miércoles, 19 de junio de 2019

12.121 euros es el coste medio de una boda en Murcia

MURCIA.- De acuerdo con un informe del Prontopro una boda en España cuesta, en promedio, 14.170 euros, aunque todo depende del tipo de fiesta, del número de invitados y también de la ciudad en la cual sea.

Y es que, cuando revisamos los costos en las diferentes partes del país encontramos que Murcia es la segunda ciudad española más económica para casarse con un promedio de 12.121 euros, para una boda de 100 invitados, un 14% menos que la media nacional. 
Málaga es la más económica, mientras que Bilbao es la ciudad más cara para este tipo de festejos. En la capital vizcaína esa misma celebración puede costar 17.214 euros, muy por encima de la media nacional.
Cuando se trata de organizar una boda, entran en juego diferentes profesionales: planificadores de bodas, floristas, catering, etcétera. Pero, ¿cuánto pueden llegar a costar estos servicios?
1. Organizador de bodas
¿Te gustaría una boda perfecta pero no sabes por dónde empezar?
El Wedding Planner es el profesional para usted, un experto en todo lo que concierne al gran día. Lo acompañará en las decisiones más difíciles, desde el vestido hasta los detalles más pequeños, sin pasar meses de frustración.
Gastos para organizar su boda sin estrés: de un mínimo de 1.500 € a un máximo de 2.300 €
2. Un toque de primavera
¿Qué tipo de boda sería sin los maravillosos arreglos florales que decoran el interior y el exterior de la ubicación de tus sueños?
Gasto medio por un toque de primavera: 671 €
3. El paladar también quiere su parte
Como en toda gran ocasión, la comida es la protagonista y la elección del menú de la boda es muy importante.
Antes del evento, es mejor saber si entre sus invitados hay personas con intolerancias o dietas especiales, para complacer a todos y hacer que cada uno de sus invitados se sienta especial.
Gasto medio para un catering (calculado en 100 invitados): 8.000 €
4. Peinado impecable
Para un vestido de ensueño, la novia también debe combinar el peinado perfecto, y para no perderse entre las infinitas posibilidades es importante contar con un buen estilista que sea capaz de interpretar y satisfacer los deseos de la novia. La misma necesidad también se aplica al novio, que ciertamente no puede quedarse atrás y también debe lucir impresionante en su día.
Gasto medio para el estilista (para él y para ella): 470 €
5. Música maestro
¿Qué tipo de matrimonio sería sin música?
Para celebrar un día feliz como la unión de una pareja enamorada se necesitan: música, baile y mucha diversión.
Gasto medio para la música en la boda: 930 €
6. Inmortaliza cada momento
¿Qué novia no querría revivir su día favorito? Encontrar un fotógrafo profesional le permitirá capturar cada momento de su boda, desde la ceremonia hasta el corte de la tarta.
Gastos para no perder ni un instante: de un mínimo de 1.300 € a un máximo de 1.800 €
7. Un postre final
No importa si te gustan o no los dulces, no puedes perderte el sabor de una tarta nupcial. Sorprende a tus invitados con un original y sabroso pastel.
Gasto medio: 400 €
Después de contar con todos estos profesionales que te ayudarán a organizar tu boda soñada solo queda esperar el gran día, disfrutarlo y que al final se cumpla aquel refrán de fueron felices y comieron perdices.

'Movimiento Ciudadano' dice que seguirá luchando para que no se le arrebate el futuro a Cartagena

CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha lamentado hoy que "Diego Conesa haya perdido la oportunidad de regenerar el PSOE en Cartagena, consintiendo el noviazgo que mantienen con el PP desde época de Alonso y Barreiro y que escenificaron en una boda junto a Manuel Padín el pasado sábado".

"Diego Conesa tenía la oportunidad de regenerar, ganó incluso las elecciones autonómicas a pesar de Castejón, pero ha elegido el camino que vimos ayer; giro de 360 grados para que no pase nada y que Castejón imponga el "tamayazo" a los votantes y dirigentes del PSOE regional", ha puesto de manifiesto el edil cartagenerista.
"El pasado sábado, PP, PSOE y Ciudadanos formalizaban el Pacto de la Indecencia por el que han secuestrado la voluntad expresada por los cartageneros el pasado 26 de mayo, forzando un 'matrimonio' antinatura para mantener la red clientelar en el Ayuntamiento de Cartagena", ha añadido.
"En MC hemos demostrado que gestionamos mejor, que no somos corruptos y que tenemos la dignidad de la que ellos carecen. Además, desde el primer momento, el municipio se ha echado a la calle para dejarles claro que con su voto no, que Cartagena no se conforma con que la silencien y que van a tener que trabajar mucho para arrebatarnos el futuro", ha finalizado afirmando Jesús Giménez.

UGT y CCOO anuncian un 'verano caliente' por el bloqueo patronal del convenio colectivo de Hostelería


MURCIA.- El sector de hostelería en la Región de Murcia es uno de los sectores con mayor valor estratégico y económico de nuestra PIB, que emplea a 35.000 trabajadores y trabajadoras de forma directa y que afecta a otros 12.000 de forma indirecta.

Hoy 19 de junio ha tenido lugar la enésima reunión entre las patronales del sector, Hostemur y Hostecar, y los sindicatos más representativos, UGT y CCOO. Ya van 17 reuniones desde 2018 para intentar desbloquear el Convenio Colectivo del sector, que se publicó en marzo de 2008, y cuya vigencia inicial (2006-2008) ya terminó, no habiéndose modificado ni negociado un nuevo Convenio Colectivo tras 11 años de infructuosas negociaciones.
Antonio Jiménez Sánchez, Secretario general de UGT Reg.Murcia, junto a Santiago Navarro Meseguer, Secretario general de CCOO-RM, y los responsables de las federaciones de hostelería de ambos sindicatos, han ofrecido hoy una rueda de prensa, justo a continuación de la reunión mantenida en el Consejo Económico y Social con la patronal, reunión que ha terminado de nuevo sin acuerdo y que es el punto de salida para una campaña informativa a la ciudadanía de la precariedad del sector, movilizaciones y una huelga general del sector este verano.
Ambos secretarios generales han resaltado que el convenio de hostelería es posiblemente el que más años lleva de toda España sin renovar, 11 años ya, y que sólo se ha subido el 5,5% del salario en 11 años. Estos líderes sindicales han lamentado la obcecación de la patronal en eliminar del texto del convenio el complemento en caso de Incapacidad Temporal, lo que choca de frente con las intenciones de los representantes de los trabajadores.
Para los responsables sindicales, los ingresos del sector ya se han recuperado sobradamente, según muestran todos los indicadores; suben significativamente los ingresos por pernoctación en hoteles y ocupación de plazas hoteleras, también ha aumentado el número de viajeros a la Región de Murcia, entre otros muchos. Por tanto, es hora ya de que se retribuya dignamente a los trabajadores y trabajadoras del sector.
UGT y CCOO han detallado las movilizaciones y actos de protesta que se van a iniciar este verano, para concienciar a la ciudadanía, denunciar esta injusticia y para llamar también la atención al Gobierno Regional, que mira a otro lado en un sector estratégico de nuestra región. 
Los sindicatos han acusado a la patronal murciana de hacer competencia desleal a sus propios colegas en otras regiones, pagando los salarios más bajos de España.
Jiménez y Navarro han recordado que en 2017 se aprobó una moción en la Asamblea Regional, con los votos de PSOE, PP y Podemos, por la que se instaba a impulsar y promover el convenio colectivo de Hostelería, que estaba totalmente parado.
Ambos dirigentes sindicales han llamado la atención sobre las diferencias de salarios entre los trabajadores de hostelería de nuestra región y los de regiones cercanas. Así mismo, han hecho un llamamiento a todos los partidos políticos y a la ciudadanía de la Región para que participen en las movilizaciones previstas, que se realizarán en lugares turísticos estratégicos como el entorno del Mar Menor, Cartagena, Murcia y otras localidades con gran afluencia turística.
Igualmente, UGT y CCOO han anunciado una jornada de huelga general en el sector a finales del mes de julio.

CCOO Enseñanza denuncia cierres de ciclos de FP y grupos de Bachillerato en diversos IES de la Región

MURCIA.- CCOO Enseñanza denuncia los cierres de ciclos de FP y grupos de Bachillerato en diversos IES de la Región. Para este sindicato es inaceptable esta política de desmantelamiento de la oferta formativa de los centros públicos que se realiza de espaldas a las comunidades educativas implicadas, en muchos casos sin conocimiento de los equipos directivos y siempre sin contar con la representación ni de las familias ni de los trabajadores y trabajadoras.

"Nos referimos a casos cómo los de la supresión de un Ciclo Formativo de FP ("Instalaciones de Telecomunicaciones") en el IES Sierra del Oro de Abarán, a la de un Ciclo de FP Básica de "Jardinería" en el IESO "Pedanías Altas" de La Paca, la de un Ciclo de Grado Medio de "Peluquería" en el IES "Felipe II" de Mazarrón o -cómo denuncia el AMPA del IES "Francisco Salzillo" de Alcantarilla- la supresión del histórico bachillerato nocturno de este instituto.
Paralelamente a todo lo anterior nos llegan noticias de disminución de grupos de primero de bachillerato en Institutos de Murcia y Cartagena; noticias que CCOO Enseñanza vincula a la decisión de la Consejería de ampliar aún más el número de concertaciones de bachillerato.
CCOO Enseñanza respalda las quejas de las comunidades educativas afectadas, rechaza estas supresiones de unidades -que son una vía de privatización del sistema educativo regional- y da su apoyo a las movilizaciones y protestas que convoquen los centros o AMPAs afectados".

La nueva Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena ha quedado constituida hoy


CARTAGENA.- La nueva Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena ha quedado constituida esta tarde bajo la presidencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón.

El órgano colegiado en el que se tomarán las principales decisiones del ejecutivo municipal está conformado por concejales del PP, PSOE y Ciudadanos, responsables de las nueve Áreas de Gobierno en que se ha estructurado la organización del ayuntamiento.
Estas Áreas de Gobierno han quedado establecidas en un decreto de Alcaldía y son las siguientes:
  • Área de Alcaldía, Urbanismo, Vivienda y Proyectos Estratégicos, Patrimonio Arqueológico y Medio Ambiente, que ostentará Ana Belén Castejón.
  • Área de Vicealcaldía, Bienestar Social y Deportes: Noelia Arroyo
  • Área de Turismo, Comercio, Sanidad y Consumo: Manuel Padín
  • Área de Hacienda, Nuevas Tecnologías e Interior: Esperanza Nieto
  • Área de Descentralización y Participación Ciudadana: Diego Ortega
  • Área de Infraestructuras, Servicios y Litoral: María Casajús
  • Área Cultura, Juventud e Igualdad: David Martínez
  • Área de Seguridad Ciudadana, Vía Pública y Festejos: Juan Pedro Torralba
  • Área de Educación, Empleo y Empresa: María Irene Ruiz
A ellos se suma Alejandra Gutiérrez, que actuará de portavoz, mientras que el secretario de la Junta, será Manuel Padín.

Además de estas áreas, se han creado dentro de ellas diversas delegaciones especiales que corresponderán a los siguientes concejales:
  • Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, en el Área de Alcaldía, Urbanismo, Vivienda y Proyectos Estratégicos, Patrimonio Arqueológico y Medio Ambiente, que ejercerá Cristina Mora.
  • Deportes y Servicios Sociales, en el Área de Vicealcaldía, Bienestar Social y Deportes, al frente de las cuales estará Diego Ortega y Mercedes García (una vez tome posesión), respectivamente.
  • Turismo, en el Área de Turismo, Comercio, Sanidad y Consumo, que corresponderá a Cristina Pérez
  • Transparencia, Servicios Generales y Administración Electrónica, así como Patrimonio y Contratación, en el Área de Hacienda, Nuevas Tecnologías e Interior, que tendrán al frente a Alejandra Gutiérrez y a María Amoraga, respectivamente.
  • Servicios Urbanos y Proyectos, dentro del Área de Infraestructuras, Servicios y Litoral, que corresponderá a Juan Pedro Torralba
  • Cultura, dentro del Área Cultura, Juventud e Igualdad, que tendrá de responsable a Carlos Piñana
  • Festejos, dentro del Área de Seguridad Ciudadana, Vía Pública y Festejos, para María Casajús
  • Empresa, dentro del Área de Educación, Empleo y Empresa, para Cristina Pérez
En cuanto a tenencias de alcaldía, habrá dos: la primera con denominación de vicealcaldesa la tendrá Noelia Arroyo, y la segunda, Manuel Padín.

La periodicidad de las sesiones ordinarias, será quincenal, y se celebrarán en el Palacio Consistorial.

Por último la alcaldesa ha dado cuenta del decreto en que habilita a todos los concejales de la Corporación para la celebración de bodas civiles, excepto a los dos de Vox, que habían expresado su deseo de no oficiarlas.


https://youtu.be/6UV8Tqoo2Mk

El Tribunal Supremo rechaza reabrir la parte del 'caso Púnica' que afectaba a Barreiro

MADRID.- El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso que la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (Adade) presentó contra el auto de archivo de las actuaciones del caso Púnica de presunta corrupción con respecto a la exalcaldesa de Cartagena (Murcia) y exsenadora del PP, Pilar Barreiro.

El auto confirma la falta de indicios sobre la presunta comisión de algún ilícito penal por parte de Barreiro cuando estaba al frente de ese ayuntamiento.
En la resolución que ahora encuentra el respaldo del TS y que fue dictada en octubre pasado, la jueza instructora declaró que de las diligencias llevadas a cabo no se desprendía que hubiera promovido una campaña de imagen personal pagada con fondos públicos.
En contra de lo sostenido por la acusación de Adade, el Alto Tribunal indica que tampoco cabría continuar la causa contra Barreiro considerándola partícipe a título lucrativo, "ya que lo sería con relación a un delito no perseguido en esta causa".
Finalmente, tampoco considera necesario practicar nuevas diligencias, como había reclamado Adade.

El 'Club Real Murcia' comercializará electricidad como nueva vía de ingresos

MURCIA.- El Club Real Murcia comercializará electricidad como nueva fuente de ingresos junto a una empresa del sector, que está respaldada por el exfutbolista grana Ricardo Pérez de Zalbaza, 'Richi'

 Así lo ha anunciado esta tarde en la sala de prensa de Nueva Condomina, donde la marca propia del conjunto murciano venderá la electricidad al mismo precio al que se compra mediante Energía Grana y un porcentaje de cada servicio contratado (entre un 5% y un 7% en el caso de las viviendas) irá destinado al propio Real Murcia.
"MyEnergía es una comercializadora de electricidad, suministra energía en las viviendas o comercios y es la empresa con la que firmas el contrato o realiza la lectura del contador.
Con el proceso de ampliación de capital que se produjo esta temporada, tuvimos la posibilidad de colaborar con el club y entendimos que es una oportunidad magnífica para los aficionados murcianistas", ha explicado Richi.
"Entendemos que el club está en una situación delicada y no podía realizar una inversión, por lo que tuvimos claro que al Real Murcia no le podía suponer ningún coste y nosotros hemos hecho frente a todas las operaciones del día a día en cuanto a promociones, atención al cliente, márketing... Es un servicio de máxima calidad para los aficionados del club, que tendrán un beneficio económico y un ahorro para los que apuesten por el servicio", señaló el exjugador grana.
También se anunciaron las posibles vías de contratación:
GRANA ESTÁNDAR: Luz a precio de compra + 4'99€/mes por cuota fija de gestión
GRANA PREPAGO: Paga por adelantado y ahórrate un 20% sobre la cuota Grana Estándar.
Luz a precio de compra + 3,99€/mes por cuota fija de gestión y un 20% de descuento sobre la cuota estándar.
Así pues, todos los abonados de la campaña 2019/2020 podrán disfrutar de tres meses de la energía sin cuota de gestión.

El TSJCV ratifica que un jurado popular juzgue al acusado del crimen de la viuda del expresidente de la CAM

ALICANTE.- El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha rechazado el recurso de Miguel López, yerno de la víctima, para que no fuera juzgado por un jurado popular por el asesinato de su suegra, María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de la CAM, Vicente Sala. La defensa alegaba los riesgos de contaminación del jurado, debido al impacto mediático que había tenido el caso, por lo que el hecho de derivar el juicio a un tribunal profesional sería una manera de remediar el «grave juicio paralelo producido», según adelanta el diario Información

En el auto de la Sala de lo Civil y lo Penal del TSJCV se argumenta que la repercusión mediática del juicio, "no implica que de antemano debamos cuestionar el futuro del resultado de un juicio", en el que recuerda que aún no se ha constituido el tribunal. En este sentido, recuerda que en la Ley del Jurado hay otros mecanismos previstos para evitar esa posible contaminación.
María del Carmen Martínez fue asesinada de dos disparos en la cabeza la tarde del 9 de diciembre de 2016 en un establecimiento de automoción que regentaba su yerno, único sospechoso de un crimen por el que se enfrenta a una petición de más de 24 años de prisión por los delitos de asesinato y tenencia ilícita de armas. La causa está en la Audiencia Provincial de Alicante a la espera de juicio. 
La vista para decidir sobre la competencia del jurado se celebró en la Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJCV, ante un tribunal formado por los magistrados Antonio Ferrer Gutiérrez, Carmen Llombart y Vicente Manuel Torres.
El TSJCV considera que no basta la mera susceptibilidad de la parte ante la repercusión pública de los hechos, sino que la incidencia en el proceso ha de quedar de alguna manera objetivada a la vista del resultado del juicio. 
La defensa reiteró a la sala los riesgos de contaminación del jurado, debido al impacto mediático que había tenido el caso, por lo que el hecho de derivar el juicio a un tribunal profesional sería una manera de remediar el «grave juicio paralelo producido». 
El letrado insistió en que, en el caso de que se mantuviera la competencia del jurado se adoptaran otras medidas para evitar la contaminación, como formar el tribunal popular con personas de otras comunidades autónomas y mantenerlos incomunicados desde el inicio del juicio. 
El letrado defensor Sánchez-Vera también planteó que el crimen fue consecuencia de un robo, una hipótesis no contemplada por las acusaciones, y que por lo tanto este delito determinaría que la competencia no sea de un jurado. 
Estos argumentos han sido desestimados por el tribunal.

La construcción de vivienda permanece parada en la Costa Cálida desde el fin de la burbuja

SALOU.- En la Costa Cálida no se ha construido vivienda desde la época del auge que acabó en 2007. Así lo señala un estudio de Sociedad de Tasación realizado a partir de una encuesta a tasadores locales de la zona de la costa mediterránea. 

Asimismo, el informe indica que alquiler que predomina en la costa de la Región es el turístico frente al temporal y que destaca la demanda del turismo nacional, aunque la del turismo extranjero va aumentando.
El estudio, que aborda, además, la Costa Brava, la Costa Daurada, la Costa del Sol y la Costa Blanca, se presentó este miércoles en Salou durante una jornada sobre vivienda vacacional en Catalunya organizada por la Associació de Promotors de Catalunya (Apce) y Caixabank.
En la Costa Blanca (Alicante) la vivienda nueva es mayoritariamente plurifamiliar; respecto al alquiler, predomina el turístico frente al alquiler temporal; las compras las realizan los extranjeros, sobre todo de países nórdicos y Rusia; y el alquiler es del turismo nacional, donde predominan los inquilinos del norte y centro de España.
Sobre la Costa Brava (Gerona), constata que la oferta de vivienda es mayoritariamente de uso plurifamiliar; que casi no hay oferta de vivienda nueva en primera línea de mar y que en segunda aumenta la vivienda usada; y sobre la demanda, predomina el turismo nacional en la Costa Brava más próxima a Barcelona, en La Selva, y un mayor porcentaje internacional en la Costa Brava del Baix y Alt Empordà.
En cuanto a la Costa Dorada (Tarragona), la oferta de es mayoritariamente plurifamiliar; no hay obra nueva de vivienda de segunda residencia; la oferta en primera y segunda línea de mar es solo vivienda usada; y hay mucha oferta de alquiler turístico, además de creciente.
En la Costa del Sol (Málaga), el 'stock' de vivienda está sobre todo en la zona de Marbella; hay alta oferta de viviendas aisladas reformadas o de nueva construcción; la demanda se reparte entre particulares e inversores, principalmente de origen internacional para las villas de lujo; y para el segundo semestre se aprecia una ralentización del sector que provocará que los precios se estabilicen.

CCOO recurrirá la sentencia que fija que los complementos computan en el cálculo del SMI

SANTANDER/MADRID.- El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha avanzado que el sindicato recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia de la Audiencia Nacional que fija que los complementos computan en el calculo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Sordo ha dicho este miércoles a los medios de comunicación tras participar en un curso de finanzas sostenibles de la UIMP organizado por la APIE y el BBVA que recurrirá esta decisión porque, tal como está redactado el decreto Ley que fija la subida del SMI a 900 euros mensuales en 14 pagas, "nos da la razón".

La Audiencia Nacional estableció este martes que los complementos salariales cuenten a la hora de calcular el salario mínimo y rechazó así la pretensión de los sindicatos, que solicitaban que a los 12.600 euros anuales (900 al mes en 14 pagas) se sumaran otros conceptos.
La sala de lo Social desestima la demanda de conflicto colectivo promovida por UGT a la que se adhirió CCOO contra una empresa dedicada al suministro, lectura y mantenimiento de contadores.
Los sindicatos reclamaban que los trabajadores que perciben prima tienen derecho a que su salario incluya 900 euros mensuales por 14 pagas, más los complementos salariales de convenio y la prima de producción, aunque la suma de dichos conceptos supere 12.600 euros anuales.

 La paga extra no es obligatoria en verano

¿Qué es la paga extra y quiénes tienen derecho a ella?
Una paga extra o gratificación extraordinaria es una remuneración salarial adicional al salario base mensual que percibe el trabajador la cual se encuentra establecida en la ley.
Cada paga extraordinaria tiene que ser igual al salario base que corresponda a la categoría profesional del trabajador y en ningún caso podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que nunca podrá superar ese importe.
Tendrán derecho a percibir esta gratificación aquellos trabajadores que tengan establecido, en su contrato, el cobro de su nómina en 14 pagas anuales; en lugar de en 12.

¿Cuándo se cobran las pagas extra?
Una de las principales dudas que le surgen a los trabajadores en relación a las pagas extras es cuándo se cobran. En este sentido, el artículo 31 del Estatuto de Trabajadores establece que las gratificaciones extraordinarias tendrán lugar "en ocasión de las fiestas de Navidad" y, además, "en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre empresario y los representantes legales de los trabajadores". Igualmente, se fijará por convenio colectivo la cuantía de tales pagas.
Por lo general, la bonificación que no corresponde a las navidades, se cobra en los meses de verano. Habitualmente, suele ingresarse junto con la nómina del mes de junio. Quedando, de esta manera, equitativamente repartidas las pagas.

¿Cuánto se cobra en las pagas extra?
La cantidad que percibirá un trabajador en concepto de paga extra vendrá estipulada por el convenio colectivo. Dicha bonificación quedará reflejada en la nómina de cada empleado como gratificación extraordinaria, debiendo incluirla en su declaración de la renta.

¿Son obligatorias? El prorrateo de las pagas extra
La respuesta es no. Las pagas extras no son obligatorias, ni siquiera en verano, ya que pueden ser prorrateadas durante el resto del año. Es más, hay algunos convenios colectivos que las prohíben expresamente.
Puede ser, señalan desde la compañía online de servicios legales, que en lugar de recibir 14 pagas, el trabajador perciba 12, repartiéndose la cuantía de las dos pagas restantes entre ellas. Esto es, que la empresa le prorratea las bonificaciones extraordinarias. En cualquier caso, la cantidad que reciba será la misma, independientemente del número de pagas que vengan estipuladas en su contrato.

¿Tienen derecho los jubilados a recibir una paga extra?
Sí. En este caso, el importe de las mismas dependerá de los años de cotización y la edad que se tenga. Si un jubilado recibe 14 pagas en concepto de pensión, dos de ellas corresponderán a las pagas extras. En cualquier caso, será el Instituto de la Seguridad Social (INSS) quien se encargue de realizar los pagos.

Sordo (CCOO): La concentración bancaria ha supuesto una gran pérdida de empleo

SANTANDER.- El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha considerado que la concentración bancaria y la revolución tecnológica ha supuesto una "expulsión significativa" del mercado de trabajo de empleados del sector financiero, aunque ha especificado que en los ERE acordados con los sindicatos se ha buscado el mayor beneficio.

El sector financiero ha eliminado 95.000 empleos desde 2008 en España, ya que ha habido una destrucción de 110.000 puestos de trabajo y se han incorporado en torno a 15.000 personas, ha dicho Sordo en el curso sobre finanzas sostenibles de la UIMP organizado por la APIE y el BBVA.
La concentración intensísima del sector bancario ha causado que grandes corporaciones ganen cuotas de mercado y ahora acometan reformas para transitar también hacia una revolución tecnológica que ha afectado al empleo del sector, ha reiterado.
Los expedientes de regulación de empleo (ERE) acordados en diferentes entidades financieras, el último en el Banco Santander, han sido con bajas incentivadas, "buscando las mejores condiciones posibles" y que fueran voluntarias, ha aclarado sin embargo.
"No he dicho que asumamos los despidos, intentamos que sean no traumáticos", ha incidido.
Sordo ha abogado por una prestación pública que compense futuras reducciones salariales o despidos y que podrían funcionar en empresas de cierto tamaño, un modelo ya implantado en Alemania.

El precio de la vivienda subirá un 5% en España este año, según un informe catalán

BARCELONA.- El precio de la vivienda se encarecerá un 5 % de media este año en España, mientras que el alquiler bajará un 3 % de promedio, según un informe elaborado por la consultora inmobiliaria Forcadell y por la Universidad de Barcelona (UB).

En Barcelona, el estudio apunta que el precio de la vivienda bajará un 5 %, mientras que el del alquiler lo hará "entre un 3 y un 4 %".
El estudio, elaborado por el profesor titular de Economía de la UB Gonzalo Bernardos, apunta también que el precio de los pisos caerá un 5 % en Palma este año, pero en cambio en Madrid subirá en torno a un 4 %, aunque podría bajar en la capital española a partir de 2020.
El autor del estudio ha justificado la caída del precio de la vivienda en la ciudad de Barcelona por factores como la gran reducción de adquisiciones de pisos por parte de extranjeros y family office "debido a la inestabilidad jurídica, económica y política" vivida especialmente en el último trimestre de 2017, como consecuencia del proceso soberanista.
Según Bernardos, las viviendas de lujo que se han construido en Barcelona pensando en un comprador extranjero tendrán "peor salida" que hace algunos años, y en cambio aumentará la demanda de pisos en distritos de la ciudad más modestos o en la periferia, con el fin de cubrir las necesidades de los jóvenes.
Con todo, Bernardos ha querido dejar claro que en España hay por delante "un ciclo muy largo y muy moderado" para la vivienda de compra, y ha añadido: "No hay burbuja inmobiliaria ni se la espera".
El informe augura que este año un millón de familias españolas que estaban de alquiler se plantearán adquirir un inmueble, con lo que el mercado de la vivienda en propiedad en España está "en una etapa inicial de su fase expansiva" y , en cambio, el alquiler tiene una "tendencia a la baja" en toda España, según Bernardos.
Si se analiza la evolución del precio de la vivienda en las 15 capitales de provincia más pobladas entre 2008 y 2018, solo ha habido aumentos de precio en términos nominales en Palma (+ 25,4 %), en Madrid (+ 4,7 %) y en Barcelona (+ 4,4 %).
Si se confirma la reducción del precio de la vivienda en Barcelona, sería la primera producida desde principios de 2014, y en el caso del alquiler desde finales de 2013, ha recordado Bernardos.
No obstante, el profesor ha advertido de que, por el contrario, seguirán aumentando los precios de la vivienda fuera de Barcelona, en especial en las poblaciones del área metropolitana, ya que los barceloneses que dejan la ciudad por el alto precio de la vivienda allí se van a vivir a ciudades del entorno metropolitano.
En cuanto al alquiler en la ciudad de Barcelona, Bernardos cree que los alquileres por debajo de los 1.200 euros al mes seguirán teniendo demanda, pero en cambio los superiores a esa cantidad cada vez tendrán más dificultades de encontrar inquilino.

Bankia cree que prolongar los tipos bajos perjudicaría su privatización

SANTANDER.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha considerado este miércoles que si se prolonga mucho tiempo la política de bajos tipos de interés del BCE, el precio de la entidad podría verse perjudicado y, en consecuencia, también su privatización.

Durante su intervención en un curso de finanzas sostenibles en la UIMP, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y el BBVA, ha dejado claro, una vez más, que es partidario de privatizar el banco, pero que el momento no es el mejor y lo debe decidir en cualquier caso "el propietario de las acciones" que es el fondo de rescate español, el Frob, que controla un 61 % del capital.

También ha eludido valorar la hipótesis de que Unidas Podemos pueda entrar en un gobierno socialista y exigir en un posible acuerdo programático la conversión de Bankia en un banco público.
Ha dicho que la entidad ha trabajado tanto con gobiernos del PP como del PSOE de forma "muy positiva", ya que ambos ejecutivos y sus diferentes ministerios de Economía han respetado el mandato y el proyecto independiente de Bankia con el objetivo de incrementar su valor.
"Los dos gobiernos han tenido una exquisita conducta" y no tengo razón para pensar que no ocurra lo mismo en el futuro, ha añadido.
En cuanto a la nueva criptomoneda, Libra, anunciada por Facebook y otras 27 organizaciones, el presidente de Bankia ha considerado que deberá pasar por muchos "terrenos de juego" como los regulatorios o el de la ciberseguridad, además de que habrá que ver la aceptación que tiene en el mercado y en los consumidores.
"Estos partidos tendrá que jugarlos y veremos en qué queda todo esto. Es un movimiento relevante, que habrá que analizar con atención, pero todavía muy inicial", ha puntualizado.
Preguntado por el acuerdo alcanzado por Mapfre para vender seguros en las oficinas del Santander, teniendo en cuenta que la aseguradora es el proveedor único de seguros de Bankia, Goirigolzarri ha dicho que le parece "fenomenal" y se ha mostrado convencido de que las tres partes aprenderán mejores prácticas con la nueva situación, al tiempo que tendrán "el incentivo de la comparación".
En cuanto a la posibilidad de vender la participación que poseen en Caser, se ha limitado a afirmar que no la consideran estratégica.

Los españoles gastaron uno de cada tres euros de sueldo en alquiler en 2018

MADRID.- Los españoles invirtieron el 34 % de su sueldo, uno de cada tres euros, en el alquiler de vivienda en 2018, lo que supuso un crecimiento del 2,9 % respecto a 2017, según ha indicado un estudio elaborado por Fotocasa e Infojobs.

En la Comunidad de Madrid, el porcentaje de gasto se disparó en un 14,9 %, hasta suponer más de la mitad del sueldo del inquilino (51 %) debido al estancamiento de los salarios y el crecimiento de precios.
Tras Madrid, los inquilinos catalanes son los que más porcentaje de salario destinan a la renta, un 49 %.
Les siguen vascos y baleares, cuyas rentas suponen porcentajes superiores al 40 % de sus nóminas.
Por otro lado, un estudio de Solvia afirma que el porcentaje de españoles que prefiere el alquiler a la propiedad ha disminuido cinco puntos en 2019 y solo el 40 % apuesta por arrendar una vivienda en vez de poseerla.
Además, el 72 % de las personas que viven en alquiler preferiría hacerlo en propiedad.
No obstante, la compra de viviendas también se encareció el año pasado y se necesitaba de media 6,4 años de sueldo para ser propietario en 2018, frente a los 5,7 años de 2017, según ha señalado el informe de Fotocasa e Infojobs.
En este sentido, la Comunidad de Madrid vuelve a situarse en la cima de gasto junto al País Vasco, ya que sus ciudadanos necesitan 9 años de sueldo para pagar su casa.
No obstante, el 59 % de los españoles cree que es buen momento para comprar una casa, según Solvia, ya que el 56 % cree que la vivienda seguirá subiendo en los próximos dos años, una cifra que se dispara hasta casi el 70 % en el caso de Madrid.

La Seguridad Social suma 68.749 extranjeros en mayo y marca un máximo histórico en España

MADRID.- La Seguridad Social sumó 68.749 afiliados extranjeros de media en mayo (3,3 % más) hasta alcanzar 2.155.149 ocupados foráneos, marcando así el mayor número de ocupados desde que hay registro en España.

Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el número de extranjeros afiliados a la Seguridad Social se incrementó en 151.087 con respecto a mayo de 2018, un 7,54 %.
La mayoría de afiliados extranjeros (1.265.626) procedía de países de fuera de la Unión Europea, mientras que la cifra de comunitarios se situó en 889.522.
En concreto, los procedentes de Rumanía eran los más numerosos (361.574), seguidos de Marruecos (279.965), Italia (126.779), China (106.475), Ecuador (75.170), Reino Unido (72.986), Colombia (70.887), Bulgaria (66.430) y Portugal (56.401).
En el último mes, la afiliación de extranjeros se disparó en Baleares (18,48 %), aunque también reflejó incrementos en Aragón (12,17 %), La Rioja (10,34 %) y Extremadura (10,17 %), entre otras, y sólo se redujo en Canarias (1 %).
Del total de extranjeros afiliados en España, la mayoría se concentra en Cataluña (23,95 %), Madrid (19,77 %), Andalucía (12,84 %) y Comunidad Valenciana (10,47 %).
Los afiliados hombres (1.202.903) eran más numerosos que las mujeres (952.246) y la mayoría se encuadraba en el régimen general (1.811.029, de los que 258.869 son del sistema especial agrario y 172.205 del hogar), seguido del régimen de trabajadores autónomos (339.376), régimen especial del mar (4.682) y el carbón (61).

El Plan de Ayuda Alimentaria 2019 repartirá un millón de kilos entre 46.500 personas desfavorecidas en la Región

MURCIA.- La primera fase del Plan de Ayuda Alimentaria 2019 repartirá un millón de kilos de alimentos, valorados en 907.428,79 euros, entre 46.500 personas desfavorecidas de la Región de Murcia, según informó este miércoles el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez. 

Jiménez presentó los detalles del plan acompañado por los presidentes de Cruz Roja Región de Murcia, Faustino Herrero, y Banco de Alimentos del Segura, Bonifacio Fernández, que son las dos organizaciones asociadas de distribución que reparten los productos entre las entidades de reparto para su entrega definitiva a los destinatarios finales.
El delegado del Gobierno indicó que el Plan 2019 asignó a la Región de Murcia un total de 3.631.383,71 kilos que se repartirán en tres fases. 
 «La primera comenzó el 20 de mayo, la segunda fase está previsto que se inicie a mediados del mes de septiembre y la tercera se iniciará a principios de febrero del año 2020», detalló. En esta 1ª fase del Plan se introdujeron varios alimentos nuevos, entre ellos, batidos de chocolate, sardinas en conserva, conserva de carne (magro), macedonia de verduras y fruta en conserva en almíbar ligero (cóctel de frutas).
La cesta de alimentos para este Plan 2019 incluye: arroz, tarritos infantiles (de pollo y frutas), garbanzos cocidos, leche entera UHT, batido de chocolate, atún en conserva, sardina en conserva, conserva de carne (magro), pasta alimenticia, tomate frito, galletas, macedonia de verduras, aceite de oliva y fruta en conserva en almíbar ligero (pera y cóctel de frutas).
Desde la delegación recuerdan que el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se encarga, entre otras actuaciones, de comprar los alimentos mediante un procedimiento de licitación pública y de designar mediante resolución pública a las Organizaciones Asociadas de Distribución, (OAD). 
El programa define como beneficiario o Persona más desfavorecida a individuos, familias, hogares o grupos que se encuentren en situación de pobreza económica, así como las personas sin hogar y otras personas en situación de especial vulnerabilidad social.
Cruz Roja de la Región de Murcia, a través de 74 entidades sociales colaboradoras, repartirá 505.000 kilos de esta primera fase para paliar las necesidades alimenticias básicas de más de 25.000 personas de la Región de Murcia. Su presidente, Faustino Herrero, manifestó la necesidad de que la entrega de alimentos vaya acompañada de medidas de acompañamiento.
«Un conjunto de actuaciones dirigidas a favorecer la inclusión social de las personas más desfavorecidas beneficiarias de la ayuda alimentaria», indicó. 
Por su parte, Bonifacio Fernández mostró su satisfacción por celebrar este año el décimo aniversario del Banco de Alimentos del Segura. 
«Para nosotros es un honor llevar una década ayudando a diario a los más necesitados, un tiempo en el que hemos pasado de repartir 3.500 kilos de alimentos en 2009 a los más de dos millones que superaremos este año», declaró.

Las empresas murcianas, reacias a contratar a parados mayores de 55 años

MURCIA.- La Fundación Adecco ha presentado el informe '#TuEdadEsUnTesoro: mayores de 55 años en el mundo laboral', un trabajo que ha tenido como propósito visibilizar y generar conciencia sobre las grandes dificultades que siguen encontrando los profesionales más senior para acceder al mercado laboral y conservar su empleo.

Entre las principales conclusiones que saca el informe de la Región de Murcia es que ya se contabilizan 13.600 parados que superan esta edad, más del doble que en 2009, cuando entonces eran 6.400. 
Esto implica que los seniors representan una proporción cada vez mayor del total de parados murcianos, debido al envejecimiento demográfico, así como a prejuicios y estereotipos en las empresas que, unidos a las dificultades que encuentran para actualizar sus competencias, les conducen a la cronificación de su desempleo.
En la comunidad murciana se ha alcanzado su máximo histórico del índice de envejecimiento, registrando un 84%. Y es que se contabilizan 84 mayores de 64 años en 2018 frente a 100 menores de 16, una cifra que en 1980 se situaba en el 32%.
A pesar de representar una fuerza laboral en aumento, el 83% de los responsables de Recursos Humanos no ha seleccionado a ningún mayor de 55 años en el último año; el 40% admite que la edad le genera dudas para la adaptación y el desempeño del puesto, mientras que un 45% afirma que no ha tenido oportunidad de contratar a seniors, al no haber recibido candidaturas de este grupo de edad. Por último, un 5% alega otros motivos.
Algunas de las principales creencias que frenan a los reclutadores a la contratación de mayores son: "sus conocimientos estarán obsoletos" (75%), "tendrá una menor flexibilidad" (60%), "no encajará en una plantilla mayoritariamente más joven" (34%) o su absentismo será superior, debido a mayores problemas de salud (25%).
Adecco advierte que "estas creencias son producto de prejuicios y estereotipos muy asentados en el imaginario social, que se trasladan a las empresas y dan lugar a la discriminación por edad. 
Sin embargo, son pensamientos anacrónicos que empobrecen a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto, al desechar valores tan habitualmente presentes en los seniors como la experiencia, la madurez, la templanza o la fidelidad. 
Además, resulta un absoluto contrasentido discriminar a un trabajador maduro, en una sociedad en máximos históricos de envejecimiento en la que la fuerza laboral senior va a ser la dominante y en la que la edad de jubilación tiende a incrementarse".
Los prejuicios a los que se enfrentan los seniors tienen un impacto directo en su autoestima: el 90% opina que su edad le perjudica en la búsqueda de empleo y admite sentir inseguridad cuando acude a las entrevistas de trabajo. De hecho, un 58% considera que no podrá volver a trabajar nunca.
Este trabajo recoge sus conclusiones de una encuesta, confidencial y anónima, a 160 profesionales de Recursos Humanos, de cara a identificar sesgos inconscientes y actitudes discriminatorias, combinada con otra encuesta a 600 desempleados mayores de 55 años. Todo ello utilizando como contexto los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

El rey condecora a los murcianos Belén Navarro y Juan Antonio Griñán por su contribución a la sociedad civil


MADRID.- La maestra de Beniel, Beatriz Navarro Franco, y el belenista de Puente Tocinos, Juan Antonio Griñán Nicolás, han sido algunos de los condecorados este miércoles por el rey Felipe VI al ser considerados un ejemplo para la sociedad civil.

El acto ha tenido lugar en el Palacio Real, donde el jefe del Estado, acompañado de la reina Letizia, de la princesa Leonor y de la infanta Sofía, ha impuesto la Orden del Mérito Civil a los ciudadanos que representan la realidad del día a día en España.
Maestra de Educación Infantil de 39 años, Beatriz Navarro ha sido condecorada por "consagar su vida a enriquecer el aprendizaje de los más pequeños". En la actualidad es coordinadora pedagógica del equipo educativo de la Escuela Murciana de Primera Infancia, de la que es socia cofundadora.
Juan Antonio Griñán, de 83 años, ha dedicado más de siete décadas "a elaborar belenes tradicionales", a través de un oficio vocacional. "Su nombre y el de su familia están ligados a la historia del belén en la Región de Murcia y se ha convertido en un referente del sector".
Esta es la relación de 19 mujeres y 22 hombres condecorados por el rey, la mayor es una ama de casa de 107 años de un pueblo de Valencia y la más joven, una voluntaria de una ONG, de 19 años, de Tenerife:

- Avelina Amado Fernández, profesora de formación profesional (Neda, A Coruña)
- Albano de Alonso Paz, profesor de educación secundaria (La Palma, Canarias)
- Sofía Deza Caparrós, profesora de educación primaria (Huércal, Almería).
- Beatriz Navarro Franco, maestra de educación infantil (Beniel, Murcia)
- Abel Zardoya Santos, profesor de educación especial (Tudela, Navarra)
- Clotilde Veniel Gómez, ama de casa (Bicorp, Valencia)
- Natalia Díaz Martín, voluntaria (Tenerife)
- María del Carmen Chaparro Medina, voluntaria (Melilla)
- El matrimonio Juan Antonio Colás y Marian Martín Pastor, voluntarios (Vitoria)
- Mónica de Juan Sánchez, misionera en Haití (Madrid)
- Javier Roquero Ussia, empresario (Oiartzun, Gipuzkoa)
- José Antonio Gómez Castro 'Joselito', marinero y armador de pesca artesanal (Portonovo, Pontevedra)
- Ramón Cugat Bertomeu, médico (Barcelona)
- María de los Ángeles Álvarez Martínez 'Marigel', quesera (Campo de Caso, Asturias)
- Federico Crespo Nomen, arquitecto (Barcelona)
- Raquel Serrano Lledó, emprendedora tecnológica (Alhaurín de la Torre, Málaga)
- Nuria Robles Gallego, obrera de la fábrica de Renault (Cigales, Valladolid)
- Rosaura Campuzano Gómez 'Chaori', capataz de cuadrilla forestal (Cantabria)
- Diego Jiménez García, apicultor (Liétor, Albacete)
- Marifé Fuentes Suárez, empresaria bodeguera (Almendralejo, Badajoz)
- Elías Suárez García, vigilante-guarda de la Fundación Oso Pardo (Cangas del Narcea, Asturias)
- Froilán Sevilla Martínez, ingeniero de montes (Ponferrada, León)
- Jivko Vassilev Beydov, ingeniero electrónico (Bulgaria)
- María Eugenia González Barderas, investigadora (Toledo)
- Aurelia Bustos Moreno, oncóloga (Alicante)
- Nerea Luis Mingueza, investigadora en inteligencia artificial y emprendedora (Madrid)
- Javier González Jara, visitador social (Ávila)
- Rosa Díaz González, enfermera (Ceuta)
- Eugenio Baisón Domínguez, donante de sangre (Mairena del Aljarafe, Sevilla)
- Basilio García Copín, miembro de la Confederación de Salud Mental de España (Ceuta)
- Juan Antonio Griñán Nicolás, belenista (Puente de Tocinos, Murcia)
- Francesc Isbert Vaquer, restaurador de patrimonio cultural (Mahón, Menorca)
- Belén Luque Herrán, directora de museo (Jaca, Huesca)
- Manuel Gibello Bravo, conservador de patrimonio cultural (Cáceres)
- José Manuel Brito López, músico y director de "Barrios Orquestados" (Las Palmas)
- José Ignacio Micolau Adell, bibliotecario (Alcañiz, Teruel)
- Ricardo Vicente Corredera, adiestrador de perros (Madrid)
- Daniella Pereira Félix, jugadora de voleibol (Sao Paulo, Brasil)
- Miquel Galmés Jaume, funcionario (San Llorenç, Baleares)
- Miquel Montoro Mascaró, herrero (San Llorenç, Baleares).

El Consell valençiá avala un curso de formación para trabajar en servicios de asistencia en terminales aéreas

ELCHE.- Labora Formació Elx ha organizado un curso dirigido a personas desempleadas que estén dadas de alta en el Servicio Valenciano de Empleo para formar a personal aeroportuario. El curso prepara para el certificado de Profesionalidad de "Operaciones auxiliares de asistencia a pasajeros, equipajes, mercancías y aeronaves en aeropuertos".

El personal aeroporturario es una de las profesiones con más demanda en España. Se calcula que el 95 por ciento de las personas que finalicen el curso obtendrán trabajo de manera inmediata, tal y como ha sucedido en las otras ediciones. 
Para poder acceder al curso las personas deberán de estar inscritas en Labora. A través de AutoServef pueden mostrar su interés para poder realizarlo. Posteriormente el centro de formación realiza unas pruebas de selección de entre todos los candidatos.
El curso consta de un total de 490 horas de formación, 120 de las cuales se dedicarán a la realización de prácticas. Las clases se impartirán en horario de tarde, comenzarán el 25 de junio y finalizarán el 18 de diciembre.
Las personas que realicen el curso obtendrán un certificado oficial con el que podrán acceder a trabajar en cualquier aeropuerto de ámbito nacional en funciones relacionadas con:
Asistencia a pasajeros con movilidad reducida. PMR, en la terminal y plataforma del aeropuerto.
Asistencia en la preparación, clasificación y entrega de equipajes.
Asistencia en carga y descarga de equipajes y mercancías de los aviones.
Asistencia en general a las aeronaves en la plataforma del aeropuerto con los equipos necesarios para su asistencia.
En las operaciones auxiliares que impliquen la conducción de un vehículo deberá contarse con el carnet de conducción habilitante para dicho vehículo: B, B1, BTP, C u otros.
El Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Labora, ha realizado un esfuerzo para adaptar la formación que se ofrece a las personas desempleadas a las demandas del tejido empresarial valenciano. 
En este sentido, durante la última legislatura ha puesto en marcha el programa Avalem Territori. Con el apoyo de las universidades públicas se pretende diseñar estrategias territoriales conjuntas en las que se aborde cómo trabajar desde la orientación, la inserción y el fomento del empleo.
A través de una metodología de diagnóstico participativo con más de trescientos indicadores, se han podido identificar variables clave como la especialización productiva, las redes y dinámicas funcionales, carencias formativas o nuevos nichos de ocupación. 
A partir de este análisis, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Labora, diseña la programación de los cursos que se desarrollan en sus centros propios y colaboradores.
Para ello, Avalem Territori cuenta con la colaboración de los diferentes agentes vinculados al territorio valenciano: administración autonómica, entidades locales, agentes sociales, empresas, administración institucional y entidades sin ánimo de lucro.

'Salvemos el Arabí' denuncia el abandono masivo de lechugas sobre acuíferos sobreexplotados en el Altiplano


YECLA.- La Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí y Comarca denuncia en una nota de prensa "el abuso intensivo de recursos hídricos en Yecla para cultivos que acaban siendo abandonados" y, en concreto, "la presencia de unas 35 hectáreas de lechugas sin recoger en al menos dos fincas del término municipal".

El texto detalla que han detectado este abandono masivo de hortalizas en terrenos situados en los parajes de El Llano y de la Umbría del Factor, y calculan que esta acción puede llegar a suponer unos tres millones de lechugas abandonadas, y un gasto aproximado de unos 120 millones de litros de agua. 
 “Es como si alguien se dejara el grifo de la cocina abierto 24 horas al día, 365 días al año, durante 38 años ininterrumpidamente. Nadie lo vería normal; por eso no podemos ni debemos normalizar esta situación”, ha enfatizado el portavoz de la Plataforma, Alejandro Ortuño
“Para las empresas puede que suponga pérdidas económicas, pero para nosotros se trata del futuro de nuestros hijos y nietos”.
La Plataforma describe esta situación como una "nueva temporada de abandono masivo de cultivos intensivos en el Altiplano" y recuerda que también sucedió el pasado año.
Del mismo modo, añaden, han constatado un aumento de la superficie dedicada a regadío intensivo con respecto al año anterior, aproximadamente unas 100 hectáreas más, "lo que, lejos aliviar el problema de sobreexplotación de acuíferos, lo agravará".
El total aproximado de hectáreas en Yecla se sitúa ya, según sus cálculos, en unas 1.600 hectáreas. "Muchas de estas hectáreas no se han regado en los últimos 30 años, como es el caso de la Umbría del Factor, con unas 200 hectáreas", señalan.

Una sobreexplotación de unos 90 hm3

Desde la entidad apuntan que "el Altiplano es una de las comarcas más sobreexplotadas de la cuenca del Segura, con una sobreexplotación media de unos 90 hm3 (se recargan 40 hm3 y se extraen 130 hm3). Esto significa que de nuestro subsuelo se extrae en un año el agua que tarda en recargarse tres años, lo que explica que muchos de los pozos del Altiplano estén teniendo problemas y se vean máquinas por toda la comarca reparando o profundizando los bombeos".
Asimismo, llaman la atención sobre la situación de los vecinos afectados por el uso intensivo de pesticidas. "No sólo es un problema de sobreexplotación de recursos (agua y suelo), sino también de toxicidad. En el caso concreto de La Umbría del Factor, los trabajadores y familiares de los usuarios de la residencia de la tercera edad que se ubica en el centro de la finca han puesto en marcha una recogida de firmas por las afecciones continuas del uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, lo que supone que en muchas ocasiones no puedan salir al aire libre por la toxicidad que se respira en el ambiente. Esto no sólo reduce su calidad de vida, sino que supone un riesgo añadido a su estado de salud, ya de por sí vulnerable", alertan.
Para la entidad, todo esto "no es un problema de recursos, es un problema político", y consideran que las empresas que se han instalado o se quieren instalar en el Altiplano "deberían ser responsables y sensibles con nuestra situación crítica". 
Creen también que son las administraciones públicas las que deberían actuar cuando los intereses económicos particulares interfieren con un recurso vital para toda la población como es el agua: "desde los ayuntamientos hasta la Confederación, pasando por el Gobierno regional, deberían ponerse a trabajar ya para regular esta situación". 
"Lo que queremos es que todas las administraciones comiencen a trabajar de manera conjunta y sinérgica asumiendo sus responsabilidades, desde el Campo de Cartagena hasta el Altiplano, para garantizar un uso racional y sostenible del agua”, reivindica Ortuño.
Para abordar las consecuencias de estas explotaciones intensivas, la Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí y Comarca convoca una asamblea abierta al público en general el próximo jueves 27 de junio, de 20:30h a 22:00 h, en el anfiteatro situado detrás de la Iglesia Vieja de Yecla.


Imágenes cedidas por Informativos TeleYecla
https://youtu.be/v5tKfAjOGe0

Detectan carne envasada con peste porcina africana en un aeropuerto internacional de Filipinas


MANILA.- El Gobierno de Filipinas ha informado que han detectado en el Aeropuerto Internacional de Clark el virus de la peste porcina africana (PPA) en latas de carne de cerdo de la marca Sky Dragon traída de Hong Kong el pasado 25 de marzo por un residente que regresaba.

Según Rachel R. Azul, doctora en medicina veterinaria del Departamento de Agricultura del Gobierno filipino, el ADN viral se encontró en la carne de cerdo después de examinarla con la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Hasta ahora no se han reportado infecciones por PPA en cerdos en el país, asegura la veterinaria. "La detección del virus en productos incautados no cambia el estado libre de peste porcina africana de Filipinas", afirma. 

"La incautación es una advertencia para la industria y un reconocimiento de la amenaza catastrófica en nuestras puertas", agregó.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Emmanuel F. Piñol, reiteró su advertencia en contra de traer carne de cerdo y productos de cerdo de países infectados por PPA a Filipinas.

“Si este producto llega a introducirse en el país y finalmente llega a nuestros cerdos, la enfermedad podría haberse extendido y resultar la destrucción de la industria porcina local”, alerta Piñol.

“Los que dicen que estamos reaccionando exageradamente y se quejan de los protocolos estrictos, esto es una prueba del peligro al que nos enfrentamos", agregó.

Por otro lado, Piñol asegura que el presidente Rodrigo Duterte ya aprobó la compra de 20 unidades de máquinas de rayos X que estarán estacionadas en todos los aeropuertos internacionales del país para revisar productos agrícolas, especialmente carne, traída por pasajeros.

Además, las autoridades filipinas han desplegado perros detectores en los principales aeropuertos como elemento disuasorio.

Piñol, sin embargo, sostiene que las medidas de cuarentena del país deberían ser más estrictas para prevenir la entrada de enfermedades animales, como la peste porcina africana. 

Así, resaltó que implementarán medidas más estrictas de cuarentena comparables a las de los países agrícolas avanzados, como Australia, Nueva Zelanda, Japón y los Estados Unidos.

Ciudadanos asegura que hará «todo lo posible» para que Vox no entre en el Gobierno regional

MURCIA.- El responsable del comité negociador de Ciudadanos en Murcia, Miguel Garaulet, aseguró este miércoles, tras la filtración por parte de Vox de un documento en el que C's pediría la Vicepresidencia del Gobierno regional, la Portavocía y cinco consejerías en las negociaciones con el PP, que hará «todo lo posible» para que Vox no entre en el Gobierno regional.

En declaraciones a Onda Regional, el también diputado nacional de los naranja reprocha a Vox que se quedaran las carpetas que el grupo parlamentario de Ciudadanos había dejado olvidadas en sus antiguas oficinas, ahora las de Vox, y se las enviara a un medio de comunicación en lugar de devolvérselas.
«Ese es el tipo de personas que son» por lo que se pregunta «¿con esa gente queremos que gobiernen en la Región de Murcia?», asegurando que «intentará todo lo posible para que así no sea». 
«Estas personas han venido a servirse a sí mismos y nosotros venimos a servir a los ciudadanos, por eso no pueden entrar en las negociaciones con nosotros», ha señalado.
«Con esas personas no se puede llegar a un acuerdo de gobernabilidad serio, responsable y real», ha sostenido Miguel Garaulet.
Para señalar que ahora falta coger ese acuerdo «programático», que ya está prácticamente cerrado, desarrollarlo, analizarlo y encajarlo en áreas «para poder hacer así las Consejerías pertinentes y repartir el trabajo».

La Región de Murcia registra 948 nacimientos menos en dos años

MURCIA.- La Región de Murcia registró en 2018 un total de 508 nacimientos menos con respecto a 2017, año en el que a su vez hubo también una disminución de 440. Sigue la línea del continuo descenso en la natalidad que se inició en 2010, cuando se alcanzó un récord de 18.039. 

Así, según una estadística del INE, la tasa de variación en la Región de Murcia ha sido del -3,4%, por encima de la nacional que sufrió un descenso del -6,1%.
El número de nacimientos disminuyó en el año 2018 en todas las comunidades y ciudades autónomas, excepto en Melilla, donde aumentó un 0,6%. Galicia (-10,3%), La Rioja (-9,2%) y Extremadura (-8,1%) registraron los mayores descensos.
El indicador coyuntural de fecundidad, es decir, el número de hijos por mujer, ha sido en la Región de Murcia en 2018 de 1,53, el tercer mejor resultado autonómico por detrás de Melilla (2,35) y Ceuta (1,70) y por encima de la media nacional (1,26).
Por su parte, el número de defunciones aumentó en 10 comunidades. Los mayores incrementos se dieron en Canarias (5,7%), La Rioja (5,1%) y en la ciudad autónoma de Melilla (3,6%).
En la Región de Murcia se registraron en 2018 un total de 11.132 defunciones frente a las 11.522 de 2017 y 10.867 de 2016, mientras que en 2015 fueron 11.233 y en 2010, 9.976.
La tasa de variación anual del número de defunciones fue en 2018 en la Región de Murcia del -3,4%, frente el 0,4 de incremento de media estatal, siendo el tercer mayor descenso junto con Castilla-La Mancha (-4%) y Ceuta (-5,9%).
La tasa bruta de mortalidad, es decir, el número de defunciones por mil habitantes, ha sido en 2018 en la Región de Murcia de 7,5, frente al 9,1 nacional y muy por debajo del 12,9 de Asturias, que ha sido la mayor tasa.
La esperanza de vida al nacimiento alcanzó los valores más altos en Comunidad de Madrid (84,8 años), Comunidad Foral de Navarra (84,2) y Castilla y León (83,9).
Por el contrario, los valores más bajos se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (80,5 años) y Ceuta (80,8) y en Andalucía (81,9). La esperanza de vida en la Región de Murcia fue de 82,8 años en el año 2018.
El saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue positivo en el año 2018 en Comunidad de Madrid (10.904 personas), Región de Murcia (3.448), Illes Balears (1.946) y las ciudades autónomas de Melilla (838) y Ceuta (445).
Por el contrario, los saldos vegetativos más negativos se dieron en Galicia (-15.854 personas), Castilla y León (-14.199) y Principado de Asturias (-7.503).

Por otra parte, Hugo ha desbancado a Lucas y Martín como el nombre preferido por los padres para los niños nacidos en 2018. En el caso de las niñas, repiten Lucía y Sofía, según la Encuesta de nombres y apellidos más frecuentes publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la Región de Murcia, los nombres más usados han sido Lucas y Sofía.
A nivel nacional, 3.800 niños nacidos el año pasado fueron inscritos como Hugo, el nombre más común durante cinco años hasta 2017 y que en 2018 volvió a liderar el ranking. El segundo nombre de niño más frecuente es Lucas con 3.617 inscritos, seguido de Martín con 3.332. Daniel (3.223); Pablo (3.139); Mateo (3.100); Alejandro (3.000); Leo (2.651), Álvaro (2.465) y Manuel (2.476), les siguen en el ranking.
En el caso de las niñas, Lucía sigue liderando el ranking con 4.004 inscritas, seguidas de Sofía con 3.701 y Martina con 3.534. El top-10 de las niñas se completa con María (3.533); Paula (2.847); Julia (2.738); Emma (623); Valeria (2.420); Daniela (2.503) y Alba (2.350)
En las últimas posiciones del listado de 104 nombres contabilizados por el INE figuran Miguel Ángel, Jon, Mauro, Teo y Luka en el caso de los recién nacidos varones. Para niñas, en la última parte de la tabla figuran Malak, Yasmin, Nuria, Isabella y Paola.
Por Comunidades Autónomas, en Galicia y Asturias, los preferidos son Sofía y Mateo; en Cantabria, Martín y Lucía; en País Vasco, Markel y Ane; en Navarra Lucía e Ibai; en Aragón Lucía y Martín y en Barcelona, Julia y Marc.
Asimismo, en Castilla y León, los padres se inclinan por Lucía y Mateo también y en la Rioja empatan entre Alba y Lucía y para los niños Mateo. En Madrid, también lideran el ranking Lucía y Mateo, en Extremadura Carmen y Manuel; en Castilla-La Mancha Lucía y Hugo, en Comunidad Valenciana Sofía y Lucas; en Murcia Maria y Hugo y en Andalucía María y Manuel.
En Baleares los nombres preferidos son Sofía y Marc, en Canarias Lucas y Martina, y en Ceuta y Melilla Mohamed y Adam para los niños y Yasmin y Amira para las niñas.

La Comunidad Autónoma solicita al Gobierno que el aeropuerto lleve el nombre de 'Juan de la Cierva'

MURCIA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras en funciones, Patricio Valverde, ha dado cuenta al Consejo de Gobierno de la solicitud enviada al Gobierno de España para el cambio de denominación del aeropuerto para que lleve el nombre del inventor aeronáutico murciano del autogiro, Juan de la Cierva.

Así, el aeropuerto pasaría a llamarse 'Aeropuerto Internacional Región de Murcia-Juan de la Cierva', en honor al ingeniero murciano, tal y como ha hecho saber el presidente de la Comunidad Autónoma en funciones, Fernando López Miras, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
La solicitud, remitida a la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento, se realiza una vez terminado el trámite de audiencia que ha desarrollado la Comunidad entre las administraciones territoriales y aeronáuticas y las personas o entidades que ostentan algún tipo de derecho sobre el legado y el nombre del inventor.
Este trámite, culminado con informe favorable, se ha dirigido a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, al gestor de navegación aérea ENAIRE, al Ayuntamiento de Murcia, la Asociación Juan de la Cierva Codorníu y a la familia De la Cierva.
El cambio de denominación debe culminar con la publicación de la correspondiente orden ministerial, emitida por el ministro de Fomento.

España sigue siendo monárquica gracias a los andaluces y a pesar de catalanes y vascos

MADRID.- La sociedad española se encuentra totalmente dividida en cuanto al modelo de Estado. El 50,8% de los españoles se confiesa monárquico, a escasa distancia de los que prefieren la república (46,1%). Una diferencia escasa que pende del hilo de los indecisos (3,1%). 

Son los datos que arroja la encuesta realizada por IMOP Insights para Vanitatis con motivo del quinto aniversario del reinado de Felipe y Letizia, que se cumple este 19 de junio. 
El estudio se ha elaborado a partir de 1.031 entrevistas realizadas en España, entre el 28 de mayo y el 3 de junio, respetando en el muestreo todas las variables sociodemográficas necesarias. El margen de error es de 3,1 puntos porcentuales.
Desde el año 2015 hay una total ausencia de datos oficiales en torno al clima de opinión de los españoles respecto a la monarquía. El CIS dejó de preguntar cualquier cuestión relacionada con la institución en ese fecha. ¿Qué ha pasado desde entonces? ¿Cómo han afectado los últimos coletazos del caso Nóos, la encarcelación de Urdangarin, la abdicación del rey Juan Carlos, las grabaciones de Villarejo o, en otro orden de cosas, la deriva independentista de Cataluña a la imagen de la Corona?

La brecha generacional

Por sexos, las mujeres (54,1%) son en la actualidad más monárquicas que los hombres (47,4%). De hecho, solo el 42,4% de las españolas encuestadas se confiesan republicanas, frente al 50,1% de los españoles. Por grupos de edad, los jóvenes son, como cabía prever, los menos afines a la institución. Es a partir de los 45 años cuando la gente se empieza a declarar más monárquica y menos republicana.
El rango de edad que simpatiza más con la monarquía es el que comprende a los hombres y mujeres entre los 55 y los 64 años, con un 61,4% de partidarios frente a solo un 35,7% de republicanos. Los datos son muy similares entre los mayores de 65 años, donde encontramos un 57,8% de monárquicos. 
En el extremo opuesto, el 70,4% de los jóvenes entre 18 y 24 años se confiesa republicano, frente a solo un 26,1% de monárquicos. En los rangos intermedios de edad, las preferencias tienden más al equilibrio.

Los nacionalismos, el gran enemigo

Si nos centramos en el análisis de los datos por comunidades autónomas, son aquellas en las que está más arraigado el sentimiento nacionalista las que muestran un mayor rechazo a la Corona, que solo obtiene la aprobación del 21,6% de los encuestados en Cataluña y del 24,7% en el País Vasco. 
El 74% de los ciudadanos catalanes y el 70,6% de los vascos se retratan como republicanos. Por el contrario, los andaluces (75,1%) y los madrileños (62%) son los pilares geográficos de la institución.
Llama la atención especialmente el caso de Valencia, la comunidad más dividida en torno a la cuestión del modelo de Estado, con prácticamente un empate técnico al 50%. Sorprende también el caso de Galicia, una región cuya edad media es de las más altas de Europa, pero que sin embargo cuenta con una población mayoritariamente republicana (51,6%).

El PP, bastión ideológico de la monarquía

Si hacemos el análisis con relación a las preferencias políticas de los encuestados (basadas en el recuerdo de su último voto en las urnas), los votantes del PP son sin duda los grandes garantes de la institución (90,7%), seguidos por los simpatizantes de Ciudadanos (82,7%) y Vox (82,2%). 
Por el contrario, no encontramos apenas republicanos entre los electores de las denominadas 'tres derechas'. Solo el 7,8% de los simpatizantes del PP, el 17,3% de los de Ciudadanos y el 17,8% de los de Vox se declaran republicanos en la encuesta.
Los votantes socialistas son los más divididos, con un 44,5% de monárquicos confesos y un 51,6% de republicanos, y los votantes de Unidas Podemos e Izquierda Unida no lo pueden tener más claro: solo el 9,3% de sus votantes es partidario de la continuidad del actual modelo de Estado y el 86% se confiesa republicano. Es decir, se invierten exactamente los porcentajes en relación con los votantes del Partido Popular.

España es monárquica y sobre todo felipista

Es curioso que, estando tan dividida la sociedad española en cuanto a la cuestión fundamental planteada en esta primera encuesta de Vanitatis sobre el estado de la monarquía, la gestión del rey Felipe al frente de la institución durante estos cinco años de reinado obtenga una nota de 6,3 puntos por parte de los encuestados. 
España se confiesa fundamentalmente felipista y castiga los escándalos del rey Juan Carlos (4,9 puntos de valoración) y sobre todo se muestra poco generoso con la figura de la reina consorte, doña Letizia (4,8 puntos).


Ficha técnica

Instituto responsable de la investigación: IMOP Insights, S.A.
Tamaño muestral: 1.031 entrevistas (506 telefónicas y 525 online).
Universo: población de 18 y más años residente en la Península, Baleares o Canarias (telefónicas). Internautas de 18 y más años residentes en la Península, Baleares o Canarias ('online').
Margen de error de muestreo: para p=q=50%, un nivel de significación del 95% y en el supuesto de un muestreo aleatorio simple, el error máximo de los datos es de ±3,1 puntos porcentuales.
Fechas de campo: del 28 al 31 de mayo de 2019 (telefónicas). Del 28 de mayo al 3 de junio de 2019 ('online').

El verano llega este viernes a la Región enmedio de altas temperaturas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy miércoles cielos poco nubosos, con intervalos de nubes altas. Las temperaturas mínimas con pocos cambios y las máximas en ascenso. Los vientos soplarán del suroeste en el litoral, y de componente sur flojos en el interior. Las máximas serán de 35ºC en Mucia y 34 en Yecla y Caravaca de la Cruz. En Lorca se llegará a los 32ºC y en Cartagena a los 25ºC. Las mínimas oscilarán entre los 12ºC de Caravaca de la Cruz y los 18ºC de Murcia.

Mañana jueves, los cielos seguirán prácticamente despejados. Las temperaturas mínimas irán en ascenso en el interior y sin cambios en el litoral; las máximas bajarán algo en la Vega del Segura y el Altiplano y sin cambios en el resto.
Los vientos soplarán de componente sur, girando al final a componente este flojo. Las temperaturas máximas se mantienen en los 35ºC en Murcia, y 34ºC en Caravaca, pero bajan algo en Lorca y Yecla (33ºC). En Cartagema, suben a 26ºC.
Las mínimas oscilarán entre los 15ºC de Caravaca y los 19ºC de Cartagena, Lorca y Murcia.
El viernes 21, día en el que comienza el verano, apenas habrá variaciones destacadas. Los cielos seguirán poco nubosos, con intervalos de nubes altas. Habrá brumas y nubes bajas matinales en la Vega del Segura y Campo de Cartagena.
Las temperaturas mínimas irán en descenso en el Altiplano y con pocos cambios en el resto; máximas en descenso, salvo sin cambios en el Altiplano.
Los vientos soplarán de noreste, flojos en el interior, girando por la tarde a sureste flojo.
Y el sábado, la tendencia se mantiene. Cielos poco nubosos, con intervalos de nubes altas, las temperaturas sin cambios. Vientos serán de componente este, más intenso en el litoral.

La secretaria de Fomento se justifica ante la denuncia de IU-Lorca en Fiscalía por si hubiese prevaricado

MURCIA.- La secretaria general de la Consejería de Fomento, Yolanda Muñoz, ha anunciado este miércoles que estudia tomar medidas legales por injurias y calumnias contra la edil de IU-LV en Lorca Gloria Martín, después de acusarla ayer de un posible delito de prevaricación sobre las ayudas concedidas a los afectados por los terremotos.

Muñoz responde así tras conocer que la concejal ha interpuesto una denuncia contra ella porque el departamento que representa, y tras estudiar caso a caso cada expediente, ha desestimado los recursos de reposición planteados por los afectados para solicitar la prescripción de los expedientes.
El alto cargo de Fomento se ha puesto a disposición de la Fiscalía para prestar su "máxima colaboración para aportar los informes jurídicos del Estado y la Comunidad que avalan la resolución adoptada ante los recursos de reposición presentados por los afectados".
La secretaria general ha insistido que se trata de una cuestión "estrictamente legal", en la que "han opinado únicamente los funcionarios jurídicos de las tres administraciones (Estado, Comunidad y Ayuntamiento), que coinciden plenamente en la aplicación de la legislación vigente".
Añade que el criterio jurídico único es que la Administración dispone de un plazo de 4 años para solicitar la devolución de las ayudas públicas en el caso de que no se haya justificado el cumplimiento de la finalidad.
Ese plazo comienza transcurridos 6 meses desde la finalización de las obras, y en el caso de obras ya realizadas, pasados tres meses desde la notificación de la resolución de la concesión de la ayuda, sino se ha hecho con carácter previo a su concesión.
Muñoz ha asegurado que "en ningún caso se ha emitido una resolución sin los preceptivos informes de la Dirección General de Vivienda y de la Secretaria General, respaldados por los informes de la Abogacía del Estado, los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma, así como del Ayuntamiento de Lorca".
Asimismo ha aseverado que "existe un único criterio legal y que es el seguido por las tres administraciones".
"Solo cumplimos la Ley que nos obliga a todos a justificar el dinero público recibido por los beneficiarios, como sucede con cualquier otro tipo de ayuda y con otra administración pública", ha señalado Muñoz.
Asimismo, ha recordado que "siempre hemos estado al lado de los damnificados por los terremotos de Lorca, para lo que no se escatimaron esfuerzos y se tomaron medidas excepcionales para ayudar a los vecinos". 
Entre ellas, recordó que se aprobó una nueva Ley para facilitar a los vecinos la justificación de las ayudas, por la cual se amplió un año el plazo.
"Ahora es el momento para que los beneficiarios de las ayudas de Lorca aporten la documentación y justifiquen las ayudas", ha indicado la secretaria general Yolanda Muñoz, quien ha animado "a todos los vecinos que no lo hayan hecho ya, vayan a la Oficina del Terremoto porque el plazo expira el próximo mes de julio".

El Ayuntamiento de Águilas ya tiene formado el equipo del Gobierno municipal

ÁGUILAS.- La alcaldesa de Águilas, la socialista Mari Carmen Moreno, que logró mayoría absoluta en las pasadas elecciones municipales, ha dado a conocer el reparto de las concejalías entre los doce ediles que completan el equipo de Gobierno tras tomar posesión el pasado sábado. 

Cristóbal Casado García asumirá las competencias de Deportes, Carnaval, Festejos y Contratación, además de viceportavoz del equipo de Gobierno.
María Dolores García Albarracín se encargará de Política Social y Sanidad.
Tomás Consentino López será concejal de Urbanismo, Infraestructuras, Mantenimiento y Obra Pública y Seguridad Ciudadana. También será portavoz del equipo de Gobierno.
Maido Simón Sánchez llevará Patrimonio Cultural y Cultura.
José Manuel Gálvez García será responsable de Desarrollo Económico, Formación, Movilidad, Hacienda y Personal.
Isabel Fernández Martínez recibirá Limpieza Viaria y Cementerios.
Bartolomé Hernández Calvo se hará cargo de Agricultura, Pesca, Pedanías, Zonas Verdes y Mercado.
Elena Casado Navarro será la titular de Igualdad de Oportunidades.
Ginés Desiderio Navarro Aragoneses tendrá las competencias de Turismo, Educación Ambiental, Comercio, Industria y Plaza de Abastos.
Francisca Gallego Quiñonero se encargará de Educación.
Juan Andrés Torres Escarabajal asumirá Juventud, Participación Ciudadana y Transparencia.
La edil Encarna Navarro recibirá Mayores y Consumo.