miércoles, 13 de marzo de 2019

La UCO destapa al yerno de Zaplana

VALENCIA.- Los investigadores del caso Erial están encontrando un verdadero tesoro económico conforme van tirando del hilo en sus indagaciones sobre el patrimonio del exministro de Trabajo Eduardo Zaplana y su entorno. Las pesquisas sobre el origen del dinero del alquiler de la vivienda de la calle Pascual y Genís de Valencia, en la que se detuvo al también expresidente de la Generalitat en mayo del año pasado, han revelado la existencia de movimientos económicos millonarios de su yerno, el empresario Luis Iglesias, con entradas de fondos procedentes de Suiza, de Holanda y de uno de los territorios 'offshore' de los Países Bajos, Curaçao, en la Antillas caribeñas, resume hoy El Confidencial.

Las indagaciones comenzaron a raíz del intento de esclarecer el arrendamiento del céntrico piso valenciano. La Fiscalía Anticorrupción y la Unidad Central Operativa certificaron que había sido la hija del expolítico María Zaplana quien se encargó en diciembre de 2015 de firmar el contrato del inmueble, a razón de 3.500 euros al mes a pagar de forma trimestral, 42.000 euros anuales.
 "Estas cantidades resultan llamativas si se ponen en relación con los ingresos por rendimientos del trabajo y de actividades económicas de la persona que firma el contrato y presuntamente lo satisface", refleja, en referencia a María, un informe de la Guardia Civil al que ha tenido acceso El Confidencial
La vivienda en cuestión estaba arrendada a un viejo conocido del Ministerio Fiscal, el ciudadano búlgaro Miroslav Schopoff, investigado en la llamada 'trama del oro'. Esta segunda causa se instruye en la Audiencia Nacional por posibles delitos de fraude fiscal y blanqueo de capitales de la mercantil Oro Direct, del empresario de Europa del Este.
El entorno de María Zaplana y su esposo Luis Iglesias sostienen que llegaron a Schopoff por mera casualidad, a través de la agencia inmobiliaria Engels & Völkers, tras visitar varios inmuebles. 
Pero el hecho de que fuera su yerno y no Zaplana quien efectuase los pagos (115.000 euros en total, incluyendo la fianza) a través de una cuenta del Banco Sabadell llevó a los investigadores a ampliar las pesquisas para tratar de determinar si el matrimonio estaba haciendo frente a gastos del patriarca de la familia con fondos de procedencia opaca. 
El seguimiento de la cuenta de Iglesias en el Sabadell reveló que en las mismas fechas (el 10 de diciembre) en que firmaba el contrato de arrendamiento, este ingresó 2,2 millones de euros en divisas procedentes de Suiza, según información aportada por la Agencia Tributaria a la causa. 
Esa coincidencia se suma a otra aportación desde Suiza de otros 1,8 millones de euros a otro de los presuntos testaferros, el abogado uruguayo Fernando Belhot, también en una cuenta del banco que preside Josep Oliu.
El papel de Belhot en la causa es significativo, porque ha comenzado a colaborar con los investigadores. El letrado admitió el pasado mes de enero, tras declarar por videoconferencia desde Uruguay, que gestionó parte del patrimonio exterior de Zaplana y sus socios, que el exministro tenía una papel "protagónico" en la estructura societaria y que llegó a entregarle 2,3 millones de euros. 
En total, confesó haber administrado casi ocho millones de euros de la trama y admitía abiertamente que los 1,8 millones "pertenecían a Eduardo Zaplana" y tenían como destino la compra del puerto deportivo de Altea. Belhot se ofreció a poner a disposición de la jueza Isabel Rodríguez 6,7 millones de euros en el extranjero. Se trata del dinero depositado en dos cuentas de Suiza que la magistrada ha bloqueado y que atribuye a Zaplana a partir de la confesión del abogado.
En su declaración, el letrado uruguayo afirma no haber mantenido relaciones comerciales y profesionales con Luis Iglesias, al que dice conocer solo "socialmente". Pero esa inyección de fondos desde Suiza en paralelo a la de Belhot propició que los investigadores siguieran tirando del hilo de la cuenta del yerno. 
Descubrieron que además de los 2,2 millones de Suiza, Iglesias ingresó otros 1,4 millones de euros de Holanda y de la isla de Curaçao, que Europa tiene en la lista de países grises en materia de fiscalidad. 
Desde que se produjeron esos abonos, el empresario ha realizado operaciones inmobiliarias, como la compra de una finca en Mahón por valor de 1,25 millones que firmó en régimen de gananciales con María Zaplana.
Por esta razón, la Guardia Civil solicitó a la instructora el registro del inmueble en el que el matrimonio reside actualmente. Se trata de una finca de 3.400 metros de parcela y dos mansiones de 576 y 452 metros cuadrados situada en la exclusiva zona de Puerta de Hierro, registrada a nombre de Corsaten Spain SL, una sociedad controlada a través de otra mercantil patrimonial denominada Manzana K, de la que Iglesias es propietario. 
Los agentes de la UCO y la Fiscalía accedieron al inmueble con permiso para llevarse todo tipo de documentos, joyas y dinero, además de equipos informáticos. El resultado de ese registro permanece secreto, dentro de las diligencias que la instructora Isabel Rodríguez todavía no ha entregado a las partes. 
El inmueble no ha sido embargado ni retenido judicialmente, según ha podido saber El Confidencial. Tanto Iglesias como María Zaplana han comparecido ya en sede en judicial y declaron no haber participado en ningún cobro de comisiones. Se limitaron a explicar que ejercieron un papel de intermediación en la búsqueda de un piso para el patriarca de la familia que tuviese la convenientes "condiciones de asepsia".
La acumulación de propiedades, bienes y dinero por parte de Zaplana y su entorno es uno de los elementos que más destacan en los documentos del sumario a los que ha tenido acceso El Confidencial. La familia ha tratado de justificar el enriquecimiento de los últimos años y el abogado de Zaplana, Daniel Campos, aportó a la causa un informe encargado a la consultora especializada en análisis 'forénsic' de contabilidad y finanzas, Ayuso, Laínez y Monterrey.
 En él se hace un repaso de las operaciones inmobiliarias efectuadas de forma directa a lo largo de su vida por la familia y de los préstamos y donaciones recibidos, tanto por el matrimonio Zaplana-Barceló por parte de sus suegros como de los firmados en favor de sus hijas, María y Rosa María, que sirvieron para adquirir inmuebles.
El informe forense repasa también las retribuciones recibidas por Eduardo Zaplana y su esposa Rosa Barceló desde el año 2001 hasta 2017. En él se cifra en 8,2 millones el dinero ganado de forma legal por el exministro tanto por su actividad política como profesional, y en 1,46 millones lo percibido por su mujer. 
El estudio se encargó desde la consultora de Zaplana, Decuria Consulting, y sostiene: "La evidencia obtenida de nuestro análisis revela que el valor del patrimonio inmobiliario que actualmente poseen los Sres. Zaplana vendría suficientemente justificado por las diferentes fuentes de ingresos (donaciones, plusvalías e ingresos provenientes de la actividad profesional) de las que ha dispuesto el matrimonio Zaplana-Barceló durante el periodo analizado". 
La consultora, en cambio, no analiza ninguna de las sociedades españolas o en el extranjero que la instructora atribuye al expolítico y empleado de lujo de Telefónica, que niega las ilegalidades que se le atribuyen y afirma que no ha tenido ni dinero ni sociedades en el extranjero a su nombre o al de terceros.

La gestión del agua en Alicante, modelo a seguir por California e Israel


MADRID.- La desertificación y empobrecimiento de la tierra no son un mito. Los efectos imparables del cambio climático están comenzando a dejarse ver en una parte importante del territorio español, donde cada vez más informes alertan del progresivo deterioro de los suelos, especialmente en la mitad sur de la Península, recuerda hoy El Confidencial.

En ese contexto, la gestión de los recursos hídricos y el uso eficiente de los mismos se han convertido en los grandes retos de las ciudades para garantizar su sostenibilidad y que ese déficit no repercuta en la calidad de vida de sus habitantes.

A ese desafío han respondido con éxito urbes y áreas del país en las que, sin ser un elemento natural consustancial a su territorio, el agua representa un factor clave en su tejido productivo y vital. 

Alicante, donde el turismo y los servicios se combinan con un pujante sector agroalimentario en su área de influencia, es uno de los entornos metropolitanos españoles que han hecho de la necesidad virtud y donde las políticas públicas entienden la gestión del agua como instrumento troncal del servicio a sus ciudadanos. 

"Vivimos en una zona donde la eficiencia en el uso del agua la aprendimos con los musulmanes a partir del siglo V. Lo llevamos en nuestra propia cultura, apreciar el agua por encima de todo", señala el alcalde de Alicante, Luis Barcala, en un foro organizado por El Confidencial en colaboración con Suez.

Concejal de Medio Ambiente en el tramo final de la legislatura 2011-2015 con el Partido Popular, Barcala asumió la vara de mando de alcalde el 18 de abril del año pasado, tras el aparatoso final de la corta experiencia de coalición entre el excalde socialista Gabriel Echávarri, la franquicia de Podemos, Guanyar Alacant, y Compromís. En minoría y respaldado por Ciudadanos y una tránsfuga de Podemos, el alcalde popular trata de sacar adelante un proyecto que le permita optar a un mandato completo como cabeza de lista por su partido. 

En su mente, como en la de muchos gestores públicos de las capitales de provincia o ciudades medias españolas, la palabra sostenibilidad se ha interiorizado hasta el punto de imbricarse en casi todos los proyectos de futuro, que en su caso pasan por tratar de convertir la ciudad en un polo de atracción de tecnología y talento emprendedor y a la vez en elevar el carácter 'verde' de su planeamiento urbanístico para crear un entorno amable y propicio para la convivencia. "Mi visión es que en 10 años Alicante sea la ciudad donde todo el mundo quiera vivir y donde todo el mundo viva a gusto", afirma.

En materia de recursos hídricos, la segunda capital de la Comunidad Valenciana puede presumir de contar con la experiencia de colaboración público-privada más veterana del país. Aguas de Alicante, la sociedad que comparten el ayuntamiento e Hidraqua (Grupo Suez), ha desarrollado con el equipo municipal un proceso de gestión del ciclo integral del agua con iniciativas que han atraído incluso la atención de otras zonas del planeta reconocidas por su capacidad de innovación en el tratamiento del líquido elemento. 

Representantes de California o del Estado de Israel han visitado la ciudad para conocer de primera mano experiencias como el Parque de la Marjal, una extensión verde de la ciudad que se emplea como balsa de recogida de agua cuando llegan las temidas riadas otoñales, que antes castigaban zonas residenciales como la Playa de San Juan. El parque, convertido en pulmón verde, es a su vez una zona de anidamiento de aves y centro de educación ambiental.

"Tenemos a gala disponer de infraestructuras punteras en el aprovechamiento del ciclo integral, desde el suministro de agua potable para el consumo humano hasta el tratamiento de los residuos y la reutilización. La práctica totalidad de las zonas verdes de Alicante, que se han multiplicado por cinco, se riega con agua reutilizada. Estamos extendiendo esa red también para particulares, para que las muchas urbanizaciones y jardines privados que hay en Alicante también dispongan de esa agua", señala el alcalde.

El esfuerzo por la eficiencia de un recurso escaso justifica que Barcala exprese sin complejos su convencimiento de que los distintos territorios deben ser responsables, pero también solidarios con él. 

Así lo explica cuando se introduce el espinoso asunto de los trasvases, un tema sensible en Alicante por la dependencia de los aportes entre cuencas: "La desaparicion del trasvase Tajo-Segura condenaría a uno de los sectores mas importantes del PIB nacional, como es la industria agroalimentaria, que es también una de las más eficientes a nivel mundial. Castigar a quien más se esfuerza por hacer un mejor uso del agua no parece muy lógico".

"Claro que hay que conservar cupos ecológicos en cabecera o que cuando hay un año de sequía lo tiene que ser para todos. Pero cuando no estamos dentro de esos niveles, lo que es un absurdo es no compartir y distribuir los recursos. Soy partidario de que haya trasvases porque permiten traspasar excedentes entre cuencas. Soy partidario de que coexistan con otro medio alternativo de generación de agua potable y agua para riego, como son las desaladoras, y soy partidario de esa solidaridad. No debe haber un único sistema y todos esos sistemas deben complementarse entre sí", razona.

Luis Barcala enmarca su visión de la sostenibilidad en un proyecto más amplio de lo que quiere para la ciudad: una revisión de su configuración urbanística (nuevo PGOU) para redefinir su crecimiento y su modelo de convivencia; el ensayo de nodos 'verdes' basados en la economía circular, las energías renovables o la supresión de la huella de carbono, donde la isla de Tabarca y el llamado PAU2 servirán de avanzadillas. 

También trabaja en el impulso de un espacio de atracción de empresas tecnológicas y emprendimiento apoyado en el conocimiento de los parques tecnológicos y científicos de las universidades de Alicante y Miguel Hernánez de Elche. A este último proyecto lo ha bautizado como Alicante Futura y busca aprovechar el impulso inicial que pueden generar inversiones ya en marcha de varias multinacionales.

"Alicante siempre se dice que es una ciudad de servicios, pero nunca se termina de identificar con qué servicios. Creo que es el momento de que una tipología de industria como es la industria tecnológica sea la gran apuesta de la ciudad de futuro, convertir Alicante en la capital mediterránea de la industria tecnológica. La responsabilidad del ayuntamiento es aunar y liderar todas las partes, las administraciones públicas (desde la europea, estatal, autonómica y municipal) con los agentes privados. 

Hay grandes multinacionales que ya están apostando y se están instalando en Alicante, como Accenture, Indra, Everis o Telefónica", explica en referencia a los proyectos de inversión que se han anunciado en los últimos meses, en parte respaldados por la Generalitat que preside el socialista Ximo Puig.

"Podemos entrar competir con Málaga y con Valencia, con el nodo que está generando el consorcio en el puerto de Valencia. Creo que hay mercado para todos, pero la gran diferencia es que Alicante se encuentra en situación de ventaja en cuanto a infraestructuras, comunicaciones, clima, emprendedurismo, talento… Confluyen en mayor medida que en otros sitios, y esos potenciales hay que ponerlos en valor. La cercanía incluso a las dos ciudades más potentes económicamente de España, como son Madrid y Barcelona, nos sitúa en mejores condiciones que una ciudad como puede ser Málaga", insiste.

Barcala cuenta a su favor con unas arcas municipales saneadas gracias, en gran medida, a la aplicación de los planes de ajuste forzados por el Gobierno tras el estallido de la crisis. Como muchos otros municicipios, llegó a acumular importantes superávits y su carga financiera es de apenas el 12% de la capacidad de endeudamiento que tiene como Administración local. 

Esto ha permitido al primer edil aprovechar su corto mandato para introducir rebajas en el IBI con las que pretende atraer nuevas empresas y mejorar la competitividad fiscal de la ciudad. "Lo que buscamos es incentivar creación de riqueza y empleo", asevera.

Pánico en los Bancos Centrales por el QFS / Guillermo Herrera *

(Descarga de responsabilidad.- Lo que sigue es una descripción general de la situación actual basada en fugas de inteligencia recibidas de varias fuentes que pueden o no pueden ser exactas, pero que tienen visos de veracidad y mucho sentido común.)

  Los bancos centrales están en pánico tras haberles sido notificada la activación oficial y paulatina del nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS, según una alerta de inteligencia mencionada en la página web “Freedom for Humanity” o “Libertad para la Humanidad”. 

Dicho pánico fue expresado hace cinco días con mucha elocuencia italiana por el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi con estas frases: “Cuando estás en una habitación oscura, te mueves con pasos pequeños. No corres, pero sí te mueves. En tiempos de incertidumbre tratas de ser activo, no reactivo, porque si no, la situación puede evolucionar de una forma imprevisible e indeseada.”

ESCLAVITUD DE LA DEUDA
Lo único que ha mantenido viva a la economía de los Estados Unidos y de cualquier cosa conectada con el dólar durante décadas es el sistema global de crédito, que algunas personas prefieren llamar el sistema de esclavitud de la deuda global. Esta gigantesca burbuja de crédito, aparentemente infinita, es también el mayor talón de Aquiles de los Estados Unidos y del resto del mundo.

Los gobiernos de España, Portugal, Italia y Grecia están en crisis porque sus operaciones dependen, casi en su totalidad, de una gran cantidad del dinero creado artificialmente, cuyo valor real es cero, pero que el sistema financiero y la economía real lo han adoptado como dinero real, a pesar de que no existe.

La mayoría de los países funcionan dentro del sistema basado en la deuda, lo que significa que una corrección brusca de la disponibilidad de deuda para financiar programas de gobierno, como la Seguridad Social, las pensiones y el pago a los funcionarios, tendría un fuerte impacto en el tejido social de la civilización.

COLGANDO DE UN HILO
Toda la economía mundial está colgando de un hilo y lo único que está impidiendo que se desplome es la fe ciega en la idea de que el sistema de crédito puede funcionar como lo hace siempre, lo que es una imposibilidad absoluta.

La economía mundial cuelga de un hilo y el mercado de valores podría colapsar en cualquier momento, si lo quiere la Alianza de la Tierra, aunque de momento no desea provocar pánico en las bolsas, y está haciendo todo lo posible para evitar un comienzo difícil de la transición. Además, todas las armas de control del clima ya fueron capturadas por la Alianza de la Tierra, después de los últimos incendios devastadores en California.

También colgando de un hilo es como han dejado al Gobierno británico la revuelta de los partidarios del ‘Brexit’. Theresa May se ha embarcado en una colisión con el ala dura pro-Brexit de su partido, provocando la crisis más profunda a la que se ha enfrentado su Gobierno desde las elecciones generales. Un ‘Brexit’ sin acuerdo provocaría graves daños a la economía británica, y especialmente al sector manufacturero.

Pero el ‘Brexit’ es inevitable, a pesar de que se está retrasando todo lo posible, para evitar que Londres pierda su liderazgo como capital financiera del mundo, ya que hasta ahora Londres ha controlado el sistema financiero mundial durante aproximadamente cuatro siglos. No olvidemos que Londres es la fuente principal de financiación del Estado Profundo, junto con todos los bancos centrales del mundo, incluido el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que no tiene nada de ‘federal’, puesto que es una entidad privada de lucro.

REVALORIZACIÓN DE LAS DIVISAS
Está previsto que se produzca una revalorización de las monedas antes de que se revelen las acusaciones masivas y los tribunales militares, según la fuente llamada “Operación de Divulgación”. En última instancia, el lanzamiento de la revalorización de divisas está en manos de la Alianza de la Tierra, ya que se sigue utilizando como palanca durante las negociaciones.

Las entidades bancarias se dirigen de forma inexorable hacia un escenario completamente distinto al que operaban hasta ahora. Un sistema que, en cualquier caso, no volverá a ser el mismo: ni en el modo de hacer banca, ni en su rentabilidad, ni en las entidades predominantes, ni en sus sistemas de regulación y supervisión. Durante este proceso, se van a sentar las bases de un nuevo orden financiero mundial, al igual que ocurrió tras el famoso ‘crash’ de 1929.

El Presidente Trump está ordenando a sus militares que se retiren y que regresen a casa, según el cumplimiento de GESARA. Por ello visita de Trump a Irak fue un importante movimiento político simbólico que reconoció el papel crucial de Irak en el reinicio del sistema financiero.

QUIEBRA DE LAS BOLSAS
En un acto de desesperación, la camarilla oscura del Estado Profundo planea utilizar la quiebra del mercado de valores como una excusa para supuestamente ‘salvar’ al mundo del colapso económico global, y así mantener vivo el antiguo sistema financiero fiduciario. Sin embargo, la Alianza de la Tierra está preparada para iniciar la transición por la fuerza, si la intenta detener el Estado Profundo.

Pero el Estado Profundo ya no puede retrasar la transición, cuando el dólar fiduciario de la Reserva Federal se halla en un estado de coma permanente mientras se deshacen del mismo una gran cantidad de países cada vez mayor. El oro necesario para respaldar esta transición está en manos de la Alianza de la Tierra, mientras se restaura y se mantiene viva la República de los Estados Unidos de América contra el Estado Profundo.

Mientras tanto, la camarilla oscura está tomando represalias a través de campañas de desinformación, y esta batalla ya se está filtrando en los principales medios de comunicación. Los “orcos del pantano” se están preparando para cometer terrorismo financiero y traición contra los Estados Unidos y contra todo el mundo, pero no se saldrán con la suya porque no tienen derecho a hacerlo.

AMENAZA DE LA ALIANZA
Mientras tanto los países BRICS están haciendo todo lo posible para convencer a todas las naciones soberanas para que dejen morir al antiguo sistema financiero fiduciario y acepten el nuevo QFS. Si alguna nación soberana se niega a aceptar el QFS, la Alianza quebrará el mercado de valores de dicho país, sin previo aviso, y procederá a la transición con toda su fuerza, sin importar lo que suceda, ya que la Alianza está dispuesta a aceptar cualquier daño colateral que pueda ocurrir durante la transición. Actualmente la Alianza de la Tierra tiene a la camarilla oscura completamente arrinconada en todos los frentes.

El QFS termina con la banca central corrupta, ya que cubrirá la nueva red global para la transferencia de oro o dinero respaldado por activos, e iniciado por China y Rusia para reemplazar el sistema ‘SWIFT’ de transferencias internacionales controlado por los Estados Unidos, según la página web de “The Final Wake Up Call” o “La llamada final al despertar”.

La redención de bonos históricos de Zimbabwe está a punto de ocurrir, a medida que el país inicia su nueva moneda. El nuevo dólar de Zimbabwe ya está conectado al nuevo sistema financiero cuántico (QFS) y los extensos recursos minerales de Zimbabwe están a punto de ser liberados para la economía mundial, a medida que se eliminan las sanciones occidentales.

VENEZUELA QUERIDA
Según fuentes de inteligencia, Venezuela se sigue manteniendo desafiante en cumplir con GESARA. Se está produciendo una batalla secreta con Venezuela entre la Alianza de la Tierra y la camarilla oscura, ya que el Estado Profundo está volcando todos sus recursos restantes para mantener a Nicolás Maduro en el poder y evitar que Venezuela cumpla con los requisitos de GESARA.

Mientras tanto, la Alianza de la Tierra trata de incluir a Guaidó, (y por eso Trump apoya a Guaidó) quien está trabajando indirectamente para la Alianza para hacer que Venezuela cumpla con GESARA. Estamos presenciando las batallas finales de esta larga y agotadora guerra oculta desde el 11 de septiembre de 2001.

De todos modos, mi punto de vista personal es que la solución política de Venezuela no está en la izquierda ni en la derecha, sino en la unión solidaria de todo el pueblo venezolano, independientemente de cuál sea la ideología política particular de cada ciudadano, y con el máximo respeto democrático a todas ellas, porque la división política enfrenta familias y produce mucho sufrimiento al pueblo.

Izquierda y derecha no son más que dos caras de la misma moneda de la Matrix para enfrentar a la gente, como si no existieran más opciones que rojos o azules, en lugar de un arco iris de posibilidades. Y lo digo como español que lleva grabado a fuego en su código genético el enfrentamiento entre hermanos que produjo la guerra civil española, y que tiene una fuerte carga emocional en su inconsciente, porque fue el suceso más grave de nuestra historia nacional.


 (*) Periodista


Una revolución en el motor / Primo González *

La industria del automóvil sigue lanzando mensajes pesimistas de cara al futuro a medio plazo, incluso no tan mediato. La última advertencia acaba de lanzarla el grupo Volkswagen, uno de los líderes mundiales del sector, con importante presencia en España, lo que significa que la cuestión puede tocarnos de cerca. 

Si hay freno al crecimiento de esta industria, ello afectará a la economía española de forma sustancial ya que la industria del motor es uno de los pilares principales de la actividad exportadora, con una importante contribución al empleo, tanto en la industria principal como en la auxiliar.

El anuncio de la compañía alemana, que en los dos últimos años ha vivido una etapa bastante convulsa a causa de algunas anomalías en sus procesos de producción para eliminar de forma polémica sus emisiones contaminantes, ha causado cierta alarma en medios industriales ya que los estrategas de la multinacional germana estiman que la automatización de los procesos industriales en el sector del motor, sobre todo como consecuencia de la mayor presencia del coche eléctrico, podría causar recortes de empleo de hasta el 30% en el plazo de unos pocos años.

De hecho, las expectativas de creación de empleo nuevo son bastante limitadas, ya que el conjunto del sector podría verse abocado a crecimiento nulo de los puestos de trabajo. La sustitución de las personas en fase de jubilación está dando paso a uno niveles de contratación inferiores, con un saldo negativo en la creación de empleo. 

En todo caso, las entradas de nuevos profesionales se limitan a personas con unos niveles de formación bastante superiores a los tradicionales del sector, lo que va a exigir un esfuerzo formativo importante a los países que, como España, tratarán de mantener un papel destacado en la futura industria del motor.

La apuesta de la industria europea del automóvil por los coches eléctricos no ha sido agresiva en absoluto. Europa se está quedando retrasada en este terreno, en el que algunas multinacionales del motor, unas nuevas, otras más tradicionales, están logrando importantes avances que ya se notan en las matriculaciones (el último trimestre del pasado año ha marcado un hito en este aspecto) y en la capacidad de generación de empleo.

También en las exportaciones y en la actividad del mercado automovilístico así como en la movilización de empresas de otros sectores relacionadas con el motor, como las compañías distribuidoras de combustibles o las empresas eléctricas, que se enfrentan a nuevos desafíos, se están produciendo cambios que pueden acelerarse en los próximos meses. 

Detrás del coche eléctrico hay una realidad industrial y económica que pocos países están afrontando con decisión. Alemania parece haber tomado conciencia de ello gracias al importante papel que en este país juega un grupo industrial multinacional como es Volkswagen

Falta que España sea capaz de mentalizarse de cara a mantener una posición relevante en este sector, en el que jugamos un papel destacado en los años 70 del siglo pasado y en momentos posteriores. 

Pero la nueva era del motor está a punto de plantear nuevos escenarios y exigencias y España quizás esté quedando rezagada en esta importante carrera industrial. 

Gran parte de la actual producción española del motor quedará obsoleta a la vuelta de unos pocos años y si no se encuentra un recambio a tiempo, este sector puede entrar en una profunda crisis.


(*) Periodista y economista



Casado pide ayuda a Vox y Abascal responde ‘no’ / Marcello *

Mientras Rivera sigue cazando moscas y haciendo recuentos de los votos de sus primarias y Pablo Iglesias se prepara para disfrutar de otros tres meses de vacaciones de paternidad -es un padrazo- porque su Irene Montero del alma está embarazada y espera una niña, a Pablo Casado se le ha ocurrido pedirle a Santiago Abascal que Vox no se presente durante las elecciones generales en las provincias pequeñas, para así favorecer al PP y no dividir los votos conservadores, porque según Casado eso favorece al PSOE.

Y mientras tanto Pedro Sánchez dedicado a hundir España y salvar Europa de la crisis del Brexit con un confuso artículo en su diario de cabecera, El País, donde no es capaz de decirle a Theresa May que esto son lentejas y que las toma o las deja. Que es lo que debería decirle Juncker a los ingleses de una puñetera vez.

Pero regresemos a la petición de Casado porque imaginamos que el líder de Vox, Abascal, le ha contestado con la misma medicina o propuesta pidiéndole a Casado que el PP se retire de las pequeñas provincias (las 25 que tienen menos de 6 escaños) para no dividir a la derecha y permitir el ascenso de Vox porque es la verdadera y patriota derecha.

Esto de Casado es como si Iglesias le pide a Errejón que se quede en el chalé un par de meses con los mellizos porque él tiene que ocuparse de la campaña electoral de Unidos Podemos dado que las últimas encuestas los sitúan en quinto lugar por detrás de Vox. Y si eso sigue así y se confirma al final Iglesias tendrá que dimitir e Irene será nombrada la secretaria general de Podemos que es lo que lleva urdiendo desde tiempo atrás.

Los políticos españoles son como niños. Y Casado el que más, porque si de verdad quiere un pacto con Abascal lo que tiene que hacer es ofrecerle una ‘coalición electoral’ y garantizarle a Vox un grupo parlamentario de entre 20 y 30 escaños, que es lo que le prometen a Vox las encuestas. Y las otras propuestas son, como dicen los franceses, ‘Castillos en España’.

O sea, que nuestros políticos son como niños. Y puede que mejor que no crezcan y sigan así no vaya a ser que pronto veamos el Congreso de los Diputados envuelto en una gran trifulca (‘La guerra de los botones’) como la que hay en la Cámara de los Comunes de Westminster por causa del Brexit.

Y al fondo de todo ello y como si nada fuera con él está Torra deshojando una margarita de mil pétalos, si, no, si, no, a ver si se decide a quitar los lazos amarillos de las instituciones catalanes o si, como le dijo Marta Ferrusola a un periodista, Torra manda a la mierda a la Junta Electoral.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés



Horror vacui / Ramón Cotarelo *

Hay una naturaleza en la Naturaleza que contradice la refutación de Pascal, y de mil Pascales, del horror de la Naturaleza al vacío. Esa naturaleza es la naturaleza humana, que aborrece el vacío. Es un dogma en todas las artes. 
 
La famosa página en negro a la muerte de Yorick en la novela de Laurence Sterne, Tristram Shandy es una de las muchas genialidades del texto. Y una excentricidad de gran audacia. Piénsese en los medios, todos con pánico al vacío. Una pantalla de TV fundida en negro. Una radio muda. Son las artes, son los medios ¿y no había de serlo la política, que es arte y medio al mismo tiempo?

La decisión abstencionista de la CUP ha dejado un hueco, un vacío. Sus votantes, forzados a abstenerse, al voto nulo o a otro partido. Horas ha tardado el vacío en empezar a colmarse. Poble Lliure (que también participa en el Consell) apunta a una candidatura "rupturista" el 28-A. 
 
No ando muy cierto qué quiera decir "rupturista". Suena a ruptura de la ruptura, y algo complicado. Pero, sea o no rupturista, antes de nada, es. Se ha llenado el vacío. Esto será más o menos posible por razones logísticas, pero es un colmado de vacío político.

Si la candidatura se consolida, muchas cosas van a moverse en el ámbito indepe y en el cupaire en concreto. Y con consecuencias imprevisibles. Lo anuncia, en tono agrio, la CUP, que avisa a Poble Lliure de que sus relaciones "se verán afectadas"
 
Solo cuando el asunto tiene mucho fondo se sueltan semejantes perogrulladas y, encima, en tono amenazante. Don Perogrullo amenazador. Dense de antemano las relaciones por "afectadas", ¿y qué? ¿Habrá condena pública, anatema, controversia sobre quién representa verdaderamente el espíritu de la CUP?

Puede ser y es bastante indiferente. Más merece la pena especular con las reacciones de electores y elegibles al hecho de que una candidatura haya colmado un vacío. Bastaba con pasearse por tuiter: abstencionistas a la fuerza. Trasvases de votos a la desesperada. Una efervescencia que se intensificará con la nueva candidatura, que abrirá opciones.

La imagen del abrazo de Artur Mas y David Fernández  con motivo del 9-N de 2014 tiene mucha fuerza simbólica. Y continúa teniéndola, aunque sus protagonistas hayan sido maltratados posteriormente y de muy diferente modo por las peripecias humanas. Es el símbolo de la transversalidad de la revolución catalana, su diadema republicana (si tal cosa existe) en la que es impensable que falte alguna pieza.

Si se permite una debilidad personal, a Palinuro le gustaría ver a David Fernández y Antonio Baños  de diputados en Madrid, y una candidatura "rupturista" bien podría incorporarlos. Una presencia de "antisistemas" en el Congreso español permitiría aclarar esa acusación de la izquierda española a la independentista catalana de estar embelleciendo a la corrupta burguesía propia por la muy innoble razón de que es la propia. 

Poble Lliure enarbola un programa indepe radical y formula una crítica feroz a los que considera "partidos reformistas" catalanes. Justamente esa es la mejor garantía de que se vigilará la unidad de acción del bloque independentista, cuya fuerza viene dada porque eexpresa todo el arco político y social catalán. Sin exclusiones. El programa máximo equilibrará posibles tendencias a conformarse con el programa mínimo. 

Frente a la CUP, Poble Lliure dispone de un argumento clásico, dictado por la experiencia de siglos: para censurar, hay que implicarse. No es un tropo, sino la enésima versión de la dualidad de la trinchera y la torre de marfil. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El error Soraya / José Antich *

Cuesta de entender que una persona fría y calculadora como Soraya Sáenz de Santamaría, la todopoderosa exvicepresidenta del Gobierno con Mariano Rajoy y, sin ninguna duda, la mujer que ha detentado más poder en España desde Carmen Polo de Franco, se haya dejado seducir, o algo aún peor, por una oferta de un despacho de abogados, por muy importante que sea. 

Que, además, el bufete Cuatrecasas tenga su sede central en Barcelona no deja de ser un amargo recordatorio para SSS: la política se practica en Madrid, la capital del Estado, pero la iniciativa privada se ejerce en Barcelona. Ya sucedió con otra pepera de postín como Esperanza Aguirre, la lideresa, como le gustaba ser conocida, que en un momento determinado fue todopoderosa en la Comunidad de Madrid y acabó trabajando para Seeliger y Conde, la empresa de cazatalentos de Luis Conde.

Cuando hace unos días un muy buen amigo me comentó, como algo más que un rumor, esta posibilidad, debo reconocer que no di pábulo alguno a lo que decía. ¿Cómo iba a aceptar SSS un destino como este cuando su aspiración sigue siendo liderar el PP y optar algún día a la presidencia del gobierno español? 

¿Todo el poder que ostentaba en la Moncloa, los secretos conocidos en función de su cargo, sus despachos con el CNI, que dependía de ella y que le dieron una posición de preeminencia a la hora de eliminar muchos de los obstáculos que se le ponían enfrente, iban a acabar en el baúl de los recuerdos en su tránsito a la vida privada? 

No sé por qué razón cuando, por ejemplo, supimos en el diario que Duran i Lleida conseguía, al fin, un consejo importante como el de AENA era verosímil y lo de Soraya no. Bien es cierto que después las cosas se pueden acabar explicando siempre como más conviene y para eso siempre están los libros.

Y Soraya tendrá muchas razones para el paso dado pero no por ello deja de ser un gran despropósito. Nada tiene que ver con que sea o no sea legal, algo que la Oficina de Conflictos de Intereses ha dejado meridianamente claro pese a que su cese como vicepresidenta apareciera en el BOE del 2 de junio de 2018 y hayan transcurrido, tan solo, algo más de nueve meses. 

Pero la legalidad y la ética no siempre van por caminos paralelos. Tampoco es la primera vez que se da en la política española un tránsito entre lo público y lo privado y de ahí, quizás, el escaso revuelo que se ha producido entre la clase política y la adiestrada prensa de papel que llega cada día a los kioskos.

Una de las sentencias atribuidas a Julio César que ha llegado hasta nuestros días reza que "la mujer del César, además de serlo, debe parecerlo". Por eso, a menudo, es bueno contraponer la legalidad frente a la ética, aunque solo sea para preguntarse dónde esta el límite. 

No debería ser esa una cuestión exclusiva de debates filosóficos sino también reputacional cuando se trata de una personalidad pública que en nueve meses pasa de defender los intereses del Estado a enfrentarse y pleitear contra el mismo. Porque se corre el riesgo de que el final sea el de una legalidad sin ética.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia 


martes, 12 de marzo de 2019

La contaminación del aire mata más gente que fumar, según los científicos


LONDRES.- La polución del aire mata a más personas cada año que fumar, según una investigación publicada el martes que pide medidas urgentes para detener la utilización de combustibles fósiles. 

Investigadores en Alemania y Chipre estimaron que la contaminación del aire causó 8,8 millones de muertes en 2015, casi el doble de los 4,5 millones estimados anteriormente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que fumar mata a unos 7 millones de personas al año en todo el mundo.
Los investigadores concluyeron que en Europa, la estrategia clave de la investigación de la Sociedad Europea de Cardiología, la contaminación del aire causó aproximadamente 790.000 muertes, entre 40 y 80 por ciento de ellas por enfermedades cardiovasculares como ataques al corazón e ictus.
“Dado que la mayoría de las partículas y otros contaminantes del aire en Europa provienen de la quema de combustibles fósiles, necesitamos cambiar a otras fuentes de energía de manera urgente”, dijo el coautor del artículo, el profesor Jos Lelieveld, del Instituto Max-Plank para Química en Maguncia y el chipriota Cyprus Institute.
“Cuando usamos energía limpia y renovable, no solo estamos cumpliendo con el Acuerdo de París para mitigar los efectos del cambio climático, también podríamos reducir las tasas de mortalidad relacionadas con la contaminación del aire en Europa hasta en un 55 por ciento”.
El estudio, publicado en el European Heart Journal, se centró en el ozono y las partículas de contaminación más pequeñas, conocidas como PM2.5, que son particularmente dañinas para la salud, ya que pueden penetrar en los pulmones e incluso pueden llegar a la sangre.
Los investigadores dijeron que los nuevos datos indicaban que el impacto peligroso para la salud de las PM2.5, principal causa de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, era mucho peor de lo que se pensaba.
Instaron a una reducción en el límite superior de las PM2.5 en la Unión Europea, que actualmente se sitúa en 25 microgramos por metro cúbico, 2,5 veces más alta que la directriz establecida por la OMS.
“En Europa, el valor máximo permisible (...) es demasiado alto”, dijo Lelieveld y el coautor, el profesor Thomas Munzel, del Departamento de Cardiología del Centro Médico Universitario de Maguncia en Alemania, en una declaración conjunta.
“En Estados Unidos, Australia y Canadá, la directriz de la OMS se toma como base para la legislación, algo que también es necesario en la UE”.
En todo el mundo, la contaminación del aire causó 120 muertes en cada 100.000 personas al año, y en algunas partes de Europa esta tasa sube hasta 200 por cada 100.000.
“Para poner esto en perspectiva, significa que la contaminación del aire causa más muertes al año que fumar tabaco”, dijo Munzel.
“Fumar es evitable, pero la contaminación del aire no lo es”.

María Giménez: "PP y Ciudadanos dan la espalda a los vecinos de la Sierra Minera y se ponen al servicio de 'Portman Golf"

CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez, ha lamentado el "viraje de Ciudadanos que hoy dejan de ponerse de parte de la acción más urgente, que es procurar la salud de los vecinos de las poblaciones de la Sierra Minera e iniciar los procesos de descontaminación de los suelos en esas poblaciones".

Sin embargo, ha añadido , "C's se ha aliado con el PP y se ha aliado con los intereses urbanísticos y empresariales, que contemplan en la necesidad de restauración del pantano del Lirio, una balsa alejada de las poblaciones, y de necesaria regeneración para la promoción urbanística que Portman Golf necesita".
María Giménez ha señalado la importante de la aprobación de la constitución de un comité de expertos científico y otro de participación social a la hora de abordar el Prasam. "Por fin se dará voz a la ciudadanía, a los vecinos afectados y a los expertos que conocen la esta materia, ante la inacción que continuada del Gobierno regional del PP que durante décadas ha permanecido impasible ante un asunto de gravedad para la salud pública como es la contaminación de los suelos de la Sierra Minera".
María Giménez ha querido resaltar que el Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (Prasam) "no servirá de nada, si antes no se resuelve una cuestión fundamental y es llevar a cabo la Declaración de Suelos Contaminados en la Sierra Minera" ya que "sin esta Declaración no se podrá exigir a los actuales propietarios que cumpla con el principio del que contamina paga".
Así ha explicado que el Prasamoy por hoy es un mero borrador que el gobierno de López Miras pasea como una solución y que incluye la restauración del pantano del Lirio, de forma urgente, mientras que la población infantil de la localidad de la Sierra Minera, sufre problemas de salud derivados de la contaminación.
Desde Podemos exigimos, ha señalado, pedimos al gobierno regional "que se proceda a exigir a Portman Golf la aplicación de los planes de restauración ambiental en los suelos mineros y a efectuar por parte del Gobierno regional la Declaración de Suelos Contaminados para aquellos suelos que sin ser mineros, se han visto contaminados por la actividad minera, para a continuación proceder a aplicar con justicia el principio de responsabilidad medioambiental y que paguen los responsables de esta situación que atenta contra la salud pública".

"Ante la traición de PP y PSOE, MC y CTSSP reclamarán que se respete el acuerdo sobre la llegada del AVE" a Cartagena

CARTAGENA.- Los grupos municipales de MC Cartagena y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) han registrado, esta mañana, la solicitud para la celebración de un Pleno extraordinario sobre la llegada de la alta velocidad al municipio. Los concejales de MC y CTSSP han contado con el respaldo de la Plataforma Pro Soterramiento, representada por su portavoz, Fulgencio Sánchez.

Ambas formaciones instarán al Pleno municipal a que rechace el acuerdo del Consejo de Administración de 'Cartagena Alta Velocidad S.A.', de 22 de febrero de 2019, al considerarlo insostenible en lo urbanístico, puesto que limita el desarrollo y la vertebración del municipio, al mantener un trazado que margina a los habitantes de barrios y diputaciones, generando inseguridad con el tráfico de mercancías.
"De este Pleno los cartageneros tendrán la fotografía clara de quienes escuchan y cumplen con lo que quieren los vecinos y quienes vulneran la voluntad de los vecinos", ha manifestado el portavoz municipal de MC, el ex alcalde José López.
Asimismo, la oposición a dicho acuerdo se fundamenta también en que resulta contrario al desarrollo de la ZAL de Los Camachos, que es perjudicial en lo económico para los cartageneros, "pues obliga a los vecinos de nuestro municipio a pagar un 25% de la Red Arterial Ferroviaria, frente al 8% del municipio de Murcia, sin articular la fórmula para abonar el resto del soterramiento que se promete y, además, es contrario al acuerdo unánime del Pleno de 7 de junio de 2018".
El acuerdo de Cartagena Alta Velocidad contempla que se mantenga el actual trazado, con la intención de soterrar 800 metros y un compromiso, futuro e incierto, de soterrar hasta los 3,3 km. 
"De esta forma, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, incumple el acuerdo unánime del Pleno, consumando un nuevo engaño a los habitantes del municipio.
En este contexto, MC y CTSSP han acordado impulsar la celebración de este Pleno para confirmar el acuerdo de 7 de junio de 2018, que contiene una declaración institucional sobre la llegada de la alta velocidad y su integración en el municipio, debido a que los responsables municipales y autonómicos (PP y PSOE) han traicionado a los cartageneros, incumpliendo el acuerdo plenario y violando la confianza que los vecinos habían depositado en ellos".
José López ha señalado que "la sociedad cartagenera exige de sus representantes políticos una solución a la integración ferroviaria en el municipio que sea propia del siglo XXI". 
El dirigente cartagenerista ha recordado que "esta legislatura comenzó a darse respuesta a esta demanda dejando claro que el ferrocarril debe llegar a la estación de la plaza de México, apostando por la intermodalidad".
La declaración institucional del Pleno sobre la llegada de la alta velocidad y su integración en el municipio, acordada el 7 de junio de 2018, reclama a la sociedad Cartagena Alta Velocidad, entre otras cuestiones, que la remodelación de la red arterial ferroviaria del municipio de Cartagena no genere muros que dividan el municipio en dos ni estrangule el crecimiento de la ciudad y de sus barrios y diputaciones; que se eliminen los pasos a nivel; que la línea férrea no atraviese ningún núcleo de población; que se apueste por la intermodalidad; que se asegure que el acceso a la ciudad se realice por el este, así como la posibilidad de acceso ferroviario a la futura ZAL de Los Camachos, la conexión con la zona industrial del Valle de Escombreras y la construcción de una variante al núcleo urbano de Alumbres para evitar el actual paso de mercancías peligrosas y el desdoblamiento de las líneas de pasajeros y mercancías desde Beniel a Cartagena debido al tráfico actual y al que está previsto.

La tecnología agrícola aglutina a 200 empresas en la Región que facturan 750 millones y generan 2.000 empleos

CARTAGENA.- El sector de la tecnología agrícola aglutina en la Región de Murcia a unas 200 empresas que facturan aproximadamente 750 millones de euros y emplean a unos 2.000 trabajadores. 

Así lo destacó hoy el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, en su visita en Cartagena a la empresa Nutricontrol, especializada en la fabricación de equipos de control de riego, fertirrigación y clima en invernaderos.
Las empresas de este sector se caracterizan por su elevado grado de tecnificación e innovación, como es el ejemplo de Nutricontrol -empresa del grupo WIND perteneciente a la Plataforma AGRITECHMurcia- que desarrolla diferentes softwares para el manejo de riego, empleando sensores para el ahorro de agua, fertilizantes y energía.
Tras la visita a la empresa, en la que también participó el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, el vicerrector de Innovación y Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Pérez, y el director del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena, Ángel Martínez-Conde, el consejero propuso aprovechar el talento que genera la UPCT “para crear nuevas sinergias de trabajo y desarrollar proyectos de I+D entre grupos de investigación de la UPCT y las empresas”.

C's-CT reclamará en el próximo Pleno que el Gobierno promueva un debate público sobre el proyecto de El Gorguel

CARTAGENA.- Ciudadanos solicitará en el próximo Pleno ordinario que el Ayuntamiento de Cartagena promueva la celebración de un acto para debatir públicamente sobre el proyecto de una terminal de contenedores en El Gorguel, ya declarado de Interés Estratégico Regional. La formación naranja recoge así la reciente propuesta de Alfonso Hernández Zapata, presidente de la Comisión de Infraestructuras de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) y presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM).

En este debate público se invitará para que participe, además de a la Autoridad Portuaria, a las asociaciones de vecinos, y los colectivos ecologistas firmantes del manifiesto contrario al proyecto de El Gorguel, y también a todos aquellos colectivos de la sociedad civil que remitieron a la Comunidad la necesidad de instar al Gobierno central a declarar de Interés Estratégico Nacional la dársena de El Gorguel, “un gran acto abierto al público para que los ciudadanos de Cartagena puedan juzgar el proyecto de manera transparente y con información de primera mano”, ha explicado el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín, que reconoce que este proyecto estratégico, “está increíblemente polarizado y ensuciado por una guerra de datos e informes de los que difícilmente podemos sacar algún tipo de certidumbre”.
Por otra parte, Ciudadanos ha pedido a Podemos que respete la voluntad del Pleno de Cartagena y no traten de confundir a la opinión pública. "La decisión de instar al Gobierno de España a efectuar la declaración de Proyecto Estratégico Nacional sólo responde al interés general de Cartagena". 
La propuesta de C's fue aprobada con los votos de PP y MC y contó con la abstención del PSOE, y el voto en contra de Podemos: “el 66,6 por ciento de los representantes públicos respaldaron culminar un camino que se inició hace más de una década con el objetivo de que la Unión Europea dictamine si el proyecto de El Gorguel es viable y deseable, mientras que sólo un 12 por ciento se mostró contrario”, ha señalado el portavoz de Cs Cartagena, que ha explicado que “30.000 puestos de trabajo directos, 42.000 si contamos con la actividad industrial asociada según datos de la Autoridad Portuaria, o saber que el Puerto de Valencia mueve al año 500.000 contenedores de empresas de la Región de Murcia, son sólo dos de las muchas y poderosas razones para intentar que el proyecto salga adelante”. 
Los grandes buques para el transporte marítimo que existen no pueden ser acogidos por las infraestructuras de nuestro Puerto, “sin una nueva dársena de contenedores, la Región de Murcia y Cartagena no se convertirán en un verdadero polo logístico”, asegura Manuel Padín.
Actualmente, 130 millones de contenedores pasan de largo por delante de Cartagena “y son oportunidades de negocio que estamos perdiendo; si existe la más mínima posibilidad de conseguir un puerto de contenedores que pueda aprovechar el crecimiento del tráfico de mercancias a nivel mundial nuestra obligación como representantes públicos es intentarlo, pero con todas las garantías”, defiende Padín que clama que tras “doce años de tramitación e inversiones públicas ha llegado el momento de conocer la respuesta del Ministerio y de Bruselas teniendo en cuenta todos los aspectos medioambientales ”.
Ciudadanos recuerda que su posición es compartida por las universidades públicas UMU y UPCT, por las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, por los colectivos empresariales, CROEM, COEC y FREMM, colegios profesionales, centros tecnológicos, asociaciones agrarias, asociaciones de discapacitados y también por los vecinos de Cartagena afectados directamente por el actual puerto de mercancías que remitieron escritos de apoyo a través de asociaciones del barrio de Santa Lucía y áreas de alrededor.
“Que formaciones populistas como Podemos mientan públicamente no es algo que nos extrañe, pero decir que la dársena de Escombreras está infrautilizada o que el proyecto de El Gorguel no es rentable nos parece un insulto a la inteligencia de cualquiera que conozca mínimamente la realidad del tráfico portuario”, ha indicado el portavoz del partido liberal que afirma que “lo que sí existe es un profundo debate sobre los efectos medioambientales, por eso queremos que este debate se abra al público y que estén presentes ambos bloques”.

Impacto medioambiental
Según Manuel Padín “lo que no va a hacer nunca Ciudadanos es mentir, o minimizar la importancia de algo para reforzar nuestra posición como ha hecho Podemos con las razones económicas y laborales del proyecto del Gorguel”; en Cs sí reconocen el impacto ambiental que sufrirá esta zona, “es obvio que en cualquier zona del mundo donde se ubicara este proyecto habrían consecuencias medioambientales, la pregunta que nos hacemos en Ciudadanos es si los beneficios sociales y económicos superan las repercusiones medioambientales y si es deseable y legalmente posible compensarlas en un lugar protegido (por las figuras LIC, Lugar de Importancia Comunitaria, y ZEPA, Zona de Especial Protección para las Aves), una pregunta legítima que queremos que responda el Ministerio y la Comisión Europea”.
Por eso - en opinión del portavoz de Cs -, “es importante que se terminen y conocer bien los informes medioambientales que deben recoger las medidas que generen una mejora en los hábitats para compensar el posible daño a la Red Natura 2000, posibles soluciones para contrarrestar el impacto”. 
En definitiva, Cs sólo quiere que Bruselas se pronuncie, algo que no hará si no se declara el proyecto de Interés Estratégico Nacional.

IU anuncia que se presenta a las elecciones municipales en La Unión

LA UNIÓN.- La Asamblea Local de Izquierda Unida ha decidido presentar a sus candidatos a las elecciones municipales de mayo de 2019. Esta lista estará encabezada por las personas elegidas en el proceso de primarias, con Sergio Alcina y Juana Celdrán como cabezas de lista.

Además se está terminando el proceso de elaboración del programa electoral, en una ronda de contactos con diferentes colectivos que lo están enriqueciendo con sus propuestas para la próxima legislatura y para la realización de otras acciones determinantes para el futuro del municipio.
En los próximos días se presentará públicamente la lista, que incluye a personas representativas de diferentes ámbitos sociales.
Esta decisión se produce después de que haya sido imposible cerrar la confluencia con Podemos. Ambas formaciones mantienen una buena sintonía ideológica y personal, que se va a mostrar en la campaña conjunta a las próximas elecciones generales en La Unión.

La CHS plantea alternativas para evitar inundaciones en caso de lluvias torrenciales en el campo de Lorca

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha recibido junto con el director técnico, Carlos Marco, a la Plataforma de Afectados por la Inundación de Lorca, que ha mostrado sus reivindicaciones para evitar que se vuelvan a producir los daños ocasionados por las lluvias torrenciales de 2012.

Mario Urrea ha escuchado las reivindicaciones de los vecinos y les ha presentado una propuesta de proyecto para encauzar las aguas de escorrentía producidas por las lluvias, que ayudaría a paliar los problemas recurrentes que sufren en el campo de Lorca cada vez que se producen fuertes precipitaciones.
Asimismo, se les ha informado del avanzado estado de tramitación de las licitaciones de los anteproyectos de las presas Nogalte, Béjar y La Torrecilla.

'Cambiemos Murcia' exige a 'Adif' y a Conesa información transparente sobre el cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha solicitado hoy al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y al delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa, "información oficial y transparente" sobre la fecha de cierre del paso a nivel de Santiago el Mayor, tanto a vehículos como a peatones.

Ramos ha explicado que, hasta el momento, "la única información oficial" sobre el cierre de esta instalación fue la ofrecida en la última reunión de la Comisión social de seguimiento de las obras de soterramiento de las vías del tren a su paso por Murcia, celebrada el 12 de febrero, hace justo un mes.
A partir de ese día, "fuentes de ADIF y la delegación del Gobierno han ido filtrando en diferentes medios de comunicación sobre el cierre inminente por fases", pero los vecinos y vecinas de los barrios afectados por las obras "no han recibido información directa y clara de parte de las autoridades públicas".
Por eso, el edil de la formación municipalista ha exigido a ambas que sean "transparentes" y mantengan informada a la ciudadanía a través de todos los medios a su alcance, de manera que "no ocurra como con el cierre del paso de la Senda de Los Garres, que se hizo sin previo aviso".
Además, "deben quedar muy claras las alternativas de movilidad" y el periodo en el que el paso a nivel va a estar cerrado, si va a ser por ocho meses o hay cambios, para que los vecinos estén al tanto de las novedades en todo momento.
El concejal también ha exigido al equipo de Gobierno municipal y a la Comunidad Autónoma la "máxima agilidad" en la aprobación de la modificación del Convenio de 2006, al tiempo que se ha dicho que espera que "las ansias por boicotear el soterramiento para traer el AVE en superficie" del presidente del Gobierno autonómico, Fernando López Miras, "no suponga un bloqueo en la adjudicación".
Ramos ha recordado que Cambiemos Murcia apuesta por la apertura de un paso a nivel provisional como la mejor alternativa para garantizar la movilidad.

Más de 2,6 millones de trabajadores en España son pobres

MADRID.- Más de 2,6 millones de trabajadores están en situación de pobreza, ha alertado la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social, con más de 8.000 entidades de acción social, que urge a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones a firmar un pacto de Estado para reducir la tasa actual del 26,6 % al 15 %.

"Hemos oído hablar de que el empleo es el que es que nos puede ayudar a salir de la pobreza, es una verdad a medias y muchas veces la peor de las falsedades; el empleo que se ha ido generando en la última década es un empleo que precariza mucho, tenemos un 14,1 % de los trabajadores en situación de pobreza: 2.654.000 trabajadores", ha denunciado el presidente de esta red, Carlos Susías.
"Más del 30 % de las personas empobrecidas en España tienen empleo, con lo cual lo de tener empleo y salir de la pobreza se produce en determinadas condiciones", ha añadido, quien ha recordado que España es el cuarto país con mayor desigualdad de la UE.
El responsable de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español ha explicado que se van a reunir los próximos días con todos los partidos para que se comprometan a asumir 10 metas para la próxima legislatura, como una estrategia nacional que sirva de hoja de ruta para reducir la pobreza y/o exclusión social que afecta a 12,5 millones de personas (26,6 %).
Dotar de ingresos a los casi 600.000 hogares que carecen de ellos, aumentar las tasas de empleo -especialmente femenina- hasta la media europea, erradicar el sinhogarismo, el chabolismo y las infraviviendas y garantizar la universalidad de la sanidad y el acceso a todas las personas, son algunas de las propuestas de las entidades de acción social.
"El 31 % de los menores de 16 años, 2,6 millones de menores, están en situación de pobreza y/o exclusión social", ha señalado Susías, mientras que en la UE se sitúa en el 15 %.

España aboga por mantener el régimen fiscal especial para el vino en las normas comunitarias

BRUSELAS.- El Gobierno español ha defendido este martes la necesidad de mantener el régimen fiscal diferenciado que goza el vino en el marco de las normas europeas sobre impuestos especiales, un trato "justificado" a juicio de la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, quien ha asegurado que no hay necesidad de "alterar" la directiva vigente.

"Nos sentimos cómodos con la actual estructura de la directiva que mantiene un régimen para el vino diferente del resto de bebidas alcohólicas y no vemos ninguna razón para cambiar en este momento", ha explicado en una rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de Finanzas de la UE (Ecofin).
Los responsables de Finanzas de los Veintiocho han debatido una propuesta de la Comisión Europea para armonizar las normas sobre impuestos especiales a bebidas alcohólicas en la UE para mejorar el entorno de negocio y reducir los costes para pequeños productores. Las reglas actuales permiten a los países aplicar un tipo mínimo de 0 euros por hectolitro al vino, algo que actualmente hacen España e Italia, entre otros.
En opinión de Calviño, el trato "diferencial" que goza el vino está "justificado" por "lo que representa para el tejido productivo, cultural y social" del país. "El vino, por tradición, por su arraigo en amplias zonas productoras de nuestro país, los hábitos de consumo, en nuestro país nada tiene que ver con otros alcoholes de mayor graduación", ha añadido.
Del mismo modo, el Ejecutivo español está a favor de que se mantenga el régimen de cosechero, que permite aplicar un tipo reducido o incluso una exención al alcohol destilado por los propios agricultores siempre que esté destinado al consumo particular y se adopten las medidas necesarias de control.
Los países de la Unión Europea seguirán trabajando sobre esta propuesta legislativa a nivel técnico. El ministro de Finanzas de Rumanía, Eugen Teodorovici, ha explicado que el debate de este martes sirvió para "aclarar y mejorar cuestiones difíciles que no se han cambiado durante más de 25 años".

El ministro sigue de cerca la situación del mercado del aceite de oliva para tomar las medidas que sean necesaria

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este martes el consejo consultivo de Política Agrícola donde ha analizado con los consejeros de las comunidades autónomas los puntos a tratar en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de la próxima semana en Bruselas y ha abordado la situación en la que se encuentra el mercado del aceite de oliva.

En concreto, Planas ha señalado que su Departamento, junto con las comunidades autónomas productoras de aceite de oliva, está siguiendo muy de cerca la situación del mercado del aceite de oliva, que se está caracterizando por una caída de los precios, a pesar de tratarse de una campaña con una producción normal, que además coincide con reducciones de producción en otros países mediterráneos.
En función de este seguimiento, se adoptarán las medidas que sean posibles y necesarias. Planas ha insistido en la necesidad de seguir muy de cerca este fenómeno para localizar dónde está la causa de esta situación, "injusta para los productores que han hecho bien su trabajo".
En relación a las exportaciones de productos cítricos, el titular de Agricultura ha subrayado la importancia de la equivalencia, la efectividad y la correspondencia desde el punto de vista de la homologación en la utilización de productos fitosanitarios.
En este sentido, el 1 enero de 2019 entraron en vigor los nuevos certificados de importación en origen para todas las exportaciones a territorio de la UE.
En todo caso, Planas considera que no se está ante una crisis de campaña sino que es estructural, por lo que que considera que hay que tomar "medidas estructurales". "La existencia de una interprofesión fuerte y activa en el sector es un factor fundamental desde el punto de vista del funcionamiento del mercado de los cítricos", ha recalcado.
Por otro lado, el consejo europeo continuará las deliberaciones sobre el paquete de reformas de la Política Agrícola Común (PAC) post 2020, en lo relativo a los reglamentos sobre los planes estratégicos, sobre la organización común de mercados de los productos agrarios y el reglamento horizontal.
Planas ha indicado que, teniendo en cuenta el retraso en los trabajos del Parlamento Europeo, la posición de España es que el Consejo no debería concluir un paquete de reforma de los tres reglamentos antes de conocer las propuestas finales para el próximo marco financiero plurianual 2021-2027.
El titular de Agricultura considera que este paquete de tres reglamentos no debería ser objeto de separación. "Creo que si hay un paquete global de negociación no resulta positivo separar ninguna pieza", ha recalcado.
El consultivo también ha intercambiado impresiones sobre el debate que se producirá en el seno del consejo comunitario en relación con la nueva estrategia de la Unión Europea para el desarrollo de una bioeconomía sostenible y circular al servicio de la sociedad, el medio ambiente y la economía de Europa.
Esta estrategia, que fue presentada por la Comisión Europea en octubre, incluye actuaciones en diferentes áreas como la seguridad alimentaria, el uso sostenible de los recursos naturales, la reducción de la dependencia de los recursos no renovables, la mitigación y adaptación al cambio climático, el refuerzo de la competitividad y la creación de empleo.
Planas ha recordado que España cuenta desde el año 2015 con una estrategia Horizonte 2030, con tres objetivos fundamentales: la reducción del desperdicio alimentario, el aprovechamiento de la biomasa y la valorización de los subproductos y de los residuos.

Los vinos de 'García Carrión' logran 53 medallas en concursos internacionales

JUMILLA.- Los vinos de García Carrión han logrado 53 medallas en cuatro de los concursos más reconocidos a nivel internacional como son el Mundial de Tempranillos (Amsterdam), Sakura en Japón; y Mundus Vini y Berliner Wein Trophy, en Alemania, según ha informado la bodega en un comunicado.

En concreto, estos galardones muestran que los vinos de García Carrión, que están presentes en las 10 principales Denominaciones de Origen españolas, alcanzan y superan los más altos estándares de calidad, resalta la compañía
De esta forma, la Berliner Wein Trophy otorgó a García Carrión 16 medallas de oro, de las cuales siete recayeron en los cavas Jaume Serra. En el Mundial de Tempranillos, la bodega obtuvo 15 medallas, de las cuales seis son de sus marcas de la D.O.Ca. Rioja y nueve de la D.O. Ribera del Duero.
Por su parte, en el reconocido concurso japonés Sakura, donde solo las mujeres más expertas catan más de 4.000 vinos de todo el mundo, García Carrión ha obtenido nueve medallas de las D.O. Rioja, Ribera del Duero, Jumilla, La Mancha, Rueda y Cava.
En Mundus Vini, donde se presentaron 7.000 vinos de 150 países, García Carrión logró un total de 13 medallas, destacando sus vinos de Rioja, Ribera del Duero, Rueda, Toro, Valdepeñas y Cava.
La bodega española ha destacado que Pata Negra, que abarca ocho Denominaciones de Origen, refuerza su reconocimiento con 18 medallas de estos cuatro prestigiosos concursos.
La empresa familiar García Carrión, fundada en 1890 en Jumilla, trabaja para que los vinos españoles sean reconocidos en cualquier rincón del mundo, gracias al apoyo de más de 45.000 agricultores.

Hacienda estudia una "batería de medidas" para mejorar el cumplimiento voluntario del contribuyente

MADRID.- El director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, ha indicado este martes que el organismo estudia una "batería de medidas" para mejorar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes y la relación cooperativa con los mismos, para lo que prevé mejorar la "predictibilidad" del sistema siendo más "proactivo" en la publicación de criterios y resoluciones interpretativas en el BOE por parte de la Dirección General de Tributos.

Durante su intervención en el Congreso Compliance y Buenas Prácticas Tributarias, organizado por la editorial jurídica Lefebvre, Gascón ha avanzado que hay una "batería de medidas" en estudio por parte de la Administración con los distintos agentes del sector en foros cooperativos para su debate con agentes sociales, empresas y profesionales tributarios.
Gascón ha explicado que las iniciativas son "nuevos mecanismos" a aplicar para mejorar la seguridad jurídica, así como para que la Administración sea más "proactiva" en la publicación de criterios y se mejore su relación con el contribuyente, y por ende el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.
En este sentido, ha explicado que la predictibilidad del sistema tributario es "innegociable" y ha subrayado que el "compromiso" de la AEAT es publicar los criterios que se vienen aplicando de forma "mucho más sistemática", con el fin de que el contribuyente los conozca con antelación, aunque no esté "necesariamente de acuerdo", para lo que podría identificar la contingencia fiscal y trasladarlo a la Administración.
Asimismo, ha abogado por que a través del "contacto directo" con los agentes del sector en el foro empresarial y el de profesionales tributarios, la AEAT sirva de "canal de comunicación" con la Dirección General de Tributos trasladándole las dudas cuando haya modificaciones legislativas en materia tributaria, algo que sucede con "alta frecuencia", para que posteriormente (Tributos) pueda publicar una resolución interpretativa en el BOE.
Otra de las medidas que se plantea la AEAT es la posibilidad de ampliar las actas con acuerdo más allá de la vía administrativa, extrapolándolo también a la vía económico-administrativa e incluso como una "tercera oportunidad" a la vía contencioso-administrativa.
Desde la AEAT, también se muestran dispuestos a analizar las expectativas de las grandes empresas cuando presentan un informe de transparencia voluntario, y también se estudia cómo desarrollar la figura del "sujeto pasivo certificado" en España ante la directiva europea que establecerá el IVA comunitario, para determinar el tipo de tributación en función de la certificación.
Para ello, Gascón cree que entre los requisitos que se podrían contemplar para conceder las certificaciones se encuentran que se cuente con un modelo de 'compliance' robusto, un informe de transparencia, la adhesión al Código de Buenas Prácticas o reportar información a través del Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA, entre otros.
"Existe mucho margen sin cambiar la norma para profundizar en el modelo de relación cooperativa en España", ha enfatizado Gascón, sin perjuicio de que sean "imprescindibles" las comprobaciones tributarias ante la existencia del fraude fiscal.

LOS RETOS
La AEAT, ha añadido, quiere avanzar en la transparencia y relacionarse de una forma "diferente" con el contribuyente para favorecer el cumplimiento voluntario, si bien ha citado como retos para conseguir este objetivo el cambio normativo, que precisa de "consenso social y político" y estar "maduros para que no se malinterpreten".
También se ha referido a las rutinas y las formas de trabajar vinculadas "muchas veces" a objetivos predeterminados, lo que conduce a que sea "más fácil" la actuación por la vía de la controversia, que en un modelo de relación de continuo en el que "no hay indicadores claros que pongan de manifiesto si va bien o mal".
Como reto, ha hecho hincapié en que el modelo cooperativo logrado en gran medida con las grandes empresas se abra al resto de "millones de pequeñas y medianas empresas" que "merecen un trato en el mismo sentido" de la relación de "proximidad" con las grandes compañías.

INFORME DE TRANSPARENCIA
El director general de la AEAT ha indicado que se va a intentar "consagrar" este modelo de relación dentro de una planificación estratégica, y ha subrayado que el 'compliance' es una fórmula que sirve para aterrizar en los códigos de buenas prácticas. "Si hay que cambiar la norma, la cambiaremos", ha añadido.
Según Gascón, el futuro pasa por el informe de transparencia, ya que supone un relato sobre el modelo de negocio y la posibilidad de trasladar las posiciones tributarias "inciertas" para poder responder de manera inmediata y mejorar la certeza jurídica, ya que postergarlo sería un "despilfarro" de recursos.
En la actualidad el Foro de grandes empresas está formado por 27 grandes empresas y la AEAT, y cuenta con un código de buenas prácticas tributarias, cuyo convenio ha sido suscrito ya por 142 empresas y grupos económicos.

LAS GRANDES EMPRESAS PIDEN SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA
Por su parte, el director del Departamento Fiscal Corporativo en BBVA, José María Vallejo, ha recordado que el código de buenas prácticas se establece sobre una relación ya regulada jurídicamente, lo que conlleva a veces a que algunos conceptos puedan parecer "contradictorios".
Vallejo ha abogado por que la relación entre Administración Tributaria y empresa se traduzca en "algún tipo de compromiso" y ha opinado que un cambio cultural "asimétrico" respecto a la relación tributaria obligaría a que la parte más fuerte (Administración Tributaria) haga un movimiento "más generoso y de más confianza, de forma que "impulse y mejore el entorno".
También se ha referido a la mayor dificultad de saber cómo se aplican los impuestos. "Cada vez estamos más llenos de normas difíciles de interpretar, que cambian con mayor rapidez y son difíciles de encajar, si no encontramos cauces para facilitar cambios en el sistema tributario, con estas nuevas coordenadas el sistema va a ser inaplicable", ha advertido.
Por su parte, el director corporativo en Repsol, Luis López-Tello, considera que el Código de buenas prácticas "progresa adecuadamente", pero cree que hay que ser "más activos" y "un poco más ambiciosos", ya que "se ha avanzado poco en el marco de la relación cooperativa".
López-Tello ha incidido en la relevancia de la transparencia por parte de las empresas y ha defendido la necesidad "urgente" de adelantar las resoluciones y normalizar la resolución de conflictos y de que haya un "feedback anticipado" por parte de la Administración, con el fin de conseguir una relación "fluida y no conflictiva". 
A su juicio, hace falta un "cambio cultural", algo que Gascón ha indicado con ironía que está "garantizado" porque "en 12 años estarán jubilados la mitad de la plantilla, cuya edad media son 54 años".
La catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valencia, Ana María Juan Lozano, cree que hay "margen más que suficiente" para establecer nuevas pautas de cumplimiento y normas que conduzcan a un resultado más satisfactorio, lo que requiere "implicar al resto de poderes del Estado" para mejorar las prácticas a la hora de elaborar normas y en los órganos de revisión.