viernes, 3 de marzo de 2017

La nueva Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Murcia toma posesión


MURCIA.- La nueva Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Murcia ha tomado posesión oficial de sus cargos. 

Tras el último proceso de renovación parcial de la misma, como establecen sus estatutos, han sido elegidos: Diputada 5ª, Blanca Belén Castillo Amoros; Diputado 6º, Carlos Pascual Rojo Fuentes; Diputada 7º, María José González Hernandez; Diputado 8º, José Gabriel Sánchez Torregrosa, Diputada 9ª, Miriam Guardiola Salmerón; Bibliotecaria, Daniela Belén Rubio Riera, y Secretaria, Helena Rivera Tortosa.
Estos cargos vienen a completar la Junta compuesta por el Decano, Francisco Martínez-Escribano Gómez; Diputado 1º, Javier Cabezudo Vidal; Diputado 2º, Juan García García; Diputado 3º, Maravillas Hernández López; Diputado 4º, Teresa García Calvo; y Tesorero, Miguel Pardo Domínguez

La Región registra un 1,2% menos de demandas por despido

MADRID.- Las demandas por despido presentadas en los juzgados de lo social de la Región de Murcia en 2016 cayeron un 1,2 por ciento con respecto al año anterior al pasar de las 3.009 de 2015 a las 2.972 del año pasado.

En toda España, la caída media fue del 5,3 %, hasta las 98.921, la cifra más baja desde 2008, ya que ese año y los siguientes hasta 2015 siempre se superaron las 100.000.
Según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales', hecho público este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los datos del cuarto trimestre muestran un leve repunte del 0,7 %, hasta las 24.509, frente al mismo periodo del año pasado.
Por territorios, y de vuelta a los datos anuales, Madrid -con 18.952 demandas- acaparó el 19,2 % del total nacional, seguida de Cataluña, con 17.931, y Andalucía, con 15.347.
En los datos del último trimestre del año, Madrid también fue la Comunidad donde más demandas se registraron, seguida igualmente por Cataluña y Andalucía.
Además, los Juzgados de lo Social registraron el año pasado 111.928 reclamaciones de cantidad, un 10,6 % menos que en 2015.
De ellas, 21.159 se presentaron en Madrid, 18.290 en Andalucía y 13.994 en Cataluña.
En cuanto a los expedientes de regulación de empleo (ERE), también disminuyeron en 2016, un 36,9 %, hasta los 510 procesos.
La cifra de 2016 contrasta con los picos de más de 1.800 expedientes tramitados en 2012.

El PSOE y C's se reunirán el miércoles para tratar el relevo del presidente Sánchez

MURCIA.- El PSOE y Ciudadanos (C's) se han citado el próximo miércoles, dos días después de que el presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez, haya declarado ante el juez imputado por el caso Auditorio, para avanzar en su relevo al frente del Gobierno tras la ruptura del partido naranja de su pacto con el PP.

El líder de los socialistas murcianos y portavoz del grupo parlamentario en la Asamblea Regional de Murcia, Rafael González Tovar, adelantó que el miércoles por la tarde iniciará las conversaciones para encontrar una salida a la crisis de Gobierno tras haber recibido este viernes una llamada de su homólogo de C's.
"El lunes es el día en el que Sánchez se sentará en el banquillo para defenderse y entendemos que es un día inhábil para negociar", dijo González Tovar, quien ya ha empezado junto a su equipo a "cruzar" los programas con los que su partido y Ciudadanos concurrieron a las autonómicas de 2015 en busca de coincidencias que hagan posible un Gobierno "estable" para los próximos dos años, aunque hasta más adelante no "bajarán al detalle".
Podemos Murcia, excluido en esta primera fase de contactos, urgió a que se presente cuanto antes una moción de censura, pues "la disposición a hablar" de C's y PSOE "no es suficiente" y solo significa "ganar tiempo".

El PP quiere impedir a los partidos personarse como acusación particular

MADRID.- El PP es partidario de estudiar una reforma legal que impida el uso "espurio" que los partidos políticos hacen de la acusación particular para tratar de ganar por vía judicial lo que no consiguen en las urnas, anunció este viernes el portavoz parlamentario del grupo popular, Rafael Hernando.

Hernando reconoció haber abordado ya con Ciudadanos la posibilidad de acometer esta reforma, con la cual se evitarían prácticas como las que a su juicio está llevando a cabo el PSOE en Murcia, donde los socialistas ya han perdido 81 demandas presentadas bajo el paraguas de la acusación particular.
Su propuesta consiste en vetar a partidos, sindicatos y entidades vinculadas a las fuerzas políticas para que puedan usar la acusación como "elemento de ataque político" con el que intentar "obtener en los tribunales lo que no se gana en las urnas", y limitar esta figura únicamente a los directamente afectados.
"Ya son muchas las sentencias que hemos visto de gente que estaba acusada, a la que se le había hecho el paseíllo mediático y que luego ha resultado inocente", manifestó Hernando.
El portavoz del PP en el Congreso formuló su propuesta a raíz de la crisis abierta en Murcia por la imputación del presidente de la Región, Pedro Antonio Sánchez, del PP, por supuestos delitos cometidos cuando era alcalde de Puerto Lumbreras y sobre los que todavía no ha declarado ante el juez.
Especialmente crítico se ha mostrado con el papel que en este asunto está desempeñando Ciudadanos, formación que sostiene el gobierno autonómico murciano.
Hernando acusó al partido liderado por Albert Rivera de seguir diferentes varas de medir según se trate de uno u otro territorio, y también de haber mantenido una posición global distinta de la que defiende en el caso del presidente de Murcia.
Como ejemplos ha puesto los de su diputado valenciano Domingo Rojo, acusado de apropiación indebida y al que Ciudadanos no ve obligado a dimitir, o el del alcalde socialista de Granada, Francisco Cuenca, al que este partido sigue apoyando pese a estar investigado por unas adjudicaciones de la Junta de Andalucía.
Frente a ambos casos expone el de Pedro Antonio Sánchez, a quien Ciudadanos quiere "aplicarle el máximo rigor sin ni siquiera darle la oportunidad de comparecer ante el juez".
Pero además Rafael Hernando reprochó a Ciudadanos una actitud "incoherente", porque en el último Pleno promovió tramitar en el Congreso una proposición de ley integral contra la corrupción -que logró amplio apoyo- donde plantea no apartar a los cargos públicos hasta la apertura de juicio oral, mientras en el caso de Murcia ha exigido la renuncia del presidente sólo por ser investigado.
En cualquier caso, él no cree que la crisis de Murcia vaya a poner en peligro el pacto de investidura con Ciudadanos.
En su opinión, este acuerdo de 150 puntos "va bien" y se está cumpliendo, según constataron las dos partes esta misma semana en una reunión de evaluación.
"Nosotros estamos cumpliendo, se ha visto claramente esta semana, y lo que no entendemos son las variaciones de posición que ha imprimido Rivera", insistió el portavoz del PP.
También se refirió a los recelos que en Ciudadanos suscita la tardanza de la puesta en marcha de algunas medidas acordadas, como la limitación de mandatos del presidente del Gobierno, la supresión de los aforamientos o la creación de una comisión de investigación sobre la financiación irregular del PP.
Hernando aseguró que la voluntad de su partido "es llevar adelante todos los acuerdos" aunque, apostilló, "hay que elegir los momentos y la forma".
"Lo que no puede ser es pretender utilizar la marcha de esos acuerdos para decir un día que están muy contentos y otro día para decir que no", de manera que instó al partido de Rivera a "poner por delante los intereses de los españoles" en vez de los "momentáneos" o los titulares de prensa. "Con la Constitución no se juega", advirtió.
Y lo dice porque hay modificaciones legales, como la referida a los aforamientos, que exigirían cambiar la Constitución, "y Podemos ya ha advertido de que si se modifica la Constitución, lo va a llevar a referéndum". 
"No parece muy sensato que hagamos ahora una reforma exprés de la Constitución que pueda derivar en un referéndum que utilicen los independentistas en Cataluña o Podemos para fines que son distintos a los que plantea la propia reforma", concluyó.

En todos los pueblos hay un tonto / Apunte de Argárico *

Acto de propaganda de PAS, con la CROEM de cómplice, en plena galerna política regional

MURCIA.- El Gobierno regional y las principales organizaciones empresariales de la comunidad autónoma, dice esta segunda, trabajarán de manera para consensuar una reivindicación conjunta sobre las exigencias relacionadas con el Corredor Mediterráneo que garanticen que la Región formará parte de esa infraestructura y que unirá Algeciras con la frontera francesa.

Se trataba de montar un forzado acto de propaganda de PAS, con la CROEM de cómplice, en plena galerna política regional y con cualquier excusa a partir de las batallas ya perdidas por esta tierra como es el caso de ese corredor ferroviario de mercancias sin apoyo expreso de Bruselas.
Ese era el objetivo del Foro Región de Murcia Corredor Mediterráneo que se constituyó este viernes en el Palacio de San Esteban, de Murcia, para definir una postura común entre todos los agentes sociales y trasladarla tanto al Gobierno central como a Bruselas.
El presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, explicó que el foro abrirá nuevas vías de trabajo conjunto para "exigir y conseguir" la inclusión de la comunidad autónoma en el corredor ferroviario".
"A la Región de Murcia ya le toca", subrayó, y recordó que el Corredor Mediterráneo ha supuesto ya una inversión de 13.000 millones de euros para poner en marcha unos 1.300 kilómetros de vías que unirán Algeciras con la frontera francesa, convirtiéndose así en una importante vía de conexión con los mercados europeos.
Sánchez destacó que en el área de influencia de este trazado ferroviario está ubicada en torno a la mitad de la población española y también cerca de un 50 por ciento de su PIB, así como un 60 por ciento de las empresas exportadoras del país.
El Corredor Mediterráneo, apuntó, ayudará a hacer crecer a la región, por lo que insistió en la importancia de este foro para hacer llegar a Madrid y Bruselas las exigencias de la Región de manera conjunta, "con rotundidad y sin admitir renuncias".

La Región recibirá 469 millones del FLA antes de junio

MADRID.- El Gobierno de España, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), acordó asignar a las comunidades autónomas para los dos primeros trimestres de 2017 un total de 11.935,8 millones de euros con cargo al Fondo de Financiación a las comunidades autónomas y entidades locales. De ellos, 1.659,52 millones corresponden a Facilidad Financiera (FF) y 10.276,28 millones al compartimento de Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).

Así lo anunció este viernes el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que detalló que los recursos previstos para el primer trimestre del año ascienden a 7.053,13 millones para atender las necesidades de financiación de las comunidades autónomas adheridas, de los que 5.948,12 millones corresponden al FLA y 1.105,01 millones al Fondo de Facilidad Financiera.
La cantidad prevista para el segundo trimestre es de 4.882,67 millones de euros para atender las necesidades del segundo trimestre. De estos, 4.328,16 millones de euros corresponden al FLA y 554,51 millones al compartimento de Facilidad Financiera.
El importe total de 11.935,8 millones se repartirá, de más a menos, para las comunidades de Cataluña (3.598,21 millones), el 30% del total; Andalucía (2.238,56 millones), Valencia (1.978,95 millones), Galicia (1.191,91 millones); Castilla-La Mancha (654,79 millones); Baleares (499,63 millones); Murcia (469,18 millones); Canarias (467,61 millones); Aragón (264,06 millones); Cantabria (221,62 millones); Asturias (208,09 millones) y Extremadura (143,19 millones).
Según explicó Méndez de Vigo, la CDGAE ha adoptado un nuevo paquete de condiciones adicionales para poder acceder a la financiación a través del FLA en 2017 y que tienen que ver con la unidad de mercado, la Administración digital y el empleo público.
Algunas de estas medidas ya fueron objeto de impulso en el Acuerdo de la CDGAE del pasado 31 de marzo de 2016, que incluyó como condicionalidad, entre otros, la adhesión al Instrumento de Apoyo a la Sostenibilidad del Gasto Farmacéutico y Sanitario, la firma del protocolo de colaboración suscrito entre la Administración General del Estado y Farmaindustria, la conexión de los registros contables con la plataforma de factura electrónica (FACe).
Se trataban de condiciones específicas en relación al acuerdo de no disponibilidad en aplicación del artículo 25 de la LOEPSF, y también se incluía la firma del convenio para la prestación mutua de soluciones básicas de Administración electrónica. Hasta la fecha, todas las comunidades autónomas adheridas han cumplidos esas condiciones.

Por otro lado, la CDGAE ha acordado, de la dotación de 1.000 millones de euros para 2017, la asignación para este año de 643,20 millones de euros correspondientes al Fondo de Ordenación y al Fondo de Impulso Económico y ha fijado condiciones financieras especiales para un grupo de municipios en situación de riesgo financiero.
Concretamente, al compartimento del Fondo de Ordenación se asigna un importe máximo de 431,47 millones de euros para aquellas entidades locales que se encuentran en riesgo financiero por su elevado nivel de deuda o que no han podido refinanciar conforme a los criterios de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera.
Al compartimento del Fondo de Impulso Económico se asigna un importe máximo de 211,73 millones de euros para las entidades locales que hayan cumplido los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública y que presenten un periodo medio de pago que no supere en más de treinta días el plazo máximo previsto en la normativa sobre morosidad.

Por último, la CDGAE ha aprobado igualmente una medida consistente en la modificación de las condiciones de préstamos para una serie de ayuntamientos con especiales dificultades, de la que se podrán beneficiar 683 municipios.
A estas entidades se les modifican las condiciones de los préstamos formalizados hasta el año 2016, inclusive con cargo a los compartimentos Fondo de Ordenación y Fondo en liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores de Entidades Locales.
Por medio de resolución de la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local (SGFAL) se definirán los municipios a los que se modifican los períodos de amortización y de carencia de los préstamos del Fondo en liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores y del Fondo de Ordenación por distintas circunstancias.
Estas son: por su situación de riesgo financiero, y concurriendo las circunstancias recogidas en el artículo 39.1.a) del Real Decreto-ley 17/2014; por no disponer de ingresos corrientes suficientes para financiar sus gastos corrientes y la amortización de los préstamos con el Fondo en liquidación para la Financiación de los Pagos a Proveedores y con el Fondo de Ordenación; y por presentar remanente de tesorería para gastos generales negativo, una vez atendidos el saldo de la cuenta 413 y los acreedores por devoluciones de ingresos.

Urralburu: «No perdamos más tiempo; el Gobierno regional está podrido»

CARTAGENA.- El secretario general de Podemos y portavoz del grupo parlamentario en la Asamblea Regional, Oscar Urralburu, aseguró este viernes que "cada día que pasa el Gobierno regional se pudre más y más, con un proyecto estancando que pone en peligro la Región de Murcia", la situación es "insostenible", tras lo que insistó en la necesidad de que PSOE y Ciudadanos se sumen a su oferta de moción de censura, "no perdamos más tiempo; hablar no es suficiente".

"No se puede esperar más, hace falta recuperar la dignidad y confianza en nuestras instituciones, estamos en la crisis institucional más grave de los últimos 20 años, tenemos un gobierno sumido en una crisis insostenible y sin precedentes", declaró en una rueda de prensa en la que recordó los cuatro delitos por los que el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, está "imputado": Fraude a las administraciones públicas, falsedad documental, malversación de fondos públicos y prevaricación continuada, "vamos lo que ha sido la política del PP en los últimos años", enfatizó, a lo que se unen "otras acusaciones por el 'caso Púnica', por ese uso permanente del dinero público para lavar su imagen".
Mientras esto ocurre, lamentó, no damos solución a los problemas de la Región, y es que "aún no tenemos soluciones al Mar Menor con la Semana Santa próxima" ya que "la persona que tenía que ocuparse de resolverlo, Adela Martínez-Cachá, está a punto de sentarse en el banquillo por derribar una guardería".
Así, hizo mención a la "desastrosa" gestión de la consejera de Educación en el tema de las oposiciones a maestro y a una consejera de Sanidad "desaparecida del foro público" con las listas de espera sin resolver, es decir, "un gobierno paralizado, inhabilitado para dirigir la Región".
Urralburu, que se marca como primer objetivo "acabar con la mafia", insistió este viernes en que en este momento "histórico" hay que mandar un mensaje "claro" a Ciudadanos y PSOE, porque "podemos expulsar las políticas de la corrupción y de los recortes que han imperado en la Región en los últimos años".
Así, continuó, "creemos necesario que tanto Ciudadanos como PSOE se sumen a nuestra oferta de una moción de censura; tienen que decidirse ya, no podemos perder más tiempo, no podemos seguir deshojando la margarita ni mirar hacia otro lado", a qué esperamos, se ha preguntado el secretario general de Podemos, pues "cada día que pasa el olor a podrido crece en San Esteban".
A su parecer, la paciencia de la ciudadanía en esta Región se ha acabado, "estamos pidiendo decisión, capacidad de gestión en esta crisis insostenible", que PSOE y C's tomen una decisión "sin esperar a que Pedro Antonio Sánchez declare el lunes" ante el TSJ pues, según Urralburu, "no nos queda más alternativa que plantear esa moción de censura".
Al hilo, señaló que "hablar no es suficiente, es seguir ganando tiempo, mandar la pelota para adelante, pero llevamos meses con la imputación del presidente", qué objetivos se marcan desde el PSOE y Ciudadanos, se preguntó
"Nosotros nos comprometemos a sentarnos a negociar de una manera responsable para garantizar esa moción de censura", pero, hizo hincapié, "no se trata solo de cambiar a las personas y partidos, sino de cambiar las políticas y regenerar, de verdad, las instituciones y cambiar las políticas sociales y económicas".
Y es que, señaló a preguntas de los medios, al margen de los procedimientos judiciales, "la insostenibilidad del Gobierno es evidente, tenemos un gobierno corrupto", subrayando la "falta de palabra" del PP, "con un presidente que no tiene intención de dimitir".
Así indicó que no entiende para qué se van a sentar PSOE y Ciudadanos la próxima semana, "si no es para hablar de la moción de censura" pues cuando se les ha preguntado por ello estos días "no se muestran todavía favorables a la moción de censura, dicen que hay otras alternativas pero no las explican".
Pero es "es el único instrumento institucional que tenemos en la oposición para revocar un gobierno y un presidente que está enrocado en su posición y que es capaz de mantener en esta situación de a la Región por más tiempo", explicó.
Al respecto, el portavoz del grupo parlamentario Podemos contestó al PP que la oposición se ha puesto de acuerdo en otras ocasiones, enfatizando que "lo que tenemos muy claro es que los acuerdos con Pedro Antonio Sánchez no sirven de nada".
Sobre hasta cuándo estaría dispuesto llegar Podemos para llegar a un entendimiento con Ciudadanos, indicó que el objetivo es "recuperar la credibilidad de nuestras instituciones, que se hable de la Región de Murcia para otros temas que no sea la corrupción, como la regeneración del Mar Menor, las oportunidades económicas de nuestro turismo" o la potenciación de la educación y de la sanidad.
Así Oscar Urralburu aseguró que "estamos totalmente dispuestos a establecer un proceso de negociación a corto-medio plazo que nos lleve a un programa de gobierno". No obstante, ha subrayado que la dirección de Podemos "no está para fijar líneas rojas; las fijan los inscritos".
Tras ello, hizo un llamamiento a la concentración del domingo por parte de la Plataforma Anti-Corrupción de la Región de Murcia, que ha convocado a las 12.00 horas en la ciudad de Murcia para protestar "contra los casos de corrupción que asolan al Gobierno regional".
Al respecto, Urralburu manifestó que es una concentración "importantísima" en el momento en el que estamos, "pero no es una manifestación para pedir exclusivamente la dimisión del presidente, va más allá, pretende denunciar la situación de corrupción estructural que están viviendo nuestras instituciones" y "busca reclamar la necesaria limpieza de nuestro marco institucional", lamentando, en este sentido, que "la corrupción se coma nuestro presente y futuro".

Alberto Garre: "Se hace muy difícil seguir en el PP"


MADRID.-El expresidente de la Comunidad de Murcia Alberto Garre, ha desvelado que hace meses advirtió a Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal y a Soraya Sáenz de Santamaria que iba a ocurrir la situación política que vive el partido por la imputación a Pedro Antonio Sánchez para evitarla.

Garre ha dicho en una entrevista en LaSexta que "todo ésto que está ocurriendo era previsible y evitable porque así se lo hicimos saber a Mariano Rajoy; le dijimos que iba a pasar y ha pasado, pero nadie nos ha dado una explicación de porqué no se evitó y nos hubiéramos ahorrado este carnaval que se ha montado".
Recordó que en la primavera del año 2015, cuando se decidía el candidato a presidir la candidatura popular en las elecciones autonómicas, ya se sabía que la querella del Fiscal Jefe en Murcia estaba presentada en los juzgados.
En concreto, el conocido como caso "Auditorio" se inició en marzo de 2015 tras una querella del fiscal superior de la Comunidad, Manuel López Bernal, dirigida contra Sánchez por los presuntos delitos de "prevaricación continuada, fraude contra la administración pública, falsedad en documento oficial y malversación de caudales públicos".
Preguntado por unas declaraciones del líder de C's Albert Rivera insinuando que Pedro Antonio Sánchez debe saber algo sobre la financiación del PP para que lo mantengan en el cargo, respondió que el dirigente de Ciudadanos ha debido leer el auto de la jueza que instruyó el caso "Auditorio" que, en una pieza separada, intenta averiguar a donde fue a parar una subvención para esa infraestructura de cuando el presidente autonómico era alcalde en Puerto Lumbreras.
"Siento enorme tristeza por esta región porque se ha montado un carnaval y no podemos estar en eso", concluyó.
Respecto a si dejará el PP, confesó que se la hace "difícil seguir en el partido en tales circunstancias" tras ser militante desde la época de Hernández Mancha, y porque tampoco se identifica con las líneas que está marcando la formación en estos momentos. 

La patronal advierte de pérdidas «irreparables» con las amenazas de huelga de los estibadores

MADRID.- Los puertos españoles han sufrido un "irreparable" daño por el anuncio y posterior anulación de convocatorias de huelga en dos ocasiones en lo que va de mes por parte de los sindicatos de estibadores, según la patronal de la estiba Anesco.

La organización empresarial asegura que este hecho está afectando tanto a la imagen como a la competitividad en los puertos, "con el desvío de tráficos irrecuperables".

Por ello, Anesco aseguró tomar con "cautela" el hecho de que los estibadores hayan anulado parcialmente el calendario de tres semanas de paro previstos en los puertos y apeló de nuevo a la "responsabilidad" de los sindicatos para que desconvoquen todo el calendario de paros y que la negociación que tienen abierta con las empresas pueda "fructificar".

De igual forma, a través de un comunicado, la patronal insiste en solicitar al Gobierno y a los grupos parlamentarios que cierren "cuanto antes" la reforma del sector para dar "seguridad jurídica" a un sector "clave" de la economía.

Los sindicatos de estibadores (Coordinadora, CC.OO., UGT, CIG y USO) anunciaron ayer la desconvocatoria de los dos primeros días de los nueve previstos en los paros, con el fin de llamar al Ministerio de Fomento a que vuelva a negociar, dado que no cuenta con apoyos parlamentarios para aprobar la reforma del sector en el Congreso.

Albert Rivera siembra sospechas sobre vías no oficiales de sufragar al PP


BARCELONA.- «Qué sabrá Pedro Antonio Sánchez de la financiación del PP, en Murcia y a nivel nacional, para que Rajoy lo proteja y sea inamovible», se preguntó ayer en voz alta el presidente nacional de Ciudadanos, Albert Rivera.

La de ayer fue la primera vez que Rivera siembra sospechas sobre el conocimiento que el presidente murciano pudiera tener acerca de supuestas vías 'paralelas' o no oficiales de financiación del Partido Popular. Una consideración que no parece gratuita o improvisada, sobre todo teniendo en cuenta la preocupación que en algunos ámbitos del PP despertó, días atrás, la decisión de una juez de Lorca de abrir una pieza separada del 'caso Auditorio', destinada a averiguar qué destino se había dado a los seis millones de euros de subvención otorgados para construirlo.
La titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Lorca, Consuelo Andreo, averiguó que en 2006 y 2007 -año electoral-, antes de que se iniciaran las obras de ese complejo cultural, la mayor parte de esos seis millones habían salido de las cuentas del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras con destino desconocido. Curiosamente, el entonces alcalde y hoy presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, llegó incluso a reclamar a la Consejería de Cultura que le adelantara los tres millones del segundo pago, ya que los tres millones correspondientes al primer adelanto se habían agotado antes de llegar a colocarse un ladrillo.
Aunque desde ámbitos del presidente Sánchez se viene manteniendo desde el primer momento que los seis millones de la subvención están incluidos por completo en la obra -para lo que se apoyan en un informe pericial encargado por el propio juzgado-, lo cierto es que otros informes oficiales y la propia juez Andreo sostienen literalmente que «las cantidades que no se destinaron al pago de la obra se computan en un total de 1.838.388 euros». 
Una cantidad supuestamente desviada hacia fines desconocidos, que se habría tratado de justificar mediante el 'engorde' de todas las certificaciones de obra en un porcentaje del 38%. Ello se efectuaba aplicando unos conceptos, como el de gastos generales, beneficio industrial e IVA, que ya habían sido previamente computados. Rivera abrió ayer esa vía de sospechas en una entrevista en Onda Cero, en la que advirtió, además, de que «si el PP cumple (el pacto) y pone a otro, habrá gobierno estable en Murcia.

Ciudadanos Murcia asegura que el pacto está roto con independencia del futuro judicial de Sánchez

MURCIA.- El secretario general de Ciudadanos en la Región de Murcia, Miguel Sánchez, subrayó este viernes que el pacto de investidura firmado en junio de 2015 con el PP "está roto" por incumplimiento del presidente, Pedro Antonio Sánchez, y que esa ruptura es independiente del futuro judicial del jefe del Ejecutivo.

En declaraciones a la Cadena Ser, Sánchez fue preguntado por la posibilidad de que el presidente sea exculpado a partir del lunes, cuando declare como investigado por prevaricación, malversación, fraude y falsedad en el 'caso Auditorio' de presunta corrupción urbanística, y dijo que "una cosa son las responsabilidades jurídicas o judiciales, que llevan sus tiempos, y otra las responsabilidades políticas, que es lo que estamos pidiendo".
Tras considerar de esa forma irreversible la ruptura del pacto de gobierno anunciada este jueves, después de la reunión de una hora que mantuvo con el presidente de la Comunidad, el líder del partido naranja adelantó que la semana que viene abrirá con el PSOE una ronda de encuentros con la oposición para analizar las alternativas que se abren al quedar el PP en minoría en la cámara autonómica.
"El presidente es el que está jugando con fuego, es él quien incumple y el que ha roto el acuerdo", insistió Sánchez en respuesta a las críticas del Gobierno y el PP por la falta de criterio único del partido de Albert Rivera sobre la línea roja para pedir la dimisión de un alto cargo investigado.
Pedro Antonio Sánchez, añadió, "firmó un documento por el que se comprometía a abandonar si era imputado, por no hablar de la ley de transparencia que también firmó, y desgraciadamente se atornilló al sillón" y provocó, según él, la ruptura del pacto de investidura y para la gobernabilidad, que en su punto primero compromete a los firmantes a dimitir ante una investigación judicial.
El líder regional de C's no avanzó el sentido de las negociaciones que iniciarán el lunes, aunque ha reconocido que la moción de censura es una opción "que no se descarta".
Además, dijo que la decisión que adopte C's tras negociar con la oposición se acordará en Murcia, pero en "coordinación y con el consentimiento" de la dirección nacional, y sobre la citación judicial del presidente el lunes subrayó que su partido "no hace política ficción".
"Vamos a ver qué pasa el lunes, pero nosotros no hacemos estrategia", reiteró Sánchez antes de insistir en que el pacto está roto "pero porque lo han roto ellos. No han cumplido su palabra".

El PP ignora las amenazas de Rivera

MADRID.- Génova no se mueve ni un milímetro tras al estallido del escándalo murciano. Mantiene firme su apoyo a Pedro Antonio Sánchez pese a la ruptura del pacto de Gobierno por parte de Ciudadanos. La cúpula del PP se aferra firme a la postura anunciada por Mariano Rajoy en Málaga, durante la visita del presidente francés: "Habrá que esperar a que se abra juicio oral. Tenemos que ser muy cautos y respetar la presunción de inocencia", según www.vozpopuli.com

La dirección de los 'populares' observa con tranquilidad la subida de tono en los mensajes de Ciudadanos. "Es normal, buscan su sitio. Ya se les bajarán los humos", comentan en estas fuentes. Albert Rivera ha reaccionado con desagrado a los últimos desplantes del PP. Han sido varios esta semana. Nulo desarrollo de los pactos, negativa a la comisión sobre financiación ilegal y, ahora, el escándalo de Murcia. El líder de Ciudadanos ha hablado de buscar otros apoyos. "Hay mayorías alternativas", dijo, mirando al PSOE. Lo mismo que en Murcia, donde amaga con una moción de censura con los socialistas.
El principal obstáculo para Ciudadanos en que en ambos casos se tendría que contar con Podemos. Cuestión tabú. Rivera ha sido la voz más tronante contra el partido de Pablo Iglesias. Más incluso que el PP. "Si se alían con Podemos y PSOE para derribar a Pedro Antonio Sánchez, al mes siguiente se va a elecciones y ganamos por mayoría absoluta", comentan esta fuentes.
En este enrarecido ambiente, Rajoy ha dado instrucciones de tratar con deferencia a su socio preferente. "Conseguir acuerdos con el PSOE y mantener el pacto con Ciudadanos", son las instrucciones que ha transmitido el presidente del Gobierno a sus colaboradores. "No queremos distanciarnos de Ciudadanos, necesitamos un socio estable. Pero quien nos da los escaños para sacar los grandes asuntos adelante es el PSOE", señalan. Incluso Rajoy podría telefonear a Rivera para calmar los ánimos. 
Le toca ahora al partido naranja sacar pecho, levantar la voz, porque. si no, está perdido. "Tienen que hacerse los ofendidos, es normal. No irán más allá", añaden. Rivera no soporta las humillaciones al estilo de las 'lentejas' de Fernando Maíllo. El coordinador general del PP describió el acuerdo con el partido naranja como algo que había que asumir si se pretendía lograr la investidura de Rajoy. Superado el trance, el PP ha caído en fase de amnesia. Apenas se acuerda de lo que suscribió. Ni en Madrid ni en Murcia.
"Los próximos días van a ser de un bombardeo de amenazas inclementes por parte de Ciudadanos. Quizás alguna se concrete. Algo harán en Murcia. Nosotros, a esperar, a aguantar el tirón y a dejar que a Rivera se le pase el arrebato. No le queda otra", concluye el mencionado interlocutor del PP.

Rivera cambia de estrategia y se distancia de Rajoy poco a poco: Murcia, primera parada

MADRID.- El líder de Ciudadanos ha cambiado de estrategia. Atrás ha quedado ya el sencillo Congreso interno que tuvo que afrontar en su partido para salir reelegido como líder, pero Albert Rivera sabe que hay que dar un impulso a la formación naranja más allá de los argumentos y discursos habituales en los medios de comunicación. 

En ellos, se incide en que Cs es un partido para ayudar a las gobernaciones de las regiones del país, así como haber permitido la investidura del presidente del Gobierno en el ámbito nacional. Pero la realidad es otra, como en cualquier carrera política: alcanzar los cielos, según el análisis de http://www.diariocritico.com.
Rivera ya ha podido comprobar cuál es su potencial, dónde están sus límites y cuáles son sus puntos fuertes. Estos años de experiencia le han hecho ver que si bien juega a su favor la imagen de político negociador, flexible y compatible tanto con PP como PSOE para decidir algunos gobiernos regionales (como los casos de distinto color en los ejecutivos autonómicos de Madrid, Andalucía, Murcia...), todo tiene un límite.
Por eso ha metido la segunda marcha tras haber arrancado con buen pie y quiere que Cs se vaya alejando de la imagen negativa del PP, siempre ligada a casos de corrupción no sólo del pasado, sino de otros que siguen siendo presente en los periódicos. Es el caso del 'caso Auditorio', que ahora golpea al presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez. Rivera y su partido han puesto a prueba el pacto con el PP, y han podido corroborar que es papel mojado. El PP intentará mantener a Sánchez hasta que pueda, aunque la 'operación Púnica' también le esté salpicando.
Pero Rivera también sabe medir tiempos y no precipitarse. Por eso ha preferido usar como lanza en su ofensiva el caso de la regeneración política, donde denuncia que el PP se niega a ir dando recorrido al acuerdo de investidura que permitió sentar de nuevo a Rajoy en el despacho presidencial de La Moncloa.
En el caso de Murcia, Rivera respaldó la decisión de su partido de romper el pacto con el PP y dijo que buscarán "alternativas" si el PP no echa a su imputado y pone a un candidato "limpio". El líder de Ciudadanos lamentó que Rajoy proteja a su "implicado", lo "blinde" y lo atornille en el escaño".
 "Por ahí no pasamos, porque nos han votado para que no haya un presidente imputado", enfatizó.

La crisis de Murcia amenaza el pacto entre Rivera y Rajoy

MADRID.-Tras varios portazos del PP en las narices, en forma de incumplimiento de lo firmado, Ciudadanos ha puesto el pie para evitar uno nuevo y ha optado por darlo él. Portazo o golpe en la mesa, el caso es que el partido de Albert Rivera cambia de estrategia: pasa de defenderse al contraataque, reflexiona hoy El Mundo

Ante la negativa del presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, a dimitir pese a que su pacto de investidura con los naranjas recoge en su primer punto la separación inmediata de cargos imputados -Sánchez declara el lunes como imputado por el caso Auditorio-, ayer C's dio por roto el acuerdo en la región y anunció que emprenderá contactos con el PSOE, partidario de una moción de censura para derribar al presidente del PP. Rivera también buscará a los socialistas y a Podemos en el Congreso para sacar adelante las medidas anticorrupción que el PP rechaza cumplir.
«No descartamos ninguna solución para evitar el bochorno que supone para la región tener un presidente imputado y sin palabra. El PP ha roto el pacto de investidura. Los cuatro escaños de Ciudadanos no estamos dispuestos a permitir esta situación», dijo ayer Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos en Murcia, tras la reunión con el presidente de la región.
Desde la dirección nacional apuestan no obstante por rebajar las expectativas y echar agua al fuego de la moción. «Es mucho avanzar», señalan. 
El PP gobierna en Murcia gracias al apoyo en la investidura de Ciudadanos. Los 22 diputados populares se quedaron a uno de la mayoría absoluta, por lo que firmaron un pacto por la regeneración y contra la corrupción con el partido de Albert Rivera. La participación de Ciudadanos es obligada para que una moción de censura pueda prosperar. Ayer, el PSOE ofreció a los naranjas un acuerdo para un Gobierno alternativo.
Desde la dirección nacional del PP reiteran su apoyo a Pedro Antonio Sánchez, descartan su dimisión y apuestan por aguantar el pulso a Ciudadanos porque, consideran, no terminarán apoyando una moción de censura. Una tesis bastante certera, ya que ésta es la última de las opciones para los de Rivera, que contemplan un adelanto electoral como mejor posibilidad que una moción junto al PSOE y Podemos.
Pese a que PP y Ciudadanos se esfuerzan por acotar la crisis institucional de Murcia a este ámbito autonómico, es sólo una muesca más en la compleja y tensionada convivencia política entre los dos partidos, jalonada de desencuentros. Rivera no quiere seguir a rebufo de Rajoy. Por eso, ha dado orden a su equipo de romper la cadena de los tiempos del PP que los maniataba y marcar, aunque sea por un tiempo indeterminado, ellos el ritmo.
En su gabinete consideran que ha llegado el momento de avanzar líneas y no permanecer como hasta ahora, con la imagen de socio desairado de sus pactos. Rivera ejerció ayer como punta de lanza. 
«El que quiera seguir aforado, que lo diga. Señor Rajoy dígalo: 'Queremos seguir aforados los imputados del PP'. Dejen de ir en contra de los tiempos. No podemos tener un Gobierno que le toma el pelo a los españoles», sentenció en un acto con militantes en Zaragoza. El próximo miércoles, en la sesión de control al Gobierno, Rivera preguntará directamente a Rajoy: «¿Por qué se opone usted a la apertura de una comisión de investigación sobre la financiación irregular del Partido Popular?».
Esta nueva posición, además, supone ganar tiempo en un momento delicado en el que su influencia estaba quedando en entredicho. En Murcia, para ver si Sánchez o el PP rectifican y optan por la dimisión o el juez decide desimputarlo tras su declaración del lunes. A nivel nacional, para que los populares acepten limitar los mandatos, suprimir los aforamientos y crear una comisión de investigación sobre la presunta financiación irregular del PP -algo que los populares rechazan-, o si no pasar a la acción con PSOE y Podemos.
Los estrategas de Ciudadanos han cambiado el posicionamiento respecto al PP: del mensaje de «impulsar conjuntamente» ha pasado al de «que el PP se sume». «Lo único que espero es que el PP rectifique y en vez de ponerse en contra, en un rincón enfadado y no cumpliendo su palabra, se sume, porque al final va a salir [la comisión de investigación], y es mejor que estemos todos de acuerdo en que se ponga en marcha. En todo caso, saldrá adelante con el apoyo del PP o sin su apoyo», añadió ayer Rivera.
 «Si se suman, mejor, será más rápido. Si no, tendremos que sumar con otros. Me da igual con quién sumar, lo importante es suprimir los aforamientos». De momento, la mano tendida para impulsar reformas se ha convertido en puño. El PP pasa de socio a invitado.
Si bien a nivel nacional Ciudadanos no habla de romper el pacto con el PP, de facto lo considera superado. Así lo demuestra el hecho de que quiera reunirse la próxima semana con PSOE y Podemos para impulsar y aprobar la limitación a ocho años del mandato del presidente del Gobierno, la supresión de los aforamientos y la comisión de investigación de la financiación del PP. Las tres medidas que desoyen los populares. Tanto PSOE como Podemos son partidarios de ellas, si bien Irene Montero, portavoz de la formación morada, avisó ayer de que apuestan por una reforma de la Constitución más ambiciosa y pausada y no un cambio exprés como quiere Ciudadanos.
«Tendremos que ver las propuestas concretas que hacen. Seguramente impliquen la reforma de la Constitución y eso abre un camino también hermoso que tiene que ver con que si abrimos el melón de la reforma constitucional vamos a abrirlo en serio y no sólo para esta cuestión», dijo Montero. Esta disparidad de criterios puede suponer un punto de fricción para hacer causa común ante los intereses del PP. En todo caso, Miguel Gutiérrez, secretario general del grupo parlamentario y hombre de confianza del presidente de C's, ha iniciado los contactos.
Que el pacto PP-C's está en crisis y en peligro lo demuestra el marco de desconfianza entre ambos líderes. «Rajoy va en contra de los tiempos de regeneración que este país necesita. Ya dije que no nos fiábamos de él y ahora se está demostrando. Protege a los imputados por corrupción en vez de echarlos», acusó Rivera, quien deslizó una dura denuncia al preguntarse por las cosas que pueda saber Sánchez sobre la financiación del PP para que «nadie se atreva a decirle que se vaya» y para que Rajoy lo proteja «por encima de la estabilidad de la región».
Rota ayer la baraja en Cartagena entre PP y Ciudadanos, al presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, sólo le queda dimitir, enfrentarse a una moción de censura –PSOE y Podemos exploran ya este camino y ahora lo hará Cs– o convocar elecciones anticipadas.
En un escenario en el que hubiera que volver a las urnas en Murcia, el PP volvería a ganar los comicios con casi el 40 por ciento de los votos, aunque necesitaría otra vez entenderse con el que ha sido su socio, Ciudadanos, para lograr la jefatura regional. Según una encuesta de NC Report para LA RAZÓN, los populares obtendrían 20 escaños, dos menos que en 2015, que suman ahora los naranjas –que pasan de cuatro a seis parlamentarios–, mientras que el PSOE pierde uno de 13, Podemos mantiene a sus seis diputados e Izquierda Unida logra uno.
Las diferencias con los resultados que se dieron en las autonómicas y locales de mayo de 2015 se explican en el cambio en el criterio para el reparto de escaños. En julio de ese mismo año, tras la reforma de la Ley Electoral de la Región de Murcia se establece como circunscripción única la provincia y se suprimen las cinco circunscripciones anteriores, con las que se habían adjudicado los escaños de los comicios de ese año y los anteriores. Al mismo tiempo, se rebajó del 5 por ciento al 3 por ciento el mínimo de votos requeridos para participar en el reparto de asientos en la Asamblea regional.
Esta reforma legislativa perjudica a los dos grandes partidos y beneficia a los de menor peso electoral. Así, el PP mejora 1,7 puntos según el sondeo, pero pierde dos escaños, dejándose en el camino 5.156 electores. Ciudadanos, con una subida de sólo 0,4 puntos gana 2 escaños a la vez que pierde 2.557 votos, e Izquierda Unida, con únicamente el 3,6 por ciento –y 9.023 votos menos– obtiene un escaño. El PSOE resta 16.304 votantes que le suponen la merma de un escaño.
Resulta evidente que el panorama respecto al que en 2015 hizo necesario el acuerdo entre populares y naranjas no cambia a la hora de configurar un Ejecutivo estable, si bien el PP se quedó entonces a 900 votos de la mayoría absoluta –fijada en 23 escaños–, esta vez más lejos en la Cámara murciana, que cuenta con 45 asientos. Si entonces no fue posible un tripartito entre PSOE, Podemos y Ciudadanos, ahora no es descartable tras lo sucedido ayer, e incluso cabría sumar al representante de IU. En virtud del pacto que a escala nacional lograron PP y Ciudadanos y una vez solventada la crisis actual, sobre el papel sería factible un nuevo acuerdo regional entre los socios que ayer escenificaron su ruptura. Cosa distinta serían los actores que en cada partido encabezaran las listas en unos nuevos comicios. El actual secretario regional del PSOE, Rafael González Tovar, vive una crisis de confianza en su agrupación; el secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, es errejonista, con lo que ello supone tras la purga de Pablo Iglesias, y el portavoz de Cs, Miguel Sánchez, quizá viviera ayer sus cinco minutos de gloria en el Palacio de Aguirre en Cartagena, ya que su futuro no está claro.
Respecto a la fidelidad electoral, son los votantes del PP los más leales a su partido, pues el 92,4 por ciento volvería a emitir su papeleta del mismo modo que en 2015. Les siguen en fidelidad los electores de Ciudadanos –que mantiene al 83,5 por ciento–, PSOE –repite el 78,3 por ciento– y Podemos –que sólo convence de nuevo al 67,5 por ciento de quienes le eligieron–.
Los ciudadanos que ahora se desligan de su marca se decantan mayoritariamente por la abstención, aunque llaman la atención dos datos en particular. Por un lado, el 6 por ciento de votantes de Podemos que se inclinan por el PSOE o el 13,3 por ciento que se abstienen, y, por otro, el 3,8 por ciento de electores de Ciudadanos que votarían al PP, según la encuesta. Es también significativo el 13,2 por ciento de abstención entre los socialistas, que registran además una huida del 2, 6 por ciento a las filas de Podemos.
En cuanto al voto por edades, el PP es el partido más elegido por los mayores de 30 años y segundo en el segmento entre 18 y 29 años. Por su parte, el PSOE es tercero en este último tramo de edad y segundo a partir de los 30 años. Podemos es el primer partido entre los electores de menos de 30 años, tercero entre los 30 y 44 años y cuarto entre los mayores de 44 años. Por último, Ciudadanos es cuarto entre los menores de 45 y tercero a partir de los 44 años.


Leer más:  El PP de Murcia ganaría pero necesitaría a Cs  http://www.larazon.es/espana/el-pp-de-murcia-ganaria-pero-necesitaria-a-cs-DA14631516?sky=Sky-Marzo-2017#Ttt1lZ4pfqWsFN9B
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

Maillo asegura que "la sangre no va a llegar al río entre PP y C's"

MADRID.-El coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha dicho que "la sangre no va a llegar al río" con Ciudadanos y que las relaciones de los dos partidos se reconducirán pese a haber roto el pacto de gobierno en Murcia por la negativa a dimitir del presidente regional, el popular Pedro Antonio Sánchez.

En una entrevista en Onda Cero, Martínez-Maillo, ha afirmado que "las cosas tienen que ir bien por responsabilidad" y ha subrayado que Ciudadanos es un partido responsable con independencia de las "declaraciones puntuales" de sus dirigentes.
Ha insistido en que ambos deben ser capaces de reconducir la situación y ha asegurado que la intención del PP es hacerlo dentro del acuerdo de investidura de 150 medidas, que ha vuelto a decir que "goza de buena salud".
En este sentido, ha puntualizado que el pacto de investidura "va mucho más allá" de las seis condiciones previas que planteó Cs y que incluyen la limitación de los mandatos presidenciales a ocho años o dos legislatura y la eliminación de los aforamientos, entre otras propuestas para luchar contra la corrupción.
Ha asegurado que el PP está "completamente comprometido" con el cumplimiento tanto de las seis condiciones previas como de las 150 incluidas en el acuerdo que permitió repetir en el Gobierno a Mariano Rajoy y evitar las terceras elecciones.
Pero ha matizado que la mayoría de las seis iniciales requieren una reforma constitucional que el PP y Ciudadanos no tienen fuerza parlamentaria suficiente para sacar adelante y que conlleva el riesgo de derivar en un referéndum sobre Cataluña.
Cuestiones que "Ciudadanos sabía cuando lo propuso y el PP cuando lo aceptó", ha recalcado Martínez-Maillo, que ha reiterado, además, durante la entrevista, que el PP mantendrá su apoyo al presidente murciano, que el próximo lunes declarará "con toda normalidad" ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia por el caso Auditorio.
"Una llamada de un juez a una investigación no es más que una garantía procesal, pero desde luego no un auto de procesamiento ni una condena", ha incidido el coordinador general.
Ha defendido la presunción de inocencia y que no se trata de un caso de corrupción, ha subrayado que en el PP no tienen "vocación de justicieros" y ha calificado de "exageración absoluta" las declaraciones del líder de Cs, Albert Rivera, sobre qué sabrá Pedro Antonio Sánchez de la financiación del PP cuándo Rajoy le mantiene su apoyo.

El Gobierno fusionará Bankia y BMN y privatizará parte después de verano

MADRID.- La fusión Bankia-BMN ya está en marcha a la espera de la bendición de Bruselas. El nulo interés recibido en el sondeo de mercado realizado por Société Générale ha dado el pistoletazo de salida a la operación, que ya se daba por hecha desde hace meses. A partir de ahora, empiezan a correr los plazos para que el proceso se agilice y la fusión pueda estar cerrada a la vuelta de verano, según publica www.vozpopuli.com

Lo primero es que el Fondo de Reestructuración (Frob) anuncie formalmente su decisión, algo que se espera que ocurra entre mediados y finales de marzo, según fuentes financieras consultadas por Vozpópuli. No se prevé que pase antes porque hay que negociar la letra pequeña del acuerdo con la Dirección General de Competencia, algo para lo que Jaime Ponce, presidente del Frob, lleva ya días en Bruselas. El primer ejecutivo del fondo público tiene a su favor que Bankia y BMN son ya las dos entidades más eficientes del sistema financiero español; que hay sinergias adicionales previstas de 1.000 millones; y que se ha intentado ofrecer al resto del sector, sin éxito.
Una vez se anuncie la operación por parte del Frob empezará a correr el tiempo para que tanto Bankia como BMN contraten bancos de inversión que se encarguen de realizar el análisis de la fusión, con el objetivo de negociar el precio al que se realizará el canje de acciones. Esta fase es clave, ya que tanto el grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri como el de Carlos Egea barrerán cada uno para casa para proteger a sus accionistas minoritarios. Al Frob no le afecta, ya que seguirá manteniendo una participación del 65% en el nuevo grupo.

Plazos

El siguiente paso será anunciar los detalles del acuerdo en junio, cuando vence el veto que tiene Bankia para protagonizar operaciones corporativas. A partir de entonces, tanto Bankia como BMN tendrán que convocar juntas extraordinarias de accionistas en verano para aprobar la fusión.
Si todo va bien, como está previsto, después de verano se avanzará en la integración para que se materialice una vez se obtengan las distintas autorizaciones necesarias, del BCE y el Banco de España.
Según las mismas fuentes, será entonces cuando el Frob dé orden de privatizar parte de su 65% en la nueva Bankia-BMN. A pesar de que el plazo de desinversión se amplió hasta finales de 2019, el Gobierno quiere transmitir al mercado y a las instituciones comunitarias la señal de que se acelera la privatización, después de tres años de parón.
La idea es aprovechar el tirón que implique para la acción del banco la noticia de la fusión. Este miércoles Bankia fue uno de los mejores valores del Ibex, al revalorizarse un 3,6%, hasta 0,97 euros por título. Todavía está muy lejos de los 1,51 euros a los que se privatizó un 7,5% en 2014, pero tanto Goirigolzarri como Ponce, y por ello Luis de Guindos, no esperan llegar a ese nivel en la próxima privatización.
El valor de mercado de Bankia está actualmente en torno a los 11.000 millones, mientras que el de BMN se le da un valor en libros de 1.600-2.000 millones. Con estas tasaciones, el nuevo grupo valdría entre 12.000 y 12.500 millones, con los que el Frob recuperaría, a día de hoy, en torno a 8.000 millones.

Alerta amarilla por rachas de viento y fenómenos costeros en la Región

MURCIA.-La Aemet ha aumentado a nivel amarillo la alerta por vientos y fenómenos costeros en toda la Región de Murcia para hoy viernes.

La agencia indica que, a partir de las seis de la tarde y hasta las doce de la noche, se esperan vientos con rachas que pueden alcanzar los 70 Km/h.
En la costa, entre las 18 horas de hoy y las 3 horas de mañana sábado se esperan vientos de componente oeste y suroeste de fuerza 7, con olas de 3 metros.
Se espera, en general, una bajada de temperaturas y la llegada de lluvia en algunos puntos de la Región.

Según la Agencia Estatal de Metereología, en la tarde de hoy viernes aumentará la nubosidad y habrá probabilidad de precipitaciones, más intensas y frecuentes en el Noroeste. La cota de nieve bajará desde el anochecer hasta los 800 metros. La Región está en aviso amarillo por fuertes rachas de viento a partir de las 6 de la tarde, más intensos en el litoral y en las cotas altas. 
Respecto a mañana sábado, la Aemet prevé cielos nubosos o cubiertos, con posibilidad de precipitaciones débiles, más probables e intensas en el Noroeste. La cota de nieve subirá de los 800 a los 1.400 metros por la tarde. Las temperaturas bajarán, de forma más notable en las máximas del interior. Respecto al viento, continuará el aviso amarillo, con rachas muy fuertes en el Noroeste y el Altiplano
Sin embargo, el domingo empieza a volver el buen tiempo. Los cielos se presentarán con intervalos nubosos, según la Aemet, y las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios, mientras que las máximas ascenderán en el interior y continuarán igual en el litoral.

Rachas de viento

La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias ha activado el Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia en su fase de pre-emergencia ante el aviso de nivel naranja que ha emitido la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) por fenómenos costeros y fuertes rachas de viento.
La Aemet ha elevado a nivel naranja el aviso para este viernes por fenómenos costeros, ya que se esperan en el litoral, entre las 18.00 y las 22.00 horas, vientos del suroeste de fuerza 7 a 8 y olas de tres metros.
Desde las 22.00 horas y hasta las seis de la mañana este sábado, el aviso es de nivel amarillo por vientos de fuerza 7 y olas de hasta tres metros.
Además, se mantiene el aviso de nivel amarillo por vientos, ya que se esperan rachas de hasta 70 kilómetros por hora a partir de las 18.00 horas en toda la Región de Murcia hasta las 22.00 horas este viernes y en caso del Noroeste y el Altiplano, se prolongarán hasta las 9.00 horas de este sábado.

Echadme si podéis / Ángel Montiel *

Lo previsto. Miguel Sánchez: «Dimita usted». Pedro Antonio Sánchez: «Pues va a ser que no». ¿Y ahora? Ya resulta significativo que hayan pasado unos quince días desde que el presidente de la Comunidad resultó imputado en el caso Auditorio. Ciudadanos, que podía haber exigido reunirse con él al día siguiente, ha esperado medio mes para hacerlo. 

Tómese nota del detalle, que aquí fue convenientemente subrayado: ambos se están dando tiempo. ¿Y para qué, si las dos partes sabían de antemano que la reunión de ayer sería un diálogo de sordos? Lo notable del asunto es que hasta esa reunión, al menos formalmente, PAS estaba en la picota. Desde ayer, la pelota está en el tejado de Ciudadanos. ¿Qué van a hacer? El presidente, con expresión más diplomática de la que resumo en el siguiente entrecomillado ha venido a decirle al enviado de Rivera: «No dimito. Echadme». 

La única manera de echar a PAS es a través de una moción de censura. Y todo el mundo sabe que esto no se producirá, ya que el PP, antes que perder el Gobierno sacrificaría la cabeza de su presidente para poner en su sillón a un diputado del mismo partido, que es lo que confortaría a Ciudadanos. Por tanto, Miguel Sánchez amaga con la censura, aunque sin mentar la bicha, en un intento de meter miedo, de presionar, de intentar llevar las cosas al límite para que, en tiempo de descuento, caiga PAS sin que caiga el PP. Dado que Ciudadanos goza todavía de un aura amateur, tal vez en el PP, por si sí o por si no, se adelanten a evitar riesgos y se decidan a resolver el conflicto con un cambiazo que le dé tranquilidad en esta plaza durante los dos próximos años. 

Pero el PP no nació ayer, y sabe que Ciudadanos no va a promover un Gobierno del PSOE que precisaría del hermanamiento de Podemos además del propio. Ciudadanos va a juguetear con esa posibilidad, pero no dará el paso decisivo. Y aunque desde Madrid se atrevieran a lanzar el experimento, dado que Murcia es un laboratorio remoto, perdido en el mapa, el problema surgiría entre el PSOE y Podemos. Este último lo tiene muy claro: cualquier cosa para sacar al PP del poder. En teoría, así es. Pero eso significaría regalar la presidencia a los socialistas, sus principales competidores electorales y eliminados como posibles socios una vez que la línea errejonista ha sido aplastada, aunque sobreviva en la dirección del partido en Murcia. 

En cuanto al PSOE, todos podemos imaginar a González Tovar salivando, en la previsión de que por carambola le toque ser presidente a pesar de sus desastrosos resultados electorales, pero ni siquiera en la estructura de su partido alientan este imaginario, ya que es obvio que esto supondría para ese partido pan para hoy y más hambre para mañana. La entronización de Tovar haría de contrafuego para una recuperación futura del PSOE, todavía posible a través de una nueva generación con más ideas que la única manejada hasta ahora desde la dirección: si cae PAS me pongo yo, que pasaba por aquí.

El señuelo de la moción de censura tal vez resulte, en la práctica, el mejor vehículo para que Ciudadanos siga huyendo hacia adelante a la espera de que los jueces decidan de una vez en qué queda todo esto. Por un lado, les permitiría mantener el pulso, por si en pocas semanas PAS es lanzado al banquillo y así concluyera todo para él; por otro, les facilitaría el escenario perfecto para prolongar el ultimátum, pues se supone que una negociación a tres bandas para promover una moción de censura no se resuelve en diez minutos. No se trata de quitar a un presidente para poner a otro, sino que hay que empezar por decidir qué presidente, qué programa, qué pactos, qué primeras iniciativas debiera tomar el nuevo Gobierno, cuál sería el grado de implicación de cada uno de los partidos... 

Imaginemos que Ciudadanos empieza por sugerir que prefiere a Rosa Peñalver frente a González Tovar, lo cual provocaría un rechazo desde la dirección socialista que daría para apurar algunos días o semanas. Aun sin estos efectos, la negociación llevaría algún tiempo, el mismo que precisa PAS para que la cuestión judicial avance y, en su previsión, concluya a su favor, de manera que la coincidencia del archivo de su causa (convicción sin la cual no tendría sentido su resistencia) se produzca mientras permanece en el cargo. 

Por contra de lo anterior, una censura fulminante, sin ahormar un modelo de Gobierno y un programa detallado, podría levantar muchas incertidumbres, pues desahuciar a PAS de San Esteban constituye un buen ejercicio de fuerza y coherencia, pero no es proyecto suficiente. 

En resumen, están, todas las partes, en fase de figuración. No pasará nada importante, aunque la espera será colvulsa.


(*) Columnista

Cumplir la palabra e irse / Editorial de 'El País'

Cuando el todavía presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, acuda a declarar el próximo lunes como investigado por el caso Auditorio,tendrá que ser consciente de que, pese al apoyo cerrado de sus correligionarios de partido (encabezados por el propio Mariano Rajoy), su carrera política ha entrado en una deriva imposible de enderezar. La decisión de Ciudadanos de romper el pacto de gobierno con el PP en Murcia, aunque no tenga efectos inmediatos, abre una grieta en las relaciones de ambos partidos que solo podrá cerrarse con la dimisión de Sánchez.

Prevaricación continuada, fraude, falsedad en documento oficial y malversación de caudales públicos son las acusaciones a las que se enfrenta el líder popular murciano, que dejó por escrito y corroboró con su palabra que abandonaría su cargo en caso de ser imputado en alguno de los casos por los que se le investigaba. Sin embargo, a la hora de la verdad, sigue aferrado al sillón presidencial poniendo en grave riesgo el pacto de investidura que permitió a Mariano Rajoy seguir siendo presidente del Gobierno.

No solo está en juego la gobernabilidad en Murcia. La actitud de Pedro Antonio Sánchez y de los principales líderes del PP pone en tela de juicio la voluntad del partido de Gobierno de enfrentarse a la corrupción con todas sus consecuencias y hacer pagar a los culpables.

La corrupción es el principal lastre que arrastra el partido conservador. Los diversos acuerdos para la regeneración política alcanzados con la formación que preside Albert Rivera podían suponer una vía para recuperar credibilidad frente a unos ciudadanos hartos de esa lacra. Si, cuando ha llegado el momento de cumplir los pactos, el PP se niega a ello, parece demostrar que no está dispuesto a cerrar con dignidad ese oscuro apartado de su historia reciente. Y las sospechas seguirán para siempre.


El PP debe respetar el acuerdo firmado con C's en Murcia / Editorial de 'El Mundo'

La crisis abierta en el Gobierno autonómico de Murcia desde que se supo que su presidente, el popular Pedro Antonio Sánchez, tendrá que declarar en condición de investigado en el caso Auditorio ha puesto de manifiesto la difícil convivencia política entre PP y Ciudadanos. Según el acuerdo de investidura firmado entre ambas formaciones, Sánchez debería renunciar a su cargo hasta que se resuelva su situación judicial, algo a lo que se comprometió públicamente el propio Sánchez en varias declaraciones públicas y que sin embargo ahora se niega a cumplir. 

El presidente autonómico alega su derecho a la presunción de inocencia y advierte que no dimitirá hasta que no se abra juicio oral contra él. Ciudadanos, por su parte, le recuerda que, en virtud del pacto de lucha contra la corrupción firmado en Murcia, cualquier cargo público deberá abandonarlo desde el momento en el que sea imputado, una categoría procesal que ha sido sustituida por la de investigado. No hay que olvidar que Pedro Antonio Sánchez tendrá que responder el próximo lunes por presuntos delitos de prevaricación continuada, fraude, falsedad en documento oficial y malversación de caudales públicos.

No se entiende por tanto el enrocamiento del presidente autonómico ni el apoyo que desde la dirección de Madrid se le está brindando. Con esta actitud, el PP no sólo está poniendo en riesgo la estabilidad política en Murcia, sino que está actuando de forma irresponsable hacia toda la ciudadanía, que espera de él que cumpla sus promesas de regeneración política. La corrupción es, después del paro, el problema que más preocupa a los españoles y está en el origen de la desafección de los ciudadanos hacia la política y del auge de los populismos, que cuestionan el modelo político que ha procurado el mayor periodo de estabilidad y prosperidad de nuestra historia reciente. Es inevitable, por tanto, trabajar para recuperar el prestigio de la política y la confianza en las instituciones abordando una serie de medidas encaminadas a cortar de raíz comportamientos corruptos como los que está investigando la Justicia.

Hace bien Ciudadanos en exigir al PP el cumplimiento de los acuerdos firmados tanto en Murcia como a nivel nacional ya que lo que está en juego es más importante que el mantenimiento de determinadas personas en sus cargos.Pero no por ello debería caer en la tentación de dar el Gobierno autonómico de Murcia a un candidato acordado entre PSOE y Podemos en una posible moción de censura. C's debe agotar todas las vías de diálogo con el PP para evitar tanto esa posibilidad como la celebración de elecciones anticipadas, una salida que no verían mal algunos dirigentes populares que creen que en unos nuevos comicios podrían conseguir el escaño que les falta para alcanzar la mayoría absoluta y no depender de Ciudadanos. 

La dirección nacional del PP debe instar a Sánchez a que abandone su cargo y proponer a otra persona para dirigir el Gobierno autonómico. Por difícil e incómoda que les pueda resultar a muchos dirigentes del partido la necesaria convivencia con Ciudadanos, esa es la opción que han elegido los españoles. Pasados los años de las mayorías absolutas, los partidos políticos constitucionalistas deben aprender a gobernar en colaboración para frenar el deterioro de la vida política y garantizar la convivencia pacífica.


En todos los pueblos hay un tonto / Apunte de Argárico *

En todos los pueblos suele haber un tonto al menos, el consabido tonto oficial del pueblo, y Puerto Lumbreras, Murcia, no podía ser menos. Allí tenía en tiempos un apodo: El Cebollino, aunque creo que se llamaba Sánchez López de apellido. Un día, un vivo de Murcia, vecino del barrio de Santa Eulalia, con ayuda de su sobrino del mismo barrio, se fijo en él para hacer otra de las suyas. Y no se equivocó en su elección porque el tonto era tan tonto y fantasioso por fatuo, que aparecía como víctima propiciatoria a cambio de prometerle quimeras políticas por su inestimable colaboración, discreción  y silencio. Fué el mejor que encontró en toda la Región.

Este es el relato claro que hace apenas 72 horas me ha hecho un destacado vecino del lugar, hoy residente fuera de la localidad, que me asegura que el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, ya por poco tiempo  -aunque pronto regional de su partido y con sueldo además- sólo hizo de sujeto pasivo de la gran chorizada del auditorio lumbrerense que persigue con ahínco la jueza de Lorca, Consuelo Andreo, con el rastreo policial de parte de la cantidad de una subvención europea que supuestamente acabó en cajas y bolsillos ajenos a la del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras siendo alcalde y jefe local nuestro particular ecce homo.

Estoy seguro que PAS es inocente de gran parte de lo que le acusa la Fiscalía del TSJ de Murcia porque personalmente no se llevó un duro aunque, a cambio, recibiese una recompensa en privilegios y por eso pienso que el magistrado instructor, su viejo amigo Pérez-Templado, lo debe tratar mejor de entrada como testigo que como imputado-investigado al menos que, a tenor de los autos, lo considere presunto cómplice de la jugada que, evidentemente, lo fue como colaborador necesario si es que la hubo. Así que quien debiera comparecer el próximo lunes, además de PAS y los tres fiscales que se esperan, debieran ser Valcárcel, Gómez Fayrén (?), Pedro Alberto Cruz y el juez De la Mata, que lleva en la Audiencia Nacional la reapertura del caso de la financiación irregular del PP.

No ha sido, pues, tan extemporáneo Albert Rivera al interpretar la resistencia de Rajoy y Maillo a cortar la cabeza a PAS en primera fase aunque esté previsto finalmente su dimisión para quedar, de momento, al frente del PPRM por su sacrificio mientras un diputado regional de su partido le releva en San Esteban con apoyo de C's en la Asamblea Regional. Porque Pérez-Templado - confiemos en que el lunes llegue sereno a su despacho como sugiere su apellido después de tanta presión para olvidar sin caer- no va a poder exonerarlo de cierta culpa y tendrá que sentarlo en el banquillo después de que este pequeño escándalo regional atraiga la semana que viene a Murcia a gran parte de la prensa nacional e, incluso, alguna europea por las derivaciones de cierto calado que este caso pudiera engendrar.

Porque, ¿qué pasaría si apareciese involucrado en primera instancia, en esta ya famosa cleptomanía, un vicepresidente actual del Parlamento Europeo como receptor del tributo de PAS a unos y a otros de aquí y de allá? Ya tendríamos en marcha al Tribunal Supremo español y un cambio de escala del 'caso Auditorio' aunque haga muchos meses que la OLAF (Oficina Europea Antifraude) con sede en Bruselas mandó a la Región de Murcia a sus especialistas en estas cosas tan propias de la ribera mediterránea de la Unión Europea y se llevaron un criterio claro después de diversas entrevistas en Murcia, Alicante y Madrid con ilustres ciudadanos para nada sospechosos de no estar por la regeración de la cosa pública murciana.

Así que Albert Rivera se saldrá con la suya, sabiendo lo que sabe,  forzando hasta el límite a Rajoy sin que parezca al final lo que realmente es. Por eso el gran arquitecto del 'caso Auditorio' será el gran culpable de haber hecho perder la inocencia política a PAS, ahora obligado a la reclusión entre los muros del PPRM, a dejar la mansión de La Ladera (creo paga su renta mensual un tal don Tomás desde un pueblo a 33 kilómetros de la capital) y, puede, que hasta su escaño en la Asamblea Regional aunque su partido siga en San Esteban con otro figurante más de la serie histórica que venimos padeciendo los murcianos con uno u otro partido, desde Hernández Ros-María Antonia hasta Valcárcel-Garre, no sé a cual más inepto aunque tenga muy claro quien de todos era y es el más mangante.

Me viene a la memoria aquella película de Pedro Lazaga en 1959, Los tramposos, por lo del 'timo de la estampita'.  Porque no otra cosa sucedió en 2011 en Puerto Lumbreras aunque con un reparto de actores más conocido por los ciudadanos de la Región de Murcia pero el mismo 'modus operandi'. Los grandes estafados, los no ya tan despistados contribuyentes europeos, y los sujetos desaprensivos, posiblemente políticos locales sin escrúpulos haciendo méritos llevando dinero ajeno a Génova 13 a cambio de protección política permanente e indefinida, según la fórmula perfeccionada en su día por el cartagenero Eduardo Zaplana desde Benidorm y luego experimentada de forma clónica con mucho celo en Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana sin olvidar Madrid región.

¿Qué podía hacer ante el destape mediático del tema el ministro de Justicia, señor Catalá? Pues lo que ha hecho: intentar salvar la situación tratando de cortar el cuello a la hidra fundamentalista por rigorista que anida en la Fiscalía del TSJ de la Región de Murcia para que no insistiera tanto en la acusación a PAS, el menos culpable de los más culpables presuntos en el 'caso Auditorio'. Porque no sería justo del todo que se comiera el marrón él solito entre los políticos en danza y, encima, sin lucrarse directamente con el hurto.

Y por eso buscó el ministro un fiscal general mucho más compresivo que su antecesora Madrigal y de largo recorrido como magistrado de lo penal en el Tribunal Supremo al objeto de atajar técnicamente como jurista acreditado la deriva errónea, llamando incluso a la disciplina que es la esencia de todo cuerpo jerárquico, en el otro sumario que el pintoresco juez Velasco ha ido desarrollando en torno a la 'trama Púnica' y en el que implica a PAS en grado de tentativa aunque la última reforma del Código Penal haya desactivado el tipo en cuestiones de corrupción política cuando se da ausencia de perjuicio efectivo a las arcas públicas al no consumarse la malversación de fondos públicos aunque PAS tuviese en mente hacerlo o no, algo que resulta ahora totalmente inexcrutable.

Y un saqueo y no otra cosa es lo que está sucediendo también aquí con el tema del agua potable para financiar partidos politicos, en plural (igual con los servicios de recogida de basuras), y no sólo financiando eventuales independencias soberanas y lejanas, dentro de un latrocinio institucionalizado y que ahora comienza a aflorar con la correspondiente respuesta ciudadana, tal que la del próximo domingo en Murcia con la convocatoria de protesta y testimonio de la Plataforma contra la Corrupción. Pero eso ya será objeto de atención la próxima vez.


(*) Pseudónimo de un veterano periodista murciano no residente

Ensayo general en Murcia / Marcello *

Se dice en Portugal eso de ‘no hay enemigo pequeño’ y es verdad. Y si no que se lo pregunten a Goliat. Y decimos esto porque el PP de Rajoy se ha cachondeado de sus pactos con los Ciudadanos de Rivera y encima se han permitido de hacer chistes con las lentejas.

Y todo ello para tapar así a los presuntos chorizos del PP empezando por el Presidente de Murcia, el otro Pedro Sánchez, que está imputado y no dimite porque no le da la real gana y lo ampara el PP, el ministro Catalá y el Fiscal General, es decir Mariano Rajoy.

Pero hete aquí que Rivera, el Peter Pan de la política ha desenfundado su espadín y se apresta a combatir al capitán Garfio de la Moncloa con una moción de censura en Murcia contra el Sánchez lugareño que podría ser secundada por el PSOE y Podemos, y entonces ya veremos cómo se ríen Hernando y Maíllo de las lentejas con chorizo.

Pero siendo esto importante y un merecido varapalo para el PP, lo más gordo es que si funciona la moción de censura murciana y hay pacto entre C’s, PSOE y Podemos esa novedad podría convertirse en precedente para otras cuestiones políticas y reformas parlamentarias, e incluso, y si en Moncloa se ponen muy chulos, para llegado el caso sacar a Rajoy de la presidencia del Gobierno.

Es verdad que, como los gatos, Rajoy tiene siete vidas pero ya se ha gastado unas cuantas y si las cosas van como van que se olvide de lograr una nueva investidura, tomándole el pelo a Rivera como lo acaba de hacer.

Y también es cierto que Rajoy está en Moncloa por las incompatibilidades manifiestas entre Podemos, PSOE y C’s. Pero si funciona el pacto murciano a partir de ese momento otros golpes de mano de esa nueva ‘Triple Alianza’ -como diría Iglesias- podría ser el inicio de una buena amistad entre los tres, al margen y en contra del PP.

De manera que ojo con Murcia y su ensayo general de moción de censura porque las escopetas las carga el diablo y ellas solas se pueden disparar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Un gobierno bajo sospecha / Ramón Cotarelo *

La costumbre democrática, desconocida en España, de dimitir ante las irregularidades cometidas, tiene la ventaja de ahorrar a los países la vergüenza de estar gobernados por gente que gasta más tiempo en las estrategias procesales en su propio provecho que en las políticas en provecho de la comunidad. 
 
Aquí no dimite nadie. El resultado es un gobierno al que ahora se le abre un segundo frente judicial a través de la caja B de Bárcenas. Una situación en que no es descabellado que alguna parte pida la comparecencia de Mariano Rajoy. Ya ha sucedido, pero sin resultado de momento.

De aquí puede salir cualquier cosa. Correa tiene ya una condena de 13 años y si no acorta lo que se le viene encima, van a darle las uvas del siglo en la trena. La cuestión es quién cae si Correa habla. 

Este clima general de cuentas judiciales por el gran latrocinio perpetrado en el país en los últimos años abarca todas las instituciones, estamentos y partidos. La historia de los procesos Noos, Gürtel, Púnica, etc., etc., es la historia de la corrupción en España. La corrupción, el privilegio, la impunidad, la injusticia. Este gobierno, el reino del clientelismo más desaforado, es seguidor de los anteriores de su partido que entiende el Estado como un cortijo con el que hace lo que quiere. 

Los tribunales, por otro lado, están empeñados en una batalla politica (ellos dicen que jurídica) en contra del independentismo catalán. Lo hacen instigados por este gobierno en el tiempo que le queda después de comparecer ante los otros tribunales por presuntos delitos comunes. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED