viernes, 10 de mayo de 2019

Casi 10.000 candidatos están convocados este domingo para optar a las 1.235 plazas de enfermería

MURCIA.- Un total de 9.957 candidatos están convocados este domingo a la realización del ejercicio para optar a una de las 1.235 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para la categoría de Diplomado Sanitario no Especialista, opción Enfermería. De ellos, 9.833 aspiran a obtener una de las 1.208 plazas convocadas para el turno libre y 124 opositores para las 27 del turno de promoción interna.

Con esta nueva convocatoria ya se habrán convocado cerca del 50 por ciento de las plazas de esta oferta de empleo público, lo que supone 2.283 plazas del total de 5.326 plazas ofertadas. Cabe destacar asimismo que en esta nueva prueba, compiten ocho opositores por plaza mientras que en la anterior había 32 por plaza.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, dio a conocer estos datos en la firma de adhesión a la campaña mundial 'Nursing Now', que se realiza en el marco del Día Internacional de la Enfermería que se celebra el próximo 12 de mayo.
'Nursing Now' busca potenciar el liderazgo de los profesionales de la enfermería para mejorar la calidad de los cuidados y la mejora de la salud de la población. 
"El papel que desempeñan estos profesionales, que representan cerca de la mitad de los trabajadores sanitarios de todo el mundo", subrayó Villegas, "resulta de vital importancia tanto en la promoción de la salud como en la prevención de la enfermedad, por lo que son los aliados perfectos para impulsar las políticas que se llevan a cabo desde esta Consejería".
Entre los objetivos de la campaña figuran lograr que en 2020 haya más inversión para mejorar la educación y el desarrollo profesional de las enfermeras, mayor participación de las enfermeras y matronas en las políticas de salud global y más enfermeras en puestos de liderazgo.
La campaña 'Nursing Now' ha sido fundada por enfermeras y otros expertos del ámbito de la salud basándose en los resultados del informe Triple Impact elaborado en 2016 por el Grupo Parlamentario de todos los partidos de Reino Unido sobre salud global.

Las pruebas comenzarán a las 10
Las pruebas se iniciarán a partir de las 10:00 horas, con el comienzo del llamamiento en las diez facultades de la Universidad de Murcia (Aulario de la Merced, Aulario Giner de los Ríos, Aulario Norte, Edificio Rector Sabater, Facultad de Veterinaria, Facultad de Matemáticas y Aulario General, Facultad de Comunicación y Documentación, Facultad de Economía y Empresa, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social y Pabellón Docente Ciencias de la Salud).
Para estos exámenes se han habilitado 144 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 451 personas para el correcto desarrollo de las mismas.
Es importante recordar a los opositores que deben portar su documento identificativo y asistir con tiempo suficiente a la prueba, por la posibilidad de atascos en los accesos a los aularios.

Más de 5.000 plazas
El SMS continúa con el calendario previsto de convocatorias de las 5.326 plazas correspondientes a la oferta de empleo público, que constituye la mayor de la historia del SMS. Junto con la que ya ha finalizado, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, asciende a 6.576 plazas.
Las ofertas públicas incluyen 5.125 plazas de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna.
Toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

El Ayuntamiento de Murcia cierra 2018 con un superávit presupuestario de 19,8 millones de euros

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha aprobado la liquidación consolidada del Ayuntamiento de Murcia correspondiente a 2018, que cumple todos los compromisos establecidos en el plan económico financiero vigente, estabilidad presupuestaria, regla de gasto, deuda y periodo medio de pago.

Del informe de la Intervención Municipal, y tras recabar información de la Tesorería General, como responsable de la contabilidad, y de la Dirección Económica y Presupuestaria, se aprecia que la diferencia entre derechos reconocidos de los capítulos de ingresos y gastos, tras la aplicación de los ajustes, se deriva en términos consolidados una capacidad de financiación por importe de 19.816.118 euros.
En cuanto al objetivo de regla de gastos, se ha cumplido el límite contemplado en el Plan Económico Financiero vigente.
Por lo que se refiere al límite de deuda, el Ayuntamiento se sitúa por debajo del porcentaje establecido por la Ley de Haciendas Locales.
Por otra parte, el periodo medio de pago a 31 de diciembre de 2018, de acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda, fue de 14,38 días, por lo que se cumplió con la normativa de morosidad y situó al Ayuntamiento como uno de los que más rápido pagan a sus proveedores.
En opinión del concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana, Eduardo Martínez-Oliva, ‘el rigor con el que el Equipo de Gobierno ha llevado la gestión económica estos años se pone de manifiesto en esta liquidación, que resulta con superávit pese a la política de reducción de impuestos y de mejora de los servicios públicos, al mismo tiempo que se ha reducido el endeudamiento y el período medio de pago a proveedores. Y todo ello, cumpliendo con la regla de gasto y de estabilidad presupuestaria’.
La liquidación ofrece un superávit de 19,8 millones de euros, que es el resultado obtenido de la diferencia entre ingresos y gastos no financieros, e indica que el Ayuntamiento tiene capacidad de financiación, es decir, que está en situación de estabilidad presupuestaria.

José Serrano: "Dotaremos a Murcia de un recinto ferial propio del séptimo municipio de España"


MURCIA.- El candidato a la alcaldía del municipio de la capital regional por el Partido Socialista, José Antonio Serrano, ha presentado este viernes el proyecto MÁS FICA, una iniciativa para dotar al municipio de un recinto ferial que permita a Murcia disfrutar de un espacio permanente para eventos, liberando la presión que padece actualmente el entorno BIC del paseo y Jardín Botánico de El Malecón.

"Murcia merece un recinto ferial en condiciones, un espacio amplio que acoja las ferias y mercados tradicionales propios de nuestras fiestas y que, además, propicie la recuperación de la ribera del río Segura incorporando y potenciando la huerta" ha explicado el candidato.
Serrano ha destacado la importancia de un proyecto que, junto a Nature Barriomar, ofrecerá al municipio dos grandes parques metropolitanos. 
"MÁS FICA será un pulmón para el municipio, un enclave no solo dirigido a albergar eventos, sino también a revalorizar el espacio natural del que disponemos para que murcianos, murcianas y visitantes disfruten de un entorno natural único, que marcará el cierre al itinerario que sigue el río a su paso por la ciudad de Murcia", ha indicado Serrano.
MÁS FICA contará con instalaciones para eventos, como conciertos o atracciones, así como con un gran parque en el que el margen del río tendrá especial importancia. Sendas verdes, zonas de bosque de ribera, huertos gestionados por los ciudadanos y parcelas de huerta natural perfectamente integradas, conformarán el recinto ferial.
El candidato socialista ha asegurado que esta iniciativa forma parte de un plan global para "una Murcia moderna, solidaria y sostenible". 
"Por supuesto, MÁS FICA es una idea abierta a la participación de los vecinos y vecinas y, en especial, de los colectivos festeros: grupos sardineros, peñas huertanas, Moros y Cristianos. Queremos conocer sus aportaciones y vamos a invitarles a formar parte de este proyecto".
Serrano ha asegurado que, con los pies en el suelo, esta iniciativa es realista y viable, y ha recordado que "Murcia es el séptimo municipio de España y merece disponer de un espacio como el que planteamos, lo que no cambiará el transcurso normal de nuestras Fiestas de Primavera o de los pasacalles y desfiles habituales por las calles de nuestro municipio".
Por último, el candidato a la alcaldía de Murcia ha hecho hincapié en la importancia de contar con un gobierno socialista en Moncloa: "Los socialistas hemos demostrado que, cuando gobernamos, cumplimos lo prometido y que, con un gobierno socialista en España, a Murcia siempre le va mejor. Sabemos que tenemos el apoyo del Gobierno de España para sacar adelante este y otros proyectos de calado para nuestro municipio".

Clara Valverde: "Todos esperamos que la rehabilitación del embarcadero del Hornillo sea una realidad"


ÁGUILAS.- La concejal del Partido Popular en Águilas y actual candidata a la Asamblea Regional, Clara Valverde, asegura que el PSOE es un experto en ponerse medallas y más ante algo, tan necesario para el municipio, como es la rehabilitación del embarcadero del Hornillo. 

"Todos esperamos que este proyecto sea una realidad, pero si alguien ha defendido a capa y espada esta actuación ha sido el Partido Popular", a lo que ha recordado la popular que "fue la diputada aguileña, Isabel Soler, la que defendió la moción en la Asamblea Regional para instar al Estado a rehabilitar el embarcadero".
Además, ha resaltado que "no todo vale en campaña y que si alguien gana con esta actuación es el conjunto de Águilas y no un partido político, ya que su puesta en valor contribuirá a enriquecer el atractivo turístico y cultural de toda la localidad y de la Región de Murcia". Valverde, que ha hecho estas declaraciones tras la pronunciación pública del PSOE teniendo en cuenta la visita en plena campaña electoral nacional de su Secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, ha recalcado que una de las prioridades para su partido ha sido este proyecto y "no sacar solamente rédito político".
De hecho, fue el Partido Popular el que propuso y defendió esta propuesta en 2016 y en la misma, según ha explicado Valverde, se instaba al Ayuntamiento se impulsara la firma de un convenio con Adif destinado a la cesión al Ayuntamiento de Águilas del espacio que queda delante del embarcadero ya que es de su titularidad y "hasta el momento no han dado ni un paso, por lo que ahora ponerse las medallas no tiene sentido alguno".
Con todo, Valverde ha remarcado que "este es un proyecto para todos y que hay que demostrar que la defensa de los intereses de Águilas está por encima de cualquier cosa, al igual que se consiguió, gracias al esfuerzo del Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, que el Ministerio de Cultura restaurara los túneles de carga del embarcadero, debemos trabajar para conseguir la segunda fase de ejecución de este proyecto, para lo que hay que impulsar ese convenio con Adif estancado dos años en los cajones municipales".

El nuevo obispo auxiliar, Sebastián Chico, comparte su testimonio en la vigilia por las vocaciones


MURCIA.- Mons. Lorca Planes, Obispo de Cartagena, y Mons. Chico Martínez, Obispo auxiliar electo de la Diócesis, participaron en la vigilia de oración, organizada por CONFER y la Delegación Pastoral Vocacional de la Diócesis, con motivo de la Jornada mundial de oración por las vocaciones y las vocaciones nativas convocada por el Papa Francisco, este domingo 12 de mayo.

“Es para mí un gozo y una alegría este momento de oración, de adoración, donde termino mis ejercicios y me presento ya para estar totalmente disponible, para ordenarme obispo y para empezar a servir a nuestra Iglesia de Cartagena, en la fe, como Obispo auxiliar.”  
Con estas palabras, y ante el Santísimo Sacramento, Mons. Chico Martínez compartía su testimonio vocacional con los fieles a los que agradeció, también, que hubiesen aprovechado la vigilia para interceder por su ministerio.
Durante su testimonio, Mons. Chico explicó el proceso que vivió antes de ordenarse sacerdote, sus experiencias posteriores en las distintas parroquias en las que ha sido pastor y sus sensaciones como rector del seminario. 
También compartió cómo había vivido la noticia de su ordenación episcopal y cómo se ha estado preparado, desde entonces, para su nuevo ministerio. Su mensaje terminó con palabras de ánimo bajo el lema propuesto por el Papa Francisco para esta jornada: “No tengáis miedo nunca de responder a la sed de Dios. No tengáis miedo de responder al sueño de Dios”.
Antes de finalizar la vigilia de oración, Mons. Lorca Planes bendijo los signos episcopales que mañana le serán entregados al nuevo obispo: el anillo, la mitra y el báculo, y también una cruz pectoral.
El Obispo de Cartagena cerró la vigilia agradeciendo al Señor el transcurso de la misma y proponiendo una reflexión para todos los asistentes: “¿Qué estamos haciendo nosotros? Cuándo va a ser el momento para que uno arranque de su ‘yo’ y de sus palabras que le impiden decir: “a partir de ahora, Señor, tu voluntad y no la mía”. Dedicad un poco de tiempo para responder esta pregunta que cada uno lleva en su corazón”.

Castilla-La Mancha recurre los trasvases del Tajo de diciembre y enero para bloquear 76 hm3

ALICANTE.- El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha anunciado esta semana que el Consejo de Gobierno ha autorizado dos nuevos recursos contencioso-administrativos contra los trasvases de diciembre de 2018 y enero de 2019, ambos de 38 hectómetros cúbicos, por el "incumplimiento" del principio de prioridad de la cuenca cedente, así como por no "garantizar adecuadamente todos sus usos", según recoge el diario Información.

Así lo habría destacado tras conocerse que la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha propuesto este martes en su reunión en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica un trasvase para el mes de mayo de 20 hectómetros cúbicos.
En este sentido, habría señalado que es necesario "hacer efectiva la sentencia del Tribunal Supremo" sobre el trasvase Tajo-Segura para así poder hablar de una España "que bebe y riega con agua desalada".
Hernando habría dicho que el agua que se va de la región es agua que no se puede utilizar en Castilla-La Mancha por parte de los ciudadanos, por ello ha instado al Levante a que rieguen y beban con el mismo agua que lo hicieron durante cerca de un año, en época de sequía, y que fue agua desalada.
El portavoz del Ejecutivo autonómico habría aseverado que el caudal que existe en las aguas subterráneas de Murcia es "15 veces mayor" que el del río Tajo.
Así, Hernando habría asegurado que la sentencia del Tribunal Supremo avala la postura del Gobierno regional, por lo que en cuanto se haga efectiva, según habría dicho, se podrá hablar de una España "que bebe y riega con agua desalada".
El portavoz del Gobierno habría señalado que, aunque el PSOE consiga gobernar en solitario a nivel nacional, él "entiende" que, al igual que cualquier otro cambio de calado estructural, se debería llegar a acuerdos para que no sólo "lo lleve el PSOE" y cuando "lleguen otros se revierta". 
"Que sea una decisión para siempre", ha indiciado.
Hernando habría defendido la postura que tuvo en su momento el Gobierno presidido por José María Barreda de llevar al Congreso de los Diputados un posible cambio del Estatuto de Autonomía y que no salió adelante, frente al memorándum del Tajo del Gobierno de María Dolores de Cospedal.

Correos amplía el plazo del voto por correo hasta el 24 de mayo

MADRID.- La Junta Electoral Central (JEC) ha ampliado el plazo de depósito del voto por correo hasta el 24 de mayo, último día de la campaña del 26M.

Es el acuerdo que ha tomado en la reunión de este jueves a raíz de la solicitud formulada por el presidente de Correos para proceder a la ampliación de dicho plazo.
La Junta ha acordado alargarlo hasta el día 24 en los horarios habituales de apertura y "como máximo" hasta las 14.00 horas de esa jornada.
Pide la Junta a Correos que "extreme la diligencia" para que los sobres con los votos se entreguen a las mesas electorales el día de la votación, el 26.
Además, según ha informado CSIF, a partir del lunes 13 de mayo, todas las oficinas de Correos ampliarán media hora la entrada y salida del personal hasta que finalice el voto por correo.
El sábado 18 de mayo se ampliará el horario de todas las oficinas hasta las 18.00 horas. Igualmente, el domingo 19 y los días festivos locales, las mismas oficinas abrirán en horario de mañana para la gestión del voto por correo, con una gratificación de casi 80 euros para sus trabajadores, más un día libre.
CSIF ha valorado que Correos haya tomado nota de lo sucedido en las elecciones generales del 28 de abril, preparando un "plan de contingencia para evitar situaciones de colapso en el voto por correo".
En todo caso, Correos ha trasladado a CSIF que por ahora se reserva la posibilidad de adoptar medidas adicionales, según transcurran los acontecimientos
Correos mantendrá 4.200 contratos de refuerzo de plantilla y ampliará horarios para evitar las colas en la tramitación del voto por correo de las elecciones europeas, autonómicas y municipales del próximo 26 de mayo.

'Anse' estudia en Isla Grosa cómo afecta el cambio climático a las aves

MURCIA.- Coincidiendo con el Día Mundial de las Aves Migradoras, Anse (Asociación de Naturalistas del Sureste) está estudiando la migración de las aves en Isla Grosa con la realización de una campaña de anillamiento científico que finalizará el próximo 15 de mayo.

Desde que comenzara el pasado 16 de marzo, varios anilladores y colaboradores han pasado por la isla, en el municipio de San Javier, para participar en esta campaña de forma voluntaria. Capturan y, posteriormente, liberan pequeñas aves en el viaje desde sus lugares de invernada en África hasta las zonas de reproducción en Europa.
"Isla Grosa es un lugar estratégico para estudiar este fenómeno ya que muchas de las aves que cruzan por el Mediterráneo se ven forzadas a parar en la isla para descansar y reponer fuerzas", explican desde Anse, que con esta suma ya doce campañas de anillamiento en primavera, "contribuyendo así a generar una base de datos a largo plazo muy valiosa".
"Por un lado, gracias a los resultados, podemos conocer mejor las rutas migratorias de estas especies, y, por otro lado, permiten detectar cambios en la fenología de las aves como consecuencia del cambio climático", como el adelanto o retraso en fechas de llegada, especialmente si los datos se analizan junto con los de otras estaciones de anillamiento.
La campaña de 2019 está siendo especialmente productiva en cuanto a capturas. Hasta la fecha se han capturado y liberado más de 1.800 aves de 43 especies distintas. La más capturada es el mosquitero musical, un pequeño insectívoro que pasa los inviernos en el África tropical y se reproduce en el norte y centro de Europa.
La campaña ha sido muy interesante en cuanto a aves anilladas fuera de España, ya que se han recuperado seis ejemplares. En concreto, se han capturado sendos mosquiteros musicales anillados en Reino Unido y Suecia, una curruca zarcera de Alemania, un petirrojo de República Checa, una curruca capirotada de Francia y, el más sorprendente de todos, un papamoscas cerrojillo de Finlandia. 
Hay que tener en cuenta que estas aves fueron anilladas por lo menos el año pasado durante la anterior época de reproducción y que, por lo tanto, ya habrán realizado al menos dos viajes migratorios en los que han cruzado el mar Mediterráneo y el desierto del Sáhara.
La campaña de esta primavera, como la mayoría de las realizadas desde hace más de 10 años, es totalmente voluntaria y no cuenta con financiación de ninguna institución ni administración.  
Anse cubre parcialmente los gastos de manutención en la isla y desplazamientos, y realiza los traslados de los anilladores y voluntarios con una embarcación y personal propio.

'Ecologistas en Acción' demanda un plan específico para controlar el ozono

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha presentado una serie de propuestas sobre contaminación atmosférica en la Región durante la reunión de la comisión de seguimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire, celebrada este viernes en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

La organización coincide con la valoración de la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor en su informe final sobre el Plan de Implantación del Plan de Mejora de la Calidad del Aire 2016-2018.
Conclusiones finales en las que "no se han obtenido los resultados deseados respecto a los niveles de ozono registrados" y que están de acuerdo con la necesidad de "elaborar e implantar un Plan de Mejora de los niveles específicos de ozono" en la Región.
Este plan debe contemplar como objetivo de calidad el valor diario objetivo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que redujo el valor límite diario de 120 microgramos/metro cúbico a 100. Medidas concretas para la reducción de los contaminantes precursores de ozono, especialmente los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y los Óxidos de Nitrógeno (NOx) de las actividades industriales y el tráfico rodado de la fuentes precursoras que son Murcia ciudad, Cartagena valle y grandes vías de comunicación. Así mismo, demandan que la información pública sobre los valores de ozono sea en tiempo real y no, como hasta ahora, varios días después.
Ecologistas en Acción también coincide con la valoración del informe sobre el dióxido de nitrógeno en Murcia ciudad, que no ha superado su valor límite anual en estos años, aunque creen que es necesario el control del tráfico rodado en el municipio. Y denuncian que el valor medio anual de dióxido de nitrógeno del año 2018 todavía no esté expuesto para información pública.
Ecologistas en Acción ha recordado que la Mejora de la Red de Vigilancia es un objetivo a cumplir y tacha de "necesario" detallar planes de intervención específicos para el control de las emisiones industriales en el Valle de Escombreras, La Aljorra y el polígono industrial de Alcantarilla.
Denuncian también que las micropartículas PM2.5 no se miden en toda la red de vigilancia atmosférica. Solamente se miden en la estación de Mompeán. Y solo hay información pública de los valores del primer semestre. "Es necesario que todas las estaciones de la red en Cartagena midan los niveles de micropartículas PM2.5 al ser la fracción más peligrosa, ya que por su menor tamaño llegan hasta los alveolos pulmonares y puede pasar al flujo sanguíneo".
La organización ambiental plantea una mayor coordinación entre admiraciones y medidas preventivas para evitar que se produzcan superaciones de partículas PM10 que suponga la activación del protocolo anticontaminación y el desarrollo de medidas preventivas sobre los agentes causales de la contaminación por partículas: el tráfico rodado, las actividades industriales y las quemas agrícolas.
Se necesita también una información pública en tiempo real sobre determinados contaminantes como los metales pesados, el benzopireno, el ozono troposférico y las partículas PM 2.5, indican en comunicado de prensa.
Ecologistas en Acción recuerda que la contaminación del aire no es solamente un problema medioambiental, es un problema de salud pública, y que multitud de estudios recientes alertan de sus efectos sobre la población, que van desde la pérdida de calidad de vida, a la aparición y/o agravamiento de enfermedades pulmonares y cardiovasculares, así como la disminución de la esperanza de vida.

La electricidad vuelve a ser el servicio peor valorado por su alto precio

MADRID.- La electricidad ha vuelto a ser el servicio peor valorado por los españoles en el panel de hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicado este viernes, ya que casi uno de cada cinco afirma estar insatisfecho y el 90% piensa que la luz es cara y el 48%, que falta claridad en las facturas.

El precio de los servicios es el principal motivo de queja de los españoles en todos los servicios, especialmente del gas natural (84,7%), la telefonía móvil (75,8%) y la telefonía fija (73,5%).
Los otros dos servicios peor valorados son la banda ancha fija, con el 17,9% de los usuarios nada satisfechos, y la telefonía fija, con un 15,2%.
La televisión de pago alcanzó el 14,5% de descontento, el gas natural, un 14,2%; la telefonía móvil un 9,6% y el internet móvil un 9,4%.
En el caso de la banda ancha fija, el principal problema es la falta de calidad del servicio, según el 52% de los españoles, y es el servicio que ha recibido quejas de un mayor porcentaje de usuarios (17,9%, dos puntos y medio más que el mismo cuatrimestre del año pasado).
El principal motivo de los españoles para presentar una reclamación suele ser algún fallo de la facturación, pero en el caso de la banda ancha se ve superado por problemas en el servicio, como pueden ser interrupciones del mismo.
En el otro lado, el internet móvil y la telefonía móvil son los servicios que tienen una mejor valoración, con una satisfacción en torno al 60% en ambos casos.
El panel de hogares de la CNMC se elabora con carácter semestral y en esta última edición ha incluido a 4.987 hogares y 9.194 individuos.

'Telefónica' aumenta sus ingresos en España un 0,3% en el primer trimestre

MADRID.- Telefónica logró ingresar en España, el mayor mercado de la operadora multinacional, 3.108 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone un avance del 0,3 % respecto al mismo periodo de 2018, gracias al impulso de los contratos convergentes, entre otros factores.

Según ha detallado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su resultado bruto de explotación (oibda) llegó a 1.350 millones, lo que supone un avance interanual del 10,3 %, aunque en términos orgánicos (a tipo de cambio constante y sin cambios en perímetro) cayó el 1,4 %.
Los ingresos de servicio crecieron por séptimo trimestre consecutivo hasta los 3.033 millones (un 0,8 % más), en parte debido a que los derivados de servicios mayoristas recuperaron el patrón de crecimiento perdido en 2018.
En la cifra de ingresos pesó la caída del 17,1 % en la venta de terminales, al tiempo que los residenciales se mantuvieron en 1.666 millones, los empresariales avanzaron el 3 % hasta 860 millones y los mayoristas el 0,2 % hasta 507 millones.
Los gastos por operaciones se elevaron el 2,7 % hasta 1.929 millones, fundamentalmente por el mayor coste de contenidos de fútbol, al tiempo que los aprovisionamientos subieron el 7,2 % hasta 913 millones y los gastos en bienes de capital un 9,2 % hasta 377 millones, con lo que el flujo de caja quedó en 973 millones.
Telefónica cuenta en España con 37,84 millones de clientes finales, lo que supone un incremento interanual del 1,9 %, de los que 9,22 son de telefonía fija (tras un descenso del 2,4 %) y 6,06 de banda ancha (un 0,9 % más). De estos últimos, 4,02 millones son conexiones hasta el hogar de fibra, la actividad de más fuerte crecimiento de Telefónica, con un avance del 13,4 %.
En el ámbito móvil, la firma cuenta en España con 18,44 millones de líneas (un 4 % más que en el arranque de 2018), de las que 17,1 son ya de contrato (un 6,5 % más) y ya sólo cuenta con 1,34 millones de prepago, una modalidad que en el primer trimestre perdió una quinta parte de su base de clientes respecto a un año antes (-20,4 %).
Los accesos de televisión de pago aumentaron el 4,3 % y alcanzaron los 4,09 millones, al tiempo que los mayoristas cayeron a 3,85 millones, un 6,3 % menos, aunque los de fibra crecieron el 72,7 %, hasta 1,72 millones.
La compañía valora particularmente el avance de los clientes convergentes (que tienen contratado al menos fibra y móvil), con un avance del 4 % interanual que deja el total en 4,6 millones, de forma que representan ya el 92 % de sus accesos de TV residencial, el 89 % en banda ancha y el 84 % en contrato móvil.
El total de accesos convergentes (22,5 millones) creció el 7 %, con una media de dos líneas móviles por cliente, frente a los 1,9 de hace un año.

'Sacyr' ganó 38 millones hasta marzo, el 10% más

MADRID.- Sacyr, participada por ilustres ciudadanos de nuestra región, logró un beneficio neto de 38 millones de euros entre enero y marzo de 2019, el 10 % más que un año antes, un aumento que la compañía atribuye a su apuesta por la rentabilidad, la disciplina financiera, su consolidación en mercados estratégicos y en los negocios con mercado perfil concesional.

La cifra de negocio repuntó el 10 % y se situó en 972 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (ebitda) avanzó el 28 % y se situó en 143 millones, de los que el 77 % provino de activos concesionales de bajo riesgo de demanda, ha destacado el grupo constructor y de servicios.
El negocio de concesiones elevó sus ventas el 51 % (218 millones), apoyado en el crecimiento operativo de los activos, el inicio de explotación del aeropuerto de Tepual (Chile) y la positiva evolución de los tráficos. El ebitda creció el 27 % (75 millones).
En este área, la actividad de construcción se duplicó (108 millones) debido, principalmente, a la ejecución de proyectos en Colombia, Chile y México.
Ingeniería e infraestructuras aportó unos ingresos de 456 millones, el 14 % más, y un ebitda de 41 millones, el 40 % más.
Por su parte, el negocio de servicios facturó el 5 % más (266 millones) y generó un resultado bruto de explotación de 24 millones (+24 %) gracias a la aportación de todas las áreas (medioambiente, multiservicios y agua).
Por contra, la división industrial ingresó 110 millones, el 17 % menos, y recortó su ebitda el 27 %, hasta los 7 millones, por la finalización de grandes proyectos.
Al cierre del trimestre, la compañía, que en febrero vendió su participación en Itínere por 202 millones, presentaba una deuda financiera neta de 4.177 millones de euros, frente a los 4.045 millones que soportaba a 31 de diciembre de 2018.
Sacyr, que en el primer trimestre invirtió 90 millones en concesiones, cuenta con una cartera de pedidos valorada en 42.912 millones de euros, de los que el 72 % corresponden a negocio internacional.

El kumquat se plantea como un cultivo innovador en la Región frente a los cítricos tradicionales

MURCIA.-El kumquat, o naranja enana, se plantea como un nuevo cultivo innovador en la Región, ampliando la gama de cítricos. Este cítrico tiene un precio medio en el mercado de entre dos a 2,5 euros el kilo, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó este viernes Earmur, la única empresa dedicada al cultivo de kumquat en la Región, ubicada en la Sierra de Carrascoy.
El kumquat es un pequeño fruto anaranjado de dos a cuatro centímetros de largo y con un peso de entre 10 a 20 gramos. Su recolección comenzó en diciembre y se alargará durante todo el mes de mayo, a medida que cambia de color verde a naranja.
Del Amor explicó que «los países que más compran este cítrico son Francia, con un 50 por ciento de la totalidad, y Alemania, con un 40 por ciento, el 10 por ciento restante se queda en España». 
Los canales de distribución de este fruto no son fáciles en cuanto a logística, ya que se venden por cajas de 2,5 kilos y deben conservarse en frío.
El kumquat se consume en fresco y con la corteza. Su piel es dulce y su interior ácido, al contrario que el resto de cítricos. Tiene una piel mucho más fina que la de una mandarina y se puede conservar entre cuatro y siete días a temperatura ambiente y cerca de tres semanas en frigorífico. Este cítrico es muy demandado para la elaboración de mermeladas, confituras y salsas.
Earmur alberga cinco hectáreas con aproximadamente 2.400 árboles de kumquat que producen cada uno entre 80 y 90 kilos de este fruto. La cosecha prevista este año es de 120.000 kilos, y para el próximo ejercicio se estima una subida de casi el 70 por ciento de la producción.

El PSRM cancela todos sus actos de campaña tras la muerte de Rubalcaba

MURCIA.- El PSOE-PSRM ha cancelado todos los actos de campaña programados para el día de hoy con motivo del fallecimiento de Alfredo Pérez Rubalcaba, el que fuera secretario general del partido y vicepresidente del Gobierno durante el mandado de José Luis Rodríguez Zapatero.

Tampoco se celebrarán los diferentes encuentros que tenían en agenda los socialistas murcianos para este sábado, incluido el que iba a reunir en la Pérgola de San Basilio a los candidatos del PSRM a la presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, y a las elecciones europeas, Marcos Ros -además de otros dirigentes y alcaldables como las alcaldesas de Cartagena y Molina de Segura, Ana Belén Castejón y Esther Clavero; el candidato a la alcaldía de Murcia, José Antonio Serrano, y el candidato a la alcaldía de Lorca, Diego José Mateos- con Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
A las condolencia a la familia socialista también se ha unido Ciudadanos, que, además de transmitir sus ánimos "a la familia y los amigos de Rubalcaba y a sus compañeros socialistas", también ha dedicido cancelar todos sus actos pendientes para hoy "en señal de duelo", interrumpiendo la actividad de sus candidatos en toda España.
Por su parte, el presidente de la Región, el popular Fernando López Miras, también ha tenido palabras para el histórico dirigente socialista, al que ha definido en Twitter como "uno de los políticos más importantes que ha tenido este país" y del que ha destacado su lucha constante "por la democracia y la libertad de España". 
El líder del Ejecutivo murciano ha concluido su post enviando sus condolencias a "toda la familia" del PSOE.

La Junta de Andalucía alerta a los agricultores de Almería y Granada sobre el Tobamovirus (ToBRFV), nocivo para pimiento y tomate

ALMERÍA.-El Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía ha publicado una nota en su página web en el que alerta de la presencia en Jordania y México de un nuevo organismo nocivo para tomate y pimiento al que llaman Tomato Brown Rugose Fruit Virus, ToBRFV, o Tobamovirus. El organismo fue detectado en Jordania en 2015, y posteriormente en México en 2018.

En este momento representa “una seria amenaza para el tomate y pimiento bajo abrigo en las provincias de Almería y Granada. Se transmite por contacto, por lo que es necesario extremar las precauciones si se viaja a esos países o se va a recibir en la finca a personas que lo hayan hecho”, advierte la Junta de Andalucía.
Se han producido brotes recientemente en Alemania (EPPO RS 2019/012), Italia (EPPO RS 2019/013) y en México (EPPO RS 2019/014) donde el virus causa mayor preocupación para los cultivadores de tomate y pimiento. En EEUU fue detectado en 2018 y erradicado.
La peligrosidad de este patógeno radica en que los síntomas son muy similares a los del PepMV (virus del mosaico del pepino), y lo puede hacer pasar desapercibido durante mucho tiempo. Es un virus muy persistente y fácilmente transmisible para el que aún no hay resistencias.
Dado que ToBRFV es un virus emergente y el tomate es un cultivo importante para la Región EPPO, la Secretaría de la EPPO decidió agregarlo a la Lista de Alertas de la EPPO en enero de 2019 en consecuencia, la Unión Europea (UE) podría regular esta plaga próximamente.
Una vez se produjera la regulación de esta plaga por parte de la UE, se establecerían los controles que se deberían llevar a cabo por parte de las autoridades competentes en materia de sanidad vegetal para evitar su entrada y, en su caso, propagación en el territorio de la UE.

Plantas hospedantes
Los principales huéspedes son tomate y el pimiento. Experimentos de inoculación han mostrado que Nicotiana benthamiana, N. glutinosa, N. sylvestris, N. tabacum (tabaco) desarrollan síntomas y que las malezas como Chenopodiastrum murale y Solanum nigrum pueden actuar como reservorios para ToBRFV.

Daños
En cultivo de tomate los síntomas varían según variedades. Los síntomas en hojas son clorosis, mosaico y moteado con estrechamiento de las hojas. En ocasiones aparecen manchas necróticas en pedúnculos, cálices y pecíolos. En fruto, se observan manchas amarillas o marrones, con síntomas rugosos que hacen que los frutos no sean comercializables. El fruto puede presentar deformaciones y tener una maduración irregular.
En pimiento, puede observarse deformación, coloración amarillenta y mosaico en las hojas. Los frutos se deforman con áreas amarillas o marrones o rayas verdes.

Transmisión
ToBRFV se transmite por contacto (herramientas contaminadas, manos, ropa, contacto directo de planta a planta) y material de propagación (injertos, esquejes).
La transmisión por semillas es sospechosa pero no ha sido aún verificada. Los tobamovirus pueden permanecer infectivos en semillas, restos de plantas y suelo contaminado durante meses. Se encuentran en la cubierta de la semilla y en el endospermo, lo que podría explicar por qué los tratamientos convencionales de desinfección de semillas no son completamente efectivos para controlarlos. Incluso si la transmisión de semilla a plántula es baja, una mayor diseminación por contacto (por ejemplo, durante el trasplante de plántulas o el manejo regular del cultivo) permite una rápida propagación dentro de un invernadero.
Experimentos recientes en invernaderos han demostrado que ToBRFV puede ser transportado por abejorros (Bombus terrestris) y transmitido a plantas de tomate saludables durante la polinización (mecánicamente).

Medidas de Control
Para evitar la infección de las plantaciones y su transmisión, se deben implementar las siguientes medidas de control basadas fundamentalmente en profilaxis e higiene:
– Las plántulas deben ser inspeccionadas y garantizada su sanidad por lo que se deben utilizar plántulas procedentes de semilleros debidamente inscritos en el Registro Oficial de Productores, Comerciantes e Importadores de Vegetales (ROPCIV) y disponer del correspondiente Pasaporte Fitosanitario.
– Eliminar al máximo posible los restos vegetales de los cultivos anteriores, incluidas las raíces.
– Con carácter general para evitar la transmisión por contacto de este virus y otros patógenos se recomienda realizar desinfección de manos y útiles de trabajo antes del inicio de cada operación y, especialmente, con herramientas que pudieran traer operarios eventuales que realizan su actividad en diferentes invernaderos.
– Considerar la posibilidad de rotación de cultivos, incluyendo aquellos no sensibles o resistentes.
– No tocar las plantas sospechosas y comunicar de su presencia al servicio técnico, que en caso necesario se pondrá en contacto con el Departamento de Sanidad Vegetal de las Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Si se determinara que existen plantas infectadas se procedería a su destrucción a través de un Gestor de residuos autorizado.

Medidas adoptadas por la Junta de Andalucía
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se encuentra informada de la distribución actual de este organismo nocivo y está en contacto directo con la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y con el Laboratorio Nacional de Referencia para Virus de especies no leñosas al objeto de que el protocolo de análisis sea facilitado al Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Almería para, de inmediato, ponerlo a punto y realizar análisis para su determinación en el mismo.
El cultivo del tomate y el pimiento en invernadero tiene gran importancia para toda la región de la EPPO, especialmente para la provincia de Almería, por ello es vital evitar la llegada del mismo a nuestro país.
Los síntomas de la enfermedad hacen que los frutos no sean comercializables, lo que implicaría importantes pérdidas económicas para los productores andaluces en caso de su llegada y dispersión a lo largo de nuestra comunidad autónoma, puesto que una vez que el virus se introduce en un área las medidas de control son muy limitadas y se basan principalmente en la eliminación de plantas infectadas y en estrictas medidas de higiene.
No obstante, tal y como se ha expuesto anteriormente, la dispersión del mismo a largas distancias se produce a través de movimientos de material vegetal, es por ello que la sanidad del material vegetal empleado, tanto semillas como plántulas, debe estar garantizada y, en todo caso, debe provenir exclusivamente de operadores debidamente autorizados y disponer del oportuno Pasaporte Fitosanitario.

Muere Alfredo Pérez Rubalcaba a los 67 años


MADRID/MURCIA.- El exvicepresidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha fallecido este viernes, a los 67 años, a causa del ictus que sufrió este miércoles, según ha comunicado Gregorio Martínez, portavoz de la familia. 

La capilla ardiente del político socialista, se instalará esta tarde a partir de las 20:30 horas en el Congreso de los Diputados, del que fue miembro durante más de dos décadas.

A la puerta del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), Martínez ha agradecido, en nombre de su esposa, Pilar Goya, del conjunto de su familia, de sus compañeros de la universidad, de sus alumnos y del conjunto de la familia socialista, las muestras de respeto y de afecto que ha tenido a lo largo de los dos últimos días.

Del mismo modo, Martínez, que fue jefe de Gabinete de Rubalcaba en su etapa por el Ministerio del Interior, ha agradecido a todo el equipo del hospital sus atenciones, dedicación y su profesionalidad en el trato que han dispensado al político fallecido durante los dos días de ingreso.

"Agradezco el trato que han dispensado los medios de comunicación esto días. En nombre de la familia, gracias", ha concluido.

Tanto en las filas socialistas como en las de otras formaciones, ha habido a lo largo de los años un reconocimiento a la figura de Alfredo Pérez Rubalcaba.

El PSOE ha publicado en Twitter un mensaje, tras hacerse pública la muerte del exvicepresidente del Gobierno y ex secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, en el que le califica como "hombre de Estado que trabajó por la paz y el bienestar de todos. Estamos sin palabras y rotos de dolor". 

"Nos acaba de dejar nuestro compañero Alfredo Pérez Rubalcaba. Nos deja un hombre bueno y brillante en todos los sentidos", señala el Partido Socialista en su mensaje en la red social, que añade una etiqueta en la que dice #GraciasAlfredo.

También la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha publicado un tuit con un poema de Miguel Hernández dedicado al histórico dirigente socialista, al que se refiere como "compañero del alma, compañero". 


El PSRM lamenta profundamente la pérdida

El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha lamentado profundamente el fallecimiento del exvicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, "un hombre de Estado, un político de los pies a la cabeza y un compañero brillante".
"Es un momento muy doloroso para todos los socialistas y también para toda España. Rubalcaba ha sido un político de altura, fundamental para nuestra democracia", ha señalado Diego Conesa.
Para el secretario general de los socialistas murcianos, los grandes avances sociales que ha logrado con su impecable trabajo y el fin de ETA llevan el nombre de Alfredo Pérez Rubalcaba.
"España pierde a un hombre de Estado, a quien le debemos mucho como sociedad y país. Mi más sentido pésame a su familia y amigos más cercanos", ha concluido.

Las temperaturas más altas del fín de semana en España se alcanzarán en Murcia

MADRID.- La llegada el fin de semana de una masa de aire cálido y seco de origen africano a la Península favorecerá "temperaturas excepcionalmente altas" para esta época del año en casi todo el país, sobre todo en el oeste y centro peninsular y Canarias, con valores que oscilarán entre los 31 y 36 grados. 

El calor intenso está "garantizado hasta el próximo miércoles", ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén Del Campo, quien detalla que las temperaturas estarán en algunas zonas, hasta 15 grados por encima de los normal para esta época del año.
Del Campo ha explicado que este avance veraniego está marcado, además de por el aire sahariano, por la presencia de un potente anticiclón junto a las Islas Británicas que favorecerá el flujo de viento del este y, por consiguiente, un aumento adicional de las temperaturas sobre el oeste del país.
Sin embargo, a un mes del comienzo de la estación veraniega, a este primer episodio de altas temperaturas, "no se le puede calificar de ola de calor", porque para que fuera así, tendrían que registrarse temperaturas extremas comparadas con las más altas del año que corresponden a julio y a agosto, ha explicado el portavoz.
Desde hoy, los valores sufrirán un aumento generalizado en la Península y en Baleares, con mayor intensidad en áreas del norte peninsular y en Andalucía, mientras que en Canarias seguirán sin cambios.
Por capitales de provincia, Murcia registrará la máxima del día con 34 grados seguida de Zaragoza, Valencia, Sevilla, Huelva y Córdoba con valores que oscilarán entre 30 y 35 grados; como dato curioso cabe destacar, que sólo La Coruña y Santander marcarán la máxima más baja de hoy con 20 grados.


Por la noche, las mínimas, también elevadas, se moverán entre los 18 grados de Valencia y los 9 grados de León.
Mañana las diurnas continuarán en ascenso en casi todo el país salvo en la vertiente en la vertiente cantábrica, valle del Ebro, Pirineos y Baleares donde se producirá un "apreciable" descenso.
Este día Murcia, Sevilla y Córdoba subirán a los 35 grados, mientras que en Badajos, Cádiz, Ciudad Real, Granada y Toledo se alcanzará entre 30 y 34 grados y Madrid registrará 29 grados de máxima, aunque en horas centrales del día la sensación térmica será de unos cuantos grados más .
El domingo las máximas ascenderán en la mitad oeste peninsular y en las Canarias y alcanzarán en estas zonas valores "notoriamente superiores" a las habituales para la época, superándose los 30 grados en zonas del interior suroeste peninsular y en las islas orientales de Canarias, sin descartarse que en el valle del Guadalquivir lleguen a los 35-36 grados.
El meteorólogo ha adelantado que la próxima semana continuará el tiempo anticiclónico, seco y estable en casi todo el país con cielo despejado y temperaturas que seguirán en valores "significativamente altos".
Con elevada probabilidad, entre el lunes y el martes se superarán los 32 grados en el interior del suroeste peninsular y los 35 grados o más en puntos del valle del Guadalquivir y del sur de Extremadura.
A partir del miércoles, jornada festiva en la ciudad de Madrid por la celebración de San Isidro, aumentará la nubosidad en el noroeste peninsular con alguna precipitación débil, pero no sería hasta el jueves, cuando la llegada de una borrasca atlántica a la península provoque lluvias en el norte del país, que se extenderán de manera paulatina a otras zonas peninsulares.
Durante esa jornada, todas las predicciones apuntan a que el cambio en la situación atmosférica será "importante", ha observado Rubén Del Campo, para avanzar que las temperaturas iniciarán un acusado descenso en la mitad oeste peninsular que se irá generalizando al resto del país.
El viento continuará soplando de componente este en el litoral cantábrico y andaluz, y del norte en el nordeste peninsular y Baleares, con levante fuerte en el Estrecho e intervalos de fuerte en otros puntos, tendiendo a amainar a lo largo de la semana.

El pleno municipal de Cartagena reprueba al presidente regional López Miras

CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena ha pedido la dimisión del presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y ha reprobado la gestión de los recursos sanitarios del Ejecutivo regional, en la última sesión plenaria antes del cierre de la legislatura. 

Ambas mociones salieron adelante con los votos a favor de todos los partidos de la corporación municipal, salvo el Partido Popular. Sin embargo, el pleno rechazó nombrar 'persona non grata' en Cartagena al presidente regional, debido al voto de calidad de la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
José López, líder de Movimiento Ciudadano, impulsó está moción, que fue apoyada por el grupo municipal de Cartagena Sí Se Puede
El voto en contra de los concejales del Partido Popular y la abstención de los ediles de Ciudadanos y PSOE provocaron que, tras la segunda votación, fuese la alcaldesa, como presidenta de la corporación, la que decidiera con su voto de calidad. 
Todos los grupos mostraron su total rechazo a las palabras de López Miras, con duras críticas particularmente desde Podemos, pero el grupo socialista decidió abstenerse argumentando que ese nombramiento excede las capacidades del pleno.
La ausencia de un servicio de hemodinámica durante las 24 horas al día y las declaraciones de López Miras desataron la polémica. El presidente del Gobierno regional calificó de "disparate" que en el área de Salud de Cartagena puedan fallecer más personas por las carencias en este servicio por las tardes, por las noches y durante los fines de semana.
Por su parte, López Miras se ha comprometido a ampliar el servicio de hemodinámica en el Hospital Santa Lucía durante el próximo año y ha asegurado que "en Cartagena no muere más gente por infarto que en Murcia".

Invertidos 1.200 millones de euros en la recuperación de Lorca tras los terremotos de 2011

LORCA.-La reconstrucción de Lorca tras el doble terremoto que la devastó en 2011, del que este sábado se cumplen ocho años, ha costado 1.200 millones de euros y está prácticamente finalizada, según ha asegurado hoy el alcalde, Fulgencio Gil (PP), en la víspera del aniversario de la catástrofe, que causó nueve muertos y 324 heridos.

"Lorca se ha convertido en un referente mundial como modelo de recuperación de una ciudad tras una catástrofe natural", ha dicho Gil, que ha hecho balance de estos ocho años en una rueda de prensa al aire libre, en San Fernando. En concreto, este barrio fue íntegramente derribado tras los terremotos y su reconstrucción acaba de concluir, por lo que los vecinos están realizando las mudanzas y regresando desde hace unas semanas a sus nuevos hogares.
En San Fernando fueron demolidas todas las viviendas, 232, ha recordado Gil que ha señalado que en toda la ciudad han sido reconstruidos en estos ocho años 64 bloques de pisos y un centenar de casas unifamiliares que suman 1.338 viviendas. La reconstrucción del parque inmobiliario destruido casi ha finalizado y en la actualidad se ultiman los trabajos de reedificiación de los últimos tres bloques de pisos pendientes, cuya construcción terminará este año.
Gil también ha señalado que casi todos los barrios de Lorca han sido sometidos tras los seísmos a profundas obras de renovación urbana integral que ha financiado la Comunidad de Murcia con más de 70 millones de euros. Las obras han permitido renovar los barrios de La Viña ("zona cero" de los terremotos), Alfonso X, San José, San Fernando, San Diego, los barrios altos, Apolonia-Los Ángeles, San Cristóbal, Santa Quiteria, Juan Carlos I y Cervantes.
Están en fase de ejecución obras en Cristo-Rey La Salud; la avenida de Europa y se han proyectado intervenciones similares en los barrios de Santa Clara, San Antonio y Jerónimo Santa, ha dicho Gil.
En estos ocho años también se han invertido 80 millones de euros en la mejora de las carreteras que unen Lorca con los municipios limítrofes y las distintas pedanías, y se han invertido 14 en la construcción de un nuevo auditorio y palacio de congresos. Otroso 56 se han destinado a la construcción de nuevas infraestructuras y servicios, como una nueva comisaría, una casa cuartel de la Guardia Civil o un parque de bomberos; 33,8 millones han sido para reparación o reconstrucción de centros educativos; 2,8 millones para reconstrucción de infraestructuras deportivas, y 17,6 para reparación y renovación de infraestructuras sanitarias.
La práctica totalidad del patrimonio histórico dañado -más de cien bienes culturales protegidos o catalogados- ha sido restaurado con una inversión de 65 millones de euros y solo están pendientes intervenciones en la iglesia medieval de San Juan y en la recuperación de una parte del santuario patronal de la Virgen de las Huertas.

El 'no' a la independencia en Cataluña supera al 'sí' por primera vez desde el 1-O

BARCELONA.- Los catalanes que no quieren la independencia de Cataluña han aumentado en los últimos dos meses y se sitúan en el 48,8%, ligeramente por encima de los partidarios del 'sí', que son ahora el 47,2%, según indica un sondeo del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat.

El sondeo ha sido realizado a partir de una encuesta telefónica a mil personas entre el 30 de abril y el 6 de mayo, y de los resultados se desprende que los catalanes partidarios de la independencia han disminuido, al pasar del 48,4% registrado en el mes de marzo al 47,2% ahora.
En cambio, quienes no desean una Cataluña independiente pasan del 44,1% en marzo al 48,8% en mayo, aunque el CEO advierte de que las variaciones entre los porcentajes de favorables y contrarios son poco significativas y oscilan en un sentido u otro desde hace años.
También se mantiene estable el elevado porcentaje de catalanes que responden desde hace años que Cataluña "tiene un nivel insuficiente de autonomía", y que en mayo representan el 66,5%.
Al optar entre las diversas formas posibles de vinculación de Cataluña con España, la respuesta con más partidarios es la de "un Estado independiente" (35%), seguida de "un Estado dentro de una España federal" (29,4%) y "una comunidad autónoma" (25,8%).

En el Congreso de Veterinaria intervendrán más de 70 ponentes hoy y mañana

MURCIA.-La capital de la Región será el escenario que acogerá, hoy y mañana, el I Congreso Nacional de la Profesión Veterinaria, que se celebrará en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, organizado por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España y el Colegio de Veterinarios de Murcia.

Según explica Fulgencio Fernández Buendía, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia, «nuestro principal objetivo en la celebración de este Congreso es dar un nuevo impulso a la profesión veterinaria para afrontar los desafíos del futuro». Además, apunta que «más de setenta ponentes intervendrán en este evento, que abordará un amplio abanico de temáticas profesionales veterinarias».
«En las sesiones generales se analizará el papel del veterinario en el contexto de One Health (Una Sola Salud) y One Welfare (Un Solo Bienestar), las consecuencias de las enfermedades emergentes para la sanidad animal, el rol de la profesión veterinaria en la seguridad alimentaria y la nutrición, las nuevas reglamentaciones comunitarias, las aportaciones del bienestar animal, la lucha contra el maltrato, o la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación», indica Fernández Buendía.
«Además, en la mañana del segundo día seis sesiones simultáneas que se celebrarán en seis salas diferentes abordarán la problemática profesional desde el punto de vista de cada colectivo», comenta el máximo responsable del Colegio.

Mirando al Futuro

«Por último, el Congreso finalizará mirando al futuro. En la tarde del último día se expondrán las conclusiones de las sesiones por sectores: formación, animales de compañía, animales de producción, administraciones públicas, medio ambiente y toro de lidia. Previamente, Rafael Laguens, presidente de la FVE, perfilará el futuro de la veterinaria europea; y Juan José Badiola, presidente del CGCVE, expondrá los retos de futuro de la Organización Colegial Veterinaria», señala contundentemente Fulgencio Fernández Buendía.

Sesiones simultáneas sobre la problemática profesional por colectivos 

Docencia y formación
¿Qué papel juega la enseñanza veterinaria en el marco general universitario? ¿Cuáles son los problemas de la docencia veterinaria? ¿Cómo se afronta en otros países el problema del exceso de Facultades y de alumnos? ¿Se adecuan los actuales planes de estudio a la Directiva Europea y a las competencias que recomiendan EAEVE, OIE y FVE? A estas y otras preguntas se intentará responder en este módulo, en el que también habrá una sesión dedicada a las especialidades y a la formación de postgrado, con referencias al nuevo proceso de especialización intermedia puesto en marcha por el Consejo General.
 
Animales de compañía
En esta sesión se analizará el presente y futuro de los centros clínicos veterinarios, tanto desde el punto de vista de la influencia de nuevos fenómenos como franquicias o fondos de inversión, como desde la perspectiva profesional y laboral de los veterinarios asalariados, o la dicotomía de intereses económicos frente a intereses profesionales. También se abordará la necesidad de poner en valor de protocolos y consentimientos informados, la importancia del Reglamento de Clínicas y su implementación a efectos registrales, y la justa reivindicación de que se produzca el reconocimiento sanitario de los establecimientos clínicos veterinarios.
 
Animales de producción
Los profesionales que ejercen en el sector de animales de producción debatirán sobre la necesidad de regular la figura del veterinario de explotación. Además, dedicarán una sesión a la problemática profesional en la cadena de producción de alimentos analizando el futuro de las ADSG, la problemática del veterinario clínico práctico, las repercusiones de la reestructuración del sector ganadero y la situación de las empresas agroalimentarias y sanitarias. Otra sesión debatirá sobre los documentos veterinarios y responsabilidades del ejercicio profesional. Se analizarán, entre otros temas, la cumplimentación de documentos veterinarios y la problemática contractual. 
 
Administraciónes públicas
Además de una ponencia sobre la aplicación del nuevo reglamento 2017/ 625 de controles oficiales y el futuro de los servicios de inspección sanitaria, en esta sesión se celebrarán dos mesas redondas sobre dos temas claves para el ejercicio de la profesión veterinaria en el sector de las Administraciones Públicas. Una se dedicará a debatir el carácter sanitario de la profesión y la carrera profesional. La otra centrará el debate en la problemática de los servicios veterinarios oficiales. Participarán en las mesas redondas representantes de la Organización Colegial Veterinaria, de sindicatos veterinarios, del Cuerpo Nacional Veterinario y de distintas Administraciones autonómicas. 
 
Medio ambiente / toro de lidia
En esta sala se celebrarán dos sesiones sucesivas. La primera estará dedicada al medio ambiente y en ella, además de una ponencia sobre ecotoxicología, una mesa redonda debatirá la problemática en centros de recuperación de especies, el papel del veterinario en a la gestión de espacios naturales y la intervención del veterinario en la actividad cinegética. En la siguiente sesión, dedicada al toro de lidia, se analizará el devenir de los espectáculos taurinos y se debatirá sobre el presente y el futuro del veterinario taurino tratando aspectos como su papel en la producción del toro de lidia, los reconocimientos ante y post mortem y cómo será el futuro de la actuación veterinaria taurina.
 
Veterinarios municipales / AVEM
La Asociación de Veterinarios Municipales (AVEM) organizará, en el marco del Congreso, una Jornada Técnica y Profesional en la que, después de una ponencia sobre responsabilidades en el ejercicio de la actividad veterinaria en centros municipales de protección animal, se desarrollarán dos mesas redondas. La primera, sobre las competencias municipales veterinarias, en la que se analizará el tema de las licencias y/o autorizaciones; la salud pública; la seguridad alimentaria y las zoonosis; y los centros de protección animal municipales. En la otra mesa, se debatirá tanto sobre problemáticas del ejercicio veterinario municipal como sobre competencias y normativas municipales frente a las autonómicas.

El 95% de los nuevos alumnos consigue plaza en el colegio elegido en primera opción

MURCIA.- El 95,12 por ciento de los niños de tres años que se escolarizarán por primera vez el próximo curso 2019/20 en la Región de Murcia ha conseguido plaza en el colegio elegido en primera opción, esto supone más de un punto respecto al año pasado cuando se alcanzó el 94 por ciento.

La Consejería de Educación, Juventud y Deportes recibió unas 37.000 solicitudes para escuelas Infantiles de cero a tres años, colegios de Infantil y Primaria y centros de Secundaria y Bachillerato. De ellas, casi 15.000 solicitudes son para ocupar los puestos de nueva escolarización en primer curso de segundo ciclo de Educación Infantil. Los tres años es la edad de escolarización del 95 por ciento de los alumnos de la Región, pese a que no es hasta los seis cuando esta es obligatoria.
Para cursar primero de ESO se han recibido 13.000 solicitudes para iniciar estudios de Secundaria en institutos públicos y colegios concertados por parte de niños de 12 años que acaban sexto de Primaria en sus colegios. En primero de ESO se espera atender a un total de 20.500 alumnos, repartidos en 750 unidades, 12 más que el presente curso, dado que las promociones que entran en Secundaria siguen en una curva ascendente.
La consejera Adela Martínez-Cachá informó hoy sobre el proceso de escolarización para el próximo curso en Infantil y Primaria, en el que "se ha alcanzado un récord histórico en la consecución de plaza escolar en la primera opción". 
 Al respecto, explicó que "el baremo diseñado por la Comunidad y la supresión de zonas escolares dentro de los municipios contribuyen a que un mayor número de familias consiga escolarizar a sus hijos en el colegio que eligen en primer lugar".
Los niños de tres años censados en la Región que pueden iniciar su escolarización el próximo curso son 16.220 repartidos en 700 unidades, frente a los 16.740 del pasado año, por lo que ya se aprecia un descenso de 500 alumnos con respecto al presente curso.
Del total de solicitudes, el 79 por ciento van dirigidas a centros públicos y el 21 por ciento a concertados. En el curso inicial de tres años, los centros públicos reciben el 69 por ciento de las solicitudes frente al 31 por ciento de los concertados.
Hoy se hacen públicos el baremo y la adjudicación provisionales de colegio y se abre plazo para presentar alegaciones. El próximo 5 de junio se publicará la adjudicación definitiva y se abrirá un plazo de tres días (del 5 al 7 de junio) para que las familias realicen en los colegios asignados la matrícula de los nuevos alumnos de Infantil y Primaria. Toda la información referente al proceso de admisión 2019/20 se encuentra en la web: http://www.educarm.es/admision.

Menos alumnos por aula

En el curso 2019/2020 la ratio media en Infantil bajará hasta situarse en 20,9 alumnos por unidad. En los últimos cuatro años la ratio media regional ha descendido en el primer curso de segundo ciclo de Infantil en más de tres puntos, pasando de los 24 alumnos por aula a los 20,9 del próximo curso. El descenso también es importante con respecto a este curso en el que la ratio media se sitúa en 21,3.
En concreto, en el municipio de Murcia se ha pasado de 23,7 alumnos por aula hace cuatro años a 21,5 el próximo curso; en Lorca, de 25 a 22; en Molina de Segura, de 23,6 a 21, y en Cartagena, de 23,1 a 22.
"El objetivo es continuar disminuyendo el número de alumnos por aula de forma progresiva para mejorar la calidad de la enseñanza, apostando por una docencia más individualizada, que repercuta en el aumento del éxito escolar", destacó Adela Martínez-Cachá.
Una de las bajadas más importante de la ratio media se dará el próximo curso en primero de la ESO, donde descenderá hasta situarse en 27,3 alumnos por aula, lo que supone más de dos puntos de bajada con respecto a hace cuatro años, cuando estaba en 29,6. El descenso también es importante con respecto a este curso en el que la ratio media está en 28.

El religioso acusado de abusos cuando era seminarista niega los hechos

MURCIA.- Un religioso que ejerce como profesor de Religión ha negado este viernes, contra lo sostenido por el joven que lo denunció el pasado marzo, que abusara del mismo en los tiempos en que era seminarista.

Esa afirmación la ha hecho al declarar ante la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma en las diligencias que fueron abiertas a raíz de la denuncia que el obispo de Cartagena presentó el pasado abril con el fin de que se investigaran los hechos.
Durante el interrogatorio, en el que ha estado asistido por su letrado defensor, el abogado murciano Raúl Pardo-Geijo, este sacerdote ha explicado que ni siquiera conoce al denunciante. 
Y ha añadido que desconoce los motivos por los que le atribuye ese comportamiento, por lo que no se puede descartar que actúe por móviles espurios.
Al conocerse el contenido de la denuncia, que fue presentada ante el rector del seminario, la autoridad eclesiástica decidió retirarle la licencia para impartir docencia en Religión, sin que ello pudiera suponer, según indicó el Obispado, que se vulnerara la presunción de inocencia.

Sánchez Vizcaíno: «La vacuna oral contra la peste porcina africana estará disponible en año y medio»


LA CORUÑA.- No es una enfermedad que afecte a los humanos, pero es capaz de causar un terremoto económico en el sector porcino de los países donde hay un brote. Porque la peste porcina africana (PPA) está, como explica el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, el murciano José Manuel Sánchez Vizcaíno, en esa lista de enfermedades  del comercio que, por contagiarse con mucha facilidad, son de declaración obligatoria. Y, por tanto, cualquier país que quiera exportar productos derivados del cerdo ha de estar libre de PPA. Ahora el equipo que dirige Sánchez Vizcaíno ha dado un paso de gigante en la lucha contra una enfermedad que ha puesto contra las cuerdas a la industria porcina de China y que, en Europa, ha llegado ya a Bélgica. Lo entrevista hoy La Voz de Galicia.

-El equipo que usted dirige tiene ya un prototipo de vacuna oral contra la PPA para aplicar en jabalíes, uno de los principales transmisores de la enfermedad. ¿Cuál es el camino que queda ahora por recorrer para poder usarla?
-Hasta ahora lo que hemos hecho son los estudios de protección. Estamos muy contentos con los resultados, pero queda aún la realización de otros estudios hasta que pueda usarse. Nos faltan los estudios de seguridad, que tienen mucha importancia, y son fundamentales en todas las vacunas porque después de la protección, lo más importante es la seguridad. Estos trabajos están basados en tres cosas. Una es ver en este tipo de vacunas, que son atenuadas, que su estabilidad genética se mantiene tras el pase varias veces en líneas celulares o también de animal a animal para comprobar que las variaciones que esta cepa tiene y que le permiten un nivel de protección sin ningún tipo de lesión son estables en el tiempo tras el paso de macrófogos y en animales. Estamos en este momento solicitando ya los permisos necesarios para hacer esta experimentación en vivo. Además de ese estudio tenemos que hacer otro. Porque como la vacuna va a ser oral para los jabalíes queremos ver que en el caso de que tomen una sobredosis, como no sabemos cuantos cebos va a tomar el jabalí, queremos asegurarnos de que aunque tome una sobredosis de vacuna pues no le va a pasar nada al animal. Ese es otro estudio en vivo que tenemos que hacer. Los estudios en vivo llevan mucho tiempo y requieren mucha tramitación de permisos. Luego el otro experimento final que también queremos hacer es el tiempo de duración de la inmunidad para ver cuántas veces tenemos que vacunar al año, una o dos. En total, el tiempo que tendremos que esperar en que caso de que todos los resultados sean positivos y todos nos quedamos tranquilos pues calculo que en el mercado puede estar en alrededor de un año y medio.

-Una vez que llegue al mercado, ¿habría que vacunar también a la cabaña doméstica o bastaría con administrar la vacuna oral en jabalíes o en fauna salvaje?
-En este momento la situación de la enfermedad depende mucho de qué continente hablemos. En el caso de la UE, el problema que tenemos es fundamentalmente motivado por la vida silvestre, por jabalíes. No tenemos problemas en la vida doméstica. Lo que pasa es que algunos focos se producen por el contacto de la vida silvestre con la vida doméstica. En la UE, gracias a Dios, lo tenemos en la vida silvestre. Hace unos años, cuando sufrimos el problema de la peste clásica se optó por la vacunación oral en jabalíes. Con eso fue suficiente para reducir la carga viral en la vida silvestre y, por tanto, evitar los contagios esporádicos en doméstico. 
En el caso de la UE esa sería una opción en el caso de que antes de que la vacuna esté disponible no hayamos acabado con la enfermedad en la vida silvestre. Eso lo tendría que aprobar la UE y sería una posibilidad para la que hemos diseñado este tipo de vacuna. Pero primero habrá que esperar a terminar el resultado, luego ver en qué estado está la enfermedad en Europa y que la UE diga cuáles son los pasos a dar. Pero el diseño de la vacuna está pensado para la vida silvestre. En cambio, en otras partes del mundo como Asia o la propia Rusia el principal problema es el doméstico.

-¿Valdría ahí la vacuna?
-Hemos hecho estudios preliminares para que comprobar que también protege en doméstico, pero ahora vamos a hacerlos probando en un mayor número de animales porque se han hecho solo en cinco. Los resultados fueron positivos, pero queremos repetirlos con un número mayor para comprobar que también pueda ser usada en animales domésticos. En principio en la UE no creo que haga falta la vacunación en doméstico en ningún caso. Pero para otros lugares del mundo pues podría ser útil.

-En este momento, el foco más cercano a España y, concretamente a Galicia, es Bélgica. ¿Qué medidas preventivas debemos tomar para evitar que la enfermedad llegue?
-Una de las vías de entrada de la enfermedad en España son los jabalíes. De hecho, la enfermedad ha ido avanzando desde los países Bálticos y ya está en Bélgica. Los belgas están tratando de contenerlo e y los franceses también. Están trabajando mucho para evitar que pase a Francia. Entonces confiemos en que puedan lograrlo nuestros compañeros galos. De todas maneras, hay que estar muy atento. Ya se está trabajando en algunas zonas del norte de España en la mejor regulación de la población de jabalíes.

-¿Hay otras vías de contagio?
- Las hay. Es bueno recordarlas. De ahí que otra medida preventiva es evitar que entren personas a las granjas de porcino con alimentos derivados del cerdo, sobre todo aquellos producidos en países que están afectados. Es muy importante que no den de comer desperdicios a ningún cerdito. Eso en España lo hacemos súper bien desde hace mucho años, pero hay que recordarlo porque a veces vienen trabajadores a las granjas procedentes de otros países afectados, como Rumanía, que pueden traer alimentos porcinos de fuera de España y no tienen que entrar esos productos en las granjas de España. Pero no hay que olvidar tampoco la reducción de la importación de lechones. Los que llegan a nuestro país vienen de zonas libres de peste, pero está el problema de los vehículos de transporte. Estos tienen que estar bien limpios.

-La industria porcina es la que está preocupada
-No es para menos. Porque no olvidemos que es una enfermedad del comercio. Como cuarto país exportador del mundo, nos haría mucho daño. No por una cuestión de salud pública, lo haría por una cuestión de sanidad animal y de comercio internacional.

¿Estáis orgullosos de que vuestro líder no vaya a todos los debates? / Ángel Montiel *

Los integrantes de la clá de López Miras suelen responder, como los niños que asistían en los años 80 al Circo de TVE, con un «biennn», cuando su líder les pregunta en los mítines: «¿Cómo están ustedeees?». O su equivalente para la circunstancia: «¿Estáis orgullosos de ser españoleees?». Óiganlos: «Sííí...». 

Hasta ahí, lo que da la mata. No esperen más. De lo que no estoy seguro es de que los potenciales fans de López Miras estén muy satisfechos de que su líder inmarcesible desestime asistir a los debates que le proponen algunos medios de comunicación, uno de ellos La Opinión, sin ir más lejos. 

El pretexto que ofrecen sus lacayos (y lo hacen como diciendo «yo cumplo órdenes, a mí que me registren») es que si el presidente somete su agenda a los debates no tendría horas para «conectar directamente con los ciudadanos», es decir, se le reduciría el tiempo para mitinear al estilo Milikito, como prueba la videoteca.

Uno de los debates que ha aceptado se producirá en La 7, la televisión pública si lo fuera por algo más que por el hecho de que la financiamos con nuestros impuestos. Vean el contexto: el director general de La 7, Antonio Peñarrubia, que ha de organizar el acontecimiento, es el marido de la jefa de gabinete de López Miras, Mar Moreno, que es quien ha de entrenar al presidente para su participación en dicho debate. Todo queda en casa, y más en concreto, en la cama.

Moreno fue en su día la jefa de prensa de Isabel Borrego cuando ésta ejercía de secretaria de Estado de Turismo en el Gobierno de «ese expresidente del que usted me habla», el ahora innombrable Rajoy. Casualmente, Borrego ha sido la número dos de la candidatura del PP al Congreso y, por tanto, ya diputada electa por Murcia, aunque natural de las Islas Baleares, donde hace cuatro años fue rechazada para ocupar plaza electoral, y que aquí estaba en lista, de otro modo no se explica, por ser la esposa de Vicente Martínez Pujalte, cuyos trabajos de tráfico de influencias (eso sí, legales) en su etapa de diputado lo han apartado de la contienda política y ha establecido delegación en su escaño por vía marital. 

Casualmente también, el tal Martínez Pujalte fue en su momento el agente preciso que maniobró para que la productora Secuoya fuera la adjudicataria del concurso para la televisión pública, en el que como secretario general de Hacienda en ese momento, López Miras estampó su firma, en una operación también acreditada como perfectamente legal, faltaría más. Aquí todo es tan legal como obsceno. Algunos acuerdos de Secuoya con ciertas productoras de televisión explicarían a su vez la especial predilección mediática de López Miras.

De hecho, el primer acto de campaña del presidente del PP ha consistido en recurrir a la Junta Electoral contra la Cadena SER en Murcia, pues los profesionales de esta emisora, con toda lógica, celebrarán el debate que habían convocado aunque a él no acuda López Miras, como asimismo hará La Opinión, reservando una silla vacía en la Universidad de Murcia para que el mueble refleje la desconsideración del político a sus potenciales electores. 

López Miras pretendía que su plaza la ocupara para la ocasión un mandado, al estilo Soraya, incluso pretendió que la SER aceptara en su lugar a Víctor Martínez, quien ni siquiera va en listas. 

Es decir, pretendía que defendiera su posición un político al que él mismo, a sabiendas de que lo supera en recursos dialécticos (como bien se observó en su día durante el propio debate de investidura de López Miras) ha apartado del concurso a las urnas, lo que a todas luces constituye un desprecio triple: a los electores, al medio de comunicación, y al exportavoz parlamentario de su partido, a quien comandaba para que bregara por él: si le hubiera ido bien, perfecto; si mal, López Miras habría justificado el haberlo dejado en la estacada.

Rechazado Martínez, que ni pincha ni corta, pues no es candidato, pretendió endilgar al consejero Javier Celdrán, uno de los pocos pilares presentables de su actual Gobierno, aunque políticamente incoloro, inodoro e insípido. Todo con tal de no exponerse él mismo.

 Como la SER no ha tragado, el PP ha acudido a la Junta Electoral con el propósito de que se censure el debate, pues López Miras no sólo renuncia a estar donde debe sino que pretende que el resto de candidatos a la presidencia no debatan, a causa de su voluntarísima ausencia, más allá de los espacios que él unilateralmente ha decidido. 

«Si no vais donde yo quiero ir, denunciaré a quienes os convoque». Qué tipo. Insisto: un político que, antes de empezar su campaña, denuncia a una emisora tan prestigiosa como la SER por el hecho de que ésta lo haya invitado y él haya rechazado la invitación, merece pasar a la historia de la estulticia política. Se le veía venir, pero admito que nunca imaginé que llegara a tanto.

Sorprende más esta estampida porque un político bajo cuyo mandato su partido ha visto reducida de cinco a dos su representación en el Congreso y ha dejado caer un senador tendría que estar arañando espacios de debate en los que demostrar que supera en programa y proyección de confianza carismática al resto de sus competidores. 

Pero para que esto fuera así, su personalidad política debería estar adornada por otras cualidades de las que permanecen a la vista, y él mismo, como se deduce de su actitud, no tiene la suficiente seguridad en sí mismo como para afrontar otras dialécticas que no sean las de interpelar a sus auditorios con la jerga de los cómicos infantiles. Ese parece su espacio natural.



(*) Columnista