BARCELONA.- La Comunidad Autónoma de Murcia propuso hoy constituir grupos de trabajo
interregionales, que actúen de interlocutores con el Estado, para
impulsar la planificación y concreción de los plazos para la
construcción de "una de las infraestructuras más importantes del siglo
XXI", el Corredor Mediterráneo.
La secretaria general de la Consejería de Presidencia y Fomento,
Yolanda Muñoz, planteó esta iniciativa al secretario general de
Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Miño, y a los ocho
representantes autonómicos participantes en encuentro 'La posición de
España en los Corredores Mediterráneo y Atlántico', celebrado en el
marco del XIX Salón Internacional de la Logística y de la Manutención,
que tiene lugar esta semana en Barcelona.
Muñoz reivindicó la necesidad de disponer de esta infraestructura
para que "fortalezca la cohesión de nuestros territorios, mejore las
alternativas de transporte de los ciudadanos e incremente la
competitividad de las empresas".
El corredor tiene una longitud total de
3.500 kilómetros, de los cuales 1.300 discurren por España y conectan
cuatro comunidades autónomas.
La representante regional en la feria de logística puso de manifiesto
los datos de la Asociación de Exportadores de productos hortofrutícolas
de Murcia (Proexport) que "aseguran la viabilidad del Corredor
Mediterráneo de Mercancías con sólo el diez por ciento de la exportación
hortofrutícola regional que actualmente se realiza por carretera".
"Estamos con los empresarios de la Región en la exigencia de conocer
las condiciones, características técnicas y planificación real del
corredor", destacó Yolanda Muñoz, quien recordó que el Ejecutivo
regional de Murcia ha constituido distintos grupos de trabajo con el sector sobre
esta infraestructura.
Las comunidades autónomas por las que pasa el Corredor Mediterráneo representan
el 50 por ciento de la población del país, casi el 50 por ciento del
Producto Interior Bruto español y acogen aproximadamente el 65 por
ciento del movimiento de mercancías. La Región aporta valor a esta
infraestructura al exportar el 20 por ciento de los productos
hortofrutícolas que recibe Europa de España, con 2,3 millones de
toneladas, de las 11,5 millones a nivel nacional.
La secretaria general aplaudió el compromiso adquirido por el
ministro de Fomento para impulsar la conexión con Almería y la reciente
licitación de los proyectos de construcción, que se espera estén
redactados a lo largo de este año para que puedan licitarse e iniciarse
las obras en 2019 y estar disponible la conexión 2023.
Asimismo, Yolanda Muñoz insto al Ministerio a establecer una
"planificación realista que garantice la continuidad del Corredor hasta
Algeciras, que aseguraría la comunicación con Granada (línea antigua),
rompiendo definitivamente con la concepción radial del Estado".
Además, la representante regional destacó la necesidad que tiene el
Ejecutivo autonómico de concretar las conexiones del Corredor
Mediterráneo con las infraestructuras logísticas que se están impulsando
y desarrollando en la Región de Murcia, como las zonas de actividad logística
(ZAL) de Murcia y Cartagena y la nueva dársena de contenedores del
Puerto de Cartagena.
El Ministerio de Fomento ya ha invertido 13.500 millones de euros en
el Corredor Mediterráneo, y tiene previsto destinar este año 715
millones de euros para este proyecto. Durante el periodo 2017-2020 el
Gobierno de España invertirá 3.122 millones de euros. En su conjunto, el
Corredor Mediterráneo conlleva una inversión aproximada de 17.000
millones de euros.