, sitios a los que "se recomienda viajar con precaución", ya que se sitúa entre agosto y octubre el período más activo de huracanes.
Mozambique también es un país muy vulnerable a desastres naturales: "En 2019 dos ciclones de categoría 4 afectaron la zona centro y norte del país", por lo que se recomienda a los viajeros "estar atento a los partes meteorológicos", ya que la temporada de ciclones es un fenómeno continuo, advierte Exteriores.
Aunque estas recomendaciones carecen de efecto vinculante, las autoridades ruegan "encarecidamente" a los españoles que las sigan, y extremen las medidas de precaución, situaciones de riesgo y desplazamientos innecesarios, ya que "ningún viaje al extranjero puede ser considerado totalmente seguro".

La liberalización del tren en 2020 amenaza a las líneas menos rentables como la Madrid-Murcia


MADRID.- El proceso de liberalización del transporte de pasajeros ferroviario, que será efectivo en diciembre de 2020 en toda la UE, sigue avanzando y cada vez se conocen más detalles de las condiciones y requisitos en España. El 1 de noviembre se confirmarán los consorcios de empresas que optarán a competir con RENFE en alta velocidad y larga distancia y los operadores y usuarios ya han expresado sus temores a través de un informe elaborado por la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), órgano supervisor del proceso, y que recoge www.eldiario.es.

Los representantes de los usuarios temen que la liberalización del AVE y la larga distancia acarree "una contracción en la oferta asociada al abandono de líneas no rentables y una pérdida de servicios". Además, consideran que la apertura a la competencia "aún" no se puede catalogar como una palanca de mejora para el sector.

Estos "temores" se ven también reflejados en otro estudio reciente de la CNMC sobre el sector ferroviario que refleja que solo un 64,7% de las líneas de Alta Velocidad son rentables. Este porcentaje es aún menor en el resto de las líneas de larga distancia no convencional con resultado positivo: un 19,5%. 
"En España, una interrupción potencial de los trayectos no rentables afectaría a un 67% de los viajeros de larga distancia mientras que sólo un 5% de los viajeros de Alta Velocidad se vería afectado", afirma el informe. Esto sería 8,2 millones en larga distancia y 1,06 en AVE, algo más de 9 millones en total. El número total de viajeros transportados en servicios de larga distancia convencional y alta velocidad comercial en 2017 fue de 32,87 millones, de los que más de 21 millones usaron servicios de alta velocidad.
Pero la CNMC no da todo por perdido: "la rentabilidad de las líneas tras la liberalización depende de factores que no se ven reflejados en la rentabilidad actual de los trayectos". El organismo cree que algunas de las líneas que no son rentables en la actualidad podrían serlo con "una gestión más eficiente de los recursos gracias a la mayor presión competitiva".
Tampoco se tiene en cuenta "los beneficios indirectos de una red", es decir, los ingresos que puede percibir un servicio por la instalación de otro. Por ejemplo, añadir un nuevo tren entre Madrid y Albacete puede incrementar la utilidad del resto de nodos de la red, al proporcionar a los usuarios una nueva conexión como parte de desplazamientos más largos, o la posibilidad de elegir entre varias rutas alternativas de viaje.
En el último año, 33,6 millones de viajeros utilizaron los 8.629 kilómetros de vías que conectan las 157 estaciones de larga distancia (convencional y de alta velocidad) que hay repartidas por el territorio español, según el Observatorio del Ferrocarril, un informe anual elaborado por el ministerio de Fomento con datos de RENFE. Desde 2007 a 2017 se ha reducido un 21% el número de estaciones de larga distancia que tienen más de 365 viajeros al año.
Dentro de las 157 estaciones que sí recoge Fomento, las más frecuentadas son: Madrid-Puerta de Atocha (18,1 millones de viajeros); Barcelona-Sants (9,9); Madrid-Chamartín (3,9); Valencia-Joaquín Sorolla (3,7) y Sevilla-Santa Justa (3,5). Mientras que las estaciones con menor tráfico de viajeros son: Ciudad Real (272.000), Santiago (283.000) , Antequera (295.000), Oviedo (297.000) y San Sebastián (304.000).
Si lo analizamos por trayectos con origen y destino, el más frecuentado en 2017 fue Madrid-Barcelona con 4.149.935 viajeros. Le siguen Madrid-Sevilla (2.619.884), Madrid-Valencia (2.474.565) y Madrid-Málaga (1.812.177). 
Mientras que los menos frecuentados son Madrid-Oviedo (241.867), Madrid-Orense (256.764), Madrid-Murcia (274.774) y Madrid-Lérida (286.687).

Los tramos más codiciados

"Todo el mundo va a elegir los tramos de vía que dan dinero. El modelo que quieren implantar es capitalista, de búsqueda de la rentabilidad monetaria por encima de la rentabilidad social", comenta José López Toledo, secretario de comunicación de CGT y miembro del comité general de empresas. La CNMC también considera que los nuevos competidores entrarán en los trayectos de carácter rentable y, como consecuencia, se podría dar que el operador "reconfigurase su oferta de servicios en algunos casos".
Desde Adif (empresa pública gestora de la red ferroviaria) prevén que habrá una batalla por hacerse con los tramos más frecuentados. La lucha principal será por Madrid-Barcelona-Frontera Francesa. En sus vías se ofrecen un total de 53 tráficos diarios, en comparación con los 27 de media actuales, lo que arroja un incremento de tráfico del 50%. 
El segundo eje es el Madrid-Levante (Valencia y Alicante), donde se prevé un 40% de incremento potencial de tráfico con el paso de 37 viajes diarios prestados a día de hoy por Renfe a un total de 53. 
Y el tercer gran eje en esta liberalización es de Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga. En este caso, el salto en tráfico es del 75%, llegando a las 61 circulaciones diarias desde las 35 actuales.

¿Subvenciones para mantener las líneas?

"Al final tendrán que ser los Presupuestos Generales del Estado los que ayuden a la empresa privada a prestar esos servicios que no resultan rentables", comenta el portavoz de la Plataforma Estatal en Defensa del Ferrocarril, para quién el informe de la CNMC viene a dar la razón ante algo que llevan demando años. 
Pone de ejemplo una compensación que llevó a cabo durante su etapa de director general de transporte en la junta de Andalucía. "Tuve que estar subvencionando a una empresa aérea privada para que diera el servicio entre Almería y Sevilla. Su negocio por sí solo no era rentable".
Para el secretario de comunicación de CGT la liberalización no se hace siguiendo las reglas del libre mercado. "Las cartas ya están echadas. Ellos necesitan que se garantice que les van a suplir las posibles pérdidas", afirma López. 
Pone de ejemplo lo acontecido en Inglaterra, en 1997 se subvencionaban los ferrocarriles con 2.900 millones de euros y en el 2017 destinaron casi el doble, 5.400 millones. 
"Los están dopando para que sigan manteniendo los servicios. Eso también va pasar aquí, la empresa no va a coger un servicio que no sea rentable", comenta López.
Desde Adif afirman respetar la opinión de los usuarios pero resaltan que el cierre de líneas no depende solo de su rentabilidad económica. "El ferrocarril desempeña también un papel de rentabilidad social y de cohesión territorial que supera el ámbito estrictamente económico", declaran. 
Por ello, se establecieron las Obligaciones de Servicio Público (OSP), que contribuyen a la movilidad próxima e intraterritorial de los ciudadanos. Sin embargo, solo son aplicables a los servicios Regionales y de Cercanías.
En Italia, que liberalizó el sector en abril de 2012, la empresa pública TrenItalia canceló sus servicios no rentables una vez se abrió el mercado a la competencia. El nuevo operador privado, NTV, cubrió en un primer momento algunas de las líneas con menor demanda, pero posteriormente abandonó esta estrategia, concentrando sus recursos en las de mayor demanda. Finalmente, el Estado italiano amplió los servicios sujetos a OSP para incluir algunas conexiones de largo recorrido.

Cambios que no obligan a ofrecer todos los servicios

En un principio, Adif había dividido la oferta en tres paquetes cerrados; el primero comprendía un nivel de operación muy profundo, similar al de la actual Renfe; el segundo lote contaría con un 30% de la capacidad de la actual operadora ferroviaria, y el tercer paquete estaría más identificado con un producto con un nivel de frecuencias adecuadas para una oferta low cost.
La idea inicial de Adif fue sometida a un proceso de alegaciones (presentadas por las empresas solicitantes) y a una revisión de la CNMC. Una vez superado este trámite, se hizo pública la declaración de red de 2019, con unos requisitos definitivos que han sufrido modificaciones sustanciales. 
Los paquetes pasaron de ser fijos a que se permitiera a los operadores del AVE y demás servicios comerciales de larga distancia solicitar capacidad allí donde encuentren mayor interés comercial, no estando obligados a pedir ni todos los servicios ni todos los ejes de los tres paquetes que Adif ya había puesto sobre la mesa.
Según José Lozano Ordoñez, portavoz de la Plataforma de Defensa del Ferrocarril, el negocio es redondo para las compañías porque solo van a ganar, y recomiendan a las personas que corran riesgo de quedarse sin servicio que se movilicen para que la administración correspondiente actúe. 
Además, Ordoñez señala que Adif ha bajado el precio a pagar por el derecho de uso de las vías para que la liberalización (privatización para Ordoñez) fuera posible, y se pregunta "¿Por qué no lo han hecho antes y nos hubieran bajado el precio de los billetes?". 
Desde CGT recuerdan que día a día se están creando plataformas que reivindican un tren público, social y sostenible. "Es el único transporte que te garantiza el poder moverte. No tienes por qué tener coche y pagamos impuestos para tener servicios", afirman.

Remodelación de las líneas convencionales

Las organizaciones del ferrocarril denuncian que el tren convencional está siendo abandonado, pero desde Adif afirman que están "invirtiendo importantes cantidades de dinero en la mejora y rehabilitación de líneas con el objetivo de favorecer el desarrollo del transporte ferroviario en territorios cuya densidad de población no es elevada pero que, sin embargo, precisan del modo de comunicación ferroviario para contribuir a su desarrollo socioeconómico".
Ponen de ejemplo el caso de las líneas convencionales de Madrid con Extremadura o de la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza, a las que "se está destinando un importante volumen de dinero para su renovación y modernización". En el primer semestre de 2019 las inversiones en mantenimiento de la red convencional han experimentado un crecimiento del 45% con relación al mismo período del pasado ejercicio.


‘Acción por Almería’ quiere independizarse de Andalucía


ALMERÍA.- ‘Goyo’ Fernández, licenciado en Filología Hispánica por la UAL y profesor de español en ACCEM, una ONG que trabaja con colectivos vulnerables, acaba de aterrizar a sus 32 años en la presidencia de Acción por Almería, que estos días ha reclamado una feria que defienda, ante todo, las tradiciones de la provincia. 

Acción por Almería  ha criticado con dureza que en esta edición de la Feria vuelve a predominar la estética andaluza, el sevillaneo musical, los sombreros de ala plana y... los abanicos de lunares. Pero antes que nada, la asociación reclama que Almería sea reconocida como región. ¡Que tiemble Cataluña! Hoy lo entrevista La Voz de Almería.

Hablando de Cataluña,¿ se sienten ustedes identificados con los sentimientos de los partidos independentistas?
Somos regionalistas, el regionalismo no es independentismo. No dudamos que formamos parte de España. Yo me siento español, aunque  es verdad que somos regionalistas, reivindicamos una comunidad autónoma uniprovincial.

Pero también realzan la idiosincrasia y la identidad de un pueblo. Un sentimiento que igualmente se refuerza  gracias a la amenaza de un ‘invasor exterior’, que en este caso es Sevilla en lugar de Madrid. ¿O no?
Sí, sentimos que estamos siendo un poco invadidos y que nuestra cultura se está viendo anulada.

Entonces, ¿compraría el slogan ‘Sevilla nos roba’ para su asociación ?
Podríamos decir que Sevilla nos menosprescia, o nos ignora. Pero para mí, Sevilla no es un enemigo, porque, como no me siento andaluz,  si la capital de Andalucía estuviese en Granada seguiría sin sentirme andaluz. Y si aquí invirtieran un montón de dinero y Almería no fuera la última a la que llega la autovía, la que tiene más barracones, tampoco me sentiría andaluz. Es un tema de identidad y de etnografía.

¿Piensa que hoy volvería a ganar el ‘no’ a Andalucía en un referéndum en la provincia?
Tras el Referéndum de la Autonomía se ninguneó la voluntad del pueblo almeriense.  Pero ahora no sé decir, hay mucha gente que ya se siente andaluza porque ha nacido con este mapa y no se lo plantea. Hay otros, como yo, a los que nos chirría,  y se preguntan qué hacemos aquí con esta gente. No sé que saldría, seguramente habría mucha abstención, como para casi todo.

¿Cree que en otras regiones el asunto de la autonomía se habría resuelto igual que en Andalucía?
En absoluto.  Los catalanes no habrían permitido que eso pasara. Aquí sí. Aquí hay una idiosincrasia del.. “¡pues bueno!”, de resignarse, de claudicar y dejar que hagan contigo lo que quieran. Es una trayectoria. Antes de que existiera la Junta, Almería y Teruel fueron las últimas provincias donde llegó el tren, Si nos vamos remontando, Almería siempre ha sido lo último de lo último.

¿No puede ser ésta otra explicación del rechazo a lo andaluz?
No creo que sea rechazo. El pueblo almeriense no se consideraba andaluz antes de que le lavaran el cerebro y lo metieran en el saco, pero con el paso de las generaciones, la gente se lo cree.

Y usted como filólogo, ¿cree que en el habla somos andaluces?
Para mí hay una especie de dialecto del sureste, que abarca Almería, Murcia, el sur de Alicante y el  noroeste de Granada. Tenemos un deje muy parecido en pronunciación y vocabulario.

Vamos, por lo que veo, usted no tiene un pelo de andaluz...
Nunca me he sentido andaluz.  Vale, en el sur de España no pronunciamos las eses, pero eso no  nos convierte en andaluces, como sucede en Orihuela, o Alicante. Un andaluz tiene un acento muy diferente al mío. Creo que eso tiene un trasfondo y un origen, y vamos escarcullando, como decimos aquí, y te das cuenta de que no solo es el acento, y que todo tiene un origen.

Bien, vayamos de feria. ¿Qué eliminaría si fuera concejal de fiestas?
Quitaría el concurso de vestidos de flamenca, que no entiendo por qué existe. Y cuando ponen esa música, esa sevillana con los pueblos de Almería con acento andaluz... cuando dicen Huésija a mi da mucha risa. Pero sobre todo pondría en valor lo propio, nuestro folclore.

Usted habla de las sevillanas como símbolo de la ‘invasión’ andaluza en la Feria. ¿Por qué no critica también que se baile rock, o reggaeton, un poner?
Eso no es criticable. Todo el mundo sabe que el rock no se ha inventado en la puerta de Purchena, y que el Reggaeton es del Caribe. El problema está cuando te venden algo, una moto, diciendo que es propio.

Vale, se lo compro, pero permítame que le transmita que su desaforada crítica a los abanicos de lunares me deja ojiplatico.
Es que parece que  todo lo que está relacionado con la feria se asocia con los lunares. Cuando pones un cartel de feria siempre hay lunares. Aquí, al final siempre ponen rojo y lunares, que es lo que intentan asociar a la feria, es decir, con un símbolo andaluz.

Uno de cada cuatro agricultores murcianos soporta altos niveles de endeudamiento

MURCIA/LA CORUÑA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia ha advertido este domingo de que uno de cada cuatro agricultores murcianos mantiene un alto grado de endeudamiento y "es muy preocupante" para la economía agroalimentaria murciana.

Según explica en un comunicado, esta situación se debe a las importantes cargas fiscales que soportan los profesionales del campo y, especialmente, a los elevados costes de producción que tienen en sus respectivas explotaciones.
El endeudamiento, afirma Asaja, afecta a los productores del Noroeste, El Altiplano, el Valle del Guadalentín, La Vega Alta y Media, el Campo de Cartagena y la Huerta de Murcia.
"Desde Asaja Murcia consideramos que es fundamental que se reduzcan los costes de producción en las explotaciones, y fundamentalmente, que se baje de forma inmediata el IRPF a los agricultores y ganaderos murcianos", subraya la organización agraria.
También ha apuntado que "es muy importante gestionar eficazmente las estructuras productivas, con la finalidad de que los productores murcianos sean más competitivos, y para ello es fundamental la ayuda de la Administración, para conseguir más rentabilidad en el campo murciano".



El precio de la carne de cerdo gallega 
sube un 43% pese a la caída del mercado chino

La industria porcina gallega atraviesa un momento de calma. El precio de la carne de cerdo ha subido en la comunidad un 43% en los últimos meses. Si un kilo valía 1,02 euros hace un año, ahora cuesta 1,46, algo positivo para el sector, ya que sirve para igualar los costes de producción con la venta del animal, según El Confidencial.
La caída de exportaciones al mercado chino parece no tener gran impacto en la situación porque ahora es el comercio nacional el que más solicita el producto autonómico. En 2016 las ventas al gigante asiático crecieron un 80% y el sector gallego recibió un empujón que anunciaba la salida de la crisis. Ahora, con el recorte de las importaciones por parte de China, los precios de la carne de cerdo aumentan gracias al incremento de las ventas de ámbito nacional.
"El precio ha subido a lo largo de la primavera debido principalmente a que España está comprando más y China menos", resume José Antonio Vidal, presidente de la Federación Galega de Porcino (Fegapor). Esta circunstancia podría variar en los próximos meses, ya que el país asiático atraviesa una crisis de la peste porcina africana (PPA).
"De momento no ha habido repercusión, pero esperamos que tenga impacto en fechas cercanas si se abre la exportación y que el precio suba todavía más para poder obtener mayores beneficios", explica.
En la actualidad los costes de producción alcanzan los 1,43 euros el kilo, por lo que la diferencia con el precio al que se vende la carne es mínima. "Esto es positivo y necesario porque ayuda a paliar lo que se había perdido hace años con la crisis del sector", señala Vidal, que indica "pérdidas de hasta 30 euros por animal cuando el precio del producto era menor".
La carne de cerdo ha sufrido variaciones de su valor a lo largo de todo el año. Entre marzo y abril el precio ya había aumentado un 30% con respecto a enero y se pagaban 1,16 euros el kilo.
"Esto duró hasta mayo, pero en junio volvió a subir un 20% más y se estabilizó hasta ahora", comenta Vidal. El pasado año no fue muy diferente. El mercado del gigante asiático ya se había desplomado, lo que, según el presidente de la Federación Galega de Porcino, supuso un 2018 "transitorio", que venía de batir récords de venta en 2016 y 2017.
La variación de la cantidad de exportaciones a China no ha provocado, hasta la fecha, ningún incremento ni descenso de explotaciones en Galicia, que sigue siendo la tercera comunidad con más granjas del conjunto nacional -tan solo por detrás de Cataluña y Aragón-.
Pese a ello, José Antonio Vidal subraya cuál es el principal problema para el sector cárnico: la falta de sucesión. "Cuesta readaptar las explotaciones de gente mayor y encontrar un relevo generacional", reconoce.
La previsión para el futuro es incierta. Galicia es una de las potencias nacionales en el sector porcino. Posee, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, 28.000 explotaciones de cerdos, lo que supone el 32,6% del total nacional.
Es la tercera comunidad con más granjas, pero la novena que tiene más animales, lo que demuestra que el tamaño de las granjas es mucho menor que en el resto de España. Con los ojos puestos en los próximos meses, desde Fegapor tienen la "esperanza" de que China vuelva a consumir para que "aumente todavía más el precio de la carne y sacar beneficio para los productores", concluye Vidal.

Peste porcina y jabalíes
Los brotes de Peste Porcina Africana (PPA) detectados en los últimos meses en China, Rusia, Rumanía y Bélgica, hicieron saltar las alarmas en Europa ante la expansión de esta enfermedad.
Las consecuencias que la afección puede traer al sector porcino son graves, ya que la enfermedad -causada por un virus y para la que no existe vacuna- tiene una tasa de mortandad próxima al 90% y es muy contagiosa.
En Galicia se extreman las precauciones, según Fegapor, que pide mayor control sobre los jabalíes, origen precisamente del brote en Bélgica.

Murcia supera la media nacional en conexión a Internet de banda ancha

MURCIA.- El grado de digitalización de los murcianos es «muy elevado», según indica el Informe de la Sociedad Digital (SDIE) de Fundación Telefónica dibujando un perfil del comportamiento digital de los murcianos durante el pasado ejercicio. Los principales parámetros utilizados son: el acceso a fibra óptica, el número de dispositivos electrónicos por hogar y para qué se utiliza Internet. 

De hecho, un 84,7% de los ciudadanos cuenta con conexión de banda ancha en sus casas. Este dato sitúa a la Región un 1,3% por encima de la media nacional y ha supuesto que Murcia se encuentre entre las primeras comunidades con mayor implantación de Internet de alta velocidad. 
En concreto, del total conexiones de banda ancha, el 51,8% pertenecen a fibra óptica, alcanzando el medio millón de hogares con acceso a esta tecnología. Mientras que, en el caso del 4G, un 99,6% de los murcianos tienen cobertura LTE.
La implantación de la sociedad digital en la Región se ha calculado teniendo en cuenta también las compras electrónicas que se sitúan en un 35,9%, tan sólo dos puntos por debajo de la media nacional. 
Asimismo, respecto a los usos de Internet en esta edición se ha tenido en cuenta la relación de los ciudadanos con la e-Administración. En el caso de Murcia, el 63,1% de los usuarios de Internet han interactuado online con los servicios públicos, 5,5 puntos más que el año anterior.
Respecto a la incorporación de las TIC en el ámbito empresarial, casi el cien por cien de las compañías con diez o más trabajadores disponen de conexión a la red a través de banda ancha. El 75,5% de las empresas tiene página web, un 48,8% utiliza redes sociales y un 81 por ciento utilizan la firma digital.
Por su parte, en las microempresas, un 70,1% de estas compañías disponen de acceso a Internet, lo que supone un aumento de tres puntos en tan sólo un año.

Calor en el este y lluvias en el extremo norte del país este domingo

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este domingo temperaturas significativamente altas en áreas del interior este de la Península, en Mallorca, Tenerife, y Gran Canaria, mientras se registrarán lluvias en el norte. 
Un frente atlántico afectará al extremo norte peninsular, desplazándose de oeste a este y produciendo lluvias y chubascos en Galicia, el Cantábrico, y alto Ebro. Durante la tarde, también se esperan chubascos y tormentas en Pirineos, sin descartarse en puntos del norte de Castilla y León.
Las temperaturas diurnas descenderán en la vertiente atlántica peninsular y en Canarias
En el resto se espera tiempo estable, con intervalos nubosos y nubosidad media y alta en la mitad norte de la Península. 
En Canarias, con intervalos de nubes medias y altas y posibilidad de calimas. Las temperaturas diurnas descenderán en la vertiente atlántica peninsular, de forma más acusada en su sector noroeste, y en Canarias. 
En el área mediterránea se espera un ascenso.
Alisios en Canarias, fuertes o con intervalos de fuerte en el oeste del archipiélago. Vientos de componente norte en el tercio norte peninsular, con algún intervalo de fuerte en el alto Ebro; poniente en el Estrecho y Alborán y componente este en el área mediterránea.
Un total de 21 provincias estarán este domingo en riesgo por altas temperaturas, especialmente las ubicadas en las islas y en áreas del interior este de la Península, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En concreto, 19 provincias se sitúan en alerta amarilla por temperaturas extremas y dos, Gran Canaria y Lérida, presentan riesgo naranja.
En Canarias, la alerta alcanza también a El Hierro, La Palma y Tenerife, en la que podrían superarse los 32ºC, mientras que en Baleares están en riesgo por altas temperaturas Ibiza, Formentera, Menorca y Mallorca, donde los termómetros podrían alcanzar los 38ºC.
También se esperan temperaturas extremas en las provincias andaluzas de Granada, Jaén y Córdoba, con 40ºC de máxima en esta última; en las provincias aragonesas de Huesca, Teruel y Zaragoza; en Madrid; en Murcia; en las provincias catalanas de Gerona y Lérida; en Alicante y Valencia, y, dentro de Castilla-La Mancha, en Albacete y Cuenca.

Mañana lunes

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este lunes inestabilidad en el norte y este peninsular, donde habrá chubascos. El resto del territorio tendrá una situación estable con temperaturas en ligero descenso.
En el este peninsular, los cielos estarán cubiertos, con chubascos que podrán lugar a tormentas localmente fuertes, menos probables en Alicante. También habrá chubascos en el Pirineo occidental y sur de Tarragona. Las mínimas estarán en ascenso y las máximas en ascenso.
En Baleares habrá brumas matinales pero los cielos se mantendrán despejados durante el día, temperaturas en descenso y viento del este y nordeste. En Ceuta y Melilla los cielos también estarán despejados y las temperaturas en ascenso.

Cambio radical del tiempo: las temperaturas se desploman mañana y lloverá en Valencia

VALENCIA.-El cielo de la Comunidad Valenciana presentará mañana lunes intervalos nubosos con probables precipitaciones débiles en las provincias de Castellón y Valencia, temperaturas mínimas con pocos cambios y máximas en descenso, que sera notable en Valencia, con desplomes de hasta 9 grados.


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado que para este lunes localidades como Ontinyent podrían llegar a 31 grados frente a los 40 que se esperan este domingo y el viento soplará de componente este flojo con intervalos de moderado en el litoral.
Las lluvias comenzarán a registrarse el lunes por la tarde-noche en la provincia de Castellón y serán generalizadas el martes y el miércoles en las provincias de Valencia y Alicante.
Así, en el inicio de la semana, el tiempo en Valencia cambiará radicalmente y del sol se pasará a las nubes, la lluvia e incluso a las tormentas. Ya el lunes 19 de agosto la Aemet anuncia un "predominio de cielos cubiertos con lluvias y chubascos con tormenta generalizados y localmente fuertes".
Las temperaturas máximas sufrirán "un descenso notable". Y, para el martes 20, la situación parece recrudecerse y las precipitaciones están prácticamente garantizadas en toda la provincia.
En la ciudad de València se espera que el termómetro ascienda este domingo hasta los 32 ºC (hasta los 39 se disparará en puntos del interior sur de la provincia, como en Xàtiva) para quedar por debajo de los 30 ºC hasta el martes, cuando se registrará hasta un 85 % de probabilidades de que las nubes descarguen.
El lunes, el mercurio se quedará rondando los 29ºC pero sin apenas sol, ya que habrá mucha nubosidad (la posibilidad de lluvia será hasta del 40 %).
En el sur de la provincia, tanto en el interior como en el litoral, la probabilidad de lluvia será mucho mayor que en la zona norte y el descenso de temperaturas será también mucho más acusado que en el área más septentrional de la provincia.
De hecho, en lugares como Xàtiva se anuncia el lunes un 90 % de probabilidades de que se registren precipitaciones que podrían caer en forma de tormenta, mientras que el martes el porcentaje sube hasta el 95 %.
Por su parte, el termómetro caerá a principios de semana hasta quedar por debajo de los 30 ºC cuando el domingo se avisa de valores cercanos a los 40.
En la costa sur, en lugares como Gandia, la situación será muy similar. De valores de 37 grados el domingo se pasará a 29, aunque con menor probabilidad de lluvia (hasta un 80 % el lunes y un 95 % el martes).
El tiempo en Valencia en el norte de la provincia, por su parte, contabilizará el día de mayor riesgo de precipitaciones el martes (hasta un 95 %), aunque el lunes 19 de agosto también habrá posibilidad de que se produzcan lluvias (hasta un 60 %), pero en mucho menor grado que en la zona sur.
Las temperaturas también bajarán de manera notable en el interior norte, aunque se mantendrán en la costa.