Mostrando entradas con la etiqueta Vera Cruz de Caravaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vera Cruz de Caravaca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

El Ayto. de Caravaca repara las cubiertas de la Casa de la Cruz y realiza mejoras en el interior de este inmueble histórico


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha restaurado las cubiertas de la Casa de la Cruz, uno de los inmuebles más destacados del patrimonio histórico construido local. Además, durante estos días, se llevan a cabo trabajos mejora en el interior de este edificio, situado en la calle de Las Monjas, siendo la actual sede de la Cofradía de la Vera Cruz y de los bandos Moro, Cristiano y Caballista de las fiestas patronales.

El alcalde, José Francisco García, ha avanzado durante su visita a las obras que "la intención del Ayuntamiento es revitalizar el edificio, dándole más espacio a la cultura. Para ello, queremos reabrir la sala de estudio, localizada en su tercera planta, que se cerró al público hace muchos años".

"Esta actuación entra dentro del objetivo prioritario del equipo de Gobierno de conservar y poner el valor el rico patrimonio caravaqueño, a través de numerosas actuaciones dentro del casco histórico", ha puntualizado José Francisco García.

Las obras de la Casa de la Cruz cuentan con un presupuesto de 76.000 euros, de los que 67.000 han ido destinados al arreglo integral de las cubiertas y el resto a distintas reparaciones en dependencias.

Según ha detallado el arquitecto técnico municipal, José Manuel Alcázar, las cubiertas se encontraban en muy mal estado de conservación, produciéndose importantes filtraciones de agua en los días de lluvia. Es por ello, que, con el fin de garantizar la correcta conservación del edificio, se han levantado los faldones hasta llegar al tablero de madera existente, sustituyendo los elementos estructurales deteriorados y colocando nueva teja cerámica curva árabe.

La Casa de la Cruz fue adquirida por el Ayuntamiento en la segunda mitad del siglo XX. Es una antigua casona de principios del siglo XVII y cuenta con sótano y tres pisos, siendo el último de ellos la antigua guardilla de la casa. 

Conserva su gran portón de entrada, con la puerta de madera original. También presenta los escudos heráldicos, labrados en piedra, de las familias Muñoz de Otálora y López-Muñoz López. Su gran patio enclaustrado del interior aporta luminosidad a todo el edifico, conservándose en él seis columnas originales de la vivienda, así como su artesonado.

Además, el Ayuntamiento de Caravaca también ha intervenido en las cubiertas del Palacete de los Uribe, donde actualmente se encuentra el Museo de la Fiesta, la Oficina de Turismo, el Centro de Acogida al Peregrino y el restaurante Casa Uribe. En este caso, la inversión, que también incluye diversas mejoras en la zona ajardinada, asciende a 41.400 euros.

domingo, 13 de abril de 2025

La Vera Cruz bendice en el ritual del Conjuro los campos caravaqueños en el inicio de la primavera

 CARAVACA DE LA CRUZ.- Coincidiendo con el inicio de la primavera, al igual que ocurre con la llegada del otoño, tenía lugar este fin de semana el acto de bendición de la Naturaleza, uno de los rituales más antiguos de los que se celebran en torno a la Vera Cruz, junto al Baño de la Cruz y la bendición del vino y las flores. El acto ha tenido lugar en la Capilla de los Conjuros.

La ceremonia, de la que se tienen referencias ya en el siglo XVI, conserva desde entonces el sentido de protección de las cosechas frente a los fenómenos meteorológicos adversos que pudieran dañarlas, conjurando a los cuatro elementos de la Naturaleza, agua, fuego, tierra y aire, desde las cuatro ventanas con las que cuenta la capilla.

 

La bendición de la Naturaleza consta de tres partes, como explica el rector de la Basílica, Emilio Andrés Sánchez Espín. “La primera se realiza en la iglesia, donde se hace una acción de gracias por la luz; el fuego, tomando esa luz del cirio pascual”.

 

 Con esa llama se encienden dos velas que se portan en un candelabro hasta la Capilla de los Conjuros. Ya en ella, el sonido de la campana del conjuro marcaba a las 19:00 horas el inicio de la oración del Credo.  Posteriormente el sacerdote realizaba las oraciones desde las cuatro ventanas orientadas a norte, sur, oriente y occidente, inciensando y aspergiando.

 

En este punto la Cruz salía al deambulatorio y el rector recitaba en latín la oración que comienza con las palabras “Ecce Lignum crucis fugite partes abversae”, “he aquí el leño de la cruz, huir tempestades malignas”. Desde el deambulatorio, en torno a la bóveda de la Basílica, bendecía los cuatro puntos cardinales.

 

Terminada la bendición, en procesión se regresaba a la iglesia, donde tenía lugar una bendición final y los asistentes tuvieron la oportunidad de adorar la sagrada Reliquia.

 

Frente a granizadas, tormentas, vientos o lluvias torrenciales el sacerdote realizaba antaño el conjuro tres veces al día, por la mañana, al mediodía y al atardecer, durante los meses de primavera y otoño.

domingo, 9 de marzo de 2025

Donan a la Cofradía de la Vera Cruz de Caravaca un relicario calado del siglo XVII

CARAVACA.-  A punto de cumplirse los dos años de la cesión temporal a la Real e Ilustre Cofradía de la Vera Cruz de Caravaca de un relicario de plata del siglo XVII por parte de la Asociación Cultural Caballeros de San Jorge de Alfama, esa cesión ha pasado a convertirse en una donación definitiva.

En la mañana de este domingo, tras la misa de 12:00 horas en la Basílica, el hermano mayor de la Cofradía, Luis Melgarejo Armada, y el presidente de la Asociación Cultural Caballeros de San Jorge de Alfama, Antonio López Martínez, han formalizado un nuevo documento mediante el que se acuerda la donación con carácter definitivo de dicha Cruz, que continuará exhibiéndose, como hasta la fecha, en el Museo de Arte Sacro, en la vitrina central de la sala “Tesoros de la Santa Cruz”.

La donación coincide con la celebración de los actos conmemorativos del 50º aniversario de la fundación del grupo festero Caballeros de san Jorge de Alfama. Por este motivo, y previa consulta a los miembros de su Asociación Cultural, se acordó la donación de la pieza a la Cofradía.

Antonio López declaraba que la donación se materializa con el fin de que tanto los caravaqueños, como los visitantes que recibe el museo, puedan disfrutar de una pieza que contribuye al incremento patrimonial de la Vera Cruz.

Por su parte, el hermano mayor de la Cofradía agradecía la donación, que se suma a las recibidas durante los últimos cuatro años, como la colección de cruces y objetos relacionados con la Cruz de Caravaca de Antonio Celdrán; la Cruz relicario de 1662 cedida por Caridad Melgarejo; la donación del ‘bargueño de la Cruz’ por parte de la familia Alcázar o la Cruz relicario del siglo XVIII, donada por el matrimonio de José Manuel Martínez Rivas y Juana María Sánchez Carreño. 

“A todas estas donaciones sumamos y agradecemos numerosos trabajos elaborados y donados al ajuar de la Santísima Cruz como el paño de hombros bordado y donado por Jesús Giménez o las piezas elaboradas por Fina Caro.

Una Cruz calada de factura caravaqueña con destino a Europa

La pieza es una Cruz relicario de doble hoja calada y una pareja de ángeles, elaborada en plata y plata sobredorada, que ha llegado en un muy buen estado de conservación.

En el frontal principal presenta las imágenes sobredoradas del Crucificado, la Purísima, la calavera y el letrero INRI. 

El frontal secundario está compuesto de ocho receptáculos para reliquias con silueta dentellada y formas rectangulares y cruciformes, aunque no existe evidencia de haber alojado reliquias en su interior. 

La cruz mide 16,5 x 9 cms y pesa 240 gramos.

Este tipo de piezas caladas que se hacían en Caravaca para albergar reliquias eran muy solicitadas en toda Europa.

sábado, 2 de mayo de 2020

El alcalde de Caravaca pide a la Vera Cruz por la salud de todos los ciudadanos este 2 de mayo sin Caballos del Vino


CARAVACA DE LA CRUZ.- Este año la petición fue de manera muy especial por la salud de todos y por un futuro mejor, «teniendo presentes a quienes nos dejaron, pidiendo a la Santísima y Vera Cruz que siga protegiendo a todos sus hijos», según concluyó hoy el alcalde Juan Francisco García (PP) en la tradicional ofrenda de flores de cada 2 de mayo a la sagrada reliquia; fecha de los Caballos del Vino con su subida y bajada al castillo-fortaleza desde la Cuesta del Castillo y la Cuesta de la Simona, y que opta a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, según la crónica de La Opinión .

Sobre la situación actual, explicó el alcalde que «esta bandeja en una silenciosa capilla de la Vera Cruz es hoy nuestro corazón encogido por la nostalgia y recoge las lágrimas que se vierten desde las casas de tantos caravaqueños, vivan donde vivan».
A puerta cerrada y sin fieles se celebró la misa de aparición, que tradicionalmente se celebra en el Templete. La eucaristía estuvo presidida por el párroco Juan Alfonso Breis y auxiliada por Alfonso Ortiz.
Durante su homilía Breis recordó la importancia del rito de aparición tanto para la ciudad de Caravaca, como para el mundo cristiano.
A los pies del altar estuvo la bandeja de flores que todos los años la Hermana Mayor entrega al alcalde de Caravaca para que la ponga a los pies de la Cruz. En ella, van los deseos, anhelos y también los sufrimientos de todos los caravaqueños.
Este año la bandeja fue trasladada hasta la Basílica Santuario por la Policía Local, y se quedó depositada en la Capilla de la Cruz, junto al bastón de mando y el medallón del regidor caravaqueño, José Francisco García, quien a través de un mensaje en redes sociales puso de manifiesto que «sabemos que el día más gozoso del año suena a repiques de campanas, estallidos de cohetes, pasodobles y alegre cascabeleo», añadiendo en este sentido que «en la plenitud de la primavera, surge un milagro llamado 2 de mayo».
García incidió en las «emociones que están recogidas en la Bandeja de Flores, que desde hace siglos ofrece el alcalde a la Vera Cruz en representación de todo el pueblo».

viernes, 1 de mayo de 2020

Flores en la intimidad para la Vera Cruz de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Basílica de la Vera Cruz de Caravaca acogió hoy la celebración de la ofrenda de flores, que tradicionalmente se celebra el día uno de mayo. Una celebración que fue a puerta cerrada y en la que no hubo fieles, aunque se retransmitió por redes sociales y a través del canal de televisión local. 

La eucaristía estuvo presidida y fue celebrada por el rector de la Basílica, Emilio Andrés Sánchez, quien durante su homilía recordó que «la Santísima y Vera Cruz ha cuidado a todos y cada uno de sus hijos».
En este sentido puso de manifiesto que «la Cruz ha estado presente en cada uno de sus hijos caravaqueños, desde la pedanía más grande a la más pequeña».
A los pies del altar se encontraban diferentes ramos de flores de todos los estamentos festeros, así como instituciones del municipio, en nombre de todos los caravaqueños.
El Rector concluyó la celebración con la bendición de la Sagrada Reliquia, y con una emocionada adoración: «un beso a la Cruz en nombre de todos y cada uno de los caravaqueños, así como los habitantes de la Región y del mundo entero», según la crónica de La Opinión.