domingo, 3 de mayo de 2020

El guión de Sánchez e Iglesias para quitar poder a Felipe VI y utilizar al emérito como a Franco / Miguel Ángel Mellado *

En el Palacio de la Zarzuela impera un clima de pesimismo sobre el futuro, muy a pesar de la confianza interna que despierta el jefe de la Casa, Felipe VI. Como sucede entre los desesperados, allí ya se apela a la salud, que es lo importante. La lluvia de acontecimientos negativos, en su mayor parte procedentes de los trapos sucios que van conociéndose del rey emérito Juan Carlos, está erosionando el ánimo del jefe del Estado y de sus mismos colaboradores, aunque ni el uno ni los otros jamás emitirán una queja en público.

En términos de prima de riesgo, la de Felipe VI sería altísima en este momento. La prima de riesgo mide la confianza de los inversores en la solidez de la economía de un país. Cuanto mayor es el interés a pagar por un préstamo, más débil es la valoración del prestado. En el caso del que hablamos, los inversores serían los ciudadanos y la institución demandante de apoyo, la monarquía con su Rey al frente.

El suspenso en la valoración de Felipe VI, publicado el pasado viernes por El Español, llueve sobre mojado. Según ha sabido este periódico, en la última encuesta encargada por Zarzuela, cuyos datos llegaron a principios de enero de 2020, el Rey se quedaba medio punto por debajo del aprobado. La mejor valorada, nuevamente, fue la reina emérita Sofía, siempre refugiada en la religión, sus aficiones místicas, filosóficas y esotéricas, que tan bien le han venido para soportar sus 57 años de matrimonio. Con todo, la sorpresa no fue que Felipe VI no llegara al aprobado raspado. La bomba fue quién ocupaba el último lugar en la valoración de los encuestados. Según informa Cristina Coro, por primera vez no era Letizia, sino su suegro, Juan Carlos, rey de España durante 39 años, de 1975 a 2014.

A mes y medio de que Felipe de Borbón cumpla su sexto aniversario como Rey de España (el 19 de junio), el aprecio popular del que goza está en franco retroceso, pese a que no resultaría arriesgado afirmar que muchos españoles se fiarían de él si tuvieran que comprarle un coche usado.

La endemoniada paradoja en su baja popularidad tras seis años de reinado es que su padre, en su sexto aniversario como rey, en 1981, gozó de una notable estima, mantenida durante años, tras haber conseguido parar, según la versión imperante, el golpe militar del 23-F. Lo paradójico, como decimos, es que el mismo Juan Carlos que salvó la democracia es el que con sus furtivas andanzas y pelotazos económicos condena ahora a la monarquía y hace tambalear el destino de su hijo, el Rey.

Pero en el socavamiento de la Monarquía y en un hipotético cambio de régimen hacia República hay importantes sujetos interesados, más allá de esta especie de coronavirus letal en que se ha convertido Juan Carlos en el final de sus días.

Temor a Moncloa

En la cara este de Zarzuela, el sol se alza cada mañana con la incertidumbre de qué mina estará a punto de estallar. Pero además de temerse los cadáveres a modo de millones que salen del armario de Juan Carlos, se mira con aprensión y cierto temor al inquilino del Palacio de la Moncloa. Un experto conocedor de las interioridades de Zarzuela, manifiesta a este diario que el Rey es consciente de que el presidente Pedro Sánchez, si mueve un dedo, no será para ayudarle. Y, en el caso de su vicepresidente, Pablo Iglesias, se da por seguro que movería no un dedo sino las dos manos para perjudicarle como Rey de España.

Por eso, cuando hace unos días Pedro Sánchez anunció en una de sus múltiples intervenciones solemnes desde la crisis del coronavirus –nueve comparecencias en fines de semanas desde el 14 de marzo, incluida la de este sábado, con más de 90 millones de telespectadores- que su propósito es reformar la Constitución para asegurar el papel de la sanidad pública, en círculos de la Casa Real se dio una lectura más amplia a estas palabras.

Mentar la reforma de Constitución produce sarpullidos entre quienes temen un cambio de régimen hacia la República. Lo que siempre se han interpretado como los augurios de una Casandra con pocas posibilidades de cumplirse, ahora, con un Gobierno formado por el PSOE y Unidas Podemos, socialista-comunista en términos ideológicos, sustentado en el Parlamento con el apoyo de independentistas republicanos, ya se ve con preocupación.

Quitar poderes al Rey

El 14 de abril pasado, el vicepresidente primero del Gobierno, Pablo Iglesias, celebró el aniversario de la II República pidiendo de nuevo el cambio de régimen, pero ahora con un matiz trascendental en términos constitucionales. Criticó que el Ejército dependa del Rey. Felipe VI ha aparecido vestido de militar en una visita a una base militar durante la crisis del coronavirus.

El andamiaje de la Constitución se basa, en gran medida, en el papel reglado del Rey dentro de una Monarquía parlamentaria como forma política del Estado español, como recoge el artículo 1. Entre los poderes del Rey “Jefe del Estado, símbolo de la su unidad y permanencia” (artículo 56), figura “el mando supremo de las Fuerzas Armadas” (artículo 62), unas Fuerzas Armadas a las que la Constitución asigna la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, además de defender su integridad territorial y ordenamiento constitucional.

Por tanto, el deseo del líder de Unidas Podemos y vicepresidente del Gobierno de desposeer a Felipe VI del mando de las Fuerzas Armadas tiene calado político y no es una nimiedad. Y, entre diferentes políticos consultados, partidarios de mantener el actual orden constitucional, es una carga de profundidad de Iglesias.

Aunque abrir en canal la Constitución es una tarea legalmente complicada, sí que tal propósito serviría de maniobra de distracción en la fase de depresión económica en la que ya está metida España. A grandes males, remedios populares.

Pedro Sánchez durante sus años como presidente del Gobierno ha demostrado, incluso exhibido, una indiferencia rayana con el desprecio respecto a Zarzuela. Recuérdese que tras el 10 de noviembre de 2019, fecha de celebración de las últimas elecciones, Sánchez anunció dos días después su acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos justo cuando el Rey se encontraba de viaje en Cuba, visita que Felipe VI no quería hacer para no estar ausente de España en los días posteriores a unas elecciones inciertas. Un viaje al que fue obligado por Moncloa.

Dentro de este clima de desafecto con el papel institucional del monarca, Pedro Sánchez ha suprimido las visitas semanales a la Zarzuela, que se mantuvieron inalterables durante las presidencias de Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy.

“Pedro Sánchez tiene un ombligo mayor que los palacios de la Moncloa y la Zarzuela juntos. Su ego y autoestima solo es comparable con su frialdad”, dice a este periodista una persona que le ayudó a dar el salto a la política nacional, presentándole personajes políticos y periodistas importantes. El cicerone fue dejado luego en la cuneta. No ha sido el único. “Si a Pedro Sánchez hubiera que operarle del corazón, como le sucedió al emérito Juan Carlos el verano pasado, se descubriría que en su pecho tiene algo tan gélido como el hielo”, añade gráficamente esta misma fuente.

El futuro de la Monarquía

Entre quienes afirman que la devaluación del Rey forma parte de una estrategia de Moncloa –Pedro Sánchez ha ocupado espacios del Jefe del Estado en foros y viajes internacionales durante estos últimos años- temen que con la crisis se acentúe el arrinconamiento de Felipe VI e, incluso, que el futuro de la monarquía pueda ser utilizado como maniobra de distracción popular y populista.

El caldo de cultivo jamás sería tan favorable: se disparará el paro –se calcula que hasta un 19% de la población activa-, aumentará la deuda pública –seguramente hasta un 115,5% el PIB, es decir, más de 1,1 billón de euros en préstamos-, habrá más de un 7 millones de personas que dependerán de la protección del Estado, no se podrán bajar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios –al menos, en principio-, incluso es probable que se llegue a una situación de rescate económico del país.

La tentación, pues, en determinadas instancias gubernamentales sería amplificar cualquier trapisonda cometida por Juan Carlos y conocida ahora, avivar el debate acerca de la impunidad constitucional del rey, para sentarlo en el banquillo, todo en un clima social depresivo y contrario al inquilino que habita en el Palacio de la Zarzuela.

Recuérdese que buena parte de los esfuerzos de Moncloa en la legislatura anterior estuvieron dedicados a sacar a Franco del Valle de los Caídos, para trasladarlo a un cementerio. Como así sucedió: el dictador acabó en el camposanto de Mingorrubio. La colonia de Mingorrubio, en el Pardo, de Madrid, está relativamente cerca del Palacio de la Zarzuela y de un área conocida como La Angorrilla.

La casa que hay en La Angorrilla fue arreglada por Juan Carlos en 2006, cuando era una rey que hacía y deshacía a su antojo, para instalar a su amante, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, la gran desencadenante de la caída a los infiernos del emérito. Y, con él, buena parte del prestigio de la Corona. Del lema de sacar a Franco del Valle de los Caídos, a Juan Carlos, al menos, del Palacio de la Zarzuela. Vecinos son.

En el fundamento de las peticiones de Pablo Iglesias, tan influyente como necesario para Pedro Sánchez, hay un detalle importante al cuestionar el papel del Rey como jefe de las Fuerzas Armadas. La mano derecha de Iglesias es Julio Rodríguez, ex jefe del Estado Mayor de la Defensa, ex piloto y antiguo general del Aire. Rodríguez, secretario general de Podemos en Madrid, se ha incorporado al nuevo Gobierno de facto de Pedro Sánchez, del que han quedado excluidos al menos 10 ministros.

Los líos del 'pito'

Hace años, un ministro socialista de gran influencia en el PSOE en las dos últimas décadas, fue muy gráfico con Juan Carlos I. Ambos son conocidos por su campechanía. “Don Juan Carlos, los españoles perdonan los líos del pito, pero no los líos relacionados con el bolsillo”, le dijo. El Jefe del Estado entonces vivía intensamente su relación con Corinna, sin apenas esconderla: el 7 de julio de 2006, Juan Carlos se atrevió a montar en el mismo avión a la reina Sofía y a su nueva amiga Corinna en un viaje a un país árabe. Y en la urgencias para hacer caja empezó a recibir dinero de sus hermanos reyes árabes. Es el dinero ilegal que en los últimos años ha venido apareciendo.

Este viernes, se supo que Juan Carlos recibió en 2010 un maletín en Bahréin, con cerca de dos millones de dólares. De regreso a Europa, paró en Ginebra para depositar su contenido en la Banca Mirabaud, en una cuenta a nombre de la sociedad panameña Lucum. El primer beneficiario de la libreta era el ex jefe del Estado español. A esta cuenta también llegaron cerca de 100 millones de dólares procedentes de Arabia Saudí.

El equivalente a 64,8 millones de euros fue transferido en 2012 a otra cuenta, esta de la famosa Corinna, precisamente el año en que se precipitó la desgracia de Juan Carlos. El pastel de amantes y dineros empezó a descubrirse al romperse una cadera en la famosa cacería en Botsuana, acompañado por la alemana. Ese día de abril cayeron dos paquidermos: el elefante que murió de un balazo de Juan Carlos y quien lo mató, el entonces Rey. Unos días más tarde, ya en Madrid, pediría perdón desde la clínica San José, “no volverá a ocurrir”, y meses después lloraría a un amigo en los siguientes términos, según ha sabido este periodista: “me ha dejado sin nada”, refiriéndose a Corinna como si fuera Jezabel.

Un documento sin firma

Las piezas van cayendo una a una. Juan Carlos está tumbado. Y el dominó se puede llevar por delante a Felipe VI, el Borbón más preparado desde que la dinastía llegó a España con Felipe V en 1701. El actual Rey es, sin duda, el más preparado y honorable de todos ellos.

Pilar Urbano, biógrafa de la reina Sofía y de Juan Carlos, cree que Felipe VI está mostrando su talla en la actual situación de crisis de la corona y de España misma con el coronavirus y con Pedro Sánchez como presidente. “Está manteniendo el perfil que debe tener un Rey cuando hay un Gobierno. De respeto constitucional. Él, además, es un experto en separarse, en crear distancia. Lo hizo con Urdangarin, con su heremana Cristina, con Marichalar, con su padre y, ahora, con Pedro Sánchez. Lo que no puede hacer Felipe VI es nombrar ministros, pero sí no recibirlos o negarse a firmar varios reales decretos…”, afirma la experta en cuestiones reales.

Urbano considera que Felipe VI es inteligente, lector, intelectual, menos lúdico y más mecánico, familiar, de pocas palabras pero siempre intencionadas, “es más como su abuelo el rey Pablo, aunque menos bondadoso que su madre Sofía”, dice, “un buen Rey, protegido, además, por la Constitución ante la complejidad de cambiar de régimen, como sería suprimir la monarquía para establecer la República”.

Existe un documento inédito, sin firma, elaborado en 1983 seguramente por el ex jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campo, titulado Somero estudio sobre la situación política y presente y las previsiones de Futuro en España. En el documento, en poder de este periodista, remedando a Maquiavelo, Sabino advierte a Juan Carlos de que el PSOE de Felipe González, recién llegado al poder, le pondrá la manzana para que muerda de la fruta prohibida. Y le dejará hacer cuanta quiera para que se desprestigie. Como ha sucedido. Y con él, la Corona.

Treinta y siete años después, Pedro Sánchez no sólo tiende a ser Jefe de Estado, sino que ocupa todos los espacios a su alcance y aparca al titular cuanto puede. Así está sucediendo en la gran crisis del coronavirus, en la que el Rey solo se ha dirigido a la nación en una breve intervención televisiva de 7 minutos.

Pablo Iglesias, el vicepresidente, es aparentemente más radical. Para el líder de Podemos, la figura del Rey es una reliquia lista para una vitrina en el Palacio de la Zarzuela. Pero abierto a la ciudadanía, con sus 14 hectáreas, sus jardines y sus ciervos. Como el de Versalles.


(*) Periodista


La necesidad acelera el Reseteo / Guillermo Herrera *

La crisis sanitaria está acelerando la necesidad urgente aplicar el proceso de reinicio financiero mundial, después de haberse retrasado durante tres semanas, debido a las necesidades sanitarias inmediatas que han surgido. Parece ser que la necesidad urgentísima de fondos para el reinicio financiero mundial con el fin de estimular la economía global está acelerando todo el proceso de reseteo y de desembolso de fondos para la recuperación de la economía.

El plan de Gesara se inició a nivel mundial y se comenzó a aplicar legalmente y financieramente a través de una condonación encubierta de la deuda a las naciones africanas y otros países. Dicho plan se aplicará completamente en los próximos 3 a 6 meses, hasta aproximadamente noviembre de 2020.

Lo que antes era un lujo, ahora se ha convertido en una necesidad urgente y perentoria. Todo el mundo habla del “Evento 2020”, y yo me estoy oliendo algo gordo. Todo se desarrollará con lentitud y discreción, y sin declaraciones espectaculares ni fuegos de artificio, para que puedan atrapar a los malos, y habrá mucha desinformación para despistar a los ladrones.

LA NECESIDAD OBLIGA

Esto demuestra que los seres humanos sólo corremos cuando nos pilla el toro como en la fiesta de San Fermín, igual que algunos malos estudiantes sólo estudian antes de los exámenes cuando le ven la cara al lobo.

Yo aprendí a nadar de niño cuando me caí al agua, aprendí a montar en bicicleta después de estrellarme contra un muro, aprendí a ser un buen motorista después de dejarme una rodilla en la carretera y vivir con muletas mucho tiempo, aprendí a escalar cuando estuve a punto de despeñarme en un barranco, aprendí a dejar el tabaco después de agarrar una bronquitis crónica, aprendí a ser militar cuando estuve a punto de morir en una explosión accidental, y aprendí a manejar mi ordenador, sin libro de instrucciones, cuando mi jefe quitó las máquinas de escribir en la Redacción del periódico en el que trabajaba.

Ahora ocurre exactamente igual. Tenemos una pistola en la sien de la economía mundial a causa de la crisis sanitaria, donde la gente muere más de hambre que de enfermedad, y se precisan estímulos económicos muy poderosos para recuperar la economía. Así es como funciona la vida. Aprendemos a base de palos como un borrico, y eso que me encantan los borriquitos por su bondad y nobleza. ¿Quién no se ha emocionado con “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez?

¡O te espabilas, o te hundes! ¡Sálvese quien pueda! Así funciona el mundo. Este mundo no está hecho para débiles sino para luchadores. Ya no somos niños sino adultos responsables que tenemos que sobrevivir como podamos. La vida es dura para casi todo el mundo. Supongo que la quinta dimensión no será tan difícil como ésta, aunque también habrá problemas porque no creo que se trate de vivir en una nube tocando el harpa con los angelitos.

CONFIRMACIÓN

Cuatro contactos diferentes y no relacionados entre sí han confirmado que Reno ha comenzado a pagar los desembolsos de la revaluación de las divisas y es posible que el público en general podría cambiar en los bancos a los nuevos tipos internacionales alrededor del 1 de junio, según el informe de hoy de “República Restaurada”.


Según el contacto militar de inteligencia de Fleming, el Dragón Blanco ha hecho saber a todos que no se van a tolerar estos retrasos durante mucho más tiempo. Están presionando para que se inicie en la primera mitad de la próxima semana para que no se tengan que cambiar de nuevo las fechas de los contratos.

Un abogado que trabaja con el Almirante dijo que se han terminado los preparativos para la revaluación de las divisas. El lanzamiento final comienza con los bonos del Dragón Amarillo, luego los bonos ‘Petchilli’ y luego los bonos Zim de Zimbaue, y todo esto debería comenzar a mediados de la próxima semana.”

Actualmente el presidente Trump y su equipo de unos cuarenta miembros de la Casa Blanca, del Tesoro, del Departamento de Defensa, y del Departamento de Estado están tratando de acelerar las tareas de la secuencia de liberación desde el punto de vista de la seguridad, legal, administrativo y político, que detendrían o retrasarían el tiempo de liberación. La notificación podría salir en cualquier momento entre ahora y mediados de la próxima semana para iniciar el nivel 4 A y B.

Las últimas tres semanas de espera se han debido en gran parte a la estafa de la pandemia que preocupa a Trump y distrae a los equipos de seguridad del Departamento de Defensa. Los Ancianos Chinos y la Alianza han estado presionando para que se active este proceso de reseteo durante ese tiempo.

LA SEMANA PASADA

La semana pasada el Dr. Fauci fue dejado de lado como una señal de que Trump estaba abandonando las mentiras del poder insondable para reabrir la economía y liberar el reinicio financiero mundial de manera decisiva para lograr la reapertura. Ahora mismo se están eliminando todos los retrasos, debido a la intensa necesidad de fondos del reinicio financiero global para restaurar la economía mundial lo antes posible.

La semana pasada entre bastidores, hubo una serie de arrestos, incluyendo algunos de alto nivel, vinculados tanto a los tribunales militares como a los tribunales civiles de ley común. Los equipos de seguridad del Departamento de Defensa querían elegir cuidadosamente qué arrestos se harían públicos esta semana.

Durante la semana pasada los Ancianos Chinos continuaron presionando para que se publicara el reinicio financiero mundial, exigiéndole a Trump y a los equipos estadounidenses que lo sacaran ahora.

DESEMBOLSO

Durante la semana pasada los Ancianos han transferido fondos a las cuentas maestras para su desembolso. Los Ancianos han estado sacando dinero de los dos fondos multi-quintillón en dólares, de los fondos patrimoniales (fundados por las casas reales hace cien años) y de los bonos exóticos, una serie de fondos de grandes fondos empaquetados, activos basados en bonos históricos valorados en más de Zim y algunos bonos del Tesoro de alto valor (por esa razón clasificados como exóticos).

Las actividades preliminares de los pagadores de nivel 3 y 4, incluyendo los grupos internos y externos más las ‘ballenas’, estaban en un programa de liberación de fondos, salvo problemas, a partir de esta próxima semana, incluyendo el inicio del nivel 4-B, los Zim y los tenedores de divisas.

Las tasas de revaluación del dinar y del dong aparecieron en las pantallas de los bancos y luego desaparecieron durante la noche, mostrando que el reinicio estaba pasando por el Sistema Financiero Cuántico, y preparándose para la liberación final y el nivel 4-B disparó el inicio del proceso.

EMPEZÓ EL 1º DE MAYO

Todo el trabajo final para el pistoletazo de salida la próxima semana comenzó el viernes 1 de mayo. Desde el viernes 1 de mayo hasta mediados de la semana siguiente, estuvimos en una nueva ventana para cerrar las cosas, para liberar los pagos del reinicio financiero cerrados y terminados y para iniciar el nivel 4-A y B.

Desde el viernes 1 de mayo se ha establecido a nivel mundial el marco financiero, legal y político de la liberación del reinicio financiero, y se han hecho los preparativos para la revaluación de las divisas.

A partir del viernes 1 de mayo Trump comenzó a reabrir formalmente el país y la economía requiriendo la liberación de los fondos del reinicio financiero la próxima semana.

A partir de la mañana del viernes 1 de mayo a las 2 AM se actualizó el Forex, y se ejecutó un algoritmo de liberación, identificando los riesgos de la liberación de las monedas revaluadas de Irán y Arabia Saudita que, aunque sancionadas, están todavía en la oferta y forman parte de la primera canasta, porque se ha reducido el control del poder insondable en estos países.

A partir del viernes 1 de mayo los intercambios y redenciones estaban en un algoritmo de liberación, pero los equipos de seguridad del Departamento de Defensa necesitaban modificar algunas cosas antes, por lo que no pudieron iniciar el nivel 4-B, tal y como estaba previsto el viernes 1º de mayo.

CALENDARIO

Sin embargo, existe un calendario a partir de ahora y hasta mediados de la semana que viene que creen que se puede mantener los líderes la Realeza, los Ancianos Chinos, Trump y su equipo de unas cuarenta personas en el Departamento de Defensa, el Tesoro, Departamento de Estado y la Casa Blanca.

El viernes 1 de mayo los equipos de seguridad del Departamento de Defensa confirmaron el comienzo de los pagos, pero hubo algunos problemas, entre otras cosas, la congelación y reversión de las transferencias de fondos de los titulares de divisas del poder insondable, aunque dijeron que los problemas no eran importantes, por lo que todas las cosas deben mantenerse en el calendario durante el fin de semana hasta el comienzo de la semana próxima.

A partir del viernes 1 de mayo el nuevo dólar digital respaldado por activos estaba en todas las plataformas de negociación entre bastidores, lo cual era muy importante para iniciar los intercambios de redención de nivel 4-B, ya que todos los demás países fijarían sus tasas de revaluación a la tasa del dólar, incluido el dinar iraquí.

Las cuentas intermedias, que legalmente tenían que preceder al pago del nivel 4-B, como las reclamaciones de los granjeros, los pagos de los nativos americanos y las cuentas soberanas, se pagaban desde las 8:20 de la tarde en adelante el viernes 1 de mayo. La secuencia de liberación final estaba en marcha hasta la próxima semana.

SEGURIDAD

Este fin de semana 2 y 3 de mayo seis generales del Departamento de Defensa a cargo de la liberación nacional e internacional del reinicio financiero estaban encargando a los equipos de seguridad que se aseguraran de impedir el acceso a los fondos por la caterva mafiosa y evitar su interferencia.

Hubo múltiples niveles de aplicación de los códigos, incluso después de que estos se hubieran introducido en el sistema. Se introdujeron los códigos, pero todos estaban esperando la secuencia final de eventos ligados a los códigos de seguridad, liberación y autorización que aplican tanto la Realeza como los Ancianos, junto con el lado de los EE.UU.

Este fin de semana se estableció el marco legal y financiero para que los líderes de cada lado avanzaran en el proceso de liberación final, incluyendo el inicio del nivel 4-B para la próxima semana. Los pagos de este fin de semana a las cuentas intermedias se moverán a otro cierre durante el fin de semana cuando se produce una serie de auditorías y revisiones.

El sábado 2 de mayo a las 12:30 PM pasaron la seguridad y otras auditorías, permitiendo que todo siguiera adelante. Se estaban pagando los bonos históricos, creando liquidez para el desembolso en línea descendente. Durante la noche de hoy domingo 3 de mayo hay un bloqueo más de la tasa de revaluación de las divisas.

La semana siguiente todos tenían que empezar a hacer el tiro de salida, incluyendo el grueso de las redenciones del nivel 4-B, para el viernes 15 de mayo, para que el FMI pueda empezar públicamente el nivel 5 el lunes 1 de junio.

Los Ancianos se están coordinando con los equipos del FMI y Trump para conseguir este calendario, de lo contrario tendría que haber nuevas reuniones para fijar nuevas fechas entre Trump, el Departamento de Defensa y otros, los Ancianos chinos, el FMI y el Tribunal Mundial.


 (*) Periodista



El poder desgasta al que lo tiene / Enric Juliana *

El Partido Popular tiene buenas encuestas en el bolsillo. En su informe de final de abril, Metroscopia sitúa a los populares a dos diputados del PSOE y GAD-3 le da un mejor pronóstico en el diario ABC, según se desprende de sus sondeos sobre Madrid publicados este fin de semana. 

El CIS ha iniciado esta semana un nuevo trabajo de campo después del barómetro publicado el pasado 15 de abril que situaba al Partido Socialista en primera posición (31%), diez puntos por delante del PP (21%). Todo indica que hay cambios en el tablero.

Las encuestas sobre intención de voto hay que cogerlas con pinzas en las actuales circunstancias. No está de más recordarlo: el número de personas indecisas y desorientadas es enorme en el interior de la nebulosa Covid-19. Los resultados de una encuesta se pueden hoy orientar fácilmente en una dirección u otra, en función del factor corrector que se aplique a un porcentaje tan elevado de indecisos. 

El CIS sigue ofreciendo materiales valiosos, pero su director, José Félix Tezanos, veterano sociólogo vinculado durante años al ala guerrista del PSOE, se ha ubicado muy gustosamente en la polémica, con cambios metodológicos mal explicados. Se ha querido situar al CIS bajo sospecha y Tezanos no ha sabido evitarlo. Ha caído en la trampa que se ha tendido él mismo. 

De entre las diversas luchas que tienen lugar en estos momentos en la ciudad estado de Madrid, una de ellas se refiere a la primacía en el análisis electoral. Lucha por la hegemonía predictiva. Faros entre la niebla. Quien encienda las luces más potentes puede ayudar a los barcos de la política a encontrar el rumbo correcto y el que se pase de listo con la linterna puede enviarlos hacia los mortales farallones. Íñigo Errejón aún debe recordar la cena madrileña en la que le predijeron que si se presentaba a las últimas elecciones generales podía llegar a obtener veinte diputados.

Al empezar el confinamiento, las empresas de sociología electoral optaron por no preguntar sobre la intención de voto, por respeto a los encuestados. No era el momento. Algunas personas se echaban a llorar cuando se les preguntaba sobre la situación que estaban viviendo. Las encuestas se limitaban inicialmente a evaluar la gestión de las instituciones ante la epidemia. 

El Gobierno empezó bien, cayó al cabo de quince días hacia la zona de suspenso –suspenso severo–, a medida que se hacían evidentes los graves problemas de suministro de material sanitario, recuperó un aprobado justo a mediados de abril, para volver a caer en el suspenso después de la confusión generada por la salida de los niños a la calle, medida muy mal explicada por la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero . 

El último sondeo diario de Metroscopia, cerrado este fin de semana, señala una nueva recuperación de la imagen del Gobierno después de que se haya anunciado el plan de desescalada. Nada es estable. Nada va a ser estable durante un largo periodo de tiempo. 

Ahora viene la angustia económica. Estamos en unas montañas rusas de dimensiones descomunales. Millones de personas pendientes del televisor, oyendo la radio, leyendo diarios como no se hacía desde hace muchos años, y en contacto con las genialidades y las fiebres amarillas de las redes. Un experimento social sin precedentes.

El Partido Popular tiene este fin de semana buenas encuestas. El viejo partido Alfa de las clases medias tradicionales estaría empezando a reabsorber parte del voto que se inclinó por Vox en las últimas elecciones generales, manteniendo a Ciudadanos por debajo de los diez diputados, pese a los intentos de Inés Arrimadas y Luis Garicano de poner en marcha una línea centrista autónoma. 

La extrema violencia verbal de Vox empieza a molestar a gente que en noviembre optó por el grupo de Santiago Abascal para pegarle una sacudida al PP del caso Gürtel

La violencia verbal de Matteo Salvini también está perdiendo puntos en Italia. Siguiendo la partitura aznariana –Movimiento 1993 en do mayor–, el partido de Pablo Casado está compaginando el apoyo parlamentario al estado de alarma (no tiene otra alternativa) con una dosis de agresividad contra el Gobierno suficientemente alta como para atraer a una parte de los votantes de Vox que quieren noquear a la izquierda en las urnas y no se contentan con ahogarla en las remolinos de las redes sociales. Vuelve el partido Alfa.

No vayamos tan deprisa. Lo que de verdad ha conseguido el Partido Popular durante los cuarenta y cinco días de confinamiento severo es recordarle eficazmente a sus electores que son antagonistas de la izquierda, evitando que se produjese un corrimiento cívico hacía el área gubernamental como el que se ha registrado en Italia alrededor de la figura del primer ministro Giuseppe Conte, un abogado independiente de la Apulia, hasta hace dos años prácticamente desconocido, promovido como figura arbitral por el Movimiento Cinco Estrellas, que ha demostrado ser un equilibrista de la mejor escuela democristiana. 

Pese a su popularidad en las encuestas, a Conte ya están empezando a moverle la silla. El insólito desfile de un convoy militar ruso de Roma a Milán en el momento más crítico de la epidemia, una escena impensable en la España fielmente atlantista desde 1946, puede pasarle factura en los próximos meses.

A diferencia de Italia y de otros países europeos, en España se han mantenido intactas las líneas tradicionales del combate político, cuyos orígenes emocionales aún se remontan a la Guerra Civil. Las dos Españas de siempre. La violencia verbal de estos días en el debate público así nos lo recuerda. 

Sánchez no es un independiente equilibrista de sabor democristiano: es el indiscutido secretario general del PSOE, coaligado con Unidas Podemos e investido presidente con el apoyo de una confederación periférica de federalistas, nacionalistas y soberanistas, de la que sólo estaba ausente, y lo sigue estando, el ala derecha del independentismo catalán.

La partitura aznariana ha evitado que una parte de los electores de la derecha se colocasen momentáneamente al lado del Gobierno, convocados por la estrategia presidencialista de Sánchez y la aparición diaria de altos mandos militares en las conferencias de prensa del comité de crisis, que tanta urticaria ha provocado entre los nacionalistas y la izquierda anclada sentimentalmente en los años setenta. 

La línea aznariana delimitó con claridad las líneas de confrontación y no tuvieron contemplaciones con el jefe de Estado Mayor de la Guardia Civil cuando este pronunció unas palabras equívocas sobre la labor de control de los bulos. Ese fue un momento muy indicativo. En España cuando se combate, se combate de verdad.

El PSOE respondió al atrincheramiento aznariano con la maniobra envolvente de unos nuevos pactos de la Moncloa. Un movimiento inteligente que ahora entra en fase táctica. La verdadera línea de concertación es la que pueden establecer en los próximos meses la patronal y los sindicatos. Esa mesa, mucho más importante que la comisión parlamentaria pactada in extremis por Sánchez y Casado, será influida evidentemente por la percepción de la correlación de fuerzas, expresada a través de las encuestas. 

Y ahí descubrimos, de nuevo, la importancia de la lucha en curso por la primacía entre los institutos y empresas de sociología electoral. Todos los frentes están conectados en la ciudad estado de Madrid.

La política actual hay que leerla más en imágenes que en palabras. El álbum de fotos de Casado nos explica en qué ha consistido la política del Partido Popular estas últimas semanas. El hombre en blanco y negro que aparece ante el espejo de un lavabo, melodramático, en mangas de camisa, refrenando la ira, llama a los votantes de Vox a regresar al partido Alfa: yo os vengaré a su debido tiempo. 

El Casado pastor de ovejas (imagen de hace unos días) se dirige a los votantes de las 28 provincias con menos de cinco diputados y les dice que la próxima vez habrá que concentrar el voto de la España rural en el Partido Alfa para girar la tortilla. La izquierda se ha reído de esas fotos sin acabar de entenderlas.

Mientras tanto, Sánchez queda obligado a corregir. Debe volver al autonomismo narrativo, recoser la confederación, cuidar las inquietudes y nerviosismos electorales del PNV, dialogar con Íñigo Urkullu , escuchar más a Ximo Puig, descifrar Catalunya, hablar con Ciudadanos y vigilar las maniobras que pueden surgir en el PSOE en otoño, puesto que algunos martillos hidráulicos ya se están poniendo en marcha para intentar romper su liderazgo en el partido. 

En la ciudad estado de Madrid siempre se conspira sin descanso. Sánchez deberá cruzar los dedos para que las cosas no se tuerzan más de la cuenta en Europa y pueda disponer de margen económico suficiente para tejer una malla asistencial ante las graves tensiones sociales que se avecinan. El reto es descomunal para el partido Beta. Cuando se piden poderes especiales al Congreso, el poder desgasta al que lo tiene, o aparenta tenerlo.


 (*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Sánchez y el estado de alarma como chantaje / José Antich *

Pedro Sánchez solicitará el miércoles de esta semana al Congreso de los Diputados la cuarta prórroga de otros quince días de estado de alarma. Al presidente del gobierno le basta una mayoría simple de la Cámara, y pese al enorme ruido existente por parte de los partidos de la oposición, y de aquellos que aspiran a ser pareja de baile en esta complicada situación, es muy difícil que la Cámara le tumbe la iniciativa. 

Basta recordar que la tercera prórroga, la solicitada el pasado 22 de abril, salió adelante de una manera abrumadora: 269 votos a favor, 60 en contra y 16 abstenciones.

Desde aquel día, sin embargo, han sucedido varias cosas: en primer lugar, se ha hecho aún más evidente el uso despótico de una situación excepcional para esquilmar de una manera inaceptable la más mínima capacidad de autogobierno; y, en segundo término, la nula voluntad del ejecutivo socialista de acordar cualquier respuesta con las autonomías o los partidos parlamentarios fuera del PSOE y de Podemos-comunes. 

El estado de alarma no ha sido un instrumento constitucional para luchar contra la pandemia del coronavirus que ha azotado España, como otras zonas del mundo, sino para centralizar y quitar competencias a las autonomías.

No se trata de estar a favor o en contra del confinamiento, como pretende hacer creer demagógicamente el presidente del gobierno, sino de devolver lo antes posible la respuesta a la pandemia a las autonomías y que estas coordinadamente con el Estado procedan a arbitrar de una manera mucho más racional y con un conocimiento del territorio que no tiene la administración central la desescalada que se ha de llevar a cabo. 

Este domingo en la reunión informativa que tiene Sánchez con los presidentes autonómicos —encuentros que rozan casi la cortesía política ya que los responsables de las comunidades son simplemente informados en persona de lo que ha anunciado la víspera en televisión y sus intervenciones son a título de inventario— además de Quim Torra e Iñigo Urkullu, se han pronunciado en contra del mantenimiento del estado de alarma el gallego Alberto Núñez Feijóo, la madrileña Isabel Díaz Ayuso. 

Y de su uso desproporcionado, el andaluz Juan Manuel Moreno y el murciano Fernando López Miras. Entre los barones socialistas ha habido críticas de Francina Armengol (Baleares), Javier Lambán (Aragón) o Emiliano García-Page, entre otros.

Hay, por tanto, una oposición muy amplia que Sánchez teme que acabe convergiendo antes del miércoles en un rechazo parlamentario. Por eso, ha puesto en marcha, como en otras ocasiones, una serie de caramelos en las puertas de los partidos políticos esperando que unos u otros acaben quedando atrapados. Que si una promesa de miles de millones por aquí, que si vamos a estudiar lo de las provincias o más dinero (o promesas) de créditos ICO. Todo para ganar tiempo y mantener el poder absoluto.

Y, mientras, la derecha está temerosa de que los independentistas tengan un peso específico en la toma de decisiones y los independentistas andan asustados por el crecimiento de la derecha. Este juego Sánchez lo hace mejor que nadie mientras estrangula a todo aquel que se pone a su alcance, asegura que no hay alternativa al estado de alarma y al mando único, algo que, por otro lado, es rotundamente falso ya que la vigente ley de salud pública tiene mecanismos más que suficientes para abordar la situación actual. 

Se recuperaría el marco legislativo anterior a la crisis de la pandemia y se pondría punto final al desmantelamiento autonómico.

Resumiendo, las alternativas al estado de alarma y el chantaje empleado por Sánchez acabarán teniendo consecuencias para aquellos que se presten al juego. Porque si algo no falla nunca es cómo el presidente acaba utilizando en su único beneficio los apoyos que recibe. Solo hace falta volver la vista atrás y hacer un listado de los que ha dejado en la estacada.


(*) Periodista y director de El Nacional


Vidas y haciendas / La sostenibilidad del abejorro

sábado, 2 de mayo de 2020

El alcalde de Caravaca pide a la Vera Cruz por la salud de todos los ciudadanos este 2 de mayo sin Caballos del Vino


CARAVACA DE LA CRUZ.- Este año la petición fue de manera muy especial por la salud de todos y por un futuro mejor, «teniendo presentes a quienes nos dejaron, pidiendo a la Santísima y Vera Cruz que siga protegiendo a todos sus hijos», según concluyó hoy el alcalde Juan Francisco García (PP) en la tradicional ofrenda de flores de cada 2 de mayo a la sagrada reliquia; fecha de los Caballos del Vino con su subida y bajada al castillo-fortaleza desde la Cuesta del Castillo y la Cuesta de la Simona, y que opta a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, según la crónica de La Opinión .

Sobre la situación actual, explicó el alcalde que «esta bandeja en una silenciosa capilla de la Vera Cruz es hoy nuestro corazón encogido por la nostalgia y recoge las lágrimas que se vierten desde las casas de tantos caravaqueños, vivan donde vivan».
A puerta cerrada y sin fieles se celebró la misa de aparición, que tradicionalmente se celebra en el Templete. La eucaristía estuvo presidida por el párroco Juan Alfonso Breis y auxiliada por Alfonso Ortiz.
Durante su homilía Breis recordó la importancia del rito de aparición tanto para la ciudad de Caravaca, como para el mundo cristiano.
A los pies del altar estuvo la bandeja de flores que todos los años la Hermana Mayor entrega al alcalde de Caravaca para que la ponga a los pies de la Cruz. En ella, van los deseos, anhelos y también los sufrimientos de todos los caravaqueños.
Este año la bandeja fue trasladada hasta la Basílica Santuario por la Policía Local, y se quedó depositada en la Capilla de la Cruz, junto al bastón de mando y el medallón del regidor caravaqueño, José Francisco García, quien a través de un mensaje en redes sociales puso de manifiesto que «sabemos que el día más gozoso del año suena a repiques de campanas, estallidos de cohetes, pasodobles y alegre cascabeleo», añadiendo en este sentido que «en la plenitud de la primavera, surge un milagro llamado 2 de mayo».
García incidió en las «emociones que están recogidas en la Bandeja de Flores, que desde hace siglos ofrece el alcalde a la Vera Cruz en representación de todo el pueblo».

La Región registra dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas


MURCIA.- Dos personas han fallecido por coronavirus en la Región de Murcia en las últimas 24 horas, por lo que la cifra de muertes asciende a 134. El número de casos activos se eleva a 580, tres menos que ayer, mientras que desde el inicio de la pandemia se han registrado un total de 1.974 pacientes confirmados. En la última jornada se han conocido ocho nuevos casos del virus en la comunidad murciana.

El número de pacientes en aislamiento domiciliario desciende a 509, dos menos que ayer. Por otro lado, el número de personas ingresadas en centros hospitalarios de la Región por Covid-19 es de 71, una menos en las últimas 24 horas. De estas, 18 permanecen en la UCI, mientras que este viernes eran 20.
Las cifras de curados en la Región de Murcia ya alcanzan los 1.260, lo que supone nueve recuperados más en las últimas horas.
Según la Consejería de Salud, desde el inicio de la pandemia se han realizado 22.171 pruebas PCR y 8.286 pruebas de anticuerpos.
 

El PSRM pide a la Comunidad Autónoma que suspenda cautelarmente el contrato de ambulancias

MURCIA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha solicitado al Gobierno regional que, "por el bien de la sanidad pública de la Región de Murcia", suspenda de forma cautelar el contrato de adjudicación del servicio de ambulancias.

Conesa ha asegurado que el PSOE respalda la denuncia presentada en Fiscalía por parte de las empresas que, en plena situación de emergencia sanitaria, siguen prestando sus servicios, a pesar de la decisión que tomó el Gobierno regional, antes de la crisis, de cambiar la adjudicación del contrato.
"Mientras la justicia se pronuncia y resuelve el asunto, pedimos al Ejecutivo de López Miras que, como medida cautelar, suspenda el contrato. El mismo Gobierno regional reconoce con sus decisiones que la empresa nueva no está preparada, ya que requiere de los servicios de las empresas anteriores en plena situación de emergencia sanitaria", ha dicho.
"Y, por otra parte, si la empresa nueva iba a contar, como mínimo, con 30 ambulancias más y 50 técnicos más, ¿cómo es posible que en plena emergencia sanitaria el Gobierno regional decidiera prescindir de estos servicios adicionales que, según lo establecido en el contrato, debía poner la empresa adjudicataria?", ha añadido.
En este sentido, el Grupo Parlamentario Socialista ha vuelto a pedir una comisión de investigación sobre el proceso de licitación y adjudicación del servicio de ambulancias del Servicio Murciano de Salud. 
"Esperamos que esta vez PP, Ciudadanos y Vox sí voten a favor de esta comisión de investigación".

El SMS recuerda que el proceso de contratación del servicio de ambulancias "ha sido escrupuloso"

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud recuerda que el proceso de contratación del servicio de ambulancias en la Región de Murcia "ha sido escrupuloso en todo momento" y que cambiar el resultado de este procedimiento, en el que hay coincidencia entre la mesa técnica, formada por funcionarios públicos independientes, y por las seis resoluciones emitidas por el Tribunal Central Administrativo, que ratifican la resolución de la Mesa, para favorecer a uno de los licitadores de la Región, como solicita el PSOE, "sería prevaricar".

Hay que recordar que la resolución de la licitación del concurso de ambulancias fue recurrida ante el Tribunal Central de la Competencia, que analizó las circunstancias que se exponen en esta denuncia y ratificó en todos los puntos las decisiones adoptadas por la Mesa de Contratación, razón que motivó la firma definitiva del contrato con la empresa finalmente concesionaria.
El expediente de todo el proceso de contratación fue analizado por la junta consultiva de contratación de la Comunidad Autónoma, que en ningún caso consideró en su argumentación que en ninguno de los aspectos que evaluó se había incumplido ninguna norma activa vigente, lo que definitivamente habilitó la firma del contrato.

Salud crea un comité técnico sanitario para el retorno a la normalidad tras el confinamiento

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha creado un Comité Técnico Sanitario para el retorno a la normalidad tras las medidas de confinamiento adoptadas en el ámbito nacional como consecuencia de la crisis sanitaria generada por la expansión del coronavirus, según recoge el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

El objetivo de este organismo es asesorar a la Consejería de Salud en la planificación de las actuaciones dirigidas a garantizar la salud pública en la Región de Murcia, en el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno central en las fases de desescalada.
El trabajo del Comité se dirigirá al análisis de medidas relacionadas con el establecimiento de mecanismos de coordinación con todas las Administraciones para una desescalada gradual con criterios de salud pública.
También se encargará de estudiar las bases para la reducción progresiva de las restricciones a la libertad de circulación para determinados grupos de población o áreas territoriales, así como de la fijación de criterios que favorezcan la entrega a la población de material de protección en el desconfinamiento y la promoción de su uso individual.
Otro de los fines del Comité es la priorización de las medidas de protección de trabajadores sanitarios, sociosanitarios, de Servicios Sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de Emergencia y Protección Civil.
Además, se encargará de la realización de estudios epidemiológicos basados en la generalización de los distintos tipos de pruebas y el análisis de los indicadores de vigilancia de la salud, con el fin de planificar medidas sanitarias específicas para el ámbito territorial.
La presidencia del Comité recaerá en el titular de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, y la secretaría en un empleado público licenciado en Derecho designado por el titular de la Secretaría General.
Según la Orden emitida por Salud, el Comité Técnico Sanitario se reunirá, con carácter ordinario, semanalmente, y con carácter extraordinario cuando sea convocado por su presidente, a iniciativa propia o a petición de un tercio de sus miembros. Las reuniones se celebrarán preferentemente de forma telemática por videoconferencia.

El PPRM pide al Gobierno medidas urgentes para que las comunidades de vecinos afronten la desescalada con garantías

LA UNIÓN.- El senador del PPRM, Francisco Bernabé, ha pedido al Gobierno de Sánchez a través de una moción una serie de medidas de carácter urgente para que las comunidades de vecinos se enfrenten la desescalada con garantías, ya que el 80 por ciento de la población reside en edificios comunitarios y "es imprescindible que se regulen los aspectos de protección y sanitarios para la utilización de los espacios comunes".

Bernabé ha adelantado que, ante la época estival, el Ejecutivo central debe de anticiparse y "preservar todos los aspectos sanitarios de los edificios conservando las condiciones higiénicas para evitar cualquier tipo de contagio", y a lo que ha pedido "un protocolo con normas y criterios generales aplicables a todo el país para gestionar de forma eficiente el servicio de piscinas comunitarias".
A su vez, el senador ha explicado que los administradores de fincas van a centrar sus esfuerzos en la adopción de medidas que consideren necesarias para garantizar el mejor funcionamiento de los edificios, por lo que "el Gobierno de Sánchez debe de tener en cuenta las demandas de este sector y considerarlo como una pieza clave en el proceso de desescalada".
Asimismo, ha subrayado que "ante el aluvión de actuaciones que tienen que emprender, los administradores no disponen de los recursos suficientes para atender al equivalente del doble del trabajo que habitualmente desarrollan", por lo que es imprescindible impulsar actuaciones generales.
El senador 'popular' ha dicho que ante la posibilidad de que en los edificios se tengan que llevar a cabo obras o contratar servicios destinados a mejorar la habitabilidad, "el PP ha solicitado la aplicación con carácter general del 10 por ciento de IVA reducido, así como la ampliación hasta el 31 de marzo de 2021 los plazos que afectan a todas las obligaciones de las comunidades de vecinos como las inspecciones técnicas".
Igualmente, el PP ha pedido que se regule la celebración de las Juntas Generales obligatorias de las comunidades de vecinos de forma telemática y que se prorrogue durante un año los plazos que disponen para celebrarlas, así como la función de confirmación de las personas que desempeñan cargos en las comunidades.

Castejón pide a los cartageneros que respeten el distanciamiento social

CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha hecho hoy un llamamiento a los ciudadanos del municipio para que extremen las medidas de higiene y respeten el distanciamiento social cuando salgan a practicar deporte o a pasear con los más pequeños.
Castejón ha recordado que el confinamiento se mantiene, al igual que el Estado de Alarma. 

"Por eso es fundamental que respetemos la distancia social. El Gobierno ha establecido una serie de tramos horarios que hay que cumplir evitando aglomeraciones. Dentro de esos tramos, es fundamental que sigamos siendo prudentes", ha señalado.
Asimismo, ha recordado que el riesgo de contagio por Covid-19 es menor, "pero sigue ahí. No podemos arriesgarnos a perder todo lo conseguido hasta ahora. Si queremos seguir frenando la curva y conservando los horarios de salida que actualmente tenemos, debemos ser responsables".
Por este motivo, la alcaldesa ha reiterado la necesidad de mantener la distancia social y las normas de higiene. "Solo así podremos seguir avanzando en la lucha contra la pandemia y no dar ni un paso atrás".

Segado: "Las relaciones de Sánchez e Iglesias con Maduro impiden firmar un contrato que permitiría construir a Navantia"

CARTAGENA/CÁDIZ.- El portavoz del PP en la Asamblea Regional, Joaquín Segado, ha lamentado que "las relaciones de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias con Nicolás Maduro hayan impedido firmar un contrato con Estados Unidos que permitiría construir a Navantia una decena de buques y que beneficiaría a la economía de Cartagena y del resto de la Región en los próximos años".

"Vamos a afrontar la peor crisis económica de España y, en vez de evitar que se abran nuevos frentes, el Gobierno PSOE-Podemos elige como aliados a sus amigos de Venezuela dejando escapar contratos millonarios que asegurarían todo el futuro del sector naval", ha dicho Segado.
En este sentido, el líder popular considera que Diego Conesa debe pedirle explicaciones a su jefe de filas por "este tipo de golpes a la economía regional, cuando ahora más que nunca se necesitan expectativas de empleo y futuro", a lo que le ha preguntado si ante la nueva afrenta a la Región de Murcia seguirá poniéndose al lado de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, o se pondrá a trabajar al lado de los ciudadanos de la Región que pueden verse perjudicados por estas decisiones.
Con todo, Segado ha avanzado que el PP pedirá al Gobierno de Sánchez que anteponga los interés partidistas de su nuevo Executivo y vele por los intereses de la industria ante la negociación de la segunda parte del contrato con el Pentágono con el que se van a construir diez buques más.

También la presidenta del PP de Cádiz, Ana Mestre, ha señalado el "jarro de agua fría" que cae sobre los astilleros gaditanos y el conjunto de la industria de la provincia, opinando que "PSOE y Podemos están avocando a la provincia a la ruina y, con su incapacidad, cierran la puerta del futuro tanto a los astilleros como a la industria auxiliar naval".
La presidenta provincial del PP ha alertado del devenir que está teniendo Navantia desde que gobierna el PSOE, "que lleva de nuevo a las peores épocas de los astilleros de la Bahía con diques vacíos y pérdidas de empleo". 
Así, ha incidido en que la no consecución del contrato con EEUU es "otra más de las grandes oportunidades de empleo fallida desde que gobierna Pedro Sánchez", en referencia a los contratos del tercer petrolero o el de las fragatas australianas; además de recordar cómo se puso también "en serio peligro" el contrato con Arabia Saudí para la construcción de varios buques de guerra.
A su juicio, "el Gobierno está echando por tierra todo el trabajo que desarrolló el Ejecutivo de Rajoy en favor de la industria naval, que tenía ante sí grandes expectativas de empleo y futuro", porque "no ha sido capaz de cerrar ni un solo nuevo contrato de construcción naval, por su falta de interés y las pésimas relaciones internacionales que mantiene con países como Estados Unidos".
Al respecto, ha apuntado que hace un año ya se alertó de que el Gobierno de Pedro Sánchez podía haber "puesto en riesgo" las aspiraciones al contrato con EEUU tras la decisión de retirar la fragata Méndez Núñez del Golfo Pérsico y no acompañar a un grupo de combate estadounidense ante la entonces escalada de tensión entre Estados Unidos e Irán.
Por ello, el PP va a presentar una pregunta para que el Gobierno dé cuenta de los motivos de la no consecución de estos contratos y las gestiones que está llevando a cabo para garantizar la carga de trabajo en los astilleros de la Bahía.
La no consecución de este contrato, según ha dicho, supone "un fracaso en las negociaciones con EEUU y es del todo inaceptable que el Gobierno ocultara intencionadamente a los gaditanos el nefasto resultado de sus gestiones".
Mestre reclama además al Gobierno central del PSOE y Unidas Podemos que no "anteponga los intereses partidistas de izquierda radical a los puestos de trabajo de una industria como la naval en la Bahía de Cádiz, que tantos puestos de trabajo directos e indirectos genera".
 "Ya la crisis del Covid nos dejará muy debilitados y la puntilla no nos la puede dar el Gobierno de España"
Por último, ha solicitado de nuevo que el Ministerio de Defensa "impulse y cumpla" los contratos comprometidos con el astillero de Puerto Real.

El PP pide al Gobierno la reducción del IVA del 21% al 10% de las peluquerías y barberías murcianas

MURCIA.- Los diputados del Popular de la Región de Murcia han hecho suyas las demandas del sector de las peluquerías y barberías de la Región tras mantener hoy una reunión con más de una veintena de profesionales, en la que los responsables de los centros han demandando de manera urgente la publicación de un protocolo de higiénico sanitario por parte del Ministerio de Sanidad de cara a la reapertura.

El PP pedirá al Gobierno de Sánchez, a través de una moción en la Asamblea Regional, la reducción del IVA de las peluquerías y barberías del 21% al 10% al considerar que este sector, compuesto en su mayoría por autónomos, ha sido uno de los más perjudicados.
"Los responsables del sector están atravesando por una situación complicada, ya que no han recibido ayudas estatales y sus negocios han permanecido cerrados casi dos meses, abonando las cuotas de la seguridad social y las de autónomos", ha explicado la diputada 'popular', Isabel María Sánchez Ruiz, al termino de la reunión.
"Es lamentable que 48 horas antes de la reapertura de las peluquerías y barberías, aún no se ha informado de un protocolo claro a través del cual se determinen las medidas de seguridad para que puedan desarrollar su trabajo con todas las garantías, tanto para clientes como para trabajadores", ha indicado.
A pesar de la incertidumbre, "los profesionales se han aprovisionado de material de protección y han implementado protocolos higiénico sanitarios para proporcionar a los clientes la confianza necesaria para que vuelvan a los salones con la tranquilidad de que se han tomado todas las precauciones, pero sin el protocolo sanitario claro no pueden han podido aprovisionarse del material que necesitan para hacer frente a la apertura de sus establecimientos".
"El Partido Popular ha pedido en reiteradas ocasiones al Gobierno de Sánchez que consulte sus planes con las organizaciones y asociaciones del los sectores implicados al ser los primeros interesados en cuidar a sus clientes, pero continuamos viendo que continúa inmerso en su improvisación continua", ha concluido Sánchez Ruiz.

La Región pide que el reparto de los fondos anunciados por el gobierno sea "objetivo, transparente y equitativo"

MURCIA.- El Gobierno regional ha exigido hoy que el anuncio "sin concretar ni detallar" del presidente Sánchez respecto a un fondo extraordinario no reembolsable para las CCAA de 16.000 millones, para hacer frente al gasto extraordinario originado por la lucha contra el coronavirus y paliar sus consecuencias, "sea realmente un fondo adicional, y no un fondo ya previsto como vienen anunciando desde el ejecutivo Central desde hace semanas, cuando anunciaron 14.000 millones que no eran más que los fondos ya previstos antes de la crisis del coronavirus".

El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, pidió en este sentido que en el caso de que realmente se trate de un fondo adicional no reembolsable que sume a lo ya previsto, el reparto entre las comunidades se realice con criterios "claros, objetivos, transparentes y equitativos", y sin favoritismo ni oscurantismo para beneficiar a aquellas que puedan ser más afines políticamente o de las que dependa el acuerdo de gobierno de Sánchez.
Celdrán advirtió también de que la Región "no puede aceptar y no va a aceptar un nuevo maltrato como el que se lleva produciendo durante más de 10 años con el sistema de financiación autonómica, un sistema que el Ministerio sabe que es injusto e insuficiente y que nos ha generado una deuda de casi 8.000 millones de euros".
Así, el consejero de Presidencia y Hacienda recordó que la Región representa el 3,18 por ciento de la población de España y subrayó que el reparto de estos fondos "debe empezar a compensar la situación de inequidad, insuficiencia e injusticia con la que llevamos castigados más de una década".
Por último, el titular de Hacienda exigió también que el anuncio hecho hoy por el presidente Sánchez "no sea un nuevo engaño donde se vendan como extraordinarios unos fondos ya previstos".
"Desde el primer día de esta crisis hemos pedido al Gobierno central la creación de un fondo realmente extraordinario, adicional y no reembolsable para las comunidades autónomas, y hasta ahora no nos hemos encontrado nada más que con anuncios 'fake'. La única realidad es que, a día de hoy, el Gobierno central nos ha quitado 31 millones de euros para políticas activas de empleo y únicamente ha aportado 16 millones de euros para la lucha contra el coronavirus", concluyó.

Salud apela a la responsabilidad y civismo de todos a la hora de salir a hacer deporte o pasear

MURCIA.- La Consejería de Salud anima a mantener la actividad física durante el confinamiento y pide a los murcianos prudencia a la hora de disfrutar de su derecho a salir a pasear y hacer deporte a partir de la jornada de hoy.

La actividad física reduce el riesgo de padecer dolencias cardiovasculares, tensión arterial elevada, diabetes y otras enfermedades y ayuda a controlar el sobrepeso, además de fortalecer los huesos. Por eso se recomienda realizar paseos y algún tipo de ejercicio si es posible.
Desde hoy sábado, la población adulta puede salir a caminar o a hacer deporte, en virtud de las nuevas medidas de alivio del confinamiento que ha marcado el Ministerio de Sanidad, si bien se autoriza a los ciudadanos a salir separados por franjas horarias y edades.
Los paseos o deporte se pueden realizar, para mayores de 14 años, de 6.00 a 10.00 horas y de 20.00 a 23.00 horas, en solitario o con una persona con la que se conviva, y manteniendo la distancia de seguridad, sin acotamiento espacial dentro del propio municipio y sin límite horario para localidades de menos de 5.000 habitantes.
Las salidas de personas dependientes, acompañadas por un cuidador, y los mayores de 70 años pueden salir de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 horas. Por otra parte, las salidas con niños menores de 14 años se mantienen de 12.00 a 19.00 horas.
Salud apela a la responsabilidad y al civismo de todos los ciudadanos y extremar las precauciones en estas salidas, recordando que la higiene de manos y la distancia social son las principales medidas preventivas para la transmisión del coronavirus, a fin de minimizar riesgos ante la nueva etapa que comienza.
El número de casos positivos activos de personas afectadas por Covid-19 es de 583 en la actualidad. El acumulado de casos desde el inicio de la pandemia asciende a 1.966 personas, de los que 1.491 se han constatado mediante PCR y 475 a través de la prueba de inmunidad.
Según los últimos datos facilitados por el Servicio de Epidemiología, el número de personas ingresadas es de 72, de las que 20 se encuentran en unidades de cuidados intensivos. Otras permanecen en aislamiento domiciliario.
Por otra parte, se mantiene el aumento del número de personas curadas, que asciende ya a 1.251. El número fallecidos a causa del virus es de 132. En cuanto a las pruebas de inmunidad, ya se han realizado 8.104 tests, así como 22.042 pruebas PCR.

Cómo será el nuevo protocolo de la IATA para viajar en avión


MONTREAL/BUENOS AIRES.-  El diario argentino La Nación ha desvelado la primera versión de la "hoja de ruta para reiniciar de forma segura la aviación", un documento que está desarrollando la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El objetivo es que sirva de guía a las aerolíneas a la hora de readaptar sus protocolos ante la necesidad de proteger a sus trabajadores y usuarios de la COVID-19. Las medidas más relevantes que afectan a los pasajeros y empleados serían las siguientes:

Antes de viajar

-Se recopilarán más datos del pasajero para poder localizarlo en caso de que sea necesario. Para ello, éste deberá rellenar un formulario electrónico.
-Las personas que vayan a viajar tendrán que completar la mayor parte del check-in antes de llegar al aeródromo. Posteriormente podrán embarcar mostrando los tickets a través de sus teléfonos móviles o en papel tras imprimirlo en su domicilio.

En el aeropuerto:

-Las personas que viajen serán sometidas a controles de temperatura.
-Los aeropuertos tendrán que adaptar sus instalaciones para garantizar el cumplimiento de la distancia social, que tendrá que ser de entre uno y dos metros.
-Se recomendará el uso de mascarillas a los pasajeros y el uso de equipos de protección a los trabajadores tanto de las aerolíneas como del aeropuerto.
-Las compañías aéreas, los aeropuertos y los gobiernos deberán coordinarse para asegurar que los equipos e infraestructura sean desinfectados con frecuencia.
-La IATA pide, si es posible, realizar test a los pasajeros antes de acceder a la terminal.
-Los empleados de las aerolíneas guiarán a los pasajeros para que puedan despachar ellos mismos su equipaje.
-El embarque deberá efectuarse de una manera ordenada y segura que asegure el distanciamiento físico entre los pasajeros.

Durante el viaje

-La IATA recomienda a los pasajeros el uso de mascarillas, pero no se contempla dejar asientos libres en el avión para garantizar la distancia social, ya que se considera muy bajo el riesgo de contagio por las características del interior de la aeronave.
-La tripulación ofrecerá toallitas desinfectantes a los pasajeros y ajustará los protocolos que hagan referencia a la forma de servir alimentos y bebidas.

En el lugar de destino

-Los pasajeros pasarán controles de temperatura al realizar el desembarque.
-Se solicita a los gobiernos que simplifiquen los procesos de control fronterizo para reemplazar métodos físicos por otros virtuales.
-Será necesario adaptar el servicio de recogida de equipaje para que se efectúe de manera rápida y evite aglomeraciones.

El Papa: “Dios ayude a los gobernantes, únanse en tiempos de crisis por el bien de los pueblos”

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa de hoy en casa Santa Marta, Francisco ha rezado por los gobernantes que tienen la responsabilidad de cuidar a los pueblos. En su homilía, ha explicado que en tiempos de crisis uno debe ser muy firme y perseverante en la convicción de la fe, no es el momento de hacer cambios: El Señor nos envía el Espíritu Santo para ser fieles y darnos la fuerza para no vender la fe.

Hoy, sábado de la tercera semana de Pascua, Francisco ha presidido la misa en la Casa Santa Marta dirigiendo su pensamiento a los gobernantes:

“Oramos hoy por los gobernantes que tienen la responsabilidad de cuidar a sus pueblos en estos momentos de crisis: jefes de estado, presidentes de gobierno, legisladores, alcaldes, presidentes de regiones ... para que el Señor los ayude y les dé fuerzas, porque su trabajo no es fácil. Y cuando haya diferencias entre ellos, entiendan que, en tiempos de crisis, deben estar muy unidos por el bien de los pueblos, porque la unidad es superior al conflicto”.

Hoy, sábado 2 de mayo, 300 grupos de oración se unen a nosotros en oración, los llamados "madrugadores": aquellos que se levantan temprano para rezar, hacen un "madrugón", para rezar. Se unen hoy, ahora mismo, a nosotros.

En la homilía, el Papa ha comentado las lecturas de hoy, comenzando por el pasaje de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 9, 31-42) que relata cómo la primera comunidad cristiana se consolidaba y, con el apoyo del Espíritu Santo, creció en número. Luego, relata dos eventos con Pedro al centro: la curación de un paralítico en Lidda y la resurrección de un discípulo llamado Tabità.  

"La Iglesia - dice el Papa - crece en momentos de consuelo. Pero hay tiempos difíciles, persecuciones, tiempos de crisis que ponen a los creyentes en dificultades. Como dice el Evangelio de hoy (Jn 6, 60-69) en el cual, después del discurso sobre el pan vivo que descendió del cielo, la carne y la sangre de Cristo que da vida eterna, muchos discípulos abandonan a Jesús diciendo que su palabra es dura. Jesús sabía que los discípulos murmuraron y en esta crisis recuerda que nadie puede venir a Él a menos que el Padre lo atraiga".

El momento de crisis es un momento de elección que nos coloca frente a las decisiones que tenemos que tomar. Esta pandemia es también un momento de crisis. En el Evangelio, Jesús pregunta a los Doce si ellos también quieren irse y Pedro responde: «Señor, ¿a quién iremos? Tienes palabras de vida eterna y hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios». Pedro confiesa que Jesús es el Hijo de Dios, pero no entiende lo que dice Jesús: come la carne y bebe la sangre, pero confía. 

"Esto - continúa Francisco - nos ayuda a vivir los momentos de crisis. En tiempos de crisis, uno debe ser muy firme en la creencia de la fe: hay perseverancia, no es el momento de hacer cambios, es el momento de la fidelidad y la conversión. Los cristianos debemos aprender a manejar tanto los momentos de paz como los momentos de crisis".  

"Que el Señor - es la oración final del Papa - nos envíe el Espíritu Santo para resistir las tentaciones en tiempos de crisis y ser fieles, con la esperanza de vivir después de momentos de paz, y darnos la fuerza para no vender la fe".

ATA pide prolongar los ERTEs hasta después de verano y llevarlos hasta diciembre en algunos sectores


MADRID.- El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pide prolongar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) hasta después de verano y llevarlos hasta diciembre en aquellos sectores en los que la actividad esté más perjudicada. 

Amor ha señalado que esta, junto a otras peticiones como la de la reincorporación paulatina de la plantilla, va a ser lo que le va a trasladar el próximo día 7 de mayo a la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en el encuentro que van a mantener.
Amor cree que hay que llevar la prestación extraordinaria por cese de actividad "más allá" de la situación actual en la que se encuentra el país, porque va a haber sectores que no van a abrir, como el turístico, y otros que lo van a pasar "muy mal", como el de los autónomos feriantes. "Hay que proteger a la empresa, pero también al trabajador", ha añadido.
Desde su punto de vista, "no parece muy lógico que haya autónomos que en mayo vayan a tener una actividad por debajo del 50% y que vayan a tener que pagar toda la cuota y ningún tipo de ayudas". 
"Esto es discriminatorio, un trabajador que esté en un ERTE a media jornada cobra el 50% de su sueldo y el 50% de la prestación, igual tendría que pasar con los autónomos", ha apostillado.
Asimismo, ha hecho hincapié en que con los 661 euros de la prestación "no da para pagar la luz, ni el teléfono, ni los cuatro gastos que tienen los autónomos y que van corriendo". 
Por todo ello, el presidente de la federación va a trasladarle al Gobierno que la desescalada se debe hacer con "claridad, abandonando la improvisación y con diálogo para hacer las cosas bien".
"Lo único que me preocupa ahora mismo es cómo van avanzando los tiempos y que el Gobierno dé seguridad jurídica a autónomos, a las pequeñas y medianas empresas y al tejido empresarial en general. Lo que digan el 7 de mayo servirá para lo que tenga que pasar el 11 de mayo y más adelante", ha apostillado.
Además, el presidente de ATA ha hecho hincapié en que se debe clarificar qué va a pasar a partir del 1 de julio, una vez España se sitúe, si todo va bien, en la nueva normalidad, y ha alertado de que si no se prolongan las medidas y las ayudas, "va a haber un apocalipsis".
"No se van a poder tapar las cifras de paro ni de ninguna forma la cifra de la pérdida de empleo", ha apuntado, tras poner en valor la importancia de prolongar las ayudas fiscales, porque "no puede ser que los autónomos tengan que pagar cotizaciones sociales cuando acabe el estado de alarma, cuando quizás se está todavía a un 30% de actividad". 

Cotización reducida

De hecho, lo ve "inasumible" e insta a poner en marcha una cotización reducida durante los próximos meses, que podría ser una tarifa plana de 100 euros. "El crédito está muy bien y ha llegado a 231.000 autónomos y pymes, pero hay 900.000 autónomos que lo han solicitado y no tienen respuesta", ha añadido.
Por otro lado, ha criticado que la moratoria de cotizaciones se haya limitado a doce actividades y que se hayan quedado fuera actividades como el transporte, la industria, la construcción o los servicios profesionales.
También ha remarcado que el Gobierno sigue sin solucionar el requisito de estar de baja en Hacienda para acceder a la moratoria de hipotecas, alquileres o suministros. "El 95% de los autónomos está fuera de esta medida", ha añadido, tras apuntar que si el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ha modificado esto ya, "no lo va a hacer".
No obstante, ha valorado que sí que está funcionando el cese de actividad y los aplazamientos de las cotizaciones, que lo han demandado unos 400.000 autónomos por cuenta propia. 
Según ha señalado Amor, las estimaciones de ATA apuntan a que la cifra de aplazamientos se duplicará de aquí al 20 de mayo, y ha añadido que "el resto de medidas son mucho de rellenar el Boletín Oficial del Estado (BOE) y de poca efectividad". 
Preguntado sobre cómo ha visto la gestión del Gobierno durante esta crisis, Amor cree que "indiscutiblemente" algunas medidas se han tomado sobre la marcha, otras han servido después de varias reivindicaciones y modificaciones y que, por otro lado, hay otras que no están sirviendo, "porque no están bien diseñadas".

"El Estado no tiene capacidad para afrontar el coste económico"

En esta línea, ha remarcado que el Estado "no tiene la capacidad para afrontar el coste económico de las medidas y que en la apariencia está". Desde su punto de vista, aplazar hasta el 20 de mayo el pago de impuestos "se queda corto", porque España estará todavía en estado de alarma. Por ello, pide que se lleven a julio.
"En estos momentos hay mucha gente que tiene no dinero. Los aplazamientos están muy bien, pero no es solo esto. No sabemos cómo vamos a estar en octubre ni en agosto o en septiembre", ha añadido.
Por otro lado, Amor ha recomendado que si el Estado no tiene capacidad económica que acuda al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), al fondo de ayudas al desempleo (SURE) o al rescate. Sin embargo, lo que ha dejado claro es que si el Gobierno pide un rescate, que lo haga para salvar a las empresas, autónomos y a los trabajadores. 
Sobre la nacionalización de empresas que piden los sindicatos, Amor ha incidido en que esto es "retrotraerse a otras épocas y a otros países donde desgraciadamente la democracia y la iniciativa privada no estaban por la labor".
"¿Qué vamos a nacionalizar si el propio Estado tiene problemas para hacer frente a las ayudas que necesitan las empresas del sector privado?", ha cuestionado.
Sobre la situación económica actual y futura de España, el presidente de ATA cree que desgraciadamente la caída del PIB del primer trimestre del 5,2% es "un aperitivo" y que su evolución dependerá de la capacidad de acción del Gobierno, de mantener los ERTEs, las ayudas, las exoneraciones o las cotizaciones, ya que, si no, la caída puede ser del doble o incluso del triple.

Pérdida de tejido empresarial

Cuestionado sobre cuántos autónomos se pueden perder en esta crisis, Amor estima que se va a perder entre un 20% y un 25% del tejido empresarial a lo largo de este año si no se prolongan las ayudas.
No obstante, ha explicado que muchos agricultores autónomos que estaban en su propio régimen van a pasar al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y que esto lo van a tener "muy en cuenta". 
De hecho, ha señalado que comprobarán las caídas de las actividades para poner de manifiesto que "no va a haber maquillaje de cifras". 
Por último, el presidente de ATA se ha puesto a disposición del Gobierno para aportar en los acuerdos que sean necesarios. "Ojalá los partidos sean capaces de llegar a acuerdos, pero para eso hay que cambiar un poco la actuación que ha habido hasta ahora", ha concluido.