lunes, 23 de septiembre de 2019

El PP exigirá al Gobierno de España que financie el 100% de los gastos para reparar los daños

CARTAGENA.- El PP exigirá al Gobierno de España que financie junto al Consorcio de Compensación de Seguros el 100% de los gastos para reparar los daños ocasionados por las riadas y no el 50% de dichos gastos, como se establece en el Decreto-Ley aprobado el pasado viernes.

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, considera que el Decreto-Ley es "escaso e insuficiente" y cree que "ya estaba redactado porque da cobertura a las catástrofes naturales ocurridas en los últimos meses en 20 provincias españolas y en 5 comunidades autónomas distintas".
El diputado del PP, que se ha reunido con representantes de los ayuntamientos del PP en Los Alcázares, Cartagena y Torre Pacheco, ha recordado que el temporal ocasionado por la gota fría "fue un fenómeno extraordinario que exige una respuesta extraordinaria por parte del Gobierno de España y no medidas genéricas".
En ese sentido ha anunciado que su grupo parlamentario presentará una batería de iniciativas encaminadas a mejorar el decreto que suponga "ayudas más amplias y efectivas porque las lluvias han dejado a municipios devastados y son necesarias medidas extraordinarias para su reparación, no es de recibo que el decreto-ley solo cubra el 50% de esos gastos", ha apuntado.
Como ejemplo ha puesto los daños ocasionados en Los Alcázares, que ascienden a 100 millones de euros, "si aplicamos el decreto-ley, Los Alcázares tendría que abonar 50 millones de euros teniendo un presupuesto de 20 millones el Ayuntamiento".
Tampoco recoge el decreto la recuperación de las viviendas afectadas. Para el PP, lo "más urgente" es que las familias que han visto arrasados sus hogares puedan recuperar la normalidad.
Segado ha hecho alusión, del mismo modo, al gasto "extraordinario" que las inundaciones ocasionan a las arcas regionales. "Con este decreto, Pedro Sánchez pide a los murcianos que paguen el 50% de los gastos sin tener en cuenta que somos una de las comunidades peor financiadas", ha dicho.
Además, considera necesario que se elabore un plan de prevención y recuperación de inundaciones y riadas, con presupuesto y un calendario de ejecución.
Por otro lado, al PSOE regional le han pedido ponerse "al lado de los ciudadanos y no al lado de su jefe Pedro Sánchez" y le recuerdan que los daños los deben cubrir los fondos del Estado "y no los ciudadanos con sus impuestos".

Éste es el tiempo que nos espera para esta semana

MADRID.- Un frente atlántico afectará al noroeste peninsular mañana martes, con nubosidad abundante y precipitaciones, que irán remitiendo durante el día, abriéndose grandes claros, mientras se extienden al resto del Cantábrico, alto Ebro, noroeste de Navarra y Pirineos, siendo menos probables cuanto mas hacia el este.

Las precipitaciones serán persistentes a primeras horas en el extremo oeste de Galicia, sin descartar que sean fuertes en algún punto. Baja probabilidad de algunas precipitaciones débiles y dispersas en el resto de extremo norte peninsular, meseta norte y sistema Central. En el resto del país predominará el tiempo estable, con cielos pocos nubosos o despejados, aunque con intervalos nubosos en el norte de Canarias.
Temperaturas en ascenso en las mitades este y sur de la Península y en Baleares. Diurnas en descenso en Galicia y Cantábrico. Sin cambios en Canarias. Vientos de componente oeste en la Península y Baleares. Alisios en Canarias, con intervalos de fuertes.

Miércoles

Nuboso o con intervalos nubosos en casi todo el extremo norte peninsular y Castellón, con posibilidad de algunas precipitaciones en general débiles, más probables en el oeste de Galicia, Pirineos y este de Cataluña, donde podrían ir acompañadas de alguna tormenta. Algunos intervalos nubosos al principio en el resto del país, tendiendo a poco nuboso a lo largo del día.
Temperaturas diurnas en descenso en la mayor parte de la Península, excepto en el sudeste y en Baleares, donde apenas cambiarán. En ascenso en Canarias. Vientos de componente oeste en todo el extremo norte peninsular y el Estrecho, del noroeste en el valle del Ebro y Ampurdán, y del noreste en Canarias. Flojos variables en el resto.

Jueves

Intervalos nubosos en el oeste de Galicia y el este de Cataluña, con posibilidad de alguna precipitación débil. Poco nuboso o despejado en el resto del país, salvo algunos intervalos nubosos en el resto del norte peninsular, del área mediterránea y el norte de las islas Canarias.
Temperaturas diurnas en descenso en la mitad sur del área mediterránea, en ascenso en el resto de la Península, y sin cambios en Baleares y Canarias. Viento del suroeste en el litoral de Galicia, del oeste en el Estrecho, y del noreste en los litorales del sureste y en Canarias. Flojo variable en el resto.

El otoño comenzará con tiempo estable y sin lluvias

MADRID.- El otoño comenzará con tiempo estable y sin lluvias en casi todo el país. En el sur peninsular los cielos estarán nubosos durante todo el día con nubosidad alta, pero no se esperan precipitaciones y las temperaturas se mantendrán estables entre los 12 y 28 grados con viento flojo en general. 

Según las previsiones de la a Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en el este peninsular predominarán los cielos nubosos durante todo el día aunque se podrá ver el sol ante baja probabilidad de lloviznas. Las temperaturas irán en ligero descenso entre los 16 y los 25 grados y los vientos serán variables flojos.
En el noroeste del país habrá predominio del cielo nuboso y no se descarta alguna precipitación también en zonas altas de montaña. Las temperaturas experimentaran un ascenso hasta los 22 grados y los vientos flojos en general. 
También, en el centro del país habrá cielos parcialmente nubosos durante todo el día acompañados de una baja probabilidad de precipitaciones y temperaturas algo más bajas entre los 9 y 22 grados. 
El norte del país los cielos estarán parcialmente nubosos tendiendo a más nuboso en las horas centrales del día. Aún así habrá baja probabilidad de lluvias y las temperaturas oscilarán entre los 9 y 20 grados. 
El archipiélago balear, los cielos estarán parcialmente nubosos al principio y en horas centrales del día se abrirán amplios claros. Las temperaturas siguen estables entre los 23 y 25 grados.
En Ceuta y Melilla los cielos serán parcialmente nubosos durante todo el día con temperaras superando los 20 grados y en la zona del Estrecho soplará el levante. En Canarias habrá intervalos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve y  las temperaturas irán en ligero descenso y los vientos soplarán del noroeste flojo moderado. 

El QFS funciona en secreto / Guillermo Herrera *

El domingo 18 de agosto revelé que Sistema Financiero Cuántico QFS está activado, pero no aplicado, y algunas personas no lo entendieron bien. Ahora he recibido confirmación de que el QFS opera en secreto de forma independiente, en segundo plano, y que se revelará oficialmente después de que todos los países hayan adoptado el patrón oro.

Como dije entonces, la activación del QFS no significa que todo vaya a cambiar de la noche a la mañana, porque queda un largo, lento y complejo proceso de aplicación en todos los países del mundo. Esto ya lo sabíamos de antemano, porque este proyecto tardará dos años en completarse, y sólo llevamos casi nueve meses, lo que significa que aún quedan quince meses para completar este proceso y aplicar todos los cambios.

El Nuevo Sistema Financiero Cuántico (QFS) es una tecnología super-avanzada, de fuera de este mundo, que no tiene la camarilla oscura del Estado Profundo. La misma fuente de energía ilimitada que impulsa al individuo humano también impulsa al Sistema Financiero Cuántico.

La computación cuántica, una tecnología basada en los principios de la física cuántica, está atrayendo cada vez más el interés de las empresas de servicios financieros, que buscan procesar transacciones, operaciones y otros tipos de datos con la mayor rapidez posible. Las finanzas cuánticas son un campo de investigación interdisciplinario que aplica teorías y métodos desarrollados por economistas y físicos cuánticos para resolver problemas financieros insolubles.

INFORME
Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 23 de septiembre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Sólo queda poco más de un mes, antes de las fiestas, para que se resuelva el caos de la corrupción de la camarilla oscura del Estado Profundo.
  2. Se espera que se abra de par en par la investigación del abuso de FISA antes de las fiestas, lo que implicará a muchas personas de alto perfil.
  3. Se espera que el CDH esté implicado por crímenes contra la nación en octubre.
  4. La primera gota de QAnon declaró que Hillary sería arrestada.
  5. El futuro demuestra el pasado.
  6. En otras noticias, China celebrará su día de la independencia el 1 de octubre, lo que le da a Xi Jinping una semana para hacer un gran negocio con Trump, con el fin de aumentar su índice de popularidad.
  7. Mientras tanto, se espera que el rescate de los bonos de Zimbaue ocurra antes de las fiestas.
  8. Los fondos de amortización de los bonos Zim se depositarán en el Sistema Financiero Cuántico (QFS), que actualmente opera de forma independiente en segundo plano.
  9. El QFS será revelado después de que todos los países hayan adoptado el patrón oro, o un sistema respaldado por activos, a través de un Tratado Mundial.
  10. El propósito del QFS es eliminar gradualmente el dinero físico y crear una sociedad sin dinero en efectivo, una vez que se hayan revelado varias tecnologías autosuficientes como energía libre, camas médicas holográficas, etc.
QUIEBRA TURÍSTICA

Varados 600.000 turistas británicos por la quiebra de Thomas Cook, la empresa de viajes más antigua del mundo. Es la peor quiebra turística de la historia, lo que ha activado el mayor esfuerzo de repatriación en tiempos de paz en la historia británica. Es la peor crisis turística de este siglo. El sector turístico compara su impacto con el que tuvo en 2008 la caída de Lehman Brothers en el sector financiero. Tras el referéndum sobre el Brexit, el Reino Unido se halla en una crisis profunda que afecta a todos.

Un hotel tunecino toma como rehenes a unos turistas británicos, exigiéndoles que paguen por su estancia por segunda vez.- Un grupo de turistas británicos ha denunciado que el personal de un hotel de Túnez les "ha tomado como rehenes", informó este sábado el periódico británico “The Independent”. Los empleados del establecimiento no les permiten salir al aeropuerto hasta que paguen de nuevo por su estancia.

RECESIÓN

El Ibex cierra en negativo ante el temor a una recesión mundial.- El principal selectivo español cerró el lunes en negativo, lastrado por la debilidad económica de Alemania, el empeoramiento del crecimiento empresarial en la eurozona, y la desconfianza de los inversores antes las próximas conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos.

Se frena el crecimiento de las empresas en la zona euro.- El crecimiento se estancó este mes, según una encuesta publicada el lunes, menos de dos semanas después de que el presidente saliente del BCE, Mario Draghi, prometiera inyectar medidas de estímulo para reactivar la debilitada economía del bloque.

Una delegación china siembra el caos en Wall Street tras cancelar su visita a unas granjas situadas en los estados de Nebraska y Montana. Los inversores vincularon este inesperado cambio de planes a la ausencia de progreso en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China.

Ocaso de Apple.- Apple estaba en su mejor momento hace diez años, y ahora sus teléfonos celulares se pierden entre la multitud de competidores con más ventaja tecnológica y con precios más bajos.

Facebook no respeta la libertad de expresión.- Se reserva el derecho a censurar a quien le dé la gana. La red social Facebook sostiene que tiene el derecho de excluir de su plataforma a quien quiera.

Walmart deja de vender cigarrillos electrónicos a raíz de las enfermedades relacionadas con el ‘vapeo’. Según la empresa, la decisión responde a la creciente complejidad de las regulaciones federales, estatales y locales sobre los productos de vaporización.

Uno de cada tres estudiantes de California vive en extrema pobreza.- Una encuesta de gastos y recursos estudiantiles en 2019, realizada por la Comisión de Ayuda Estudiantil de California, demuestra que uno de cada tres estudiantes universitarios en el Estado de California se enfrenta a inseguridad alimentaria y de vivienda.

ESCÁNDALOS

Candidato republicano de Arizona quiere anexionar México para solventar la crisis migratoria.- En opinión de Daniel McCarthy, la mitad de los habitantes de su vecino del sur querrían convertirse en ciudadanos estadounidenses. No sabemos si es peor el remedio que la enfermedad.

Ex-esclava sexual de Epstein revela presunto abuso del príncipe Andrés.- Virginia Giuffre afirma que su primer encuentro con el duque de York tuvo lugar cuando ella tenía 17 años, en la casa londinense de Ghislaine Maxwell, supuesta reclutadora de adolescentes para Epstein y sus amigos.

Trasladan terroristas del Daesh a Afganistán.- “El servicio secreto de Estados Unidos está vinculado al traslado de terroristas del Daesh al norte de Afganistán,” revela a la agencia Sputnik el Servicio Federal de Seguridad de Rusia.

Detenidos nueve independentistas catalanes por preparar acciones violentas.- La Guardia Civil detuvo el lunes a nueve independentistas en Cataluña, que la Fiscalía sospecha podrían estar preparando acciones violentas, por lo que serán acusados de terrorismo y de tenencia de explosivos.

China crea la primera arma sónica portátil para reprimir multitudes.- El efecto biológico del dispositivo, según sus creadores, causaría vibraciones dolorosas en tímpanos, ojos y órganos internos. El arma está diseñada para dispersar multitudes, utilizando ondas de sonido enfocadas de baja frecuencia. Una tortura china.

CURIOSO

El agua del grifo produce cáncer.- El agua de grifo en Estados Unidos está relacionada con al menos cien mil casos de cáncer, según un estudio elaborado por el Grupo de Trabajo Ambiental y publicado en ‘Heylion’. La mayoría de los casos vinculados con el cáncer están relacionados con el arsénico, los derivados de productos químicos que se usan para desinfectar el agua, e incluso contaminantes radiactivos.

Disminuye el número de pájaros.- Las aves están desapareciendo a una tasa alarmante en Estados Unidos y Canadá, con una caída de la población del 30% desde 1970 y una pérdida de casi tres mil millones de pájaros. Ello se debe a la degradación del hábitat, y al uso de productos químicos agrícolas para erradicar insectos que son vitales para la dieta de muchas aves.

Confirman la existencia de los Edomitas.- Un estudio arqueológico en los desiertos de Israel y Jordania demuestra que esas poblaciones formaron un Estado unificado, tal y como narra la Biblia. Allí no había tribus nómadas, sino que se había asentado una organización centralizada y con jerarquías. El Génesis describe un reino edomita, anterior al siglo X a.C., como “los reyes que reinaron en Edom antes de que reinara cualquier rey israelita.”



 (*) Periodista



Pesadilla en Moncloa street / Antón Losada *

Le hiela a uno el corazón solo imaginar al sufrido Pedro Sánchez desvelado, dando vueltas sobre su ya legendario colchón de Moncloa mientras Carmen Calvo e Iván Redondo le entretienen glosando su liderazgo, resistiéndose heroicamente a quedarse dormido y permitir así que Pablo Krueger penetre en sus sueños y desgarre la hucha de las pensiones con su guantelete de cuchillas afiladas. 

Para tener la "scary movie" de la década solo faltan la Niña de Rajoy, haciendo pintadas obscenas en las paredes y vomitando en los pasillos de Moncloa como la niña del Exorcista, y el dóberman de González y Guerra, acechando en los jardines del palacio presidencial como el perro de los Baskerville.

Los socialistas han decidido empezar la precampaña calcando el discurso de Mariano Rajoy en 2015 y 2016: Podemos es la amenaza fantasma. Los morados han entrado al trapo y al reproche. El resultado es un circo parecido al que montaron con la investidura. 

Ni socialistas ni morados han conseguido imponer su relato de culpabilización del otro de una manera claramente mayoritaria, ni siquiera entre los suyos. Si no lo han logrado a estas alturas, no parece probable que vayan a conseguirlo en el mes y medio que falta para el 10N. Seguir peleando por ese relato se antoja un esfuerzo inútil y extenuante para sus electores.

El votante de izquierdas ya ha emitido su veredicto y las cargas se reparten; cada uno ha elegido ya a su culpable y ni todo el marketing del mundo le hará cambiar. Más les valdría a PSOE y Unidas Podemos concentrarse en gestionar el verdadero problema que les espera en noviembre: sus votantes están mucho más decepcionados, enfadados y desmotivados que los electores de la derecha. 

Pelearse en público como un matrimonio, al cual ya ni une la hipoteca ni contiene la educación cristiana, solo puede empeorar esa negatividad. La llegada de Íñigo Errejón solo servirá para convertir a la izquierda en un circo de tres pistas.

Las primeras encuestas hechas y publicadas tras la confirmación de la repetición electoral subrayan dos tendencias bastante claras. La primera apunta que socialistas y populares mejorarían sus resultados pero en proporciones bien diferentes: por cada escaño que gana el PSOE, el PP recupera dos. 

La segunda tendencia indica que la abstención, a día de hoy, va a castigar más severamente a la izquierda que a la derecha. Ignorar estas señales sí que puede acabar en un película de terror, pero de las que dan miedo de verdad.


(*) Periodista y profesor


La mazmorra real / Elisa Beni *

Para el que está en la cárcel, las lágrimas son parte de la experiencia de cada día. Un día en la cárcel en el que no se llore es un día en que el corazón está duro, no un día en que el corazón esté alegre"
Oscar Wilde. De profundis (Epístola in carcere et vinculis)

A veces el infierno no son los otros, sino su ausencia. Este es el drama del ex duque de Palma, cuñado de Felipe VI y yerno de Juan Carlos I, El Emérito. Hemos asistido esta semana a una insólita salida de prisión de quien fuera condenado a cinco años y diez meses de prisión sin que haya cumplido ni siquiera un cuarto de su condena y, hasta donde yo he visto, no se ha producido ni el revuelo mediático ni la indignación popular que se podría esperar de un acontecimiento tan injusto, por desigual, como este.

De la salida bajo la atenta mirada de las cámaras de Iñaki Urdangarin esta semana pueden concluirse dos asertos inamovibles, tanto como los grabados en piedra: uno, que el sistema no está hecho para aquellos que disfrutan de hecho el privilegio de vivir por encima de él y dos, que para poder aplicar los privilegios de clase o los políticos a aquellos a los que no ha quedado otro remedio que pasar por el rodillo del Estado de Derecho –muy a pesar del propio sistema– solo hay que tener un poco de paciencia y esperar a que el populacho democrático esté ocupado en otras cosas. 

Ese tiempo antes podía resultar eterno pero, ahora, en el mundo del interés fungible y de la indignación intercambiable, es muy limitada la espera.

Urdangarin está recibiendo un trato de favor porque el trato de favor que se le dio desde el origen le está destrozando. Así podríamos resumir la situación que se describe en el auto del juez de Vigilancia Penitenciaria y en el informe del fiscal que se opone a esta descarada mascarada para ocultar un trato único, privilegiado, impensable para cualquier otro penado. De facto la Fiscalía ha recurrido esta decisión pero la prueba de fuego ha sido hecha, el experimento ha dado resultado.

El caso Urdangarin ha caducado en la indignación popular y, poco a poco, será fácil que se readapte hasta la legislación para que el marido de la Infanta de España vuelva al lugar entre las élites del que muchos aún creen que no debió salir. Cuentan con que los progresistas se sientan incómodos rechazando lo que se presenta como reinserción y que desde otros sectores, tan agresivos con que se aplique el proceso a determinados reclusos, no va a haber queja.

Olvidan que el reproche penal que el Estado hace al ciudadano Urdangarin es idéntico al que le hace a cualquier otro, incluidos los políticos y banqueros y otros chorizos de cuello blanco, y olvidan también que el reproche social es aún mayor puesto que teniéndolo todo, unos privilegios inalcanzables para la mayoría de la población, decidió cruzar una línea que le está vedada incluso al más desesperado de los españoles.

Leer al fiscal en este asunto es muy esclarecedor. Un fiscal que dice en su escrito que se trata de una maniobra. Y lo dice con todas las letras. Esta vez no es como cuando algunos intentábamos explicarles por qué el sistema judicial se estaba intentando gripar para salvar a la hija del Rey, sobre todo, pero también para intentarlo con su marido. 

Esta vez está escrito en papel con membrete. Urdangarin pidió la aplicación del articulo 100.3 del Reglamento Penitenciario e Instituciones Penitenciarias no le respondió. Un silencio administrativo que era una negativa en sí mismo. Ahora sus abogados lo han sacado por el 117.3, que además está pensado para otra cosa: "Lo que encubre una maniobra para eludir la autorización administrativa que exige la aplicación del artículo 100".

La tal maniobra, que ha sido aceptada por el juez, se produce cuando a un penado que no ha cumplido ni un cuarto de la condena –momento en el que se puede aspirar a tener algunos permisos– se le permite salir dos días de la semana a hacer algo que, primero, no es un puesto de trabajo; segundo, para lo que carece de cualificación alguna; y por último, que no es un programa específico de tratamiento para penados. 

Esto lo dice el fiscal muy finamente, como también que lo que se ha hecho con el cuñado real es lo opuesto a lo que se hace con el resto de penados que primero consiguen el derecho a esos permisos y, más tarde, se pueden integrar en un programa de reinserción.

Deberíamos hablar también sobre los objetivos de reinserción social y de reeducación a los que se dirige la pena. Lo cierto es que el sistema tampoco está previsto para aquellos que nunca han dejado no ya de estar insertados sino de estar injertados en los círculos de poder del país. Estos delincuentes, estos penados, no precisan ser reinsertados en una sociedad, la alta sociedad, que volverá a recibirlos en sus salones a la par que a su próximos muy pronto. 

No, estos delincuentes lo que precisan es ser reeducados y, en mi opinión, esa reeducación pasa por hacerles sentir que los privilegios de los que disfrutan no les hacen distintos ni mejores que al resto, que esos privilegios no les permiten traspasar barreras que los demás ciudadanos respetan, que no están por encima del bien y del mal y, sobre todo, que hicieron mal. Esa reeducación es la que no sé si el sistema arbitra bien, ahora que tenemos tanto chorizo con pedigrí.

El juez ha dictado hace unas horas unas condiciones que no introdujo en su auto ante el evidente cachondeo que suponía que un penado pudiera usar móviles, otras comunicaciones, ver a la familia y salir al restaurante de la esquina sin tener derecho a permisos. Todo es insólito. Como ese párrafo del auto que dice sobre esos desplazamientos de 200 kilómetros diarios que "el problema de cómo realizarlos es del interno y de su entorno". ¡Pero qué me está contando, señoría! Esos 1.600 kilómetros al mes y esos escoltas oficiales de la Policía o la Guardia Civil, que no sé por qué conserva un penado, los pagamos los ciudadanos. 

Los pagamos igual que esos furgones de transporte penitenciario en los que pasean de centro a centro, casi como a ganado, esposados y en espacios angustiosos, al resto de reclusos de este país. Pueden preguntárselo a los presos catalanes, que también vivían perfectamente integrados en la sociedad alta y que aún son presos preventivos.

Eso sin mencionar que en su escrito, los abogados de Urdangarin ya avisan de que el centro que han buscado ellos tiene desde febrero aprobado que la colaboración sea diaria. Si esto se consagra ¿cuánto tiempo va a pasar a partir de noviembre para que el exduque salga cada día de prisión a costa del erario público y además disfrute de otros 36 días de permiso con su familia? Poco. Han probado y el escándalo no ha existido y el interés se ha mostrado moderado. Si esta dosis homeopática de trato de favor pasa sin problemas, las cucharadas grandes se irán administrando de forma paulatina.

Dice el juez en su curioso auto que el aislamiento es una pena inhumana y estoy de acuerdo con él. Falta que alguien le contestara a sus reflexiones que Urdangarin lleva en el pecado la penitencia. Tanto le han ultra protegido que esa misma protección amenaza con destruirle. Cuanto más fácil era haberlo trasladado, en un furgón penitenciario, al módulo de respeto de Soto donde están ingresados otros muchos personajes con los que compartió cóctel muchas veces. 

Pero el marido de la Infanta de España no podía convivir con delincuentes, siquiera con los más ilustres. Solo que el marido de la Infanta de España, el yerno del Rey, es un delincuente y ese es el único punto sobre el que debería reflexionar él, su entorno, los que le quieren y los que quieren agradar a su familia.

Si después de esto ni él ni todos ellos han aprendido nada, debemos concluir que poco hemos conseguido como sociedad más allá de que todo parezca cambiar para que realmente no cambie nada.


(*) Periodista


La lógica diplomática y los contenciosos españoles / Ángel Ballesteros *

Napoleón sólo es invencible en el campo de batalla; el resto del plan es cuestión de lógica”. El aserto de Metternich, tal y como lo recoge Rojas Paz y yo mismo he citado en más de una ocasión, centra la cuestión de la lógica diplomática que llevó al maestro en diplomacia, quizá el primero de la triada histórica del congreso de Viena, con Talleyrand y Castlereagh, a vencer en coalición al genio de la guerra.

Tema clásico de nuestra política exterior, irresuelto aunque no irresoluble, y que vengo tratando desde hace muchos años, es el de los contenciosos de nuestra diplomacia. La atipicidad internacional de España viene dada por la subsistencia del problema colonial, connotación que comparte con otros cinco estados y donde la obligada resolución del expediente se presenta todavía, ya avanzando el tercer milenio, de forma incompleta e insatisfactoria. 
Podría sorprender que una nación que figura a justo título entre las fundadoras del derecho internacional por varios conceptos, comenzando por el más importante, la incorporación del humanismo al derecho de gentes, no haya logrado desbloquear, no ya resolver, su ciertamente complicado dossier de litigios.

La explicación parece simple y sobrepasa el marco jurídico para inscribirse en el ámbito parapolítico, ya que en los tres grandes contenciosos inciden diversas servidumbres de la política exterior amén naturalmente de algunas de las imperfecciones del derecho internacional, todo ello nucleado por un factor geoestratégico que faculta para lecturas del siguiente tenor: “ningún estado permitirá que un mismo país detente las dos orillas del Estrecho”, en la apreciación alauita, que constituye el punto central de su doctrina táctica, completada con el corolario “cuando Gibraltar sea español, Ceuta y Melilla volverán a Marruecos”. 
Asimismo, tras el dato de coincidencia geográfica de los dos principales contenciosos en un área hipersensible, también se presenta automática la conexión rabatí con el tercero: “la reivindicación de las ciudades españolas está en imprecisable pero muy visible función de la resolución del asunto Sáhara”, que al mediatizarlo prácticamente, introduce un elemento añadido de muy alta complicación para la delicada ingeniería diplomática de la zona.

Pues bien; la aplicación de la lógica diplomática a las tres grandes controversias de la política exterior de España, da unos resultandos que constituyen claves mayores. Primero, que hasta que no se resuelvan o se encaucen en grado suficiente, España no normalizará su situación en el panorama de las naciones. De ahí, su importancia, en lo que significa si no una ley matemática, desde luego que sí diplomática.

Segundo que los tres grandes contenciosos están tan entrelazados, que al tirar de uno a fin de desenrollar la madeja, sin cuenda en verdad, surgen automática, inevitablemente los otros dos. 
Y tercero, íntimamente derivado de ese punto, que requieren de forma inexcusable un tratamiento coordinado, lo que lleva a otra de mis propuestas de larga data y hasta el momento fallida, la creación de una oficina ad hoc, ubicable quizá mejor en Presidencia, o bien, por aquello del gasto (muy menor en todo caso) su inclusión en la Oficina de Gibraltar, ampliada por unos optimistas que creyeron en el 2002 que la resolución del asunto era “para antes del verano”. 
Y ello hasta el extremo de que la nueva ministra, que ni siquiera había tenido tiempo de abrir el expediente, gastadas sus horas iniciales en localizar el islote Perejil, no se recataba en proclamar, como su predecesor, que “sería un honor” .

Pero claro está, la lógica diplomática requiere ser matizada, corregida, perfeccionada con otros instrumentos capitales para cumplir su función. El primero es la realpolitik, que ante la esclerosis de algunos confictos a nivel planetario, se erige como consustancial para la solución, imperfecta pero factible, dado el estado de desarrollo de la sociedad internacional, regida por intereses parciales, lejanos todavía los comunitarios, y que en el caso Sáhara –hace más de cuatro décadas que censé a los españoles que quedaron allí - se diría cre- cientemente aconsejable para plasmarse en la partición del territorio, la salida más próxima al “ni vencedores ni vencidos”, ya que las dos partes mantendrían su soberanía sobre su zona, lo que al parecer sentenció HassanII, el gran dosificador de los tiempos con España, en la entrevista de Marrakech, la primera entre los contendientes, con el rey cordialmente despectivo y los guerrilleros sumisamente altivos, y los palmerales cantados por los poetas.

43 conocedores del tema (43 es una cifra simbólica y por descontado ampliable, que representa los años transcurridos del conflicto) pertenecientes a la diplomacia, a la universidad, a la milicia, han pedido al gobierno, sin respuesta hasta el momento, que se me nombre para complementar a los mediadores de la ONU cuya lista desafortunada se ha acentuado tras la pronta dimisión del último, y de la UA, como es habitual en su tradicional inoperancia pero de obligada y lícita presencia, “los problemas de Africa deben de ser resueltos por" los africanos”, proclaman ellos mismos, e igualmente, a fin de que España tenga mayor visibilidad.

Además de la realpolitik, omnímoda y omnipresente, hay otros factores que en el caso de Ceuta y de Melilla, siempre Hassan II ha denominado “la lógica de la historia”, “el tiempo hará su obra”. Por mi parte, desde el plano académico, que no otro, claro, recojo hasta 22 salidas y desde “la lógica existencial” en la vertiente vivencial, procedería, siempre académicamente se insiste, incluir su autodeterminación, sin que la exigüidad territorial, Ceuta tiene una superficie de 19.300 kms2 y Melilla, 12.300, constituya inconveniente determinante; recuérdese que la superficie de Mónaco es de 20 kms2. 
A partir de ahí, la viabilidad sería otra cuestión, lo que emplaza el tema ante la posibilidad teórica de la libre asociación, en el estado políticamente casi puro de Puerto Rico con Estados Unidos o en los más peculiares pero igualmente operantes de la “amistad protectora” de Francia con Mónaco o de Italia con San Marino, y dentro de esos regímenes interesarían los aspectos económicos, es decir, las uniones aduaneras del tipo Liechtenstein-Suiza o Mónaco- Francia.

Y Gibraltar. Lamentablemente, por su lentitud, la lógica diplomática no deja otro margen ortodoxo para su recuperación por España, que el iter onusiano, y ahí, en tan fangoso asunto, ya se sabe, RU en el Consejo de Seguridad, con la llave que pende de la puerta del Peñón, en su escudo, en otra de las tremendas imperfecciones del derecho internacional, más anómalo el veto ya en la tercera década del siglo XXI. 
Sin embargo no hay que ser un Metternich para concluir que el camino correcto hacia el Gibraltar español, pasa imperativa mente por la situación colonial, se sitúa en el derecho de la descolonización que surge con Naciones Unidas, y entonces, más que nunca vertebrados en el lobby iberoamericano, Madrid tiene que mover sus piezas de superior forma incisiva a fin de alcanzarla preceptiva devolución, sin que los llanitos tengan derecho a la autodeterminación al no ser la población original, al igual que los kelpers en las Malvinas, como es bien sabido y he recordado en Argentina.

Por lo demás, ya lo acuñó Gondomar (uno de los pocos embajadores positivamente activos que hemos tenido ante la corte de San Jaime, con el marqués de Santa Cruz, por supuesto, de quien se cuenta que todas las mañanas y los defensores de los animales añadimos que también por las tardes, llevaba a su perrita a exteriorizar su protesta ante el mismísimo Buckingham): “A Ynglaterra metralla, que pueda descalabrarles”, y eso que Albión todavía no había tomado el Peñón en una acción tal vez lastrada por cierta carga de inverecundia, que entró a formar parte de nuestra historia junto con la incidencia exterior, esto es, la implantación ya definitiva de monarcas foráneos rigiendo los destinos patrios, lo que ¿quién sabe? pudiera constituir una de las claves explicativas del devenir hispánico, como vengo escribiendo y conferenciando hace años.

La traducción inmediata de la línea dura sería la puesta en vigor del tratado de Utrecht hasta donde proceda, hasta donde se pueda, y más ahora cuando el Brexit ha puesto de manifiesto que la solidez de los insulares y la firmeza de sus políticas parlamentariamente rotas, no se muestran tan cohesionadas como cuando en el pasado se cantaban con razón y justo orgullo las glorias de una Union Jack que flameaba, flageaba a nivel planetario. Esperemos, pues, que Londres entre en razón y proceda a la descolonización de la única colonia que queda en Europa.

Respecto de los tres diferendos, siguiendo mi sistemática para encuadrar las disputas inter- nacionales de España, de tres contenciosos y tres diferendos, una especie de contenciosos menores en alguna manera, la situación continúa estable y así acaece en la controversia jurisdiccional marítima en torno a las islas

Salvajes mientras que la posición lusitana en superficie prosigue asentándose, con tanta suavidad como efectividad, con las visitas de sus últimos cuatro presidentes. En cuanto al islote Perejil, vengo argumentando que existe un mejor, no un único pero sí un mejor derecho de España sobre la soberanía, potencialmente superador del imperfecto statu quo. 
Asimismo evoco ocasionalmente que allí hubiera procedido la diplomacia de las coronas, la instancia a los dos monarcas, mejor que acudir a mediaciones ajenas y poco gratas aunque de total efectividad por lo demás, como lo fue la norteamericana, calificando al islote de “estúpido”, que lo es, pero esa es otra cuestión. 
Y Olivenza, donde resulta claro que la controversia que no es jurídica, corresponde a las relaciones de (buena) vecindad con Portugal –que como con Iberoamérica siempre tienen que ser las mejores- hace tiempo que propugno un referendum solventador de la incómoda problemática, que según están las cosas, parece que arrojaría un resultado favorable a los colores españoles.

(*) Diplomático

El Barça está desnudo. ¿Y ahora qué? / José Antich *

La vergüenza deportiva protagonizada por el Barça el pasado sábado por la noche en el estadio Nuevo Los Cármenes de Granada marca quizás el punto más bajo de un club que olvidó hace demasiado tiempo cómo se juega al fútbol en la élite continental. 

Las contundentes estadísticas de derrotas o empates fuera del Camp Nou, el aburrimiento casi permanente durante muchos períodos de los partidos, pese a contar con una de las mejores plantillas del momento, el desbarajuste táctico en el equipo donde cada uno hace lo que quiere y la falta de liderazgo en el área técnica han desnudado a las primeras de cambio la decisión de renovar en el banquillo a Ernesto Valverde y el enorme error que se cometió. 

La directiva quiso, seguramente, guardarse un as por si las cosas no iban bien, pero lo cierto es que han ligado su futuro al del entrenador.

Que el ciclo de Valverde está acabado lo sabe todo el mundo. Solo hace falta ir cada quince días al Estadi para escuchar los murmullos permanentes ante todas sus decisiones. Una directiva timorata y empachada de ego fue incapaz de tomar la única decisión posible si quería mandar un mensaje claro y contundente al vestuario y a la afición. 

El Barça es hoy un equipo mediocre que no juega a nada, se ha olvidado del buen fútbol y sus partidos son enormemente aburridos. Si hace unos años ir al Camp Nou era disfrutar cada día, hace mucho tiempo que estas sensaciones se perdieron.

El mundo del deporte es caprichoso y es posible que los resultados, hoy muy negativos, cambien. Pero aunque así sea, el fútbol que conocimos difícilmente volverá. La entidad necesita repensarse de arriba a abajo después de los fracasos de Roma (2017) y Anfield (2018) y que la última Champions se remonte a 2015. 

Todo aquel pasado brillante se ha dilapidado pese a hacer inversiones millonarias en la plantilla. En un club en el que nadie hace lo que se espera de él y que ha perdido la identidad de club serio y ganador.

A este paso, la temporada se hará muy larga.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 22 de septiembre de 2019

Compromís pide al Consell valenciano sumarse a la Eurorregión con Cataluña y Baleares


VALENCIA.- El grupo parlamentario Compromís en las Corts Valencianes ha presentado una proposición no de ley en la que reclama al Consell que ponga en marcha las acciones oportunas para que la Comunitat Valenciana pueda integrarse en la Eurorregión Pirineos Mediterráneo, según constata el diario Levante-EMV.

Este espacio interterritorial lo componen en la actualidad la región francesa de Occitania (Midi-Pyrénées y Languedoc-Roussillon) además de Cataluña y Baleares, que en la actualidad ostenta la presidencia rotatoria que correspondió hasta el pasado mes de febrero al presidente de la Generalitat catalana, Quim Torra.
De la Eurorregión decidió descolgarse Aragón, que había formado parte desde sus inicios, en protesta por la decisión de Cataluña de frenar la entrega de las obras de arte sacro de las iglesias de la Franja de Ponent que estaban en poder del Obispado de Lleida, pero que reclamaba el de Barbastro-Monzón y que ha acabado en un contencioso judicial que todavía no se ha resuelto.
Aragón, gobernado por los socialistas, ya no ha vuelto a la Eurorregión que en sus inicios (2004) impulsó el expresidente catalán Pasqual Maragall como proyecto de cooperación política entre Cataluña, Baleares y las regiones francesas con capital en Toulouse y Montpellier.
La petición del grupo Compromís, a la que ha tenido acceso este diario, la firman las diputadas Nathalie Torres y Mónica Àlvaro, las más cercanas a las tesis soberanistas, y en ella se asegura que no hay duda de que «el País Valencià se encuentra estrechamente vinculado a esta Eurorregión» y se ve influenciado por el conjunto de políticas que pone en marcha esta entidad.

La iniciativa será debatida en la comisión de Asuntos Europeos de las Corts, donde las formaciones del Botànic tienen mayoría por lo que reclamación al Consell para que se sume a la Eurorregión podría prosperar si PSPV y Unides Podem aceptan la voluntad de su socio.
Las diputadas firmantes aseguran que desde hace más de medio siglo se han creado estructuras de cooperación transfronteriza (más de 50 la UE) para promover intereses comunes, entre ellas la de Pirineos-Mediterráneo que nació con el reto de crear al nordeste del Mediterráneo un polo de desarrollo basado en la innovación para contribuir a la construcción de una Europa más unida y solidaria y cercana. 

Recuerdan las diputadas que desde agosto de 2009 la Eurorregión funciona como instrumento jurídico dotado de personalidad propia que impulsa la cooperación y la cohesión económica, social y territorial de este espacio. 
En 2006, el entonces presidente catalán Pasqual Maragall ofreció a su homólogo en el Consell, Francisco Camps, sumarse a la Eurorregión. Pero el presidente valenciano rechazó la propuesta. 
Por aquellos tiempos Camps prefería quedarse fuera porque sostenía que con la Eurorregión se ponía en jaque el modelo territorial español consagrado en la Constitución, de lo que culpaba al presidente Zapatero.
En cambio, los socialistas valencianos defendían sumarse a la Eurorregión para derribar viejos fantasmas y murallas invisibles respecto a las relaciones con Cataluña. Ahora es Compromís el que la reclama. 

Miles de vecinos acompañan a la imagen del Niño de Mula hasta su santuario


MULA.- El Niño de Mula, la imagen más venerada por todos los vecinos de la localidad, ya está en su santuario. Pasaban pocos minutos del mediodía de hoy cuando la imagen llegaba a la ermita de El Balate. Bajo un sol de justicia y altas temperaturas, miles de romeros han acompañado al Niño en su recorrido desde el Real Monasterio de la Encarnación, de donde salía a las 09.30 horas.

Poco más de una hora después, pasadas las diez y media de la mañana, la imagen, acompañada de miles de romeros dejaba las calles de la localidad para dirigirse en romería hasta su ermita, ubicada en la pedanía muleña de El Niño.
Un amplio dispositivo de seguridad, compuesto por cinco vehículos de Protección Civil, tres ambulancias completamente equipadas, veinte voluntarios de Protección Civil, Guardia Civil, Policía Local, Bomberos y efectivos de la Guardia Civil de Tráfico, acompañaba a los romeros. 
En el recorrido de tres kilómetros que separan la localidad de la pedanía se iban sumando más devotos de la imagen. Las tracas y vítores al Niño se han sucedido durante todo el trayecto.
Y es que este fin de semana ha estado protagonizado por el Niño, ya que este sábado se celebró en la localidad la festividad del Niño. Durante la tarde, la imagen salía en procesión por la calles de la ciudad. 
El Niño, acompañado de cientos de hermanos, iba escoltado por efectivos de la Policía Nacional y por las autoridades locales, cerrando el desfile la Banda de Música de la Agrupación Musical Muleña. 
El cortejo finalizó en el Real Monasterio de la Encarnación custodiado por las hermanas clarisas, según crónica de La Opinión.

Los afectados por la gota fría en Alicante podrán solicitar ayudas a la Generalitat hasta el 14 de octubre

ALICANTE.- Los afectados por el temporal de lluvias que sufrió la Comunitat Valenciana entre el 11 y el 14 de septiembre pueden solicitar a la Generalitat, desde este lunes 23 de septiembre, el adelanto para adquirir bienes domésticos de primera necesidad. El plazo para solicitar las subvenciones es de quince días hábiles, es decir, hasta el próximo 14 de octubre.

Tras presentar la instancia recibirán un adelanto de 1.500 euros por vivienda. Esta ayuda se podrá ampliar hasta los 4.500 euros por beneficiario en función de los daños que se hayan sufrido a causa de las inundaciones, ha explicado la administración en un comunicado.
En total, el Consell ha habilitado una partida extraordinaria de 13,5 millones de euros para estos pagos de urgencia a las personas físicas a fin de que se recupere la normalidad en breve.
La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha detallado que la Generalitat desplegará, a partir de este lunes, una dotación de técnicos administrativos que se ubicarán en los ayuntamientos afectados “para informar y ayudar a los damnificados en los trámites necesarios para acceder a las subvenciones y, además, entrará en funcionamiento una oficina central de gestión en Orihuela”.
En este sentido, habrá técnicos de la Generalitat en cada uno de los ocho municipios más afectados con los medios informáticos necesarios y formularios de solicitud impresos para que las personas afectadas solo tengan que rellenarlos y firmarlos para iniciar la tramitación.
El resto de ayuntamientos donde la incidencia del temporal fue menor contarán con una oficina itinerante conforme su presencia sea necesaria a solicitud de las autoridades municipales.
“El objetivo es que los pagos se tramiten con la máxima celeridad para que puedan llegar a los afectados cuanto antes”, ha explicado la consellera.

Procedimiento sencillo

Gabriela Bravo ha asegurado que se trata de un “procedimiento administrativo sencillo para el que la ciudadanía contará con el asesoramiento y ayuda de los técnicos de la Generalitat”. En este sentido, ha recalcado que el Consell “está ya aportando todos los recursos materiales y humanos a fin de que las ayudas se cobren de forma inmediata”.
El decreto de ayudas a las personas físicas se publicó este viernes, 20 de septiembre, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) tras el pleno del Consell que se celebró en Orihuela de forma extraordinaria para tal fin.
El documento establece que los afectados deben disponer de un título jurídico –como una escritura de propiedad o un contrato de alquiler– para ocupar la vivienda que fue dañada por las inundaciones. Esta iniciativa, además, contempla que la ayuda pueda ascender hasta los 4.500 euros por inmueble según los estragos que se hayan sufrido.
“Tras una gota fría de la magnitud e intensidad como la que hemos padecido, las personas afectadas deben sentir que la Generalitat está a su lado para ayudarles a reconstruir sus hogares lo antes posible y, por eso, este paquete de ayudas se ha convertido en una prioridad absoluta para el Consell”, ha manifestado Bravo.

“No escatimaremos en recursos”

Según la consellera, la Generalitat no ha “escatimado en medios ni va a escatimar en recursos para que los daños puedan ser reparados con la máxima urgencia, pues estamos hablando de necesidades básicas de las personas”.
Además, los ayuntamientos afectados tienen a su disposición, “desde ya mismo, toda la capacidad técnica y humana de la Generalitat para que la gestión de las tareas de reconstrucción sea inmediata y eficaz”, ha asegurado.
Las ayudas aprobadas el pasado viernes por el Pleno del Consell incluyen otro decreto destinado a subvenciones directas a los ayuntamientos afectados por un valor de diez millones de euros a fin de que los consistorios puedan acometer los gastos extraordinarios provocados por el temporal. Las autoridades locales disponen también del mismo plazo de quince días hábiles para solicitar las ayudas.

MC-Cartagena pone en un brete al Gobierno local por el perjuicio económico ocasionado a la Junta de Cofradías por las sillas de Semana Santa

CARTAGENA.- La pasada Semana Santa, Ana Belén Castejón adjudicaba de manera directa, sin ningún tipo de transparencia y participación, la gestión del servicio de sillas, haciendo gala de su habitual autoritarismo.

Respecto a ello, la concejal de MC Cartagena, Isabel García, ha manifestado que "tras revisar el expediente de liquidación del canon de la empresa adjudicataria de la explotación de las sillas de Semana Santa, hemos constatado que lo abonado por la empresa ha ascendido a 18.000 euros, muy lejos de los 75.000 euros que se pagaba en otro tiempo".
Ante esta situación, ha manifestado que "muy difícil se lo está poniendo Castejón a su socios del PP para callar ante tanta incapacidad, aunque claro, un sillón bien lo vale y, si son 7, más".
García ha recordado que "ya en 2018, tanto el retraso a la hora de sacar la licitación, lo que provocó que se quedara desierta, como las presiones posteriores de la empresa adjudicataria a la hora de negociar la instalación ya les pasó factura, teniendo que incluir el Ayuntamiento una partida de 25.000 euros en el presupuesto municipal".
En esta ocasión, ha reseñado la concejal cartagenerista, "no sabemos quién o cómo se va a pagar la fiesta de la incapacidad de Castejón, ya que la partida de 25.000 euros que figuraba en el presupuesto de 2019, prorrogado de 2018, fue modificada por acuerdo de la Junta de Gobierno, de 19 de julio, para financiar la reparación del aire acondicionado de la biblioteca Josefina Soria".
En este contexto, ha anunciado que "durante el próximo Pleno municipal preguntaremos al Gobierno local cómo se va a compensar a la Junta de Cofradías por el dinero dejado de ingresar con el canon de las sillas de este 2019".
Isabel García ha terminado deseando que "el Gobierno de 'la trinca' tome buena nota y, ahora que finaliza la adjudicación de la concesión para las sillas de Carthagineses y Romanos, y las de Semana Santa acabarán en marzo de 2020, que dejen de regalar el dinero de todos, y dado que la explotación por terceros no está generando los beneficios esperados, ya no tanto por el tema económico sino como en la gestión y venta anticipada de tickets, les instamos a que preparen en tiempo y forma un convenio con Hostecar, la Junta de Cofradías y la Federación de Tropas y Legiones que incluya la explotación de las sillas de todos los eventos que se celebren en la ciudad".

"El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras mantiene la agenda de actos institucionales casi en secreto", dice Vox

PUERTO LUMBRERAS.- Vox Puerto Lumbreras ha registrado una instancia en el Ayuntamiento para que se avise de todos los actos, es decir, se lleve una agenda pública y se ponga en conocimiento de todos los concejales cada acto oficial que se realiza, para que cada grupo municipal pueda decidir por sí mismo su asistencia a los mismos.

Vox Puerto Lumbreras exige al PP que deje de usar los actos institucionales como si de una campaña de publicidad fuera y le recuerdan que el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras no son solo 8 concejales del PP sino que hay 9 más en la oposición.
Desde Vox seguimos exigiendo al PP la dimisión inmediata de Doña Maria de Los Ángeles Túnez y de Doña Raquel Rodríguez.

Podemos reclama que se investigue el plan de evacuación de 'Villas Caravaning'

CARTAGENA.- El grupo Podemos-IU-Equo en el Ayuntamiento de Cartagena va a exigir al gobierno municipal una investigación sobre si la empresa propietaria del camping Villas Caravaning activó, durante las inundaciones del 12 al 13 de septiembre, el plan de evacuación que las instalaciones de tiempo libre y recreo han de tener por ley.

En un comunicado, la coalición de izquierdas pidió que si no fue así, el Gobierno la sancione para que no se «vuelva a repetir una situación parecida, que puso en grave riesgo la vida de todos los alojados, tanto campistas como usuarios de parcelas». Según el grupo municipal, la dirección del camping puede haber incurrido en un delito tipificado en el Código Penal como «omisión del deber de socorro» al «no hacer absolutamente nada» para socorrer y ayudar a quienes allí se alojaban, lo que «pudo dar lugar a una catástrofe mayor» y a que se lamentara la pérdida de vidas humanas. Representantes del grupo municipal visitaron estos días las instalaciones, donde pudieron comprobar, por testimonios de clientes, que «las escenas de pánico que vivieron muchos tuvieron que ser terribles» ante un «paisaje desolador».
«Parcelas anegadas de barro, calles intransitables, muebles, electrodomésticos y coches destrozados y, lo más grave, la terrible sensación de abandono y de angustia que sufrieron los residentes, entre ellos muchas personas mayores, al no saber qué hacer para poder salir de la riada que se los llevaba a ellos y a sus pertenencias», describen. Los vecinos del camping trasladaron a la coalición que solamente fueron informados de la evacuación «un número reducido de personas, ya que la inmensa mayoría, que se encontraba en ese momento en sus parcelas, no recibió ni información ni ayuda».

Medio Ambiente investiga la aparición de caballitos de mar muertos en playas del Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha recibido avisos en los últimos días sobre la aparición de caballitos de mar muertos en playas del Mar Menor

Ante esto, en el día de hoy han decidido activar un protocolo de vigilancia y supervisión, y esta mañana agentes medioambientales de la Dirección General del Medio Natural se han desplazado hasta la Cala del Pino, en La Manga, y el entorno del Pedruchillo para supervisar dichas zonas.
Allí se han encontrado nueve ejemplares muertos de esta especie, que han sido trasladados al Centro de Recuperación de Fauna de El Valle. El equipo ha estado formado por cinco agentes y mañana lunes volverán para continuar con las tareas de recogida y análisis. Por su parte, desde la Dirección General del Mar Menor se trabaja en la creación de un protocolo que ofrezca canales a cualquier persona para poder informar de la aparición de cualquier especie, viva o muerta, en la orilla del Mar Menor.
"La recuperación del estado del Mar Menor es un objetivo fundamental para el Gobierno de Fernando López Miras, y más después del temporal que nos ha afectado gravemente. Seguimos analizando de qué forma ha afectado al estado ecológico, a su flora y fauna, para poder actuar con las herramientas necesarias", destacó Antonio Luengo, consejero de Medio Ambiente.

Las lecciones que deja la DANA

ALICANTE/VALENCIA.- Los vecinos de la Vega Baja no olvidarán nunca la gota fría de septiembre de 2019 que destruyó sus casas, arrasó infraestructuras y anegó poblaciones enteras. Tampoco lo harán los de la Vall d'Albaida, donde la crecida del río Clariano arrasó viviendas y dos colectores vitales para Ontinyent. Fue un episodio histórico, tal y como demuestran las últimas imágenes de satélite, que reflejan un pasado muy lejano, cuando la Vega Baja todavía era un sistema de lagunas naturales aparejadas a los periódicos desbordamientos del río Segura, según revela El Mundo

Las precipitaciones fueron excepcionales (en algunos puntos se acumularon hasta 500 litros por metro cuadrado; 300 de ellos en sólo dos horas), pero no desconocidas por completo. A lo largo de la historia, la Comunidad Valenciana ha sufrido episodios esporádicos de inundaciones, principalmente a la vuelta del verano. En la memoria colectiva todavía permanecen la riada de 1957 que anegó la ciudad de Valencia y llevó a desviar el cauce del Turia o la pantanada de Tous en 1982, cuando la presión del agua acumulada rompió la presa y sepultó a decenas de poblaciones.
La recurrencia de estos fenómenos atmosféricos en la vertiente mediterránea española, sin embargo, no impidió una transformación «desmesurada» del territorio en las últimas décadas en las que se omitió, en muchos casos, el riesgo de inundación a la hora de trazar nuevos desarrollos urbanos. «Hemos ocupado los flujos preferentes de agua con infraestructuras y diferentes tipos de construcciones que han empeorado la situación», explica Santiago Folgueral, portavoz del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunidad Valenciana.
A la espera de que las administraciones realicen sus informes sobre las causas y efectos de la última DANA, expertos consultados por EL MUNDO apuntan algunas de las lecciones que deja el último episodio de lluvias en la Comunidad Valenciana.

Edificaciones

Uno de los grandes debates sobre los efectos catastróficos de la última DANA en la Comunidad Valenciana apunta directamente a la ordenación del territorio. Y aquí las versiones de ecologistas e ingenieros coinciden: se ha ocupado el tradicional curso de los ríos y ramblas con edificaciones de todo tipo y los efectos son devastadores. «Se ha construido en zonas inundables, creando barreras en zonas de drenaje, lo que contribuye a anegar zonas urbanas. Hay viviendas, infraestructuras y equipamientos sociales sobre zonas de muy alto riesgo de inundación. Se ha visto el caso de un hospital que ha tenido que ser desalojado. Hay que actuar ya y devolver a los ríos los espacios que les hemos quitado», argumenta Julia Martínez, de Ecologistas en Acción. La afirmación la comparte Folgueral, quien, además, pone un ejemplo muy concreto, el de la carretera CV-930, arrasada a su paso por la rambla de Abanilla: «Se han realizado infraestructuras que interrumpen el flujo del agua. La carretera CV-930 ahora está arrasada precisamente a su paso por la rambla. Esta construcción contribuyó a anegar la zona norte de Orihuela, ya que desvió el tradicional curso del agua», incide. No obstante, insiste en que el problema no está en su ubicación sino en la manera en la que se afrontó la obra. Martínez, por su parte, señala también otras infraestructuras que interrumpen el discurrir del agua como la AP7, el AVE o diferentes rotondas.
Otro caso de infraestructura que no ha contribuido a aligerar los efectos de la riada se encuentra en Guardamar del Segura. El pasado martes 17, cinco días después del inicio de las inundaciones, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) autorizó la rotura del dique entre el antiguo cauce y el nuevo del río, en la desembocadura, en Guardamar de Segura. Esta operación, largamente demandada por los agricultores de la Vega Baja, ayudó a un desagüe más rápido. Pero no ha sido suficiente. Otro obstáculo impide la normal salida de las aguas, el espigón construido en los años 90 para el cauce nuevo, de tamaño, orientación y forma «imposible», abierto a Levante y noreste, que como muestran las imágenes aéreas ralentizaba el desagüe.
Se trata de una construcción por la que está siendo investigada la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente en el Tribunal Supremo, porque no tiene una función específica más allá de impedir la normal regeneración de las playas. Pero con las inundaciones se ha demostrado un problema estructural -sin necesidad de que haya avenidas por lluvias torrenciales-, que la desembocadura tiene un problema grave para la evacuación de los materiales que trae el río.

Limpieza de cauces

El mantenimiento adecuado de los cauces es otro de los puntos polémicos que deja la DANA. Las imágenes de un inmenso cañar discurriendo sobre las aguas de los ríos y ramblas o taponando el ojo de los puentes sobre el segura han despertado una oleada de críticas de alcaldes y agricultores. Para Martínez las soluciones que se han planteado de limpieza sistemática no son completamente válidas puesto que la vegetación de ribera contribuye a laminar y frenar las avenidas de agua. Eso sí, plantea una solución diferente a las cañas que habitualmente pueblan las márgenes de los ríos. «Hay que recuperar el bosque de ribera en sustitución de los cañares, que es una especie invasora que se desprende con la fuerza del agua. Los sauces, alisos o fresnos, por ejemplo, contribuyen a fijar el terreno y a frenar la velocidad del agua».
Folgueral, mientras tanto, admite la utilidad de la vegetación de los cauces, pero pone en la balanza otro aspecto ante la presencia de una avenida: su arrastre provoca el colapso de los puentes, hace elevar el caudal y contribuye a inundaciones. Por eso, prefiere un mantenimiento más nítido, sin cañas, que permita un discurrir más fácil del agua. No obstante, comparte la dificultad de retirar completamente las cañas.

Legislación

La permisividad que hubo durante años con la construcción en los cauces es otro de los asuntos a apuntar. Aunque Folgueral señala que ahora existe una nueva herramienta, el Patricova (un documento que obliga a analizar el riesgo de inundación antes de permitir nuevas construcciones), reconoce que la legislación fue más laxa durante muchos años, cuando no se obligaba a atender estas consideraciones. «Hace 20 años no existía una legislación tan restrictiva y se realizaron numerosos desarrollos urbanos en zonas inundables. No sólo viviendas, también polígonos industriales e infraestructuras, algo ahora impensable», dije. Por ello, aboga por la implantación del Patricova de manera retroactiva. Es decir, que las consideraciones sobre el riesgo de inundación se apliquen también a construcciones del pasado.
Martínez, sin embargo, insiste en que hace 20 años ya existía legislación al respecto y que fueron las autonomías las que no la hicieron cumplir. Por ello, reclama responsabilidades a todas las administraciones que fueron permisivas. «Debe haber responsabilidades, civiles y penales», apunta.

Actuaciones

Más allá de las medidas para reparar los desperfectos, Martínez incide en la necesidad de articular otro tipo de actuaciones como la reserva de espacios inundables en el cauce medio de los ríos. «Se pueden liberar zonas inundables en el curso medio que no es urbano para evitar que se traslade todo el agua a las zonas bajas. Sería un seguro de vida para los municipios de aguas abajo», explica. A su juicio, el sistema de motas para prevenir avenidas del Segura se ha demostrado una mala solución. «Hay que liberar espacios. Las motas se han roto con el agua y han inundado las superficies anexas porque había un muro que no permitía que regresara al cauce. No son una solución útil», insiste.
No lo comparte Folgueral, quien sostiene que el sistema de canalización ha funcionado durante 32 años. «Ha fallado ahora, pero durante muchos años ha sido una herramienta útil. Se hicieron cálculos para que las motas no se rompieran, pero la presencia de cañas y escombros ha reducido el cauce. Quizás habría que redimensionar, ver cuál ha sido el problema antes de tomar medidas», concluyó.

El trasvase, a toda máquina


ALBACETE.- El Tajo-Segura trabaja estos días a pleno rendimiento. Desde los pantanos de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, se está sacando agua a un ritmo de hasta 23 litros por segundo. ¿El motivo? Desalojar los 22,6 hectómetros cúbicos aún pendientes de trasvasar (6,5 de agosto y 16,1 de septiembre) antes de que llegue el día 30, último del año hidrológico en curso y, por tanto, fecha en la que se pone a cero el contador de la ‘reserva’ del Levante en los ya citados embalses de Entrepeñas y Buendía, recuerda hoy www.latribunadealbacete.es.

Una circunstancia que llama especialmente la atención vista la situación en la que se encuentra hoy este área de la costa Mediterránea, donde parte de la infraestructura del trasvase se ha llegado a desbordar, y al hecho de que la inmensa mayoría del agua que está saliendo del Tajo está destinada a regadíos.
De momento, este agua del Tajo se está quedando por el camino, en pantanos como el de Alarcón, esperando a que los canales del trasvase y de postrasvase, dañados por la lluvia, vuelvan a funcionar.
Y no tardarán mucho en hacerlo. La Confederación Hidrológica del Segura (CHS) ya trabaja en la reparación de estos canales, «con la prioridad de garantizar el suministro para abastecimiento de la población», según explica. Es más, «mientras se repone completamente, se trabaja en garantizar un caudal mínimo» en ellos.
Está claro que el Levante no está dispuesto a perdonar una gota de agua al Tajo, a pesar de que sus embalses de cabecera siguen perdiendo agua semana tras semana (5,8 hectómetros cúbicos menos en los últimos siete días), frente a los del Segura, que han duplicado su volumen.
Es más, esta semana la CHS ha lanzado el mensaje de que «es fundamental recurrir a los caudales del acueducto del Tajo-Seugura», ante los destrozos que ha provocado la gota fría en una desaladora y una potabilizadora de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Según argumenta esta institución, esta circunstancia «compromete su capacidad de producción de agua potable para 2,5 millones de habitantes».
Desde el Ministerio de Transición Ecológica se da la callada por respuesta ante la pregunta de este medio sobre sus intenciones sobre qué hacer con este agua.
Los que sí hablan son los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, hartos de este «sinsentido». Como apunta su presidente, Francisco Pérez Torrecilla, «estamos mandando agua a zonas donde los embalses se han recargado notablemente, mientras que Entrepeñas y Buendía siguen bajando».
En este punto, Pérez Torrecilla no duda en apuntar como culpables de esta situación a la Comisión de Explotación del Tajo-Segura y al propio Ministerio de Transición Ecológica. Y es que, como explica, la primera ha hecho caso omiso de las advertencias que le hicimos los Municipios Ribereños en la reunión del pasado día 10, donde insistimos «en que las necesidades de agua en el Tajo eran mayores que en el Segura, donde estaba lloviendo más». A su juicio, esta comisión es «una comisión política disfrazada de técnica y, por tanto, sus decisiones solo se pueden calificar de políticas».
En cuanto al Ministerio, los ribereños de Entrepeñas y Buendía le recriminan que siga firmando trasvases que podría parar, al estar los pantanos de cabecera en ‘nivel 3’ de alerta por sequía. Es decir, no hay derivaciones ‘automáticas’ como cuando hay más agua en el Tajo, cualquier derivación al Segura debe de llevar el visto bueno de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente.
Como advierte Pérez-Torrecilla, los pantanos de la cabecera del Tajo está «al borde de la quiebra», a punto de llegar a la barrera de los 400 hectómetros cúbicos. Por eso solicitamos a primeros de mes «el trasvase cero», «la cuenca del Tajo necesita recuperar la normalidad».
 No obstante, preguntado por la situación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, donde el abastecimiento humano podría estar en riesgo, los municipios ribereños insisten en que «nunca nos negaríamos a un trasvase para consumo humano, pero lo que no vamos a aceptar son los trasvases para generar riqueza en otras comarcas a costa de la riqueza de la nuestra». O lo que es lo mismo, los trasvases para regadío. 
«Es un sinsentido que en Tajo no se pueda regar y que su agua se vaya a los regadíos de otras zonas».