Mostrando entradas con la etiqueta Trata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trata. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Desarticulan una banda en Murcia que traficaba migrantes marroquíes trasladándolos a España desde Rumanía

 MURCIA.- La Guardia Civil, en el marco de la lucha contra las redes de inmigración irregular, ha detenido a cuatro personas en la provincia de Murcia como presuntas autoras de los delitos de pertenencia a organización criminal y favorecimiento de la inmigración irregular.

La organización captaba a inmigrantes marroquíes que tuvieran la intención de entrar en España. Tras pagar una elevada cantidad de dinero, enviaban a estas personas en avión a Rumanía para posteriormente trasladarlas en furgonetas y camiones hasta otros países de la Unión Europea, entre ellos, España.

El líder de la organización criminal ejercía de enlace entre los miembros de la organización asentados tanto en España como en Marruecos y Rumanía, estableciendo los precios y las condiciones de los traslados. Así pues, una vez que el migrante aceptaba el precio a pagar para llegar a España, el líder impartía instrucciones concretas al resto de integrantes de la organización.

Los detenidos adoptaban medidas de seguridad orientadas a dificultar la labor policial como el uso de vehículos lanzadera o el uso de rutas cuyos puntos fronterizos eran menos vigilados.

En Rumanía, la organización criminal investigada había llegado a establecer un 'centro logístico' dedicado específicamente a la ocultación o encubrimiento de los migrantes en los momentos previos al inicio de los viajes.

Se estima que la organización criminal habría logrado realizar unos 50 traslados hasta España durante los últimos dos años, transportando en cada uno de ellos grupos de entre 20 y 50 personas y cobrando alrededor de 3.000 euros por persona.

La operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Información de la Comandancia de Navarra, con el apoyo del Grupo de Información de Murcia y la Unidad Central Especial 3, así como componentes de USECIC Murcia para la explotación de la misma. En el desarrollo de la operación se ha contado con la colaboración de Europol y la Agencia Europea de Fronteras (FRONTEX).

Esta operación se enmarca entre los objetivos contemplados por la Guardia Civil en su Plan Estratégico, concretamente la lucha integral contra las redes de inmigración irregular y el control de los flujos migratorios irregulares.

domingo, 23 de febrero de 2025

La Policía Nacional libera a 48 mujeres víctimas de trata que eran explotadas sexualmente en Murcia y Alicante

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal dedicada, presuntamente, a la trata de mujeres para su explotación sexual en clubs de alterne ubicados en la provincia de Alicante. Se estima que el entramado habría explotado a más de 1.000 mujeres en el último año.

Las víctimas, principalmente de origen sudamericano, eran engañadas desde su país para venir a España mediante falsas ofertas de trabajo. Hay 48 mujeres liberadas y 48 personas han sido detenidas en la provincia de Alicante (46) y Murcia (2), seis de las cuales han ingresado en prisión provisional. Además, se han realizado ocho registros domiciliarios en Alicante y se ha procedido a la clausura de tres clubs de alterne.

La Policía ha intervenido, entre otros objetos, ocho armas prohibidas y más de 150.000 euros en efectivo, y se han bloqueado 938.000 euros en cuentas bancarias e inmovilizado 17 propiedades inmobiliarias con un valor de 1.313.087 euros.

La investigación dio comienzo gracias a una denuncia recibida a la línea telefónica 900105090, que junto al correo electrónico trata@policia.es de Policía Nacional, facilitan la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial de los delitos relacionados con la trata de seres humanos.

Las víctimas eran engañadas en sus países de origen, principalmente Colombia y Venezuela, con falsas ofertas de trabajo en los sectores de la estética/belleza y servicios de limpieza de nuestro país. A su llegada no se materializada dicha oferta, sino que las víctimas eran trasladadas a los clubs para ser explotadas sexualmente.

Las numerosas pesquisas iniciadas en ese momento permitieron a los investigadores constatar la presencia en nuestro país de esta organización criminal transnacional asentada en la provincia de Alicante y dirigida por dos mujeres de origen colombiano y un ciudadano español.

Este último residía los días laborales en Alicante para controlar sus negocios y los fines de semana regresaba a la Región de Murcia con su familia. Además de los tres líderes, la estructura de la organización contaba con otros dos niveles, los encargados de los clubs de alterne y los taxistas, que se encargaban de trasladar a las mujeres en sus salidas para realizar los servicios a domicilio.

La organización criminal contaba con tres clubs de alterne, en Alicante, Elche y Orihuela, que trataban de disfrazarlos como pensiones u hostales para enmascarar su actividad. El entramado había creado una estructura empresarial destinada al enriquecimiento a través de la explotación sexual de multitud de mujeres extranjeras en situación de vulnerabilidad, además llevaba un alto tren de vida.

Las víctimas, que vivían en los propios clubs de alterne, eran obligadas a trabajar a cualquier hora del día, siendo controladas en todo momento por los miembros de la organización criminal a través de complejos sistemas de video-vigilancia con imagen y sonido, teniendo limitada su libertad de movimientos ya que únicamente podían salir dos horas.

Durante la primera semana de trabajo carecían de descanso alguno y a partir de la segunda disponían de un solo día libre bajo el control de la organización desarticulada. Las investigaciones realizadas permitieron averiguar que el entramado se apropiaba de al menos el 40 por ciento de cada servicio que realizaban las mujeres, cantidades que eran abonadas directamente a los responsables de la organización.

Las víctimas eran trasladadas entre los diferentes clubs para atraer a más clientes, evitar el arraigo y simular una actividad legal de negocio de hostelería. Asimismo, se pudo detectar la venta de sustancias estupefacientes a los clientes en los diferentes clubs de alterne.

Más de 100 agentes de la Policía Nacional de diferentes especialidades han participado en el operativo final, en el que se ha detenido a 48 personas en las provincias de Alicante y Murcia, y se ha llevado a cabo el registro simultáneo de ocho inmuebles, siete en la provincia de Alicante y uno en la provincia de Murcia.

En esos registros, se ha incautado ocho armas prohibidas, siento estas tres taser, una defensa eléctrica y cuatro botes de gas pimienta, más de 150.000 euros en efectivo, nueve teléfonos móviles, tres vehículos de alta gama, 26 gramos de cocaína, 8,45 gramos de cristal, 23,5 de cocaína rosa, 20 pastillas de medicamento para la disfunción eréctil, un ordenador de mesa, dos ordenadores portátiles y diversa documentación probatoria.

Y es que, durante el año 2024 la Policía Nacional ha llevado a cabo 62 investigaciones en las que se ha identificado a 174 víctimas de trata sexual y detenido a 792 personas, de las que 108 ingresaron en prisión provisional.

Además, a través de los canales de cooperación habilitados se recibieron 2.437 llamadas en la línea telefónica 900105090 y 5.614 comunicaciones en el correo electrónico trata@policia.es, lo que suma un total de 8.051 avisos de ciudadanos en relación con este tipo de delitos, de ese total 1.025 han aportado información útil para el trabajo de los grupos de investigación.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Igualdad estima que en la Región podía haber 2.562 mujeres en situación de prostitución en 2023

 MURCIA.- El Ministerio de Igualdad estima que en la Región de Murcia podía haber 2.562 mujeres en situación de prostitución en 2023, según se desprende de las conclusiones del 'Macroestudio sobre trata, explotación sexual y prostitución de mujeres: una aproximación cuantitativa'.

El informe apunta que en esta comunidad había 25,15 mujeres en esta situación por cada 10.000 mujeres de 18 años o más, frente a las 55,6 de la media estatal, lo que la sitúa como la tercera autonomía con menor representación, tras Andalucía (25,03) y Extremadura (19,42).

En España, por edades, el estudio refleja que, de esas 114.576, el 28% tienen entre 18 y 24 años; de 25 a 36 años el 32%; de 37 a 45 años el 7%; y de 46 a 55 años un 1,6%. Además, el estudio señala que en el 31% de los anuncios no se refleja la edad.

También revela que el 51,3% de las mujeres identificadas en los anuncios se definen como "latinas" y el 16,3% tienen origen europeo.

 La nacionalidad más frecuente es la colombiana, con un 28,2%; le sigue la española, con un 13,4% (aunque el estudio precisa que esta categoría incluye a muchas de origen extranjero); brasileña, con un 4,9%; venezolana, con un 4,8%; paraguaya, con un 2%; y la dominicana, con un 1,1%.

Por otro lado, el estudio revela que de las 114.576 mujeres con anuncios activos de prostitución en agosto de 2023, entre 9.764 y 17.639 estaban en riesgo de trata con fines de explotación sexual y hasta 27.757 en riesgo de explotación sexual.

Para alcanzar estos últimos datos, el estudio ha analizado términos de riesgo que aparecen en los anuncios, para lo que ha definido seis variables (novedad, disponibilidad, rasgos de personalidad, exotismo, servicios y fotos) que se correlacionan con las identificadas en otros estudios previos de organismos internacionales como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

 Así, el número mencionadas anteriormente (entre 9.764 y 17.639) cumplía tres o más variables de riesgo, mientras que 92.496 solo cumplía una.

jueves, 26 de septiembre de 2024

El Pleno de Murcia aprueba una declaración institucional contra la explotación sexual y trata de mujeres, niñas y niños

 MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado una declaración institucional de manera unánime contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños.

Así, la corporación municipal expresa su sólido compromiso con la igualdad, los derechos de todas las mujeres, niñas y niños y la erradicación de la explotación sexual y la trata de seres humanos, así como el desarrollo de medidas integrales que promuevan la prevención, la atención y recuperación de las víctimas de trata.

El Consistorio murciano, a través de la declaración institucional, también suscribe el manifiesto con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, que se conmemora el 23 de septiembre, establecido por la Conferencia de Mujeres en Dhaka, en enero de 1999, que indica que "en los últimos años se ha producido en nuestro país un avance y consolidación de derechos mediante la aprobación de una serie de medidas que sitúan a España como referente internacional, gracias a la mejora de la coordinación y la colaboración interinstitucionales y la participación de las organizaciones de la sociedad civil".

A su vez, señala que "es importante tomar en consideración los impactos de la tecnología digital en la trata de personas. La constante evolución y desarrollo de las nuevas tecnologías ha proporcionado medios innovadores para prevenir y abordar el fenómeno de la trata, pero también ha creado nuevos escenarios y métodos sofisticados de captación y control de víctimas vulnerables, además de poder dificultar la detención de los delincuentes".

En este sentido, el objetivo del Consistorio murciano es garantizar el establecimiento, la mejora y la adaptación de los recursos y servicios públicos a las circunstancias de máxima vulnerabilidad de las víctimas de trata y explotación sexual, dentro de sus competencias, para atender sus necesidades específicas.

martes, 27 de febrero de 2024

La Mesa Social contra la Trata de la Región se reúne para avanzar en atención a mujeres víctimas de explotación sexual


MURCIA.- La Mesa Social contra la Trata de la Región de Murcia se ha reunido para avanzar en la coordinación y la atención especializada a mujeres víctimas de explotación sexual, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En este sentido, la Mesa Social contra la Trata de la Región ha reforzado la atención integral a mujeres y niñas víctimas de explotación sexual con el trabajo en red que promueve la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, junto con las principales entidades sociales que trabajan diariamente para prevenir y erradicar la trata de seres humanos en contextos de prostitución y máxima vulnerabilidad, según las mismas fuentes.

La titular de Política Social, Conchita Ruiz, ha destacado que "la coordinación entre todos los agentes implicados permite detectar y actuar ante un posible caso de trata, y ofrecer una atención integral más especializada, así como su acompañamiento para su inserción sociolaboral".

Los programas de atención impulsados por la Comunidad para la inserción social de las mujeres en contexto de prostitución y situación de vulnerabilidad alcanzaron el pasado año las 2.000 beneficiarias, mediante la implicación de entidades como Programa Oblatas, Apramp, Accem, Cruz Roja, Cats y Fundación Cepaim.

Ruiz ha explicado que "las usuarias reciben formación reglada en materia laboral, pero también otro tipo de conocimientos prácticos como la búsqueda de empleo y vivienda, gestión de documentos y la adquisición de permisos de residencia o de la tarjeta sanitaria".

Ha detallado que desde la Comunidad se han puesto en marcha distintos recursos de atención integral, con una dotación económica aproximada de 400.000 euros, entre los que destacan puntos de información, unidades móviles asistenciales, centros de día y casas de acogida. 

Incluso, cuenta con la colaboración de los colegios de abogados (ICAS) de la Región de Murcia, "a fin de que se preste a las mujeres asistencia letrada gratuita con personal especializado".

viernes, 6 de diciembre de 2019

Frente común contra la "Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual"

MURCIA.- La Delegación del Gobierno en Murcia ha organizado una Jornada sobre "La Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual", con la participación de profesionales que cuentan con formación específica en esta materia pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Fiscalía o la Administración de Justicia, y organizaciones no gubernamentales especializadas en atención a víctimas de Trata.

Dichas jornadas tienen como finalidad realizar un seguimiento de las actuaciones relacionadas con las situaciones de Trata detectadas en la Región, avanzar en la necesaria coordinación interinstitucional, y analizar la eficacia de las medidas adoptadas para la atención, protección y seguridad de las víctimas.
El delegado del Gobierno ha manifestado la trata de seres humanos con fines de explotación sexual "es una de las manifestaciones más crueles y destructivas de la violencia que se ejerce sobre mujeres y niñas cuya integridad e, incluso, su vida y la de sus familias se encuentran gravemente amenazadas por delincuentes que, en muchos casos pertenecen a grupos organizados o mafias".
También el Fiscal Superior de Murcia ha señalado que "la Trata es una de las tipologías delictivas más graves y destestables de la sociedad" y ha informado que este año ha impulsado la colaboración de la Fiscalía Delegada de Extranjería con la Fiscalía de Murcia y Cartagena, estableciendo enlaces con las secciones territoriales de Lorca y Cieza. 
También ha puesto de manifiesto que en el año 2018 fueron registrados 20 apercibimientos en los partidos judiciales de Murcia, Molina de Segura y Mula, y han sido incoados otros requerimientos en los de Cartagena y San Javier, existiendo distintos escritos de acusación y varios juicios pendientes.
José Luis Díaz Manzanera ha expresado la dificultad de investigar a estas organizaciones delictivas organizadas como mafias y de la asistencia a juicio oral de los testigos, que suelen ser víctimas extranjeras que han sido traídas a España bajo engaño o amenazas, ofreciéndoles condiciones laborales falsas, que una vez son liberadas se marchan del país.
Ha informado que, ante esta situación, para obtener la prueba testifical, básica en el proceso, se ha propuesto la Prueba Anticipada, de modo que el testigo pueda prestar testimonio antes del juicio oral, y así evitar continuas suspensiones y localizaciones que en muchas ocasiones son imposibles, pues viven en países extranjeros. 
Dicha Prueba Anticipada consiste en la declaración con la presencia del juez, el fiscal y los letrados, siendo grabada y reflejada en un acta.
En cuanto a la cooperación jurídica internacional, el Fiscal Superior ha señalado que esta existe entre jueces, magistrados y fiscales fundamentalmente de la Unión Europea, que están coordinados para practicar diligencias como pueden ser las declaraciones de testigos víctimas e incluso investigados que se encuentran fuera.
Esta Jornada también incidirá en mejorar la identificación de las víctimas y reforzar las Unidades de Rescate multidisciplinares, de modo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando realizan intervenciones en materia de trata vayan acompañadas por ONG's, preferentemente mujeres que han sobrevivido a esta situación y mediadoras que saben cómo acceder y ayudar a las víctimas.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Desmantelan un clan familiar rumano que explotaba a compatriotas en Mazarrón

MURCIA.- Dos hombres y una mujer de 31, 36 y 39 años, de nacionalidad rumana y miembros de un mismo núcleo familiar han sido detenidos en Puerto de Mazarrón como supuestos autores de los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación laboral y de pertenencia a organización criminal, ya que reclutaban a sus víctimas, también rumanos, ofreciéndoles alojamiento y trabajo para apropiarse luego de su salario, informa la Guardia Civil.

La operación "Dracu" ha culminado con la desarticulación de una organización criminal cuyos tres miembros han sido detenidos después de tres registros domiciliarios practicados en la localidad de Puerto de Mazarrón en los que han sido incautados 2.500 euros, joyas, un vehículo de alta gama, así como documentación, cuentas y tarjetas bancarias de las víctimas.
La investigación se inició el pasado mes de julio, cuando 13 ciudadanos rumanos, asentados en la localidad de Puerto de Mazarrón denunciaron ante la Guardia Civil la situación de semiesclavitud en la que vivían después de haberse trasladado desde otras provincias españolas hasta la Región de Murcia.
Las víctimas afirmaron que habían sido captadas por un compatriota asentado en Murcia con una oferta de trabajo y alojamiento en un municipio de la Región, si bien este supuesto benefactor después de facilitarles un empleo en empresas agrícolas de Mazarrón, se estaba apropiando de sus salarios y los mantenía atemorizados bajo amenazas y agresiones físicas. Esta situación llegó a ser extrema hasta el punto de carecer de alimentos y otra serie de bienes de primera necesidad.
Especialistas en Policía Judicial de la Benemérita fueron los que recabaron la información necesaria y centraron la investigación en un clan familiar formado por un matrimonio y su cuñado y justo cuando el supuesto líder del clan se desplazó a su país de origen, las víctimas aprovecharon para comunicar su lamentable situación a la Guardia Civil.
Las pesquisas practicadas a continuación permitieron averiguar que varios de los afectados habían dado de alta cuentas corrientes en entidades bancarias de la zona, aunque la dirección postal facilitada coincidía con la del domicilio del principal sospechoso, de tal forma que las tarjetas de crédito llegaban directamente a manos del clan, así como la información sobre sus ingresos o extractos, que eran controlados por estos. De esta forma se apropiaban del dinero de sus nóminas.
Después de varios meses de investigación, la Guardia Civil ha localizado y detenido a dos varones y una mujer, Estructura criminal jerarquizada. Según se desprende de la investigación se trata de un grupo criminal perfectamente organizado, liderado por un individuo que orquestaba la trama delictiva con la selección de compatriotas.
Una vez en España, las víctimas eran alojadas en viviendas previamente ocupadas por los miembros del grupo criminal, donde vivían hacinados pese a pagar hasta 150 euros mensuales por el alquiler.
Posteriormente, con la excusa de tramitar los contratos de trabajo, les exigían su documentación personal que empleaba para dar de alta cuentas bancarias y tarjetas de crédito donde domiciliaba sus nóminas. Para ello se valía de su situación de vulnerabilidad y de su desconocimiento del idioma, llegando incluso a acompañarlos hasta las sucursales bancarias para hacer de intérprete y asegurar que los trámites bancarios se hicieran a su antojo.
El resto de miembros del grupo criminal, ahora desmantelado, se encargaba de otras tareas tales como las de mantener bajo amenazas y agresiones a los trabajadores e incluso las de vigilar su jornada laboral e informar de cualquier vicisitud al líder que, generalmente, se presentaba como encargado de una cuadrilla de trabajadores y responsable de éstos, mientras las empresas contratantes permanecían ajenas a estas argucias.
Los tres arrestados, las diligencias instruidas, así como el dinero, las joyas, la documentación y el vehículo incautados han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 4 de Totana.
La investigación continúa abierta por lo que no se descarta la identificación de otras víctimas, así como la detención de otras personas vinculadas con el grupo criminal desmantelado.
En tanto se desarrollaba la investigación, la Guardia Civil activó el protocolo de asistencia para las víctimas de delitos de trata de seres humanos a través de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Mazarrón, lo que permitió su atención y su reinserción laboral.