viernes, 28 de junio de 2019

La Guardia Civil desarticula un grupo delictivo dedicado a explotar a trabajadores extranjeros en la Región

MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado la operación 'Clarijob', una investigación orientada a esclarecer una serie de irregularidades laborales, que se ha saldado con la desarticulación de un grupo delictivo asentado en Archena, Molina de Segura y Murcia, cuyos cinco integrantes se dedicaban, presuntamente, a estafar y explotar a trabajadores extranjeros.

Efectivos del Equipo ROCA (contra robos en el campo) de la Benemérita iniciaron la operación el pasado mes de mayo, tras detectar ciertas irregularidades en una explotación agrícola. Los hechos tuvieron lugar en una finca de Abanilla donde los guardias civiles estaban realizando una serie de comprobaciones y detectaron cómo los jornaleros que estaban realizando las tareas de recolección del albaricoque emprendían la huida al percatarse de la presencia policial.
Los guardias civiles lograron interceptar e identificar a siete de los trabajadores fugados y verificaron que cuatro de ellos se encontraban en situación irregular en España, careciendo de permiso de residencia y trabajo para poder desarrollar la labor agrícola.
Las primeras pesquisas practicadas, orientadas a esclarecer la supuesta actividad delictiva detectada, permitieron averiguar que existía un grupo de personas, con estructura organizada y jerarquizada, que se dedicaba, presuntamente, a trasladar trabajadores en situación irregular desde Murcia a distintas fincas de la región.
El grupo estaba compuesto por cinco personas, tres de ellas trabajadoras de una empresa dedicada a la adquisición de fruta en fincas agrícolas, y otros dos más, gerentes de la empresa que compraba la fruta y de la empresa que se dedicaba a la manipulación y envasado de fruta.
Dos de los ahora arrestados, que eran pareja, se encargaban de captar a los trabajadores en situación irregular. Para ello publicaban anuncios ofreciendo trabajo por distintas redes sociales y mediante un tablón de anuncios en internet. Cuando alguna persona se interesaba por el trabajo y no tenían residencia en la región, les facilitaban alojamiento a cambio de una compensación económica.
Una vez habían captado al trabajador se mantenía un férreo control sobre el mismo, lo llevaban directamente desde su residencia hasta la finca para trabajar en jornadas que oscilaban de 10 y 14 horas diarias. También le amenazaban con dejarlo sin ir a trabajar cuando no se sometía a las estrictas directrices fijadas por la organización.
A los trabajadores en situación irregular les facilitaban fotos de documentos y datos de personas con situación regularizada en el país que estaban dados de alta en la Seguridad Social, con el fin de que se identificasen con ellos, en caso de ser requeridos por los inspectores o autoridades mientras estaban en las fincas trabajando.
Los integrantes del grupo delictivo se lucraban, presuntamente, de los trabajadores que llevaban hasta las fincas, ya que cuando les abonaban su salario le descontaban alrededor de 20 euros diarios por transporte, gestión de su documentación y un supuesto seguro médico, entre otros conceptos.
Además, si efectuaban más de 12 horas de trabajo en una jornada, no cobraban las horas extra. Se estima que el grupo delictivo ahora desmantelado gestionaba alrededor de una treintena de jornaleros diariamente.
Otro de los arrestados, empleado de la empresa que adquiría la fruta, se dedicaba a trasladar a los trabajadores de unas fincas a otras, para la gestionar la recolección. Éste era el encargado del control de los trabajadores y de verificar que estos estuviesen legalmente en España, con permiso de residencia y trabajo, ya que es quién debía de hacer los partes de trabajo en el campo, que posteriormente llevaría a las oficinas de la empresa para el pago de los jornales.
Los guardias civiles establecieron una serie de dispositivos de vigilancia sobre los sospechosos para obtener todas las evidencias posibles sobre la actividad delictiva investigada.
Fruto del dispositivo se logró averiguar que la organización estaba trasladando a los trabajadores explotados hasta una finca del término municipal de Jumilla, por lo que se planificó una inspección con la finalidad de constatar los hechos.

Colaboración de Tesorería General de la Seguridad Social de Murcia
Durante la inspección, en la que la Benemérita contó con la colaboración de inspectores de trabajo de la Tesorería General de la Seguridad Social de Murcia, se verificó la situación de 28 trabajadores, todos ellos trasladados por los investigados, de los cuales 14 se encontraban en situación irregular.
Una vez obtenidos todos los indicios necesarios, la Guardia Civil ha localizado y detenido/investigado a los cinco integrantes del grupo delictivo como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los trabajadores, falsedad documental y estafa.

Ingreso en prisión de uno de los arrestados
Los detenidos/investigados de nacionalidad española, italiana, marroquí y ecuatoriana, con edades comprendidas entre los 33 y los 52 años, y residentes en Archena, Molina de Segura y Murcia, los efectos incautados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Jumilla, que ha decretado el ingreso en prisión de uno de ellos.

CC OO advierte de los peligros potenciales de campos electromagnéticos y sus efectos sobre el medio ambiente

MURCIA.- Con motivo del "Día Internacional contra la Contaminación Electromagnética" el pasado lunes 24 de junio, CCOO Universidad de Murcia lanza una alerta de los riesgos de esta radiación sobre la población y el medioambiente, como viene advirtiendo la sección sindical de la UMU desde 2005, especialmente en el seno de su Comité de Seguridad y Salud.

En dicho Comité se adoptaron acuerdos al respecto en 2007, los cuales se han venido incumpliendo. Desde entonces, y según los datos que se desprenden de los diversos informes técnicos encargados por la UMU, los niveles de radiación no han dejado de aumentar debido a diversas fuentes (antenas de telefonía, potente red wifi, uso masivo de dispositivos inalámbricos, líneas de alta tensión, electrificación de aulas, catenaria, etc.).
Por otro lado, institucionalmente no se adoptan medidas precaucionistas, no se informa adecuadamente de los riesgos, ni se anima a la comunidad universitaria a adoptar hábitos responsables que protejan su salud. 
A todo ello, añadir que nos preocupa, al igual que a la mayoría de la comunidad científica internacional especializada en el tema, la implantación del 5G que ya se ha iniciado en España, desoyendo diversos llamamientos científicos precaucionistas al respecto.
Valoramos, agradecemos y apoyamos a este importantísimo sector científico internacional (también de España), así como a los movimientos sociales comprometidos con el asunto (PECCEM, EQSDS, Ecologistas en Acción, Stop 5G, etc.) por su enorme generosidad y compromiso, en situaciones muy adversas, en favor del bien común en materia de salud humana y protección del medio natural.
Además de la protección de la comunidad universitaria, nos inquieta especialmente la protección de la infancia y de grupos humanos especialmente sensibles (personas mayores, embarazadas, personas electrohipersensibles, etc.); de ahí que nos parezca totalmente ilógico y contrario a la protección del derecho a la salud la promoción de sistemas inalámbricos (basados en radiofrecuencias y microondas) tanto en los centros educativos, desde Infantil, como en hospitales (especialmente en las aulas hospitalarias).
Conmemorando este Día, nos gustaría volver al compartir el Informe que CCOO presentó al Comité de Seguridad y Salud en 2016. CCOO, a nivel estatal, se adhirió a la Resolución 1815/2011 del Consejo de Europa sobre "Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos sobre el medio ambiente" (que España firmó pero no aplica), como también se adhirió la Facultad de Educación de la UMU y diversos municipios de la Región de Murcia.

El Ayuntamiento alerta de un incremento de partículas Pm10 en los últimos días en el municipio lorquino

LORCA.- El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz Guillén ha informado sobre la comunicación recibida por parte de la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, en relación al incremento en los últimos días de los niveles de la partícula Pm10.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Lorca se recomienda seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas en suspensión. La bajada de la temperatura de la calefacción o del aire acondicionado de las casas y edificios públicos con el objeto de minimizar el consumo energético; el uso compartido del coche privado; la utilización del transporte público en los desplazamientos; evitar la quema de rastrojos y márgenes agrícolas o la el uso aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad son algunas de estas recomendaciones.
Dichas actuaciones se enmarcan dentro del Protocolo de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de la partícula Pm10, elaborado por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, en el marco del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2016-2018.
Ruiz Guillén ha explicado que las Pm10 son pequeña spartículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, que contaminan el aire y que pueden afectar a las personas con problemas respiratorios por eso la importancia de seguir estos consejos.
Los ciudadanos que deseen obtener una información actualizada de los registros de contaminación pueden consultar la web de calidad del aire de la Comunidad Autónoma https://sinqlair.carm.es/calidadaire/.

La Asamblea Regional se prepara para la celebración del debate de investidura


CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia celebrará el Debate de Investidura para elegir al nuevo presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia los días 1 y 2 de julio.

A tal fin los servicios de la Cámara ultiman todos los preparativos, como el izado de las banderas nacionales y regionales en los mástiles ubicados frente a la fachada de la sede parlamentaria, o la colocación de sillas en el Patio de las Comarcas, donde se prevee completar el aforo.
Televisiones de ámbito nacional han mostrado su interés en cubrir informativamente el evento.
La sesión, una de las más importantes en la agenda parlamentaria, se regirá por el nuevo Reglamento de la Asamblea, aprobado por unanimidad el 7 de marzo de 2019, que apenas modifica lo previsto en el anterior.
La única salvedad es que el candidato dispondrá de 90 minutos como máximo para contestar individual o conjuntamente a los grupos parlamentarios, en una intervención que antes no tenía límite de tiempo.
El acto se iniciará el lunes, día 1 de julio a las 10:30 horas, con la intervención del candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, quien expondrá su programa de gobierno y solicitará la confianza y la aprobación de la Cámara.
El Debate de Investidura se reanudará el martes a partir de las 10 horas, con la intervención de los representantes de los cinco Grupos Parlamentarios, quienes dispondrán de un tiempo máximo de 30 minutos.
El orden establecido es PSOE, Vox, Podemos, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía y Partido Popular.
La sesión volverá a reanudarse a las 16:30 horas con la respuesta del candidato, que dispondrá de un tiempo máximo de 90 minutos para contestar a los grupos intervinientes.
Posteriormente los representantes de los Grupos Parlamentarios dispondrán de 10 minutos para realizar el turno de fijación de posiciones.
El candidato tendrá derecho a realizar una última intervención que tendrá un tiempo máximo de 20 minutos.
La votación será nominal y pública, por llamamiento.
Si el candidato no resulta elegido por mayoría absoluta, se procederá a la celebración de una nueva sesión, una vez transcurridas las 48 horas preceptivas.

La Delegación del Gobierno se suma al reconocimiento público de la memoria histórica del colectivo LGTBI


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, se ha adherido a la declaración institucional con motivo del Día Nacional del Orgullo LGTBI aprobada hoy por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.

La Delegación del Gobierno, en cuyo balcón cuelga desde la semana pasada la bandera arcoíris en señal de apoyo, se suma así al reconocimiento público de la memoria histórica del colectivo LGTBI en España.
El Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de julio de 2018 declaró el día 28 de junio como Día Nacional del Orgullo LGBTI, en conmemoración de los disturbios de Stonewall, que se produjeron el mismo día del año 1969, y que son considerados como el inicio de la lucha por los derechos de estas personas.
En 2019 se conmemora el 50 aniversario de esos acontecimientos y el Gobierno de España desea sumarse a las conmemoraciones que, durante este año, y en especial durante estas fechas, se están produciendo a nivel nacional e internacional, y que se agrupan en torno al objetivo de poner en valor esas primeras luchas y el papel de las personas pioneras en las mismas.
"Como dice la declaración institucional del Gobierno de España, resulta esencial para no repetir errores del pasado y afirmar la voluntad mayoritaria de la sociedad de avanzar en el reconocimiento, protección y promoción de los derechos de las personas LGBTI, a nivel nacional e internacional", ha indicado Jiménez.
Así, en junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó la Resolución 17/19, que reconoce que se cometen actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI en todo el mundo. La Resolución ha llevado a que se reitere insistentemente, en el marco de las NNUU, la obligación de todos los Estados de proteger los derechos de todos sus ciudadanos y de investigar los actos de violencia graves, derogar las leyes que criminalizan la homosexualidad y promulgar leyes para prevenir la discriminación por razón de la orientación sexual y la identidad de género. El Secretario General de NNUU señaló que en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, sólo se alcanzarán si los esfuerzos llegan a todas las personas, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género.
Igualmente, en estos momentos en los que, desde algunos sectores se propone una involución en el reconocimiento del derecho a la igualdad, resulta imprescindible mantener y recordar los avances producidos, así como honrar los sacrificios realizados por muchas personas y organizaciones en defensa de la dignidad de todas y todos.

'Adif' licita obras de mejora y renovación de la vía férrea convencional entre Murcia-Cargas y Totana

MADRID.- Adif ha licitado un contrato de obras correspondientes a la modernización, acondicionamiento y mejora en varios tramos del trazado ferroviario convencional entre las estaciones de Murcia-Cargas y Totana, que forma parte de la línea Murcia-Cargas-Águilas. El contrato, que se ha licitado por un importe de 2.836.499 euros (IVA incluido), tiene un plazo de ejecución de seis meses.

Las obras se llevarán a cabo en la actual línea convencional, en un total de 14.135 metros del trazado, localizados entre los puntos kilométricos siguientes:
Murcia Cargas-Librilla: desde el pp. kk. 13/680 al 15/200, en los términos municipales de Murcia, Alcantarilla y Librilla.
Librilla-Alhama de Murcia: desde el pp. kk. 15/450 al 22/342, en los términos municipales de ambas poblaciones.
Alhama de Murcia-Totana: desde el pp. kk. 22/672 al 26/105 y desde el pp. kk. 32/580 al 34/870, situados en los términos municipales de ambas poblaciones.

Descripción de las obras
Las actuaciones que se van a realizar en los puntos mencionados de la línea Murcia Cargas-Águilas contribuyen a la mejora de la gestión de la circulación ferroviaria en la totalidad de la línea.
Consisten principalmente en lo siguiente:
Renovación por segmentos de vía, sustituyendo las traviesas, carril y balasto actuales.
Consolidación, nivelación y trabajos complementarios en elementos integrantes del tendido férreo.
Las obras se efectuarán según el denominado método de instalación "por parejas", que supone el levantamiento de segmentos de la vía existente, desguarnecido de la zona, acondicionamiento de la plataforma y colocación de segmentos de vía previamente montados. 
Una vez sustituidas las traviesas y los raíles se procede a su consolidación y nivelación, así como al tratamiento de las sujeciones y la ejecución de trabajos de nivelación y complementarios en otros elementos del tendido férreo.

IU-V lanza su propuesta sobre el uso del solar de la antigua Comisaría de Policía en Lorca


LORCA.- El concejal de IU-V, Pedro Sosa, ha puesto de relieve la propuesta de su grupo político en torno al uso que habría que dar al solar de la antigua Comisaría de Policía ubicado en una de la esquinas de la céntrica Plaza de San Vicente de Lorca. IU-V sostiene que la suya es una iniciativa superadora de las dos propuestas que en torno ese solar enfrentan al PSOE, ahora en el gobierno local, con el PP de Lorca.

Sosa afirma que estamos delante de la primera oportunidad para poner de relieve la verdadera realidad sobre el interés que el casco histórico de Lorca suscitó durante la pasada campaña electoral y que acabó por ser uno de los elementos estrella de la agenda política del último año hasta las convocatoria electoral 
Para eso hay que huir del simplismo de las dos propuestas de los partidos mayoritarios, afirma Sosa, ir más allá de sus esas pretensiones y plantearse que ese solar es una ventana de oportunidad que posibilitaría acometer dos cuestiones vitales para Lorca: la construcción y puesta en el mercado de Lorca de "vivienda joven", que llegado el caso podría incluso promoverse públicamente, y la recuperación de elementos relevantes del patrimonio histórico y cultural de Lorca, concretamente de la Casa de Los Guevara, un inmueble del siglo XVII, actualmente en estado casi ruinoso, que está catalogado y protegido, que presenta elementos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y otros de alto interés histórico y cultural como las pinturas interiores, las yeserías y el torreón que remata el inmueble. 
Un casa histórica y blasonada que además se incluye dentro del Plan Director del Patrimonio Cultual de Lorca y que puede ser beneficiaria de una subvención de 400.000 euros que ese Plan preveía ejecutar en los años 2013 y 2014.
Sosa afirma que tanto el suelo de la antigua Comisaria como el suelo de la Casa de Los Guevara tienen prácticamente el mismo valor catastral, muy por encima de los 400.000 euros, pero que la posible promoción de vivienda joven, sumada a la subvención cultural, podría ser lo suficientemente rentable como para acometer la adquisición, restauración y puesta en valor de la Casa de Los Guevara
IU-V plantea que ese inmueble restaurado podría convertirse en un edificio de usos múltiples, de recursos juveniles y de dependencias municipales, y regeneraría y dinamizaría toda una zona central de nuestro conjunto histórico.

IU Lorca pide un plan de desbroce y limpieza de cunetas para evitar incendios

LORCA.- La concejala de IU-Verdes Lorca, Gloria Martín, ha pedido al Ayuntamiento de Lorca que solicite con urgencia a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia un plan de desbroce y limpieza de cunetas en la red de carreteras de titularidad autonómica. Unos trabajos que la edil solicita que se hagan extensible a las vías locales.

Martín aludió, por ejemplo, a la RM-D8, que comunica Lorca con el pueblo de Aguaderas, conocida como la carretera de las cuestas del Mesillo, y cuyas márgenes están invadidas por maleza, lo que entraña un importante riesgo de incendio, que podría afectar a las zonas residenciales situadas en el entorno. "Creemos que la prevención es fundamental para evitar incendios" dijo Martín.
Además, Martín aseguró que los desbroces también son necesarios para mejorar la seguridad vial, facilitando la visibilidad y evitando que la vegetación, que en algunos casos llega a invadir la calzada, tape las señales de tráfico.
La concejala de Izquierda Unida-Verdes señaló que algunas carreteras del municipio están en condiciones lamentables de mantenimiento, como la RM-332 en su tramo desde la vía rápida Lorca-Águilas hasta Ramonete, en la zona próxima al Barranco de Los Asensios, dentro del parque natural de la sierra de la Almenara, lo que entraña también un riesgo de incendio forestal con pérdida de espacios de importante valor ecológico.

Pablo Iglesias: “Si hay Gobierno de coalición no habrá pensión contributiva menor de 1.000 euros”

MADRID.- El secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado que si su formación entra en un Gobierno de coalición con el PSOE no habrá pensiones contributivas por debajo de los 1.000 euros y las no contributivas superarán los 600 euros.

Durante una reunión este viernes en el Congreso de los Diputados con la Coordinadora Estatal en defensa de las pensiones, Iglesias ha señalado que además es necesario poner límite a las reformas laborales del PP y del PSOE, “que han contribuido a la precariedad del empleo” y por lo tanto de las pensiones.
“No tiene mucho sentido llenarse la boca con la palabra Constitución cuando después se desprecian los derechos sociales que protege la Constitución y esto implica tomar una serie de decisiones que el próximo Gobierno debe tomar y que sólo se puede hacer con un Gobierno de coalición”, ha recalcado.
Ha señalado que ese Ejecutivo debería derogar el factor de sostenibilidad ligado a la esperanza de vida y que supone “el empobrecimiento de los pensionistas”, y ha insistido en que la suficiencia de las pensiones es exigir que se cumpla la Constitución.
“No puede haber pensiones contributivas por debajo de los 1.000 euros y pensiones no contributivas por debajo de los 600. Nosotros si somos Gobierno estamos dispuestos a que esto se garantice”, ha puntualizado.

El Gobierno resalta el papel "determinante" de Sánchez en el acuerdo UE-Mercosur

MADRID.- El Gobierno ha resaltado este viernes el papel "determinante" que ha jugado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para que se haya podido cerrar un acuerdo comercial entre la UE y Mercosur.

Fuentes del Gobierno han confirmado la consecución de ese acuerdo, que han calificado de una "muy buena noticia" tras veinte años de negociaciones.

Han hecho hincapié además en el papel desempeñado por Sánchez para que esas negociaciones hayan fructificado.
En el último Consejo Europeo, celebrado en Bruselas la pasada semana, el presidente del Gobierno impulsó la firma de una carta por parte de siete líderes europeos y dirigida al presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, reclamando que se culminaran esas negociaciones para un acuerdo de comercio con Mercosur.
La carta promovida por Sánchez fue firmada por él, la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro portugués, Antonio Costa; el holandés, Mark Rutte; el de la República Checa, Andrej Babis; el letón, Krisjanis Karins; y el sueco Stefan Lofven.
En su misiva consideraban que había llegado el momento de cerrar el acuerdo ante la "amenaza del proteccionismo" y otros factores geopolíticos que afectan a las exportaciones.

España, en el grupo de países de la UE que menos recauda con los impuestos medioambientales

BRUSELAS.- España se mantuvo en el año 2017 entre los países de la Unión Europea que menos recauda a través de los impuestos medioambientales, con unos ingresos de 21.400 millones de euros que representan el 1,8% del PIB en ese año, según un informe sobre tendencias en el campo de la fiscalidad publicado este viernes por la Comisión Europea.

La mayor parte de esta cantidad procedió de impuestos a la energía (un 1,5% del PIB y 17.700 millones de euros), de los cuales la mitad se recaudaron a través de tasas a combustibles para el transporte.

El estudio, además, evidencia un leve retroceso del peso de los impuestos medioambientales en España, puesto que entre 2013 y 2016 representaron un 1,9% del PIB, recuperando así parte de lo perdido durante los años de crisis, en los que su recaudación se estancó en un 1,6%.
De esta forma, España ocupó en 2017 la posición 24 en la clasificación, empatada con Alemania, Irlanda y Dinamarca (todos con un peso de estos impuestos equivalente al 1,8% de su PIB) y sólo por delante de Luxemburgo (1,7%). En el polo opuesto se sitúan Grecia (4%), Eslovenia y Dinamarca (3,7%) y Letonia (3,5%).
En el conjunto de la UE, los ingresos a través de los impuestos medioambientales se han mantenido estables durante la última década. En 2017, estos gravámenes representaron un 2,4% del PIB comunitario y un 6,1% de todos la recaudación fiscal del bloque.
El peso de los ingresos por estos impuestos a nivel comunitario cayó a partir de 2008 y creció otra vez desde 2012, principalmente gracias al incremento de los impuestos sobre la energía. "No obstante, desde entonces han permanecido más o menos estables", apunta el informe.

El consumo de luz sube un 4,5 % y supera los 38.000 MW en plena ola de calor

MADRID.- El consumo de energía eléctrica se ha incrementado este viernes un 4,5 % respecto al mismo día de la semana pasada y un 2,5 % más que ayer, y supera los 38.000 megavatios (MW), como se predecía para el final de semana, en plena hora de calor, entre 38.000 y 39.000 MW.

Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), la demanda eléctrica ha alcanzado su máximo diario este viernes a las 13:47 horas (38.175 MW), aunque sigue siendo inferior al máximo del verano pasado.
El consumo de este viernes ha superado el máximo de demanda marcado ayer, jueves 27 de junio, a las 13:49 horas, que fue de 37.236 MW.
Aun así, la demanda máxima registrada este viernes, de 38.175 MW, está lejos de la máxima alcanzada en este 2019, cuando a las 20:08 horas del 22 de enero llegó a los 40.455 MW.
El consumo eléctrico de hoy también está por debajo del máximo que se registró el verano pasado, los 39.966 MW a los que llegó a las 13:45 horas del 3 de agosto de 2018, en que la demanda máxima fue superior en 1.791 MW a la de este viernes.
Este viernes, igual que ayer, se ha vuelto a superar el máximo alcanzando en junio del año pasado, cuando a las 13.43 horas del 27 de junio de 2018 la demanda máxima llegó a los 37.045 MW, aunque entonces no había avisos por ola de calor.
Los modelos han predicho que a final de semana el consumo podría alcanzar entre 38.000 y 39.000 MW, demanda que, según REE, es totalmente asumible y alejada de otros picos alcanzados.
El consumo eléctrico de esta jornada es inferior al máximo histórico de demanda horaria, alcanzado en diciembre de 2007 y que fue de 44.876 MW, y también por debajo del récord histórico de consumo en temporada de verano, que se marcó en 2010 cuando llegó a 41.000 MW.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista baja mañana a 49,26 euros/megavatio hora (MWh), después de dos días subiendo, aunque los fines de semana la menor demanda tira a la baja de los precios.
Este mes de junio, en que se casan las ofertas y demandas de electricidad, los precios han bajado un 2,96 % respecto a mayo y casi un 20 % con relación a hace un año, al situarse en una media de 46,96 euros/MWh.
El descenso se ha debido a la bajada de los precios del gas, combustible que usan los ciclos combinados de generación eléctrica.
La baja ofertas de casación de los ciclos combinados han arrastrado al resto de tecnologías, sobre todo las renovables, que, como no pueden almacenar la energía que producen, han tenido que colocarla a un precio inferior, según la consultora energética Grupo ASE.

Podemos avisa a Sánchez que se está dejando presionar por el poder económico

MADRID.- El secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemos, Rafael Mayoral, ha avisado a Pedro Sánchez de que se está dejando presionar por el poder económico y le ha pedido "valentía política" para rechazarlo y formar un gobierno de coalición con Unidas Podemos.

Tras una reunión con la coordinadora estatal en defensa de las pensiones en el Congreso, Mayoral ha sido tajante al afirmar que "esto es una cuestión de intereses y hay algunos que defienden los del IBEX 35".

"Nos tememos que el principal problema son las empresas que son concesionarias de los servicios públicos privatizados porque queremos revertir esa privatización, o las empresas energéticas que no quieren que bajemos el precio de la luz", ha recalcado tras criticar que el PSOE apoyara un Gobierno con Unidas Podemos durante la campaña electoral y luego haya cambiado de planteamiento al no querer una coalición.
"Los obstáculos los dan los fondos buitre que no quieren que controlemos las subidas abusivas de los precios de los alquileres. Esos son los principales adversarios", ha insistido Mayoral al tiempo que ha pedido "valentía política para decirle al poder económico que tiene que respetar los resultados de las urnas".
Durante el encuentro, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, también ha garantizado a la plataforma de pensionistas que si entran en el Ejecutivo habrá subida de las pensiones al IPC por ley, y se cumplirá con el derecho constitucional.
Mayoral también ha reiterado la necesidad de derogar las dos reformas de las pensiones y las dos reformas laborales y la portavoz de la coordinadora estatal, Conchita Rivera, ha exigido suprimir el factor de sostenibilidad porque "los pensionistas no lo vamos a aceptar y estaremos enfrente tantas veces como sea necesario".

El recibo de la luz baja 5 % en mayo y es un 8 % más barato que hace un año

MADRID.- La factura de la luz de junio, a falta de dos días para que termine el mes, es un 5,1 % más barata que la de mayo, con lo que encadena su noveno descenso consecutivo desde octubre del año pasado y es un 8 % más baja que en junio de 2018, en plena racha de ascensos.

El descenso coincide con una rebaja del 19,7 % de los precios de la luz en el mercado mayorista con respecto a hace un año a causa de la bajada de los precios del gas, combustible que utilizan los ciclos combinados de generación eléctrica.

La factura para un consumidor tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (250 KWh al mes)- acogido a la tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) ascendió este junio a 52,90 euros, 2,86 euros menos que en mayo, según los datos obtenidos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El recibo de la luz de junio es también 4,65 euros más barato que el del mismo mes del año pasado.
Los precios de la electricidad han bajado también este mes en el mercado mayorista, donde se negocia su compraventa, ya que los bajos precios del gas han permitido a los ciclos combinados encabezar el 'mix' energético, en el que han representado el 25,6 %, y reducir el precio de la luz un 19,7 % con relación a hace un año, según la consultora energética Grupo ASE.
El precio en el mercado mayorista ha bajado un 2,96 % respecto a mayo y cerca de acabar junio se sitúa en una media de 46,96 euros/megavatio hora (MWh).
Los precios de la electricidad en junio están un 7,3 % por debajo de la media de los últimos cinco años de su serie (50,65 euros/MWh).
Con el dato de junio, el precio de la luz en los últimos doce meses está en 58,12 euros/MWh, muy por encima de los 48,3 euros/MWh de la media de los últimos cinco años.
Entre las causas del descenso en junio, está la reducción del precio del gas, un 57 % inferior al del mismo mes del año pasado en el mercado mayorista de gas.
Estos precios de la materia prima que utilizan los ciclos combinados de generación eléctrica, que supone entre el 60 % y el 70 % de sus costes operativos, han compensado la subida de los precios de las emisiones de CO2, que afectan al gas mucho menos que al carbón.
Los ciclos combinados han casado ofertas en el mercado a 45,75 euros/MWh, muy por debajo de las de 57,62 euros/MWh de hace un año.
Las bajas ofertas de casación de los ciclos combinados han arrastrado al resto de tecnologías, sobre todo a las renovables, que se han visto obligadas a colocar la energía a un precio inferior al no poder almacenarla.
En el caso de las renovables, las ofertas de casación se han situado en junio en 45,22 euros/MWh, frente a 56,55 euros/MWh el año pasado, un 20 % por debajo.
El 'mix' de generación de este junio ha sido muy distinto al de hace un año, pues el carbón apenas ha producido un 2,2 % frente al 12,1 % del año pasado, y la hidráulica ha reducido su presencia de un 19,7 % en junio de 2018 al 8,4 % este mes.
El gas ha liderado en junio el mix energético, con el 25,6 % de la generación, seguido por las nucleares, con un 23,8 %; la eólica, con un 16,4 %, y la cogeneración, con un 12,5 %.
La consultora ASE ha indicado que, de acuerdo con las cotizaciones de los futuros, las expectativas son de que el precio del gas se incremente claramente después del verano.
Los precios de la electricidad empezaron una escalada en el mercado mayorista a finales de mayo de 2018 hasta cerrar septiembre con un precio medio de 71,27 euros/MWh, un 40,5 % por encima de la media de los últimos cinco años.

El turismo nacional salvará la temporada pese al desplome de los extranjeros


MADRID.- El turismo nacional salvará la temporada de verano ante el desplome de entre el 12 % y el 20 % del turismo extranjero, según estiman las agencias de viajes, una tendencia que también constatan los hoteleros para una temporada que comienza este viernes su primera operación salida con refuerzos por tierra, mar y aire.

De hecho, según ha declarado el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Rafael Gallego, la ocupación durante este verano se va a mantener con respecto a las cifras de 2018, con porcentajes altos en la costa, sobre todo durante julio y agosto gracias al turista nacional.

Así, el 80 % de los viajes de españoles son a destinos del territorio nacional, especialmente en aquellos de costa, aunque también se aprecia cierta tendencia al norte, ha señalado Gallego.
Desde el sector hotelero, el presidente de la patronal Cehat, Juan Molas, también ha compartido el diagnóstico de CEAV, pero ha mostrado una cierta preocupación ya que a día de hoy, con el verano ya iniciado, ninguna zona tiene colgado el cartel de "completo", a diferencia del pasado año.
Entre las principales causas de la caída del turismo extranjero en España se encuentra la recuperación de destinos como Grecia, Turquía, el norte de África, así como la irrupción de nuevos lugares de moda como Israel y Jordania e, incluso, las buenas previsiones climáticas que se darán durante este verano en Centroeuropa, tal y como ha explicado Molas.
En el caso de España, las islas y, más concretamente, Canarias son las principales perjudicadas ante el retroceso del mercado alemán y nórdico, aunque como dato positivo se ha referido a la recuperación del turismo en Barcelona y en el mercado catalán tras la crisis política.
También las agencias pronostican un "mal verano" en Canarias, ya que su temporada alta coincide con el invierno, en el que no compite "con casi nadie".
"Será una buena temporada si los mercados alemán y nórdico, que están un poco por debajo, se normalizan de aquí a 15 días", ha afirmado Molas, que cada vez observa más que el cliente decide su destino a última hora y no tiene prisa en hacer la reserva.
No obstante, ha apuntado que el 40 % de los españoles que quieren irse de vacaciones ya las ha reservado.
Pese a la caída de alemanes y nórdicos, los hoteleros han destacado que el turismo desde Estados Unidos o Rusia presenta cifras superiores al año pasado, al igual que ocurre con los turistas procedentes de países asiáticos como China, Japón o Corea.
Además, pese a la incertidumbre en torno al "brexit", el sector no ha percibido un estancamiento del mercado emisor británico.
El sector del camping será la segunda oferta vacacional preferida por los españoles por detrás de los hoteles, según la Federación Española del Camping (FEEC), que calcula una ocupación media para los meses de julio y agosto superior al 80 % y 22,5 millones de pernoctaciones, cifras récord.
De cara a este verano, el gasto medio se ha incrementando hasta un 2,5 % por cliente, ha valorado Molas, que ha señalado que el turismo urbano está teniendo muy buena acogida, con buenas cifras de ocupación en las principales ciudades.
Por poner un ejemplo, el portal de viajes Edreams cifra el gasto medio por viajero en 144,8 euros para Madrid y 122,9 euros en Barcelona este fin de semana.
Para hacer frente al aumento del turismo, los principales transportes reforzarán su oferta.
De hecho, la DGT calcula que habrá 90 millones de desplazamientos por carretera, un 1,5 % más que en 2018, de los 43 millones se harán en julio y 47 millones en agosto.
En el transporte aéreo, Aena prevé que en este fin de semana se realicen 26.295 movimientos, lo que equivale a 4,3 millones de asientos.
Iberia operará durante el verano vuelos chárter para conectar con los puntos de salida de cruceros en Europa y reforzará su operativa toda la temporada, siendo algunos de los destinos más demandados las islas o el norte de España, así como Nueva York, Miami, Tokio, Venecia, Crecia, Croacia o México.
Por su parte, Air Europa reforzará su operativa con 12.500 plazas semanales más, en su mayoría para enlazar la península con Baleares y Canarias, e Iberia.
Por tren, Renfe ofrecerá entre el 24 de junio y el 22 de septiembre 22,1 millones de plazas de media y larga distancia en sus principales destinos de verano y como novedad destaca el nuevo AVE a Granada.
Por su parte, el autobús incrementará un 37 % su oferta de plazas en la primera operación salida, siendo el medio elegido por más de 7,5 millones de viajeros en julio.
Alsa reforzará con carácter general entre un 30 % y un 40 % sus servicios de largo recorrido y entre este viernes y el sábado ofrecerá 125.000 plazas, mientras que Avanza ofertará 113.000 plazas más y 120 autobuses adicionales a sus principales destinos durante julio y agosto.
Los refuerzos también llegarán por mar. Así, el Grupo Armas Trasmediterránea reforzará sus plazas hasta el 15 de septiembre con 200.000 adicionales hasta alcanzar 1,1 millones, mientras que Balearia -que fletará un total de 31 buques- ha reforzado sus rutas entre Baleares y la Península y los destinos que conectan con África.

La vivienda modera su subida al 3 % y suma once trimestres al alza

MADRID.- El precio medio de la vivienda terminada -nueva y usada- se encareció un 3 % en el segundo trimestre de 2019, lo que supone encadenar once trimestres consecutivos de subidas, según señala un informe elaborado por Tinsa publicado este viernes. 

Este alza de precios es, sin embargo, más moderada que la de los dos trimestres anteriores, ya que en el primero de 2019 la vivienda se encareció un 4,9 % y en el último de 2018 lo hizo un 5,8 %.

Según la tasadora, esta dato se explica por la moderación del incremento de precios en Barcelona, que acumula un 1,6 % de crecimiento interanual pero una caída del 1,7 % con respecto a tres meses antes.
A pesar del encarecimiento de la vivienda en el segundo trimestre del año, los precios siguen estando un 34,1 % por debajo de los máximos marcados en 2007, en pleno "boom" del sector.
Entre abril y junio, Navarra (6 %), Aragón (5,4 %) y la Comunidad de Madrid (5,1 %) experimentaron subidas por encima del 5 %, mientras que Asturias es la única que experimentó un descenso del precio, concretamente del 0,8 %.
Con estos datos, las familias destinan una media del 20,1 % de sus ingresos familiares a pagar el primer año de hipoteca con una cuota media de 579 euros.
Baleares (26,6 %), Málaga (26,5 %) y Barcelona (22,9 %) son las tres provincias donde más porcentaje de la renta familiar se dedica a la hipoteca.
En cuanto a las dos principales ciudades de España, el esfuerzo económico supone el 21,1 % en el caso de Madrid y un 25,8 % en el caso de Barcelona con picos del 30 % en el caso de algunos barrios de la capital como Moncloa-Aravaca (30,6 %) y Salamanca (30,5 %).

El PP buscará durante el fín de semana acuerdos para la investidura de López Miras

CARTAGENA.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha estado hoy en Radio Cartagena, donde además de asuntos concretos de su municipio, se ha referido a las negociaciones abiertas con Vox y con Ciudadanos para la investidura en la Asamblea Regional. Luengo forma parte del comité negociador popular y confía en que durante los próximos días se alcance un acuerdo que permita a Fernando López Miras ser investido como presidente de la comunidad autónoma.

En caso contrario y que no se alcance un acuerdo entre las partes, cree que se transmitirá una "imagen de incapacidad" entre los partidos políticos de cara a la ciudadanía. Desde Vox se mostraban ayer abiertos a negociar pero desde Ciudadanos no querían sentarse con la formación verde, y se remitían a su acuerdo previo con el PP.
Por su parte, el Partido Popular ha empezado a cumplir sus compromisos con Vox y está dando entrada a los concejales de la formación de Santiago Abascal en los equipos de gobierno de algunos ayuntamientos en los que el PP ostenta la alcaldía. Este es el caso de los municipios de Puerto Lumbreras, Ceutí y Fuente Álamo, donde los concejales de Vox van a gestionar algunas áreas municipales.
Esta situación viene a suavizar la tensión vivida en los últimos días sobre la posición de Vox de cara a la celebración del pleno de investidura del popular López Miras para la presidencia de la Región de Murcia. 
Desde Vox, su portavoz, Luis Gestoso, dice que el cumplimiento de este compromiso por parte del PP facilita las negociaciones entre ambos partidos.
El debate de investidura comienza este lunes, a las 10:30, con la intervención de López Miras exponiendo su programa de gobierno, y la votación tendrá lugar el martes por la tarde.

Arranca en la Región la 'Operación Salida' con casi 1,8 millones de desplazamientos previstos en julio

MURCIA.- La Operación Especial Verano de Tráfico, que comienza este viernes, a las 15.00 horas, y se prolongará hasta el domingo 1 de septiembre, contempla 3.952.000 desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia, 1.768.000 en el mes de julio, y 2.184.000 en agosto, según la información ofrecida por el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, y la jefa provincial de Tráfico, Virginia Jerez.

En la presentación de la campaña, realizada sobre uno de los puentes que cruzan la autovía A-7 a la altura del estadio de Nueva Condomina, Jiménez ha explicado que el dispositivo global comprende tres grandes operaciones, la Operación Salida, desde las 15.00 horas del viernes 28 de junio hasta las 24.00 horas del lunes 1 de julio; Primero de Agosto, desde las 15.00 horas del miércoles 31 de julio hasta las 24.00 horas del jueves 1 de agosto; y la Operación Retorno del Verano, desde las 15.00 horas del viernes 30 de agosto hasta las 24.00 horas del domingo 1 de septiembre.
También habrá un dispositivo especial a mitad de agosto, que se desarrollará entre las 15.00 horas del miércoles 14 y las 24.00 horas del domingo 18 de agosto, además de los dispositivos especiales que tendrán lugar todos los fines de semana del verano comprendidos entre el viernes 5 de julio y el domingo 8 de septiembre. 
«Se trata de poner todas las medidas humanas y logísticas posibles para garantizar la seguridad de los conductores y reducir la siniestralidad en nuestras carreteras», ha explicado Jiménez.
A lo largo de estos dos meses, está previsto realizar varias campañas de vigilancia y control. Concretamente, del 13 y 14 de julio, Tráfico realizará una campaña de ciclistas, de motocicletas el 27 y 28 de julio y de velocidad del 12 al 18 de agosto.
Jiménez ha advertido de las particularidades que tienen los desplazamientos en verano, en los que se juntan muchos factores de riesgo, por lo que ha recomendado a los conductores una revisión adecuada de los vehículos, planificar convenientemente el viaje, no estacionar nunca en los arcenes, realizar los descansos recomendados cada dos horas o doscientos kilómetros y, especialmente, evitar el consumo de alcohol y drogas.
Virginia Jerez ha hecho un llamamiento especial al respeto y consideración hacia los usuarios más vulnerables, y es que «en lo que llevamos de año, ha habido 18 fallecidos, 7 de ellos usuarios de turismo, tres de furgoneta, pero el resto, ocho son usuarios vulnerables, y puesto que en verano tenemos mayor presencia en vías convencionales de peatones, ciclistas y de motoristas, pedimos máxima alerta a los conductores de vehículos de cuatro ruedas», ha manifestado.

Consejero Del Amor: «No se puede incrementar los caudales ecológicos del Tajo para tapar la falta de depuración»

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, lamentó este viernes la «obcecación» del secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, por el Trasvase Tajo-Segura y por intentar «camuflar» con el caudal ecológico «algo que no se ha hecho». 

Tras recordar que hay 40 trasvases en toda España, el consejero murciano criticó que se intente «enmascarar y enjuagar lo que deberían haber hecho en la cuenca del Tajo, «que es depurar».
Del Amor se refirió, así, a las declaraciones del secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, en las que mostró la intención del Gobierno del PSOE de cambiar las leyes del Trasvase Tajo-Segura. 
«No tiene que obsesionarse con la cuenca del Segura y la desalación para una cuenca cuando la afección puede ser para toda España», manifestó, al respecto, el consejero murciano.
Desde la Región de Murcia, manifestó, «sabemos muy bien lo que son ríos sin agua, y que gracias a las infraestructuras podemos tener ecosistemas y agua en nuestros ríos» para añadir que «el Trasvase Tajo-Segura llevó consigo la ejecución de los embalses de Entrepeñas y Buendía, que son ahora los que dan caudal al Tajo».
«El trasvase ha demostrado su funcionamiento y finalidad, somos lo que somos gracias a ello», señaló el consejero, preguntado por los planes de cuenca, «que se van revisando regularmente, con los diferentes Ministerios». 
Según Miguel Ángel del Amor, el secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones «lo que tiene que hacer es aportar la técnica y no la sinrazón a esos planes de cuenca; y dejarse de buscar artimañas para acabar con el Trasvase Tajo-Segura, si es eso lo que está buscando, que parece que persigue».

Los salarios en la Región apenas han crecido un 0,4% desde 2008

MURCIA.- Los salarios de la Región de Murcia crecieron solo un 0,4% desde 2008, según el índice de precios del trabajo que publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). A nivel nacional, los trabajadores españoles perdieron un 12,5% de poder adquisitivo desde que comenzó la crisis, ya que sus salarios acumulan una caída del 1,9% desde 2008 y los precios de consumo se encarecieron un 10,6%.

El índice de precios del trabajo muestra un descenso de los salarios de los trabajadores del 0,5% en 2017, de forma que se modera el registrado el año anterior (1,3%). Con el descenso de 2017, los salarios volvieron a caer aunque de forma más contenida que el año anterior, cuando se rompió con la tendencia al alza registrada en 2015 (0,7%) y 2014 (0,8%), que previamente había puesto fin a tres años de caídas.
La estadística, que ofrece datos desde el año 2008, muestra incrementos salariales en 2010 (0,5%) y 2009 (1,5%). Mientras, el índice de precios de consumo refleja un incremento sostenido durante todo el periodo con subidas que llegaron a rozar el 3% en 2010 y con la única excepción del año 2014 cuando el IPC registró un descenso del 1%. 
Volviendo a los datos de 2017, la evolución de los salarios reflejó un comportamiento opuesto entre hombres y mujeres, ya que el sueldo femenino aumentó el 0,2% en tanto que el masculino disminuyó el 1%.
Por grupos de edad, la mayor subida la experimentaron los empleados más jóvenes, de menos de 25 años (3,3%), y la mayor caída los de entre 45 y 54 años (1,1%); en tanto que por nacionalidad, la caída salarial entre los extranjeros (0,7%) fue superior a la de los nacionales (0,5%). 
Por sectores, los salarios sólo registraron incrementos en el comercio (1,8%), la hostelería (1,5%), la industria manufacturera (0,2%), la construcción (0,2%) y otros servicios (0,1%); en tanto que el mayor descenso se dio en el suministro de energía (4%).
Por detrás, cayeron los salarios de la Administración Pública y Defensa (3%), industrias extractivas (3%), actividades artísticas (2,7%), suministro de agua (2,5%), información y comunicaciones (1,9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (1,7%), actividades sanitarias (1,6%). 
La ocupación de los trabajadores es una de las variables que más influye en el precio de la mano de obra, dice el INE, que revela que respecto a 2016 solo crecieron los sueldos de directores y gerentes (1,1%), trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores y los militares (0,6%) y ocupaciones elementales (0,3%).
La caída más pronunciada se dio entre los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (2,5%). En cuanto al tipo de contrato, el descenso de los salarios durante 2017 fue superior entre los trabajadores temporales (1,2%) que entre los indefinidos (0,4%). 
Respecto al tamaño del centro de trabajo, solo subieron los salarios en las pequeñas empresas -menos de 50 trabajadores- con un alza del 0,1%, en tanto que la mayor caída (1%) se dio en las compañías con plantillas superiores a los 200 empleados.
Por antigüedad, los salarios que más bajaron fueron los de aquellos que contaban con entre 1 y 3 años en la empresa (1,3%), seguidos por los de entre 11 y 20 años (1%) y los de menos de un año (0,4%), en tanto que sólo aumentaron (0,1%) entre los trabajadores que llevaban entre 4 y 10 años. 
Los salarios crecieron en Cantabria (1,1%), Galicia (0,8%), Asturias (0,6%), Murcia (0,4%), Aragón (0,1%), Canarias (0,1%) y Cataluña (0,1%); y disminuyeron en el resto, pero con mayor intensidad en La Rioja (1,6%), Castilla-La Mancha (1,5%) y Baleares (1,4%). 
Esta estadística analiza el coste salarial pagado por los empleadores y mide la evolución temporal del precio de la mano de obra, sin estar afectada por los cambios en la calidad y cantidad del factor trabajo.

Ciudadanos pide a la alcaldesa de Fuente Álamo que retire a los concejales de Vox de su equipo de gobierno

MURCIA.- Ciudadanos advirtió este viernes a los responsables del PP de que la incorporación al equipo de Fuente Álamo de ediles de Vox «es una vulneración clara del acuerdo alcanzado entre nuestras formaciones el pasado día 14 para dotar de estabilidad al municipio». Así lo afirmó el portavoz del grupo municipal naranja, José Antonio Oliver, quien remitió este viernes a la alcaldesa, Juana María Martínez, un escrito. 

En el documento, Oliver da un plazo de 72 horas a la regidora del PP para que rectifique la delegación de atribuciones, un decreto emitido este jueves que incluía a ediles de Vox en el equipo de Gobierno: «Se me notificó, mediante decreto de alcaldía, la delegación de atribuciones en las distintas áreas municipales. En dicha notificación, la composición de miembros del equipo de gobierno no es la reflejada en el acuerdo firmado entre ambas formaciones», reza el escrito de Oliver a la primera edil, que acaba con la advertencia de que «si no se rectifica la composición del mismo durante las próximas 72 horas, entenderemos que el acuerdo alcanzado queda sin efecto».

«Incompatibilidad» en Ceutí

Por otra parte, el Comité Autonómico de Negociación de Ciudadanos recordó a la edil del partido en Ceutí, María Ángeles Martí, que «ser militante de Ciudadanos es incompatible con entrar en equipos de gobierno con Vox, ya que se trata de una formación política con un posicionamiento inasumible por parte de un partido liberal como el nuestro». 
Martí acordó con el PP ocupar la alcaldía durante el último año de legislatura a cambio de su voto a favor en la investidura de Juan Felipe Cano.
El Comité ha explicado que esta advertencia ya se ha enviado por escrito, y fue expresada a la concejal y el resto del equipo durante una reunión mantenida hace once días en la sede regional.
En ese encuentro, el Comité Autonómico de Negociación requirió información para conocer los detalles del acuerdo local, que había negociado con plena autonomía el equipo de C's en Ceutí.

La CHS impone dos sanciones de 10.000 euros cada una en la ribera sur del Mar Menor

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha recordado este viernes que las competencias para hacer evaluaciones ambientales en terrenos de regadío son autonómicas. 

En un comunicado, ha desmentido a la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, que ha asegurado que esas competencias en unas 300 hectáreas de ese tipo en el litoral del Mar Menor son de la CHS.
Ha añadido que en virtud de sus atribuciones en concesiones de regadío ha impuesto dos sanciones de 10.000 euros cada una en la ribera sur marmenorense.
En lo que respecta a terrenos de regadío, la CHS tiene competencias para dar concesiones de recursos hídricos.
Ha abierto tres expedientes sancionadores en Mar de Cristal pero archivado los dos primeros al considerarse acreditado y probado que disponían de derechos de riego y que no hay variación del perímetro reconocido.
El tercero concluyo con la imposición de una sanción de 10.000 euros y la prohibición del uso privativo del agua sin autorización hasta que se regularizara su uso en el perímetro del terreno que se estaba regando de manera irregular, unas 70 hectáreas.
Al comprobar la Comisaría de Aguas comprobó que seguía regando sin autorización, inició un nuevo expediente sancionador con multa de otros 10.000 euros y orden de cese de uso de agua para riego, de lo que ha dado traslado a la fiscalía y al Gobierno autonómico para que en el ámbito de sus competencias actúen.

El impacto climático de las estelas de aviones puede triplicarse para 2050

BERLÍN.- Un nuevo estudio ha descubierto que, debido a la actividad del tráfico aéreo, el impacto climático de las estelas de los aviones será aún más significativo en el futuro, de modo que en 2050 se habrá triplicado.

En las condiciones adecuadas, las estelas de los aviones pueden permanecer en el cielo como la estela de los cirros, nubes de hielo que pueden atrapar el calor dentro de la atmósfera terrestre. Su impacto climático ha sido descuidado en gran medida en los esquemas globales para compensar las emisiones de la aviación, a pesar de que contribuyen más al calentamiento de la atmósfera que todo el CO2 emitido por los aviones desde el inicio de la aviación.
Las estelas cambian la nubosidad global, lo que crea un desequilibrio en el presupuesto de radiación de la Tierra, denominado "forzamiento radiativo", que provoca el calentamiento del planeta. Cuanto mayor sea este forzamiento radiativo, más significativo será el impacto climático. En 2005, el tráfico aéreo representó alrededor del 5% de todo el forzamiento radiativo antropogénico, con la estela de cirro como el mayor contribuyente al impacto climático de la aviación.
"Es importante reconocer el impacto significativo de las emisiones que no son de CO2 (como la estela de condensación) sobre el clima y tener en cuenta esos efectos al establecer sistemas de comercio de emisiones o esquemas como el acuerdo de Corsia", advierte Lisa Bock, investigadora de DLR, el Centro Aeroespacial Alemán, y autora principal del nuevo estudio. Corsia, el esquema de la ONU para compensar las emisiones de carbono del tráfico aéreo a partir de 2020, ignora los impactos de la aviación en el clima que no son CO2.
Pero el nuevo estudio, publicado en la revista 'Atmospheric Chemistry and Physics', de la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés), muestra que estos impactos climáticos no relacionados con el CO2 no pueden pasarse por alto. Bock y su colega Ulrike Burkhardt estiman que el forzamiento radiativo de la estela de cirro será 3 veces mayor en 2050 que en 2006. Se prevé que este aumento será más rápido que el aumento del forzamiento radiativo del CO2, ya que las medidas de eficiencia de combustible esperadas reducirán las emisiones de CO2.
El aumento del forzamiento radiativo de la estela del cirro se debe al crecimiento del tráfico aéreo, que se espera que sea 4 veces mayor en 2050 en comparación con los niveles de 2006, y un ligero cambio de las rutas de vuelo a altitudes más altas, lo que favorece la formación de estelas en los trópicos. El impacto en el clima debido a las estelas será más fuerte en América del Norte y Europa, las áreas de tráfico aéreo más concurridas del mundo, pero también aumentará significativamente en Asia.
"El principal impacto de las estelas es el calentamiento de la atmósfera superior en los niveles de tráfico aéreo y la nubosidad natural cambiante. No está claro cómo de grande es su impacto en la temperatura de la superficie y posiblemente en la precipitación debido a las modificaciones de las nubes", apunta Burkhardt.
"Todavía existen algunas incertidumbres con respecto al impacto climático general de las estelas de cirro y, en particular, su impacto en las temperaturas de la superficie, ya que los mismos y los efectos sobre la superficie son temas de investigación en curso. Pero está claro que calientan la atmósfera", agrega Bock.
Emisiones de aviones más limpias resolverían parte del problema resaltado en el estudio. La reducción del número de partículas de hollín emitidas por los motores de los aviones disminuye el número de cristales de hielo en las estelas, lo que a su vez reduce el impacto climático de la estela. Sin embargo, "se necesitan reducciones mayores que la reducción proyectada del 50% en el número de hollín --explica Burkhardt--. Incluso las reducciones del 90% probablemente no serían suficientes para limitar el impacto climático de la estela de cirro a los niveles de 2006".
Otro método de mitigación que se discute a menudo es el desvío de vuelos para evitar regiones particularmente sensibles a los efectos de la formación de estelas. Sin embargo, Bock y Burkhardt advierten sobre la aplicación de medidas para reducir el impacto climático de la estela de cirro con corta duración que podría resultar en un aumento de las emisiones de CO2 de larga duración, en particular dadas las incertidumbres en la estimación del impacto climático de la la estela de cirro.
A su juicio, las medidas para reducir las emisiones de hollín serían preferibles para minimizar el forzamiento radiativo general del tráfico aéreo futuro, ya que no implican un aumento de las emisiones de CO2. "Esto permitiría a la aviación internacional apoyar de manera efectiva las medidas para lograr los objetivos climáticos de París", concluye Burkhardt.

El Ayuntamiento ofrece el 'Hotel Peninsular' como sede transitoria de los juzgados cartageneros

CARTAGENA.- La vicealcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha ofrecido este viernes al Ministerio de Justicia el Hotel Peninsular como sede transitoria de los juzgados locales hasta que se construya la Ciudad de la Justicia. 

Ese inmueble fue comprado por 500.000 euros por el Ayuntamiento durante el mandato de José López (Movimiento Ciudadano) en coalición con el PSOE, lo que generó polémica al denunciarse que uno de sus propietarios era un militante de la formación cartagenerista.
Para la Ciudad de la Justicia se aprobó que la sede estuviese en las instalaciones de la factoría de subsistencias de la Armada, en la avenida Reina Victoria.

Cartagena intensifica las labores de limpieza y mantenimiento de las playas


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha dicho haber intensificado esta semana las labores de retirada de algas y arribazones de las playas del Mar Menor, según informaron fuentes municipales en un comunicado. 

Técnicos de la Concejalía de Infraestructura y Servicios del Litoral han realizado una inspección desde Isla Plana hasta La Manga con el objetivo de comprobar el estado de los arenales y tener una visión global de cara a comenzar por aquellas zonas que más lo requieran.
"Mantener un buen estado de limpieza de todas las playas del litoral se encuentra dentro de las prioridades de la concejalía", según declara la edil de área, María Casajús.
Zonas como las playas occidentales del Mar Menor se encuentran más afectadas debido a nuestro tipo de climatología, como lo son los vientos de levante que se vienen dando estos últimos días en el municipio, haciendo que se requieran unas actuaciones más meditadas. "Estamos priorizando la limpieza y conservación de estas zonas", prosigue la concejala.
Con este motivo, las labores manuales han dado comienzo en las playas de Punta Brava, Los Nietos y Los Urrutias, donde el personal del Ayuntamiento ha intensificado su colaboración con la empresa Tragsa contratada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para realizar estas tareas.
Casajús afirma que existe un seguimiento no solo del estado de los arenales, sino también de la climatología que va a afectar para priorizar las labores de limpieza siempre de acuerdo a los consejos de los científicos que velan por la salud del Mar Menor.

El Ayuntamiento de Murcia adquiere un busto de Juan de la Cierva

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a la adquisición de un busto de Juan de la Cierva que será colocado en una céntrica plaza en los próximos meses. 

La escultura, realizada en bronce y con peana de mármol, ha sido adquirida a la Asociación Juan de la Cierva Condoniu por importe de 9.000 euros y forma parte de una serie limitada de 50 unidades.
Por otra parte, la Junta de Gobierno también ha dado su visto bueno a la concesión de subvenciones a la Hermandad Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz y al Museo Salzillo, con el fin de colaborar en el fomento y mantenimiento de las tradiciones y cultura del municipio.
El Ayuntamiento otorgará una ayuda de 6.000 euros a la Hermandad Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz para preservar y difundir el legado cultural y musical de estas hermandades que nacieron alrededor del siglo XVII y cuya tradición folklórico-religiosa es un patrimonio singular de Murcia.
Al Museo Salzillo se le concede una subvención de 20.000 euros para promocionar su patrimonio y optimizar la gestión de las instalaciones.

El Gobierno de Murcia sextuplicó en abril el límite de déficit para todo 2019

MADRID.- El déficit público del Gobierno de Murcia casi septuplicaba ya en abril el límite del 0,1 % del producto interior bruto (PIB) regional para este año al elevarse al 0,67 % con 216 millones de euros de diferencia negativa entre ingresos y gastos, el segundo mayor porcentaje nacional por regiones. 

Al término del primer cuatrimestre de 2018 era de 110 millones, el 0,35 % del PIB murciano.
En el conjunto de las autonomías fue del 0,19 % del PIB, un nivel similar al registrado en el mismo período de 2018, según datos del Ministerio de Hacienda.
Cuatro autonomías: País Vasco, Navarra, Asturias y La Rioja tienen superávit en sus cuentas, mientras que el resto acumula números negativos.
La Administración regional tuvo un déficit de 2.425 millones frente a los 1.994 millones del mismo periodo del año anterior.
La necesidad mayor de financiación la tuvo Cataluña, con un déficit de 688 millones, seguida de Madrid, con 515, y de la Comunidad Valenciana (-375 millones).
En el primer cuatrimestre de 2019, el déficit de la Administración Central, las comunidades y los fondos de la Seguridad ascendió a 7.316 millones.
En términos de PIB, esta cifra equivale al 0,5 8 %, lo que supone una subida de 0,05 puntos porcentuales de PIB.
Respecto a las comunidades autónomas, los recursos se han incrementado un 4,6 %, principalmente por la mejora de los impuestos, que crecen un 6,9 % (1.256 millones).
Se elevan también las transferencias entre administraciones públicas un 4,7 % (1.307 millones).
Los empleos crecen un 5,3 % y Hacienda destaca el incremento del 6 % de la remuneración de asalariados y del 5,9 % de las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie.
También se han publicado los primeros datos de ejecución presupuestaria de 2019 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre del año.
En este periodo, han registrado un superávit de 119 millones, lo que equivale al 0,01 % del PIB.
Con estos datos de las corporaciones locales, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas en el primer trimestre del año asciende al 0,31 % del PIB frente al 0,33 % del año anterior, lo que supone una caída del 4,2 %.

La FIP presenta la nueva 'Carta Mundial de Ética para Periodistas', de obligado cumplimiento para los de Murcia


BRUSELAS.- Delegados y delegadas de sindicatos y asociaciones de periodistas miembros de la FIP, entre ellos la FAPE a la que pertenece la  Asociación de la Prensa de Murcia, adoptaron en un histórico congreso organizado en Túnez la nueva Carta Mundial de Ética para Periodistas, un documento que defenderá y fortalecerá a nivel global la ética profesional de los y las profesionales de los medios.
 
Reunidos en Túnez para el 30º Congreso de la FIP, los 300 delegados respaldaron la nueva carta, que actualiza y refuerza las normas éticas establecidas en la Declaración de Principios de la FIP de 1954 sobre la Conducta de los Periodistas, el texto sobre ética periodística más ampliamente reconocido hasta la fecha. 
Dicha Declaración fue redactada en 1954 en Burdeos, Francia, y no había sido actualizada desde 1986, por lo que era necesaria la redacción de una nueva Carta adaptada a los desafíos actuales a los que se enfrentan los profesionales de la información.
La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos. Contiene 16 artículos y un preámbulo y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas.
El preámbulo de la Carta dice: “La responsabilidad del periodista para con el público tiene prioridad sobre cualquier otra responsabilidad, en particular para con sus empleadores y las autoridades públicas“. 
Recuerda que el periodismo es una “profesión” que “requiere tiempo, recursos y medios para su ejercicio“. 
Otras disposiciones importantes se refieren al respeto de la verdad, los conflictos de intereses, la protección de las fuentes y la discriminación.
Redactado por un grupo de trabajo de 16 personas, entre los que se encontraban miembros de la dirección de la FIP, representantes regionales y expertos en ética profesional. El trabajo de redacción de la Carta fue coordinado por el Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger.
El documento fue validado en la reunión del Comité Ejecutivo de la FIP en Ramala, Palestina, en noviembre de 2018. Posteriormente fue enviado a los 187 afiliados de la FIP para que hicieran sus comentarios y aportaciones antes de que el Congreso de la FIP aprobara la versión definitiva.
El Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger, dijo: “La adopción de la Carta Mundial de Ética para Periodistas es un hito en la historia de la FIP. La ética profesional fue uno de los pilares fundamentales de la fundación de la FIP en París en 1926. Este nuevo documento recoge las obligaciones profesionales establecidas en 1954, pero también incluye los derechos de los y las periodistas, en un mundo en el que se está abusando de la profesión. A partir de mañana, todos los periodistas de todo el mundo podrán identificarse con la Carta Global de Ética de la FIP y utilizarla para defenderse de los empleadores sin escrúpulos“.

Documento asociado para descarga o consulta
Carta Ética Mundial para Periodistas (FIP)

Inhabilitan al promotor de 'Trampolín Hills' durante siete años por el fallido proyecto

MURCIA.- Un juzgado de lo Mercantil de Murcia ha declarado culpable el concurso de acreedores de la empresa Trampolín Hills Golf Resort y ha inhabilitado durante siete años a su máximo responsable, el promotor inmobiliario Antonio Martínez, que durante ese tiempo no podrá administrar bienes ajenos ni representar a nadie.

La resolución judicial estima así la petición hecha por la administración concursal de la empresa.
El juzgado señala que Martínez tendrá que asumir el 60 por ciento del déficit que resulte tras la liquidación de la compañía.
Trampolín Hills Golf Resort emprendió una promoción inmobiliaria en el municipio murciano de Campos del Ríos, que se vio frustrada cuando sus emprendedores no pudieron cumplir con los plazos acordados para la entrega de las viviendas.
Esa frustración ha originado la presentación de numerosas querellas y demandas por parte de los perjudicados, en reclamación de la devolución de las entregas a cuenta que hicieron en su día como parte del precio de compraventa pactado.
La declaración de culpable del concurso, según se indica en el acuerdo judicial, puede ser recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial de Murcia.

Jesús Cano (PP): «El gobierno socialista enseña sus cartas y su jugada pasa por cerrar el trasvase Tajo-Segura»

MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura, Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular, Jesús Cano, ha afirmado este viernes que «el gobierno socialista de España ha enseñado sus cartas en materia hídrica, y su jugada pasa por cerrar el Trasvase Tajo- Segura».

Cano se ha referido a la infraestructura hídrica a modo de réplica tras las declaraciones del secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, en las que ha mostrado la intención del Gobierno del PSOE de cambiar las leyes del trasvase Tajo-Segura.
En este sentido, Cano ha explicado que «las declaraciones del secretario de Estado Hugo Morán son un insulto para los regantes murcianos«, ya que, »muestran las verdaderas intenciones del gobierno socialista de Pedro Sánchez de cerrar la infraestructura hídrica y condenar a la Región a la desalación como único recurso hídrico, lo que supondría una condena para la Huerta de Europa«.
El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PP, ha señalado que «para el Partido Popular el trasvase es innegociable y no estamos dispuestos a renunciar aunque los socialistas se empeñen en cuestionarlo constantemente«.
Además, Cano ha instado a pronunciarse al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, quien «debería explicar a los murcianos por qué su partido cuestiona la continuidad del trasvase, cuando se cumple sobradamente con los caudales ecológicos«.
Cano ha subrayado que «el trasvase es una de las infraestructuras más solidarias de España que lleva 40 años generando trabajo y desarrollo en la Región y en el conjunto del país«.
Además, ha indicado que «los más de 200 millones de euros que los regantes del Acueducto Tajo Segura llevan pagados sólo a Castilla la Mancha, deberían haber sido destinados a realizar las infraestructuras hídricas en los municipios ribereños para no tener problemas de abastecimiento».
Para concluir, Cano ha instado al gobierno del PSOE «a gestionar y garantizar el agua», y ha recordado la necesidad de «un Pacto Nacional por el Agua que ejecute las infraestructuras necesarias para dotar de recursos hídricos las comunidades que así lo requieren, llevando el agua desde donde sobra hasta donde falta».

El Puerto de Cartagena alcanza por primera vez los 50 millones de euros en ingresos

CARTAGENA.- El resultado económico de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) del año 2018 supera, por primera vez, los 50 millones de euros en ingresos, siendo el beneficio de casi 21 millones de euros. 

En un comunicado, la APC ha señalado que el pasado miércoles se reunió el consejo de Administración para la aprobación de las cuentas de 2018, cuyo importe neto de la cifra de negocios (ingresos referidos a tasas y tarifas), alcanzó los 45,17 millones de euros.
Las cifras indican la consolidación del Puerto de Cartagena en el tráfico de mercancías manteniendo su posición dentro del grupo de los cinco primeros puertos de España con 33,83 millones de toneladas movidas y obteniendo el segundo mejor dato en cuanto a volumen de tráfico en la historia del Puerto, sólo superado en el año 2017. 
El beneficio asciende a 20,93 millones de euros, cifra similar al año anterior, y la rentabilidad se sitúa en 8,40%, volviendo a ser el puerto más rentable del sistema portuario español.
Las tasas portuarias en su conjunto han aumentado en un 0,02%, siendo por volumen las de utilización (32,30 millones de euros) y la de actividad (5,57 millones de euros) las que mayores aportaciones suponen para la APC. 
En cuanto a las tasas de ocupación, que aportan al total 5 millones de euros, han aumentado las que corresponden al pasaje, embarcaciones deportivas y de recreo y la especial de zona de tránsito. Respecto a otros ingresos de negocio, donde están incluidas tarifas, los importes adicionales a las tasas, los servicios comerciales y la tarifa por recepción de desecho generados por los buques, han sido de 1,89 millones de euros.
También se ha adjudicado el concurso público para la explotación de graneles sólidos en el muelle Polivalente de Escombreras, a la que se presentaron dos empresas: Terminal Marítima de Cartagena y Ership, resultando ésta última la adjudicataria por un periodo de 30 años. 
La concesión asciende a 22.000 metros cuadrados destinados a la manipulación de carga y descarga de graneles sólidos, así como la construcción de almacén. Con esta nueva concesión, el nivel de ocupación de superficie en los muelles Sur y Polivalente pasará del 70% al 88%.
Actualmente, esta superficie está destinada al tráfico de graneles agroalimentarios y de coque, azufre o chatarra, entre otros materiales. 
Además, el consejo de Administración de la APC ha aprobado otros puntos relativos a modificaciones en concesiones, expedientes sancionadores, el informe de auditoría operativa, la prórroga al servicio de practicaje y la concesión de ayudas a asociaciones sin ánimo de lucro.

Ciudadanos expulsará del partido a su edil de Ceutí si entra en el gobierno con Vox

MURCIA.- El Comité Autonómico de Negociación de Ciudadanos ha recordado a la edil del partido en Ceutí, María Ángeles Martí, que ser militante de Ciudadanos es incompatible con entrar en equipos de Gobierno con Vox, ya que "se trata de una formación política con un posicionamiento inasumible por parte de un partido liberal como el nuestro".

El Comité ha explicado que esta advertencia ya se ha enviado por escrito, y fue expresada a la concejal y el resto del equipo durante una reunión mantenida hace once días en la sede regional.
En ese encuentro, el Comité Autonómico de Negociación requirió información para conocer los detalles del acuerdo local, que había negociado con plena autonomía el equipo de C's en Ceutí.
Precisamente el portavoz de Vox y coordinador del Grupo Parlamentario de la Asamblea Regional, Luis Gestoso, afirmaba anoche que "el PP ha cumplido el pacto en Ceutí y Fuente Álamo, lo que permitirá la entrada de los ediles de Vox en ambos gobiernos locales y facilita el acercamiento".

Luis Gestoso considera que Vox ha sido utilizado como excusa por C's

MURCIA.- El portavoz de Vox y coordinador del Grupo Parlamentario de la Asamblea Regional, Luis Gestoso, considera que Ciudadanos esgrime las demandas de su partido como excusa para no sentarse a negociar y reprocha al PP que «pretenda que le regalemos los votos como si tuvieran una superioridad moral». 

Añadió que está a la espera de retomar los contactos con los populares, aunque deja claro que la negociación deberá centrarse en un acuerdo programático, que tenga en cuenta los postulados del partido de ultraderecha. 
«Podemos ver cómo nos ponemos de acuerdo en torno a este documento y a otras cuestiones, como el Mar Menor o el agua», indicó, al tiempo que se quejaba de que C's vea en su propuestas «una vuelta a la Edad Media y a la España en blanco y negro».
Gestoso explicó que la política que reclama Vox en inmigración «está recogida en una ley aprobada por el Congreso», mientras que en el caso de la Ley de Iguadad de LGTBI señaló que la pretensión es preservar el derecho de los padres a evitar «el adoctrinamiento» de sus hijos. 
Añadió que el PP ha cumplido el pacto en Ceutí y Fuente Álamo, lo que permitirá la entrada de los ediles de Vox en ambos gobiernos locales y facilita el acercamiento.
Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario de Vox, Juan José Liarte, aseguró que su partido está dispuesto a negociar el documento presentado este miércoles, que contempla, además, el cierre de un centro para menores inmigrantes (MENAS) en la pedanía murciana de Santa Cruz. 
«No es un trágala», apostilló.