jueves, 22 de marzo de 2018

IU-Verdes condena el voto de los diputados nacionales del PP contra el indulto al poblado de Puntas de Calnegre


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha condenado el voto en contra de los diputados del Partido Popular a una proposición no de ley que tenía como finalidad indultar al Poblado de Puntas de Calnegre. La votación fue planteada en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y en ella participaron, con su voto negativo, dos parlamentarios murcianos de este partido, Teodoro García y Ascensión Carreño.

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, se ha escudado en un "error" en la votación ya que, en principio, la intención de los populares era "abstenerse". En cualquier caso, para Izquierda Unida cualquiera de las dos posiciones refleja el "nulo" peso político del primer edil "quien no ha sido capaz de imponer a sus compañeros de partido la posición del Ayuntamiento de Lorca, favorable al mantenimiento del poblado".
Martín ha pedido a García y a Carreño den la cara y ofrezcan una explicación sobre lo que IU considera una "traición" a los afectados que llevan décadas luchando por el mantenimiento del poblado. "Si ni siquiera son capaces de saber lo que hacen cuando aprietan un botón no son dignos de representar a los ciudadanos", ha asegurado.
Al respecto, la edil de IU-Verdes resaltó la "incongruencia" del PP, un partido que no defiende el interés de los pequeños propietarios de un poblado que "no estorba a nadie y da cobijo y servicios al visitante de las calas y acantilados de Calnegre" y que, al mismo tiempo, desprotegió el parque regional para convertir lo mejor del litoral murciano "en un espacio privado, inaccesible a la mayoría, con el que pretendían hacer millonarios a unos cuantos mientras destruían el medio natural". 
"Es el mismo partido que consiente roturaciones ilegales y la contaminación masiva de nuestra costa porque es lacayo del poder económico y azote de los débiles", dijo Martín.
El conflicto que mantiene en vilo a los habitantes de Puntas de Calnegre surge tras un deslinde aprobado por orden ministerial en 1977, ratificado en 2005 por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en época del PSOE, y recurrido sin éxito por los vecinos y el Ayuntamiento en varias instancias judiciales que aseguran que el poblado pesquero invade el dominio público marítimo-terrestre y debe ser desmantelado.

También C's

Ciudadanos ha sumado el rechazo de los diputados del PP por Murcia a indultar al poblado costero lorquino de Puntas de Calnegre “a una ya extensa lista de desprecios y agravios a los ciudadanos a los que dicen representar, en la que destacan bochornos tan notables como las votaciones para eliminar los aforamientos o el ‘tasazo’ a los regantes”. 
El diputado naranja José Luis Martínez ha asegurado que “los congresistas del PP pierden la murcianía en cuanto llegan a las moquetas del Congreso, sobre las que se convierten en fieles peones del partido que los colocó a dedo en las listas, olvidándose del interés de los murcianos a los que dicen representar, olvidando también incluso de lo que votaron en la Asamblea Regional o en el propio Ayuntamiento de Lorca”.
Ciudadanos votó a favor de la propuesta para salvar el poblado de Puntas de Calnegre, y de hecho logró introducir y ver aprobada una enmienda para modificar el anexo de la ley 2/2013, incluyendo así al poblado entre la docena de núcleos ‘indultados’ por ser áreas de viviendas históricamente consolidadas. 
Martínez lamentó que el problema “esté y siga enquistado debido sobre todo a que tanto PP como PSOE han usado a los vecinos como munición en una guerra partidista”. El congresista de C's ha querido recordar que fueron los socialistas los que más empeño pusieron en la demolición del poblado durante la etapa de González Tovar como delegado del Gobierno y de Francisca Baraza como responsable de Costas. 
“Al final, como en tantos otros temas clave para la Región, la batalla entre los partidos de la vieja política ha aplazado las necesarias reformas o soluciones, porque por encima de éstas están siempre sus intereses como partidos”, ha lamentado Martínez.

Finalmente el PSOE

La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar lamenta que la iniciativa propuesta por el Grupo Parlamentario Socialista para indultar el poblado de Puntas de Calnegre no saliera adelante por el voto en contra del PP y la abstención de Podemos en el Congreso de los Diputados.
En el día de ayer, una delegación de vecinos se desplazó hasta el Congreso de los Diputados, acompañados por Diego José Mateos y Marisol Sánchez Jódar, para asistir al debate de la proposición no de ley que defendió la diputada María González Veracruz en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Los socialistas lamentan que el Partido Popular, con su indecisión y con la incoherencia de votar una cosa en Lorca y otra en el Congreso, alargue la incertidumbre en la que viven los vecinos de Puntas de Calnegre desde hace años.
El PSOE, preocupado por la situación que viven los vecinos de Puntas de Calnegre, no cejará su empeño y volverá a dar una nueva oportunidad parlamentaria para que el Partido Popular rectifique su postura y demuestre si, realmente, está con los vecinos de Puntas y por salvar el poblado, o no.
Este 21 de marzo, el PSOE llevó hasta el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para indultar al poblado de Puntas de Calnegre. Esta iniciativa perseguía que el Gobierno verificara si el poblado de Puntas reúne las condiciones legales para ser indultado, como sí lo fueron otros 12 núcleos costeros que fueron "salvados de la pala" con la reforma de la ley 2/2013.
Desde el PSOE insisten en que todas y cada una de las sentencias judiciales a las que se acoge el Partido Popular para justificar su voto contario a indultar a las viviendas de Puntas de Calnegre "son anteriores al nuevo marco normativo de 2013", por lo que esa nueva ley, que sirvió para indultar a 12 poblados similares, o incluso en peor situación, debería servir perfectamente para dar una solución legal al poblado de la costa lorquina.
Desde el PSOE insisten en que se trata de una cuestión de "justicia e igualdad". Los socialistas lorquinos siguen sin comprender por qué, en base a la actual ley de costas, sí se indultaron a más de 120.000 viviendas de otros núcleos costeros y se quedaron fuera las escasas 26 viviendas de Puntas de Calnegre.
Por eso, desde el PSOE aseguran que no van a bajar los brazos y volverán a llegar hasta el Congreso y "hasta donde sea necesario" para encontrar una solución legal al poblado de Puntas. En este sentido, anuncian que como próxima iniciativa, solicitarán que en el Congreso copia de los expedientes que se utilizaron para el indulto de los otros 12 núcleos.

La ausencia de C's y la abstención de 'Cambiemos' y 'Ahora Murcia' impide otorgar la Medalla de Oro a la Cofradía del Rescate

MURCIA.- La Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza no podrá recibir la Medalla de Oro de la Ciudad de Murcia porque no ha contado con el respaldo necesario.

La ausencia del Portavoz de Ciudadanos, que en esos momentos había abandonado el Pleno para atender a los medios de comunicación, y la abstención de Ahora Murcia y Cambiemos, provocó que el expediente no reuniese los 23 votos necesarios para salir adelante, al contar con los 12 del PP, 6 del PSOE y el concejal no adscrito Javier Trigueros, además de los 3 ediles restantes de Ciudadanos.
El concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, Jesús Pacheco, lamentó que no haya salido adelante la distinción a una hermandad que se fundó en 1941, aunque su origen se remonta al siglo XVII. La cofradía cumple este año 75 procesionando en la Semana Santa de Murcia y su expediente de concesión de la Medalla de Oro 'había recibido multitud de adhesiones por parte de los ciudadanos y colectivos, que ahora se verán defraudados', subraya Pacheco.
'Nuestra intención era reconocer su vinculación religiosa, histórica y cultural con la ciudad, cuyas calles recorre cada Martes Santo con devoción, fe y tradición, contribuyendo activamente al esplendor de nuestra Semana Santa de Murcia, declarada de Interés Turístico Internacional'.

La ministra Tejerina pone fecha al próximo trasvase desde el Tajo: a partir del 1 de abril


MADRID.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha admitido que el Gobierno tiene previsto autorizar un nuevo trasvase del Tajo al Segura a partir del 1 de abril, una vez que se reúna la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura y si se superan los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada.

"No será en Semana Santa y tendrá que ser siempre como consecuencia de una propuesta de la comisión técnica que se reúne el día 1 de cada mes", ha indicado Tejerina en una entrevista en la Ser
Según ha explicado la ministra, "se evaluarán la situación de los embalses y si están por encima de 400 hectómetros y lo estima la comisión, se autorizará un nuevo trasvase".
La titular de Agricultura y Medio Ambiente ha indicado que el Gobierno "cumple la ley" con "transparencia y absoluta objetividad" y ha insistido en que se dejarán "400 hectómetros en la cuenca y todo lo que esté por encima se procederá al trasvase".
El último trasvase que se realizó desde los embalses Entrepeñas-Buendía (Tajo) al Segura fue el 10 de mayo de 2017, por un total de 7,5 hectómetros cúbicos, ya que después de esa fecha los embalses bajaron de los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada.

Las nuevas hipotecas suben casi un 10% durante enero en la Región

MURCIA.- Las hipotecas sobre viviendas constituidas en la Región de Murcia han subido un 9,7 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2017, un incremento superior al de la media nacional, que aumentó un 9,2 por ciento, con un total de 769 operaciones realizadas, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Murcia fue la Comunidad Autónoma que registró el séptimo mayor aumento por comunidades junto con Baleares, sólo inferior al registrado por Castilla-La Mancha (25,2 por ciento), La Rioja (22,7 por ciento), Galicia (16,6 por ciento), Comunidad Valenciana (15,2 por ciento), Andalucía (14,6 por ciento) y Cataluña (13,6 por ciento).
El capital que se prestó en Murcia aumentó un 7,4 por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 58,9 millones de euros, mientras que el capital prestado para la constitución de hipotecas sobre viviendas subió un 17,8 por ciento a nivel estatal.
En tasa mensual, las hipotecas sobre viviendas subieron un 61,9 por ciento, el segundo mayor incremento por comunidades autónomas, sólo inferior al registrado por Cataluña (63,4 por ciento), frente a la subida del 44 por ciento de la media nacional.
Durante enero, se constituyeron en Murcia 1.086 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas). Así, 100 fincas eran rústicas con un capital de 12,7 millones y 986 urbanas con un capital de 90,9 millones (769 viviendas, 7 solares y 210 otras urbanas).
Respecto a las cancelaciones, ese mes se cancelaron registralmente un total de 1.640 hipotecas, de las que 1.023 correspondieron a hipotecas canceladas sobre viviendas, 109 sobre fincas rústicas, 478 a otras urbanas y 30 sobre solares.

Se activan alertas en toda la Región por fuertes vientos para este sábado

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meterreología (Aemet) activó este jueves los avisos amarillo y naranja en toda la Región por las fuertes rachas de viento que se esperan este sábado. En concreto, el Altiplano y el Noroeste estarán en aviso naranja el día 24 de las seis de la mañana a las seis de la tarde, cuando el aviso descenderá a amarillo. 

En estas zonas, las rachas de viento podrán alcanzar los 90 km/h. A partir de las 18.00 horas, la alerta descenderá a amarillo
En el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y la Vega del Segura, así como el Campo de Cartagena y Mazarrón, estará activo el aviso amarillo por fuertes vientos con rachas máximas de 80 km/h y 70 km/h, activas desde 6.00 horas a las 20.00 horas. Además, todo el litoral de la Región estará en aviso amarillo por fenómenos costeros, con vientos del oeste de fuerza 7.
Respecto a la previsión del tiempo, para el viernes la Aemet prevé cielos poco nubosos tendiendo a nubosos o cubiertos, temperaturas en ascenso generalizado, localmente notable y vientos de componente oeste con intervalos de fuertes. 
El sábado, por su parte, la Aemet prevé cielos nubosos o cubiertos a primeras horas, con precipitaciones ocasionales que remitirán a lo largo de la mañana, quedando los cielos con intervalos nubosos el resto del día. 
Las precipitaciones serán más intensas y frecuentes en el Noroeste, donde persistirán en las sierras hasta la tarde. La cota de nieve bajará hasta los 800 o 1000 metros por la mañana, subiendo a 1300 metros por la tarde. 
Las temperaturas mínimas estarán en ascenso, con heladas débiles en el Noroeste; máximas en descenso generalizado. Los vientos serán del noroeste aumentando a fuertes, con rachas muy fuertes en amplias zonas, que pueden alcanzar localmente los 90 km/h.

La Región y otras cinco se reparten 30 millones del plan de empleo agrario 2018

SEVILLA.- Las zonas rurales deprimidas de Murcia, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Comunidad Valenciana se repartirán 30,29 millones de euros del programa de fomento de empleo agrario (Profea) -antiguo plan de empleo rural (PER)-, de los 224,8 aprobados por el Gobierno para toda España.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social aprobó ayer la distribución autonómica y provincial de los fondos, informó este jueves en un comunicado que detalla que del total, 153,6 millones están asignados a Andalucía y 40,8 a Extremadura.
Los fondos del Profea se destinan a 29 provincias; todas las provincias andaluzas y extremeñas, y otras 19 de las denominadas zonas rurales deprimidas en las comunidades citadas.
El Ministerio incrementó el 1 % de los fondos destinados al programa, que supondrá un aumento total de 2,2 millones de euros respecto al año pasado y más de 166.000 contratos de trabajo.
Los fondos para el Profea han pasado de 216,1 millones en 2012 a 224,8 millones en 2018, según el Ministerio, que subrayó que "nunca antes un Gobierno había destinado tantos fondos para la ejecución de un Programa vital para empleo en las zonas rurales de Andalucía, Extremadura y de las zonas deprimidas".
Desde 2012 hasta 2017 el Gobierno ha destinado al Profea un total de 1.303 millones, que han generado 855.769 contratos de trabajo en Andalucía, Extremadura y en las zonas rurales deprimidas, según el Ministerio de Empleo.
Este programa persigue corregir los desequilibrios económicos de las zonas rurales de Andalucía, Extremadura y las zonas rurales deprimidas, y paliar el problema de los trabajadores del sector agrario, principalmente en momentos en los que hay un cese de la actividad en el campo.
Con este objetivo, el programa subvenciona la realización de proyectos de interés general y social, en el ámbito de la colaboración con las corporaciones locales.
El reparto de fondos fue consensuado y ratificado en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Programa de Fomento de Empleo Agrario y de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo sobre Política de Inversiones y Empleo Agrario.
Esta reunión de ambas comisiones está integrada por el Director General del SEPE, representantes del organismo autónomo, las organizaciones sindicales (CCOO-Industria y FICA-UGT) y las organizaciones agrarias (ASAJA y COAG).

En Murcia los síntomas de recuperación en la Construcción han sido inferiores respecto a los del ámbito nacional

MURCIA.- Tras una crisis que ha durado más de nueve años en el ejercicio 2017 se han observado síntomas de recuperación en el sector de la Construcción, según informa la Federación Regional del sector (Frecom). No obstante, la patronal murciana hizo este jueves, durante su Asamblea General Ordinaria, un llamamiento a la prudencia, ya que en la Región "estos síntomas de recuperación han sido inferiores respecto a los del ámbito nacional".

Según los datos estadísticos de Seopan, en el conjunto del Estado español la licitación pública fue un 39,5% superior alcanzando la cifra de 12.894.000.000 euros.
Por administraciones, en el conjunto del Estado español, la administración local licita un 56,8% más, las administraciones autonómicas licitan un 38,6% más y la Administración General del Estado es la que menos incrementa las cifras de licitación respecto a 2016 con un 22,4%.
En la Región, la cifra de licitación pública de 2017 fue de 303.463.000 euros, un peso del 2,36% en la licitación del conjunto del Estado Español (en 2016 fue del 1,8%) y una variación positiva del 78,54% respecto a 2016.
En 2017 la Administración central licitó en la Región un 331,60% más que en 2016 (136.911.000 euros), la Administración autonómica incrementó su licitación en un 44,30% (99.566.000 euros) y la Administración local licitó un 3,27% menos que en 2016 (66.986.000 euros).
Frecom concluye que la Administración central es la que más ha licitado y la local la que menos, "pero esta última es la única que en los dos ejercicios anteriores ha mantenido un cierto nivel de licitación con variaciones positivas frente a las caídas de la administración central y la autonómica".
"Hay que señalar que los incrementos de licitación del Estado y la Comunidad Autónoma que ahora observamos coinciden con obras relativas a infraestructuras que se vienen demandando durante años y que se hacen efectivas cerca del periodo electoral", señala.
Por lo que respecta al sector privado, la Federación indica que, según los datos del INE, la compraventa de viviendas ascendió a 13.187 en 2017, lo que supone un 12,4% más que en 2016. Los visados de dirección de obra nueva fueron 2.233, un 14% más que el año anterior, según el Ministerio de Fomento, mientras que los certificados de fin de obra fueron 641 en 2017 frente a 1.067, lo que supuso un descenso de 39,9% frente al aumento del 36,1% que experimentó el conjunto nacional.
En cuanto a los datos del paro en construcción, los datos del SEF indican que en 2017 el año empezó con 11.267 y terminó con 9.572 parados, lo que supuso un descenso del 17,5 %. Por su parte, el número de ocupados ascendió a 26.100, un 31% más.
Sin embargo, desde Frecom llaman a la prudencia, ya que observan "variaciones positivas respecto al ejercicio anterior pero son variaciones sobre cifras pequeñas. Además son, en la mayoría de los casos, inferiores a las variaciones del sector en el conjunto del territorio nacional", afirman.
Ante estos datos, la Federación solicita al Gobierno regional "una inversión real y comprometida mediante una eficiente ejecución, la provisión eficiente de infraestructuras y equipamientos a través del desarrollo de planes estables de inversiones a 10 o 15 años, al margen de ciclos electorales, desarrollos urbanísticos que provean a los promotores de suelo finalista; medidas normativas y de legislación urbanística eficaces, medidas fiscales que favorezcan o no graven excesivamente la promoción y un desbloqueo de la financiación, la profesionalización del sector a través de la formación y la cualificación; unas reglas de juego claras y con la suficiente seguridad jurídica".
"En este sentido reconocemos y queremos agradecer el esfuerzo que se está haciendo a través de la simplificación administrativa y la futura Ley de aceleración de la transformación del modelo económico regional para la generación de empleo estable de calidad. Tenemos una magnífica oportunidad de hacer las cosas bien", reclaman, a la vez que celebran las inversiones previstas en la Región, entre ellas el Arco Norte, RM1, tercer carril entre Crevillente - Alhama y el soterramiento del AVE.

La criminalidad subió en la Región un 2,7% durante el año pasado


MURCIA.- La criminalidad en la Región de Murcia a lo largo de 2017 experimentó un crecimiento del 2,7% con relación al año anterior, al pasar de 51.309 casos a 52.690, según se recoge en los datos facilitados por el Ministerio del Interior.

Entre las infracciones penales cometidas en los distintos municipios destaca la subida de los homicidios y asesinatos consumados, que pasan de doce a catorce, y aquellos que quedaron en grado de tentativa, que suman 31 frente a los 22 de 2016.
Los delitos de lesiones también subieron, ya que de los 592 de 2016 se pasó a 604 en 2017, registrándose también un aumento de los delitos contra la libertad sexual, que suben un 3,2% al situarse en 391, cuando el año anterior sumaron 379.
También se registra una subida, del 5,9%, en los robos, al pasar de 6.568 a 6.956, y en los delitos contra la salud pública, que suben un 11% al elevarse en 2017 a 293, cuando en 2016 sumaron 264.
Por el contrario, en los hurtos se experimenta una disminución, ya que de 15.735 casos en 2016 se pasa a 15.261 en 2017.
Por municipios, el de Murcia contabilizó 18.929 infracciones penales, cuando en 2016 sumaron 18.033, lo que supone un incremento del cinco%.
Las agresiones sexuales pasaron de ocho a once, con un incremento algo superior al 37%, y los robos, de 680 a 714, con una subida del cinco%.
En cuanto a Cartagena, se contabilizaron cinco homicidios y asesinatos, cuando en 2016 no registró ninguno; mientras que las agresiones sexuales subieron un 125%, hasta situarse en nueve casos, y los delitos contra la salud pública, un 61,8%, al sumar 55 casos, frente a los 34 de 2016.
Lorca no registró ningún homicidio o asesinato el año pasado, cuando en 2016 se produjo un caso, mientras que se contabilizó una agresión sexual, cuando en 2016 no se había denunciado ninguna.
En cuanto a otros delitos, la Ciudad del Sol vio incrementados los robos, con una subida del 26,1%, ya que los 211 cometidos en 2016 pasaron a 266, mientras que, por el contrario, descendió el número de delitos contra la salud pública en un 38,5%, al bajar de 26 a 16.

La Federación de Municipios de la Región pide una ley de financiación local «justa y solidaria»


ALCANTARILLA.- El presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), Joaquín Hernández, ha reivindicado al Ejecutivo regional una Ley de Financiación Local "justa y solidaria", ya que "tiene que asumir el compromiso del 100% de las cuotas del Consorcio de Extinción de Incendios de los municipios de menos de 20.000 habitantes".

En el transcurso de su Asamblea General Ordinaria en Alcantarilla, en el Centro de Participación Ciudadana y en el Museo de la Huerta de Alcantarilla, para continuar con la política de abrir la FMRM a los municipios y acercar la institución a los ayuntamientos, se han tratado aquellos temas de interés que se trabajan en la Federación en los últimos meses.
Se centran, fundamentalmente, en la reivindicación de una Ley de Financiación Local para que los ayuntamientos participen en los tributos de la Comunidad, entre otras necesidades y propuestas al Gobierno regional.
Así, el encuentro ha estado presidido por el presidente de la Federación de Municipios, Joaquín Hernández; el alcalde de Alcantarilla y miembro de la Comisión Ejecutiva de la FMRM, Joaquín Buendía, que ha acogido y recibido al resto de la Asamblea en su municipio, y el director general de Administración Local, Manuel Durán, en representación de la Comunidad.

Aprobación del presupuesto para 2018

También se ha procedido a la aprobación del presupuesto para 2018, que asciende a un total de 781.000 euros y supone el saneamiento económico de la Federación con una reducción del 65% de la deuda; los convenios y relaciones con otros organismos e instituciones y el programa de formación de la FMRM.
El presidente de la Federación de Municipios ha manifestado al director general de Administración Local la necesidad de que el Gobierno regional asuma el compromiso del 100% de las cuotas del Consorcio de Extinción de Incendios de los municipios de menos de 20.000 habitantes, y así han acordado los alcaldes que Hernández asuma la responsabilidad de negociar con la Comunidad la forma de realizar esta financiación.
En cuanto a financiación local, el presidente de la FMRM ha manifestado su agradecimiento a los cuatro grupos parlamentarios en la Asamblea Regional por el entendimiento que han demostrado al firmar una moción conjunta para la constitución de una ponencia que estudie y analice la participación de los ayuntamientos en los tributos de la Comunidad.
En este sentido, ha resaltado que "la financiación local ha sido y es nuestro reto principal, ya que prestamos servicios que no nos son propios y por los que no recibimos financiación. Y urge la complicidad de todos: grupos parlamentarios, administración local y regional para garantizar una ley justa y solidaria". Y es que, denuncia, "los ayuntamientos están asumiendo competencias impropias que suponen aproximadamente el 30% de sus presupuestos, sin la financiación necesaria".
Durante el encuentro, se ha trasladado a los alcaldes la información relativa a la reunión mantenida el pasado 27 de febrero en la Federación Española de Municipios y Provincias con el objeto de instar al Gobierno central y al Ministerio de Hacienda a permitir que los ayuntamientos puedan reinvertir el superávit de las corporaciones locales.
En la Región de Murcia, un total de 39 ayuntamientos, de los 45, podrían beneficiarse de estas medidas, ya que han cerrado el ejercicio con beneficios que ascienden a un total de 140 millones de euros que podrían invertirse en mejoras en los municipios.

Defensa de políticas municipales

El trabajo de la Federación se ha centrado también durante este año en la defensa de políticas municipales que benefician a los ayuntamientos de la Región a través de la firma de varios convenios y acuerdos con otras instituciones.
Como los suscritos para la puesta en marcha de la 'Escuela de Salud Regional', el firmado para la participación en la mediación hipotecaria, con la Comunidad, y la puesta en marcha de la Mesa General de la Administración Local, entre otros.
Asimismo, en este tiempo se ha recuperado el espíritu de la Federación y se ha abierto ésta a la sociedad, a los ayuntamientos y a los medios de comunicación. Convirtiéndose, además, en interlocutores de los ayuntamientos frente a otras administraciones y organismos y en aquellos foros de interés municipal.
También se han puesto en marcha nuevos servicios como el asesoramiento económico a ayuntamientos y sobre proyectos europeos. Pero se sigue trabajando para ampliar las áreas de trabajo en 2018.
El programa de formación, una de las insignias de la FMRM y que se realiza desde 1995, ha sumado un total de 19.580 empleados locales que han pasado por alguno de los más de 1.000 cursos que se han realizado. Concretamente, este año se han recuperado cifras y niveles de los mejores años, con 39 cursos impartidos y más de 1.100 alumnos.
La FMRM también ha manifestado su compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y con la Agenda 2030, que "tiene que formar parte y estar implantados en todas y cada una de las políticas de forma transversal", tal y como ha destacado Hernández.

Adhesiones y propuestas

Por último, la FMRM ha aprobado una serie de adhesiones y ha instado a los ayuntamientos a sumarse a diversas propuestas: la Declaración de Sevilla para 'El Compromiso de las Ciudades por la Economía Circular'; '#CohesionAlliance' por la cohesión económica, social y territorial después de 2020; a la candidatura de del Festejo de los Caballos del Vino como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco; y a la candidatura del Bordado Lorquino de Semana Santa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco; además de a la candidatura de las tamboradas de Mula, Jumilla y Moratalla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.
El presidente de la FMRM ha agradecido al alcalde de Alcantarilla su recibimiento y acogida y le ha felicitado por el trabajo realizado en el Museo de la Huerta por el mantenimiento de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra. Así, tras el encuentro, se ha realizado una visita a las instalaciones del mismo con motivo del 50 aniversario del Museo que se celebra este año.

Los agricultores murcianos reciben 37 millones del Fondo Europeo Agrícola hasta marzo

MADRID.- Los pagos acumulados de la Política Agraria Común (PAC) a cargo del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) en lo que va de ejercicio 2018 -del 16 de octubre de 2017 al 29 de febrero- suman 4.159,65 millones, un 74,03 % de lo pagado en el ejercicio anterior, y en el caso de Murcia llegan a 37 millones.

Así lo recoge el último informe mensual (a febrero de 2018) del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) sobre los pagos del Feaga, en el que se han contabilizado los cinco primeros meses del año fiscal 2018, que discurre desde el 16 de octubre del 2017 hasta el 15 de octubre próximo.
De esos 4.159 millones, resalta el importe abonado al Régimen de Pago Básico -2.376,70 millones de euros- y el pago a prácticas beneficiosas para clima y medio ambiente (1.221,85 millones).
Les siguen en importancia los pagos correspondientes a la "ayuda asociada voluntaria" (300,16 millones) y al régimen de pequeños agricultores (114,34 millones).
Desde que se inicio este ejercicio, Castilla y León, Aragón, Navarra, Extremadura, Andalucía, Galicia, Cataluña y Asturias han pagado más del 74,03 % del importe desembolsado por cada una de ellas durante todo el ejercicio anterior.
Por debajo de la media, se sitúan Castilla-La Mancha, Cantabria, Baleares, País Vasco, C. Valenciana, Madrid, La Rioja y Canarias -que han pagado entre el 73,35 % y el 32,80 %- y Murcia y el FEGA, con pagos situados en el 30,66 % y 16,66 %, respectivamente.
Los pagos Feaga relativos únicamente al mes de febrero ascendieron a 106,83 millones de euros.
En cuanto al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), desde el inicio de este ejercicio y en relación con el Gasto Público Total (GPT) recogido en los programas de desarrollo rural para el período 2014/20, los pagos realizados a 28 de febrero se fijaron en 734,97 millones de euros.

La Asamblea Regional advierte a la Fiscalía del «riesgo» de inundaciones en 'Camposol'

CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado hoy por unanimidad un dictamen, que será remitido a la Fiscalía y al Tribunal de Cuentas, sobre las "graves deficiencias" detectadas en 3.740 viviendas de la urbanización Camposol y el "riesgo" para las personas y los bienes del encauzamiento y entubamiento de la rambla de Los Aznares.

El texto elaborado tras los trabajos de la ponencia parlamentaria sobre este residencial considera "inadmisible" que las administraciones "no hicieran nada" para impedir esta situación, por lo que remitirán a Fiscalía el documento por si detectan posibles actuaciones ilegales de los cargos políticos.
En el apartado de conclusiones, los cuatro grupos han consensuado que hay "graves problemas" de movilidad y habitabilidad creados a los residentes de los sectores B, C, D y F, que han provocado un "profundo deterioro" en algunas zonas y un "déficit de infraestructuras básicas".
El documento ha puesto el foco en que el Ayuntamiento de Mazarrón, la Comunidad Autónoma y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) "permitieron y transigieron" con la ejecución de obras no contempladas en los instrumentos de planeamiento.
Los grupos han alertado de que hay dos informes que evidencian que el estado actual de la rambla de Los Aznares, entubado en un tramo de 1,5 kilómetros, implica un "riesgo cierto para los bienes y las personas".
El dictamen recomienda la creación de una mesa en la que se sienten las tres administraciones para planificar, coordinar y ejecutar las medidas necesarias para legalizar la urbanización adecuando el Plan General de Ordenación Urbana de Mazarrón, que es la "menos mala de las soluciones".
El dictamen también pide al Ayuntamiento de Mazarrón a que, con el visto bueno de la CHS, que reponga el cauce de la rambla de Los Aznares invadido por la urbanización, así como que el organismo de cuenca deslinde el Dominio Público Hidráulico.
En el pleno de hoy también se ha dado luz verde, con el apoyo del PSOE y Ciudadanos, a una moción del PP en la que pide al Gobierno español que ponga en marcha un Plan Nacional de Infraestructuras Hidráulicas, que sea un instrumento de coordinación entre todos los planes hidrológicos de cuenca y sirva para trasvasar los recursos hídricos entre regiones.
Además, Podemos ha recibido el respaldo del resto de grupos a una iniciativa para que el Gobierno regional analice los suelos donde estaba situada la antigua balsa minera Jenny y, en el caso de que el resultado sea positivo, se proceda a su descontaminación.
Por su parte, ha salido adelante por unanimidad una moción del PSOE en la que solicita a la Confederación Hidrográfica del Segura que garantice la asignación exclusiva de agua a un precio asequible para el sector ganadero de la Región, así como otra de Ciudadanos para que el Ejecutivo murciano redacte un anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Huerta de Murcia.
Finalmente, el hemiciclo ha apoyado por unanimidad la iniciativa del PP para que los Proyectos de Investigación y Actuaciones Arqueológicas del Gobierno regional incluyan fondos para la investigación y las actuaciones arqueológicas en el yacimiento paleolítico de Cueva de Los Aviones (Cartagena).

La alcaldesa de Cartagena llevará al Pleno de abril los presupuestos de 2018

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, informó este jueves en una comparecencia improsivada ante los periodistas durante el Pleno celebrado en el Palacio Consistorial, de que la sesión ordinaria de abril abordará la aprobación de los presupuestos municipales de 2018. 

Castejón hizo este anuncio después de que PP, MC y Ciudadanos aprobaran la moción para obligar a la primera edil a negociar unas cuentas alternativas al borrador que ella ya tiene preparado. Los tres grupos de la oposición se aliaron para que se cree una mesa de trabajo que presidiría la ex edil de Hacienda Isabel García, de Movimiento Ciudadano. 
La alcaldesa se negó a admitir esa posibilidad: "No voy a consentir que la oposición me haga el presupuesto", señaló Castejón. "Si quieren ejercer como gobierno, que me presenten una moción de censura", añadió. 
El plan del equipo de Gobierno municipal es convocar la comisión de Hacienda previa al Pleno para llevar el texto ya preparado y aceptar la negociación de enmiendas de la oposición, no un proyecto alternativo.
Si el presupuesto no sale aprobado en abril, Castejón se declaró dispuesta a seguir negociando. Mientras tanto, gobernará con un presupuesto prorrogado, el del año 2017, sujeto a modificaciones a través de la Junta de Gobierno Local.
Además, Castejón espera una inminente decisión del Ministerio de Hacienda para hacer esas modificaciones de presupuesto con mayor libertad y poder disponer del superávit del año pasado (unos 11 millones de euros) para hacer inversiones, además de pagar deuda.

El Ayuntamiento de Totana pide a la Universidad Autónoma de Barcelona que le repare la 'Casa Argárica'

TOTANA.- La Junta Local de Gobierno aprobó la propuesta del concejal de Yacimientos Arqueológicos, Juan José Cánovas, por la que se insta a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) a realizar los trabajos de subsanación en la Casa Argárica, situada en el yacimiento de La Bastida, en los plazos y directrices contemplados en el informe del arquitecto municipal.

El Ayuntamiento suscribió un convenio de colaboración con la UAB para la construcción de la réplica de una vivienda argárica en el yacimiento de La Bastida en virtud de una subvención de la Comunidad Autónoma, por lo que se financió con 31.000 euros.

La compañía yeclana 'Graphenano' se vincula al Parque Científico de Alicante

ALICANTE.- Las compañías QuixMind y Graphenano, esta última de Yecla, firmaron el contrato de vinculación con el Parque Científico de Alicante, con lo que se eleva a quince el número empresas que forman parte de este complejo hasta la fecha. La rúbrica se celebró en el despacho de la vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro.

El acto contó con la presencia del director de la Fundación Parque Científico de Alicante, Joaquín Marhuenda, así como de Tomás Hernández, de QuixMind, y José Antonio Martínez y Martín Martínez, de Graphenano.
Esta última empresa, fundada en 2012, tiene su sede central en Yecla (Murcia) y oficinas comerciales en Múnich (Alemania), Texas (Estados Unidos), Tijuana (México) y Tokio. Y trabaja en el desarrollo de nuevas aplicaciones de grafeno.
El grupo cuenta con más de diez filiales que aplican el grafeno en hormigones, baterías, pinturas y prótesis dentales, entre otros materiales y soportes. 
QuixMind, firma de base tecnológica (EBT) constituida en la UA en 2017, centra su actividad principal en el diseño de vehículos autónomos (AMR) para uso industrial y transporte de pasajeros.

La Plataforma Pro-Soterramiento dice que 'Adif' discrimina a Murcia al permitir la estación provisional del AVE fuera de Almería

MURCIA.- La Plataforma Pro Soterramiento tacha de «discriminación» y «trato vejatorio» que Adif justifique una estación provisional en Huércal de Almería, a 7 kilómetros de la capital, mientras entierra las vías en el barrio de El Puche cuando no contempla esa opción en el caso de Murcia, donde se niega a usar temporalmente la de Beniel mientras duran las obras.

 «Solo tiene una explicación: que en Almería sus gobernantes defienden a sus ciudadanos y el Ministerio se ha visto obligado a atender a sus demandas», dice la Plataforma. 
Añade que en Murcia «Fomento hace y obra según sus intereses, con un Gobierno regional sumiso y lacayo y un alcalde que no defiende a sus ciudadanos», y los vecinos son «criminalizados y multados».

El turismo que llega multiplica por cuatro el consumo de agua

MADRID.- El turismo y el agua tienen una relación de peso. El año pasado España fue el segundo país del mundo más visitado, con la llegada de 82 millones de extranjeros, cifra récord. “El 85% de los turistas internacionales va a lugares donde escasea el agua y, además, casi se concentra en la época estival”, comenta Gonzalo Delacámara, director académico del Foro de la Economía del Agua a Cinco Días.

“Son datos que la economía celebra –la actividad turística aporta el 12% del PIB a nivel nacional–, pero son pocos los límites que existen de cara la sostenibilidad”, subraya Delacámara. Las cifras de consumo son reveladoras: “Un turista gasta entre tres y cuatro veces más que el residente: entre 300 y 400 litros al día”, añade.
Delacámara habla de un “problema estructural”. 
“La lluvia de los últimos días no es la solución. La sequía es una manifestación aguda de un problema crónico que se ha acentuado con el cambio climático. Hay déficit de agua para atender las necesidades presentes y futuras”, asegura.
El sector turístico es consciente y hace tiempo que ha tomado medidas. “Existe concienciación con el tema de la sostenibilidad porque la realidad es que genera ahorro económico, dice Óscar Alonso, del Instituto Técnico Hotelero (ITH). El coste hídrico supone entre el 6% y 12% de los gastos fijos.
La mayoría de los establecimientos ha implantado soluciones para mitigar el consumo. “Son opciones sencillas y baratas, como la reducción del caudal en grifos y duchas –que suponen un ahorro entre el 40% y 50%– y la implantación de cisternas de doble carga”.

Educación

Al mismo tiempo, se está intentando concienciar a los clientes. Es habitual encontrar en las habitaciones mensajes relacionados con el respeto al medio ambiente.
En casos extremos de falta de recursos, como ocurre en Gran Canaria, las medidas adoptadas van mucho más allá; en la isla más del 80% del agua que se consume procede de plantas desaladoras.
“Hay hoteles que están instalando máquinas que se adaptan a procesos industriales para reutilizar y reciclar la mayor cantidad de agua posible”, comenta Enrique Padrón, director de innovación y desarrollo de Ashotel (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro).
Y se puede hacer mucho más, aunque es obvio que en algunos casos se requerirá mayor inversión.
Delacámara opina que se debería diversificar y ampliar la temporalidad del turismo. Para el académico, también sería importante la “inversión masiva” en depuración de aguas. “Hay que avanzar hacia la reutilización y que los establecimientos turísticos tengan su propia instalación”. También es primordial que el coste no se dispare, añade.
Óscar Alonso destaca la importancia de la gestión interna. “Se debe pensar en lo que se hace y en qué se podría mejorar: el jardín, el lavado de coches, las piscinas, la lavandería... Hay muchos usos del agua que se pueden resolver de mejor manera”, apunta.
Por último, Enrique Padrón insiste en “la necesidad de invertir en investigación, desarrollo e innovación”.

La economía circular

Plan nacional. La Estrategia Española de la Economía Circular impulsada por el Gobierno contempla una inversión de 478 millones para recursos hídricos. 

Objetivos. La reutilización del agua es uno de uno de los ejes de actuación para el Ejecutivo. La sensibilización y la innovación también son prioridad.
Actuación. “El sec­tor turístico debe interiorizar medidas de economía circular: se trata de reutilizar un recurso para rein­corporarlo a nuestros sistemas productivos”, dicen en Ashotel.

Canarias. La reutilización de las aguas en campos de golf y regadíos es una asignatura pendiente en las islas Canarias, recuerdan.

Trece de cada cien trabajadores españoles está en riesgo de pobreza

MADRID.- Suele de­cirse que quien quiera comer debe tra­ba­jar. Este afo­rismo está cerca de no cum­plirse para mu­chos es­paño­les, a pesar de que están cum­pliendo su parte del trato: según la ofi­cina de es­ta­dís­tica de la UE (Eurostat), el nuestro es el tercer Estado de la Unión Europea con más tra­ba­ja­dores de 18 años o más en riesgo de po­breza. En con­creto es un 13,1% la tasa de em­pleados que co­rren serio pe­ligro de tras­pasar ese um­bral, muy por en­cima de la media de la Unión que se sitúa en un 9,6%, según Capital Madrid

Se considera que un hogar se encuentra en riesgo de pobreza cuando sus ingresos, una vez recibidas las prestaciones sociales, están por debajo del 60% de la renta media disponible nacional. Los datos de Eurostat, correspondientes al año 2016, revelan que sólo Rumanía (18,9%) y Grecia (14,1%) nos superan en este ranking.
En el cuarto puesto, sorprendentemente, se encuentra Luxemburgo, que con un 12% se encuentra por encima de Italia (11,7%). En el polo opuesto se encuentran Finlandia (3.1%), República Checa (3.8%) y Bélgica (4.7%), que ostentan los porcentajes más bajos.

Un fenómeno al alza
Comparado con 2010, la tasa de personas empleadas en peligro de pobreza ha crecido en general (del 8,3% al 9,6% en el conjunto de la UE), así como en la mayoría de estados miembros. Los aumentos más acusados han sido los registrados en Hungría (del 5.3% en 2010 al 9.6 % en 2016,), Bulgaria (+3.7 pp), Estonia (+3.1%), Alemania (+2,3%), Italia y España (ambos +2,2%) así como el Reino Unido (+1,8 %).
Por el contrario, nueve estados miembros han experimentado una disminución del porcentaje en este período. Lituania (del 12,6% en 2010 al 8,5% en 2016), Dinamarca (-1,2%), Letonia (-1,1%) y Suecia (-1%) lideran esta lista.
El tipo de contrato influye enormemente en este fenómeno: el riesgo de pobreza es dos veces mayor para aquellos con un empleo a media jornada (el 15,8%) que para aquellos trabajando a tiempo completo (el 7,8%) y casi tres veces más alto para empleados con contratos temporales (el 16,2%) que para aquellos con un puesto fijo (el 5,8%). El riesgo para los hombres empleados (el 10%) es también ligeramente más elevado que para las mujeres (el 9.1%).
Armas contra la pobreza: mejores salarios y mejores pensiones En declaraciones a Capital Madrid, Joaquín Nieto, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en España, apuntó que en nuestro país "se ha incrementado la pobreza en general", siendo el riesgo de pobreza de los empleados "una manifestación de la misma".
"Esta situación es especialmente significativa en los autónomos y los que trabajan a tiempo parcial, lo que implica que se debe actuar sobre esta base para que España cumpla con el objetivo de desarrollo sostenible, marcado por la ONU, de disminuir el nivel de pobreza en un 50% para 2030", postuló.
Para Nieto, esta tarea es factible: "es posible hacerlo incrementando los salarios y el número de horas de los trabajadores a tiempo parcial. El incremento del salario mínimo acordado por el Gobierno y los sindicatos es un buen comienzo, pero hay que hacer más.
El director de la delegación de la OIT en España relacionó esta problemática con una de las reivindicaciones sociales más candentes en la actualidad: "es imperativo mejorar no sólo los salarios, sino también las jubilaciones y las prestaciones sociales. Apoyaremos cualquier iniciativa en esa línea que esté sostenida en el diálogo social".
"España tiene una oportunidad, porque es indudable que ha habido recuperación económica, pero no se ha reflejado en una recuperación social", concluyó.

Refuerzan la seguridad en la Región para Semana Santa y para Fiestas de Primavera en Murcia


MURCIA.- La Consejería de Presidencia y Fomento, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, ha reforzado su dispositivo de seguridad, coordinado desde el Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia, ante las próximas vacaciones de Semana Santa y Fiestas de Primavera.

Así, el personal que trabaja en el centro aumenta un 17,4 por ciento "para garantizar la seguridad de todos los murcianos y visitantes durante esta temporada", según ha anunciado este jueves el director general, José Ramón Carrasco.
La sala de operaciones del '1-1-2' estará compuesta esos días por 27 personas entre personal del servicio de atención de llamadas, Centro de Coordinación de Unidades de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061, Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región de Murcia, Dispositivo de Atención Urgente a Víctimas de Violencia de Género, operadores de mando y control, jefe de operaciones, coordinador forestal y responsable de información.
Además, 68 bomberos del CEIS estarán de guardia a diario en todos los parques del Consorcio, incluidos bomberos del Grupo de Rescate Aéreo. El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha resaltado que el Gobierno regional "prestará especial apoyo a las Semanas Santas de Murcia, Cartagena y Lorca, todas ellas declaradas de Interés Turístico Internacional y de gran atractivo para muchos visitantes".
Carrasco ha recordado que el dispositivo de seguridad durante la celebración de las mismas fue acordado y coordinado en las respectivas juntas locales de seguridad, donde todas las administraciones implicadas (central, autonómica y local) coordinan sus esfuerzos en este sentido.
En cuanto a las playas, José Ramón Carrasco ha señalado que el Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar (Plan Copla) está vigente todo el año.
De este modo, los ayuntamientos de Cartagena y San Javier abrirán puestos de vigilancia de playas en sus respectivos términos municipales, en función del nivel de ocupación de plazas hoteleras y peligrosidad de las playas. San Pedro del Pinatar y Los Alcázares contarán con personal móvil en sus playas, y Águilas, Lorca, Mazarrón y La Unión tendrán medios en alerta ante cualquier eventualidad que se produzca en el litoral.

La malagueña 'Acotral' apuesta por los megacamiones para dar servicios a 'Mercadona'


VALENCIA.- Acotral, empresa familiar de transporte de mercancías por carretera y una de las principales empresas del sector en España, ha cerrado el ejercicio 2017 con una facturación de 310 millones de euros, lo que supone un incremento del 12 % en comparación con el año anterior, según el diario Levante

El interproveedor de servicios de Mercadona, que abastece alrededor del 40 % de las tiendas de la cadena de supermercados y también realiza suministros a sus bloques logísticos, ha invertido 57 millones de euros para renovar su flota de más de 1.600 vehículos propios (140 son nuevos, incorporados durante este último año) y ya cuenta con 10 megacamiones, que transportan hasta 60 toneladas de mercancías.
La empresa con cuartel general en Antequera (Málaga ) y presidida por Borja de Torres ha creado casi 500 nuevos puestos de trabajo directos. En la actualidad aglutina 3.600 trabajadores en diferentes países. Durante 2017 la mercantil ha realizado un total de 1.875.000 servicios por carretera, un 13 % más que en 2016. 
En el caso concreto de Mercadona, que absorbe la mayor parte de su carga de trabajo, Acotral implanta en la distribución urbana en horas valle la denominada «logística silenciosa». 
Para ello, la firma de transporte de mercancías aprovecha las horas de menor tráfico para efectuar la descarga usando los camiones más grandes permitidos y acondicionándolos para realizar la descarga del modo más silencioso posible en las tiendas.
La compañía asegura al hacer balance del ejercicio que ha seguido reforzando su apuesta por la sostenibilidad con la incorporación de los citados megacamiones porque generan, frente a vehículos tradicionales, ahorros de un 20 % de emisiones y de hasta un 25 % en coste. Además, dispone de una flota de seis camiones propulsados por gas y tiene previsto acometer una inversión relevante en 2018 para alcanzar un total de 40 unidades, que reemplazarán a vehículos diésel.
Según Borja de Torres, «ha sido un año muy positivo para la compañía, pues ha permitido consolidar nuestro liderazgo y apuesta por el crecimiento sostenible a medio y largo plazo». En su opinión, así lo reflejan todas las cifras obtenidas «tanto la creación de 500 empleos directos y de calidad como el hecho de superar los 6.000 servicios de transporte diarios de media, hechos que no serían posibles sin el compromiso con la calidad de servicio que Acotral mantiene desde su fundación».
El 96,7% de la plantilla está contratada en España mientras que el 3,3% restante (120 trabajadores) trabaja para las filiales internacionales que la compañía mantiene en Francia, Portugal, Italia, Rumanía y Marruecos.
Acotral apuesta por el desarrollo del transporte en cualquiera de sus modos: carretera, ferroviario y marítimo. Tiene delegaciones en diversas ciudades españolas, y filiales en Francia, Portugal, Italia, Rumanía y Marruecos. 
Es interproveedora de Mercadona desde 2003.

La de Murcia está entre las regiones españolas con peor acceso a la fibra óptica

MADRID.- El Gobierno ha presentado el Plan 300x100, destinado a llevar fibra a una velocidad de 300Mbit/s a poblaciones de orografía complicada de la geografía española donde es difícil tender cableado, tal como recuerda hoy www.vozpopuli.com

Para ello destinará 525 millones de euros en los próximos cuatro años. Principalmente irán a parar a los cuatro concursos públicos que la administración lanzará para que los operadores se encarguen de llevar la la fibra a zonas rurales.
Las primeras licitaciones -habrá un total de cuatro, una por año- tendrán un montante menor, que se incrementará gradualmente en los años posteriores. El motivo es que la primera parte del plan llevará fibra óptica a los municipios más poblados y con mayor facilidad de acceso, y por lo tanto menos costosos. Las poblaciones más remotas y de mayor complejidad orográfica se abordarán en los dos últimos años del plan.

Extremadura y Galicia, a la cola

Las poblaciones en las que los operadores tendrán más trabajo son Extremadura y Galicia. Con un 63,4% y un 65,4% de cobertura respectivamente, son las comunidades autónomas con menos población con acceso a la fibra óptica.
Castilla León y Castilla-La Mancha tampoco salen bien paradas en este sentido, con una cobertura del 71,4% y 72,3% respectivamente.  Murcia, con un 74,6% cierra el tren de cola.
Más arriba se encuentran regiones como Cantabria (76,7%), Canarias (76,9%), Aragón (78,5%), Andalucía (79,3%) o Asturias (80,2%).

Melilla, la más desarrollada

Melilla es la comunidad autónoma con más infraestructuras de acceso a la fibra óptica. No hay ni un solo ciudadano que no pueda hacerlo. Según datos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, el 100% de la población está cubierta.
A Melilla le sigue Madrid, con un 98,2%; País Vasco, con un 97,1%; Cataluña, con un 88%; Ceuta, con un 87,3% y Baleares, con un 85,7%. 
Valencia, una de las grandes comunidades españolas, tiene una cobertura de fibra del 85,3%, por los 84,1% de la comunidad foral de Navarra, que cierra el grupo más desarrollado en términos de fibra óptica.
En total, de una población de 46,5 millones de españoles, seis millones carecen de posibilidad alguna de beneficiarse de conexiones a Internet sobre fibra óptica.

La revista de la DGT ha seleccionado los principales hábitos que ponen en riesgo la seguridad vial


MADRID.- Los conductores adquieren, con el paso del tiempo, ciertos hábitos que además de ser sancionables pueden crear situaciones críticas al volante. Algunos incluso son muy frecuentes entre un buen número de automovilistas, lo que incrementa el riesgo que acarrean.

1. Neumáticos en mal estado

Circular con los neumáticos en mal estado, por su desgaste o presión inadecuada, se traduce en una pérdida significativa de adherencia, con el consiguiente riesgo de accidente sobre todo en firmes deslizantes (lluvia, nueve, hielo, suciedad). Cuando la profundidad del dibujo del neumático es inferior a 1,6 mm en los turismos se infringe el artículo 12 del Reglamento General de Vehículos y, como infracción grave, acarrea una sanción de 200 euros… por cada una de las ruedas en mal estado.

2. Deficiencias en el alumbrado

Ser y ser vistos. Es la funcionalidad del alumbrado de cualquier vehículo, por lo que resulta evidente la necesidad de tener en buen estado el sistema de iluminación y saber utilizarlo de forma conveniente en cada momento del día o en diferentes condiciones ambientales. No hacerlo vulnera el artículo 12 del Reglamento General de Circulación, siendo una infracción grave multada con 200 euros.

3. No reducir la velocidad

Al margen de las infracciones habituales por exceso de velocidad, conviene saber que también es sancionable no reducirla en aquellos casos que lo requieran: pasos de peatones, colegios, paradas de autobús, zonas residenciales… Si es necesario, es obligado incluso detener el vehículo para evitar atropellos y no hacerlo es una infracción grave recogida en el artículo 3 del Reglamento de Conductores con multas de hasta 260 euros.

4. No poner el intermitente

Una auténtica lacra en el tráfico actual. No señalizar una maniobra con el uso del intermitente se ha convertido en una negligencia muy extendida entre conductores de cualquier tipo de vehículo, lo que pone en riesgo al resto de los integrantes de la circulación. Por supuesto que su uso es siempre obligatorio y olvidarlo supondrá una multa de 200 euros por una infracción grave detallada en el artículo 108 del Reglamento de Circulación.

5. Circular por el carril izquierdo

Otro hábito que todos estamos más que acostumbrados a observar… y muchos a poner en práctica. En vías interurbanas de más de un carril, autovías y autopistas, estamos obligados a circular siempre por la derecha, por lo que no hacerlo contraviene como infracción grave el artículo 31 del Reglamento General de Circulación y se sanciona con 200 euros de multa.

6. Detenerse en una parada de autobús

Detenerse y por supuesto estacionar en los espacios destinados a las paradas del transporte público no sólo representa una falta de respeto hacia sus usuarios, también puede crear situaciones de peligro al obligar a los peatones a invadir la calzada con el consiguiente riesgo de atropello. Una infracción grave al artículo 94 del Reglamento General de Circulación, con idéntica sanción de 200 euros.

7. No hacer bien un STOP

Los STOP se ubican en intersecciones especialmente delicadas, por ello se exige a los conductores una detención total del vehículo y no una simple cesión del paso. Si se interfiere la marcha del vehículo que tiene la prioridad en el cruce se comete una infracción grave sancionada con 200 euros y cuatro puntos del carnet.

8. Cargas mal fijadas

Los vehículos que trasladen objetos en el exterior de zonas de carga deberán llevarlos perfectamente fijados para evitar que puedan caer a la calzada. Una infracción más frecuente entre los destinados a los de transportes de mercancías (material de construcción, escombro, restos de jardinería…) que se considera muy grave y se sanciona con 500 euros, como indica el artículo 14 del Reglamento General de Circulación.

9. Abrir las puertas sin mirar

Otra costumbre de altamente peligrosa, sobre todo para los usuarios de la vía más vulnerables como bicicletas o motos. Abrir la puerta del coche sin comprobar previamente que no se pone en riesgo la circulación del resto de los vehículos se cataloga como infracción grave, sancionable con 260 euros (artículo 114 del Reglamento General de Circulación).

10. Estacionar en la acera

Estacionar en los espacios destinados a los peatones es una ausencia clamorosa de civismo que puede obligar a los usuarios de la misma a invadir la calzada. Utilizar estas zonas puede suponer 200 euros de multa, como una infracción grave que se señala en el artículo 94 del Reglamento General de Circulación.

La volatilidad del IBEX trastoca los planes del Gobierno en Bankia

MADRID.- Los planes del Gobierno para Bankia se enfrían. El Estado retrasa hasta mayo la privatización de la entidad nacionalizada, según informa Expansión. La intención del Frob era colocar un paquete de entre el 15% y el 20% de la participación estatal en el primer trimestre, aprovechando el impulso del plan estratégico 2018/2020 presentado en febrero, pero la caída de la cotización del banco ha aplazado la venta.

El Estado posee en la actualidad el 61% de Bankia, tras vender en febrero de 2014 un paquete del 7,5% de las acciones y otro 7% en diciembre de 2017. El Frob busca ahora reducir su participación en el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri por debajo del 50% del capital. 
Goirigolzarri trabaja con la fecha límite del 31 de diciembre de 2019 para completar la privatización de la entidad. En declaraciones públicas, urge al Gobierno a acelerar la venta de Bankia. "Creemos que sí es un buen momento para vender Bankia", manifestó al presentar los planes de la entidad para los próximos dos años.

El Sabadell acelera la venta de activos tóxicos de la CAM


ALICANTE.- Primeros movimientos del Sabadell para desprenderse definitivamente de la carga que suponen los activos tóxicos que heredó de la CAM. Tal y como avanzó a finales del año pasado, la entidad quiere sacar al mercado a lo largo de este ejercicio todos los préstamos fallidos y el ladrillo que le queda de antigua caja alicantina en grandes paquetes con el objetivo de acelerar el proceso de limpieza, y ya ha empezado a buscar comprador para los dos primeros. Se trata en concreto de dos grandes carteras que ha denominado «Galerna» y «Makalu», que suman cerca de 3.300 millones de euros, según publica hoy el diario Información

En ambos casos se trata de activos acogidos al Esquema de Protección (EPA) que se concedió al Sabadell para ayudarle a digerir las pérdidas que ocultaba el balance de la CAM, un mecanismo que desde Bruselas y el BCE quieren liquidar cuanto antes para que el sector esté listo lo antes posible para afrontar nuevas crisis, lo que supone un motivo adicional para poner en marcha esta venta acelerada.
El más avanzado es el «Proyecto Galerna», que abarca 900 millones de euros en créditos fallidos, lo que quiere decir que ya están totalmente provisionados por lo que todo lo que se obtenga de la venta serán ganancias para la entidad, lo que facilita la operación. Por su parte, el Sabadell también busca ya inversores para el «Proyecto Makalu», que incluye unos 2.400 millones de euros en créditos promotor y también préstamos para pymes con garantías, además de activos adjudicados.
En este segundo caso, no obstante, la entidad se ha limitado a encargar a KPMG que sondee el mercado para recabar ofertas, aunque la operación sigue pendiente de las negociaciones que el banco mantiene con el Fondo de Garantía de Depósitos, que debe asumir el 80% de las pérdidas que ocasione esta cartera, según las condiciones pactadas en el EPA.
Precisamente, las reticencias del Fondo de Garantía podrían ser lo que frenara los planes del Sabadell ya que, si la entidad liquida todos los activos que le quedan de la CAM con esta protección -alrededor de 11.200 millones- obligaría a este organismo a solicitar una derrama que, además, elevaría el déficit público. 
Una de las opciones que se baraja es que el Sabadell venda todo este año pero que cobre a plazos la compensación establecida, pero todavía no se ha decidido. Como viene informando este diario, desde que se produjo la adjudicación de la CAM, el Sabadell ya ha conseguido desprenderse del 54% de los activos que contenía la cartera inicial acogida al EPA, que sumaba 24.644 millones. 
Aunque la entidad tiene hasta 2021 para venderla, las presiones del BCE y el interés del mercado por este tipo de activos han llevado al banco a acelerar el proceso.

Un vistazo por los 180 años del instituto 'Alfonso X el Sabio'


MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, ha inaugurado este jueves la exposición 'Un legado de conocimiento. 180 años del instituto Alfonso X el Sabio de Murcia', en la que se repasan los avatares históricos de esta institución que nació en 1838 como Instituto de Segunda Enseñanza de Murcia, y que se convirtió en el tercero de su categoría en España y en el centro docente de más relevancia en la Región hasta la creación de la Universidad de Murcia en 1915.

A lo largo de estos casi dos siglos el instituto sufrió cambios de categoría, ubicación y denominación (en 1940 fue cuando adoptó el nombre de Alfonso X el Sabio) y toda esta historia se recoge en los más de 40 documentos expuestos en el Archivo en una extensa muestra que ha presentado el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, acompañado por el director del centro, Andrés Nieto.
Lorca ha recordado que "desde 2001 el archivo histórico del instituto Alfonso X, integrado por más de 2.000 cajas y alrededor de 200.000 documentos, se transfirió a las instalaciones del Archivo General de la Región, donde se ha procedido a la limpieza, identificación, clasificación y descripción de los fondos que lo componen; una intensa labor descriptiva que aún continúa debido a la gran cantidad de material".
Las tareas de organización permitieron identificar un total de veinte fondos y colecciones documentales de distintas procedencias, "con documentación original que data desde el siglo XVI hasta finales del siglo XX, lo que nos permite realizar un completo viaje por la historia de la enseñanza secundaria en España y en la Región de Murcia a lo largo de más de dos siglos", ha añadido el responsable de Bienes Culturales.
La serie documental más importante y voluminosa es la de expedientes académicos de alumnos (1845-1973), que superan los 78.000 y de los que la gran mayoría (unos 75.000) pertenecen al propio centro y el resto a otros colegios o institutos de la Región que existieron durante los siglos XVIII al XX. Algunos de estos alumnos alcanzaron, con posterioridad, relevantes puestos en la sociedad.
Así, se muestran los expedientes de Juan de Cierva, inventor del autogiro, del político Mariano Ruiz Funes y el pintor Manuel Avellaneda, entre otros, además de un examen de Agricultura de José Echegaray, galardonado en 1904 con el Premio Nobel de Literatura.
Otros documentos curiosos son un título de Bachiller de 1859, expedido por la Universidad Literaria de Valencia (de la que dependía el centro murciano), una solicitud de 1859 del alumno Pedro Díaz Cassou para optar al premio de Historia Natural, el acta de la primera reunión del claustro de profesores (1838), el texto de despedida de Andrés Baquero como director del centro antes de convertirse en alcalde de Murcia, así como fotografías de claustros de profesores y de grupos de alumnos.
Asimismo, se han recopilado libros de texto y otras publicaciones (desde el año 1874), programas de actos culturales, un ejemplar del himno del instituto de 1961 y hasta un horario con las asignaturas del curso 1975/6. Todo ello se complementa con un vinilo realizado con fotografías de alumnos de la década de los 40 y otro que, a modo de cronograma, muestra los cambios del centro, así como piezas de su museo como un lobo, un cuervo y una oveja que nació con malformaciones y que fueron disecados.
Además de lo relativo a la actividad docente, el Archivo conserva numerosa documentación referida a las actividades científicas y culturales del Instituto, ya que además de sus laboratorios y gabinetes (de botánica, zoología, geología, agricultura), del instituto dependieron el Jardín Botánico del Malecón, el primer observatorio meteorológico que hubo en Murcia y la Biblioteca Provincial. En el panorama cultural, en la segunda mitad del siglo XX, destacaron asimismo la masa coral y la revista 'Brisas alfonsinas'.
La exposición 'Un legado de conocimiento. 180 años del instituto Alfonso X el Sabio de Murcia' se podrá visitar en el Archivo General hasta el 27 de abril, los lunes y martes, de 8.30 a 20.30 horas, y los miércoles, jueves y viernes, de 8.30 a 15.00 horas.

La ONU apuesta por las soluciones de la naturaleza para hacer frente a inundaciones y sequías

MADRID.- Las cifras llaman la atención por sí solas, pero hacen falta días como el de hoy, el Día Mundial del Agua, que convoca cada año Naciones Unidas, para que emerjan entre otras que dan cuenta de los grandes problemas mundiales y capten la atención de los ciudadanos.

 2.100 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a un agua potable que haya sido tratada de forma segura. Y la demanda del verdadero oro líquido crecerá hasta un 30% de aquí a 2050, al mismo paso que crecerá la población: 2.000 millones de personas más pisarán la Tierra en ese tiempo. Y casi dos de cada cinco seres humanos estarán expuestos a la devastación de las inundaciones.
El daño al medioambiente y el cambio climático originan crisis relacionadas con el agua por todo el mundo. Las riadas, las sequías y la contaminación de las aguas empeoran por culpa de la vegetación, el suelo, los ríos y los lagos degradados, según recoge la convocatoria. La ONU ha puesto las miras en la naturaleza para afrontar los retos. "La respuesta es la naturaleza" es el eslogan de la edición de 2018, que apuesta por aprovechar opciones naturales para superarlos.
La plantación de árboles para reforestar bosques, la reconexión de los ríos a las llanuras aluviales y la recuperación de los humedales son algunas de las opciones del 'catálogo natural'. La convocatoria subraya que esas soluciones ayudan a reequilibrar el ciclo del agua, mitigan los efectos del cambio climático y mejoran la calidad de la salud humana y de los recursos naturales necesarios para vivir.

'Incarlopsa' forzó su capacidad de sacrificar cerdos para atender a 'Mercadona'


MADRID.- Incarlopsa, la mayor empresa en facturación de Castilla-La Mancha, comenzó a forzar las máquinas de su matadero en Tarancón (Cuenca) y a cometer maltrato animal, tal como han acreditado los tribunales, para duplicar la capacidad de su producción que necesitaba para satisfacer las crecientes necesidades de su único cliente en España: Mercadona, revela hoy Economía Digital.

El fabricante cárnico comenzó a sacrificar cerdos sin sedación, tal como exige la normativa de bienestar animal, para imprimir más velocidad a su cadena productiva. El aumento de producción comenzó a finales de 2013, justo cuando se comienzan a registrar los primeros episodios de maltrato animal en el matadero.
La planta de Incarlopsa fue aumentado su ritmo de forma progresiva desde los 2.000 cerdos sacrificados por día hasta los 3.600, según ha podido saber este medio por fuentes cercanas a la compañía.
Los inspectores de la Junta de Castilla-La Mancha levantaron actas porque los cerdos eran degollados en pleno estado de conciencia. Una auditoría externa a la que ha tenido acceso este medio demostró que al menos la mitad de los cerdos tenían que ser aturdidos con descargas eléctricas antes del degüello porque no habían sido correctamente sedados.
La empresa debe garantizar que los cerdos estén expuestos al CO2 durante tres minutos, pero con el aumento de producción, los animales pasaban cada vez menos tiempo en el foso de CO2 y asistían plenamente conscientes al degüelle e, incluso, al escaldado donde son expuestos a agua con temperaturas de 65 grados. Los fuertes gruñidos y patadas de los animales dispararon las alarmas entre los inspectores.
La sentencia judicial del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha acredita que, en lugar de sancionara la empresa, el gobierno regional apartó y persiguió a los veterinarios que denunciaron las irregularidades, tal como avanzó en exclusiva este diario. Mercadona asegura que nunca tuvo conocimiento de las irregularidades e ilegalidades cometidas en el matadero y detalladas en la sentencia. 

Las obras que complicaron la vida a Emilio Loriente

La compañía, presidida por el empresario Emilio Loriente, pretendió duplicar su producción con un nuevo matadero. Pero los retrasos en las obras de construcción hicieron que el fabricante forzara las matanzas en su vieja planta, lo que supuso un sufrimiento extra para los animales antes y durante su sacrificio.
Incarlopsa asegura que no firmó ningún acuerdo con Mercadona para aumentar la producción y explica que la cadena de distribución de Juan Roig no ejerció ningún tipo de presión para obligarla a disparar su producción. La empresa, con una facturación de más de 600 millones de euros, vende casi el 90% de sus productos a Mercadona, tal como han reconocido sus portavoces. 
En los años en los que se detectaron las irregularidades (2013-2017), Incarlopsa desafió la autoridad de los funcionarios regionales que pidieron una reducción drástica de la producción hasta que se garantizase el cumplimiento de la ley. La compañía desobedeció todas las órdenes, tal como denunciaron los propios funcionarios y como refleja la sentencia judicial. 
Con una enorme actividad empresarial en Castilla-La Mancha, que transciende el ámbito de la producción cárnica, Incarlopsa se ha convertido en la corporación más influyente de la región.
El año pasado, finalmente inauguró su nuevo matadero con el que ha superado todos los episodios de maltrato animal. Ahora, los procesos de matanza cumplen con lo estipulado por la ley. 
Incarlopsa produce actualmente entre 5.200 y 5.500 cerdos diarios. Ahora la compañía se plantea doblar los turnos para alcanzar la capacidad máxima de la fábrica, que alcanza la producción de 11.000 cerdos diarios. El aumento de la producción podría comenzar en mayo.

En busca del ´porc negre´ auténtico


IBIZA.- El porc negre de Ibiza y Formentera está cada vez más cerca de ser reconocido como raza oficial por parte del Ministerio de Agricultura, una distinción que permitirá «darle un valor en el mercado y que pueda competir como un producto de calidad diferenciada», tal y como destaca Ander Arando, del departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, hoy en Diario de Ibiza.

También se ha desplazado a Ibiza el mayoral ganadero de la Diputación de Córdoba Joaquín Doctor, quienes se encuentran en plena campaña de caracterización morfológica del cerdo autóctono, junto a los técnicos de la empresa pública Semilla y la veterinaria de la Federación Pitiusa de Razas Autóctonas (Fepira), Sara Vergés.
«Con este proceso se identifican las características morfológicas de la raza, es como si definiera cómo debe ser el porc negre platónico que sirva de modelo para evaluar a los animales que vayan a registrarse en el árbol genealógico», precisa el presidente de Fepira, Xavier Prats. A simple vista, este cerdo destaca por su pelo negro y un perfil de cabeza cóncavo y, sobre todo, por contar con un ADN diferenciado del resto de razas, tal y como ha demostrado el estudio genético de la Universidad de Córdoba, el paso indispensable para el reconocimiento oficial del Ministerio.
La jornada de medición de los animales se lleva a cabo en Can Marc des Vildo, la finca de Sant Carles de Toni Guasch. Esta ganadero ya contaba con una amplia granja de pollos y una cabaña de cerdo blanco cuando se animó a criar también el porc negre a petición de clientes para la elaboración de sobrasada. «Esta carne tiene mayor grasa infiltrada y le aporta más sabor», destaca Guasch.
En Can Marc des Vildo cuentan con cinco hembras reproductoras de raza pitiusa y un semental para la reproducción de ejemplares destinados a la elaboración de sobrasada. Joaquín Doctor se encarga de pesarlos: unos 150 kilos las hembras y entre 200 y 250 los sementales. «No cuenta ningún trabajo hacer las mediciones a estos cerdos porque son de una raza muy dócil», destaca el mayoral.
Tras su campaña en Ibiza, el equipo veterinario se desplaza mañana a Formentera para evaluar a una quincena de ejemplares.

Salvado gracias a Formentera

Precisamente, la raza, que ya se había extinguido en Ibiza, se ha podido recuperar gracias a una pareja de porcs negres que quedaban en Formentera. En una década se ha podido llegar a los 60 reproductores de la actualidad. «Todavía es una cifra escasa y la población sigue en riesgo de extinción, pero somos optimistas porque vemos que cada vez hay más gente interesada en la producción y cría», valora Prats.

Producción

Una vez que finalice la campaña para definir de manera científica las características morfológicas del cerdo ibicenco, el siguiente proceso que llevará a cabo el equipo veterinario será la caracterización productiva, a partir del estudio de su capacidad reproductora. Tras esta tramitación, el porc negre de Formentera y Ibiza ya tendrá encaminada su declaración como raza autóctona oficial.

Las razas pitiusas crecen hasta un 10% al año

La población de los animales de granja de raza pitiusa está creciendo a un ritmo anual de entre un cinco y un 10%, según destacó el pasado mes de febrero el director de la comisión de seguimiento de razas autóctonas, el genetista y catedrático de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado.
A pesar de estas cifras, que invitan al optimismo de cara a una estabilidad futura, se considera que una raza autóctona se encuentra fuera de peligro a partir de los 9.000 ejemplares, una cifra muy lejana a las que a día de hoy registran las cinco razas autóctonas, ya que ninguna llega a los 250. En estos momentos, la cabaña de ovejas cuenta con 215 cabezas de adultos reproductores ; la de cabra, con 200; la de conejo, con 80; la de gallina, y la de ´porc negre´, con 60, según el censo de la Federación Pitiusa de Razas Autóctonas.