murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 9 de marzo de 2009
Las ventas de pisos caen hasta un 90% en la zona de La Manga por la crisis
El ex consejero de Murcia detenido es veterinario, empresario, político... y, sobre todo, un hombre con suerte
El secreto del sumario aún no deja saber de qué puede estar imputado, pero ya se ha filtrado que la investigación patrimonial a Marqués es la que ha dado lugar a su detención. Se trata de un asunto concerniente a la pretendida urbanización de una finca en Águilas, La Zerrichera, protegida como ZEPA y en la que intervinieron, además del ex consejero, otro consejero que sigue en el Gobierno, Joaquin Bascuñana, el actual alcalde de Águilas, varios concejales, funcionarios regionales y el citado Casanova.
De todas formas, suerte tuvo aquel joven veterinario vallisoletano que llegó a trabajar a Murcia en la empresa charcutera ElPozo y, tras su paso por una concejalía del ayuntamiento de Fuente Álamo, fue elevado a mediados de los noventa por el presidente regional Ramón Luis Valcácel a responsable de la Consejería de Sanidad.
Su toque afortunado queda confirmado por la oportunidad. Su detención en Madrid, el miércoles pasado, y los posteriores avatares judiciales que siguen y seguirían han quedado “tapados” y circunscritos a una lectura mediática provincial gracias a la que está cayendo a nivel nacional por las investigaciones del juez Garzón sobre el PP en Madrid y Valencia. Lo demás son tonterías; lo de Marqués es suerte.
La tiene efectivamente aquel joven veterinario concejal que fue designado después de su polémico paso por la Consejería de Sanidad, epidemia de legionella con origen encubierto incluida en 2002, a la Delegación del Gobierno en Murcia en 2003.
La siguió teniendo a pesar de que apenas cuatro meses después de obtener ese puesto auspiciado por el presidente Valcárcel, quien lo parecía designarlo así como delfín, perdió la silla arrastrado por la derrota electoral popular del 14-M. Sí porque, sólo tres meses después, el mismo que lo aupó a la Delegación lo repescó para su gobierno regional como consejero de Medio Ambiente e Industria.
Y ahí empezó la historia de la recalificación de la finca La Zerrichera, terreno de nuevo regadío protegido como ZEPA por la UE en la que el empresario Casanova pretendía construir uno de los tantos complejos residenciales de golf y chalecitos que asolan la costa mediterránea.
Marqués auspició la recalificación propicia como consejero de Medio Ambiente, con una serie de decisiones en combinación con el entonces consejero de Obras Públicas, Joaquín Bacuñana y apoyada colegialmente por el gabinete regional presidido por Ramón Luis Valcárcel. La denuncia de los ambientalistas de Ecologistas en Acción y ANSE seguida por la del PSOE ha propiciado esta investigación que ha arrojado a Marqués a los calabozos.
Como no era de esperar, dada la suerte del personaje Marqués, el presidente regional Ramón Luis Valcárcel se desentiende ahora de las actividades en su Gobierno de aquel que fuera considerado su delfín diciendo que no pone la mano en el fuego “por nadie” y que “si una persona se enriquece ilícitamente, nunca es acción de gobierno, es acción personal”.
En su argumentario, Valcárcel confunde, a la manera pujolista, su partido con la patria chica pues asegura que “han sido 43 ocasiones en las que se ha dañado a la Región y 41 se han archivado”, refiriéndose muy inexactamente a las causas judiciales abiertas contra altos cargos del PP en Murcia.
A pesar de todo lo anterior, lo que sí parece claro es que la suerte de Francisco Marqués esta vez sí que está echada. Y no en el sentido en que hasta la fecha ha sido el habitual.
Asociaciones católicas organizan una concentración contra el traslado del obispo Reig a Alcalá
Sánchez Lapaz también reveló ayer que denunció en su reunión en la Nunciatura del Papa en Madrid, hace dos semanas, insultos de la mujer de José Luis Mendoza contra el obispo.
Los usuarios españoles de avión bajaron un 23,1% en enero
El transporte urbano fue utilizado por más de 262,3 millones de viajeros en enero, con un descenso del 5,7% respecto al mismo mes de 2008. En concreto, el transporte metropolitano registró una caída del 5,1%, mientras que el transporte por autobús descendió un 6,1%.
Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por casi 147,5 millones de usuarios, un 4,1% menos que en enero de 2008.
El pasado mes de enero, más de 152,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, con un descenso del 6,1% en tasa interanual. El número de pasajeros en esta modalidad bajó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Extremadura (-11,3%) y Madrid (-10,5%).
Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús bajó un 5,4% en enero, hasta 8,1 millones. Concretamente, 6,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús, con una caída interanual del 4,6%, mientras que 1,9 millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 8% menos.
Por otro lado, el número de usuarios del metro disminuyó un 5,1% en enero respecto a igual mes de 2008, hasta totalizar más de 101 millones de usuarios. Los viajeros transportados en metro bajaron en todas las comunidades que disponen de este transporte, salvo en Valencia, donde subieron un 4,8%. La mayor caída correspondió al metro de Bilbao, con un 6,1% menos de viajeros, seguida del metro de Madrid (-5,7%) y del de Barcelona (-5,4%).
En enero, un total de 97,2 millones de usuarios utilizaron el autobús para sus desplazamientos interurbanos por carretera, un 2,9% menos que en enero de 2008, mientras que 47,3 millones utilizaron la vía férrea, con un descenso interanual del 5,2% debido a la caída de pasajeros en los trenes cercanías.
Renfe registró 40,1 millones de viajeros en enero, lo que supone un retroceso del 6,5% respecto a igual mes de 2008. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia subió un 14,4% en el primer mes del año, superando los 1,6 millones, frente al aumento del 3,7% en media distancia y la caída del 7,8% en el transporte en cercanías.
Francisco Poveda: "Que los editores pidan ayudas al Gobierno es como ponerse en manos de un solo anunciante"

La crisis ha evidenciado que el actual modelo está obsoleto, ¿hacia dónde se encamina el sector?
Pero obsoleto del todo. Ya no se tiene en pie. Ha cumplido, como lo conocemos, más de un siglo. Y cualquier proceso y/o producto tiene un ciclo de vida. Ahora la alternativa clara se llama Internet. Desde 1990 esto se sabía en determinados círculos estudiosos de las entonces incipientes autopistas de la información. En España, 'Fundesco' ya publicó un magnífico ensayo prospectivo en esa fecha. Luego, ha habido en la Universidad española cientos de seminarios. Internet no es un medio más sino un canal único para todo tipo de medios. Esa es su gran diferencia y virtualidad.
La crisis económica sólo ha hecho precipitar la catarsis esperada cuando ya tampoco era saludable para el propio sistema democrático tanta concentración en la propiedad de los medios por parte de los ocasionales amigos del poder de turno. La función natural de la prensa se había desnaturalizado demasiado. La figura del editor clásico había desaparecido en favor de intereses espúreos. Y el lector había dejado de ser el principal objeto del proceso de la información periodística, como integrante y componente de la tan necesaria Opinión Pública.
Internet nos devuelve a una democratización, incluso superior a la del inicio de la prensa de papel. El sector está ya en pura clave digital y ahora sólo falta diseñar con más precisión como debe ser el periodismo interactivo.
Los grandes grupos están pagando ahora las políticas empresariales de expansión, arriesgadas y muy costosas. ¿Es el momento de acotar los objetivos y buscar una diversificación? ¿Es el fin de los 'imperios' de la comunicación?
Lo del multimedia siempre me pareció un camelo. Más que sinergias, que no garantizan más calidad, produce tensiones funcionales y tampoco veo su valor comparativo por ningún sitio. Los periódicos deben hacerlos un tipo de periodista más intelectual y cuajado que un periodista de radio o televisión. El perfil del editor también debe ser distinto. Y los públicos casi no tienen nada que ver. Por eso las empresas y sus dueños tampoco deben ser lo mismo. Los imperios siempre terminan por los suelos.
Un 'cáncer', que también se ha demostrado al final, ha sido tanto ejecutivo tan bien pagado sin aportar a cambio grandes valores añadidos al producto y a la gestión empresarial. Han tratado al periódico, por puro desconocimiento de su filosofía, igual que si fuese papel higiénico en el lineal de un supermercado en vez de entender que estaba más cerca de lo que es un libro. El gran competidor del diario de papel, tanto como Internet, es hoy un buen libro.
Definitivamente estamos ante la caída de los imperios mediáticos como históricamente ha sucedido con todo tipo de imperios. Lo pequeño siempre es mucho más hermoso, versátil y, en este caso, conveniente para el ciudadano. Hoy la libertad informativa sólo circula por los miles de webs y blogs verdaderamente independientes, que existen en Internet, al igual que la mejor libertad de pensamiento y expresión. Y ésa es claramente la tendencia dominante, sin ningún lugar a dudas, al igual que una mayor altura intelectual en muchos casos. El ciudadano sale ganando.
¿Pagan los periodistas los errores de directivos incompetentes?
Los periodistas, los lectores, los anunciantes y la democracia. Hay todavía demasiado incompetente en la gestión de la empresa informativa. Porque no ha habido, apenas, una verdadera gestión empresarial específica aunque sí mucho desconocimiento del producto y su entorno natural y propio. Pero los periodistas no estamos tampoco exentos de culpa porque nuestro pecado capital ha sido, en muchas ocasiones, olvidar los intereses generales de nuestros lectores, deslumbrados por la osadía y arrogancia del poder en el más amplio sentido del término. La crisis va a acabar con muchos mitos y, espero, que también con muchas impunidades de la prensa convencional.
Volviendo a los directivos incompetentes, no hace falta tener un MBA para basar la financiación en uno o varios, pocos, ´benefactores' institucionales. En España las fuentes directas de financiación han estado siendo en los últimos quince años de las administraciones públicas, la banca, la construcción, la automoción, la gran distribución comercial y la formación superior. Ése ha sido el gran oligopolio de oferta en la época de vacas gordas para los ingresos y de vacas flacas para los principios morales. Aunque también con demasiada concentración de riesgo, tal como se ha visto tras desdeñar una publicidad mucho más diversificada y menuda, que procuraba antaño mayores cotas de libertad. El dinero de El Corte Inglés vale igual que el de cualquier otro anunciante aunque sea el de la consulta de un dentista.
¿Cómo valora el desmorronamiento de Prisa? ¿Hay alguna solución?
No es una buena noticia para nadie. El País ha sido el mejor producto diario en castellano durante mucho tiempo, con una época espectacular de calidad tras el atentado a las Torres Gemelas en el bajo Manhattan. Luego ha ido perdiendo altura, referencia y garantía de libertad. También la desaparición de Jesús de Polanco me parece un factor nada desdeñable en su declive del último año y medio. Prisa era su obra personal y el resultado político de su empuje como editor y empresario. No veo nada clara la salida del Grupo como no sea la vuelta al principio de sus tiempos para que el derrumbamiento no acabe con todo.
Confío en que, al menos, elpais.com no sea arrastrado. Y creo que la mejor salida sólo puede venir desde México y de la mano del millonario Carlos Slim, como nos enseña su irrupción en 'The New York Times'. Como tal, a 'Prisa' no la veo con mucho futuro. Y la Cadena SER sólo se puede salvar, creo, volviendo a su filosofía del principio, con accionistas cercanos y mucha más programación local y regional, básicamente por Internet.
Internet ha sido el único soporte que sigue dando buenos resultados a pesar de la crisis; ¿por qué sigue siendo el 'patito feo' tanto para lectores como para anunciantes? ¿Hay falta de unión en el sector de periodismo digital?
Eso es producto del desconocimiento telemático por falta de destreza, o simplemente por pereza, y del miedo de quienes se han quedado mentalmente atrás. No hay vuelta de hoja y quien ya no lo quiera ver, se quedará convertido en una 'estatua de sal' analógica. Esos buenos resultados significan que suficiente gente se ha convencido de que Internet es ya tan presente como futuro. Y, pese a la crisis, irá creciendo porque se ha demostrado cuantitativamente su eficacia publicitaria, también ofrece un menor coste tarifario y tiene una difusión potencial, que es exponencial por universal.
Los lectores que todavía no se han incorporado a la prensa digital son lectores que, en muchos casos, morirán como lectores de periódicos a la vez que muera el papel prensa. En cuanto a los anunciantes, sólo los que tengan un gran producto/servicio acorde con los tiempos merece la pena que se incorporen en plena crisis. En Internet, el mercado y la competencia son universales por definición aunque también veo clara la oportunidad para el anunciante en mercados muy locales si su oferta agrega bastante valor, segmentación y diferenciación.
Finalmente, veo absolutamente necesaria y urgente la asociación de toda la prensa digital profesional, en España y en la UE. La realidad de la prensa digital española difiere bastante de la que quieren imponer y ahora se quieren encaramar por encima de quienes han construido la verdadera prensa digital española, con el sólo ánimo de seguir monopolizando el disfrute de la publicidad institucional y corporativa.
En EEUU, los principales editores se han planteado el cobro por los contenidos de los periódicos digitales. ¿Qué le parece?
La gratuidad plena en Internet no tiene retorno. Quien se empeñe en colocar barrerras de acceso se equivoca porque eso va en contra de su propio posicionamiento, desarrollo y difusión en Internet. Hoy el precio portada en la prensa diaria de papel no significa ni el 10% de los ingresos para la empresa editora. Intentar ahora salvar el tipo a costa del esfuerzo económico de quien da un absoluto sentido a la existencia de la prensa, hoy digital, demuestra que no se entiende que el mundo de la comunicación de masas ha cambiado y que Internet no se puede concebir sin la gratuidad por la navegación. Ése es precisamente uno de los pilares de su éxito: que todos podamos compartir los contenidos de todos. Me parece suficiente que del impuesto que se paga al comprar cada ordenador, los editores reclamen su parte. Hasta ahí.
La fusión de las redacción de papel e Internet, ¿es una mal necesario?
La actual cohabitación es temporal y con fecha segura de caducidad. Lo de sentido común, desde el punto de vista de la organización redaccional, es caminar todos juntos hacia el ideal de una edición digital única y continua. No lo veo para nada como un mal necesario porque hay que tender hacia un centro de beneficio que racionalice gastos y procure contenidos para lectores mucho más exigentes y cosmopolitas. Ya no se defiende tener que hacer, a lo largo del día, tres periódicos sucesivos para, finalmente, imprimir el más actualizado y tirar los otros dos a la papelera aunque algo se aproveche para las primeras ediciones. Ese derroche de la prensa de papel ya no tiene defensa en tiempos de crisis. Va contra toda lógica productiva. La apuesta digital acaba de cuajo con ese dispendio diario irracional.
Los grupos de comunicación españoles han pedido al Gobierno ayudas siguiendo el modelo francés, en el caso de que se concediesen, ¿se trataría de una salida o un parche?
Es comprensible que, llegada la hora final, el alivio del placebo nos consuele. Pero no va a evitar ninguna fatalidad. Aumentar, por ejemplo, el precio portada de la prensa de papel en plena contracción de la demanda va contra un principio básico del marketing más elemental. Falsear la difusión neta mediante promociones recurrentes para tratar de engañar al anunciante con unas cifras infladas de tirada, tiene muy corto recorrido. No interiorizar que en la sociedad del conocimiento, el periodismo no puede ser sólo información sin más valor, provoca que los lectores renovados abandonen su fidelidad. Los lectores cautivos apenas existen ya para todo ese tipo de ofertas y tretas.
http://blogs.periodistadigital.com/24por7.php/2009/03/09/francisco-poveda-entrevista-medios-9999
domingo, 8 de marzo de 2009
La larga amistad de Camps y "El Bigotes"
Camps fue elegido vicepresidente del Congreso de los Diputados en el año 2000, cuando fue diputado como cabeza de lista por Valencia. Antes de aquel año, la empresa Special Events ya acaparaba la organización de la mayoría de actos del Partido Popular de José María Aznar, una relación consolidada a raíz de la "relación directa" del cabecilla de la supuesta trama destapada, Francisco Correa, y líderes del PP a nivel nacional, según dice Garzón en su auto del pasado jueves.
Pero en 2003, las empresas de Correa -que había estado en las campañas electorales de Aznar en 1996 y en 2000- comenzaron a perder predicamento en la dirección del PP. En ese momento, 2003, Camps se hizo con la presidencia de la Generalitat, lo que coincide en el tiempo con el asentamiento de "El Bigotes" en la ciudad de Valencia, donde montó Orange Market.
Desde entonces, la nueva empresa se convirtió en la firma de cabecera para los actos del PP de la Comunidad, obteniendo también algunos contratos de importancia con la administración autonómica, como el montaje de los pabellones valencianos para las ferias turísticas más importantes a las que se acudía.
Pero, ¿a qué se debió la ruptura definitiva de la dirección nacional de Mariano Rajoy con Francisco Correa? Al parecer, Rajoy sufrió una extorsión con una supuesta cinta, en la que la que el propio presidente del PP criticaba a Manuel Fraga en una conversación con un dirigente gallego, según publicaba "El País".
A Rajoy le hicieron llegar que una cámara había captado sus palabras -"El viejo [Fraga] está gagá"- y, según parece, Correa le trasladó a Rajoy que conocía el asunto de la cinta e insinuó que podía solucionarlo. Rajoy no cedió y concluyó que era Correa quien organizó el chantaje.
sábado, 7 de marzo de 2009
El periodismo español, triturado por la crisis, merece el desprecio de los demócratas / Francisco Rubiales

Ahora, cuando la crisis los está golpeando con fuerza, colocando a los medios al borde del cierre y dejando vacías las redacciones, los ciudadanos tienen derecho a contemplar el desastre de la profesión periodística con indiferencia y a exclamar "¡Que les ayuden ahora sus amigos políticos!". Conscientes de su vergonzoso divorcio con la audiencia, los editores están acosando al gobierno de Zapatero para que les ayude y les de dinero para salvar sus imperios mediáticos agrietados. Pero si el gobierno accede a beneficiar a los medios de comunicación con dinero público, tendrán que responder ante los ciudadanos de esa nueva arbitrariedad antidemocrática. Para desgracia de todos, el comportamiento del periodismo español se ha tornado mayoritariamente antidemocrático.
La descarada sumisión de muchos al poder político y la pérdida masiva de la independencia informativa y su complicidad con la manipulación y el engaño les han hecho perder prestigio y cubrirse de vergüenza e indignidad ante los demócratas, gran parte de los cuales consume ya información libre en Internet. No hace mucho tiempo, cuando la gente todavía creía que España era una democracia, los periodistas, junto con los políticos, eran considerados héroes por la sociedad española, que valoraba los servicios que prestaban al sistema. Hoy, el prestigio y la imagen de ambos grupos caen en picado y los ciudadanos ya no los contemplan como héroes sino como villanos.
Los periodistas, junto con los políticos, los policías y los jueces, son los que más intensa y velozmente pierden prestigio e imagen en España, lo que refleja hasta que punto ha avanzado la degeneración de la democracia.. Con muy pocas excepciones, el periodismo español se ha llenado de ignominia al someterse al poder, al tomar partido por los políticos, nunca por los ciudadanos, y al protagonizar actuaciones bochornosas como los ocurridos en las últimas elecciones generales de 2008: el boicot mediático a UPyD, las dos entrevistas de Gabilondo en la "Cuatro", a Rajoy (hostil) y a Zapatero (sumisa), y los dos impresentables debates "cara a cara" entre Zapatero y Rajoy, organizados por la Academia de Televisión.
El papel del periodista en democracia es decisivo. Debe controlar a los grandes poderes y fiscalizarlos a través de la información y la crítica, al mismo tiempo que porporciona a la sociedad la información que necesita para tener criterio y ser libre. Pero en los periodos electorales y en situaciones críticas, como la que vive actualmente España, el papel del periodista democrático es todavía más crucial si cabe porque está obligado a informar a los ciudadanos, con independencia y libertad para que posean toda la información y el criterio que necesitan para tomar decisiones o votar consecuentemente.
Todo eso ha fallado en un periodismo español que, masivamente, ha tomado partido por alguna de las fuerzas políticas contendientes y ha cambiado el deber de informar por el de "cazar" al adversario y explotar sus errores y debilidades. La pérdida de la independencia y el descarado apoyo al bando propio han sido especialmente graves en los medios públicos, donde los periodistas se han puesto masivamente al servicio del pensamiento dominante y de lo políticamente correcto.
Algunos de esos medios, como el Canal Sur de Andalucía, tuvieron que ser reprendidos por los encargados de vigilar la pureza electoral, ante su descarado apoyo al poder oficial. Demasiados periodistas han actuado como "comisarios políticos" del poder, atacando al adversario, ignorando los errores propios y proporcionando argumentos e informaciones que puedan ayudar al bando propio a conseguir votos.
Es el mismo comportamiento que tuvieron los periodistas de Hitler y los corresponsales y periodistas de agencias y periódicos comunistas, como Tass, Pravda, L'Unitá, Mundo Obrero y otros muchos medios mentirosos y vergonzosamente sometidos al poder durante décadas. Si en la mal llamada "democracia española" se aplicara la misma vara de medir que en los Estados Unidos, donde tuvo que dimitir una asesora periodista del candidato Obama por llamar "monstruo" a Hillary Clinton, ¿cuantos periodistas españoles podrían conservar su puesto de trabajo?
Fundador y presidente del grupo Euromedia Comunicación. Ha sido creador de los foros Encuentros 2000, primer foro de diálogo y debate de Andalucía, Diálogos Córdoba, Foro de Cádiz e Innovatec. Es director de revistas y colaborador de varias publicaciones.
A lo largo de su trayectoria profesional, antes de fundar Euromedia Comunicación, desempeñó las siguientes ocupaciones:
Colaborador de la Tercera Página del diario "Madrid",; corresponsal de la agencia EFE en México; director de las oficinas de la Agencia EFE en Cuba, Centroamérica e Italia; Director Comercial de la red mundial de la Agencia EFE; Director de los Servicios Informativos Especiales de la red mundial de la Agencia EFE; Director de Comunicación e Imagen de la Exposición Universal Sevilla 1992; Asesor de instituciones y grandes empresas para asuntos relacionados con Expo 92 (Banco Hispano Americano, Gobierno de La Rioja, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Jerez, Previasa, BBV Desarrollo 92); Director del Pabellón Tierras del Jerez en Expo 92; Creador y director de la consultora GGC Interconsulting; Asesor de la ONU para la creación de ALASEI (Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales Informativos)
Es autor de varios libros, entre ellos 'Políticos, los nuevos amos' (Editorial Almuzara Sevilla 2007); 'Democracia secuestrada' (Editorial Almuzara Sevilla 2005); 'China, nueva cultura' (Editorial Zero, Madrid 1970) y 'Nuestro Mundo' (Espasa Calpe, Madrid 1985), y ha recibido diversas condecoraciones y premios, como la Encomienda del Mérito Civil (España), la Cruz de Oficial de Isabel la Católica (España), Comendador de la órden Núñez de Balboa (República de Panamá) y el Trofeo Phoenicia al mejor corresponsal extranjero en Italia (Malta 1985).
La bandera de España ondeará sobre un mástil de 25 metros en el Puerto de Cartagena

Otras ciudades, como Valencia, Zaragoza, Málaga, Almería, Córdoba, Valladolid, Toledo o Sevilla, cuentan con monumentos parecidos a imitación de lo que sucede en lugares emblemáticos de países como Estados Unidos, Argentina, Chile o Francia.
El PP suspende de militancia a Jesús Sepúlveda, ex senador por Murcia y ex marido de Ana Mato

Sepúlveda fue senador por Murcia entre 1993 y 2003.
El ya ex alcalde continuará formado parte de la Corporación sin adscripción a ningún grupo político. Todavía no se ha designado a la persona que sustituirá a Sepúlveda en su cargo como alcalde del municipio y tampoco se ha concretado la fecha en la que se celebrará el Pleno para elegir a nuevo regidor.
Sepúlveda fue marido de la dirigente nacional del PP, Ana Mato. Hoy están divorciados.
Jesús Sepúlveda negó que recibiera dinero, un automóvil y un televisor de plasma de los cabecillas de la trama de corrupción destapada en la 'Operación Gürtel' que investiga el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, así como que el Ayuntamiento de la localidad "haya cometido irregularidad alguna en la adjudicación de ningún tipo de contrato".
Sepúlveda, que dimitió ayer de su cargo tras haber sido imputado en el 'caso Gürtel', negó a través de un comunicado algunas de las acusaciones que el juez Garzón vierte sobre él en el auto en el que se le relaciona con la red.
Así, afirma que no es cierto que haya recibido "ninguna de las cantidades que se mencionan en el auto" (422.922 euros), así como que haya obtenido "ningún tipo de regalo como un automóvil o un plasma de televisión".
También manifiesta que es "absolutamente falso" que el Ayuntamiento de Pozuelo "haya cometido irregularidad alguna en la adjudicación de ningún tipo de contrato".
"Jesús Sepúlveda se reserva el ejercicio de cuantas acciones legales procedan para evitar se ponga en entredicho el honor de su persona y se pretenda utilizar la Justicia al servicio de determinados intereses políticos o ambiciones personales", concluye el escueto comunicado.
No obstante, cuando Francisco Correa llamó a la puerta del PP para empezar a hacer negocios con el partido, Jesús Sepúlveda fue el encargado de echar un vistazo por la mirilla y abrir. En esa época, mediados de los noventa, el dimisionario alcalde de Pozuelo era el responsable de los actos del partido. Y ahí fue cuando el PP empezó a contratar a las empresas investigadas por Garzón, según 'El País'.
Sepúlveda (Madrid, 1954) inició su ascenso desde Castilla y León. Aznar era entonces presidente de la Junta y Mato estaba en su gabinete. "Jesús no mandaba mucho. No tiene grandes talentos. Es más bien gris. Muy amable, pero sin grandes virtudes", explica una diputada del PP. Fue gerente de esa comunidad entre 1987 y 1991. "A lo más que llega en sus discursos es a decir que los vecinos de Pozuelo son los mejores", explican desde la oposición municipal.
Cuando Aznar fue elegido presidente del partido, se los llevó a los dos a Madrid. Sepúlveda, además de ser "el de los actos", fue nombrado senador por Murcia. En 2003, cuando el tótem del Partido Popular preparaba las maletas y el relevo, le nombró candidato a la alcaldía de uno de los feudos del PP, tanto electoral como de residencia.
Llegó haciendo ruido. Porque el anterior alcalde, José Martín Crespo, era una máquina de ganar elecciones. Le sentó como un tiro que se lo quitaran de en medio. Pero Sepúlveda, que ya residía en el municipio con Ana Mato, se iba a quedar con la vara de mando. Un nuevo estilo de hacer política, rodeado de una legión de asesores y cargos de confianza.
"Más simple. Plano. Pero cercano y amable", reconocen los adversarios. En un acto de Navidad, se recuerda, le quitó una bufanda a un concejal para dársela a una señora que tenía frío.
La pareja Mato-Sepúlveda se divorció al cabo de unos años y él comenzó una relación con su jefa de prensa. Hoy, según los datos del Ayuntamiento, reside en La Finca, una lujosa urbanización de Pozuelo. Su adosado tiene vecinos como el futbolista Raúl González, el motociclista Fonsi Nieto o el torero Fran Rivera. La casa donde vive puede costar, según estimaciones del sector, 1.700.000 euros de compra, y unos 4.000 de alquiler. Sepúlveda, aficionado al pádel, ganaba como alcalde 93.000 euros.
"Es una bellísima persona. Pero pijo hasta grados insospechados. En la época de Aznar era un hombre en la sombra. Pero era de los que más relación tenían con Correa", cuenta un compañero de la ejecutiva madrileña. La gente de su partido sitúa en su círculo más próximo al secretario de organización, Juan Carlos Vera, y al tesorero del PP, Luis Bárcenas.
Ayer no dio la cara. Toda la mañana escondido en su despacho. Sus asesores aseguraron cinco veces que no estaba en el edificio. A la hora de comer se fue de tapadillo por el aparcamiento.
San Esteban avala la compra de Halcón Food y La Diosa por Cofrusa
Las dos empresas, fusionadas en 2004 y que forman el Grupo Halcón, atraviesan graves dificultades económicas. De hecho, Conservas Fernández ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo que ya ha sido aceptado por la Dirección General de Trabajo y contempla el despido de más de trescientos trabajadores.
El PSRM pide una explicación urgente a Valcárcel
Saura considera que «la sociedad murciana, la opinión pública, necesita una explicación urgente del presidente de la Comunidad Autónoma» sobre por qué un ex consejero del Gobierno de Valcárcel «está en los calabozos de la Policía por un asunto que presuntamente tiene que ver con las gestiones del Gobierno de Valcárcel».
En opinión del secretario general de los socialistas murcianos, la actuación judicial que ha llevado a detener a Francisco Marqués «evidencia la necesidad de abrir un nuevo tiempo, una nueva etapa en la política murciana, un nuevo periodo con otros comportamientos políticos».
Pujante recordó que Valcárcel realizó hace dos años unas declaraciones sobre la querella interpuesta por prevaricación contra varios cargos públicos de la Comunidad Autónoma en relación al proyecto urbanístico de la finca La Zerrichera, en las que aseguraba que «el tiempo pondrá a cada uno en su sitio», según informaron fuentes de IURM en un comunicado.
La jueza manda al Supremo una causa de prevaricación y falsedad contra Hurtado

La titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Molina de Segura, Olga Reverte, ha encontrado indicios delictivos suficientes contra Hurtado por su participación en la construcción del complejo polideportivo José Antonio Camacho de Ceutí. Y debido a que el senador, por su condición de tal, disfruta de un fuero especial, es por lo que ha tenido que inhibirse en favor del Alto Tribunal.
Por otra parte, la Junta de Fiscales de Murcia ha precisado en un comunicado que ninguna querella o denuncia presentada por la fiscalía de Murcia ha sido archivada en los juzgados o tribunales, y aclara que no son 41 las denuncias archivadas, sino 51. El comunicado añade que el Ministerio Fiscal fue el órgano que archivó estas 51 denuncias «por considerar que carecían de base para su remisión al órgano judicial correspondiente».
Además, aclaran que el Ministerio Fiscal ha presentado en distintos juzgados de instrucción ocho denuncias o querellas que afectan a responsables de ayuntamientos gobernados por el PP, frente a tres contra ayuntamientos gobernados por el PSOE.
El Papa traslada al obispo Reig Pla a la diócesis de Alcalá de Henares

Así lo anunció hoy el propio Reig Pla, quien dio lectura a un escrito que le fue remitido el pasado jueves de parte del Nuncio Apostólico, Manuel Monteiro de Castro, fechado el 3 de marzo y bajo secreto pontificio.
El PSRM ha expresado hoy, en un comunicado, su reconocimiento al obispo trasladado por los años que ha estado al frente de la Diócesis.
Pero lamenta en ese comunicado que "su marcha haya podido estar motivada por el enfrentamiento que Reig Pla ha mantenido con el presidente de la Fundación San Antonio y la Universidad Católica (UCAM), José Luis Mendoza".
Libertad con cargos para Francisco Marqués, ex consejero y ex delegado del Gobierno

Así lo confirmó hoy a los medios de comunicación el abogado Jaime Peris, que lleva la defensa del acusado, quien precisó que Marqués deberá presentarse cada mes en los juzgados. Al mismo tiempo, informó que el juez le ha impuesto la retirada del pasaporte, aunque con solicitud expresa para salir del país por motivos laborales.
Marqués, que se reencontró en la misma planta con sus dos hermanas, visiblemente afectadas y emocionadas, aseguró que "por supuesto que sí" seguirá como director general de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (Hefame), aunque se negó a hacer declaraciones sobre su puesta en libertad.
Asimismo, entre multitud de fotógrafos y medios de comunicación, balbuceó que se encuentra bien y que "he estado muy bien atendido", así como que "me han tratado muy bien".
Por su parte, el abogado, el catedrático Jaime Peris, que manifestó su satisfacción por la decisión del juez titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia, Antonio Alcázar, que lleva la investigación sobre La Zerrichera, aseguró que Marqués "estaba muy cansado" y que no iba a hacer declaraciones, al tiempo que solicitó que "no se le agobiara mucho". Tres son las noches que ha pasado el ex consejero en los calabozos de la Jefatura Superior de la Policía Nacional y cinco horas lo que ha durado su declaración ante el juez instructor.
Una declaración que ha durado más de cinco horas, y en la que, según Peris, Marqués "ha expresado lo que tenía que expresar y ya está". Del mismo modo, aseguró que el fiscal superior de la Comunidad, Manuel López Bernal, "pedía prisión incondicional y no alternativamente, pero que en caso de no ser así, con fianza y otra serie de medidas que no han sido trascendentes".
Al parecer, el ex consejero fue recogido por su cuñado y se marchó del Palacio de Justicia en una furgoneta de color gris, acompañado además por sus dos hermanas.
Cabe recordar que hoy se cumplían las 72 horas desde que Marqués fuera detenido por presunta prevaricación, cohecho y un delito contra el medio ambiente. La declaración ante el magistrado instructor del caso comenzó puntualmente, sobre las 9.00 horas, en la misma estaba previsto que el ex consejero esclareciera el hallazgo de más de 40.000 euros en el trastero de su vivienda habitual en la capital murciana, así como el modo de adjudicación de sus seis viviendas --en Valencia, Madrid, Murcia-- y unas posibles cuentas en el extranjero.
No obstante lo anterior, los policías de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF-BLA), responsables de la investigación que ha concluido en la detención de Francisco Marqués, investigan ahora los posibles viajes que éste ha podido realizar a paraísos fiscales, ante la sospecha de que pueda haber depositado dinero en bancos de esos territorios, bien a su nombre, al de familiares o al de sociedades instrumentales.
Por otra parte, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia, Antonio Alcázar, dictó una orden, que ha sido cursada a todos los bancos y cajas de ahorros que operan en España, exhortándolos a bloquear todas las cuentas que puedan estar a nombre de Francisco Marqués Fernández y de su esposa, así como a notificar su existencia al juzgado.
Francisco Marqués ya anunció que abandonará el Partido Popular.
del juzgado de instrucción nº 3 de Murcia)
Valcárcel muestra su apoyo a Camps "ante la insidiosa campaña que está sufriendo"

Así, Valcárcel lo describió como "una persona honorable, justa y comprometida con el pueblo valenciano, de una trayectoria intachable; un servidor del pueblo valenciano que no se merece ser tratado así".
"Desde luego, continuó, desde el Partido Popular no estamos dispuestos a permitir que se intente degradar su imagen personal e institucional con unos ataques injustificados".
Además, para el dirigente 'popular' murciano "es inadmisible que se estén produciendo filtraciones interesadas que sólo persiguen establecer una cortina de humo", tras lo que agregó que "quienes conocemos a Camps sabemos bien de su bonhomía y por eso tiene todo nuestro apoyo y ánimo para que adopte todas las acciones que estime necesarias en defensa de su honor.
Igualmente, aseguró que "no se puede tolerar que se den como supuestamente válidos unos hechos no comprobados, que se atente contra la honorabilidad, contra un hombre intachable como Camps, dentro de esta lamentable campaña de acoso y derribo contra el PP".
Y es que, señaló, "como formación política hemos demostrado saber estar siempre a la altura de cualquier circunstancia y depurar responsabilidades cuando las actuaciones judiciales lo establezcan", apostilló Valcárcel en un comunicado, quien puntualizó, no obstante, que "en este caso, todo apunta a una insidiosa campaña que al final quedará desmontada por la fuerza de los hechos".
"Al final, la verdad resplandecerá y aquellos que han tratado de dañar a Francisco Camps quedarán en el lugar que se merecen", concluyó.
viernes, 6 de marzo de 2009
El PSOE pide la anulación de los trámites de ‘La Zerrichera’
Rosique mostró su extrañeza ante las declaraciones del presidente Ramón Luis Valcárcel, “quien ha dicho que el Gobierno no ha aprobado nada que dé pie a que se pueda llevar a cabo ningún tipo de actuación inmobiliaria o residencial en La Zerrichera”.
La diputada socialista declaró que con la detención del ex consejero “la actuación judicial traspasa el segundo escalón de los altos cargos implicados en el caso de la Zerrichera” y reiteró que Marqués “debe decir la verdad al juez y contar todo lo que sabe”.
Al tiempo que recordó que la investigación judicial implica a una persona que tuvo responsabilidad de Gobierno del Partido Popular en esta Región desde el año 1995, “primero como consejero de Sanidad y, posteriormente, como delegado del Gobierno del último Ejecutivo de Aznar y recuperado finalmente para el Gobierno de Valcárcel como consejero de Industria y Medio Ambiente”.
La Fiscalía del TSJ denuncia al alcalde de Torre Pacheco por otorgar 40 contratos ´a dedo´
Además del alcalde, la denuncia presentada por el ministerio público incluye a dos concejales de este ayuntamiento. Se trata, en concreto, de los ediles de Urbanismo, Santiago Meroño, y de Deportes, José Saura.
En esta ocasión, la investigación se centra en varias decenas de contratos -cerca de cuarenta en el periodo comprendido entre finales del año 2005 y el año 2006- otorgados, presuntamente, de forma irregular. La cuantía total de estas adjudicaciones de proyectos de obra pública en el municipio superaría los 750.000 euros.
Al parecer, las adjudicaciones no se hicieron de acuerdo a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Esta norma obliga a que todos los contratos que superen un mínimo legal -fijado en los 12.000 euros- tengan que ser sometidos a un concurso público.
Según fuentes próximas a la investigación, muchos de los contratos superan este límite legal, llegando a haber incluso contratos por valor de 60.000 euros. Otros, al parecer, están fraccionados en varios contratos para no superar los 12.000 euros que obligarían a convocar un concurso público, algo que está expresamente prohibido en la legislación.
La gran mayoría de estas adjudicaciones iban a parar siempre al mismo estudio de arquitectos y a una empresa constructora. Ahora, los investigadores tratan de determinar la relación entre este arquitecto, Francisco C., y el alcalde, cuya firma figuraría en un tercio de los contratos presuntamente irregulares.
La investigación se inició hace unos meses en la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma tras la denuncia de un particular. El fiscal anticorrupción, José Luis Díaz Manzanera, se hizo cargo del caso y presentó, a finales de febrero, una denuncia por un delito continuado de prevaricación ante los juzgados de San Javier.
El caso ha recaído ahora sobre el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de San Javier, que tendrá que valorar la legalidad de esos contratos y determinar si los concejales y el alcalde -licenciado en Derecho y que trabajó como abogado- conocían los límites marcados en la Ley de Contratos.
De momento, según fuentes próximas al caso, los mismos podrían considerarse nulos desde el punto de vista administrativo, independientemente del curso que tome la investigación judicial.
Trabajadores de 'Hefame' piden la dimisión de Marqués y de Antonio Abril
Estas dos organizaciones del Grupo Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (Hefame), consideraron hoy que la detención de Marqués por agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (Udev) de la Policía Nacional, tras investigar su patrimonio y en relación al caso Zerrichera, abierto por supuesta corrupción urbanística en la recalificación de una finca agrícola para construir un 'resort' en Águilas, supone una "grave mancha a la imagen de Hefame, la mayor empresa de la Región de Murcia".
En este sentido, indicaron en un comunicado que Abril "es el responsable de la contratación de Marqués como director general de Hefame, sin que nunca haya explicado las razones de dicha contratación ni quien le impuso la misma".
Asimismo, criticaron que, "con objeto de acallar las voces discrepantes entre los trabajadores de Hefame, por la política laboral en el Grupo, la dirección de la empresa está llevando a cabo un sistemático acoso a los trabajadores, limitando sus derechos y despidiendo con indemnizaciones a quien no les es cómodo".
En este sentido, apuntaron que los autores de dicha actitud contra los derechos de los trabajadores "son Abril, a través de Marqués, y su director de Recursos Humanos, Enrique Gallego Martín", por lo que pidieron su dimisión para "que se limpie la imagen de Hefame".
Uno de los 40 despedidos de Hefame desde la llegada de Marqués, y miembro del sindicato STGH, José Antonio Alcaraz, estuvo presente en las puertas del Palacio de Justicia de Murcia con otras cinco personas, entre ex trabajadores y sindicalistas pidiendo la dimisión de Marqués.
Al respecto, Alcaraz dijo ser ex empleado de Hefame "desde hace dos meses", y aseguró haber abandonado la empresa "con un despido, según palabras del propio Marqués, sucio, argumentando una cosa falsa en plan prepotente y chulo".
En este sentido, indicó que "aproximadamente van ya 40 despidos desde la llegada de Marqués, y es muy sospechoso, coincidiendo con su llegada hace bien poco".
Por todo ello, pidió la dimisión de Marqués, a quien calificó como "un elemento así, imputado en un caso tan grave, y que sigue cobrando el sueldo de Hefame".
De la misma forma dijo "tener entendido que el abogado que le han puesto es el mismo de la empresa, cuando se supone que el caso por el que le van a juzgar, supuestamente, es de hace tres años, cuando no estaba en la empresa".
Por eso, se preguntó "qué hace la empresa poniendo un abogado a este señor, no se entiende nada, esto es muy sospechoso", al tiempo que dudó de las declaraciones del presidente de Hefame, quien justificó que Marqués "ha tenido una intervención impecable".
Alcaraz volvió a preguntarse retóricamente "a qué viene esto si se le va a juzgar por una cosa que pasó hace tres años, cuando él era consejero".
Por otra parte, el magistrado-juez Antonio Alcázar, decidió aplazar a mañana la toma de declaración del ex consejero puesto que hoy ejerce el turno de guardia y tenía varios detenidos a raíz de una operación contra el tráfico de droga que se iba a prolongar varias horas más.
El abogado del Marqués y catedrático de Derecho Penal de la UMU. Jaime Peris, llegó a los juzgados alrededor de las siete de la tarde porque también asistió hoy, en Lorca, al ex director de la empresa municipal de limpieza Limusa, que fue detenido un día después de su despido.
El magistrado Sergio Romero decretó la hoy prisión provisional, por los presuntos delitos contra la Hacienda pública y malversación, para Francisco Gil Eguino, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia.
IURM critica que Valcárcel diga ahora que no pone "la mano en el fuego por nadie" cuando en 2007 defendía a Marqués
Pujante recordó que Valcárcel realizó hace dos años unas declaraciones sobre la querella interpuesta por prevaricación contra varios cargos públicos de la Comunidad Autónoma en relación al proyecto urbanístico de la finca La Zerrichera, en las que aseguraba que "el tiempo pondrá a cada uno en su sitio", según informaron fuentes de IURM en un comunicado.
En este sentido, el dirigente de la federación de izquierdas denunció las "contradicciones" en las ha incurrido Valcárcel, e indicó que "si el presidente de la Región, que es el que elige a los cargos públicos de la Administración, no pone la mano en el fuego por nadie, el Gobierno en su conjunto estará bajo sospecha".
Asimismo, destacó la necesidad de abordar un acuerdo democrático contra la corrupción, y señaló que Izquierda Unida remitió en 2007 un documento a Partido Popular y PSOE que incluía medidas para evitar este tipo de casos, si bien, añadió, "no se ha recibo respuesta al respecto".
Andalucía exporta a Japón unas 1.300 toneladas anuales de atún rojo por valor de 35,2 millones
Dada la importancia del atún y de la demanda anual que realiza Japón a Andalucía, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, visitó la lonja de Tsukiji, el mercado mayorista central de Tokio y el mayor del mundo en la comercialización de pescado y productos marinos. Las ventas ascienden a 2.100 toneladas diarias, con una facturación total de 1.800 millones de yenes.
En la lonja, Soler asistió a la subasta que diariamente se realiza de pescado fresco, congelado y vivo procedente de todo el mundo, entre ellos atún procedente de España.
Además, aprovechó su visita para contactar con profesionales de la lonja y con mayoristas nipones, como el presidente de la empresa Kamewua, Kazuhiko Wada, quienes les informó del funcionamiento de la lonja y de las técnicas del sector pesquero japonés. Asimismo, le expresaron su interés por el atún rojo, alimento principal en la dieta de este país.
En libertad sin fianza el profesor Luis Leante

El arresto de Leante se produjo el miércoles a raíz de una denuncia de la directora del instituto. La detención se materializó cuando el docente impartía clase. Leante pasó toda la noche en los calabozos de la Comisaría Norte acusado de hurto. En los registros de su domicilio y del centro, los agentes no localizaron las cámaras. No obstante, Leante aseguró que tras arrancarlas las dejó en la biblioteca del instituto, "yo no sé que ha podido pasar después", subrayó.
Todo empezó el lunes por la tarde cuando se instalaron seis cámaras de seguridad en los pasillos del IES El Pla de Alicante, un centro público con mil alumnos matriculados. El martes, a media mañana, el profesor Luis Leante arrancó de cuajo tres de las videocámaras, las metió en una bolsa y a continuación siguió impartiendo clase de Latín.
Ese mismo día, al comprobar que faltaban las tres cámaras de vigilancia, la directora, María del Carmen Sáez, presentó una denuncia por robo ante la Policía. Según fuentes policiales, en la demanda adjuntaron el disco duro de la grabación en la que, presuntamente, se veía a Leante arrancando las cámaras. Al día siguiente llegaron al centro tres agentes de paisano, hablaron con la dirección y detuvieron al docente para llevarlo a Comisaria.
Leante, (Caravaca de la Cruz, 1963) ganó con Mira si yo te querré la X edición del premio Alfaguara, dotado con 132.938 euros. Es licenciado en Filología por la Universidad de Murcia y desde 1992 trabaja en Alicante como profesor de latín.
La detención de Leante provocó un movimiento de solidaridad entre los alumnos y profesores del instituto. "Estamos contigo". "Bienvenidos al IES Gran Hermano. Las cámaras te vigilan". Así, con unas improvisadas pancartas, los alumnos del Instituto El Pla, de la ciudad de Alicante expresaron ya ayer su solidaridad con el profesor.
La mayoría de alumnos y profesores rechazan la instalación de estas cámaras, critican los modos de la directora -"que no consulta nada"- y brindaron su "apoyo incondicional" al docente detenido. "Nos comentó que iba a colocar cámaras, pero ni votamos, ni nos dijo cuando iban a funcionar", dijo un profesor indignado que prefiere mantenerse en el anonimato.
Marqués, esposado, defiende su inocencia momentos antes de pasar a disposición judicial
El ex consejero, que abandonó los calabozos de la Jefatura Superior de Policía sobre las 16.15 horas, esposado, aunque tratando de ocultarlo con una chaqueta, fue detenido en Móstoles (Madrid) por agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (Udev) de la Policía Nacional, tras investigar su patrimonio y en relación al 'caso Zerrichera', abierto por supuesta corrupción urbanística en la recalificación de una finca agrícola para construir un 'resort' en Águilas.
Marqués podría volver a acogerse a su derecho constitucional a no declarar, ahora ante el magistrado.
Los efectuados por los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Comisaría General de Policía Judicial a las viviendas del ex consejero autonómico y ex delegado del Gobierno, durante más de diez horas tras su detención en Madrid se han saldado con la intervención de más de 40.000 euros en metálico ocultos entre libros en un trastero de su domicilio de Murcia.
Los registros se efectuaron en un piso de Madrid, ciudad donde fue detenido y posteriormente trasladado a Murcia para examinar su vivienda, otra en la urbanización Dehesa de Campoamor y una más en Águilas. Paralelamente los investigadores policiales han empezado a rastrear sus cuentas bancarias, tanto en paraísos fiscales como en España.
El abogado y catedrático Jaime Peris, que ha asumido la defensa del ex consejero, acompañó a Francisco Marqués durante los registros hasta bien entrada la madrugada del jueves.
Hoy se ha sabido también que su esposa y dos hijas adolescentes se encuentran muy afectadas y, a la vez, confiadas en que la Justicia esclarezca cuanto antes los hechos que se le imputan a su esposo y padre, y pueda quedar en libertad en las próximas horas para poder regresar a casa.
Por otra parte, el ex director de Limusa, la empresa municipal de limpieza de Lorca, Francisco Gil Eguino, también fue trasladado, esposado, a primera hora de esta mañana desde la Comisaría de la Policía Nacional, en cuyas dependencias se encontraba desde que fue detenido el martes, al Juzgado de Instrucción nº 4 de Lorca.
En este mmento, todavía se encuentra prestando declaración ante el juez instructor Sergio Romero, al que ya le fueron entregadas 32 cajas con diversa documentación, y el precinto de la Agencia Tributaria, obtenidas en los siete registros que hasta el momento se han realizado en el marco de la investigación.
UGT y CCOO afirman que sólo la mitad de mujeres que quieren trabajar encuentran empleo en la Región de Murcia
Y es que, según informaron la representantes de ambas organizaciones, la desigualdad salarial en la Región continúa dándose como prueba el hecho de que, las mujeres desempleadas, reciben 25 euros al día por prestaciones, respecto a los 30 euros de media al día que reciben los hombres.
Pérez explicó que, a consecuencia de la crisis económica, la situación laboral de las mujeres se había situado, al final del pasado año, en unos niveles muy similares a los del sector masculino, situándose la tasa de desempleo en el 14,9 por ciento, para las mujeres, y en el 15.9 por ciento en el caso de los hombres.
De este modo, los hombres fueron los primeros en engrosar la lista del Paro porque la crisis afectó, en gran medida, a sectores con un alto índice de ocupación masculina como en la Construcción. "Este hecho excepcional, provocó que la tasa de desempleo masculino y femenino se acercaran", indicó Pérez.
Asimismo, la responsable de UGT criticó la precariedad laboral que presenta el empleo femenino en la Región y reclamó de la Administración Estatal y Regional "que las medidas que se adopten frente a la crisis contemplen medidas específicas para el sector femenino". Entre las medidas para crear un mercado más igualitario, defendió el papel de las 'Negociaciones Colectivas' y de las Mesas de Diálogo Social.
Por otro lado, Pérez valoró positivamente la creación, en 2008, del Plan de Igualdad en la Empresa, promovido por la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social, a través del que se llevaron a cabo más de 200 actuaciones de asesoramiento informativo, de control del cumplimiento del Plan o de vigilancia respecto a la discriminación salarial.
En este sentido, Capel señaló que para que exista igual laboral y familiar "debe haber antes co-responsabilidad por parte del hombre, sino la 'Ley de Igualdad y Derechos Laborales' nunca podrá ser eficiente", y añadió que "la mujer sigue siendo la que solicita un mayor número de permisos para atender las obligaciones familiares y del hogar".
Y es que, además de pedir la revisión de la citada Ley, CCOO y UGT reivindicaron, por parte de la Administración regional, el desarrollo de una serie de infraestructuras para cubrir el estado de la infancia entre los cero y los tres años, "una educación que debe ser gratuita y que es necesaria para que exista igualdad", subrayó Capel.
Asimismo, la Ley de Dependencia debe desarrollarse totalmente, no sólo por los beneficio que tendrán sobre el empleo, sino porque permitirá que los dependientes no sean sólo mujeres y, además, puedan tener seguridad social y una jornada laboral con horarios.
Respecto a la violencia de género, Capel señaló que ambas organizaciones están "indignadas" tras saber, a través de una información publicada en un medio de comunicación, que una de cada cinco mujeres en el mundo recibió o recibe malos tratos o algún tipo de violencia machista.
De este modo, las dos representantes sindicales manifestaron su repulsa por la violencia machista, "una asignatura pendiente de la sociedad que causó, durante el pasado año, de la muerte de 70 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas sentimentales".
Asimismo, quisieron poner de manifiesto el esfuerzo realizado por el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, con el que UGT y CCOO trabajan a través de un gabinete en el que, las organizaciones sindicales, informan, asesoran y apoyan a las mujeres afectadas por la violencia de género. Sin embargo, reclamaron un mayor apoyo de la Administración regional que debe secundar estas iniciativas con "medios y financiación".
En este sentido, criticaron a la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración por no haber puesto en marcha el Observatorio de la Mujer, después de que la Ley fuera aprobada en 2007, y reclamaron un mayor apoyo financiero para que se realice una política de la mujer con más medios.
Por otro lado, la responsable de Igualdad de CCOO señaló que "mientras que no exista igualdad no podrá frenarse la violencia de género". Por ello, reclamó a la Administración una mayor formación en ámbitos como el educativo o el laboral.
Asimismo, Capel reclamó el apoyo de todos los ciudadanos para que secunden la concentración que el domingo, con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, realizarán UGT y CCOO en la Plaza de Santo Domingo, a partir de las 12.00 horas.
Sanlúcar de Barrameda acoge desde hoy una exposición sobre el Marquesado de los Vélez
Esta exposición, que ya ha recorrido las localidades del antiguo territorio de los Vélez en la Región de Murcia, fue organizada con motivo de la conmemoración de quinto centenario de la constitución del título de Marqués de Los Vélez (1507), vinculado a la poderosa familia de los Fajardo.
La exposición se exhibe en el palacio renacentista de los Duques de Medina Sidonia, cuyo archivo nobiliario, considerado uno de los más importantes de Europa, contiene documentos de una extensa y discontinua área territorial integrada por las posesiones velezanas en el antiguo Reino de Murcia (Mula, Pliego, Alhama, Librilla, Molina de Segura), lugares donde tuvieron destacados intereses económicos, políticos y/o administrativos (Lorca, Mazarrón) y por los municipios de la actual provincia de Almería (antiguo Reino de Granada) que, durante el periodo moderno conformaron el Marquesado de los Vélez
La exposición, que se inauguró en noviembre de 2007 en el Archivo Regional de Murcia, abarca desde la Baja Edad Media, con la llegada, ascenso, hazañas y poderío de los Fajardo de frontera, hasta comienzos del periodo contemporáneo, cuando se inicia el ocaso y posterior disolución del régimen señorial en España.
jueves, 5 de marzo de 2009
La aseguradora británica 'Aviva' pierde 996 millones en 2008
La mayor aseguradora británica indicó que su beneficio operativo creció un 4% en el pasado ejercicio, hasta situarse en 2.297 millones de libras (2.587 millones de euros).
Asimismo, el consejero delegado de Aviva, Andrew Moss, indicó que la compañía mantendrá su dividendo en línea con el abonado en 2007.