martes, 6 de noviembre de 2018

Seminario en la UMU sobre la pobreza y la exclusión social


MURCIA.- Los próximos 14, 15 y 16 de noviembre de 2018 en el Paraninfo del campus de La Merced de la Universidad de Murcia, se celebrará el Seminario y Asamblea de EAPN-ES 2018. Este año se centrará en la integración de políticas contra la pobreza y la exclusión social. La inscripción es gratuita.

El Seminario Estatal de EAPN-ES se centrará este año en la Integración de políticas contra la pobreza y la exclusión social, así como la horizontalidad que estas deben tener para hacer frente a los problemas estructurales del modelo actual.
El marco económico existente genera el aumento de las distancias sociales –a través de un nuevo reparto de renta de capital y renta de trabajo– reproduciendo la pérdida de derechos sociales, de ciudadanía; devorando el medioambiente –mediante la euforia desarrollista– y generando el aumento de la desigualdad.
El actual panorama político inestable y en cambio constante, junto con la situación económica y social que vivimos en la actualidad, caracterizada por la cronificación de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad , nos sitúa ante un escenario de desafíos y oportunidades para redefinición de las políticas sociales europeas.
Las políticas de austeridad impulsadas desde Europa han significado recortes en los Estados de Bienestar, muy importantes en el caso de España. Con un 23,5% de la población europea en riesgo de pobreza y exclusión en la UE (116,8 millones de personas), y enormes desigualdades entre estados miembro, esta década puede interpretarse como de retroceso del Modelo Social Europeo. 
Las instituciones europeas proclamaron el Pilar Europeo de los Derechos Sociales en noviembre de 2017 y ahora los gobiernos de cada país tienen que ponerlos en funcionamiento, en todos los niveles de la administración. Mientras tanto, la Estrategia Europa 2020 ha quedado en un segundo plano, así como la meta de reducción de 20 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión antes de esa fecha.
Además, cualquier visión de un nuevo modelo social y de desarrollo económico sostenible debe mediatizarse y enlazarse a la realidad ecológica y medioambiental, no sólo de nuestro planeta, sino de nuestro entorno más inmediato, de nuestra forma de afrontar la vida, de la forma de afrontar el desarrollo comunitario.
Es bien sabido que las personas vulnerables, los colectivos vulnerables, los territorios vulnerables, etc. suelen ser los que sufren las peores condiciones medioambientales y se suelen encontrar en los entornos ecológicamente más degradados. Por ello, las propuestas políticas, económicas y sociales han de venir informadas necesariamente por una estrategia ecológica y medioambiental sostenible.
Los objetivos de las entidades del Tercer Sector de Acción Social en defensa de los derechos sociales deben orientarse al reconocimiento de los derechos sociales subjetivos, derechos que se puedan reclamar ante los tribunales, y a revisar el modelo económico vigente, basándolo en el discurso de la economía del bien común, la sostenibilidad ambiental y social, en el marco de la Estrategia 2030 de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pilar Social.
Para ello, se deben impulsar claramente los derechos sociales de nueva generación y su eficacia legal, así como que éstos sean recogidos en los principales textos normativos; el papel de Tercer Sector en la gobernanza política, económica y social de este país; así como la posibilidad de dotar al país de instrumentos de clarificación de competencias entre los distintos niveles del Estado: europeo, estatal, autonómico, provincial y municipal.
Según lo dicho, es importante, por tanto, realizar un seguimiento de las diversas legislaciones autonómicas en materia de Políticas Sociales, y que formulando propuestas en relación con la necesaria modificación del marco constitucional, de tal forma que se incorporen los derechos sociales como derechos fundamentales.
Para abordar todas estas inquietudes, el seminario de este año se conformará por una serie de diálogos para la Integración de políticas para la lucha contra la pobreza y exclusión social que cuyos ejes vertebradores son:
  • Pobreza, Desigualdad y Fiscalidad.
  • Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible.
  • Gobernanza como instrumento para luchar contra la pobreza.
Es preocupante la tendencia –que se viene produciendo desde hace tiempo– a la parcelación de la pobreza: "pobreza energética", "pobreza de las personas trabajadoras", "pobreza de las familias", "pobreza infantil", y un largo sin fin de "pobrezas".
Independientemente de que se tengan que tomar medidas específicas para luchar contra alguna de estas "pobrezas", es necesario contar con una visión global e integral, así como impulsar un modelo de acción social de base territorial y no exclusivamente sectorial. Un modelo que sitúe el ámbito local, y el barrio, en el centro de las intervenciones de las organizaciones de acción social especializadas que apuestan por la innovación en la intervención, la gobernanza y la integralidad.
Por ello, es imprescindible centrarse en combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad, pero no sólo interviniendo sobre las consecuencias de estas realidades, sino también, y fundamentalmente, sobre las causas estructurales de las mismas.

Ciudadanos lleva al Congreso la situación de deterioro de la red de Cercanías ferroviarias en la Región de Murcia

MADRID.- Los dos diputados por Murcia de Ciudadanos han registrado en el Congreso una batería de siete preguntas relativas a la situación de “deterioro progresivo del servicio de Cercanías ferroviarias que se presta en la Región de Murcia”. 

Ciudadanos ha valorado con “mucha preocupación” los datos revelados -precisamente a una pregunta parlamentaria de la formación- por Renfe y el Gobierno, que destacan la pérdida de 50.000 viajeros en el último año y un empeoramiento de la puntualidad, que se ha hecho más patenten en Murcia y otras comunidades, como Valencia y Asturias, durante el último lustro. 
“Queremos saber qué piensa el Gobierno de este progresivo empeoramiento del servicio y si tiene previstas medidas para revertirlo”, ha destacado el diputado Miguel Garaulet, quien ha vuelto a resaltar la apuesta de Ciudadanos por unos Cercanías “seguros, cómodos, rápidos y puntuales que además estén integrados en una malla de transporte intermodal, con conexiones adecuadas y tarificaciones comunes con otros servicios, como los autobuses o las líneas de Media y Larga Distancia”.
“Si queremos que los ciudadanos opten por este servicio, es necesario establecer tarifas y horarios adecuados y coordinados con otros medios de transporte”, ha destacado Garaulet, quien considera que en esta intermodalidad “será clave la integración de las nuevas tecnologías en la expedición de billetes, por ejemplo, o la gestión”. 
El diputado naranja también ha puesto el acento en la necesidad “más que en nuevos trenes o líneas, en el mantenimiento y mejora de las actuales a través de una adecuada dotación presupuestaria”. 
Como ejemplo, ha puesto la necesidad reconocida por Renfe de una inversión de 7,6 millones de euros en la renovación del interiorismo de los trenes y las máquinas de la línea entre Murcia y Cartagena, o la necesidad de la mejora del tramo entre la estación de El Carmen y el paraje Riquelme.
“Hay que ampliar horarios y frecuencias”, ha añadido Garaulet, para que por ejemplo los estudiantes puedan optar por el Cercanías, aplicarles descuentos y coordinar horarios entre distintos medios, que es lo que significa finalmente la intermodalidad. 
“Que un estudiante pueda coger un Cercanías en Murcia, bajarse en Cartagena y tener un autobús para ir al campus con el mismo billete, horarios adecuados y descuentos es lo que potenciaría el uso de este servicio”, ha finalizado Miguel Garaulet.

El viejo Garre se disfraza ahora de cartagenerista en busca de los votos cautivos de Movimiento Ciudadano


CARTAGENA.- “Hay que practicar la solidaridad financiera regional. Se trata de sumar, no de dividir. Ya está bien, de que no se tenga en cuenta la voz de Cartagena a la hora de elaborar los presupuestos”, ha dicho el viejo político tránsfuga Alberto Garre, ahora en busca de los votos cautivos de Movimiento Ciudadano en plan travesti político.

La ciudad de Cartagena ha acogido la primera Convocatoria Regional de Somos Región tras la Convención Constituyente del pasado mes de octubre, con dos objetivos principales.
Por un lado, comenzar los trabajos para la elaboración del programa electoral con el que la formación regional concurrirá a las elecciones autonómicas y municipales del próximo año.
Este programa electoral, tendrá como base las ponencias “Vive”, “Crece” y “Regenera” que se aprobaron en la Convención Constituyente del pasado mes de octubre y se completará con todas las aportaciones posibles de las distintas agrupaciones locales, empezando por Cartagena.
El futuro programa electoral de Somos Región, incluirá la Ley de Capitalidad para la ciudad de Cartagena.
El presidente de Somos Región, Alberto Garre ha señalado que esta ley “supondrá un antes y un después para la economía y el desarrollo de Cartagena, que es la capital legislativa de la Región de Murcia, y que por tanto, debe contar con un desarrollo normativo como este”.
“Hay que practicar la solidaridad financiera regional.  Se trata de sumar, no de dividir. Ya está bien, de que no se tenga en cuenta la voz de Cartagena a la hora de elaborar los presupuestos. No se trata de separar lo de cada uno, sino de unir cuanto tenemos”.
El segundo objetivo principal de la Convocatoria Regional, ha sido el de presentar la estructura orgánica del partido, algo que se irá repitiendo en todos los municipios al tiempo que se desarrolla un calendario para la celebración de las distintas convenciones municipales.

'Ecologistas en Acción' y ANSE dejan el Consejo Asesor de Medio Ambiente por su «inutilidad»

MURCIA.- Ecologistas en Acción y ANSE anuncian que renuncian a participar en el Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (Carma) en las actuales condiciones de «incumplimiento y banalización» del mismo, así como de su «manifiesta utilidad», según informaron en un comunicado sendas organizaciones.

Así, recuerdan que llevan años instando al Gobierno regional a «respetar el reglamento de funcionamiento del Carma, y que no sólo se convoque en tiempo, forma y frecuencia, sino que se cumplan las funciones consultivas y de participación pública para las que se creó».
Para las organizaciones salientes, hace años que el Carma «ha perdido relevancia, debido a que los sucesivos gobiernos regionales lo han desprovisto de contenido y de peso en la toma de decisiones, reuniéndolo solo en contadas ocasiones para cumplir algún trámite de escasa relevancia».
En este sentido, critican que la mayoría de las normas legales aprobadas en la última década con repercusión en medio ambiente se tramitaron como propuestas del Grupo Parlamentario del Partido Popular en la Asamblea Regional, «en un uso muy discutible de un trámite concebido como medida excepcional para casos muy justificados, lo que le permite esquivar el pronunciamiento de órganos consultivos como el Carma o el Consejo Jurídico, además de evitar el debate y participación públicas con garantías y transparencia del texto legal».
La consecuencia de esta estrategia «son leyes a la carta de intereses privados, que obvian el interés general y la protección ambiental, con muchas zonas grises a nivel legal, en las que es más fácil sortear las restricciones de la protección ambiental, y que podrían ser rebatidas por el Tribunal Constitucional, como ya ocurrió en el pasado reciente, sembrando la inseguridad jurídica».
Las organizaciones ven con preocupación «cómo se ha ido incrementando exponencialmente la influencia del sector empresarial en la tímida política ambiental del Gobierno regional, llevando al desmantelamiento progresivo tanto de la administración como de la legislación ambiental, en contra del interés general de la ciudadanía y del medio ambiente. Los ejemplos más recientes y graves son el proyecto de ARCA y la Ley de Aceleración Empresarial».
Por eso, deciden dejar de participar en el Carma, «para no legitimar reuniones de un órgano consultivo en las que no se decide nada y se evitan pronunciamientos oficiales sobre cuestiones cruciales para el Medio Ambiente, como el estado del Mar Menor o la situación de la contaminación por metales pesados y residuos radiactivos, poniéndose más énfasis en evitar poner en aprietos al equipo de Gobierno regional que en cumplir las funciones por las que se creó dicho órgano consultivo».
Para terminar, anuncian que no volverán a acudir a las reuniones del Carma, hasta que el Gobierno regional «deje de actuar bajo el mandato de parte del sector empresarial y se tome en serio la necesidad de preservar el Medio Ambiente del que todos dependemos, así como la necesaria participación social, entre otras cosas dotando de contenido y relevancia al Carma, y tramitando la legislación ambiental de manera ordinaria, sin utilizar atajos que eviten el servicio al interés público de la ciudadanía, y la plena seguridad jurídica».


Alemania prepara normas para facilitar el abandono del uso del herbicida glifosato 

BERLÍN.- El Gobierno alemán presentó hoy un plan que prevé facilitar el abandono progresivo del empleo del herbicida glifosato por parte de los agricultores, que tendrán que garantizar que dejan una superficie mínima libre de pesticidas.

El Ministerio de Medio Ambiente indicó que el plan pretende lograr el abandono de ese herbicida, del que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es "probablemente cancerígeno", mediante una reforma de la normativa vigente.


Así, la autoridad federal encargada de la aprobación del uso de los productos con impacto negativo para la biodiversidad emitirá en su caso una reserva de aplicación del herbicida.
Los agricultores que pretendan utilizar ese tipo de productos deberán garantizar que dejan libre de pesticidas un mínimo de hábitat herbáceos para la protección de fauna y flora.
El ministerio indicó que esta normativa no servirá únicamente para la aplicación del glifosato, "sino para todos los pesticidas de los que se ha demostrado que perjudican la biodiversidad".
La ministra federal de Medio Ambiente, Svenja Schulze (Partido Socialdemócrata), declaró en un comunicado que la coalición que preside la canciller Angela Merkel "acordó poner fin el empleo del glifosato. El camino más fácil, una prohibición de la sustancia activa a nivel de la UE, está bloqueado hasta finales de 2022".
La ministra aludía a la decisión de la Unión Europea (UE), que hace un año renovó durante cinco años la licencia del glifosato, con el respaldo de 18 países, entre ellos Alemania, cuya posición resultó clave para esa prórroga.
En aquella ocasión el entonces ministro de Agricultura alemán, el conservador Christian Schmidt, votó por cuenta propia a favor de la prórroga de la licencia, una decisión que no contaba con el visto bueno de Merkel, quien le llamó al orden.
"Ahora tenemos que utilizar todos los instrumentos disponibles a nivel nacional para (favorecer) un abandono del glifosato", explicó la ministra en relación con el plan hoy anunciado.
El herbicida fue creado por la multinacional Monsanto, que lo comercializa con el nombre de RoundUp y que pertenece ahora a la alemana Bayer, cuyos responsables reconocieron recientemente que esperan que haya más demandas por parte de los usuarios.
Monsanto fue condenada el pasado agosto a pagar 289 millones de dólares (unos 253 millones de euros) a un hombre que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su exposición al RoundUp.

La reserva de agua aumenta en 121 hectómetros y se sitúa al 52,3%

MADRID.- La reserva de agua en los embalses españoles se encuentra en el 52,3 % de su capacidad total, tras aumentar la última semana en un 0,2 %, según datos del Ministerio de Transición Ecológica.

Las lluvias de los últimos días han permitido que los embalses acumulen 121 hectómetros más y la reserva alcance esta semana los 29.307.
Las precipitaciones han llegado a toda la Península, siendo Pontevedra la provincia más afectada, con 87,6 litros por metro cuadrado.
La acumulación actual es superior a la del año anterior cuando se registraban 20.920 hectómetros cúbicos y sensiblemente inferior a la media de los últimos diez años con un registro de 29.432 hectómetros cúbicos.
Todas las cuencas registran un aumento en su capacidad de almacenamiento, incluso las del Júcar y Segura, las más deficitarias.
La vertiente atlántica acumula actualmente 21.583 hectómetros cúbicos, mientras la mediterránea alcanza los 7.724 hectómetros cúbicos.

El siguiente cuadro recoge, por cuencas hidrográficas, la capacidad total en hectómetros cúbicos, la actual y el porcentaje de agua embalsada:

Cuenca Capacidad Situación actual Agua embalsada
----------------------------------------------------------------
Cantábrico Ori. 73 52 71,2 %
Cantábrico Occ. 518 334 64,5 %
Miño Sil 3.030 1.383 45,6 %
Galicia Costa 684 419 52,5 %
CC Internas P.Vasco 21 15 71,4 %
Duero 7.507 3.826 51,0 %
Tajo 11.012 5.359 48,7 %
Guadiana 9.261 4.881 52,7 %
Tinto Odiel 229 168 73,4 %
Guadalete-Barbate 1.651 1.028 62,3 %
Guadalquivir 8.118 4.178 51,5 %
Mediterránea And. 1.174 730 62,2 %
Segura 1.140 229 20,1 %
Júcar 3.337 1.014 30,4 %
Ebro 7.642 5.135 67,2 %
CC Int. Cataluña 677 616 91,0 %
===============================================================
TOTAL 56.074 29.307 52,3 %
 

Francisco Lucas: «Los PGE recuperan la cotización en la Seguridad Social de las cuidadoras familiares»

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, indicó que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) propuestos por el Gobierno de España recuperan la cotización a la Seguridad Social para los cuidadores y cuidadoras familiares de las personas dependientes.

Para ello, explicó que se recuperará el convenio especial en el sistema de la Seguridad Social de personas cuidadoras no profesionales y el abono por la Administración General del Estado de las cotizaciones, medida de la que se pueden beneficiar unas 180.000 personas, y que además, tendrá un impacto positivo de 315 millones de euros a las cotizaciones de la Seguridad Social.
Lucas recordó que antes de la contrarreforma del PP, en la Región de Murcia se llegó a contabilizar en torno a las 7.000 afiliados y afiliadas. «Tras retirar la ayuda, se dieron de baja más del 90 por ciento. Por tanto, si tenemos en cuenta las actuales cifras de dependencia en nuestra Región, se recuperaremos esa cifra y la superaremos».
«Esto son hechos. Desde hace unos meses, concretamente desde que Diego Conesa es delegado del Gobierno, en la Región de Murcia hay dos formas de entender y de hacer política. Una es la política de la demagogia, de la confrontación, de la mentira y de los titulares vacíos, llevada a cabo por López Miras y el PP. Y la otra, es la política de los compromisos y de los hechos, llevada a cabo por Diego Conesa y el PSOE», ha señalado.
«Habrá pocos sectores sociales que lo merezcan más que las personas dependientes y sus familias. Cualquiera en su entorno conocerá a personas que han sacrificado su propia carrera profesional por la necesidad de cuidar un familiar», comentó.
Lucas recordó que la Ley de Dependencia reconoció como derecho la posibilidad de acceder a una ayuda para la atención del dependiente, una ayuda que incluía una cantidad para el pago de su cotización a la Seguridad Social. 
«Todos los beneficiarios de este convenio especial, aparte de recibir una prestación económica mensual, tenían la oportunidad de cotizar a la Seguridad Social sin la necesidad de asumir ningún coste, puesto que lo asumía el Gobierno de España».
Sin embargo, el Gobierno del PP eliminó este derecho, y desde el 1 de enero de 2013, los cuidadores y cuidadoras de personas dependientes deben asumir íntegramente todo el gasto si quieren estar dados de alta y cotizar en la Seguridad Social. Eso motivó que más del 90% de estas cuidadoras familiares no profesionales, se diera de baja por no poder asumir los costes. 
«Las políticas del PP han provocado auténticos dramas en España y en la Región de Murcia, ahora el Gobierno socialista, a través del acuerdo presupuestario, lo va a recuperar».
Finalmente, destacó que es hora de que la política y la economía se pongan al servicio de la ciudadanía, y es urgente revertir las cicatrices de la austeridad, coser la brecha social, reducir la desigualdad, la precariedad y la pobreza. 
«Es decir, es el momento de demostrar que la política puede mejorar el día a día de las personas, de recuperar el pacto con la ciudadanía, y una de las claves para ello está en los PGE».

Las familias y empresas en quiebra en la Región de Murcia aumentan un 10,3% en el tercer trimestre

MURCIA.- Las familias y empresas que se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas sumaron un total de 32 en la Región de Murcia en el tercer trimestre del año, lo que supone un aumento del 10,3 por ciento respecto al mismo periodo de 2017, según la Estadística de Procedimiento Concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este martes.

De ese total, dos corresponden a empresas y seis son personas físicas sin actividad empresarial. En cuanto a las empresas en quiebra, 23 son S.R.L., dos personas físicas y una a Otras.
Asimismo, cinco de las empresas concursadas pertenecían al sector del comercio al por mayor, dos al comercio al por menor y vehículos, dos a transportes y almacenamiento, cinco a construcción, cuatro a agricultura y pesca, una a bienes de consumo durarero, una a inmobiliarias financieras y seguros, otra a actividades profesionales, una al resto de servicios y cuatro sin clasificar.
También, y por tramo de asalariados, el mayor número de empresas concursadas en la Región de Murcia se incluye en las que no tenían ningún asalariado, con siete empresas; seguidas con cuatro empresas concursadas aquellas que tenían entre uno y dos; una con entre tres y cinco empresas; y otra entre seis y nueve.
Por su parte, con cinco empresas concursadas en cada tramo se encuentra las que tenían entre 10 y 19 asalariados, y tres empresas las de entre 20 y 49, seguidas con una de 100 y más y en el tramo sin clasificar con cuatro empresas.

Por otra parte, la Región registró 32 concursos de acreedores de empresas, 22 voluntarios y 10 necesarios en el tercer trimestre de 2018, según el Instituto Nacional de Estadística, un 10,3 % más que en el mismo período de 2017.
Es una de las cinco regiones en las que aumentan, junto a Asturias, Cantabria, Madrid y Cataluña, mientras que se reducen en el resto, con una rebaja media anual del 5%.

Más de 131.800 murcianos han cambiado de provincia en el último año para trabajar

MADRID/MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado en el último año un total de 131.892 contratos que han implicado la salida del profesional a otra provincia para desarrollar su actividad, un 11,4% más que la cifra registrada en el año anterior, cuando se firmaron 118.379, según el análisis realizado por Randstad. En cuanto a la tasa de movilidad, en Murcia el 15,3% de los contratos implican desplazamiento del trabajador, la cuarta tasa más elevada de España, solo superada por Castilla-La Mancha, La Rioja y Castilla y León. 

A nivel nacional, cuando se analiza la serie histórica, Randstad detecta que 2001 y 2002 fueron los únicos años con menos de 1,5 millones de contratos de movilidad. A partir de 2002, hasta 2007, este tipo de contratos se incrementaron hasta los 2,28 millones.
La crisis económica redujo el volumen de contratos de movilidad (medio millón de contratos menos entre 2007 y 2009), situándose en el entorno de los 1,7 millones entre 2009 y 2013. A partir de entonces, los contratos han crecido de manera consecutiva hasta registrar la tasa más elevada de la serie histórica durante este ejercicio, con más de 2,9 millones.
Randstad también analiza la tasa de movilidad de los trabajadores en España y destaca que la cifra registrada este año es la más alta del siglo. Durante el ejercicio anterior, el 13,6% de los contratos firmados implicaba la movilidad del profesional a otra provincia, la tasa más elevada de la serie analizada.
Cuando se estudia la evolución del último siglo, se detecta que, durante los seis primeros años, esta cifra osciló entre 11,4% y el 11,8%. Desde 2007 a 2011, este indicador del mercado laboral se situó entre el 12,1% y el 12,4%. 2016 fue el primer año de la serie histórica analizada en la que se superó el umbral del 13%.
El sector de actividad en el que el profesional desarrolla su actividad es clave a la hora de analizar la tasa de movilidad. Randstad destaca que agricultura es el sector con mayor índice. En este sector de actividad, casi uno de cada cuatro contratos firmados supone el desplazamiento del profesional a otra provincia. 
En concreto, el 23,4% de las contrataciones realizadas era de esta tipología. A continuación, ocupando la segunda y tercera posición, están construcción (16,7%) y servicios (11,8%). En última posición, se encuentra industria (10,2%).
Otro aspecto a tener en cuenta es el total de contratos de movilidad formalizados, donde destaca que el 60% se han registrado en el sector servicios, donde se firmaron más de 1,7 millones de profesionales. Agricultura se sitúa en la segunda posición, con un 24,6% de los contratos. Le siguen industria, con 7,7% del total, y agricultura, con un 7,2 por ciento.
En términos absolutos, agricultura ha aumentado el número de contratos firmados un 12,3% en el último año, pasando de 639.016 a 717.432. A continuación, se encuentra industria con un incremento del 11,1%, superando los 220.000 contratos, construcción (+10,7%) y servicios (+10,4%).
El informe de Randstad también tuvo en cuenta la comunidad en la que reside el trabajador, ya que en función de ellos esta tasa oscila entre el 25,8% y el 6%. Castilla-La Mancha y La Rioja son las regiones con mayor tasa de movilidad, ambas con índices superiores al 24%.
A continuación, y también por encima de la media nacional, están Castilla y León (16,2%), Murcia (15,3%), Aragón (15%), 14,9%), Euskadi (14,5%), Madrid (14,3%) y Comunitat Valenciana (14%). Andalucía y Navarra se sitúan al mismo nivel que la media nacional (13,6%).
En el lado contrario, por debajo de la media nacional, se encuentran Baleares (12,7%), Galicia (12,4%), Catalunya (11,5%), Extremadura (10,6%) y Cantabria (10,3%). Por debajo del 10%, como regiones con menores índices de movilidad, están Asturias (8,2%) y Canarias (6%).
Por provincias, Cuenca, Toledo, Huesca, Lleida, Guadalajara y La Rioja son las únicas regiones que alcanzan una tasa de movilidad superior al 25%. Mientras que con las menores cifras, por debajdo de los dos dígitos, se sitúan Badajoz, Barcelona, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Actualmente, las principales provincias receptoras de empleados son Madrid y Barcelona, con un saldo positivo de 233.810 y 85.920 trabajadores, respectivamente. Le siguen Baleares (56.483), Murcia (45.393) y Álava (24.313). 
En España hay diecisiete provincias receptoras. En el caso de Murcia, el saldo positivo de esta región se sitúa en 45.393 profesionales.
En el lado contrario, se sitúan Cádiz y Toledo, con saldos negativos de 68.726 y 43.960 trabajadores, respectivamente. A continuación, se sitúan Alicante (37.897), Sevilla (31.876) y Córdoba (31.198).

El secretario del Colegio de Interventores pide financiación suficiente para los ayuntamientos

CARTAGENA.- El secretario del Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de ayuntamientos de la Región, David Re, pidió este martes que la futura Ley de Financiación Local incluya financiación suficiente y una demarcación clara de competencias para que los consistorios dejen de seguir prestando los servicios municipales «con palos y cañicas», además de evitar que el 15% de su presupuesto se destine a inversiones que debe hacer la Comunidad.

En su comparecencia ante la Asamblea Regional, Re apostó por que la reforma del Estatuto de Autonomía incluya las materias que deben asumir cada administración, con el fin de acabar con las «competencias impropias», detallando que el consistorio se está haciendo cargo del 70% del presupuesto de actuaciones que corresponden a la Comunidad Autónoma.
Esta situación, advirtió Re, provoca que los ayuntamientos tengan «abandonadas» obras e infraestructuras para poder acometer inversiones de competencia autonómica, y puso como ejemplo que el consistorio del que es interventor, Alhama de Murcia, va a pagar 1,7 millones de euros en construir un comedor escolar y un pabellón de un instituto cuando son actuaciones que debería llevar a cabo el Gobierno regional.
Además, abogó por que la financiación a los consistorios sea incondicionada, de forma que los ayuntamientos puedan destinar el dinero a las necesidades que prioricen, y que se introduzca como variable en el cálculo de las cantidades que se transfieran, además de la población, al tasa de paro o el índice de industrialización, que afectan a la capacidad del consistorio de recaudar dinero a través de impuestos locales.
El interventor municipal de Alhama de Murcia también alertó sobre la situación que se genera a la conclusión del convenio de colaboración entre los ayuntamientos y el Gobierno regional para prestar servicios como el de teleasistencia o fisioterapia, que el consistorio sigue financiando con presupuesto propio porque es «muy demandado» ya que la Comunidad Autónoma no sigue apoyándolo.
Finalmente, Re reclamó que en la futura Ley de Financiación Local no se cometan los «errores» de la legislación nacional sobre cesión de tributos a los consistorios, donde hay una «disparidad» y unos «desequilibrios» entre los grandes municipios y el resto de consistorios que llega hasta el 200 % de ingresos en beneficio de las poblaciones de más de 75.000 habitantes y capitales de provincia.
Desde los grupos parlamentarios, tanto el PSOE como Podemos volvió a pedir que se elabore a la mayor brevedad la Ley de Financiación Local, mientras que Ciudadanos y PP pusieron el foco en la importancia de redactar un texto que deje bien reflejados los criterios de financiación y que vaya vinculado a la reforma de la Ley de Reforma de las Haciendas Locales y del Estatuto de Autonomía, respectivamente.
Así, el diputado socialista Alfonso Martínez Baños volvió a denunciar que los consistorios están financiando inversiones que no les corresponde, mientras que el portavoz parlamentario de Podemos, Óscar Urralburu, exigió una «solución inmediata» para que la Comunidad Autónoma deje de hacer una «traslación ilegal» de la infrafinanciación autonómica a los municipios.
Mientras, el diputado de Ciudadanos Luis Fernández incidió en que se debe establecer una tabla de «ponderación» de los criterios de financiación, mientras que el parlamentario del PP Domingo Coronado aseguró que, para evitar una «chapuza» mediante «parches», hay que modificar primero la Ley de Reforma de las Haciendas Locales y el Estatuto de Autonomía.
«No se trata de saltarnos todos los pasos ni de embrollar más cada vez que legislamos», apostilló.

Malestar en el sector de limpieza de la Región por un salario medio de 400 euros mensuales

MURCIA.- El sector de limpieza de edificios públicos de la Administración Autonómica ha convocado el día 14 una rueda de prensa a las puertas del Palacio de San Esteban en protesta por su situación laboral debido al periodo de crisis con un salario medio de 400 euros y bajas laborales por carga de trabajo de hasta el 20 por ciento.

En concreto, denuncian la reducción de las horas de limpieza de hasta el 60% dependiendo de los centros, la pérdida de 180 puestos de trabajo y la reducción de jornada y de salario de hasta el 20 por ciento.
La limpieza de residencias de la tercera edad y de centros de discapacidad se llevaron a cabo el pasado verano diversas movilizaciones que concluyeron con un acuerdo de recuperación de jornadas y salario a partir del verano próximo.
Antonio Alcaraz, portavoz del sector de limpieza, enumero diversas situaciones paradójicas como que sea preferible cambiar todas las persianas del la Dirección General del SEF que limpiarlas o cambiar el suelo de terrazo por tarima en las oficinas de los Servicios Centrales del IMAS.

El magistrado murciano Juan Martínez Moya considera necesario un nuevo Estatuto de los Trabajadores

MURCIA.- El vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y magistrado de la Sala de lo Social del TSJ de Murcia Juan Martínez Moya dijo en una conferencia organizada por el Colegio de Graduados Sociales que es necesario un nuevo Estatuto de los Trabajadores, ya que desde 1980 el texto vigente ha sufrido 50 reformas.

El magistrado considera el texto del Estatuto exige una adecuación a las nuevas políticas económicas españolas y de la Unión Europea.
Martínez Moya, antes de intervenir en la conferencia junto al magistrado del Tribunal Supremo Antonio Sempere, apuntó que hoy en día existen muchas tipologías de contratos temporales y ello requerirá «reflexionar mucho» teniendo en cuenta la necesidad de fijar criterios de estabilidad.
A su juicio, los tribunales laborales, a la hora de interpretar la norma, deben generar expectativas de estabilidad en sus decisiones para asegurar así una mayor estabilidad económica y de inversiones.
Por otra parte, el magistrado dio a conocer datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyas previsiones para este año apuntan que en España los 360 juzgados de lo Social recibirán 400.200 asuntos, resolverán 384.000, dictarán 210.000 sentencias y quedarán pendientes 300.000.
Martínez Moya señaló que Murcia es la cuarta autonomía con mayor litigiosidad en general, no sólo en cuestiones de lo Social, con 35 asuntos por cada mil habitantes, cuando la media nacional apenas supera los 30.
En materia laboral el número de asuntos pendientes en los d0ce juzgados de lo Social es de 7.500. En el segundo semestre de 2018 se han resuelto 2.900, más que han entrado, una media de 2.500 hasta junio.
Para este magistrado las cifras resultan elevadas y suponen una fuerte judicialización del conflicto laboral.
Por otra parte, sobre la repercusión del fallo sobre el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados que ayer debía dar a conocer el Tribunal Supremo, respondió que estaba convencido que la respuesta dará seguridad jurídica y estabilidad en las expectativas de conducta de la ciudadanía.

Tres grupos sanguíneos, en situación naranja en la Región

MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha compartido el estado de los niveles de reservas de sangre y tres de ellos se encuentran en situación naranja.

Según exponen en las redes sociales, solo quedan reservas de estos grupos para dos o tres días. Por lo que ha hecho un llamamiento para donar sangre, animando con 'Si realmente quieres echar una mano, ofrece tu brazo'.
Se trata de los tipos AB-, A- y B-, de los que solo quedan reservas para dos o tres días.
Así, Hemodonación ha hecho un llamamiento para donar sangre. 
"¿Llevas mucha vida dentro de ti? Compártela", han animado a través de sus redes sociales.
Se puede acudir directamente al Centro de Hemodonación, que se encuentra justo al Hospital Reina Sofía de Murcia. El horario de donación es de lunes a viernes de 8.30 a 20.30 horas.

El IES 'Alfonso X', de Murcia, celebra sus 180 años de historia

MURCIA/YECLA.- El instituto Alfonso X el Sabio, de Murcia, es el tercero más antiguo de toda España y todo un emblema de la capital murciana, un exponente de la calidad educativa en la Región de Murcia. 

En colaboración con el AMPA y patrocinado por la Concejalía de Pedanías, Participación y Descentralización del Ayuntamiento de Murcia, a través de una concesión de subvención recibida por el AMPA, está llevando a cabo una campaña de difusión del Museo del Centro (MUSAX) para la difusión del mismo a todos los murcianos.
El centro, ubicado en el barrio de Vistalegre de Murcia, conmemora este año su 180 aniversario, y para celebrarlo quiere promulgar toda su historia en diversas secciones, como física, química, biología, geología y literatura histórica. Además, han compartido un breve documental que recopila toda la información del museo.
Se realizarán pases especiales de grupos hasta diciembre de 2018 para que todas las personas y colectivos que quieran puedan disfrutar de este museo.
La culminación de estos actos ha coincidido con la puesta en marcha de sus nuevas instalaciones tras una reforma integral del centro que ha beneficiado a 1.200 alumnos.



El segundo premio en el concurso Eustory para Yecla

Por otra parte, alumnos del colegio concertado 'San Francisco de Asís', de Yecla han conseguido el segundo premio en el concurso Eustory,
el concurso europeo de historia para jóvenes, que ha reconocido así una investigación que reconstruye el impacto sobre Yecla de la llegada del ferrocarril, realizada por once estudiantes de 4º de la ESO, según informó la organización del concurso en un comunicado.
El trabajo ´La Huella del Chicharra. Memoria de una época´ se plasma en una historia novelada y un pequeño documental que llama la atención sobre las pérdidas económicas, sociales y culturales que conllevó el cierre de la estación de tren de Yecla.
El jurado ha destacado la capacidad de síntesis y el uso de TIC de los autores, otorgándoles un segundo premio, dotado de 1.000 euros, que los alumnos han recogido en un acto celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Ronda.
Atípico en su planteamiento, Eustory se celebra paralelamente en 25 países del continente europeo y se diferencia por introducir a los alumnos en la investigación científica y animarlos a extraer sus propias conclusiones, dejando a un lado la mera descripción y memorización que en muchas ocasiones caracteriza la enseñanza de la historia en nuestro país.
Movidos por el lema de este concurso, «otra manera de aprender», estos once estudiantes, junto con su tutora Inmaculada Ortuño, se «sumergieron» durante el curso 2017-2018 en una frenética investigación, que les supuso una laboriosa búsqueda en bibliotecas y archivos, y entrevistas a testigos de la época, debidamente compaginadas con las exigencias del curso escolar.
En su undécima edición, Eustory ha contado con la participación de más de 200 estudiantes de secundaria y bachillerato de España, Portugal y América Latina con investigaciones que, bajo el tema 'Patrimonio Histórico', profundizaban en el valor del patrimonio, los motivos para su conservación y destrucción, y su influencia en el entorno de los participantes.

El Ayuntamiento de San Javier convoca 80 plazas de empleo público para 2018

SAN JAVIER.- El Ayuntamiento de San Javier quiere bajar un 8 % la temporalidad de sus empleados en tres años, según el edil de Hacienda y Personal, Carlos Albaladejo, quien ha anunciado que la oferta de empleo público para 2018 por concurso-oposición libre es de 80 para funcionarios y personal laboral.

En un comunicado, ha explicado que esas plazas reponen el total de efectivos y harán fijos a trabajadores que en 2018 cumplan en sus puestos al menos tres años y consolidarán los de los que llevan en ellos desde 2005, en ese último caso por cumplir la regla de gasto y tener las cuentas saneadas con superávit.
La Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 permite la reposición de todas las plazas de funcionarios que se jubilen y 9 de cada diez de las que se encuentren cubiertas de manera continua en los últimos tres años.
La web municipal www.sanjavier.es publicará toda la información relativa a esta oferta de empleo público conforme se vayan convocando las plazas.

La República es el fin; la unidad, el único medio / Ramón Cotarelo *

La obsesión del bando nacional-español es romper la unidad del independentismo. Al coste que sea. Para ello recurre a todos sus agentes, desde los quintacolumnistas hasta los engatusadores, pasando por los realistas, pragmatistas y derrotistas. 

Ayer mismo lo señalaba Palinuro en el post La ruptura, comentando una de esas noticias en las que se da cuenta del enfrentamiento a muerte entre los dos máximos dirigentes indepes, Junqueras y Puigdemont, que se hacen mutuo vudú y acabarán fatal y trágicamente con la unidad del movimiento. Para fastidiar la noticia hoy Puigdemont y Junqueras escenifican la unidad de acción. Y nada menos que la estratégica. Un descaro. 
 
¿Qué se habrán creído estos dos para torcer el hado? Pues sí, se han creído mucho. Se han creído que pueden conseguir un viejo anhelo de la nación catalana: la independencia en forma de república. Se lo han tomado muy en serio y han concentrado sus indudables capacidades en encontrar un camino nuevo, creándolo, a la República. Efectivamente, de ellos puede decirse, como el Julio César de Shakespeare sobre Casio: "Piensa demasiado. Estos hombres son peligrosos".  

Y tanto. Los apoya la gente. Y no solo los apoya, sino que los impulsa. Los dos dirigentes evidencian la unidad estratégica de acción porque la gente lo exige. Y no hay otra. La no unidad no es una opción. La desunión es el fracaso y un fracaso con efectos retroactivos a los tiempos del franquismo que son los actuales en España. 

¿Por qué quiere todo el sistema político de la IIIª restauración borbónica romper la unidad del independentismo? Porque tampoco tiene otra opción. Sabe que no puede ganar en Catalunya salvo que, como dice Tácito, la convierta en un desierto y lo llame "paz." O "normalidad."
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El juicio del 1-O necesita observadores internacionales / José Antich *

Una decena de eurodiputados de diferentes países que este lunes han visitado los centros penitenciarios de Lledoners, Puig de les Basses y Mas d'Enric (el Catllar), donde están recluidos en prisión provisional los nueve presos políticos catalanes, han anunciado su voluntad de dirigirse al gobierno español para pedir que les reconozca el papel de observadores internacionales durante el juicio que tendrán en el Tribunal Supremo. 

Uno de los eurodiputados, el francés José Bové, expresó tras la visita colegiada junto a sus compañeros de la Eurocámara que la solicitud tiene que ver con que los políticos catalanes no tienen asegurado un juicio justo. No es la primera visita de eurodiputados a las cárceles donde están los presos políticos catalanes, ya que otra delegación giró visita a las prisiones el pasado mes de septiembre.

Una vez se han presentado los escritos de la Fiscalía General del Estado y de la Abogacía del Estado, se está a la espera de que el tribunal anuncie las fechas del juicio, que todo el mundo coincide que será a principios de año. El Estado lo ha preparado todo para una condena dura ―ejemplar, dicen ellos―, dejando claramente a un lado la posición que sobre el referéndum del 1 de octubre han juzgado en países como Alemania, Bélgica, Escocia o Suiza. No hay miedo, por lo que parece, a la vergüenza europea ni a que la justicia española pierda crédito internacionalmente.

La manera como se ha presentado el escrito de la fiscalía, donde se relatan unos hechos de una manera que poco tiene que ver con la realidad de aquellas semanas, hace muy necesaria la presencia de observadores internacionales, que no cambiarán la decisión del tribunal pero que harán de altavoces de la insólita situación a la que se enfrentan los presos políticos catalanes en una España institucionalmente en descomposición. 

Un Estado donde el presidente de los jueces se arroga un papel que no le corresponde y agradece en una carta enviada pocas horas antes de su fallecimiento al titular del juzgado número 13 que "cambiase el rumbo de la historia de nuestro país". 

Que el juicio no será justo, a la vista de cómo ha ido la instrucción y las penas de prisión que se piden, es algo que hoy puede darse por descontado. Que la opinión pública internacional pueda seguirlo no solo a través de los medios de comunicación sino de actores políticos de sus respectivos países, una necesidad democrática. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Nuestros blogs sectoriales más leídos

lunes, 5 de noviembre de 2018

El PSOE defiende que la subida del Salario Mínimo Interprofesional reduce la pobreza laboral en la Región

MURCIA.- Las diputadas socialistas en el Congreso de los Diputados por la Región de Murcia, María González Veracruz y Carmen Baños, se muestran convencidas de la urgencia que tiene para los murcianos y murcianas que salgan adelante los Presupuestos Generales del Estado para 2019, "porque son unos presupuestos sociales que van directos a revertir la desigualdad y la desprotección que han traído la crisis y las políticas de destrucción del Estado de bienestar y de recortes del PP".

Una de las medidas más importantes que recoge este acuerdo es la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros al mes. "El Gobierno regional del PP, que ahora dice lo contrario, alardeó que la subida del salario mínimo era muestra de la recuperación de la economía". 
El Gobierno socialista tiene claro que después del poder adquisitivo que han perdido los trabajadores durante los años de la crisis, a costa de mucho sacrificio y renuncias, no puede permitir que permanezca esta injusta situación.
González Veracruz afirmó que "esta medida contemplada en los Presupuestos Generales del Estado es muy necesaria para la Región de Murcia, ya que afectará a alrededor de 200.000 murcianos y murcianas de forma directa e indirecta y porque somos los terceros con peores salarios del país.
Un informe de Adecco, que compara el primer trimestre de 2016-2018, refleja que la mayor pérdida de poder adquisitivo de los salarios de toda España se produce en la Región de Murcia.
Para la parlamentaria socialista "es una gran satisfacción poder cumplir con la palabra dada a la ciudadanía". 
Explicó que la subida del Salario Mínimo Interprofesional "lejos de ser una ocurrencia o una medida aislada es un compromiso del PSOE, recogido en su programa electoral, que forma parte de una estrategia meditada para alcanzar el empleo de calidad y un nuevo modelo de crecimiento basado en salarios dignos".
Para María González era obligado "hacer frente a la pobreza laboral y avanzar en la senda de recuperar los derechos perdidos por los trabajadores, y el Gobierno socialista está decidido a llevarlo a cabo".
Asimismo, se refirió a la circunstancia "cada vez más frecuente y preocupante" de que en los últimos años tener un empleo en España no es sinónimo de prosperidad. En este sentido, destacó que casi un 15% de trabajadores y trabajadoras de nuestro país es pobre.
Según datos de la OCDE, el 14,8% de los hogares españoles cuenta con al menos un trabajador que vive por debajo del umbral de la pobreza. Es el dato más alto de la UE y está muy lejos tanto de la media del 8% de la OCDE como de países de nuestro entorno como Francia (7,1%) o Portugal (9%).
"Las rentas más bajas fueron las más castigadas por la estrategia de devaluación salarial de los gobiernos del PP, paralela a la reforma laboral de 2012". 
Desde entonces, quienes han perdido su empleo sólo han podido encontrar otros con peores condiciones y salarios. Los salarios en España se han mantenido a niveles extremadamente bajos, en comparación con los países de alrededor. 
Según los datos de Eurostat, Reino Unido, Francia o Alemania nos duplican en salario mínimo.
Por otra parte, Carmen Baños se refirió a la pobreza laboral que sufren las mujeres en la Región de Murcia. "Son las que perciben en mayor medida salarios más bajos, por lo que la subida del Salario Mínimo Interprofesional irá en beneficio de la necesaria reducción de la brecha salarial de género".
Baños apuntó que según un informe elaborado por UGT, la mujer en la Región gana de media 6.232 euros menos que los hombres en igual actividad, pero también 2.511,31 € menos que el resto de mujeres de España.
La brecha salarial en España, en salarios medios anuales, se sitúa en el 22,86%, es decir, una mujer cobra un salario medio anual un 22,86% menor a un hombre. En la Región de Murcia, esa diferencia aumenta hasta el 26,22%, por encima de la brecha que teníamos en 2008 (24,34%).
La brecha salarial de género en la Región de Murcia es 3,36 puntos superior a la existente de media en el conjunto del país y la cuarta más alta.
Las diputadas socialistas creen que esta agudización de la desigualdad social debe ser revertida y la subida del Salario Mínimo Interprofesional va en la línea de corregir esta injusticia. 
"Solo con estas medidas conseguiremos que la Región de Murcia se aproxime a la media española y España a los países de la Unión Europea", aseguran.

López Miras: "En 2019 bajaremos un 75% los impuestos al sector ganadero"


LORCA.- El presidente de la Comunidad Autónoma y lorquino, Fernando López Miras, anunció hoy que el próximo año "vamos a bonificar cuatro tasas que afectan a los ganaderos, lo que supone que vamos a bajar un 75 por ciento los impuestos a este sector, que cuenta en la Región con 5.000 explotaciones". 

Las cuatro tasas que se bonificarán, y que beneficiarán a más de 200 agricultores, son las relativas al pago por el libro del registro de explotaciones, el certificado de movimiento de animales, la autorización de medios de transporte y el documento de identificación bovina.
López Miras realizó estas declaraciones durante la inauguración en Lorca de la 51ª edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria, Sepor 2018, "que hace que Lorca y la Región de Murcia sean protagonistas en lo que respecta al sector primario, un sector fundamental para la Región y que, en el caso de la ganadería, produce por valor de más de 1.000 millones de euros". 
Además, exporta el 40 por ciento, siendo el puerto de Cartagena el primero del Mediterráneo en exportación de ganado vivo. El 63 por ciento procede del sector porcino.
El presidente recordó que "gracias a la gestión del Gobierno autonómico, los ganaderos de la Región han sido de los primeros de España en recibir las ayudas de la Política Agraria Común de 2019". 
En total, dos millones de euros para ovino y caprino correspondientes al adelanto del 50 por ciento de las ayudas.
Sepor 2018 cuenta este año con más de 450 firmas comerciales que se dan cita en el nuevo Centro de Ferias y Congresos de Lorca para conocer las últimas novedades en cuanto a ventas, maquinaria o material ganadero en los sectores porcino, bovino, ovino, caprino y avícola. 
Se desarrollarán 135 acciones técnicas, entre conferencias, talleres y mesas redondas, en las que participarán unos 90 expertos, además de un Simposium Internacional de Porcino, donde analizaran el bienestar animal, el comercio internacional, así como diversas patologías. El año pasado asistieron a Sepor 70.000 personas.

Podemos considera que la educación regional está "en el chasis"

CARTAGENA.- Miguel García Quesada, diputado regional, le ha dicho a la consejera de Educación, que una de las prioridades que tiene la Región de Murcia es la elaboración de un mapa de necesidades para que el presupuesto se distribuya de un modo "razonable, transparente y objetivo. Si no, seguiremos como hasta ahora, sin saber cómo se gestiona el dinero público para educación y aguantando las excusas de una consejera, como la infrafinanciación estatal, que no tiene ni idea de cómo mejorar la educación para nuestros niños y niñas". 

García Quesada ha explicado que entre las múltiples deficiencias que tiene la planificación educativa en la Región de Murcia se encuentra la etapa de educación infantil. Martínez Cachá ha sido "incapaz de decirnos porque infantil es gratuita en otras comunidades autónomas y aquí ni hay suficientes plazas ni es gratis. Esta será una de las enmiendas que presentaremos en los presupuestos".
Asimismo, el diputado de Podemos ha señalado que hay deficiencias en el transporte público, en la climatización de las aulas, o en el acondicionamiento de los colegios y las zonas de sombra, "sin olvidar que siguen las aulas prefabricadas, donde en verano pasan calor ahora soportarán el frío y la humedad".
De forma concreta, Miguel García Quesada ha subrayado que hay decenas de centros con amianto y necesidad de mejora de las infraestructuras, como el IES Elcano de Cartagena. A esto se unen los problemas de transporte y de acceso a numerosos centros escolares, como en Lorca, El Algar y Molinos Marfagones.
Respecto a la situación de los centros en Cartagena, hay decenas y decenas de centros masificados, como el IES Jiménez de la Espada de Cartagena o el CEIP Juan Carlos I, La Unión, o el San Cristóbal de El Bohío, dando clase en los pasillos. A lo que se añaden, centros con pistas deportivas en mal estado como el CEIP Conde Campillos de Cehegín, y el CEIP Vista Alegre de las Torres de Cotillas, también con la fachada en estado lamentable.
Además, García Quesada ha recordado a la consejera que los planes plurianuales de financiación "son opacos y de ellos no sabemos qué se ejecuta y qué no. Por tanto, nos volvemos a encontrar a oscuras a la hora de controlar a qué se destina nuestro dinero para educación".
Por otro lado, García Quesada ha declarado que "nos hemos quedado igual que hemos llegado, sin respuesta de la consejera a todas las preguntas que le hemos planteado".
Respecto al Pacto de Estado por la Educación, el diputado de Podemos ha dicho que era "un teatrillo, una cortina de humo que permitió al gobierno del PP seguir aplicando la LOMCE, es decir, seguir aplicando o manteniendo recortes".

"¿A qué espera el PP de Cartagena para aclarar si Valcárcel vendió nuestro futuro por un sueldo europeo?" (Padín)

CARTAGENA.- ¿A qué está esperando el PP regional y local para desmentir o reconocer las gravísimas acusaciones del expresidente de la Autoridad Portuaria?, se pregunta el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, que sostiene que "hace exactamente un año que el señor Viudes aseguró públicamente que el expresidente regional, Ramón Luis Valcárcel, vendió el progreso de Cartagena por un sillón en el Parlamento Europeo, que bloqueó el impulso del proyecto de la nueva dársena de El Gorguel por los intereses del PP de Valencia; el que calla otorga y el PP lleva callando un año entero", sostiene Padín.

Ciudadanos ha hecho referencia así al artículo de opinión publicado por el diario La Verdad y firmado por el expresidente de la Autoridad Portuaria en noviembre de 2017 en el que afirmó que "asombrado por la nula actuación de la Comunidad para desarrollar el nuevo Puerto de El Gorguel, alguien le informó que el eurodiputado valenciano del PP, Esteban González Pons había acordado con Ramón Luis Valcárcel que no apoyara el proyecto del Gorguel "por ser una nociva competencia con el Puerto de Valencia y que a cambio de esa renuncia, "incluirían al murciano en las listas como eurodiputado", tal y como ocurrió finalmente.
El pasado 29 de octubre, el expresidente de la Autoridad Portuaria ratificó estas acusaciones en una entrevista concedida al mismo diario en la que informó que dejó "ciento y pico millones de euros en la caja para comenzar a hacer El Gorguel pero se han gastado en muchas tonterías, entre ellas Camarillas, una obra que debía hacer el Ministerio de Fomento por ley; los estudios importantes (para El Gorguel) estaban hechos, sólo nos faltaba el permiso de Bruselas". 
Según Viudes, una persona de su absoluta confianza le aseguró que el proyecto no saldría adelante porque González Pons había condicionado la inclusión del expresidente Valcárcel en las listas del PP para Europa a la renuncia del Gobierno regional a impulsar El Gorguel porque de lo contrario se dañaría el interés del Puerto de Valencia. 
Es más, Viudes también señala que con el bloqueo del PP murciano se perdieron inversiones millonarias desde China y desde el Banco Europeo con las que se iba a pagar casi la mitad de la inversión total; parte de ellas fueron a parar a Valencia, añade.
Para el portavoz de Ciudadanos en Cartagena estas acusaciones son extremadamente graves, "la posibilidad de que el proyecto estratégico más importante para Cartagena y para toda la Comunidad haya podido ser la moneda de cambio para que Ramón Luis Valcárcel pudiera disfrutar de un cómodo retiro en el Parlamento Europeo nos obliga a pedir explicaciones también al PP de Cartagena.
Si lo que dice el señor Adrián Ángel Viudes es cierto estamos ante el ejemplo y la prueba más escandalosa, humillante e indignante de que el PP siempre antepone sus intereses partidistas internos, e incluso personales, a los de la Región y a los del Puerto de Cartagena".
El hecho de que la Comunidad nunca haya solicitado al Gobierno de España con el PP que la dársena de El Gorguel se declare como proyecto estratégico de interés público, "y lo haga precisamente ahora que Gobierna el PSOE, nos da una idea de hasta qué punto el PP desprecia nuestros intereses y de cómo su iniciativa es puro teatro". 
De hecho, el PP siempre había afirmado que tenía que esperar al dictamen de Bruselas para pedir esta declaración, "ahora al parecer no hace falta; qué cinismo político", dice Manuel Padín.
Por otra parte, para el portavoz naranja "de ser cierto, nos reafirma en nuestras sospechas de que el PP ha jugado con las infraestructuras estratégicas de forma partidista durante décadas". 
"No es solamente El Gorguel, es el AVE que no llega, es el Corredor Mediterráneo en el que no estamos incluidos, es la deficiente partida presupuestaria regional que llega a Cartagena, es el patrimonio histórico abandonado, es la contaminación, es el retraso para desarrollar la ZAL de Cartagena que sólo se inició gracias a las enmiendas de C's en la Asamblea, es todo".
"Dirigentes del PP podrían haber vendido el futuro de Cartagena a sus jefes de Madrid y Valencia y les da igual que estén en juego nuestro desarrollo económico y productivo, miles de empleos y cientos de millones de euros en inversiones", lamenta el portavoz naranja.
Ciudadanos se muestra favorable a la construcción de la terminal de contenedores que el Puerto de Cartagena quiere construir en la cala de El Gorguel, siempre supeditado a que se obtengan todos los permisos y autorizaciones medioambientales que la legislación exige. También se ha manifestado a favor de que se declare El Gorguel como proyecto estratégico de primer orden.
"Si se establecen los planes de protección adecuados y si se obtienen los permisos y autorizaciones medioambientales pertinentes", que han de ser expedidos por el Ministerio de Medio Ambiente y, en último término, por la Comisión Europea, "apostamos claramente por El Gorguel ya que supondrá un revulsivo económico para la Comarca y toda la Región, sin dobleces, sin monedas de cambio, sin intrigas políticas, nuestra apuesta es por Cartagena y por la Región", asegura Manuel Padín.

"Murcia, un municipio estancado con un alcalde para las cuatro calles del centro y nada más" (PSOE)


MURCIA.- La portavoz de los socialistas en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, acusa a Ballesta de "no creer en la descentralización" y de "carecer de ideas y proyectos" para la globalidad de los vecinos, por lo que "pasará a la historia como un pésimo gestor para Murcia".

Recrimina al equipo de Gobierno que siga sin incorporar ningún agente de Policía Local y Bomberos y que se ofrezca un trasporte público "para salir corriendo", que haya solares abandonados que dan "una imagen penosa", que no se cree ni una sola nueva plaza de escuela infantil pública, que asista a como un tercio de los niños murcianos están en riesgo de pobreza y que contribuya a que el municipio esté al frente de la destrucción de empleo a nivel nacional
'Hola, Murcia. No ha pasado el tiempo por ti'. Con esa frase ha definido la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Susana Hernández, la situación en la que se encuentra la capital de la Región y lo ha hecho en el Debate del Estado del Municipio que se ha celebrado hoy en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
"Estamos ante el último Debate del Estado del Municipio con Ballesta como alcalde y tengo que decir que si yo hubiese estado los cuatro últimos años fuera y hubiese vuelto diría 'Hola, Murcia. No ha pasado el tiempo por ti'. Esa frase se suele decir para agradar a alguien conocido con quien te encuentras, pero tratándose de un municipio traslada una tristeza tremenda. Los años pasan y Murcia no avanza, está estancada. 
A pesar de miles de anuncios, el PP no ha logrado ejecutar ninguno de sus grandes proyectos más allá de cuatro 'cosuchas' a modo de maquillaje que ha podido hacer como la peatonalización de Alfonso X, que está a medias, y una gran pintura en una pared en el barrio de La Paz y detrás de la cual no hay nada y nada ha cambiado", ha expuesto Hernández, quien ha hecho una radiografía profunda de las carencias que presenta Murcia.
Según ha dicho, soportamos "un trasporte público para salir corriendo con pocos o ningún autobús en las pedanías y el billete más caro de España", así como "solares abandonados, dando una imagen penosa del municipio, incluso junto a las principales vías de acceso a la ciudad".
Igualmente ha señalado que en los últimos años no se ha creado "ni una sola nueva plaza de escuela infantil pública", que "un tercio de los niños murcianos están en riesgo de pobreza o exclusión social" y que "el municipio está al frente de la destrucción de empleo a nivel nacional".
De paso, ha acusado al Partido Popular de "haber permitido que se haga negocio con el Real Murcia mientras se ríen de la afición".
La portavoz del PSOE, cuya exposición la ha acompañado con fotografías que muestran claras deficiencias especialmente en pedanías y en cuestiones que tienen que ver con obras, infraestructuras y servicios como el de limpieza, ha criticado con dureza la gestión del actual alcalde.
"Ballesta no cree en la descentralización y es el alcalde de las cuatro calles del centro y al margen de eso no tiene ideas ni proyectos para el municipio. Sus promesas no llegan a nada. Acaba de anunciar la puesta en marcha de la policía de ocio y hace poco hizo lo propio con la policía turística. 
La realidad es que hay menos agentes que cuando llegó a la Alcaldía y nos preguntamos cómo es posible que vaya encontrando, como quien saca conejos de la chistera, nuevas funciones para los agentes. ¿De dónde los saca? Lo hace de las pedanías para traerlos al centro y simplemente les cambia el brazalete en función del turno en el que trabajen", ha indicado Hernández.
La falta de efectivos en los Cuerpos de Seguridad como los de Policía y Bomberos suponen un problema al que el equipo de Gobierno sigue sin dar solución y es incapaz de convocar las oposiciones tan demandadas y necesarias.
"Llevamos más de tres años y medio sin una sola incorporación a la Policía Local desde 2009. Con los bomberos sucede lo mismo y en este Cuerpo no hay ni una sola incorporación desde 2005", ha recordado.
"Si el PP ha conseguido algo en cuanto a Personal, con muchos interinos y en situación precaria, ha sido a base sentencias judiciales y de actas de la Inspección de Trabajo. El pasado lunes, sin ir más lejos, al parque de bomberos Infante acudió la Inspección de Trabajo por denuncias presentadas por los propios trabajadores porque desde quien gobierna en el Ayuntamiento se niegan a escucharlos", ha añadido.
"Esperamos que Ballesta, quien ha demostrado que la fotografía es el único lenguaje que entiende, sea capaz de reaccionar en estos últimos meses pero lo cierto es que si el municipio ha cambiado en algo ha sido para empeorar. 
El Ayuntamiento vive en un caos y un ejemplo de ello es el edificio de la Glorieta, que vive a base de parches, sin la aplicación de energías renovables y, eso sí, con un salón en el que figuran en placas los nombres de todos los alcaldes que ha tenido Murcia y en el que se inscribirá el de José Ballesta y será el único momento en el que dejará su huella en el municipio", ha seguido declarando Susana Hernández, quien pone énfasis en las desigualdades que afectan negativamente a las pedanías.
"La mayoría de acuerdos alcanzados siguen sin cumplirse y es habitual ver, por ejemplo, que no hay aceras en las pedanías a pesar de que se aprueba en Pleno su construcción. Pero es que el PP no cree en la descentralización y, más allá de las cuatro calles del centro, no tiene ideas ni proyectos para el municipio. En ese sentido está en blanco y el alcalde es alguien que pasará a la historia como una persona encantadora, que creo que lo es, pero como un pésimo gestor para Murcia".
La crítica la ha hecho extensible la portavoz socialista al Partido Popular en su conjunto, que se basa "en un modelo que parece feudal".
"Es un partido agotado y poco operativo", ha manifestado.

El PSOE denuncia que el Gobierno regional no tiene voluntad de aplicar las medidas estatales para reducir los recortes en Educación


CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Choni Ludeña ha mostrado su preocupación al término de la comparecencia de la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, para informar sobre el Pacto por la Educación, al reconocer esta que el Gobierno regional no tiene voluntad de aplicar las medidas previstas por el Gobierno socialista de Pedro Sánchez en el Anteproyecto de Ley para derogar los recortes impuestos por el PP en esta materia.

Los recortes más relevantes sufridos en Educación durante los gobiernos de Rajoy fueron el aumento de la jornada lectiva de los docentes; el incremento de la ratio máxima de alumnos por aula en un 20 por ciento, así como la espera de diez días para la sustitución del profesorado.
"Nos sorprende mucho que la consejera, conociendo la situación de nuestra comunidad, se oponga a cuestiones como que se reduzca la jornada lectiva de los docentes, que haya menos alumnado en las aulas, o que se garantice la sustitución del profesorado desde el primer día, cuestiones que garantizan una educación de calidad".
Lamentó que "la Región de Murcia sea discriminada respecto de otras comunidades autónomas por estar gobernada por un gobierno del PP, que no cree en la educación como una prioridad".
Ludeña señaló, asimismo, que la consejera ha ratificado las palabras del presidente regional y ha vuelto a incidir en la necesidad de devolver las competencias de Educación al Estado, asegurando que sus palabras están avaladas por el PP a nivel nacional.
La diputada indicó que lo que el PSOE y el Gobierno de España promueven es la defensa de la escuela pública y el derecho de todos los alumnos y alumnas a una educación con todas las garantías.
Choni Ludeña subrayó que "el PSOE siempre ha defendido el Pacto educativo, pero al PP no le ha interesado nunca". Aludió al Pacto por la Educación puesto en marcha por el ex ministro socialista Ángel Gabilondo, "un documento que aseguraba la inversión y la modificación de la escuela pública, para que fuera de calidad y equitativa, al margen de cuestiones ideológicas".
La diputada socialista también se refirió a la propuesta del PSOE para que el Gobierno elevará el PIB al 5 por ciento con el objetivo de llegar en 2025 a la misma inversión que en 2009. "El PP a nivel nacional se opuso a esta medida y ofreció la mitad".
El PSOE ha tenido en todo momento claros los puntos claves para un Pacto Nacional por la Educación. Sus demandas eran que viniera acompañado de una memoria económica, para revertir todos los recortes del Gobierno del PP.
Para terminar Ludeña apeló "a la responsabilidad de Estado y a la lealtad institucional para que predomine el interés general por encima de los intereses partidistas y no se genere un conflicto artificial, que algunos de manera interesada quieren promover".

"El tramo real de AVE soterrado en Lorca que contempla el estudio informativo es de 2,5 km, luego el PSOE miente" (IU)

LORCA.- Los concejales de Izquierda Unida-Verdes, Pedro Sosa y Gloria Martín, han acusado hoy al PSOE de mentir sobre la longitud que tendría el tramo soterrado del AVE a su paso por Lorca, y que los socialistas aseguran que es de 3,2 kilómetros.

Gloria Martín explicó que, con el Estudio informativo del proyecto de integración urbana y adaptación a altas prestaciones de la Red Ferroviaria de Lorca en la mano, la longitud del tramo soterrado es sólo de 2,5 km (2.550 m), "exactamente la misma que proyectó el último Ministro de Fomento del PP, Íñigo de la Serna". 
El resto, hasta esos 3,2 kilómetros de vía, se resuelve con una trinchera de pantallas de hormigón armado de hasta 10 metros de altura, tal y como reza el documento.
Martín censuró que el PSOE "manipule" los datos y trate de engañar a la ciudanía para vender como un logro lo que hace solo unos meses era "inadmisible".
Al respecto, Pedro Sosa tildó de "incongruente" que el secretario general de los socialistas lorquinos, Diego José Mateos, hable de "sensibilidad" del gobierno de España cuando apenas se contempla la mitad del soterramiento que él mismo exigía hace sólo ocho meses". Y es que antes de la llegada del socialista Pedro Sánchez a la Moncloa, Mateos aseguraba que el soterramiento de 4,3 km era "irrenunciable" para "no estrangular el crecimiento de la ciudad" y que lo contrario sería "un error histórico que acabaremos pagando todos los lorquinos".
En febrero de este mismo año, desde el PSOE local advertían que el paso del AVE constituiría una barrera que iba a "hipotecar para siempre el futuro urbanístico y económico del Barrio de San Cristóbal, San Diego, Los Ángeles y Apolonia, aislándolos del resto de la ciudad". 
Por ello, enarbolaban la barrera del soterramiento "integral" en los 4,3 kilómetros de vías existentes entre el Barrio Apolonia y la conexión con la Autovía de Águilas (RM-11), que es el área que el vigente Plan General de Ordenación Urbana planifica como futuras zonas urbanizables y de expansión de la ciudad.
Sosa advirtió "a los Diegos" en alusión al propio Mateos y al Delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa que "IU no va a consentir que el proyecto del Gobierno de Pedro Sánchez parta por la mitad barrios enteros".
Pedro Sosa aseguró que, en el plano urbanístico y educativo, las "desastrosas" políticas municipales y autonómicas tanto de PP como del PSOE practicadas a lo largo de las últimas dos décadas, "han convertido al Barrio de San Cristóbal y a su entorno en un gueto". 
"La puntilla sería ahora dejar a estos barrios sin oportunidades, divididos y aislados para siempre", dijo. 
Por ello, aseguró que IU va a canalizar la indignación vecinal y que dará "la batalla", que será "cruenta", si el Gobierno de España no ceja en su empeño de cometer esta "aberración".
El portavoz de IU-Verdes aseguró que la posición del PP respecto al soterramiento del AVE "es exactamente la misma película" que la del PSOE. 
"Cuando Francisco Jódar era alcalde del PP exigía al Gobierno de Zapatero el soterramiento de 4,5 kilómetros de vías a su paso por la ciudad y luego agachó las orejas cuando los suyos llegaron a la Moncloa", recordó Sosa. 
Al respecto, el portavoz de IU-Verdes también criticó el "conformismo" del actual primer edil, Fulgencio Gil, que da por bueno un soterramiento final de 2,5 kilómetros. Sosa también le exigió que dé cumplimiento a una moción de IU aprobada en Pleno en mayo de 2017 por la que el primer edil se comprometía a convocar un 'Debate sobre el estado de municipio' que ya va "con un año de retraso" y que es "imprescindible" para poder abordar también lo relacionado con el AVE.
Por último, Sosa y Martín lamentaron que "unos y otros" lleven desde principios de siglo "vendiendo humo" a los vecinos y utilizando el AVE "como arma arrojadiza". 
Mientras, la red de cercanías, que es la que realmente necesita la clase trabajadora, sigue siendo de vía única, no tiene un solo metro electrificado y cuenta con trenes obsoletos que son "la vergüenza del país".
El AVE "no es el modelo de IU" ya que se trata de un transporte "elitista y carísimo, además de un foco de despilfarro y corruptelas", aseguraron. 
"Nuestra prioridad es la modernización de las cercanías y la recuperación de la conexión por ferrocarril con Andalucía a través de trenes de altas prestaciones tipo Alvia, que circulan a 200 kilómetros/hora en vías de ancho convencional", concluyeron.

Ciudadanos lamenta que el paro crezca ya en dos de cada tres municipios murcianos

CARTAGENA.- Ciudadanos ha considerado hoy que los datos de paro registrado en octubre reafirman la tendencia ya mostrada en septiembre de desaceleración y freno a la creación de empleo. “La realidad nos muestra que tenemos más paro, y que en dos de cada tres municipios se ha destruido empleo el pasado mes”, ha destacado el diputado regional Miguel López-Morell, quien considera ya “muy difícil” conseguir bajar de la barrera psicológica de los 100.000 parados en la Región. 

“Son datos que muestran un modelo laboral caduco, ligado a un modelo económico que debe transformarse de forma decidida y urgente, porque hay un paro estructural que se afianza y solo podrá ser abordado a través de reformas valientes y amplias”, ha añadido el parlamentario naranja.
Cinco municipios -Albudeite, Calasparra, Campos del Río, Librilla, Pliego y Ricote-   ya tienen más parados este mes que hace un año, y si la comparación la hacemos con el mes de septiembre, ya hay más desempleados registrados en 31 de los 45 municipios. La caída, aparte de en los grandes ayuntamientos, se ha cebado también con San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares y Mazarrón, que suman 336 parados más que en septiembre, en consonancia con la temporalidad ligada a un turismo muy estacionalizado, que ya supuso la destrucción de 1.316 empleos en los municipios costeros durante septiembre. 
“Con estos datos está claro que hay un fracaso a la hora de crear empleo estable y de calidad, por lo que se hace más urgente que nunca acometer medidas valientes”, ha señalado López-Morell.
Respecto a la tasa de temporalidad, Ciudadanos considera que sigue siendo “excepcionalmente alta”, tras comprobar que de los 104.348 contratos rubricados en octubre, apenas el 9,4% (9.879) fueron indefinidos. 
“No compartimos el optimismo del Ejecutivo regional sobre estas cifras, porque siguen siendo muy altas y demuestran que nuestro mercado laboral está muy vencido hacia la temporalidad y la precariedad”, ha asegurado López Morell.