sábado, 17 de agosto de 2019

Denuncian el galope de caballos en Calblanque en noches de luna llena en perjuicio de la tortuga boba

CARTAGENA.- La Asociación de vecinos de Cobaticas-La Jordana ha denunciado públicamente que el galope de un numeroso número de caballos durante la pasado noche en el Parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila "interfiere negativamente en los posibles intentos de anidamiento de la tortuga boba en sus playas y dificulta la labor de los voluntarios que, con el objetivo de localizar los posibles intentos de puesta, patrullan de madrugada por la costa del Parque".

Y es que, según explican, "como ya sucedió el año pasado, un numeroso grupo de caballos se desplazó por la noche a galopar por la playa, aprovechando la luna llena, cesando su actividad a las tres de la mañana; fruto de esa actividad, cualquier intento de puesta hubiera sido abortado y cualquier rastro del mismo borrado definitivamente".
"Este hecho es uno más de los actividades nocturnas (acampadas, caballos en la playa), que interfieren en la campaña caretta caretta y que carecen de control efectivo", añaden.
Por eso, exigen, tanto al consejero como a la directora general, "que tan prestos estuvieron para hacerse fotografías cuando se descubrió un nido el día 29 de julio pasado, que arbitren los medios necesarios para impedir actividades como las denunciadas y potencien las acciones destinadas al control de las mismas".

Bandera roja en las playas de Calnegre y Galúa en Cartagena

CARTAGENA.- Los puestos de vigilancia del Plan Copla han abierto hoy sábado izando tres banderas amarillas y dos rojas en las costas regionales. La bandera restrictiva al baño ha sido izada en el tramo del espigón de la playa de Calnegre en Cartagena y en el tramo situado a la derecha del chiringuito La Cangreja en la playa de Galúa.

La amarilla, que pide precaución, ondea en el resto de playas de Calnegre y en los puestos de playa de Bando del Tabal Norte y Sur en San Javier.
En el resto de playas ondea la verde.

Los hogares de la Región tienen una media de 3,1 cubos para poder reciclar

MURCIA.- Que los murcianos están cada vez más concienciados con el cuidado del medioambiente es una realidad que se ve reflejada en acciones como la separación de residuos para su posterior reciclaje.

Prueba de ello es que, según el 'Estudio de hábitos de reciclaje' elaborado por el Instituto Apolda para Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, el 80,9% de los murcianos declara disponer de un espacio en su casa para depositar los envases en el cubo amarillo (envases de plástico, latas y briks).
En concreto, los hogares murcianos tienen una media de 3,1 cubos para poder reciclar, un dato que aumenta con respecto al año anterior, rompiendo así con el mito de que es difícil reciclar por la falta de espacio en casa.
De hecho, según se desprende de este informe, los recicladores afirman que separar los residuos es una labor importante "aunque no todo el mundo lo haga" y que "reciclar bien los envases es motivo de orgullo como ciudadano".
Y entre todos los perfiles de la Región, las que más reciclan son las mujeres. En concreto, un 84,4% de las mujeres murcianas asegura tener en sus hogares más de un espacio en casa para separar y tirar los residuos, y uno de ellos destinado al contenedor amarillo.
Por su parte, los hombres se encuentran unos puntos por debajo con un 77,4%. A nivel nacional esta cifra se iguala, alcanzando un 79,9% en el caso de las mujeres y un 79,7% en el caso de los hombres.
Respecto a la franja de edad, el ejemplo en materia de reciclaje lo dan las personas de entre 35 y 54 años (86,7%), mientras que los jóvenes entre 16 y 24 años se encuentran a la cola con un 64,9% de recicladores habituales.
¿Y el grupo social más concienciado con el reciclaje en el hogar? Los separados. De hecho, según el estudio, el 89% de los separados de la Región de Murcia se declara reciclador. A estos le siguen las personas divorciadas (85,1%) y las que tienen pareja estable (83,7%).
Los resultados concluyen que la sociedad murciana cada vez tiene menos dudas a la hora de depositar los residuos en el contenedor adecuado.
Así, el 77,2% afirma asociar y tirar siempre en el contenedor amarillo las botellas, botes o garrafas de plástico y el 65,2% en el caso de los briks. Las tarrinas o vasos de yogurt de plástico (63,4%) y las bolsas, envoltorios y papel film de plástico (61,6%) son otros de los envases que más se relacionan y depositan en este contenedor.
Por su parte, las tapas metálicas de frascos (34,8%) y las bandejas o envoltorios de aluminio (40%) son los que menos se asocian con el contenedor amarillo y, por tanto, los que menos se reciclan.

El municipio de Murcia recicla un 38% más de pilas al mes que en 2018

MURCIA.- La campaña 'Espapila', lanzada el verano pasado por el Ayuntamiento de Murcia y Ferrovial Servicios, ha conseguido que los murcianos reciclen 1.205 kilogramos de pilas al mes de media, lo que supone un incremento del 38 % respecto a 2018, cuando la media mensual era de 874 kilogramos.

En un comunicado difundido este sábado, la concejala de Movilidad Sostenible y Juventud, Rebeca Pérez, ha explicado que "con esta iniciativa hemos impulsado la recogida de estos residuos especiales para su correcto reciclaje, demostrando, además, que las campañas de concienciación hacen efecto en la sociedad murciana".
Actualmente 500 contenedores especiales se encuentran repartidos por el municipio para el correcto depósito de las pilas, en colegios, centros de salud, dependencias municipales o comercios, entre otros lugares.
El pasado verano, bajo el lema '¡Espapila!', se lanzó una campaña de concienciación del reciclaje de pilas y baterías buscando la complicidad de vecinos y consumidores en el reciclaje de estos elementos, tan presentes en multitud de aparatos de uso doméstico.
La campaña recorrió desde entonces el municipio de Murcia y ha tenido especial presencia durante este curso escolar en las charlas impartidas a los escolares de cuarto y quinto, llegando este mensaje a casi 10.000 alumnos.
El objetivo ha sido fomentar entre ellos la práctica correcta del depósito de este pequeño residuos pero con graves consecuencias si no se hace bien.
Según las fuentes, el 90,8% de los participantes de la última encuesta sobre valoración del servicio de limpieza viaria y residuos realizada entre marzo y abril indicaron que les resulta cómodo llevar las pilas a algún lugar donde las recogen.
De ellos, más de un 34% contestó que las deposita en tiendas y centros comerciales, casi un 25% las lleva a los Ecopuntos, el 21% las deposita en puntos de recogida cerca de su hogar, un 11% lo lleva a centros públicos (Biblioteca, colegios, centro de salud), y un 7,7% en su trabajo.

Sánchez ‘Terminator’, contra Iglesias y Rivera / Marcello *

Italia es un país bloqueado por su crisis inmigratoria e institucional en la que todo gira en torno al ministro de Interior Matteo Salvini, de la misma manera que, en España, todo gira en torno al presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez. Y a su instinto de supervivencia en el que se incluye una parte ‘criminal’, políticamente hablando, por el reguero de víctimas de la política que ha ido dejando a su paso y tras de sí.

Ahí están propios y extraños. Desde Felipe González y su clan felipista en el PSOE, con Susana Díaz de por medio, a la que arrasó en las primarias de su partido y la dejó mal herida para su derrota electoral, hasta el propio Mariano Rajoy, al que Sánchez dijo aquello de ‘no es no’ y al que acabó expulsando del Gobierno con la moción de censura del 1 de junio de 2018.

Momento en el que Sánchez se hizo con el control del Grupo PRISA y cesó a Juan Luis Cebrián y a su director de El País Antonio Caño porque ambos apoyaron su cese en el Comité Federal del 1 de octubre de 2016. Y ahora es Sánchez quien manda en El País y la Cadena SER y quien impulsa con saña la campaña de estos medios, y otros públicos y privados en contra de Pablo Iglesias y de Albert Rivera para que le dejen gobernar.

Y son, precisamente, Iglesias y Rivera las potenciales próximas víctimas de este depredador insaciable de la política que es Pedro Sánchez. El que si no consigue doblegar a Iglesias en los próximos días para que le permita seguir en Moncloa con un Gobierno ‘a la portuguesa’ y sin coalición con Podemos, no tendrá más remedio que lanzarse a nuevas elecciones.

Convencido Sánchez que electoralmente logrará un mejor resultado que sus actuales 123 diputados con los que por ahora no ha logrado un pacto de gobernabilidad. Y puede que el PSOE mejore sus resultados pero también puede ocurrir que la mejora no sea suficiente como para que Sánchez logre un pacto de gobernabilidad porque el bloqueo seguiría más o menos como está.

Y si eso ocurre entonces será Sánchez quien, ante su propio espejo y la certeza de que nadie quiere pactar con él pero si con otros dirigentes del PSOE, tendrá que dar un paso atrás. Sobre todo tras sumar tres investiduras fallidas, lo que le impediría al Rey Felipe VI el poder volverlo a presentar de candidato a la presidencia del Gobierno, lo que sin duda podría pasar.

‘Quien a hierro mata a hierro muere’ dice el refrán. De ahí que Sánchez ha de pensar que si nadie quiere pactar con él ni por las buenas o por las malas al final él se tendrá que retirar, víctima de su propia agresividad y soledad.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El Jabugo de Pujol / Alfonso Ussía *

No me voy a referir a los casi 300 millones de euros que han acumulado mediante el 50% de cada 3% de comisiones por obras públicas o privadas. España nos roba y no hay tu tía. En verano no resulta placentero entrar en los intríngulis del dinero hurtado por una familia ejemplar. 

La Justicia, con los Pujol, camina lenta y asustada, no así cuando se trata de imputar a una Infanta de España y meter en la cárcel, por un delito de menor gravedad, al cuñado del Rey. Pero no me propongo entrar en esas esquinas, si bien me gustaría recomendarle al juez De la Mata que se tomara la fortuna de los Pujol un poquito más en serio.

Cuando la sociedad se topa con un hampón o una familia trincona perfectamente aleccionada y unida para delinquir, lo mínimo que se espera de ellos es que simulen su condición con una superficial elegancia o buena educación. Descartada en los Pujol la elegancia, la última opción de esperanza está en la buena educación. Pues tampoco.

Narro. ABC se propuso elevar el nivel de su presencia en Cataluña. Era su delegado en Cataluña el escritor Tomás Cuesta, Director del periódico centenario Luis María Anson y presidente del Consejo de Administración de Prensa Española, Guillermo Luca de Tena. Y Pujol invitó a comer en el Palacio de San Jaime a una exclusiva delegación de ABC, en la que fuimos incluídos Antonio Mingote y el arriba firmante. 

No me gustó el San Jaime, recargado y sinuoso. Nos recibió Pujol en un salón anexo al comedor, a Guillermo, Luis María, Mauricio Casals, Tomás Cuesta, Catalina Luca de Tena, Antonio Mingote y el arriba firmante. Mingote sobrellevaba desde la mañana una lacerante debilidad famélica. 

Con la copa de aperitivo –cava–, que rechacé porque el cava es, por lo general, bastante malo, nos obsequiaron con almendras y avellanas. Mingote desfallecía. –Me figuro que nos darán algo más-. Y al fin, un elegante camarero surgió con un gran plato de jamón. Se nos caía la baba ante el espectáculo cumbrero de un plato de jamón de Jabugo cortado en finísimas lonchas. 

Así como el resto de la expedición había pernoctado en Barcelona y desayunado en abundancia en el Hotel Ritz que ya era Palace, Antonio y el arriba firmante nos habíamos desplazado en un avión a las 8 de la mañana. Y por fas o no nefas, portábamos nuestros estómagos faltos de alimentos. El plato de jamón –de Jabugo, no de Lérida o Gerona-, se nos antojó maravilloso. 

Pero ante nuestro estupor y el asombro del resto de la expedición de ABC, el camarero colocó el plato de jamón ante el asiento de Pujol, y Pujol se lo comió todo mientras conversaba con la boca abierta. En tres minutos, de aquel jamón no quedaba ni una brizna. Y pasamos al comedor, donde nos sirvieron una sopa de color raro y una carne bastante cruda. 

Lo dijo Whaler Allen de la comida de los aviones. «Cuando lo que sirven en un avión es blanco, es pescado. Si es marrón, es carne. Y si tiene otro color, no se te ocurra probarlo porque te envenenas».

Un individuo, presidente de la Generalidad de Cataluña, que invita a ilustres y humildes representantes de ABC a comer en el Palacio de San Jaime, no se puede comer todo el jamón. Y es lo que hizo Pujol. De las pocas ocasiones en las que Antonio Mingote traspasó el límite de la cortesía y cruzó hacia la frontera del venablo. –Este tío es un cabrón-. Sucedió a finales de los ochenta, y España ya estaba robando a los pobres catalanes. 

Quizá se trató de una pequeña venganza contra quienes desde Madrid, por colaborar en ABC, le robábamos el dinero que Pujol y su esposa necesitaban para mantener a sus hijos, que son muchos y todos pedían pan. Fue, por ello, una manera sutil de lavar la gran afrenta de los robos de España a Cataluña. 

Terminada la tortura, con anterioridad a desplazarnos al Prat, Antonio, Catalina y el arriba firmante tomaron en una cercana cafetería una triple ración de jamón serrano, que no era tan bueno como el que se zampó Pujol, por tratarse de jamón de cerdo blanquísimo de Lérida o de Gerona, aunque nos sentó divinamente.

Don Vito Corleone, O Tataglia, o Clemenza, jamás se habrían comportado de esa guisa con unos invitados. Otra cosa es su reacción posterior. Nos podrían haber matado, pero habríamos fallecido tiroteados con el estómago lleno de jamón de Jabugo, de láminas transparentes de Cinco Jotas, que es muerte jamonera y bonancible. Pero aquella experiencia me enseñó a no confiar en la gente que te invita a su casa y se come todo el jamón. 

Cuando surgieron las primeras noticias y evidencias del butifarreo pujolino con el dinero que nos robaba a catalanes y resto de los españoles, no me llevé sorpresa alguna. Es más, me parece menguado lo que se han metido en el bolsillo, y por un poquillo más que se hurgue, los 300 millones acumulados por la «Famiglia» se van a quedar cortos.

Son gentes sin educación ni clase, y no tienen remedio.


(*) Columnista


Pánico en los mercados por el reseteo / Guillermo Herrera *

Ya se están viendo los primeros efectos del reinicio financiero mundial, vulgarmente llamado ‘reseteo’ monetario. Un pánico descontrolado está azotando a los mercados bursátiles en todo el mundo, mientras los inversores se agarran al oro con desesperación, como único refugio seguro, aunque los principales medios de comunicación ocultan la verdadera causa de este pánico ya que están controlados por la élite de la camarilla oscura del Estado Profundo.

Las acciones de bolsa están cayendo en todo el mundo. El mercado de valores de EE.UU. bajó el -3% en un día, llevándolo a -6% desde su máximo en tres semanas. El rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años se redujo a la mitad en nueve meses a sólo 1,55%, y el oro subió 20% en tres meses, mientras que China se ha visto obligada a frenar sus importaciones de oro.

Hay una oleada de ventas en las bolsas, el petróleo se hunde y los bonos gritan recesión. Las acciones asiáticas caen y el precio del petróleo sigue sufriendo un severo correctivo hoy jueves por el temor de los inversores a que la histórica caída en el rendimiento de los bonos a largo plazo de Estados Unidos se confirme como señal de una recesión mundial.

BONOS
La curva de la rentabilidad de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se invirtió el miércoles por primera vez desde 2007, como señal de que los inversores ven una probabilidad de recesión en la mayor economía del mundo. En efecto una caída histórica en los rendimientos de los bonos estadounidenses a largo plazo podría presagiar una recesión mundial, que está afectando a los activos de riesgo y viendo a los inversores diversificarse en oro.

Unos inversores asustados huyeron en estampida hacia la seguridad de la deuda soberana, arrastrando la rentabilidad de los bonos del Tesoro a treinta años al mínimo histórico del 1,97%. Los rendimientos han caído a la asombrosa cifra de sesenta puntos básicos en tan sólo doce sesiones, hasta llegar a pagar menos de tres meses de deuda.

También cae el rendimiento de los bonos en la zona euro.- Una caída en los rendimientos de los bonos de la zona euro se aceleró hoy jueves. Los retornos de la deuda italiana a diez años bajaron a un piso de casi tres años a medida que subían los precios, y el rendimiento del referente alemán a diez años se hundió a un mínimo histórico.

La presidencia de Trump, las guerras comerciales, el Brexit y otros riesgos significan que el oro podría subir más todavía, antes de corregir a la baja, como un activo seguro de refugio. Si estas guerras comerciales no se cierran rápidamente, el oro está destinado a ir más alto, mucho más alto.

INFLACIÓN
Además, el precio de los bienes de consumo están aumentando al máximo en siete años a causa de la inflación. Las guerras comerciales se están arraigando y, finalmente, el daño está comenzando a afectar a todo el mundo, a medida que la inflación aumenta constantemente.

Entonces, ¿qué deben hacer los inversores? Muy poco en este momento. Actuar en medio del pánico rara vez es una buena idea. Simplemente seguir vendiendo bonos, y así recaudar efectivo.

El presidente Trump dice que el problema es la Reserva Federal.- Trump volvió a arremeter contra la Reserva Federal por rebajar los tipos de interés con demasiada lentitud. "China no es nuestro problema, aunque Hong Kong no está ayudando. Nuestro problema es con la Fed. Subieron [las tasas] demasiado y demasiado rápido. Ahora las están rebajando demasiado lento", tuiteó Trump, quien acusó a la Reserva Federal de estar frenando al país.

BOLSAS
El Ibex español cae a su peor nivel del año.- El Ibex continuó perdiendo terreno el jueves hasta alcanzar su nivel más bajo desde finales de diciembre de 2018, en un escenario mundial de creciente inestabilidad política y económica. La retórica de la guerra comercial entre EE.UU. y China volvió a endurecerse después de que Pekín anunciara que va adoptar medidas de respuesta para contrarrestar el impacto del arancel del 10% sobre productos chinos anunciado por el Presidente Trump a principios de mes. 

Este nuevo giro en la disputa arancelaria sacude con fuerza un panorama mundial de por sí turbulento, con tensiones regionales en Hong Kong, Argentina, el Golfo y Japón añadiendo presión sobre los mercados.

El Banco Central de México recorta en 25 puntos base la tasa de interés, por primera vez desde 2014.- El Banco Central de México (Banxico) recortó su tasa de interés en 25 puntos base, con lo que pasó del 8,25% al 8%, por primera vez desde 2014. Banxico señaló riesgos en la amenaza de imposición de aranceles por parte de EE.UU. y la escalada de medidas proteccionistas a nivel mundial.

La economía argentina está en pausa electoral con afán de calmar a los mercados.- Tras dos días críticos con devaluación, inflación, debacle bursátil y aumento de la prima de riesgo del país, el presidente Macri anunció algunas medidas de alivio. Pero parece que no fue suficiente. Se recomienda comprar, porque en cualquier momento va a tener que subir todo un 20%. Es decir, una economía en pausa electoral.

Baja el dólar y la prima de riesgo en Argentina tras las declaraciones de Alberto Fernández.- El peso argentino se apreció un 7,9% y la prima de riesgo del país bajó 10% hasta los 1.752 puntos, tras la predisposición del vencedor de las elecciones primarias, el opositor peronista Alberto Fernández, de dialogar con el presidente Mauricio Macri y tras afirmar que un dólar a 60 unidades es razonable. El dólar cotiza a 58 pesos en el banco público Nación, tras haber estado en 63 el 14 de agosto. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en el exterior, que el 12 de agosto se derrumbaron hasta 70%, mostraron este 15 de agosto una recuperación de hasta el 23%.

MUNDO
Noruega detecta yodo radiactivo en la frontera con Rusia tras la explosión de un cohete.- El organismo de seguridad nuclear de Noruega está analizando pequeñas cantidades de yodo radiactivo detectadas en el aire, en el norte del país, en los días posteriores a una explosión durante una prueba del propulsor de un cohete en Rusia. Las muestras se recogieron del 9 al 12 de agosto, mientras que el accidente en el norte de Rusia, ocurrió el 8 de agosto.

Fuerzas paramilitares chinas hacen maniobras cerca de Hong Kong.- Cientos de efectivos de la Policía Armada Popular de China realizaron maniobras el jueves en un estadio deportivo de Shenzhen, mientras que el Departamento de Estado estadounidense expresó su preocupación de que puedan ser desplegados para disolver las protestas que afectan a Hong Kong y se produzca un nuevo Tianamen.

Gibraltar decide liberar el petrolero iraní pero EEUU abre un nuevo caso para retenerlo.- El territorio británico de Gibraltar decidió el jueves liberar al petrolero iraní retenido “Grace 1”, pero no indicó de inmediato cuándo, o si el barco partiría, ya que Estados Unidos puso en marcha una nueva ofensiva legal de último minuto para retenerlo.


 (*) Periodista


La vergüenza europea / José Antich *

La decisión del Ministerio de Transportes italiano ordenando al puerto de Lampedusa que permita el desembarco del Open Arms debería ser el inicio del fin de la crisis del barco después de dos interminables semanas a la deriva. 

Los conatos de violencia, las amenazas de suicidio y el peligro a que el pasaje se empezara a lanzar al mar han sido hechos determinantes en una decisión donde ha tenido que intervenir la justicia italiana y que es posible que acabe provocando una crisis de gobierno si el ministro del Interior, Mateo Salvini, mantiene su beligerante posición.

Aunque el foco está puesto en Italia, nadie se salva de la vergonzosa actitud adoptada por los países europeos y, de una manera muy especial, los del arco mediterráneo, ya que el drama ha pasado frente a sus costas. Es muy fácil mirar a Italia y escandalizarse con un ministro tan peligroso como Salvini. 

Nada de eso exime a España, que desde el primer momento se ha desentendido del problema. Lejos quedan las promesas del gobierno socialista y las críticas a Mariano Rajoy por hacer exactamente lo que hoy hace Pedro Sánchez. ¿Qué decir de la orden que dió hace un año de acoger al barco Aquarius con 630 inmigrantes en Valencia recién llegado a la Moncloa? 

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha exigido a Italia horas antes de la decisión del Ministerio de Transportes el desembarco inmediato de los ocupantes del Open Arms alegando que era una emergencia humanitaria. Hablan los que no tienen responsabilidades ejecutivas y callan los que pueden hacer algo. Acostumbra a ser siempre igual. 

Es más fácil para un político desatender sus obligaciones y, por el contrario, opinar sobre las de los demás que no son de su competencia. Acaba de regresar Ada Colau de vacaciones y su primer mensaje ha sido sobre el Open Arms y no sobre la crisis de seguridad que padece Barcelona según su teniente de alcalde de seguridad, Albert Batlle, y que para ella son hechos esporádicos.

Gobernar es algo más que ponerse de perfil cada vez que hay un problema, sea en el Mediterráneo o en Barcelona. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Pedro Saura / Ángel Montiel *

Desayuno con Pedro Saura. Acaba de abandonar su despacho en el ministerio de Fomento para venir a la playa a darse un chapuzón. Está de vacaciones en funciones, como en su cargo de secretario de Estado. 

Las conversaciones políticas en bermudas son más relajadas, pero mientras doy cuenta de mi napolitana de crema no se me olvida que estoy con un señor que tiene en nómina a 55.000 empleados y maneja un presupuesto de 15.000 millones de euros, algo así como la mitad del PIB de la Región de Murcia. 

De su departamento, Infraestructuras, Transportes y Vivienda, cuelgan empresas como Aena, Adif, Renfe, Enaire, la Marina Mercante o Salvamento Marítimo.

Dice Saura que no sabe si habrá elecciones anticipadas, y que nadie lo sabe, pero se huele que sí. Y otra vez, probablemente, le tocará protagonizar la candidatura del PSOE por Murcia. Puede batir el récord de ser el cabeza de lista más reincidente y a la vez, en esta fase de legislaturas de un año, el del diputado que menos tiempo ha permanecido en su escaño. 

Mantener una conversación con el paisano es complicado porque continuamente le asalta el sonido del Whatsapp, en el que recibe mensajes del ministro Ábalos para arriba. O eso supongo. Y no sería extraño: las competencias que gestiona no caben en un serón. 

Hoy las portadas han amanecido con la cosa del pago en las autovías, lo que califica de 'serpiente de verano': «Es un asunto que todavía está muy verde». Sobre el Open Arms, cuestión candente, augura un pronto final feliz, «pero Europa tiene que tomar decisiones». 

Sobre la llegada del Ave a Murcia le recuerdo que el PP proclamó el pasado verano que en aquel agosto haría su primera parada en la estación del Carmen: «Tan verdad», dice, «como que todavía no ha llegado a Elche ni a Orihuela». En el último ejercicio, de sus 15.000 millones de euros, 1.100 han venido a parar a la Región. 

Me anuncia que cuando haya Gobierno PSOE, que él cree que lo habrá en cualquier caso, desaparecerá el ministerio de Fomento. No se alarmen. Cambiará de denominación. Será de Transportes y Movilidad. Su teoría, que dejó caer el pasado domingo en el salmón de El País, es que en el mundo al que vamos serán más importantes las comunicaciones sostenibles que las infraestructuras: «Está comprobado que las infraestructuras no incrementan el PIB», asegura.

Saura parece feliz y preocupado. Las dos cosas. Estos días se ha puesto las chancletas de playa, pero no deja ni un minuto de responder al móvil. Es el murciano que más pasta maneja. El desayuno lo paga él, claro. Qué menos.

Franco

Admito que tengo un problema con Isabel Franco. Lo habitual en un texto de prensa es que en la primera referencia a un protagonista se le aluda por el nombre completo, y ya en las siguientes basta con el apellido. Pero cuando se trata de la vicepresidenta regional, en mi caso surgen graves reparos. Me cuesta escribir, por ejemplo: «Franco ha dictado una orden» o «Franco tomará medidas sobre». 

Soy yo quien lo escribe, pero al hacerlo me tiemblan los dedos. No digo nada del soponcio que me produce leer en portada o en algún titular: «Franco se ha reunido hoy con Fulano de Tal», porque mi primera impresión es que la escena ha debido tener lugar en el Palacio de El Pardo. 

Tengo edad suficiente para haber leído titulares y textos alusivos a ese patronímico en el ABC o el Arriba en tiempos en que esa otra persona aún no dormía en el Valle de los Caídos. Hubo años en que Francisco y yo fuimos contemporáneos. Así que cada vez que me refiero a la vicepresidenta incumplo la regla sobre la economía del lenguaje y la menciono por su nombre y apellido. Así evito que el córtex me provoque un respingo. Pobrecita Isabel Franco, que no tiene la culpa de ese reflejo. 

En el diario impreso, donde los titulares tienen las letras contadas (las matrices, que se decía) se producen siempre debates sobre cómo citar a ciertos políticos. Recuerdo que en tiempos hubo una directora general que exigía que apareciera su nombre completo, pero si lo poníamos la cosa quedaba así: «María Belén Fernández-Delgado y Cerdá dice...», y ya no quedaba espacio para añadir lo que decía. 

Cuando el presidente era Collado no había problema, pues no es apellido común. Pero llegó María Antonia Martínez, y «Martínez dice» quedaba confuso, pues los Martínez abundan. Así que optamos por «María Antonia dice», pero la fórmula expresaba demasiada familiaridad, y el lector podía entender que escondía algún guiño editorial. En la anterior legislatura hubo un periodo en que nos coincidieron tres Sánchez (Pedro, Pedro Antonio y Miguel), y nos las arreglamos como pudimos, pero vino como anillo al dedo que el segundo se autobautizara PAS.

Con Fernando López Miras la cosa se agravó. El intento de llamarle FER, que nos venía perfecto, fracasó, porque le molestaba: «A mí nunca en mi vida me han llamado FER en ningún sitio», así que lo dejamos, porque todo el mundo tiene derecho a llamarse como quiera. El problema es que si pones «López dice» parece que lo menosprecias; si te saltas el López y eliges «Fernando Miras», lo rebautizas, y si te limitas a Miras parece que conjugas un verbo. 

Ya veremos como nos vamos apañando, pero, por favor, antes de Franco siempre Isabel. Que no andamos para sustos.


(*) Columnista


viernes, 16 de agosto de 2019

Los vecinos de Totana son los segundos que más visitan el parque regional de Sierra Espuña de toda la Región


MURCIA.- Un estudio de la Dirección General de Medio Natural sobre el uso público recoge que los vecinos de Totana son los segundos que más visitan el parque regional de Sierra Espuña de toda la Región (18%), siendo los primeros los vecinos de Murcia capital (32%); y en el  mismo alerta sobre la saturación de las zonas de párking y propone más áreas recreativas en los accesos al Parque regional.

Además, le siguen en cuanto a la procedencia los de Alhama de Murcia (14%), Cartagena (14%), Molina de Segura (5%), Lorca (5%), Alcantarilla (4%); y Pliego, Librilla y Aledo (2%).
Los lugares más visitados son, por este orden, las áreas recreativas de La Perdiz y la Fuente del Hilo, los pozos de la nieve, La Santa, el Centro de Visitantes y el Valle de Leyva.
Las zonas más saturadas de vehículos son los aparcamientos de El Ángel, Fuente del Hilo y La Perdiz, y los puntos principales de acceso a la sierra son Alhama, El Berro y Las Alquerías. En el 80% de los días muestreados, los vehículos superaron el número de plazas de estacionamiento.
Los senderos más transitados por los visitantes son la Senda del Dinosaurio y los caminos del Pedro López y de Ricardo Codorniú.
En ninguno se apreciaron afecciones al medio natural, salvo en el de los Siete Hermanos, donde es preciso proteger el terreno del excesivo pisoteo; el tránsito de personas en principio tampoco ha perjudicado durante el periodo de cría a las rapaces forestales que anidan cerca de las zonas de paso.
Los datos recogidos en las encuestas de la Comunidad Autónoma definen el perfil del visitante por procedencia, edad y actividad preferida: solo el 6% de los usuarios del espacio protegido son extranjeros, y de entre los nacionales, la Región aporta el 83%.
El 94% de los visitantes se desplazan en su vehículo particular, ocupado por una media de 2,88 personas, y pasan en el parque unas cinco horas. Los hombres (63%) predominan sobre las mujeres y la edad media es de 43 años.
Los planes más habituales son las excursiones en familia (57%), seguidas de las escapadas con amigos (36%), los grupos organizados (5%) y las experiencias en solitario (1%). Y las actividades preferidas son un paseo corto (53%), una caminata larga (43%), un picnic (38%), comer en un restaurante (25%), observación de flora y fauna (16%), fotografía de naturaleza (12%) y ruta ciclista (5%).
Sierra Espuña es una pieza importante en la estrategia de la Comunidad Autónoma para desestacionalizar el turismo. De hecho, el parque cuenta con la Q de calidad turística y la Carta Europea de Turismo Sostenible, y el Gobierno regional ha iniciado una campaña para lograr la declaración de parque nacional.

Prohíben la importación de cerdos por peste africana en México

MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) declaró prohibida la importación de cerdos vivos por vía aérea, marítima o terrestre, así como los productos y subproductos de este animal para prevenir la entrada a México de la peste porcina africana. 

Quedó prohibida también la introducción al País de semen y embriones de cerdo, vehículos o contenedores en los que se transporten maquinaria y equipo usados en dichos animales, así como especies susceptibles de infectarse por el virus de la peste como los jabalíes.
La peste porcina africana no es transmisible a los humanos, pero sí puede afectar a la industria porcina mexicana porque es una enfermedad altamente contagiosa para los animales domésticos y salvajes cuya mortalidad puede alcanzar el 100 por ciento y para la cual no existe una vacuna.
La dependencia alertó que además de China, han surgido brotes de esta enfermedad en Bélgica, Bulgaria, Chad, Costa de Marfil, Hungría, Letonia, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Ucrania, Vietnam y Cambodia.
Por ello, las personas físicas y morales que quieran importar productos o subproductos para uso y consumo de los cerdos y otras especies susceptibles que provengan o que hayan transitado por países con brotes de la peste, deberán cumplir con los requisitos zoosanitarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). 
Si se detectan mercancías que representen un riesgo, se retendrán para su disposición sanitaria, dijo la Secretaría.
Tampoco se podrán importar productos o subproductos derivados. 
Para la tripulación y pasajeros que arriben en vuelos o embarcaciones internacionales comerciales o privadas, se aplicarán medidas como la desinfección de calzado mediante tapetes sanitarios o por asperjado con desinfectantes para la inactivación del virus. 
Se inspeccionará también el equipaje de la tripulación y los pasajeros que arriben a los puntos de ingreso al País a través de rayos X, unidad canina, observación directa, declaración del usuario u otro que determine la dependencia.
Los que pretendan ingresar al país perros o gatos que provengan de algún territorio donde la peste porcina africana esté presente, deberán de acatar una Hoja de Requisitos Zoosanitarios.
La Sader detalló que está prohibida la descarga de desechos orgánicos que representen riesgo sanitario en los puertos marítimos así como los vuelos originarios o procedentes de países con presencia de la peste porcina africana, excepto aquellos autorizados para su desembarque bajo supervisión, para su disposición sanitaria por incineración.
La industria porcina mexicana representa el 6.8 por ciento de la producción pecuaria y genera una producción de 1.44 millones de toneladas de carne con un valor de 62.191 millones de pesos.

¿Cómo debería ser el nuevo sistema de financiación autonómica?

MADRID.- El anuncio de Ayuso de la bajada de impuestos en la Comunidad de Madrid ha espoleado el debate de la financiación autonómica. De hecho la vicesecretaria del PSOE ya ha dicho que el tema está sobre la mesa.

El asunto de la financiación autonómica es el tema nunca cerrado de nuestro sistema político. Cada pocos años se cambia porque el encaje no acaba de ser bueno. Y el principal problema es la poca corresponsabilidad fiscal: por un lado las Autonomías soportan la mayor parte del gasto (Educación y Sanidad) y apenas tienen capacidad recaudatoria. Los incentivos son perversos: bajar lo poco que se puede recaudar y pedir más dinero al Estado central, según https://www.elblogsalmon.com.

Los problemas de diseñar un sistema de financiación autonómico estable

El principal escollo para que un sistema sea estable es que las Comunidades apenas tienen capacidad recaudatoria. Y esto hace que tengan poca corresponsabilidad fiscal. Además el sistema actual se liquida a los dos años, con lo que las previsiones de lo que se va a recaudar son castillos en el aire.
Por otro lado tenemos un Estado muy asimétrico: tenemos autonomías punteras, con mucha potencia económica y población, y otras regiones muy grandes con poca población y niveles de paro más alto. Es complicado que llueva a gusto de todos.
El sistema actual tiene esto en cuenta: hay fondos que se transfieren por dispersión de población, por envejecimiento, etc. pero es un sistema poco claro y cada cierto tiempo surge el "el Estado nos roba" (y no solo en Cataluña).
El tercer elefante que tiene España es que tiene dos regiones con un sistema distinto, el País Vasco y Navarra, que recaudan sus propios impuestos y luego liquidan con el Estado por los servicios prestados. 
El sistema no es que sea malo, el problema es que el cálculo de esta liquidación siempre se hace mal y curiosamente estas regiones, que son bastante ricas, tienen un gasto por habitante más alto que en el resto de regiones. 
Esto desequilibra el sistema (aunque no mucho porque tienen poca población; un sistema así con Cataluña, como piden algunos políticos, sería la quiebra de la solidaridad interterritorial).

¿Cómo sería un sistema de financiación autonómico ideal?

Para que un sistema de financiación autonómico fuera bueno, duradero y justo lo ideal es que el Estado determinara una cartera de servicios mínimos (en Sanidad, Educación, renta de inserción, etc.). A partir de ahí se calcula lo que necesita cada región para poder prestar dichos servicios (por ejemplo, en Madrid los servicios Sanitarios serían menos costosos que en Castilla la Mancha, debido a que la población es más joven y menos dispersa).
Por otro lado se deja en manos de las Comunidades la prestación en si de los servicios, como en la actualidad. Y si quieren prestar más servicios que pongan sus propios impuestos.
¿Qué impuestos recauda cada cual? Lo ideal es que haya corresponsabilidad fiscal. Esto implica que cada Comunidad debería tener su propia Agencia Tributaria. Lo que no funciona de la actualidad es que el Estado recaude y reparta a los dos años, eso hace imposible que las Comunidades vean la relación entre lo que deciden y lo que recaudan y lo único que hagan es quejarse de las pocas transferencias.
En EEUU el sistema es parecido al menos en el impuesto de la renta: cada persona tiene que pagar impuestos federales y en su Estado. Para simplificar se podría hacer que, como hasta ahora, la declaración de la renta sea única.
Para que haya más tracción lo ideal sería que el IVA, que es un impuesto único en todo el Estado, lo recaude en exclusiva el Gobierno Central, y que el IRPF sea mayoritariamente autonómico (al contrario que ahora, que se reparten al 50% ambos impuestos)
Y también sería recomendable que no hubiera dos sistemas, es decir, que la parte foral pasara el sistema estándar. Sé que es complicado por lo que dice la Constitución y porque políticamente sería muy impopular en dichas regiones, pero lo cierto es que están "dopadas" de forma injusta.

Posibles conflictos

Con este sistema es muy posible que las regiones más ricas tengan capacidad, incluso con impuestos más bajos, a recaudar más y proporcionar mejores servicios que el resto de regiones. Pero esto ya sucede en la actualidad. Además hay cierta justicia en que las regiones que más recaudan tengan más capacidad financiera.
Por ejemplo en Alemania el sistema funciona de forma parecida: existen transferencias interterritoriales pero nunca una región rica recibe menos que una más pobre. Este sistema quizá no sería justo en España pues tenemos regiones muy despobladas con población muy mayor, y el gasto por habitante tiene que ser necesariamente mayor para unos servicios similares a los de otras regiones.
Otro conflicto que podría surgir es con el cálculo de lo que debe recibir cada región por los servicios mínimos. Podríamos entrar en una espiral de favores al igual que sucede con el cálculo del cupo vasco y concierto navarro. Pero lo cierto es que en el sistema actual ya se hacen este tipo de cálculos y se podrían hacer públicos para que la transparencia impida trapicheos.
También se podrían publicar las balanzas fiscales, excluyendo Seguridad Social que es caja única, para los debates siempre sean con datos, y no sobre impresiones o mentiras.
En definitiva, existe margen de mejora. Pero del pasado hay que aprender y nuestro sistema tensionó los conflictos autonómicos mucho durante la crisis (no hay más que ver Cataluña). Es hora de superarlo.

La Seguridad Social cambia el cálculo de la pensión de jubilación a tiempo parcial por el fallo del Constitucional

MADRID.- La forma de cálculo de las pensiones de jubilación procedentes de trabajo a tiempo parcial ya se ha modificado, tras la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado mes de julio que consideró parte del anterior mecanismo discriminatorio para las mujeres. Así lo ha comunicado este viernes el Ministerio de Trabajo en una nota, en la que apuntan que el cambio se aplica desde el pasado 12 de agosto, cuando se publicó el fallo en el BOE.

Se pasan a considerar como días naturales los días cotizados a tiempo parcial, mientras que hasta ahora se computaban reducidos en función de la parcialidad del empleo.

Fruto de esta modificación, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) revisará de oficio "alrededor de 8.500 pensiones de las ya reconocidas y sin resolución firme". El organismo calcula que de todas estas, "cerca de 2.200 se pueden ver incrementadas en torno a un 4%".
El resto, explica el Ministerio, "mantendrá el importe reconocido inicialmente, por distintas razones". Por un lado, unas 3.500 pensiones no tendrán incremento de cuantía por haber alcanzado inicialmente el 100%. Además, otras 800 no subirán porque la parcialidad de la jornada era del 67% o superior y en esos casos el anterior mecanismo de cálculo no penalizaba a los beneficiarios. Y, por último, alrededor de 2.000 pensiones tampoco notarán una subida porque perciben el complemento para llegar a la pensión mínima, que absorberá el incremento.
Estas cifras se han calculado a partir de los datos estadísticos del ejercicio de 2018. Según Trabajo, el 24% de las personas que solicitan la pensión de jubilación acreditan trabajos a tiempo parcial en algún momento de su vida laboral.

Días naturales para el cálculo

Trabajo recuerda en su nota el fallo del Constitucional de julio que consideró injustificada la doble penalización que suponía la fórmula de cálculo en el derecho a la jubilación de quienes han trabajado a tiempo parcial que se venía aplicando.
Según el Tribunal, se penalizaba la forma de computar los períodos trabajados parcialmente (un cálculo reducido debido a la parcialidad), cuando ya las bases de cotización que se tomaban en cuenta para calcular la pensión son inferiores a las que corresponden a tiempo completo, puesto que se corresponden a los salarios a tiempo parcial.
La sentencia consideraba así la fórmula discriminatoria para los trabajadores a tiempo parcial respecto a los que tienen jornadas a tiempo completo y, además, estimó que existía una discriminación indirecta sobre las mujeres en este inédito fallo en la materia.
El Ministerio explica que desde el pasado día 12 "los días que hasta ahora se computaban –reducidos en función de la parcialidad de cada supuesto e incrementados posteriormente con la aplicación del coeficiente 1,5– pasan a computarse como días naturales".
Trabajo subraya que la Seguridad Social "ha adaptado en tiempo récord" los aplicativos informáticos de reconocimiento de la pensión de jubilación para cumplir con el mandato del Constitucional.
Desde la publicación de la sentencia en el BOE, el pasado lunes 12 de agosto, se aplica por tanto esta nueva fórmula "tanto para el cálculo de las nuevas solicitudes de pensión con cotizaciones a tiempo parcial como para la revisión de las ya reconocidas (sin resolución firme)".

La entrada irregular de inmigrantes a España cae un 39% en lo que va de año


MADRID.- El joven Bara Nourdin, de Burkina Faso, pasó cuatro meses intentado entrar en España. Quiso saltar la valla de Melilla en enero. Fracasó hasta cuatro veces. A la quinta, a finales de abril, lo logró. “Todo lo malo que sucede en Marruecos no sucede aquí: tengo un lugar para dormir, estudio y espero a todos mis hermanos, que están en Nador y están sufriendo para entrar”, dice a El País hoy. 

La de Nourdin no es una historia aislada: llegar a España es ahora más difícil, más arriesgado y más caro. Marruecos ha cerrado el grifo: el último dato de entradas de irregulares (hasta el pasado martes) se eleva a 18.018, una caída del 39% en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2018.
La peripecia de Nourdin, que consiguió dar el salto a Europa al quinto intento, es relativamente afortunada: los funcionarios de la agencia europea de fronteras (Frontex) tienen documentados casos de migrantes que lo intentan hasta siete veces. Marruecos, respaldado por la UE, ha desplegado sus fuerzas de seguridad para contener la presión migratoria hacia Europa. Y ese esfuerzo está dando resultados: más, incluso, de lo esperado por las autoridades españolas.
Con esa caída que roza ya el 40%, el Gobierno español se encamina paulatinamente hacia el ambicioso objetivo de reducir un 50% las entradas irregulares en 2019. Atrás quedan las 65.000 llegadas del año pasado cuando la ruta del Mediterráneo occidental era la principal puerta de Europa de la inmigración irregular. Marruecos, además, arrancó 2019 sin entusiasmo. 
Pero los números mejoraron desde febrero, coincidiendo con la visita de Felipe VI a Rabat. Hoy es Grecia quien asume el mayor número de entradas por el Mediterráneo (28.200) y pide ayuda a Turquía y a la UE para encontrar soluciones ante el alza de desembarcos en sus costas.
El papel de Marruecos ha sido clave para que España reduzca las entradas y pueda presentarse en Bruselas como el socio que mejor se defiende en la frontera sur de Europa. La presión del club comunitario, algunos de cuyos miembros no vieron con buenos ojos el gesto de acoger el Aquarius hace un año, ha ido in crescendo
París ve en el Estrecho un trampolín para que los migrantes lleguen a su territorio: un estudio reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reveló que poco más de la mitad de los recién llegados pretende quedarse en España; Francia es el segundo país de preferencia. Y el Ministerio del Interior francés no ha dejado presionar a Madrid en el Consejo Europeo, según las fuentes consultadas.
La clave de esas caídas, en fin, es la colaboración marroquí. Rabat ha reactivado acuerdos con España que se daban por muertos, como el que está permitiendo devolver rápidamente a los subsaharianos que saltan las vallas de Ceuta y Melilla —a veces en caliente, a pesar de las promesas de Pedro Sánchez—. 
Las fuerzas de seguridad marroquíes también han intensificado las redadas, los traslados forzosos al sur del país y las deportaciones. Sus estadísticas, que la UE considera poco fiables, subrayan que Rabat ha abortado 42.000 intentos de entradas irregulares. La inmensa mayoría, más del 80%, de subsaharianos.

Nuevas dinámicas

Marruecos se ha involucrado también en la vía marítima, que antes ignoraba: todas las operaciones que antes asumía Salvamento Marítimo en la zona de rescate de responsabilidad marroquí —un tercio de las casi 50.000 personas en 2018— se dejan ahora en manos de la Marina Real, que devuelve a los náufragos al punto de embarque. 
Fuentes oficiales del Gobierno marroquí aseguran a El País que entre la Marina y la Gendarmería han rescatado a 8.000 personas en el mar. Los que ejercen de guardacostas en Marruecos, sin embargo, carecen de medios adecuados y de experiencia en el salvamento de pateras.
Como en el ajedrez, cada vez que una ficha se mueve en el tablero migratorio el resto de jugadores se recoloca. Las nuevas dinámicas han abierto nuevas rutas. Más largas y peligrosas: “Los migrantes tienden cada vez más a partir de la costa occidental de Marruecos, cerca de las ciudades de Kenitra, Rabat, Skhirat y Casablanca. Esto provoca más accidentes, así como engaños por parte de las redes de migración clandestinas”, advierte un informe interno de Bruselas al que ha tenido acceso este diario. 
La vigilancia de la Marina Real, además, lleva a los migrantes a no pedir auxilio hasta que entran en aguas de responsabilidad españolas lo que les obliga a pasar más tiempo en el mar. “Ha habido muertes directamente relacionados con esa nueva política”, denuncia la activista Helena Maleno
 Las mafias, en lugar de cobrar por el embarque, cobran ahora por superar aguas de responsabilidad marroquí, aunque esto suponga varios intentos. Hasta mediados de agosto, 208 personas murieron o desaparecieron en su travesía hacia España: una de cada 100 personas que lo intentan, según la OIM.
El Ejecutivo en funciones de Sánchez ha presionado en Bruselas para presentar a los marroquíes como socios estratégicos. España, que inauguró en Europa los modelos de cooperación con países africanos, ha conseguido que la UE extienda a Marruecos un cheque de 140 millones de euros para compensar sus esfuerzos en la frontera. 
Parte del dinero se empleará en comprar material y formar a las fuerzas de seguridad y los guardacostas. Hay también contrapartidas menos visibles, como el apoyo diplomático de España a Marruecos en la UE y la ONU. 
“El flujo migratorio es cada vez mayor por el aumento de la desigualdad en las dos orillas del Mediterráneo”, defiende José Luis Rodríguez Candela, de la asociación de abogados de extranjería. “Si no se pone el foco en las causas estamos tirando a la basura el dinero que gastamos en control de fronteras”, advierte.
Sánchez ha sumado a esos 140 millones europeos otros 30 millones de los Presupuestos. Y mantiene la presión para que la UE conceda una partida anual a Rabat. Bruselas estudia esa petición, similar a la de los acuerdos con Turquía y Libia, claves para taponar las rutas al otro lado del Mediterráneo.
Marruecos no es Libia —un país en guerra civil y sin visos de estabilizarse— ni alberga los 3,5 millones de sirios que se refugiaron en Turquía huyendo de la guerra, pero mantiene una controvertida política migratoria: el rey Mohamed VI presentó en 2013 un plan con un enfoque más humanitario que facilitó la regularización de 50.000 migrantes irregulares, solicitantes de asilo y refugiados, pero sigue recibiendo denuncias de organizaciones humanitarias. 
"Es importante reconocer los pasos positivos, pero el maltrato a los migrantes continúa", afirma la investigadora Anna Jacobs en un artículo publicado por el Morroccan Institute for Policy Analysis
"Los aspectos positivos de la política de migración de Marruecos han sido eclipsados por las medidas represivas del Gobierno contra los migrantes subsaharianos en varios períodos desde 2014", abunda.

Tráfico de personas

La crisis migratoria es básicamente una crisis política que pone de manifiesto las contradicciones de la UE y que ha enfrentado a los Estados miembros. Pero también es en parte una lucha contra las redes de tráfico de personas: el contrabando de migrantes, según mantiene la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, “es la empresa criminal de más rápido crecimiento en el mundo”. 
 El director de Migración marroquí, Khalid Zerouali, aseguró en mayo que Rabat ha acabado con 50 redes de tráfico de personas. Pero ese férreo control no ha ido acompañado de la apertura de vías para migrar legalmente, y los traficantes convierten la dificultad en beneficios. 
“Esas redes tienen una gran capacidad de movilidad o reorganización”, avisa Bruselas. “Incluso cuando los migrantes marroquíes organizan el viaje a España por sí solos”, recogen las autoridades europeas, “pagan a los contrabandistas por información sobre el momento y el lugar de partida más adecuados”.



Las redes de tráfico ilegal se diversifican

Las redes de tráfico de migrantes han diversificado su negocio con múltiples actividades delictivas, según ha destacado internamente Europol, la agencia europea para los delitos de gran envergadura. Al tráfico de seres humanos se suma la falsificación de documentos y el tráfico de drogas.
Europol ha trazado unas características de las organizaciones que operan entre los países de origen y España. Los grupos tienen una red de “casas seguras” que permite mantener a los migrantes que aguardan el momento idóneo de embarcar y sacarles un dinero extra por el alojamiento. 
La calidad de los barcos también importa. En 2018 se interceptaron 649 botes de tipo toy —de juguete— intentando alcanzar las costas españolas, un 335% más que el año anterior. En el último trimestre proliferaron los barcos de más calidad y capacidad.

El registro del Gobierno deja fuera 20 años de inmatriculaciones de la Iglesia


MADRID.- Unos 30.000 bienes, entre catedrales, iglesias, garajes, frontones, jardines, apartamentos y campos de labranza. Esos son los bienes que, a falta de confirmación oficial, ha entregado el Colegio de Registradores al Gobierno, y que hacen referencia a los bienes inmatriculados –puestos a nombre de la Iglesia– gracias a la Ley Aznar entre 1998 y 2015, recuerda https://www.eldiario.es.

 Un informe que, según ha podido confirmar eldiario.es, el Ejecutivo socialista tiene en sus manos desde hace más de un año y que todavía no ha decidido cómo hacer público.
Sin embargo, esa cifra –adelantada por El País– no refleja toda la realidad. "Es el chocolate del loro", lamenta el responsable de la plataforma Recuperando, Jorge García, que recuerda al Gobierno que la Iglesia "lleva inmatriculando bienes a su nombre desde 1946". 
"Es imposible saber cuánto", recalca este activista aragonés, que ha conseguido, después de muchos años de pelea, que Aragón diera una cifra concreta: 49 en la capital (Zaragoza) y 2.023 en toda la comunidad. Aunque sin decir cuáles, ni por supuesto hablar de los inmuebles puestos a nombre de la Iglesia con anterioridad.
Y es que, si solo contáramos los bienes apropiados por la Iglesia católica desde 1978 (año de la proclamación de la Constitución española), la cifra se incrementaría por tres o por cuatro. Distintos expertos en Patrimonio consultados por este diario cifran en más de cien mil los inmuebles inmatriculados desde la instauración de la democracia.

"Se han 'afeitado' las cifras" 

"A mí no me gusta dar más cifras que las oficiales", apunta Jorge García, que no obstante ve "extraño" que el propio gerente de la Conferencia Episcopal, Fernando Giménez Barriocanal, admitiera el pasado año que los bienes inmatriculados rondarían los 40.000, y que una primera estimación elevaba los datos a entre 40 y 60.000. "Da la impresión de que se han 'afeitado' las cifras", denuncia el responsable de Recuperando.
Y es que, por el momento, las únicas cifras oficiales (el Gobierno no ha confirmado ni desmentido que el dato de 30.000 bienes sea real) son las que distintas asociaciones han arrancado en algunos territorios.
Así, la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Navarra ha conseguido que el Gobierno hable de 1.087 propiedades públicas anotadas entre 1998 y 2007, que casi se triplicarían si se tiene en cuenta el periodo en que estuvo en vigor la 'Ley Aznar'. 
Hace meses, la plataforma Recuperando anunció que había logrado documentar otros 1.500 registros anteriores a la reforma en el territorio foral, aunque, explicaban, en muchos casos una sola inmatriculación incluye varios bienes. En un mismo paquete se hablaba de parroquia, atrio, casa parroquial o huerto.
Sólo en la ciudad de León se registraron más de 2.000, y en la Iglesia vasca, apenas 530. En Córdoba, hasta 401 inmuebles, entre los que destaca la mezquita-catedral. Un templo registrado por 30 euros y que el nuevo alcalde de la capital andaluza ya se ha reunido con el obispo para confirmarle que el Consistorio no pone en duda la titularidad de la Iglesia.
Sea como fuere, lo cierto es que desde hace años, distintas plataformas en favor de la devolución de los bienes expropiados por la Iglesia denuncian el "negocio inmobiliario" de la institución católica en España, que tiene su máxima expresión en la inscripción a nombre de la Iglesia de todos aquellos terrenos, locales y edificios que considerara suyos, con la mera firma del obispo, que resulta tan válida como la de un notario. 
Algunos de esos bienes, con posterioridad, fueron vendidos para otros usos que no fueran meramente litúrgicos.
Una vez se conozca el listado de bienes puestos a nombre de la Iglesia, serán los posibles afectados, fundamentalmente ayuntamientos, pero también particulares, los que tendrían un registro oficial ante el que poder recurrir la titularidad del inmueble, cementerio o parque.

Batalla legal

A partir de ese momento comenzaría una batalla legal de difícil solución puesto que, en la mayoría de los casos, los bienes jamás estuvieron registrados oficialmente, de modo que el único papel oficial es el que pueda presentar el obispo de cada diócesis.
Esta es una de las razones por las que el Gobierno socialista aún no ha hecho público el listado de bienes, sin un informe jurídico anexo, en el que señalará las dificultades para la reclamación de propiedades, al tiempo que advierte de una posible parálisis del sistema jurídico español, sin olvidar los más que seguros recursos a la justicia europea. 
La Iglesia, que hace unos meses hablaba de "clima de desamortización encubierta", está preparada para una hipotética batalla legal.
Distintos expertos han apuntado que, una vez publicados los registros (si logra salvarse otro escollo, que es el de la Ley de Protección de Datos, a la que los Obispados podrían acogerse), tendría que verse qué instituciones o particulares podrían, llegado el caso, denunciar la titularidad de cada inmueble individualmente. 
"Nosotros no podemos hacerlo", apunta Jorge García, de Recuperando, que apunta a que debería ser cada Ayuntamiento, o particular, quien habría de intentar hacerlo. "Siempre y cuando tuviera algún título de propiedad anterior" lo cual, en el caso de los templos, se antoja sumamente complicado. 
Además, según la normativa, pasados dos años desde que el bien es registrado resulta casi imposible demostrar que la inscripción a favor de la Iglesia perjudicó a terceros.
Lo que sí podría plantear el Ejecutivo a la Iglesia sería negociar la titularidad de los más de 3.000 edificios reconocidos como 'Bienes de Interés Cultural', preservando el uso litúrgico y religioso de los inmuebles. Unos inmuebles que el Gobierno considera "bienes de dominio público" y, por lo tanto, falsas inmatriculaciones. 
La cifra es estimativa, teniendo en cuenta los datos de la propia Conferencia Episcopal, que en su última Memoria de Actividades afirmaba que "3.168 bienes inmuebles de interés cultural pertenecen a la Iglesia".
Entre ellos, 22 de los 44 bienes culturales declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, entre los que se encuentran varias catedrales. Hasta 31 de ellas, como ya adelantó eldiario.es, fueron nacionalizadas por el Gobierno de Niceto Alcalá Zamora en 1931, y ahora podrían volver a manos del Estado, tal y como sucede en Portugal o Francia.
En una respuesta de Justicia al diputado socialista Antonio Hurtado en la legislatura pasada, se avanzaba que "la Constitución española consagra los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los bienes de dominio público".
Esto quiere decir –afirmaba el Ministerio– que, "si a pesar del control por parte del Registrador, hubieran accedido a registro como bienes de propiedad privada bienes que efectivamente lo son de dominio público, deberá procederse a la correspondiente depuración física y jurídica". 
La decisión "correspondería a la Dirección General de Patrimonio del Estado y no al Ministerio de Justicia decidir si al Estado corresponde algún derecho sobre dichos inmuebles, sometido todo ello a la tutela judicial efectiva".
¿Qué bienes podrían verse afectados? Hasta 31 catedrales (entre ellas, la mezquita de Córdoba, o los templos mayores de San Sebastián, Valladolid, Granada o Málaga), u otros templos, como la Seo de Zaragoza o la Giralda de Sevilla. 
Del mismo modo, habría que valorar cuáles de esos 3.168 bienes calificados como 'de interés cultural' fueron puestos a nombre de la Iglesia entre 1998 y 2015, para posteriormente proceder, en su caso, a la rectificación de la inmatriculación. 
Junto a ellos, muchos de los 616 santuarios existentes en España (desde Covadonga a Guadalupe, pasando por Caravaca de la Cruz, Loyola, El Rocío o Torreciudad).

BlaBlaCar bate su récord con 30.000 plazas para Almería


ALMERÍA.- Los ‘modernos autoestopistas’ ya no se colocan al borde de las carreteras ni sacar a pasear sus dedos pulgares para encontrar a quien quiera llevarlos hasta sus destinos; ahora utilizan móviles o tabletas para reservar sus viajes con conductores que, al tiempo, ofrecen plazas libres en sus vehículos, recuerda La Voz de Almería.

Y la cuestión es que esta nueva modalidad de viaje está ganando adeptos con mucha rapidez desde que apareciera por Francia hace ahora trece años. Los datos lo ratifican: en España ya son más de cinco millones de usuarios, en Andalucía 1.671338 según los últimos datos estadísticos.

Almería y los almerienses no están siendo ajenos a este fenómeno y se calcula que cerca de 100.000 almerienses han utilizado en los últimos años la fórmula del coche compartido para realizar viajes desde o hacia la provincia

En los últimos días esas estadísticas han saltado por los aires porque para este final de semana y para la próxima, BlaBlaCar suma más de 30.000 plazas publicadas para viajar a Almería, lo que supone que miles de conductores que se desplazarán durante los próximos días a la provincia buscan compañía para compartir trayecto y gastos.

Las ofertas de plazas para viajeros llegan desde todos los puntos del país, pero con una especial relevancia de conductores de la Comunidad de Madrid y de Cataluña. Ofrecen sus vehículos para llegar hasta la provincia de Almería a cambio de compartir los gastos que se produzcan, ya sea carburante o peajes en las autopistas, por ejemplo.

Flexibilidad BlaBlaCar explica que la operativa es sencilla y, sobre todo, proporciona una gran variedad de fechas y lugares de partida, pero también de horarios ya que el usuario dispone de una amplia información de las horas a las que los propietarios de los coches saldrán de sus lugares de origen.

Elegidos origen, fechas y horarios del viaje, la empresa facilita el contacto con los propietarios que ofertan plazas en sus coches. El usuario puede además obtener información sobre los conductores, su experiencia, fiabilidad y otros datos antes de cerrar el trato con el conductor.

Aunque entre los objetivos de la empresa está el de crear una comunidad de confianza, en la que compartir coche es una práctica ‘fiable’, se han desarrollado algunas funcionalidades de seguridad, entre ellas la opción ‘solo mujeres’ ya que “algunas mujeres pueden preferir no viajar con hombres, especialmente en sus primeros viajes, tal y como lo indica nuestra experiencia”. 

Ese sistema puede ser utilizado tanto por parte de las conductoras como por las que buscan plazas

IU-Verdes Lorca lamenta que las bibliotecas de pedanías vayan a seguir abriendo sólo nueve horas a la semana


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha lamentado que el equipo de Gobierno municipal no haya ampliado el horario de apertura de las bibliotecas municipales que, para barrios y pedanías, seguirá siendo de tres horas durante tres días a la semana al menos hasta septiembre de 2020.

Martín también mostró su decepción porque el nuevo contrato de Servicios complementarios y auxiliares para el funcionamiento de la red municipal de bibliotecas de Lorca, con un presupuesto base de adjudicación de 55.652,06 euros, mejore en apenas 2.680 euros el formalizado en 2018 por el entonces gobierno municipal del PP.
La edil de IU explicó que la ampliación del horario de bibliotecas es una demanda histórica de su formación, que ha sido reivindicada en diferentes plenos municipales en los que siempre ha contado con el apoyo del PSOE cuando estaba en la oposición. También cuando en 2013 las bibliotecas de las zonas rurales de Lorca pasaron de abrir 16 horas semanales a nueve, dejando a la población sin servicio los lunes y los viernes.
Martín recordó que hace dos años los usuarios de la biblioteca de La Paca recogieron firmas para solicitar al Ayuntamiento más horas de apertura, lo que fue ignorado por el PP por lo que "esperamos que el PSOE muestre más sensibilidad a esta demanda vecinal".
La red municipal de bibliotecas y centros de lectura incluye las pedanías de Almendricos, Purias, Cazalla, Marchena, La Hoya, Tercia, La Paca y Zarcilla de Ramos y están gestionadas por una empresa murciana que, según Martín "no se caracteriza precisamente por pagar buenos salarios a sus trabajadores".
Por ello, Gloria Martín ha solicitado las mejoras presupuestarias necesarias para que en las pedanías se vuelva, al menos, al horario anterior a 2013. "Creemos que con un pequeño esfuerzo se puede contribuir a dotar de servicios culturales a nuestros pueblos, que sufren importantes carencias en esta y en otras materias".
Por último, la concejala de IU-Verdes también ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de crear, como mínimo, una nueva biblioteca con sala de estudios en la zona de La Viña y San José para evitar que los jóvenes de estos barrios tengan que desplazarse hasta el centro de la ciudad para hacer uso de este importante servicio.

Andalucía se opone a que los municipios ribereños entren en la comisión técnica de los trasvases

ALMERÍA.- La consejera andaluza de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, desfendió ayer que la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura mantenga su carácter técnico y, para ello, ha pedido a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que rectifique en su «decisión errónea» de incluir en este órgano «con voz y voto» a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía.

En un comunicado, Carmen Crespo ha rechazado así la decisión del Gobierno central al sostener que con la incorporación de ambos municipios «se pierde el carácter técnico de esta comisión, cuya función en velar por el cumplimiento de las normas de explotación del trasvase Tajo-Segura».
La consejera advierte de que esta medida del Ministerio puede conllevar que el agua procedente de este trasvase deje de llegar al Levante almeriense, «una zona con un marcado déficit hídrico, por lo que vamos a luchar por cada gota que llega a Andalucía», ha remarcado.
Al igual que ya ha anunciado la Región de Murcia y la Comunitat Valenciana, la consejera de la Junta de Andalucía aseguró que llevará a los tribunales a la Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura en el caso de que el Ministerio de Transición Ecológica no dé marcha atrás en su decisión.