sábado, 10 de noviembre de 2018

La CARM lanza un curso 'online' que convalida la parte teórica para el manejo de plaguicidas


MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) ha lanzado a través de la plataforma de formación Formacarm su primer curso 'online' y gratuito de manipulación y aplicación de plaguicidas de usos fitosanitario. La superación de este curso, que tiene una duración estimada de 25 horas, convalida la parte teórica del examen para obtener el carné de usuario profesional de productos fitosanitarios, en su nivel básico. Próximamente se habilitará el curso correspondiente al nivel de capacitación cualificado.

A lo largo de cuatro unidades didácticas y de un total de 17 capítulos, los alumnos de este curso conocerán, por ejemplo, las alteraciones de los cultivos, las plagas más comunes, los riesgos derivados del uso de productos fitosanitarios, los equipos de protección individual, la normativa sobre prevención de riesgos laborales en este ámbito o los métodos de control de plagas.
Así, una vez concluido el curso los participantes serán capaces de distinguir entre plagas y enfermedades; conocer los diferentes agentes productores de daños en los cultivos; advertir los momentos idóneos de aplicación de los diferentes productos fitosanitarios, y aprender los criterios y estrategias en el uso de plaguicidas.
El curso ha sido desarrollado por el SEF en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, que es la encargada de expedir el carné de usuario profesional de productos fitosanitarios en tres niveles diferentes: básico, cualificado y fumigador. Para la obtención de esas titulaciones es necesario, además de acreditar los conocimientos teóricos, la realización de prácticas en un centro homologado por Agricultura.
La directora general del SEF, Severa González, destacó que "de una manera sencilla e intuitiva, los usuarios pueden acceder a contenidos de una enorme utilidad. De hecho, el manejo de plaguicidas es una actividad que demanda cada vez mayores niveles de formación, y esta iniciativa responde precisamente a esa tendencia".
Asimismo, el director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González, resaltó que "con esta formación 'online' se amplía la oportunidad de la obtención del carnet de manipulador de productos fitosanitarios, el cual es obligatorio para su comercialización y manipulación por parte de los agricultores".
Esta acción formativa incluye pruebas de seguimiento. En concreto, al finalizar cada unidad didáctica, el alumno deberá realizar un ejercicio de autoevaluación de diez preguntas, mientas que una vez finalizado el curso deberáafrontar una prueba tipo test de 30 preguntas. Para realizar este curso no es necesario ningún conocimiento previo sobre los contenidos, ya que parte de los conceptos más básicos.
Formacarm es una plataforma gestionada por la Consejería de Hacienda a través de la Fundación Integra. Actualmente cuenta con un total de 135 cursos en áreas como ofimática, idiomas, diseño y programación, habilidades, emprendimiento, empresa digital o contabilidad.

Un total de 609 candidatos están convocados mañana domingo a las pruebas para 32 plazas del SMS

MURCIA.- Un total de 609 candidatos se presentan mañana domingo a las pruebas selectivas para optar a una de las 32 plazas de 5 categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud. Los exámenes corresponden a las opciones de Facultativos Especialista de Anatomía Patológica, Médicos de Urgencia Hospitalaria, Prevención (A), Enfermería del Trabajo y Nutrición Humana y Dietética.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas, en la Facultad de Economía y Empresa, en un único llamamiento. La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para estos exámenes se han habilitado 11 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 33 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Esta oferta de empleo público, correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016 con un total de 1250 plazas en 88 categorías diferentes, constituye una de las más destacadas del país y dotará de estabilidad a la plantilla del SMS, ya que permitirá que un importante número de puestos de trabajo de la sanidad pública regional pase a ser ocupado por personal estatutario fijo, así como aumentar el número de plazas en aquellas categorías que hayan de reforzarse con mayor número de efectivos.
El Servicio Murciano de Salud garantiza el derecho a examinarse a dos aspirantes que han solicitado atención especial para poder realizar las pruebas. En concreto, una opositora ha solicitado ser examinada en su domicilio por no poder desplazarse al lugar de la prueba dado su estado y otra realizará su examen en un aula aparte por su avanzado grado de gestación.
En todas las convocatorias se tiene en cuenta a las aspirantes que son madres de bebés lactantes, poniendo a su disposición una sala separada del resto para que puedan amamantar a sus hijos.

Medio Ambiente invierte más de 100.000 euros en mejorar la red de calidad del aire en Alcantarilla

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente ha destinado un total de 107.000 euros para mejorar y modernizar la estación medidora de la calidad del aire de Alcantarilla.

En concreto, se ha llevado a cabo la instalación de una torre meteorológica y se ha adquirido un analizador de benceno, tolueno y xileno; un dispositivo de registro, almacenamiento y transmisión de datos (data logger); un analizador de partículas de óxido de nitrógeno (NOx); una cabina de vigilancia atmosférica y un analizador de ozono.
Los niveles de calidad del aire que controla esta estación mantienen una mejoría progresiva en los últimos años, sin que se haya registrado ninguna superación de los valores umbrales de alerta e información para el ozono desde el año 2012. En cuanto al valor objetivo de ozono de protección para la salud (valor promedio trienal), no se supera desde el trienio 2014-2016.
En cuanto al resto de elementos que se supervisan y controlan en esta estación medidora, como el dióxido de nitrógeno (NO2), partículas PM10, óxido de nitrógeno (NOx), benceno, tolueno y xileno, se mantienen desde hace diez años por debajo de los límites marcados por la normativa europea o recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, destacó que este esfuerzo por mejorar la calidad del aire incluye, además de la modernización de los sistemas de vigilancia y control, "un impulso a la coordinación y la cooperación tanto con las diferentes administraciones como con movimientos y asociaciones sociales y vecinales y organizaciones empresariales, con quienes mantenemos una comunicación periódica".
El Plan de Mejora de la Calidad del Aire "está demostrando su utilidad como herramienta de vigilancia y predicción, y en ese objetivo tenemos que ir de la mano con los ayuntamientos, que son los responsables del tráfico rodado; los ciudadanos, ya que la mayor parte de la contaminación atmosférica procede de las emisiones de los vehículos o de aquellas empresas o sectores empresariales potencialmente más contaminantes", subrayó Antonio Luengo.
En el caso de Alcantarilla, donde se concentran algunas empresas del sector químico, se realizó en el año 2014 un estudio de medición hiperespectral y un estudio de contaminación atmosférica a través del sistema de pronóstico y diagnóstico de la calidad del aire elaborado por la Universidad de Murcia.
Estas investigaciones sirvieron como base para las medidas incluidas en las Autorizaciones Ambientales Integradas otorgadas a estas industrias y que incluyen la obligación de que sean estas empresas quienes lleven a cabo los estudios y mediciones de aquellos elementos específicos que emiten y que pueden resultar potencialmente contaminantes, así como de que pongan en marcha las correspondientes medidas de control y reducción de estas emisiones.

López Miras destaca que 43 de los 50 empleos que se crean cada día en la Región corresponden a la empresa familiar


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, destacó que cada día en la Región de Murcia se crean 50 puestos de trabajo y, de ellos, 43 corresponden a la empresa familiar, "lo que nos da muestra de lo importante que es este sector para la economía regional", aseguró durante el acto de entrega de los Premios Herentia que otorga la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur).

La empresa familiar representa el 92 por ciento del tejido productivo regional (diez puntos más que en España) y el 80 por ciento de la aportación a la economía, "lo que significa muchos puestos de trabajo y oportunidades para muchas familias de la Región de Murcia", remarcó López Miras, quien puso en valor el "especial arraigo territorial" de este tipo de empresas y el hecho de que "en momentos de dificultad prefieren mantener las nóminas a la cuenta de resultados".
El jefe del Ejecutivo autonómico mostró su apoyo al sector y dijo que "el Gobierno regional da respuesta a sus necesidades creando un marco de libertad económica donde tengan aseguradas la estabilidad y confianza para sus inversiones". 
Así, mencionó la Ley de Aceleración Empresarial, la línea InfoFinancia, dotada con 25 millones de euros, y la línea de apoyo a las inversiones productivas con subvenciones que alcanzarán los 5 millones de euros para potenciar la competitividad.
También se refirió a la Agenda Industrial y Tecnológica, y a la nueva estrategia de emprendimiento para facilitar la creación, mantenimiento o ampliación de un negocio para 12.000 nuevos emprendedores. 
"Además de todo esto, atendemos a una de las demandas del sector como es la bajada de impuestos", subrayó el presidente de la Comunidad Autónoma, quien confirmó que en 2019 el Gobierno autonómico acometerá una bajada del IRPF y recordó que "desde el 1 de enero de 2018 no se paga el impuesto de Sucesiones y Donaciones en la Región de Murcia".

Puesta en valor

La Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur) pone en valor la labor de un colectivo que representa más del 92% del tejido empresarial regional y genera más del 85% del empleo en el sector privado.
José Díaz, premio Herentia, José Guillén e Hijos, familia empresaria del año, y Juan Corona, director del Instituto de Empresa Familiar, fueron los galardonados.
El gran protagonista de la noche fue José Díaz, compañía especializada en suministros para hostelería con más de un siglo de antigüedad.
Se ha valorado su trayectoria, crecimiento y compromiso social, así como su capacidad para incorporar con éxito nuevas generaciones a la dirección.
Además, durante el acto, se concedieron otros dos galardones. Los responsables de José Guillén e Hijos (JHG Logística) recibieron el premio a la familia empresaria del año. Una sólida estrategia basada en una clara vocación de servicio al cliente, un alto grado de especialización, una constante inversión en las más avanzadas tecnologías y su posicionamiento geográfico han sido las claves que se han tenido en cuenta a la hora de concederle este reconocimiento.
El evento reunió a empresarios de toda la Región y autoridades, como el consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, los diputados nacionales Javier Ruano, Miguel Garaulet y Teodoro García, los portavoces de la Asamblea Regional, Víctor Martínez y Óscar Urralburu, los diputados regionales Miguel López-Morell y Domingo Coronado, los rectores de la Universidad de Murcia, de la Universidad Politécnica de Cartagena y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, José Luján, Alejandro Díaz y Josefina García, los presidentes de las Cámaras de Comercio de Murcia y Cartagena, Miguel López y Miguel Martínez, el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández, el concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco, el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, y presidentes de asociacionesempresariales.
Entre ellos, estaban también el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, el alcalde de Murcia, José Ballesta, el presidente de CROEM, José María Albarracín, o el presidente de honor de Amefmur, Tomás Fuertes.

Policías murcianos participan en la marcha en Barcelona de 'Jusapol' por su equiparación salarial


BARCELONA.- Numerosos agentes murcianos se han unido al millar de policías, rodeados por un perímetro de seguridad montado por los Mossos d'Esquadra, que han comenzado este sábado por la mañana en Barcelona una marcha convocada por el sindicato Jusapol, para exigir la equiparación salarial de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado con los autonómicos.

Los manifestantes han enarbolado banderas españolas y carteles con lemas como «Equiparación salarial ya». Entre gritos de «Ju, ju, jusapol», «Equiparación» y algunos insultos al PSOE, los manifestantes han iniciado la marcha frente al edificio de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona en la Via Layetana, custodiados por un perímetro policial montado por los Mossos d'Esquadra para evitar incidentes.
La policía catalana ha blindado el recorrido para evitar enfrentamientos entre los manifestantes de Jusapol y los que han acudido a la concentración convocada por los CDR contra la presencia de sindicato policial en las calles de Barcelona.
La manifestación de los CDR ha reunido a cerca de un centenar de personas en la plaza André Malraux de Barcelona, próxima al Arco del Triunfo del paseo Luís Companys, donde estaba previsto que concluye la protesta de Jusapol.
Los Mossos d'Esquadra han cortado al tráfico los alrededores de la concentración de los CDR e impiden también el acceso a la plaza Cataluña, donde pretendían concentrarse ambos grupos hasta que el Departamento de Interior se lo impidió la semana pasada, por riesgo de incidentes.
En un momento de la manifestación, los Mossos d'Esquadra han cargado contra manifestantes de los Comités de Defensa de la República (CDR) cuando intentaban romper el cordón de antidisturbios que les impedía alcanzar el Arco del Triunfo, donde estaba previsto que concluyera la marcha del sindicato policial Jusapol.
La concentración, convocada por los CDR en protesta por la presencia de manifestantes de Jusapol en la capital catalana y a la que han acudido cerca de 400 personas, ha transcurrido en todo momento protegida por un numeroso dispositivo de antidisturbios que impedían que pudieran acercarse a la marcha de Jusapol.
Los Mossos han desplazado a unos 25 furgones policiales a la zona, cuyos agentes se han desplegado alrededor de los manifestantes, concentrados en la plaza André Malraux, para evitar que pudieran moverse en cualquier dirección hacia el Arco del Triunfo.
Los manifestantes han intentado entonces desviar su marcha hacia la confluencia entre las calles Ribes y Nápoles, supuestamente con la intención de avanzar desde allí hasta la zona vetada, pero los Mossos d'Esquadra han montado un cordón policial también en ese punto para impedírselo.
En dos ocasiones, los antidisturbios han cargado contra los manifestantes para hacerles retroceder respecto al cordón policial, después de que algunos de los concentrados les hayan lanzado huevos y alguna lata.
A través de megafonía, los Mossos d'Esquadra han avisado a los manifestantes de su propósito de volver a cargar contra ellos si el lanzamiento de objetos no cesaba.
La intervención policial ha indignado a los manifestantes, que han increpado a los agentes a gritos como «No merecéis la 'senyera' que lleváis» o «Los Mossos son fuerza de ocupación», además de insultos.
En su protesta, los concentrados corean lemas contra los manifestantes de Jusapol como «Nazis no», «Fuera fascistas de nuestros barrios», «1 de octubre, ni olvido ni perdón» o «La policía tortura y asesina».
Los manifestantes se han ido dispersando progresivamente, aunque los Mossos siguieron manteniendo el cordón policial para impedir que algunos de los concentrados que seguían en las inmediaciones pudieran acercarse a la manifestación de Jusapol.
Asimismo, la policía de la Generalitat mantuvo retenidos a una veintena de manifestantes junto a la entrada del metro de Arco del Triunfo . 

El Gobierno aprobará este mes su propuesta para eliminar los aforamientos políticos

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado hoy que antes de que termine este mes el Consejo de Ministros aprobará su propuesta de reforma constitucional para la supresión de aforamientos políticos.

Sánchez ha hecho este anuncio en el mitin que ha protagonizado ante unas 1.500 personas en un polideportivo de Fuenlabrada (Madrid), tras el acto en el que se ha proclamado a los candidatos del PSOE para las elecciones autonómicas de mayo de 2019.
“Hace un mes y medio largo anunciamos que íbamos a proponer una reforma de la Constitución para acabar con los aforamientos y antes de que termine este mes esta propuesta de reforma constitucional será llevada al Consejo de Ministros”, ha dicho Sánchez.
La propuesta, que está pendiente del informe del Consejo de Estado, afectará a diputados, senadores y miembros del Gobierno en cuestiones que no tengan que ver con el ejercicio de su cargo, según explicó en su día el Ejecutivo.
En su primer gran acto de partido tras su llegada a la Moncloa hace cinco meses, Sánchez ha reivindicado además la reforma de la Carta Magna “para reconocer más derechos y libertades y garantizar la unidad de los pueblos de España” como una de las cinco grandes transformaciones que necesita España, junto con la de la educación, el mercado de trabajo, el sostenimiento del Estado del bienestar y la ecología.
En una intervención de apenas veinte minutos, muy jaleada por los suyos, a los que ha prometido nada más empezar que “en 2019 y después de muchos años de espera no habrá un mausoleo en homenaje al dictador Franco”, Sánchez ha reivindicado como un deber del PSOE la decisión de presentar una moción de censura contra Mariano Rajoy.
“No era fácil, pero en la vida y en la política no hay que mirar el coste o el beneficio sino hacer lo que se debe”, ha defendido.
Tras proclamar con ello “hace cinco meses salió de Moncloa la resignación y entró la esperanza”, ha recordado que tuvo que formar un gobierno “en cuestión de horas” para dar “certidumbre” y “calmar” a la ciudadanía y ha señalado que “eso solo lo puede hacer un partido con experiencia, equipos y generosidad”.
“Acertamos, demostramos que estamos preparados y acertamos en la composición del Gobierno”, ha aseverado entre aplausos, entre otros de la mayoría de sus ministros, sentados en primera fila.
Sánchez ha incidido en que su Ejecutivo es “abierto, no partidista, feminista, paritario, competente, europeísta y progresista” y ha apuntado que además es un gobierno que “aplica el sentido común antes que la propia ideología”, porque “aplicar el sentido común es gobernar para todos, para quien haya votado al PP, a Podemos y a Ciudadanos”.
No obstante, Sánchez ha subrayado que gobierna “desde los valores y principios de la izquierda, de la socialdemocracia y del socialismo democrático” y que, frente a los que reivindican el individualismo él cree que “lo más importante es la sociedad”.
En esa línea ha destacado que los socialistas dicen “sí a un debate sobre una fiscalidad más justa, para que aquellos que tienen más paguen más y los que tienen menos, paguen menos”.
También se ha situado “frente a los que enarbolan la bandera del egoísmo, que es la simiente del odio en Europa”, y ha defendido una Europa “fraternal, solidaria, con todos los seres humanos, vengan de donde vengan”.
A seis meses para la gran cita de las elecciones europeas, municipales y autonómicas, Sánchez ha apostado a que el PSOE ganará las tres y a quien crea -ha dicho- que su trabajo de presidente es difícil y complejo le ha advertido de que “no sabe lo que nos gusta y los que nos pone a los socialistas hacernos cargo de tareas complicadas”.

Si Casado no espabila aparecerá Feijóo / Marcello *

El nuevo y joven líder del PP Pablo Casado está muy verde y debería de espabilar y rodearse de gente con talento y experiencia y sobre todo de dirigentes no manchados con las tramas oscuras del último gobierno de Rajoy y la anterior dirección PP como se vio con la inefable Cospedal.

Casado tiene dos citas decisivas en las urnas: las elecciones andaluzas del 2 de diciembre; y las europeas de la primavera de 2019. Y si el PP sale mal parado en estas citas, e incluso se ve superado por C's, en ese caso serán muchos los dirigentes y militantes del PP que exigirán primarias para elegir candidato a las elecciones generales (del otoño de 2019) y en eso caso las miradas se volverán hacia Galicia en busca de Alberto Núñez Feijóo.

Lo de Cospedal ha sido tremendo. Una mezcla de idiotez y temeridad. Lo que ha tenido un pésimo final por no salir Cospedal huyendo de la política cuando aparecieron los audios de Villarejo sobre Corina y Delgado lo que anunciaba que sus audios y la revelación de su afición por el espionaje (que le inculcó López del Hierro) estaban a punto de estallar en la opinión pública como luego ocurrió.

Y ante semejante espectáculo Pablo Casado fue incapaz de cortar por lo sano de manera inmediata y fulminante para apartar a Cospedal. Y luego tarde y mal ha querido colocarse esa medalla que no le corresponde.

Además Casado acaba de cometer otro serio error como fue el proponer, vía Catalá (el exministro íntimo de Ignacio González y otro que debería de estar fuera de la política), al magistrado Marchena para presidir el Poder Judicial, cuando este juez es inamovible porque está designado ni más ni menos que para presidir el juicio del golpe de Estado catalán.

Y ahora, mientras Sánchez les llama ‘pendencieros’ a él y a Albert Rivera, Casado reconocerá el grave error que cometió cuando meses atrás tildó a Rivera y Arrimadas de provocadores por retirar lazos amarillos de las calles de Cataluña en defensa de la democracia y la libertad. 

El lugar, Cataluña, donde un ciudadano que llevaba una bandera de España fue agredido por un fascista secesionista, lo que prueba la escalada de la violencia que no cesa en territorio catalán.

Demasiado rápido va Casado buscando titulares con la escasa ayuda de su ‘gracioso’ secretario general Teodoro García Egea que no sabe hacer la O con un canuto y cuyas obras completas en política española nadie conoce. 

Aunque Casado pide tiempo pero de eso ya no queda porque las elecciones en Andalucía están al llegar. Y ese será su primer examen para ver si obtiene el máster en liderazgo político nacional. Aunque el examen final será durante la primavera en las elecciones europeas que son y serán el primer gran test nacional.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


No saben lo que hay en Catalunya / Ramón Cotarelo *

La noticia es de hace unos días, pero viene muy bien para ilustrar la situación de "normalidad" que Sánchez sostiene se vive en el país. Menos de una semana después la misma vicepresidenta Calvo que desmentía los delitos en boca de Sánchez los pone en la suya en el Senado y responde airada a un senador del PDeCat que sus compañeros están en prisión preventiva por haber cometido delitos

Así, a la brava. Ni presunción de inocencia ni gaitas. Han cometido delitos. Lo sabe todo el mundo y los jueces así lo certificarán. Quizá no el de rebelión, pero sí otros igualmente nefandos. Los jueces decidirán.

Que para eso los ponemos nosotros. En una muestra de salud de la división de poderes, PSOE y PP negocian la composición del Consejo General del Poder Judicial y tratan de influir en la del Tribunal Supremo con jueces de su obediencia política. La pregunta es: ¿a dónde querrán llegar con eso?

Aquí, lo de menos es ya si las componendas tienen o no éxito, sino como saldremos de esta astracanada. Un gobierno dizque democrático y partidario de una solución política a la llamada cuestión catalana prosigue con la persecución política y causa general contra el independentismo disfrazada de farsa judicial que inició su antecesor.

Una farsa judicial es lo único que ofrece el Estado frente a un movimiento independentista que, habiendo proclamado la república catalana independiente, actúa como si lo fuera. 
 
En los actos parlamentarios y gubernativos así como la acción exterior del Consejo de la República toma cuerpo esa república independiente de hecho hasta que llegue a un punto de ruptura con el Estado.  

Según se han puesto las cosas, la ruptura es inevitable. La cuestión es cómo minimizar los costes. Para todo el mundo.
 


 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

PP, PSOE y el pasteleo de la justicia / José Antich *

Ciertamente, no escarmientan. Lejos de plantearse PP y PSOE si hay alguna opción de mejorar los órganos de dirección de la justicia, y en el momento que ésta sufre sin discusión alguna su mayor descrédito en décadas, hemos sabido que están a punto de cerrar un acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial consistente en que la derecha tendrá diez candidatos y la izquierda otros diez y que tan solo se pelean por la presidencia. O sea, por el sustituto del nefasto Carlos Lesmes.

Dicen que las conversaciones las llevan la actual ministra de ramo, María Dolores Delgado, y su antecesor, el popular Rafael Catalá. Es que es fantástico: se pueden decir de todo, haber roto relaciones, calificarse de progolpistas unos y de filoultras los otros. Pero cuidado: con las cosas de comer no se juega y el reparto de sillas en un organismo clave de la justicia hay que acordarlo sin debate alguno. 

¿No sería más oportuno a la vista del fracaso actual en la elección de miembros del CGPJ buscar un sistema diferente? Abrir este debate para qué, deben pensar. A la postre solo restaría poder a los partidos, algo que, obviamente, no les interesa.

La justicia necesitará de mucha penitencia para recuperar el crédito perdido. Cuando en tan poco tiempo se han producido tres graves incidentes como el bofetón del tribunal de Estrasburgo sentenciando que el líder abertzale Arnaldo Otegi fue condenado en un juicio injusto en la Audiencia Nacional; el fallo del impuesto de las hipotecas, con el Tribunal Supremo enmendándose a si mismo y desencadenándose una ola de indignación popular; y el más escandaloso de todos, que es el caso del 1-O, que instruye el Supremo y que tiene en una injusta y desproporcionada prisión provisional a nueve presos políticos catalanes, miembros honorables del Govern, del Parlament y del asociacionismo cívico y para los que la Fiscalía General del Estado pide más de 200 años de prisión.

Esta justicia necesita una renovación a fondo. Muy a fondo. Y no que los que han propiciado algunos de estos estropicios encuentren acomodo. Pero, a lo mejor, todo esto es muy ingenuo. Y es que, en el fondo, a lo mejor nadie quiere arreglar nada. Y, a los pocos que deciden, así ya les va bien. Quizás, incluso, muy bien.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Nuestros blogs más leídos

viernes, 9 de noviembre de 2018

La 'Froet' cree que será "un desastre" obligar a los camiones a circular por las autopistas y defiende que sea voluntario


MURCIA.- La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (FROET) mostró hoy su rechazo y malestar por la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, de la reforma de la Ley de Carreteras, incluyendo la posibilidad de que el Gobierno pueda prohibir a los camiones y otros vehículos pesados circular por las carreteras nacionales, obligándoles a desviarse por las autopistas.

En este sentido, el secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, explicó que ha sido una decisión inesperada por parte del Gobierno central, que se ha hecho sin contar con el sector, y que será "un desastre", por lo que defendió que sea voluntario, en función de las necesidades de los transportistas según el trayecto que recorran.
Pérezcarro recordó que el sector lleva más de dos años negociando con la Administración central este asunto, con el que se llegó el acuerdo de que esos desvíos por autopista fueran voluntarios y, en su caso, sufragaran parte del peaje.
Sin embargo, y aunque lo aprobado por el Consejo de Ministros apunta a que habrá un descuento en los importes de los peajes, el secretario general de Froet explicó que, en función de los trayectos, la obligatoriedad de ir por autopista puede llevar aparejada un aumento del kilometraje, además de tiempo.
Por ello, pidió que se suprima la obligatoriedad y se permita al transportista profesional decidir el trayecto más conveniente, de forma que puede ir la autopista, poder abandonarla y volver a reincorporarse posteriormente, en función de su ruta.
Igualmente, Pérezcarro advirtió que en autopistas como la AP-7 no habría suficientes aparcamientos de camiones que permitan a los conductores parar a hacer el descanso reglamentario, al tiempo que llamó la atención sobre el problema de atención a las tripulaciones que se generaría, ya que "no es lo mismo ir a un área de servicio a comer, que a un restaurante o a una venta".
El secretario general de Froet apuntó que, por todo ello, el uso obligatorio de las autopistas "va a generar un aumento de costes, primero al transportista, que lo trasladará al cliente y éste, a su vez, al consumidor".
Asimismo, llamó la atención sobre la "importante afectación" que esta medida tendría en la Región de Murcia. De hecho, comentó que, sólo en transporte internacional de frutas y hortalizas, los viajes ascienden a 130.000, a lo que había que sumar todos los movimientos del transporte nacional procedente de la Región de Murcia. "Estamos hablando de cifras muy gruesas", añadió.
Froet respalda la postura de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que considera que estos desvíos obligatorios, "además de atentar contra el derecho fundamental de la libre circulación, generan graves y costosos problemas para las empresas de transporte".
Además, CETM destaca que, en el último año, las cifras de siniestralidad del sector han bajado en casi un 20% en el último año, "lo que choca de pleno con la campaña de desprestigio y culpabilización que hoy sufre nuestro sector al querer retirarle obligatoriamente de unas carreteras que utiliza con tanta seguridad como el que más".

CTSSP acusa al gobierno municipal de traicionar a Cartagena en favor de las grandes contratas

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) acusa al gobierno local de traicionar a Cartagena en favor de las grandes contratas. Y considera que el Gobierno no tiene que ser más o menos "exhaustivo" con las concesionarias, sino que simplemente debe vigilar que éstas cumplan con el contrato. Y las empresas deben cumplirlo, "prestando el servicio por el que les pagamos, sin llevarse ni un euro de más".

“Lo recogido en los pliegos de condiciones y en las leyes respecto a los contratos de servicios públicos es tan claro, tan de sentido común y de tan fácil cumplimiento, que cuando se ven las maniobras administrativas que está haciendo el Gobierno municipal es porque hay de todo menos lo que tiene que haber: control y garantía de cumplimiento de los contratos, fiscalización de que todo lo que pagamos se ajusta a los costes del servicio, defensa del interés de la ciudadanía de Cartagena…” 
Así ha valorado Pilar Marcos los anuncios del Gobierno socialista en relación a la disolución de la Comisión Técnica del Agua y a la supuesta creación de un área específica de Infraestructura para fiscalizar a las grandes concesionarias.
En relación al agua, la formación morada, que en su momento se opuso tanto a la fraudulenta bajada de la tarifa como a la (igualmente ilegítima) “Comisión Técnica” montada ad hoc para validarla, exige que dicha Comisión, "que sólo sirvió para darle apariencia legal a las apetencias económicas y contractuales de Hidrogea, ahora rinda cuentas de lo realizado: ¿qué labores ha estado haciendo? ¿qué ha hecho con el trabajo previo de los funcionarios municipales de Infraestructuras? ¿Qué ha pasado con los expedientes sancionadores abiertos a Hidrogea en 2017? ¿Han caducado o se resolvieron? ¿Han sido “cajoneados”? ¿Por qué razón? ¿Dio por buenos la Comisión los resultados finales del estudio técnico de PW y GECIVAL, aun cuando los informes previos de las auditoras detectaban irregularidades?"
Por otro lado, el grupo municipal de CTSSP ha negado tajantemente que vaya a existir un departamento o área especial en Infraestructuras como anuncia el Gobierno. Por el contrario, afirma que lo único que hay es otro ordenamiento más de personal para seguir haciendo el paripé del control de los contratos cuando hay un caos absoluto, generado de forma deliberada. 
"Un caos que el mismo Gobierno ha reconocido, por ejemplo con referencia a la contaminación de los suelos del vertedero o a la venta de subproductos generados en la planta. Un reconocimiento que llega tras años de preguntas y denuncias de CTSSP, y que pese a ser reconocido aún nadie ha asumido responsabilidades ni compensado económicamente en su caso: ni por el supuesto cobro indebido respecto de los subproductos ni por el daño medioambiental en el caso de los suelos del vertedero".
Cómo puede ser que el Gobierno repita una y mil veces el “quien contamina, paga” en relación a El Hondón y que sin embargo no le ha exigido ni a FCC ni a las empresas responsables de la cobertura de los vasos que se hagan responsables y que paguen por la contaminación de los suelos del vertedero, unos suelos de titularidad municipal, y cuya contaminación está sobradamente acreditada en un estudio de la UPCT.
Para CTSSP no hace falta crear ningún área específica desde Infraestructuras, como tampoco hacía falta crear una Comisión Técnica Especial para la revisión de la tarifa del agua: lo único que hace falta " es cumplir con la ley, con honestidad y valentía, y dejar que los funcionarios municipales hagan su trabajo, poniendo los medios a disposición para que fiscalicen el cumplimiento de los contratos…" 
Sin embargo, como el Gobierno continúa con su política de complicidad y opacidad, rechaza o paraliza las comisiones de investigación, y obstaculiza o ningunea el trabajo de los funcionarios municipales, la formación morada considera indispensable la constitución del Observatorio de la Contratación Municipal, una iniciativa aprobada en Pleno que busca que al menos los grupos de oposición y los representantes vecinales puedan acceder a la información relativa al cumplimiento de los contratos de los servicios públicos privatizados.

CTSSP denuncia la situación de colapso de la Ventanilla Única de la Comunidad Autónoma en Cartagena

CARTAGENA.- En el mes de mayo del presente año, la concejala Pilar Marcos y la diputada regional de Podemos María Ángeles García denunciaban junto al representante de CCOO, Paco Saura, las deficiencias de personal en dependencias de la Ventanilla Única, donde, en palabras de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ya se hablaba de "confusión, demora y retraso" .

Según ha podido comprobar hoy mismo Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), unas 100 personas esperaban a media mañana en las oficinas del Edificio Foro, una oportunidad para pedir ayudas al alquiler ante la precaria situación económica que sufren, pero sin la certeza de poder conseguir hacer los trámites.
A las 12 del mediodía se cierra la posibilidad de coger números y unas 80 o 90 personas se quedarán fuera, como cada día. La situación ha generado en algunos momentos tensión entre los afectados, llegando en alguna ocasión a perder los nervios, ante el inminente final del plazo que acaba el próximo martes 13.  
A CTSSP le parece indignante que se llegue a tales extremos de desatención, "máxime cuando se viene denunciando desde hace tiempo por parte de los propios trabajadores, de los sindicatos y de algunos partidos como el nuestro. Hay que recordar que estamos hablando además de familias y personas que en la mayoría de los casos están en situación de vulnerabilidad social, por lo que resulta totalmente improcedente poner plazos tan cortos y ventanillas dotadas de tan poco personal para atenderles".
"Desde CTSSP vamos a volver a pedir tanto a través del pleno municipal, como en la Asamblea Regional que se dote de más personal al Servicio de ventanilla única de la CARM, o que instalen un nuevo punto de registro de la Comunidad Autónoma en nuestro municipio".
"Es un nuevo ninguneo y una discriminación por parte desde la CARM hacia los vecinos y vecinas de Cartagena. Lo denunciamos hace tiempo y lo volvemos a hacer ahora, a la vista de lo que ocurre hoy. No se puede dejar a 90 personas esperando para que se les atienda, necesitamos más personal, más funcionarios para atender las demandas de tanta gente necesitada", han dicho Pilar Marcos y Teresa Sánchez tras comprobar in situ el atasco en las oficinas del edificio Foro.

El Archivo General recupera la mirada del fotógrafo e ingeniero Gustavo Gillman


MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia inauguró hoy (20:00 horas) la exposición 'Gustavo Gillman, ingeniero en imágenes: fotografías de la Región de Murcia (1889-1912)', que reúne 65 imágenes del ingeniero y fotógrafo británico procedentes de los fondos de este centro de la Consejería de Turismo y Cultura.

La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, que inauguró la muestra esta tarde junto a familiares del autor, ha destacado "la inteligente y precisa mirada de Gustavo Gillman sobre la Región de Murcia, ya que no solo se limitó a realizar fotografías de diferentes lugares de nuestros municipios, sino que a través de sus fotografías hizo un certero retrato de la sociedad murciana en los años de transición del siglo XIX al XX".
Por ejemplo, en el Archivo General se pueden ver a partir de hoy fotografías de la Catedral y del río Segura a su paso por Murcia, la Noria de Alcantarilla, el Castillo de Monteagudo, explotaciones mineras, las obras del ferrocarril y la construcción del embarcadero de El Hornillo. 
Del mismo modo, retrató a un grupo de niños en burro por las ramblas de Puerto Lumbreras, a quienes transitaban por el antiguo muelle y las calles y plazas de Cartagena, a los pescadores y barcos del puerto de Águilas y a las mujeres que compraban en los mercados. La muestra permanecerá abierta hasta finales de año.
La responsable de Cultura ha agradecido a los familiares de Gillman "su generosidad a la hora de depositar las fotografías originales realizadas por el ingeniero británico; un fondo que supera el millar de negativos y del que se ha hecho una cuidada selección para esta muestra en la que se evidencia la especial relación que tuvo durante años con la Región de Murcia".

Colecciones del Archivo
En este sentido, Guardiola ha explicado que "el Archivo custodia importantes colecciones fotográficas relacionadas con la Región con diez millones de documentos" y ha recordado que este centro "cuenta con las mejores infraestructuras y condiciones para la conservación de todo tipo de documentos y, además, en él se realiza una gran labor de difusión con exposiciones, la digitalización del material y actividades que inciden en la importancia del patrimonio documental".
Gillman (Londres, 1856 - Brasil, 1922) trabajó en el sur de España en diferentes empresas ferroviarias y explotaciones mineras. Su residencia habitual estuvo en Águilas durante casi veinticinco años. Desde allí, dirigió la compañía de los ferrocarriles de Lorca a Baza y en ella construyó el emblemático embarcadero de mineral de la bahía de El Hornillo.
Con una gran cultura y sensibilidad plástica, captó con su cámara miles de instantáneas que ofrecen información gráfica y estética de paisajes naturales, monumentos, industrias, ambientes y personajes de toda España, especialmente de las provincias de Murcia y Almería, pero también de ciudades como Madrid, Toledo, Segovia, Sevilla, Córdoba. además de lugares de Gran Bretaña, Suiza, Alemania, Portugal, Francia y Brasil.
El catálogo de la exposición, cuyos comisarios son el profesor Fernando Vázquez y el archivero Javier Castillo, recoge junto a las imágenes seleccionadas para la muestra unas notas biográficas de Gillman que inciden en su estrecho vínculo con la Región, así como un análisis estilístico de su obra fotográfica. 
En un apéndice final se reproducen y traducen unas notas redactadas por el ingeniero durante una excursión a las salinas de San Pedro del Pinatar y a La Manga, en abril del año 1905.
La muestra, que incluye además objetos personales de Gillman, como agendas, diarios, cartas, trofeos de concursos fotográficos y material de escritorio, custodiados también en el Archivo o cedidos para la muestra por algunos descendientes, está previsto que se exhiba posteriormente en Águilas.

Salud reitera que la Región cuenta con 144 camas de UCI

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, hizo hincapié hoy en que la Comunidad Autónoma "sigue apostando por los cuidados intensivos con planes de mejora continuos, entre los que cuenta la incorporación de 15 nuevas camas de UCI destinadas a la Arrixaca".

Villegas recordó que "en la actualidad, en la Región de Murcia hay 144 camas de UCI -106 de adultos más 26 neonatales y 12 pediátricas-, además de un módulo disponible de nueve camas más en el hospital Santa Lucía que está preparado en caso de que sea necesaria su utilización". 
Por ello, lamentó que "se manejen otros datos que no se ajustan a los reales, que son los que provienen del Servicio Murciano de Salud, de donde dependen estos recursos asistenciales públicos".
Manuel Villegas destacó que "donde hay una buena noticia tenemos que estar satisfechos, las mejoras que estamos realizando son un hecho, como que en la UCI de la Arrixaca ya hay siete camas más. Otras cuentas y otras sumas del número de camas de las que disponemos no se corresponden con la realidad. Y la realidad es que contamos con más medios para atender a los pacientes en las mejores condiciones".
Con las siete nuevas camas que se han puesto en marcha en el hospital Virgen de la Arrixaca, que ha pasado de tener 33 a 40, el total de plazas de UCI en la Región es de 144. Para el año 2020 está previsto que la UCI de la Arrixaca disponga de un total de 55 camas.

'Cambiemos Murcia' pide explicaciones a Conesa por la redada contra inmigrantes sin papeles en El Carmen

MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, ha pedido hoy explicaciones al delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa, por la redada llevada a cabo ayer jueves por la Policía Nacional en el barrio del Carmen, junto al colegio José Loustau, contra inmigrantes sin papeles o que tengan orden de expulsión.

Guerrero ha lamentado el uso por parte del Estado de prácticas como esta, denunciadas por organizaciones sociales por su carácter "racista" y el incumplimiento de los derechos humanos de las personas migrantes. Según ha explicado la edil, hace tiempo que no se llevan a cabo estos operativos, tratándose del primero en el municipio "del que tenemos conocimiento desde que Conesa es delegado de Gobierno".
En este sentido, ha recordado la labor de colectivos como Refugees Welcome, que puso en marcha una iniciativa de mapeo ciudadano para documentar las redadas racistas en los países de la Unión Europea, o la red Acoge, que puso un número de teléfono a disposición de víctimas y testigos de redadas en Madrid.
La edil ha puesto de relieve los efectos de la política migratoria de la Unión Europea centrada más en el control de fronteras, pagando a terceros países para que hagan el trabajo sucio, como es el caso de Libia donde ya se ha constatado la trata de seres humanos con los migrantes en tránsito, que en garantizar los derechos fundamentales de estas personas. 
"Un ejemplo de ello es la existencia de un Centro de Internamiento de Extranjeros en nuestro propio municipio", ha añadido.
"No hay personas ilegales y estar en situación irregular es una infracción administrativa, por lo que insistir en tildar de ilegal a los inmigrantes es criminalizar a estas personas que en la mayoría de los casos ha llegado a España poniendo en peligro sus vidas tras huir del horror de la guerra, los efectos del cambio climático o la represión, como es el caso del Rif", ha concluido.

El Ayuntamiento de Murcia estudia una bajada del precio del agua potable para 2019


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, presidió esta mañana el Consejo de Administración de la Empresa Municipal Aguas y Saneamiento de Murcia S.A., Emuasa, en el que se ha acordado solicitar un estudio para la reducción de las actuales tarifas del agua y la eliminación de la tasa de vertido al nivel freático.

El Consistorio ya aprobó en 2016 la reducción de hasta un 20% del precio del agua en todos los consumos domésticos, favoreciendo de manera directa a un total de 135.000 familias murcianas.
El estudio para la reducción de las actuales tarifas será presentado en el próximo Consejo de Administración, junto a la propuesta de eliminación de la tasa de vertido al nivel freático, una medida impulsada por el grupo Ciudadanos en los Presupuestos municipales.
Entre los temas tratados destaca asimismo la aprobación de la ampliación del Plan de Actuaciones de la sociedad para el trienio 2018-2020, por un importe total de 17,3 millones de euros, una inversión que supondrá la creación de alrededor de 800 empleos directos.
El 81,3% del importe total del Plan de Actuaciones 2018-2019-2020 se empleará en obras en pedanías, quedando el 18,7% restante para acometer las intervenciones necesarias en el casco urbano.
Las mejoras y ampliaciones de la red de saneamiento y pluviales van a suponer 53 obras. También se ejecutarán 29 actuaciones sobre la red de abastecimiento. Por su parte, se destinarán  4,8 millones de euros a la mejora de instalaciones (bombeos, depósitos, etc.).
Los trabajos se realizarán en 34 pedanías y 69 calles de barrios de Murcia, teniendo previsto en la programación que el vecindario no sufra molestias ni interrupciones de servicio. Asimismo, y como consecuencia de las intervenciones en las calles, se realizará una completa renovación del asfaltado que afectará a 86.150 metros cuadrados.

Satisfacción del PSOE

El PSOE ha expresado su satisfacción por el hecho de que Emuasa haya aprobado un plan extraordinario adicional de más de cinco millones de euros, en concreto 5.344.521, para mejorar los abastecimientos y los saneamientos en muchas pedanías que quedaron fuera del plan aprobado en el anterior consejo, celebrado el pasado 27 de abril.
Precisamente fue el Grupo Socialista el que pidió entonces esta inversión extraordinario ante las muchas obras imprescindibles que se habían quedado sin ejecutar.
A modo de ejemplo se incluyen en el nuevo plan, entre otras obras, la mejora del drenaje en la avenida Juan XXIII de Cabezo de Torres, por valor de 950.000 euros; o en la calle del Carmen de Era Alta, por una cuantía de 155.000; o la ampliación de la red de saneamiento en el rincón de los Illanes de La Alboleja y en la calle Concordia de Puente Tocinos, actuaciones presupuestadas en 390.000 euros y en 66.000 euros, respectivamente.
Igualmente, el PSOE ha remarcado su objetivo de "seguir trabajando" por la recuperación por parte del Ayuntamiento del "control público de esta empresa mixta tan importante para todos los murcianos".
"Del mismo modo, seguiremos aportando propuestas para la mejora de la transparencia y la gestión de esta compañía y para se pueda reducir el precio del agua que pagan los murcianos, especialmente por parte de las familias con más necesidades, así como para seguir mejorando las infraestructuras de la empresa en el municipio", ha comentado el concejal Enrique Ayuso.

JJ SS de la ciudad de Murcia denuncia el abandono del patrimonio murciano

MURCIA.- Juventudes Socialistas del municipio de Murcia realizan una campaña en redes sociales para denunciar la lamentable situación en la que se encuentra la gran parte del patrimonio histórico de la ciudad.

La campaña ha consistido en denunciar a través de distintos memes la dejadez que el gobierno municipal ha practicado hacia nuestro patrimonio como modus operandi durante los últimos años. 
En esta campaña se denuncia, entre otros, la situación de la Muralla de la ciudad a su paso por San Nicolás, de la Casa de Antonete Gálvez o de la Torre del Fraile.
"Desde JJSS Murcia creen que nuestro patrimonio no solo forma parte de nuestra historia, sino también de nuestra esencia como murcianos. En palabras de la vicesecretaria general y coordinadora municipal, María Rosell Ros: "nos parece completamente incomprensible que una administración que debería proteger su historia y su legado, se dedique a abandonarla a su suerte, sabiendo que, respecto al patrimonio, el abandono significa desaparición".
Por otro lado, el Secretario General de la organización, José Javier Espinosa expresa: "El ejemplo más claro del abandono del patrimonio por parte del gobierno de Ballesta es el Yacimiento de San Esteban. Ha tenido que ser el Gobierno de España, con Pedro Saura como Secretario de Estado de Infraestructuras, el que se movilizara para impulsar su recuperación con el fin de evitar un mayor deterioro".
Finalmente, JJSS Murcia quiere exigir al equipo de gobierno del señor Ballesta que se implique de manera inmediata en la recuperación de un patrimonio que nos pertenece a todos y que, como parte de nuestra historia, merecemos.

CTSSP pone contra las cuerdas a las empresas contaminantes de Cartagena

CARTAGENA.- Tras la noticia de que Bruselas ha contestado a la pregunta de la eurodiputada por Podemos Lola Sánchez que sí, que Portmán Golf debe pagar la descontaminación de la Sierra Minera, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) quiere resaltar que 'este anuncio supone el fin de la impunidad de las empresas contaminantes que se iban de “rositas” en nuestro municipio.Empresas que contaminaban, pero que no pagaban la descontaminación'.

Podemos pedirá lo mismo para los terrenos del Hondón, Zincsa y Peñarroya en Santa Lucía.
"Porque quien contamina paga, y eso es lo que le hemos pedido a la Fiscalía en relación a los terrenos del Hondón y Potasas, y Torreciega y Zincsa, y también Peñarroya y Santa Lucía,... que los tribunales investiguen la responsabilidad de esas empresas pero también la de los políticos de turno que, tanto en la Comunidad Autónoma como en el Ayuntamiento, dejaron que estas empresas no ejecutaran la limpieza de los terrenos contaminados, acumulando metales pesados e incluso radiactividad para que los vecinos sufrieran las consecuencias de esa contaminación en su salud".

El Colegio de Abogados de Murcia celebrará elecciones el próximo 22 de diciembre

MURCIA.- El Colegio de Abogados de Murcia ha convocado elecciones para renovar parte de su Junta de Gobierno. En concreto, se elegirán los cargos de decano, diputado 1º, 2º, 3º, 4º, 7º, 8º, 9º y tesorero. 

La jornada electoral se celebrará en el marco de la segunda junta general ordinaria de 2018, en la que también se presentará el presupuesto para el ejercicio 2019.

Una vez convocados los comicios, y en función de lo que establecen los estatutos, se ha fijado el calendario electoral. El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el día 4 diciembre y la jornada electoral tendrá lugar el 22 de diciembre en el salón de actos de la sede del Colegio.

La Abogacía del Estado fija en cuatro años la prescripción de los expedientes de ayudas por los terremotos

LORCA.- Un informe de la Abogacía del Estado fija en cuatro años el período máximo para que las Administraciones soliciten la devolución de las ayudas públicas concedidas a damnificados por los terremotos de Lorca para reparar sus casas y transcurrido ese período los expedientes se considerarán prescritos.

En sus conclusiones el informe indica que «la Administración dispone de un plazo de cuatro años para solicitar la devolución de las ayudas concedidas en el caso de que no se haya justificado el cumplimiento de la finalidad para la que se otorgaron las mismas».
Ese plazo comienza a contar «una vez transcurridos seis meses desde la finalización de las obras, y en el caso de obras ya realizadas, pasados tres meses desde la notificación de la resolución de la concesión de la ayuda, sino se ha hecho con carácter previo» a su otorgamiento.
El informe sobre la caducidad de los expedientes fue entregado anoche por el delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa, a la plataforma de afectados por la devolución de ayudas que hace unos días protagonizó un encierro de una semana en el ayuntamiento de Lorca contra ese proceso de reintegro de las subvenciones.
El documento había sido solicitado por la plataforma al entender que la mayoría de sus expedientes habrían prescrito, al haber pasado más de siete años de la concesión de las ayudas, y que la Administración no tenía derecho a reclamar la justificación.
Hasta el momento el Consejo Jurídico de la Región de Murcia, al Consejo del Estado y el Defensor del Pueblo se habían declarado no competentes para determinar los plazos de prescripción o habían rehusado pronunciarse.
Conesa aseguró que dicho informe «puede servir a muchos vecinos para solicitar la prescripción y es también un soporte jurídico adicional que tendrá el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma para tramitar con las fórmulas que puedan tener».

Conesa recuerda que el Gobierno de Rajoy podía haber condonado el 50% de las ayudas a los vecinos de Lorca

LORCA.- El delegado del Gobierno en la Región, Diego Conesa, recordó que el Gobierno regional adoptó la decisión de condonar su parte correspondiente de intereses en las ayudas a los damnificados por el terremoto de Lorca --que se eleva al 50 por ciento--, en la Ley de Presupuestos de la Comunidad de 2018, que se aprobó en diciembre de 2017.

«La misma tarea se podía haber hecho a nivel nacional en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, que se aprobó en el mes de mayo, por lo que tuvieron cinco meses para trasladar al anterior Gobierno Mariano Rajoy esa iniciativa», reprochó el delegado del Gobierno.
El delegado contestó de esta forma en un contacto con los medios de comunicación al ser preguntado por las declaraciones de la portavoz del Gobierno murciano, Noelia Arroyo, que manifestó que la Comunidad había condonado el 50 por ciento que le corresponde de estas ayudas, pero que «pueden seguir llegando cartas porque el Gobierno de España no ha condonado el otro 50 por ciento».
Conesa recordó que este jueves intentó hacer «pedagogía» con los vecinos de Lorca, con los que se reunió, y procuró «no entrar nunca en politiqueos».
El delegado trasladó a los vecinos de Lorca el compromiso del Gobierno de España de «intentar buscar soluciones». No obstante, pidió «por favor» al Gobierno de la Región y a su presidente, Fernando López Miras, «que se centre en lo importante: en buscar soluciones y no en echar balones fuera».

Informes de la Abogacía del Estado

Recordó que los vecinos de Lorca le solicitaron el pasado verano personalmente que les aportara, si era posible, informes de la Abogacía del Estado que les permitieran tener un instrumento para poder hacer sus reclamaciones en relación a la posible prescripción de algunas reclamaciones en cuanto a la devolución de esas ayudas.
Pues bien, Conesa entregó este jueves a los vecinos de Lorca este informe de la Abogacía del Estado que avala la prescripción de las reclamaciones de devolución de ayudas realizadas por el gobierno regional a los afectados por los terremotos de mayo de 2011.
Conesa, que responde así al «compromiso» adquirido con estos vecinos el pasado verano, considera que este documento facilita que puedan solicitar la prescripción de los expedientes de reclamación de devolución de esas ayudas.
«Es un documento que servirá a los vecinos para solicitar la prescripción y representa un soporte jurídico adicional tanto para el ayuntamiento como para la Comunidad Autónoma para tramitar con sus propias fórmulas», explicó Conesa, que, además, negó que el Estado tuviera o tenga intención de recurrir la ley regional que condona los intereses.
Así, asegura que este horizonte también está «despejado», pues el Gobierno de España «nunca solicitó a la Administración regional, única competente en este asunto, que envíe cartas a los afectados reclamando los intereses. Si prescriben los expedientes de reclamación de la deuda principal, también prescriben los de los intereses», matizó el delegado.
De la misma forma, recordó que, hace unos días, también se conoció la realidad del convenio de alquileres, que el propio alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, manifestó hace unas semanas que «estaba atrancado desde mediados del 2017». 
Ahora, aseguró que el convenio «ya está también en la mesa» del presidente de la Comunidad «para que hagan su parte».
Conesa manifestó su «sorpresa» ante la «falta de medios personales de la Comunidad para poder atender las necesidades de los vecinos de Lorca».
A este respecto, recordó «la rapidez que se tomaron este verano en el Gobierno regional para enviar cartas a los ciudadanos, comunicando la parte de intereses que ya no tenían que pagar de la Comunidad y lo que les correspondía del Estado».
«El Estado, en ningún momento, hizo ningún tipo de reclamación a la Comunidad para que reclame ese tipo de intereses; y ojalá ese tiempo y esas cartas las hubieran destinado a atender más y mejor a los ciudadanos de Lorca», concluyó.
Diego Conesa indicó que las administraciones están para buscar y aportar soluciones a situaciones dramáticas como esta. «Hemos dado solución a este problema, como también se la dimos al del convenio de alquileres, paralizado por el anterior gobierno desde diciembre de 2017, y estamos tratando de cerrar etapas de un momento trágico de la historia de Lorca, de la Región de Murcia y de España», concluyó.

Entra en vigor el contrato de 'Navantia' con Arabia Saudí para la venta de las corbetas

MADRID.- El contrato de Navantia para la venta de cinco corbetas a Arabia Saudí ha entrado en vigor esta semana después de que Riad haya formalizado la carta de crédito, según ha anunciado en el Congreso el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Vicente Fernández Guerrero, que ha adelantado que esto supone que el primer buque será entregado en octubre de 2021. 

Fernández Guerrero ha dado estos datos en su primera comparecencia ante la Comisión de Industria como presidente de SEPI, donde ha explicado que el contrato con Arabia Saudí fue suscrito el pasado mes de julio tras tres años de negociaciones y esta semana las autoridades saudíes han formalizado la carta de crédito necesaria para la puesta en marcha de la construcción de las corbetas. 
"El contrato por tanto a partir de esta semana ha pasado de la fase de adjudicación y formalización a su entrada en vigor", ha explicado.
Tras este paso, la construcción de los buques comenzará en enero de 2019 y la primera entrega está prevista en octubre de 2021. El resto se harán llegar a Arabia Saudí con una periodicidad de cuatro meses, según ha detallado el presidente de SEPI.
Fernández Guerrero ha reconocido que este contrato, el mayor firmado por Navantia con un país extranjero, es "muy importante" para la sostenibilidad técnica y económica de la compañía y permite augurar un futuro "más halagüeño" después de años de restricción económica.
De hecho, ha abierto la puerta a que la alianza con la empresa estatal saudí SAMI (Saudi Arabian Military Industries), a través de la 'joint venture' creada para el desarrollo de las corbetas, vaya más allá del contrato de estos cinco buques.
 "La posibilidad de que llegue a buen puerto es cierto, pero no se puede exponer en términos de rotundidad", ha dicho.
El presidente de SEPI ha concretado los detalles del contrato con el país del Golfo Pérsico, por valor de 1.813 millones de euros, que generará 6.000 puestos de trabajo anuales durante cinco años. De ellos, 1.100 serán empleos directos, 1.800 en la industria auxiliar y otros 3.000 en la cadena de suministradores de Navantia.
Además, el peso principal de construcción de las corbetas recaerá en los astilleros de la Bahía de Cádiz, pero también afectará a los de Cartagena y Ferrol. Esto hará que, de los 6.000 empleos anuales, 3.250 corresponderán a los astilleros de la bahía de Cádiz, 2.320 a la unidad de sistemas, algo menos de 350 a la unidad de motores de Cartagena y 53 empleos corresponderán a Ferrol.
En total, se invertirán en el programa algo más de siete millones de horas de trabajo para la construcción de una de las corbetas "más avanzadas tecnológicamente del mundo", a la que la industria española aportará más del 80 por ciento de su capacidad tecnológica.
Una vez finalizadas, las corbetas podrán asumir funciones de vigilancia y control marítimo o rescate de otros buques y tendrá capacidad antisubmarina, antiaérea, antisuperficie y de guerra electrónica, según ha detallado Fernández Guerrero, que ha señalado además algunas especificidades solicitadas por las autoridades saudíes, como su adaptación a las temperaturas extremas del Golfo Pérsico.
Además, ha asegurado que Navantia no ha tenido que ofrecer "garantías adicionales" para la formalización del contrato y ha recordado que cuenta con la autorización de la junta interministerial encargada de revisar las exportaciones de material de armamento, la JIMDDU, por lo que la venta "cumple con todos los estándares nacionales e internacionales".
Tanto el presidente de la SEPI como la presidenta de Navantia, Susana Sarriá, han insistido en que este contrato supone una oportunidad "excepcional" para situar a la compañía en el mercado de Arabia Saudí "y su zona de influencia", favoreciendo la estrategia de internacionalización de la compañía.
En concreto, han detallado que Navantia prevé asumir una cartera de pedidos próxima a 11.000 millones de euros hasta 2022, entre los que se encuentran varios proyectos del Ministerio de Defensa español, como las fragatas F-110, la finalización del proyecto de los submarinos S-80 o nuevos buques para la Armada y el Ejército de Tierra que esperan formalizar próximamente.
Por otra parte, el presidente de SEPI ha adelantado que Navantia se encuentra "muy cerca" de formalizar la firma de su convenio único con la representación laboral de la compañía.
La dirección de Navantia y los sindicatos llevan negociando desde antes del verano la firma del primer convenio colectivo único en la empresa naval pública, con el objetivo de homogeneizar las diferencias de condiciones laborales existentes entre los trabajadores que provienen de los astilleros del ámbito militar y civil.
Fernández Guerrero ha destacado que alcanzar este acuerdo representa "una oportunidad única, ya que desde su creación nunca Navantia ha tenido un convenio único, con las dificultades de gestión empresarial y laboral que ello supone".

El regadío tradicional murciano tendrá más agua este año: 300 hm3

MURCIA.- La Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha propuesto hoy un desembalse de 300 hectómetros cúbicos para hacer frente a las demandas de los usuarios durante el presente año hidrológico 2018-2019, una cantidad superior a los 215 del año anterior.

Los miembros de la Comisión de Desembalse -regantes de las vegas del Segura, Mundo y Quípar, la Mancomunidad de Canales del Taibilla y los usuarios de hidroeléctricas- han sido informados también de la situación actual de las reservas y aportaciones de recursos de la cuenca del Segura, así como las previsiones para finalizar el año y las lluvias recogidas hasta el momento.
Respecto a las reservas de la cuenca (excluyendo las reservas del Trasvase Tajo-Segura), los embalses almacenan 121 hectómetros cúbicos, 40 más que en octubre de 2017. Se espera que con el ritmo de aportaciones y el desembalse planteado se llegue a octubre de 2019 con 140 hm3 embalsados, 20 más que los actuales.
Las aportaciones en lo que se lleva de año hidrológico también son ligeramente superiores a las del año pasado, de 16,356 hm3 (3,42 más que en 2017).
La precipitación media hasta el momento ha sido de 37 litros por metro cuadrado, muy superior a los 8 l/m2 de octubre de 2017 y ligeramente por encima de las media de los últimos diez años.
Finalmente, se ha hecho hincapié en la necesidad de un control exhaustivo de los aprovechamientos de cara a conseguir el objetivo de desembalse propuesto. La citada propuesta se revisará transcurridos seis meses.

El Gobierno central prepara una reforma para revertir la 'ley Wert'

MADRID.- La reforma educativa que prepara el Gobierno prevé eliminar la regulación estatal del uso de la lengua cooficial y de la escolarización asociada a ella, dejando que su regulación corresponda a las Comunidades Autónomas en las que hay lengua cooficial. Esta supresión, afectará, entre otros aspectos a la regulación de la exención de cursar o ser evaluado en la lengua cooficial.

Así consta en un documento remitido por el Ministerio de Educación a las principales organizaciones educativas. El Gobierno ha sometido a consulta pública otro documento sobre los principios generales de la reforma, pero más escueto que el remitido a las organizaciones educativas.
El nuevo texto lleva por título 'Propuestas para la modificación de la Ley Orgánica de Educación', y va acompañado de una carta del secretario de Estado Alejandro Tiana, en la que asegura que el Ministerio quiere que la nueva norma cuente con el "mayor consenso posible".
Eliminar la regulación estatal de la lengua cooficial es una medida enmarcada en el objetivo de llevar a cabo "una regulación de las competencias entre el Estado y las CC.AA respetuosa con el marco constitucional y basada en la cooperación y la lealtad institucional".
Por ello, también plantea llevar a cabo una regulación acorde con la sentencia del Tribunal Constitucional que anula el sistema establecido por la LOMCE para garantizar la escolarización en Castellano en Cataluña y que obligaba a la Generalitat catalana a sufragar un colegio privado a aquellos padres que solicitasen la escolarización en castellano cuando no pudieran obtenerla en el sistema público.
Educación también plantea retomar la distribución de competencias entre el Estado y las CCAA para la determinación del currículo de las materias, asignado el 55/65% al Estado.
Priorizar la coeducación en los conciertos
Por otro lado, las modificaciones también plantean reforzar el principio de no discriminación por género en el régimen de conciertos. En particular, planea eliminar la referencia a que la educación diferenciada no se considera discriminación por género y reforzar la prioridad en el régimen de conciertos para los centros que se organicen bajo el principio de coeducación.
En materia de conciertos, como ya había anunciado la ministra, se eliminará a la demanda social, recuperando una formulación no restrictiva de los poderes públicos en la programación general de la enseñanza y se recuperará el papel del Consejo Escolar y la administración educativa en los procedimientos de selección y despido del profesorado.
La reforma también prevé eliminar la posibilidad de contratar expertos extranjeros nativos para la enseñanza de las diferentes materias del currículo por procedimientos diferentes de los ordinarios. Además, plantea evitar cualquier efecto segregador derivado de la aplicación de programas de enseñanzas plurilingües.
En cuanto a la asignatura de Religión, como ya se había anunciado, no computará para la nota media en los procesos de acceso a la universidad ni las becas, no existirá alternativa y se dejará de considerar materia específica en Bachillerato.
Además, Educación plantea establecer un plan de repetición personalizado para aquellos alumnos que, excepcionalmente, precisen de esta medida y adoptar medidas educativas ordinarias previas a la repetición.
Propone, igualmente, eliminar los itinerarios en la ESO, así como las reválidas (que actualmente están suspendidas), establecer una asignatura de valores cívicos y éticos y volver a las pruebas de acceso a la Universidad desvinculadas y posteriores a la obtención del título de Bachiller.

El Gobierno central abre la puerta al pago por el uso de autovías

MADRID.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, insistió en la necesidad de diseñar un sistema para financiar el coste que anualmente supone mantener la red de casi 11.000 autovías con que cuenta España, toda vez que, según dijo, "es la única infraestructura de transporte que se pretende gratuita, cuando ninguna lo es".

"En el caso de los aeropuertos y puertos se pagan tasas, en las vías del tren se pagan cánones, pero en las carreteras no contribuye ninguno de los agentes que las utilizan y, por lo tanto, las causan un daño", apuntó el ministro.
Por ello, llamó a diseñar una fórmula para garantizar el coste que supone mantener la red de vías "sea el que sea", remarcó en referencia a las distintas opciones que se pueden barajar, entre las que figura el pago por uso, tal como reclaman las patronales de constructoras y concesionarias y se hace en algunos países europeos.
El ministro pretende que este nuevo modelo de financiación de la sostenibilidad de las carreteras surja de un consenso entre las principales formaciones políticas. Para ello, el grupo parlamentario socialista promueve una subcomisión en el Congreso.
Ante este debate, Ábalos se limitó a apuntar que el nuevo sistema debe ser "igualitario para todo el país, sin que incluya discriminaciones entre territorios" por cuestiones de tasas o peajes tal como, según considera, pasa ahora con los 2.550 kilómetros de autopistas de peaje, "concentrados en determinados territorios", donde pagan dos veces los "contribuyentes que las usan".
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha confirmado que la  autopista AP-1 Burgos-Armiñón levantará su peaje y pasará a ser gratuita  para los usuarios a partir del próximo 30 de noviembre, fecha en la que vence su contrato de concesión con el grupo Itínere.
Esta autopista será así la primera de todas las carreteras de alta capacidad construidas en España en régimen de concesión que revierta al Estado y suprima su peaje.
El titular de Fomento aprovechó su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para ratificar su disposición a no prorrogar los tres contratos de concesión de autopistas que vencen en la presente legislatura.
Además de la AP-1, también concluyen los del tramo de la AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, y el de la AP-4 Sevilla-Cádiz, ambas del grupo Aberits y que, en ambos casos, vencen en diciembre de 2019.
A pesar de la proximidad de la conclusión del primer contrato de concesión, el Ministerio de Fomento aún no ha informado sobre cómo se acometerá el mantenimiento de la AP-1 a partir del día 30.
De hecho, el grupo Itínere actualmente negocia un expediente de regulación de empleo (ERE) para la totalidad de los 111 trabajadores de la autopista.

Educación aumenta a 1.300 las plazas de maestro para el año que viene

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha anunciado este viernes que la oferta de empleo público al Cuerpo de Maestros que realiza la Comunidad para el próximo año contempla 1.300 plazas para Educación Primaria, "la mayor que se hace en una década, por lo que es una oferta histórica que va a permitir reducir la tasa de interinidad en Primaria para colocarnos entre las más bajas de España".
López Miras ha hecho estas declaraciones tras la reunión de la Mesa Sectorial de Educación en la que se ha negociado esa oferta pública de empleo; una convocatoria incluida en el Plan Plurianual de Oposiciones, con 3.000 plazas distribuidas en cuatro convocatorias hasta 2021.
Ello permitirá reducir la tasa de interinidad en Primaria al 5 por ciento, "muestra del compromiso firme y decidido del Gobierno regional con la Educación".
Así, se convocarán plazas en todas las especialidades del Cuerpo de Maestros, destacando la apuesta por la atención a la diversidad, con un total de 335 plazas ofertadas para el profesorado de apoyo de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. Asimismo, ha resaltado el impulso al bilingüismo con el incremento de hasta 334 plazas en la especialidad de Inglés.
La oferta de plazas para las oposiciones de Primaria que la Región llevará a cabo en 2019 es una de las más altas del país, superando a la de la mayoría de comunidades, y contribuirá a la estabilización de las plantillas y a la calidad educativa de los centros de Infantil y Primaria.

Reparto de plazas

El reparto de plazas por especialidades se concreta en 117 para Audición y Lenguaje; 76 plazas para Educación Física; 249 para Educación Infantil; 46 para Francés; 334 para Inglés; 65 en Música; 195 en Primaria y 218 en Pedagogía Terapéutica.
Por otro lado, la Mesa Sectorial ha aprobado la oferta de siete plazas para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación. Estas oposiciones está previsto que se convoquen antes de finalizar este año y que se celebren a partir del primer trimestre de 2019, lo que favorecerá la estabilidad de la plantilla del Cuerpo de Inspectores de Educación.

Educación infantil: 249 plazas, gana 113 con respecto a la convocatoria de 2016
Lengua Inglés: 334 plazas, gana 152 con respecto a la convocatoria de 2016
Lengua Francés: 46 plazas, gana 34 con respecto a la convocatoria de 2016
Educación Física: 76 plazas, gana 49 con respecto a la convocatoria de 2016
Música: 65 plazas, gana 45 con respecto a la convocatoria de 2016
Pedagogía Terapéutica: 218 plazas, gana 185 con respecto a la convocatoria de 2016
Audición y Lenguaje: 117 plazas, gana 94 con respecto a la convocatoria de 2016
Educación Primaria: 195 plazas, gana 139 con respecto a la convocatoria de 2016 


Aplauso de la CSIF

El sindicato Csif Educación ha aplaudido la oferta de empleo público al Cuerpo de Maestros de 1.300 plazas, aunque considera «imprescindible» continuar en los próximos años con la estabilización y consolidación de funcionarios interinos. Este acuerdo, que acaba con la «incertidumbre» para miles de opositores, demuestra el «éxito» rotundo con su propuesta.
Esta cifra estaría en «concordancia con el Plan de Estabilidad y dejaría un margen de plazas que se negociaría dentro de dos años, cumpliendo así con el cien por cien de la tasa de reposición, con el objetivo final de bajar del 8% la tasa de interinidad que aún padece la Región».

El juez Marchena es inamovible / Pablo Sebastián *

Ya están el PSOE y el PP repartiéndose sin pudor los cargos del Consejo General del Poder Judicial . Lo que por enésima vez demuestra que en este país la separación de los Poderes del Estado no existe (solo hay separación de funciones). No existe y no porque Felipe González ‘mató’ a Montesquieu como dijo Alfonso Guerra, ni porque Alberto Ruiz Gallardón lo ‘descuartizó’ con la que fue su última reforma.

Nada de eso, la separación de poderes en España no existe porque ‘El espíritu de la leyes’ y su autor Montesquieu nunca estuvieron presentes en España cuando se redactó la Constitución de 1978. Y esa ausencia fue un gran error y el origen de los muchos problemas que ha tenido España en los últimos 40 años y de los que tiene ahora. Y ahí incluidos dos que están muy de moda: el desprestigio de la Justicia y la corrupción.

Los que añadidos al desafío del golpe de Estado catalán contra la unidad de España constituyen el ‘triángulo de las Bermudas’ españolas por donde se está diluyendo el Estado español, mientras se relativiza todo lo importante para reducirlo a pequeñas luchas de poder, y se fragmenta la unidad del país  y del bloque democrático y constitucional en beneficio del populismo radical (de izquierda y derecha) y del soberanismo vasco y catalán y sus secuelas navarra y balear.

En estas circunstancias recuperar el prestigio del Tribunal Supremo, que fue zarandeado en su Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo por causa de las contradictorias sentencias sobre los impuestos de las hipotecas, es algo fundamental. Máxime cuando estamos en la víspera de la apertura del juicio del golpe de Estado catalán.

Por ello nos parece lamentable que el PP (a través del muy sospechoso ex ministro Catalá) haya propuesto al Presidente de la Sala Segunda y Penal del Supremo, Manuel Marchena, como nuevo candidato del PP para presidir el Consejo General del Poder Judicial, en sustitución del impresentable Carlos Lesmes.

Otro error del PP de Casado porque de esa manera señalan a Marchena como conservador y amigo del PP. Y porque Marchena es de todo punto inamovible porque además es  Presidente y ponente del muy importante juicio del golpe catalán. Y ese Tribunal ya formado no se puede tocar sin causar un enorme daño al procedimiento.

Y debería ser el propio Marchena quien rechazará de antemano cualquier oferta o propuesta que pretenda cambiarlo de lugar, para que el PSOE se aproveche de esa situación en pos de buscar para la Presidencia de la Sala Segunda del Supremo un magistrado contrario al delito de ‘rebelión’ de los capos del golpe catalán y favorable a las tesis de Sánchez de la ‘sedición’.

Veremos que ocurre pero el hecho de que sea la ministra Delgado y Catalá quienes están negociando, en nombre del PP y del PSOE, los relevos en el consejo del Poder Judicial es de por sí para preocupar.


(*) Periodista