jueves, 31 de mayo de 2018

Se agotan las excusas del PP para impedir que el AVE llegue a Cartagena desde 'Los Camachos', como propone MC


CARTAGENA.- En relación a las noticias y reacciones acontecidas durante los últimos días con la llegada del AVE a Cartagena, impuesta por los Gobiernos regional y central en superficie y, al menos, hasta 2023, el presidente de MC, Jesús Giménez, ha realizado diversas puntualizaciones.
 
Ha comenzado significando que "ni los gobiernos del PP ahora, ni antes los del PSOE, tienen interés alguno en que la Alta Velocidad llegue a Cartagena. Y no se esconden en buscar excusas a la primera"
"Se mueven en un escenario que es lanzadera desde Cartagena a Murcia, dejando a nuestra ciudad sin servicio ferroviario hacia Madrid. Y si finalmente tuviera que llegar a Cartagena, que sea por Mandarache, operación que respondería a los intereses espurios de Alonso y Barreiro y que, ahora, se reproduce, no sabemos si por los mismos intereses empresariales o similares, o porque a algún político del PP no le interesa que se mantenga la estación de Plaza de México", ha argumentado el dirigente cartagenerista.
Acto seguido, ha profundizado en el asunto de la contaminación de El Hondón como justificación a una llegada en superficie, "algo a lo que se negaron como solución provisional para toda la Región en 2015/2016. La opción supone la ampliación y modificación de un trazado existente, lo que implica todo tipo de trabajos y proyectos, también de descontaminación. La realidad ha dejado a López Miras, Arroyo y Valverde con las vergüenzas al aire en el minuto 1, con el agravante de que, tal y como recoge en su edición de hoy el diario 'La Verdad', son instituciones de conocimiento cono la UPCT y su propia Consejería de Medio Ambiente las que lo han confirmado".
"Esto demuestra", ha añadido Giménez, "que la propuesta 'impuesta en el Consejo de Administración de Cartagena Alta Velocidad está vacía y carente de trabajo. No es más que un titular, como acostumbra el actual Gobierno desde que eligió la vía de propaganda frente a la de la gestión, los hijos e hijas de PAS siguen la regla Púnica de limpiar su imagen con noticias, y no con rigor y responsabilidad".
Posteriormente, el presidente de MC ha precisado que "además de los vecinos, que no han dejado de demandarlo, en el verano de 2016, Francisco Calderón ya denunció que la Comunidad Autónoma no solo no había declarado la contaminación de los suelos, sino que no se había pronunciado sobre los metales pesados y la solución de descontaminación asociada a éstos, que es de su exclusiva competencia, pues el Consejo de Seguridad Nuclear solo se pronuncia sobre los fosfoyesos. 
Y así seguimos a día de hoy. Si bien hay un matiz más. Los responsables del PP local y regional han perdido una oportunidad de estar callados y han disipado las dudas, confirmando que nunca dejarán que la realidad les estropee un titular".
Jesús Giménez ha argumentado que "al igual que los vecinos, seguiremos defendiendo que la solución viable y favorable para el futuro de Cartagena pasa por la llegada que garantice la intermodalidad, la integración de los barrios y la conexión del Puerto y la ZAL, retomando nuestra propuesta de desviar las líneas hacia el entorno de Los Camachos y trabajar en paralelo a la carretera de La Unión desde el Borricén".
Ha desgranado una opción que facilita que "la integración en la estación sea por la zona central de la parcela de El Hondón, llevando a cabo los trabajos que procedan para las vías, creando una franja ferroviaria de gran anchura (60 metros, quizás en trinchera y no soterrado si no hacen efecto pantalla por estar rodeados de parque e instalaciones de recreo). Al norte le quedaría el gran parque de El Hondón, propuesto por el alcalde José López, y al sur la zona urbanizable".
Para finalizar, el dirigente de MC ha puntualizado que "si las tres administraciones trabajan coordinadas, esta alternativa será rápida. No llegaría el AVE después de 2023 y permitiría simultanear la recuperación (descontaminación de El Hondón) con la mejora del tráfico de mercancías y el servicio a la ZAL de Los Camachos".
 "Solo hace falta voluntad política y apostar por Cartagena, que es lo que hacemos desde MC. Les ofrecemos subirse al tren del futuro para la Comarca que, como siempre decimos, pasa por Los Camachos".

C's pide explicaciones a Fomento por las contradicciones técnicas de su propuesta para la llegada del AVE a CT

CARTAGENA.- A raíz de lo publicado hoy por el diario La Verdad que informa de que la UPCT y la Consejería de Medio Ambiente creen que la decisión de Cartagena Alta Velocidad de no soterrar la llegada del AVE a Cartagena no despeja todas las dudas sobre la necesidad de descontaminar el suelo de El Hondón, el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, considera que se está actuando de una manera “chapucera e improvisada” por parte de los principales agentes implicados en la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena”.

 “Si tras 17 años de promesas incumplidas, todavía no sabemos lo que conlleva cada una de las propuestas del AVE a Cartagena significa que hemos estado y estamos en manos de una incompetencia política regional y municipal terrorífica”, ha lamentado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, que ha pedido a los gobernantes políticos que “saquen sus manos de unas deliberaciones que son eminentemente técnicas, y dejen trabajar con tranquilidad a los expertos para saber las consecuencias reales de cada una de las propuestas que hay sobre la mesa”. 
“Para tomar una decisión responsable e informada y, esta vez sí, política, antes tenemos que saber exactamente qué presupuesto, plazo, impacto medioambiental, y consecuencias sociales acarreará cada uno de los proyectos; tomar decisiones como se está haciendo ahora sin atar antes todos los cabos es contraproducente y temerario”, considera Padín.
Manuel Padín se ha referido a las declaraciones del consejero de Fomento, Patricio Valverde, en las que aseguraba que no se puede condicionar la llegada del AVE a la descontaminación, “sólo dos días después de estas palabras, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, los técnicos municipales y la UPCT aseguran no saber si la llegada en superficie obligará igualmente a descontaminar y que hay dudas respecto a las posibles complicaciones técnicas, presupuestarias y de plazos en el proyecto elegido por el Ministerio y la Comunidad”. 
“Esto refuerza la necesidad que hemos planteado de suspender el acuerdo de Cartagena Alta Velocidad hasta tener claras todas las variables que hay en juego, y a la espera también del necesario acuerdo con el Ayuntamiento de Cartagena”, ha asegurado el portavoz naranja.
Por otra parte, Manuel Padín ha informado que está “en permanente contacto con su Grupo en la Asamblea Regional, y en el Congreso de los Diputados, para evitar que PP y PSOE malogren un proyecto estratégico para el crecimiento económico de Cartagena”. 
En este sentido, el portavoz local de C's va a solicitar a sus diputados regionales que valoren la posibilidad de interpelar al consejero de Fomento, Patricio Valverde, ante “la marea de contradicciones e incertidumbres en torno a los proyectos de la llegada del AVE”.
Manuel Padín sospecha que las discrepancias que existen entre los criterios técnicos municipales, regionales y nacionales son consecuencia de las presiones políticas de sus superiores, “debemos dejarlos trabajar con libertad, darles la oportunidad de cotejar sus estudios, y que puedan llegar a un consenso técnico; la verdad sólo tiene un camino”, ha señalado el portavoz de Ciudadanos.
Según Manuel Padín, “no podemos consentir estas brutales contradicciones entre las diferentes administraciones, no podemos aceptar como si nada que el Gobierno regional destierre la propuesta del soterramiento aludiendo a que sería necesaria una década de trabajo mientras que el Ayuntamiento asegura que sólo sería necesario año y medio; esto no es un juego”. 
“Estamos cansados y muy hartos de que la vieja pugna del PPSOE retrase en esta Comunidad, y especialmente en Cartagena, las infraestructuras que necesitamos”.

El sector de vehículos de alquiler creció el año pasado un 8,8% en la Región


MURCIA.- El sector de vehículos de alquiler en la Región de Murcia creció en 2017 un 8,8% respecto al año anterior. Este es uno de los datos que se han dado a conocer en la asamblea extraordinaria en la que se ha puesto en marcha la Asociación Empresarial de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia de Vehículos de Alquiler (Aecoval). 

Esta organización, que representa al 90% de las empresas que ofrecen vehículos de alquiler con o sin conductor, confía en que la apertura del aeropuerto internacional de la Región de Murcia y la llegada del AVE suponga un relanzamiento que permita a las empresas regionales igualar el ritmo de crecimiento de la media nacional, que el año pasado fue de un 9,2%.
El turismo es la base principal del sector, por lo que la mejora de las comunicaciones y una mayor cantidad de turistas es clave para mejorar los datos. "La experiencia en la Comunidad Valenciana, donde el año pasado el incremento fue superior al 12%, nos dice que la puesta en marcha de un aeropuerto internacional lleva asociado un aumento exponencial de la demanda de vehículos de alquiler", ha explicado Mauro Derquí, presidente de Aecoval.
La nueva asociación empresarial se crea con la incorporación de la Región de Murcia a la organización sectorial que ya existía en la Comunidad Valenciana, apostando por unir fuerzas y compartir sinergias, ya que las empresas se encuentran con una realidad similar en su día a día. 
Este cambio de estructura supone la incorporación de Ginés Navarro como nuevo vicepresidente junto a Erik Devesa (Alicante), Jorge Martínez (Castellón) y Carlos Torrente (Valencia).
A la clausura de la asamblea asistieron el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López, y el presidente de FREMM, Alfonso Hernández.
Aecoval se encuentra integrada en la federación nacional (Feneval) y europea (Leaseurope) y es interlocutor principal del sector con la administración. Cuenta con más de 110 empresas asociadas y un parque de más de 40.000 vehículos.

El sindicato amarillo CSIF dice ahora que no puede haber ´puertas traseras´ para entrar a la Administración

MURCIA.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ante la demanda de los trabajadores de la empresa privada del 112, recuerda que la Comunidad Autónoma, en su ámbito territorial, "es la entidad que presta el servicio de atención de llamadas de urgencia, a través del teléfono único europeo 112", competencia que está asignada a la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, dependiente en la actualidad de la Consejería de Presidencia.

Asimismo, recuerda que el servicio de explotación operativa, que realizan los "trabajadores de una empresa privada", consiste básicamente en la atención telefónica y clasificación de las llamadas de emergencia que realizan los ciudadanos a través del número telefónico 112, y "remitirlas" a los servicios que gestionan las emergencias, función que desempeñan "empleados públicos de la Administración regional", para que la actuación sea rápida, coordinada y eficaz.
Por estos motivos, CSIF cree muy necesario insistir y destacar:
Que todos los servicios que gestionan las emergencias en la Región de Murcia los prestan empleados públicos de las tres administraciones.
Que el único contrato externalizado es el de "atención telefónica de las llamadas que realiza el ciudadano", cuya información trasladan a los órganos gestores de la emergencias que son los que "deciden" enviar los distintos medios, dependiendo de la emergencia de que se trate (ambulancias, vehículos de bomberos, policías etc.).
Que ese servicio está externalizado desde el año 1998, es decir "unos 20 años", y que hasta diciembre de 2016, que empezó a prestarlo la actual adjudicataria del contrato, han realizado esa asistencia diferentes empresas: una alrededor de cuatro años y medio para la instalación y puesta en marcha de la Plataforma; otra durante un año u medio, y otras empresas, pertenecientes al mismo grupo, unos 14 años aproximadamente.
Que por tanto, este servicio de atención de llamadas telefónicas "siempre lo ha prestado una empresa externa y no se privatiza ahora, sino que lo está desde el año 1998", y sus trabajadores han estado siempre sometidos al Convenio Colectivo correspondiente en su ámbito de trabajo, teniendo la obligación de cumplirlo los responsables de la Administración Pública regional.
CSIF considera que "proponer" que el citado servicio de atención telefónica de llamadas lo presten funcionarios públicos seria, quizás, una buena opción, pero siempre que fuera mediante la oportuna "creación de plazas y provisión de las mismas con una convocatoria pública en condiciones de igualdad, merito y capacidad", como marca el Estatuto Básico del Empleado Público y el Decreto Legislativo 1/2001, de 26 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Función Pública de la Región, para que todos los ciudadanos puedan presentarse en igualdad de condiciones, a través de oposiciones libres. En caso contrario, seria discriminatorio al no tener igualdad de oportunidades para acceder a estos puestos.
Asimismo, pensamos que sería "incoherente" que la Administración pida previamente pasar por un examen de oposición para estar en una bolsa de trabajo, y ahora abriera una 'puerta trasera' a otros para que sean empleados públicos. "¿Qué opinarían de esto el resto de funcionarios interinos y laborales temporales de la Administración regional?"
Desde CSIF advertimos que en el supuesto caso de que "sí se abriesen las puertas" sin realizar oposiciones libres a estos trabajadores para ser funcionarios o laborales, el resto de colectivos que prestan servicios externalizados como el 012, retenes forestales, personal de limpieza, vigilantes de seguridad, o sala de 092 de la policía, entre otros, exigirían, probablemente y en aras del principio de igualdad, "convertirse también en personal funcionario o laboral de esta Comunidad Autónoma" con el consiguiente coste económico que conllevaría para las arcas regionales, que difícilmente podrían soportar decenas de miles de nuevos empleados públicos.

El Consejo de Agua de la Demarcación del Segura informa favorablemente la revisión del Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía de la cuenca

MURCIA.- El Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica del Segura ha emitido hoy el informe preceptivo a la revisión del Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía. Se trata de un paso previo que el organismo de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) debe realizar antes de su remisión al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para su aprobación.

La Oficina de Planificación Hidrológica ha anunciado que durante el proceso de consulta pública, el citado plan ha recibido 25 aportaciones, propuestas y sugerencias, que ya han sido analizadas en la CHS.
La revisión de los planes contempla como principal novedad la diferenciación de las situaciones de sequía prolongada, asociadas a la disminución de la precipitación y de los recursos hídricos en régimen natural y sus consecuencias sobre el medio natural, de las situaciones de escasez coyuntural, asociadas a problemas temporales de falta de recurso para atender las demandas de los diferentes usos socioeconómicos del agua.
En concreto, establece un sistema de indicadores y escenarios, tanto de sequía prolongada como de escasez coyuntural, para el ámbito de la Demarcación del Segura. 
Asimismo, el plan recoge una serie de medidas y acciones que se activarán escalonadamente en respuesta a la evolución de los indicadores de los distintos escenarios para conseguir reducir los efectos causados por estos fenómenos.
Además, el presidente de la Confederación ha dado a conocer al Consejo del Agua de la Demarcación el Informe de seguimiento del Plan Hidrológico de los años 2016 y 2017. En este documento se recogen, entre otros asuntos, la evolución de los recursos hídricos y demandas de agua, el grado de cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos, el estado de las masas de agua y la aplicación de los Programas de medidas recogidas en dicho Plan Hidrológico.

Ciudadanos denuncia el lamentable estado de la ruta literaria de Carmen Conde en Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos exigirá en el próximo Pleno ordinario que el Gobierno local de Cartagena restaure los hitos o leyendas, actualmente muy deteriorados, de la ruta literaria Carmen Conde dispuestos en el entramado urbano del casco antiguo de la ciudad, modificar la página web de Turismo de manera que mejore la accesibilidad para encontrar los itinerarios o rutas literarias, cuyo archivo se encuentra únicamente dentro de la página del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, y reeditar el folleto informativo de esta ruta que comienza en el Parque de Artillería para poder ser entregada en las distintas oficinas de turismo. 

Además, la formación naranja pedirá que se analicen las posibles fórmulas para regular el horario de apertura al público del Museo Carmen Conde-Antonio Oliver y que éste se publicite en redes, perfiles oficiales de Turismo y en las oficinas de información al visitante del Ayuntamiento.
Por otra parte, Ciudadanos solicitará que al equipo de Gobierno del PSOE que valore la posibilidad de colaborar en la reedición la biografía de la autora, obra de José Luis Ferris, y realizar una presentación formal de la misma en Cartagena, algo que hasta la fecha no se ha hecho por parte del Ayuntamiento.
La formación naranja recrimina al Ejecutivo municipal haber permitido que los hitos de la ruta literaria de Carmen Conde se encuentren "abandonados, con visibles desperfectos y sucios, en una clara muestra de dejadez institucional", ha señalado la edil de la formación naranja, Ana Rama, que además lamenta que la página web del Ayuntamiento, "no incluya entre los itinerarios urbanos directos, las dos rutas literarias que se pueden realizar por las calles de Cartagena, la de Carmen Conde, y otra de carácter generalista".
La formación naranja recuerda que en el año 2007, con motivo de la celebración del 'Centenario Carmen Conde' tuvieron lugar una serie de eventos para conmemorar a esta Hija Predilecta de Cartagena que pasará a la historia, entre otras cosas, por ser la primera mujer miembro de la Real Academia Española.
En cuanto a la regulación del horario del Museo Carmen Conde, Ana Rama considera inexplicable que "tengamos este espacio en la segunda planta del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, pero carezca de un horario establecido de atención al público y que para poder visitarlo dependamos de la disponibilidad de funcionarios del Patronato", asegura Ana Rama.
La formación naranja considera necesario poner en valor todo el patrimonio cultural que tiene la ciudad de Cartagena y facilitar su acceso al conjunto de ciudadanos.

Investigación para avanzar en la recuperación del Mar Menor con la colaboración de los agricultores

CARTAGENA.- Los directores generales de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, y del Agua, Sebastián Delgado, visitaron hoy con los responsables de la Cátedra de Agricultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Cartagena la finca experimental agrícola Tomás Ferro, donde se desarrollan los trabajos de investigación de un nuevo sistema en materia de desnitrificación.

Esta tecnología se basa en el empleo de grandes depósitos con capacidad para 1.000 litros en los que se mezcla la poda triturada de los cítricos con la salmuera. Las investigaciones realizadas hasta ahora han logrado que, tras un tiempo de retención de 24 horas, las astillas de cítricos eliminen el 90 por ciento de los nitratos contenidos en la salmuera, que se transforma en nitrógeno atmosférico no contaminante.
En la reunión de trabajo, se pusieron sobre la mesa estos resultados y cómo la aplicación de esta tecnología “contribuirá a hacer aún más sostenible la agricultura del Campo de Cartagena”, señalaron los directores generales. 
En este sentido, también destacaron “el buen trabajo de investigación que están realizando los investigadores de la Cátedra, así como la implicación de los agricultores en seguir trabajando, de la mano de los científicos, en la protección y recuperación del Mar Menor”.

El garbancillo, la manzanilla, la jara y la sabina mora concienciarán sobre la conservación del Medio Ambiente

CARTAGENA.- El garbancillo de Tallante, la manzanilla de Escombreras y la jara de Cartagena, tres populares plantas en peligro de extinción, junto con la sabina mora (ciprés de Cartagena), árbol emblemático de las sierras de Cartagena, serán las protagonistas de la exposición con la que el ayuntamiento de Cartagena quiere apoyar el mensaje el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio.

La concejala de Medio Ambiente del ayuntamiento de Cartagena, Obdulia Gómez, ha explicado las razones por las que Naciones Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. “La organización fue consciente de que la conservación, protección y mejora del medio ambiente era una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico global”.
Por este motivo, la concejala ha manifestado que desde la concejalía de Medio Ambiente se quiere apoyar el mensaje de este día con la organización de una exposición dedicada a la Flora de Cartagena, y que pondrá el foco en los esfuerzos de conservación e investigación sobre el patrimonio vegetal y sus repercusiones en la sociedad.
Concretamente los protagonistas de la exposición son cuatro especies de la flora de gran valor para la biodiversidad a escala local y global: El garbancillo de Tallante, la manzanilla de Escombreras y la jara de Cartagena, tres populares plantas en peligro de extinción, junto con la sabina mora (ciprés de Cartagena), árbol emblemático de las sierras de Cartagena.
Lo que se va a exponer es parte de los materiales divulgativos generados en los distintos proyectos de conservación, en los que han participado entidades e instituciones diversas como ONG´s, tales como ANSE y Fundación Sierra Minera; Universidades  como la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena) y diversas administraciones, incluyendo al Ayuntamiento. La exposición se ubicará en el Palacio Molina donde voluntarios de la Fundación Sierra Minera harán las veces de guías didácticos.

La manzanilla de Escombreras es una pequeña planta de flores amarillas que constituye un endemismo iberoafricano, ya que crece en La Azohía y en la Isla de Escombreras, pero también en el norte de África. Su mayor problema es que la superficie de la población natural en España apenas supera las 2 hectáreas.
La jara de Cartagena es un pequeño arbusto que crece en zonas claras de pinares y en pastizales y cuya población natural se fue reduciendo hasta quedar solamente tres ejemplares en la zona de la Sierra Minera.

El garbancillo de Tallante es una especie endémica del Campo de Cartagena, planta leguminosa entre los que destaca su curiosa distribución asociada únicamente a los volcanes de la zona y una enorme implicación de la población local. El marco del Proyecto LIFE, coordinado por la UPCT, desarrolló un proyecto de conservación de esta especie, lo que aportó un alto grado de conocimiento de la biología de la planta.

El Ciprés de Cartagena es una especie ibero-africana se distribuye principalmente por Marruecos, Argelia, Túnez, Malta y alcanza las costas de Cartagena como única localidad europea. Presenta sus mejores poblaciones en la Peña del Águila y el Sabinar. Sobre el hábitat de esta especie se esta desarrollando un proyecto de conservación cofinanciado por el programa LIFE de la UE coordinado por la DG de Medio Natural , en el que participan la UMU, ANSE, Fundación Sierra Minera y el Ayuntamiento de Cartagena.

IU exige al Ayuntamiento de Lorca rinda cuentas de los informes enviados a Murcia para justificar las ayudas de los terremotos

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha calificado de "insultante" la respuesta que ha dado el Gobierno de España a las cuestiones planteadas por el diputado de esta formación, Ricardo Sixto, sobre el procedimiento de reintegro masivo de las ayudas de los terremotos de 2011.

Sixto, quien el pasado lunes pidió amparo a la presidenta del Congreso ante el retraso de la respuesta del Ejecutivo de Rajoy, contrariamente a lo que establece el reglamento de la Cámara Baja, recibió ayer la contestación. Se trata de un vergonzoso "corta y pega" a la respuesta que ya se ofreció a los diputados de otro partido que también se habían interesado por esta problemática.
Aunque la pregunta de Izquierda Unida era exhaustiva y muy concreta, la respuesta ha sido la misma: "un rosario de referencias a la normativa que regula las ayudas y que ya conocemos", explicó Martín, visiblemente indignada.
"Yo no sé si el Partido Popular se piensa que somos gilipollas. Si creen que pueden escapar airosos fusilando un texto anterior y dejando sin responder todas y cada una de las preguntas e inquietudes que plantean los vecinos", dijo la edil de IU-Verdes. 
"El PP está demostrando una intolerable falta de respeto y sensibilidad hacia centenares de lorquinos que llevan ya un año sufriendo por esta cuestión", aseguró.
Gloria Martín también ha denunciado que técnicos de la Comunidad Autónoma le han advertido que los informes municipales que deben servir para justificar el empleo de las ayudas en las obras de reparación "no están llegando a Murcia". 
De hecho, ni uno solo de los más de 300 integrantes de la plataforma vecinal a la que IU presta asesoramiento, ha recibido notificación alguna respecto a dichos informes a pesar de llevan realizándose visitas desde el mes de enero.
Respecto a dichas visitas, Martín recordó que también hay afectados que llevan meses esperando a que los técnicos acudan a inspeccionar sus viviendas, a pesar de haberlo solicitado hasta en dos ocasiones.
Por todo ello, Martín ha exigido al equipo de Gobierno local del PP que "rinda cuentas" y "acredite documentalmente y de manera pública" cuántos informes ha enviado a Murcia y cuál es la respuesta dada por la Administración autonómica.

Rajoy abandona el Congreso en plena moción y dispara los rumores de dimisión

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha abandonado el Congreso de los Diputados y no se prevé que vuelva esta tarde mientras continúa el debate de la moción de censura, alentando los rumores de una posible dimisión.

Según fuentes el partido, Rajoy ya tenía previsto no acudir por la tarde -como ya lo hizo en la investidura de Pablo Iglesias- cuando los números ya cuadran para el PSOE.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene a su disposición la opción de dimitir en el último momento para impedir una votación favorable a Pedro Sánchez en la moción de censura, impediría que el socialista llegara a ser nombrado jefe del Ejecutivo y plantearía un Gobierno en funciones -en el que podría seguir como presidente si así lo quisiera- que duraría hasta que el Congreso invistiera a un sucesor en el cargo. 
Para ello, tendría que abrir una ronda de consultas con Pastor y el Rey para buscar -sin plazo límite- un candidato a la investidura. Lo único que activaría el reloj para las elecciones sería una investidura fallida, que daría dos meses para disolver las Cortes.
En esa búsqueda de otro presidente, el Gobierno del PP en funciones podría impedir que la legislatura la zanje otro partido -o al menos alargar una sustitución que podría ser inminente- pero abocaría al país a una situación similar a la que se vivió entre enero y julio de 2016 con la repetición de las elecciones generales.
La dimisión del presidente fulmina a todo el Gobierno, no hay sucesor posible para Rajoy en el sistema parlamentario, según establece los artículos 101 y 108 de la Constitución. Si dimitiera, el Ejecutivo en bloque pasaría a estar en funciones.
La dimisión tendría que ocurrir antes de la votación de mañana viernes y acabaría con las opciones de Sánchez porque la moción de censura decaería automáticamente.
Los rumores sobre la posible dimisión de Rajoy fueron creciendo en los pasillos del Congreso por las dudas sobre el sentido del voto del PNV, que ya ha anunciado su apoyo a Sánchez.
Al igual que de momento no hay precedente para una moción de censura exitosa sí lo hay para la dimisión de un presidente del Gobierno. Adolfo Suárez dimitió el 29 de enero de 1981 y su Gobierno estuvo en funciones casi un mes hasta que el Congreso acordó la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo en segunda votación, en el cargo del 25 de febrero de 1981 hasta el 1 de diciembre de 1982.

López Miras (PP): «La victoria de Pedro Sánchez pone en serio peligro a la Región»

CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha asegurado hoy que la victoria del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en la moción de censura pondría en «serio peligro» la estabilidad de España y de la Región de Murcia.

En declaraciones a los medios, López Miras ha señalado que es «difícil gobernar» cuando se ha perdido las elecciones y el PSOE ha sacado el «peor» resultado.
Además, ha apostillado que es «mucho más» difícil gobernar cuando te «alías» con los «herederos de los terroristas de ETA» en alusión a Bildu, y con secesionistas, en referencia a ERC y PdeCat.
«Cuando te alías con esta gente para hacer un proyecto de gobierno, sin duda, está en peligro la estabilidad de este país y de la Región que tanto nos ha costado conseguir», ha remarcado López Miras.
El presidente del Ejecutivo murciano ha añadido que un Ejecutivo liderado por Sánchez «va a poner en serio peligro» asuntos importantes para la Región «si gobierna con los herederos de ETA y los que quieren romper España», detallando que entre esas materias está la reforma del modelo de financiación autonómica, las infraestructuras y el agua.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, ha asegurado que «estamos asistiendo a una moción contra España y la estabilidad de nuestro país», una moción que no defiende el interés general de los españoles, «basada exclusivamente en los intereses partidistas y egoístas de un señor que quiere ser presidente del Gobierno a toda costa»; lo demás, «le importa literalmente un bledo».
También, de una serie de partidos políticos «que tienen como único objetivo evitar que la persona que ha impedido la ruptura del país con la aplicación del 155, que es el presidente Rajoy, siga defendiendo eso en lo que cree y de lo que tantos españoles estamos orgullosos», ha añadido.

Miras dice que el soterramiento en Cartagena conlleva la llegada del AVE en «10 ó 15 años»

CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha asegurado hoy que haber apostado por el soterramiento en Cartagena hubiera supuesto que la llegada del AVE se produciría «en diez o quince años» por la necesidad de descontaminar previamente los «terrenos municipales» de El Hondón.

López Miras ha defendido la posición del ministerio de Fomento y el Ejecutivo regional para que la alta velocidad llegue en superficie porque los cartageneros «se merecen tener el AVE ya, cuanto antes», aunque no ha descartado que posteriormente se acometa el soterramiento.
«Cualquier persona que ponga encima de la mesa el postergar la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena con el soterramiento no es posible ni está en condiciones de decir cuándo se hará», ha apostillado antes de agregar que «no se conseguirá antes de diez o quince años y los cartageneros no se merecen eso».
López Miras ha ahondado en que los terrenos de El Hondón, que son «municipales» y «pertenecen al Ayuntamiento», son los segundos con mayor contaminación tras el polo químico de Huelva.
«Se darán cuenta, dentro de 15 años, cuando tenga más canas de las que tiene ahora, como este presidente lo que decía era lo mejor para los cartageneros», ha espetado en presencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón.
Por su parte, Castejón ha mostrado su sorpresa por el «lapsus» de López Miras porque «desconoce» que los terrenos por donde pasa el trazado ferroviario son de Adif.
«Le puedo explicar en una tarde quién es Podecasa y qué hace la comisión liquidadora de Podecasa, la parte que tiene Solvia, la parte que tiene el ayuntamiento, cómo tenía una parte la Comunidad y se salió, y la parte que tiene Adif porque es importante que un presidente conozca la realidad de los 45 municipios de la Región».
Para la regidora, la mejor alternativa es la que han propuesto los vecinos, que es evitar El Hondón con un «proyecto más limpio» que «no divide en dos y no encorseta» el municipio, mientras que los terrenos contaminados se destinarían, tras la descontaminación, a un pulmón verde.

El consejero Celdrán dice en la Asamblea que ha pedido a los propietarios de El Hondón no dar uso urbanístico al suelo

CARTAGENA.- El consejero de Empleo, Universidad, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, aseguró respondiendo a una interpelación de Ciudadanos en la Asamblea Regional que han transmitido a los propietarios de los terrenos contaminados de El Hondón, Podecasa, Solvia y Ercros, la necesidad de reforzar la seguridad y de dar al suelo un uso diferente a la edificación de viviendas, como se ha indicado en un informe del Consejo de Seguridad Nuclear.

El consejero ha recordado los pasos que ha seguido el Gobierno regional en este sentido durante los últimos años. Para ello ha expuesto que fue en 2013 cuando los propietarios de los terrenos solicitaron la descontaminación de la zona. Para ello presentaron un proyecto en el que se hacía alusión a que los terrenos estaban contaminados con materiales y residuos radiactivos. En el mismo se contemplaba que parte de estos se depositarían en un vertedero de residuos no peligrosos y que se acondicionaría la zona. Dicho proyecto se remitió al consejo de descontaminación nuclear.
Fue en junio de 2015 cuando se informó favorablemente del proyecto, pero se puso unos condicionantes al proyecto. Según el consejero, pasaron meses entre la modificación del proyecto por parte de los propietarios de la parcela y el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear.
Celdrán afirma que se ha trabajado en encontrar soluciones y que se han reunido tanto con los vecinos del Sector Estación, de San Ginés, los propietarios y el Ayuntamiento de Cartagena para informarles de las necesidades de incrementar la seguridad y de destinar los usos del terreno a parques o a estacionamiento y no a la edificación. «Se han tomado medidas específicamente para instar a los propietarios a que aseguraran lo que se tenía que realizar», añadió.

Murcia ocupa el puesto 38 de 50 capitales de provincia en índice de transparencia

MURCIA.- Murcia se sitúa en el puesto 38 de las 50 capitales de provincia españolas en índice de transparencia, un lugar bastante deficiente teniendo en cuenta que son 52 los municipios analizados por la sociedad Dynamic Transparency Index (Dyntra). 

En su informe, este organismo otorga al Ayuntamiento de Murcia solo el 41,51% de los 159 indicadores analizados. En el lado opuesto se sitúa Águilas, que encabeza no solo la clasificación regional, sino que además está por delante de todos los otros municipios españoles.
En la Región, nueve localidades presentan índices de transparencia por encima de la capital murciana: Las Torres de Cotillas, San Javier, San Pedro del Pinatar, Cartagena, Lorca, Molina de Segura, Cieza, Alhama de Murcia y Águilas.
Este último ayuntamiento cuenta con la gestión más transparente, según el índice dinámico Dyntra Ayuntamientos y Municipios, gracias a que cumple con 141 de los 159 indicadores, es decir, el 88,68%. 
A Águilas le sigue el consistorio de Alhama de Murcia, que alcanza el 86,16%, con 137 de 159 indicadores de transparencia, mientras por el lado contrario se encuentran Fuente Álamo y Archena, ambos con un 11,95% y solo 19 indicadores favorables.
La alcaldesa socialista de Águilas, Mari Carmen Moreno, reafirmó su apuesta «por la participación activa de los ciudadanos en materia municipal», y destacó que en tres años se ha pasado del «suspenso» a ocupar el primer puesto.
Dyntra es una plataforma que mide la información pública de administraciones públicas y partidos.

La Región, a la cabeza de la licitación pública de obras y servicios

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia repite, por segundo mes consecutivo, como la Comunidad donde más crecieron las licitaciones públicas interanualmente, según la compañía de financiación no bancaria Gedesco. Como ocurrió en el pasado mes de marzo, en abril se apreció un claro dominio de las regiones en las que la subasta pública se incrementó interanualmente. En doce de las diecisiete autonomías la evolución fue positiva.

En comparación con el mes de abril de 2017, la Región de Murcia es la que ha registrado el mayor incremento del concurso público, situándose en casi el 1.823,8%, muy por encima de la media nacional que ha sido, durante el cuarto mes de este año, de casi el 214,2%. Le sigue Ceuta, con el 1.614,2%. Completa el Top 3 la Comunidad Valenciana, superando ampliamente la media nacional, con una subida interanual del 1.017,8%.
Según indican las mismas fuentes, de los casi 873 millones de euros que se adjudicaron durante abril en todo el territorio español, más 757 millones de euros se adjudicaron en la Comunidad de Madrid, es decir, exactamente el 86,7% del volumen total de licitaciones adjudicadas en el mes de abril en todo el territorio. Esta cifra supone un descenso del 17,5% respecto a los casi 1.000 millones de euros concedidos el mes de marzo.
Los concursos públicos otorgados por la Administración del Estado se han duplicado durante el primer cuatrimestre de 2018 en comparación con el mismo periodo del año pasado. De este modo, si durante los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2017 el volumen de licitaciones fue de más de 1.553 millones de euros, este año se sitúa por encima de los 3.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 130,1%.
Clasificación
Según Gedesco, las licitaciones de servicios lideran la clasificación de los sectores que más contratos han generado durante el mes de abril, concentrando más del 41,7% de los concursos públicos adjudicados por la Administración. Les siguen, de cerca, las licitaciones de suministros, con casi el 34,9% y, en tercer lugar, las licitaciones de obras, que han aglutinado la mayoría del 23,4% del total, superando el 17%.
Considerando la variación interanual, las licitaciones por contrato de servicios se han incrementado más del 100,3% respecto a abril de 2017. De la misma forma, las licitaciones por contratos de suministros y de obras han registrado sendos aumentos del 476,9% y del 313,21%, respectivamente, en comparación con el cuarto mes del año pasado. El Ministerio de Defensa ha generado el mayor volumen de negocio durante el mes de abril de 2018, con una licitación pública concedida por un importe cercano a los 55 millones de euros.

CC.OO. propone que las salidas en 'Navantia' se efectúen a los 60 años y se reponga todo el empleo

FERROL.- CC.OO. desveló sus propuestas para la negociación del plan industrial y del convenio colectivo único que está encima de la mesa en Navantia. Así, en el marco del plan de empleo, la central mayoritaria en el conjunto de la compañía reclama que el personal salga jubilado de la plantilla «a medida que se vaian cumprindo os 60 anos durante toda a vixencia do plan estratéxico». 

 Con relación a las incorporaciones que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) anunció que se van a llevar a cabo en todos los astilleros, CC. OO, apuesta por el «mantemento do persoal existente». 
Al mismo tiempo, defiende la «contratación directa por Navantia de traballadores con contrato temporal para atender picos de carga de traballo», asegurando la participación sindical durante todo el proceso.
En cuanto a la industria auxiliar, CC.OO. aboga por la vigilancia de las condiciones laborales. Además, reclama «participación e control sindical da subcontratación e nas licitacións para garantir que se produza só cando estea plenamente xustificada».
La propuesta dada a conocer ayer también aboga por conseguir un convenio único que «debe converterse no marco laboral que acolla ao conxunto dos traballadores de Navantia, técnicos superiores incluidos, superando a actual situación convivindo con convenios colectivos diferentes e coas distorsións e desigualdades que ocasiona».
También propone que, como documento base, se tome el convenio colectivo de la antigua Bazán.

Acuerdo sindical
Por otro lado, se reunieron en Madrid todos los sindicatos con presencia en la compañía para consensuar una respuesta común al documento que le había entregado la dirección de Navantia la pasada semana, con las líneas maestras para la negociación del convenio colectivo.
Hoy y mañana las partes mantendrán dos reuniones para intentar avanzar en el convenio y el plan, cuya vigencia está previsto que se desarrolle entre este mismo año y el 2021 y que la SEPI quiere pactar antes del verano.

Universidades y carreras para conseguir un empleo (estable y bien pagado)


MADRID.- La Universidad de Valencia, la Politécnica de Valencia, la Politécnica de Madrid, la de Deusto y la Pompeu Fabra integran el «top five» de las universidades españolas más «preocupadas» por garantizar una salida laboral para sus graduados, según se plasma hoy en Abc.

Completan el listado de las diez mejores: la Autónoma de Barcelona, la Miguel Hernández de Elche, la de Sevilla, la Pablo de Olavide y la Rovira i Virgili.
Las que menos nota sacan, aunque aún así están entre las 40 más activas en empleabilidad, son: la Universidad de La Rioja, en el último puesto, la de Extremadura, la Ramón Llull, la de Castilla-La Mancha, la Cardenal Herrera CEU, la Universidad de Mondragón, la de Burgos, la Europea de Madrid, la de Córdoba y la de Almería.
Los datos se desprenden de un « ranking » de universidades españolas elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) que ha analizado diez ámbitos clave para saber cuáles son las más activas en empleabilidad. Dando un valor máximo de 100 a aquella institución que desarrolla todos los servicios identificados, cuatro centros superan el 75 por ciento.
El informe, por tanto, no mide la capacidad investigadora, la internacionalización o el prestigio de los docentes sino cuán importante es para una institución de educación superior que sus alumnos consigan trabajo. Eso sí, que sea estable y con un salario adecuado.
La tasa de paro de los universitarios se aproxima al 9 por ciento, mientras que la de la población total es del 17,2. Sin embargo, comparados con los países del entorno, el porcentaje de jóvenes titulados superiores que están empleados es menos en España que en el resto de países de la UE.
Así, la tasa de empleo en nuestro país es del 76,6 por ciento, solo por encima de Italia y Grecia y por debajo de la media europea, con el 84,9 por ciento. Otra situación que nos deja mal parados respecto a Europa es que un 36,9 por ciento de personas con estudios superiores desempeñan ocupaciones que no exigen esta cualificación. Esta cifra es la más alta de la UE, siendo la media 22,9 por ciento y con Dinamarca a la cabeza, donde soo un 15,6 por ciento está sobrecualificado en su puesto.
El informe, publicado este miércoles, señala que decantarse por determinadas carreras (Medicina o Ingeniería Electrónica, por ejemplo) y no otras (Filología Francesa) es la variable que más influye a la hora de conseguir empleo, con diferencias de 47,4 puntos porcentuales a favor de las titulaciones con mayor inserción laboral. Los investigadores, sin embargo, no apuntaron a que la solución pase por eliminar las titulaciones con menos salida.
«El problema es que la inserción laboral de determinadas carreras se conoce tarde, es impotante que la información sobre empleabilidad sea conocida por los estudiantes. Con prácticas, por ejemplo, los alumnos pueden darse cuenta cómo serán las cosas en el futuro», apuntó Francisco Pérez, director de investigación del Ivie.
El director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo recurrió al ejemplo del sistema de otros países como Estados Unidos: «Los alumnos pueden hacer Ingeniería en el MIT y, a la vez, estudiar Historia o Filosofía. Aquí tenemos un sistema demasiado rígido que no combina disciplinas».
Sin embargo, la carrera no determina, por sí sola, las posiblidades de un futuro buen trabajo. Las universidades tienen en sus manos otras formas de aumentar la empleabilidad. Así, según los resultados del estudio, haber tenido la oportunidad de hacer estancias en el extranjero o prácticas en empresas mejora la probabilidad de empleo en un 3,6 por ciento y un 1,7 por ciento, respectivamente.

Bolsas de trabajo

El estudio ha evaluado a un total de 63 universidades en diez ámbitos clave para saber cuáles son las más activas en empleabilidad. Así, han analizado la intensidad de actividades como las jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas a las universidades, que realizan el 92 por ciento de las instituciones; las bolsas de trabajo (ofrecidas, también, por el 92 por ciento de las universidades); el emprendimiento (89 por ciento); las entrevistas de orientación laboral (52 por ciento) o las acciones de «networking» (eventos para crear redes de contactos), que solo realizan el 27 por ciento de las universidades.
El informe también ha tenido en cuenta la revisión de los contenidos que hacen las universidades para adecuarlos a una sociedad cada vez más digitalizada y que lleva al desempeño de puestos que aún no existen y a la desaparición de otros.

La importancia de la comunidad autónoma

Eso sí, las intenciones no lo son todo. Para obtener un empleo no solo hay que tener en cuenta la formación recibida o las actividades que se organicen en los centros. Hay elementos, ajenos a la universidad, como las características personales o la comunidad autónoma en la que se encuentran las instituciones.
Respecto al perfil del alumno, el informe señala que tanto la capacidad como el rendimiento académico son importantes para conseguir trabajo. De hecho, hay un 7 por ciento más de posibilidades para aquellos que han conseguido becas de excelencia. También la edad y la nacionalidad son factores relevantes, ya que los menores de 35 años tienen un 3 por ciento menos de probabilidad de encontrar empleo y los españoles un 6 por ciento más.
Una vez valoradas las actividades de las universidades (formación recibida y los métodos de búsqueda de empleo) y las características personales, el estudio evaluó las posibilidades de empleo en función de la comunidad autónoma. El informe analizó las trayectorias de inserción laboral por comunidad en la que estudiaron los titulados del curso 2009-2010 y que fueron evaluados durante los cinco años posteriores a su graduación.
Así, el porcentaje de titulados ocupados en Cataluña es del 82,8 por ciento, mientras que en Canarias cae al 66,9 por ciento.
En cuanto al tipo de empleo conseguido, el 81,1 por ciento de los titulados ocupados de las universidades de Madrid trabajan a jornada completa. Este porcentaje baja al 72,1 por ciento en Castilla y León. En cuanto a cualificación, por ejemplo, el 84,7 por ciento de los graduados de universidades navarras lo hace en puestos altamente cualificados mientras que esa cifra cae al 66,6 por ciento en Canarias.
En salarios, los titulados madrileños vuelven a colocarse en el primer puesto: el 51,3 por ciento de los que se graduaron en la Comunidad de Madrid tienen salarios que los sitúan en el 40% de ocupados que obtienen mayores ingresos laborales de España. En cambio, a ese grupo solo pertenence el 29,8 por ciento de los que se titularon en Extremadura.

La funcionaria que se obligó a no conocer a Zaplana

VALENCIA.- Una funcionaria de la Administración valenciana, que durante años estuvo adscrita a Presidencia de la Generalitat, obligó al gobierno valenciano a fimar en 1996 una cláusula por la que el Consell se comprometía a que en ningún caso ella podría conocer en persona al presidente de la Generalitat, en aquel momento el cartagenero Eduardo Zaplana, hoy preso en la cárcel de Picassent acusado de blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, malversación, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental, asociación ilícita para delinquir y grupo criminal, según revela hoy el diario Levante-EMV

El acuerdo se firmó hace 22 años, aunque ha trascendido ahora, y tenía por objeto preservar el trabajo de la mujer y asegurar la imparcialidad de su análisis sobre la figura del presidente.
La empleada pública no trabajaba físicamente en Presidencia de la Generalitat pero realizaba trabajos de análisis sobre la figura de Zaplana, su gestión y su proyección social. La funcionaria fue requerida en 1996 para formar parte de la Unidad de Documentación de la agenda del presidente. Por esa relación laboral tuvo que firmar un contrato de confidencialidad por el que no podía desvelar detalles de su trabajo como habitualmente ocurre con numerosos funcionarios, los últimos, por ejemplo, los integrantes de la Agencia contra el Fraude y la Corrupción.
Pero a esa cláusula de confidencialidad, la funcionaria obligó a que se añadiera una nueva, la de que no podía conocer en persona al presidente, bajo ningún concepto ni circunstancia y nadie podría obligarle a ello.
Aquella cláusula se firmó finalmente y durante todo el tiempo en que la mujer trabajó para el presidente siempre se cumplió. Cuando Zaplana fue nombrado ministro de Trabajo en el verano de 2002 y abandonó la Generalitat para marcharse a Madrid se había cumplido la cláusula y jamás se conocieron. Tampoco después.
La funcionaria, según ha confirmado a Levante-EMV, alegaba que conocer al presidente podía alterar sustancialmente sus condiciones laborales ya que podía mediatizar sus conclusiones sobre la figura que tenía que analizar. Conocerlo podría afectar negativamente a la imparcialidad de su análisis. Es lo que se alegó para incluir esta cláusula en el contrato de la funcionaria, que aún sigue en la Administración y que este diario no identifica para preservar su privacidad. Además, la persona que firmó por parte del Consell la cláusula que impedía conocer a Zaplana ya ha fallecido.

El turismo, la mejor baza económica española, según 'Moody's'

MADRID.- La incertidumbre política hace tambalear los mercados y la prima de riesgo se dispara, pero el turismo, la principal industria española, no se ve afectado: "La mejora de la economía europea garantiza un fuerte crecimiento del turismo español en 2018 y 2019", según asegura un informe de Moody's. ¿La razón de este escenario? Un aumento del empleo, una inflación moderada y la mejora en los salarios de la Eurozona. O lo que es lo mismo, gran parte de los países dentro del Euro tienen una mejor situación económica para viajar, según recoge El Mundo.

Existe una alta relación -de un 70%, según Moody's- entre el crecimiento del PIB europeo y el incremento en el número de noches de hotel en nuestro país. Y teniendo en cuenta que los turistas europeos supusieron el 80% del total en España entre 2014 y 2016, Moody's ve evidente una proyección positiva en un sector que dejó 5.727 millones de euros en marzo.
En total, Moody's espera que PIB de la Eurozona crezca entre un 2,1% y un 1,8% entre 2018 y 2019, respectivamente. Y añade que esto significaría un mayor crecimiento que en 2017, que fue de un 2,5%. Este último dato fue mayor que el de economías como Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Y siguiendo esta línea, la compañía de servicios de inversión espera que "las noches de hotel incrementen hasta el ritmo de los años anteriores a la crisis".
La mejora en los datos del turismo en España presentan, a su vez, un escenario positivo para la inversión en PYMES -debido a un menor riesgo de impago en la economía española-. Este beneficio no sólo afectaría a las pequeñas y medianas empresas del sector hotelero, sino que se traduciría "en una mayor inversión indirecta en sectores como el de renting de coches o empresas de construcción".
El turismo es un sector muy importante para varios sectores en los que operan las PYMES españoles. El 100% de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector hotelero dependen del turismo, mientras las empresas juegos y ocio lo hacen en un 16%. Además, las transacciones de los bancos pequeños y medianos, cuyas actividades comerciales y préstamos se concentran principalmente en una región turística, presentan una especialización en esta dirección. 
De este modo, las regiones que más se benefician son Canarias, Cataluña, Islas Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid.
Sin embargo, el turismo español se enfrenta a diferentes retos a corto plazo. Uno de ellos es el resultado de las negociaciones entre las autoridades europeas y británicas en el marco del Brexit: el continuo fortalecimiento del euro frente a la libra está creando una barrera frente a la llegada de los turistas procedentes de Reino Unido. Pero también el turismo español deberá competir con la, cada vez mayor, aparición de destinos exóticos, entre los que se encuentran numerosos países asiáticos.

'Indra', con demasiada dependencia del sector público

MADRID.- No co­rren buenos tiempos para Indra, la tec­no­ló­gica que pre­side Fernando Abril Martorell. Más de un tercio de sus in­gresos de­penden de las ad­mi­nis­tra­ciones pú­bli­cas, por lo que la po­sible pa­ra­li­za­ción de los pre­su­puestos ge­ne­rales del Estado por culpa de la crisis ins­ti­tu­cional po­dría pasar una no­table fac­tura a sus re­sul­ta­dos. Unas cuenta que ya de por sí han sido muy de­cep­cio­nantes en el primer tri­mestre del ejer­ci­cio, según Capital Madrid

El beneficio neto del grupo tecnológico español se ha desplomado un 49% entre enero y marzo al quedar en 11 millones de euros frente a los 21 millones obtenidos en igual período del pasado ejercicio. Pero especialmente malo ha sido su resultado operativo Ebit, muy inferior al previsto por el consenso del mercado pese a la incorporación de Tecnocom. Los costes por la reestructuración acometida en Tecnocom, el impacto de la nueva normativa contable y los efectos de la Semana Santa han pesado han supuesto un mayor lastre de lo previsto en sus cuentas.
A ello se han sumado además el desfavorable tipo de cambio del real brasileño y el peso mexicano frente al euro, así como los gastos de integración de sus filiales. Por si eso fuera poco, la menor capacidad para generar recursos se ha saldado con el aumento de su deuda neta hasta los 602 millones de euros.
Pero no todo son aspectos negativos. La cartera de pedidos experimentó un avance del 15%, gracias a la fuerte producción en el segmento de Tecnologías de la Información, pese a los menores márgenes y la mayor competencia que el de sus otras actividades de negocio.
Eso ha llevado al equipo gestor a mantener los objetivos fijados en el plan estratégico presentado en diciembre de 2017. 
Entre ellos destaca incrementar el valor añadido a los clientes e impulsar las actividades digitales. Aunque de momento, señalan los expertos, la compañía no ha logrado trasladar en los últimos meses este giro estratégico a su negocio.
Los contratos más significativos conseguidos en los últimos meses provienen de las áreas de negocio tradicionales para Indra y en las que tiene alguna ventaja frente a sus competidores tales como en control aéreo (Arabia Saudí) y servicios de “ticketing” en el transporte (Ámsterdam).
Así las cosas, la gran mayoría de analistas optan por mantener neutral su recomendación sobre Indra. Su PER de 16 veces es además realmente ajustado teniendo en cuenta su actual capacidad de crecimiento y de generación de caja. Esta compleja situación general explica que las acciones del grupo se muevan ligeramente por debajo de los precios de principio de año tras unos meses de tediosa tendencia lateral.
Un proceso que no parece vaya a cambiar en el corto plazo. No obstante, los expertos técnicos aconsejan vigilar estrechamente al valor ante la posibilidad de que ponga en riesgo el soporte que encuentra sobre los 10,6 euros por acción. La pérdida de este nivel abriría un hueco importante a la baja.

El PNV confirma al PP y al PSOE que apoyará la moción de censura contra Rajoy

MADRID/VITORIA.- El PNV ya ha comunicado al PP y al PSOE su decisión de apoyar la moción de censura impulsada por el líder socialista, Pedro Sánchez, según la Cadena Ser. De confirmarse, esta decisión supondrá la 'caída' de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, será quien anuncie la decisión de su partido, durante su intervención esta tarde en el Congreso. Así lo acaba de comunicar el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, quien ha señalado en Vitoria que su formación ya ha adoptado una postura definitiva.
Esteban no ha querido pronunciarse si le ha gustado más la intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, o la del secretario general socialista, Pedro Sánchez, como le han pedido los periodistas a la salida del hemiciclo.
Ortuzar ha salido poco antes de las dos de la tarde de la sede del PNV en Vitoria para anunciar a los medios de comunicación que la Ejecutiva de esta formación reunida desde primera hora de esta mañana en la capital alavesa ha adoptado una decisión sobre apoyar o no la moción de censura de Pedro Sánchez y que la iba a compartir con su grupo parlamentario en Madrid.
El PNV ha adoptado su decisión tras escuchar la intervención de Pedro Sánchez, que ha ofrecido conformar un gobierno que garantice la estabilidad institucional, económica, social y territorial y mantener el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018, que el PP pactó con el PNV e incluían inversiones para Euskadi por valor de 540 millones de euros.
Esta tarde, a las 19.30 horas, Podemos, Ezker Anitza y Equo participarán en una concentración ante la sede del PNV de Vitoria donde se ha celebrado hoy la reunión de su Ejecutiva para reclamar a este partido que apoye la moción de censura contra Rajoy.
El debate de la moción de censura en el Congreso se ha reanudado a las tres de la tarde con la ausencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que no ha regresado a la Cámara Baja desde el receso.
El candidato a ser investido presidente, el socialista Pedro Sánchez, se encuentra en la bancada de su partido escuchando a los diputados del Grupo Mixto.
Sin embargo, en la bancada popular, aunque la mayoría de los escaños están ya ocupados, no está en su asiento el presidente del Gobierno, que ha abandonado el Congreso en el receso.
Según fuentes populares, Rajoy está en las inmediaciones de la Cámara Baja comiendo con miembros de su equipo.
En la bancada azul del Ejecutivo solo estaban, al reanudarse el pleno, los titulares de Exteriores, Alfonso Dastis, y Hacienda, Cristóbal Montoro, así como la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría, aunque la número dos del Ejecutivo se ha levantado transcurridos unos minutos.
También siguen el debate desde sus asientos los ministros Álvaro Nadal y Román Escolano.

El SMS estudia realizar abortos por malformaciones graves en el hospital 'Vírgen de la Arrixaca'

CARTAGENA.- El Servicio Murciano de Salud está estudiando que el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia realice los abortos por malformaciones graves a partir de la semana 22 de gestación, que hasta ahora se están realizando a mujeres de la Región en una clínica privada de Madrid.

Así lo ha anunciado hoy en la sesión de control al Gobierno regional en la Cámara autonómica el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien ha detallado que su departamento está analizando llevar a cabo un "protocolo específico" para que el centro sanitario realice estas intervenciones en fetos de más de 22 semanas con "malformaciones incompatibles con la vida".
Villegas ha apuntado que durante 2017 se realizaron un total de 2.017 abortos en las clínicas concertadas por el SMS y ha vuelto a defender que la Unidad de Ginecología y Obstetricia de La Arrixaca no puede asumir esta carga de trabajo porque todos sus trabajadores se han declarado objetores.
En este sentido, ha detallado que sólo un facultativo se ha manifestado dispuesto a llevar a cabo estas prácticas, pero ha aclarado que no trabaja en un hospital.
En la respuesta a una interpelación de Podemos, Villegas ha anunciado que el próximo mes de junio está previsto sacar a concurso el pliego de prescripciones técnicas para contratar los servicios de interrupciones voluntarias de embarazos en las clínicas concertadas por el SMS.
Hasta ahora, según ha afirmado, los abortos son abonados a estos centros privados mediante contratos menores realizados por los responsables de las áreas de Salud.
Respecto a la posibilidad de que las clínicas privadas hayan cobrado a las mujeres que iban a abortar para proporcionarles la sedación o anestesia, Villegas ha asegurado que "nunca debería pedir el dinero a las mujeres" y ha añadido que, "si ha habido algún error, lo corregiremos".
En su turno de intervención, la diputada de Podemos María Ángeles García ha considerado que "no es normal" que ninguna mujer en la Región ha podido abortar en centros públicos y ha acusado a los responsables de la consejería de Salud de "favorecer el oscurantismo" en la gestión de las prácticas abortivas y en tratar este asunto como un "problema moral y no de salud".

El Ayuntamiento de Murcia aprueba otros 3,6 millones de euros para el soterramiento del AVE

MURCIA.- El Pleno del ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno al préstamo participativo a la sociedad Murcia Alta Velocidad por importe de 3.680.000 euros para continuar con el soterramiento de las vías. 

El concejal de Hacienda, Eduardo Martínez-Oliva, ha explicado que el Ayuntamiento no va a recurrir a ninguna operación de crédito para hacer frente a esta aportación, sino que se utilizarán recursos propios.

Esta cantidad forma parte del compromiso de financiación del Ayuntamiento para este año, que asciende a 9 millones de euros. A la cantidad prevista en este préstamo aprobado hoy hay que sumar otros 4.5  que ya están retenidos de ejercicios anteriores y 1.2 incorporados al proyecto de presupuestos de 2018.

De esta forma, el Ayuntamiento satisface el compromiso de financiación de este año que le corresponde derivado del 8% de participación en la sociedad MAV.

Estos 9 millones forman parte de los 47 millones que la administración local deberá aportar, de los cerca de 600 millones que costará a Murcia Alta Velocidad el soterramiento.

La firma de hipotecas cayó un 14,7% en la Región en marzo

MURCIA/MADRID.- La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda alcanzó los 559 contratos en marzo en la Región, lo que supone un 14,7% menos que hace un año.

En el conjunto de España, en marzo se formalizaron 26.350 contratos, un 5,2% menos, la primera caída desde noviembre de 2017.

La firma de estos créditos también ha disminuido un 5,7% en España y un 28% menos en la Región respecto al mes previo según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que desvelan que del total de hipotecas inscritas en los registros, un 62,2% se constituyó a tipo variable y el 37,8% restante a tipo fijo.

Las hipotecas a tipo fijo experimentan un descenso del 9,9% en tasa anual según los mismos datos, que ponen de manifiesto que en total, en el mes de marzo, el capital prestado en el sistema financiero para adquirir una vivienda en España alcanzó los 3.156 millones de euros, un 0,8% menos.

Las hipotecas constituidas sobre viviendas concentraron el 63,7% del capital total prestado en el mes de marzo, según ha explicado el INE.

El importe medio de estas hipotecas ha aumentado un 4,6%, hasta los 119.783 euros. En la Región, el importe medio de las hipotecas fue de 80.075 euros.

Asimismo, el tipo de interés medio de este tipo de hipotecas fue del 2,62% (un 18,7% inferior al de marzo de 2017) y el plazo medio de 24 años.

El INE ha explicado que el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad alcanzó los 5.772, un 34,5% menos que en marzo de 2017.

Solo en las hipotecas sobre viviendas, el número de contratos que modificaron sus condiciones disminuyó un 34,3%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en marzo se produjeron 4.618 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 32%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 39,7%, y el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) un 52,1%.

De las 5.772 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 45,2% lo fue por modificaciones en los tipos de interés.

Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo disminuyó del 14,2% al 13,7%, mientras que el de hipotecas a interés variable cayó del 85,1% al 84,7%.

El euribor volvió a ser el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (4.959), Comunidad de Madrid (4.799) y Cataluña (4.449).

Aquellas que alcanzaron las mayores tasas de variación anual fueron Aragón (27,3%), La Rioja (9,6%) y Castilla-La Mancha (8,7%).

En el País Vasco, la firma de hipotecas se redujo un 33,4% en tasa interanual; en Baleares, un 24,9%; y en Murcia, un 14,7%.

El 'efecto Semana Santa' derrumba un 12,5% las estancias extrahoteleras en abril

MURCIA/MADRID.- Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros de la Región (apartamentos, campings y establecimientos de turismo rural) cayeron un 12,5% en abril con respecto al mismo mes de 2017, en gran medida porque la Semana Santa se celebró el año pasado en este mes.

Estas pernoctaciones sumaron 153.617 y el número de viajeros fueron 30.479, un 24% menos que hace un año.

En el conjunto de España, las pernoctaciones fueron un 18,5% menos.

Debido a la incidencia de la Semana Santa sobre el turismo y los viajes se ha analizado el periodo agregado de marzo y julio, en donde las estancias en alojamientos extrahoteleros disminuyeron un 4,2% con respecto a ese mismo bimestre de 2017, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el primer cuatrimestre, las pernoctaciones en este tipo de alojamientos también han caído, en concreto un 3,3% en comparación con los primeros cuatro meses del año pasado.

En el análisis de abril, las estancias de los españoles bajaron un 30,8%, en tanto que las de los no residentes cayeron un 8,8%.

Los descensos en el número de estancias y por tipología de establecimiento han sido del 16,5% en los apartamentos turísticos, del 21,5% en cámpines; del 25,7% en los alojamientos de turismo rural y solo los albergues lograron una mejora del 1,4%.

En Canarias, el destino preferido en apartamentos con 2,2 millones de pernoctaciones, se registró un descenso en las estancias del 16,4% respecto a abril de 2017, en tanto que Madrid alcanzó la mayor ocupación, con el 74,3% de los apartamentos ofertados.

En campings, Cataluña fue el destino preferido y las estancias bajaron un 26%, mientras que La Rioja registró el mayor grado de ocupación, con el 61,5% de las parcelas ofertadas.

En el periodo marzo-abril, las pernoctaciones descendieron un 7,4% en los apartamentos y un 0,6% en los cámpines, mientras que se incrementaron un 1,5% en los establecimientos de turismo rural y un 16,1% en los albergues.

En el capítulo de precios, el índice en los apartamentos turísticos se incrementó un 0,9% respecto a abril de 2017; el de cámpines bajó un 0,4%; y el de los alojamientos de turismo rural aumentó un 0,9%.

Lorca tiene ya cinco pedanías en las que ya no viven niños

LORCA.- Ningún niño corre por las calles de cinco de las 38 pedanías de Lorca, el territorio más envejecido del municipio, donde la despoblación se ha convertido en una amenaza cierta, atendiendo a la reducción paulatina del número de habitantes y a la avanzada edad de los que resisten en algunos de estos pueblos muy alejados, geográficamente, de la ciudad.

Béjar, Carrasquilla, Culebrina, Fontanares, Garrobillo no tienen menores entre sus habitantes, según datos del Centro Regional de Estadística (CREM), que indican que en algunos de estos núcleos de población el habitante más joven tiene entre 20 y 24 años.
La falta de población infantil es uno de los indicadores de alerta sobre la despoblación en los territorios, una alarma que también ha sonado en otras pedanías donde los pocos niños que hay no tienen compañeros de juego.
Es lo que ocurre en Humbrías, donde solo vive un niño menor de nueve años, o en Ortillo y Nogalte, con tres niños cada una, Barranco Hondo con cuatro o Garrobillo, con solo dos.
La vida escolar también es más compleja para estos niños, que reciben clase en centros rurales agrupados (CRA), como el que existe en la pedanía de Zarcilla de Ramos, al norte del municipio.
Allí el CRA atiende a alumnos de un área geográfica con 270 kilómetros cuadrados de extensión y con puntos que distan hasta 70 kilómetros entre sí, indican fuentes del Gobierno regional.
En su sede central el colegio tiene 25 alumnos de diversas edades y en la extensión de Avilés, otra pedanía lorquina, situada a 30 kilómetros de distancia por carretera rural, atiende a 26 alumnos de la zona.
Ante el fenómeno de la despoblación, el Ayuntamiento de Lorca confía en la actividad de pequeños emprendedores y en el funcionamiento de "microempresas" como mecanismo para fijar residentes el segundo término municipal más extenso de España, con 38 pedanías de las que 14 tienen menos de 100 habitantes.
El concejal de Desarrollo Rural, Ángel Meca, ha reconocido que existe el riesgo de que "a corto o medio plazo" algunos de esos núcleos de población queden completamente deshabitados, algo que el consistorio intenta frenar impulsando el emprendedurismo en la zona y buscando fondos europeos para subvencionar actividades económicas en esos enclaves.
Las pedanías con mayor riesgo de despoblación son Puntarrón con 5 habitantes, Culebrina, con solo 9 habitantes -dato de 2017- , Humbrías con 13, Ortillo con 28 o Jarales con 35.
El Ayuntamiento ofrece a través de la Concejalía de Desarrollo Rural, servicio de asesoramiento para aquellos interesados en presentar solicitudes a las convocatorias de los fondos Leader para implantar actividades económicas que consigan fijar la población en esas zonas, relacionadas sobre todo con la ganadería, la agricultura de secano o el turismo rural.

Bañistas y voluntarios protegerán de junio a septiembre el desove de la tortuga boba

MAZARRÓN.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente ha puesto en marcha la Red de Voluntariado de Tortugas Marinas en la Región de Murcia. Esta campaña estará activa de junio a septiembre, y en ella colaboran ayuntamientos del litoral regional y asociaciones y organizaciones sociales y ecologistas, con el objetivo común de concienciar a los bañistas sobre la vulnerabilidad de la tortuga boba (Caretta caretta) y de dar pautas sobre cómo actuar en caso de que se detecte un intento de anidación.

Además, los voluntarios de esta iniciativa de la Dirección General de Medio Natural realizarán recorridos a primera hora de la mañana, antes de la afluencia de bañistas, para tratar de localizar alguno de estos nidos. Estas batidas se realizarán de manera particular en aquellas zonas en las que se detectaron intentos de anidación de estas tortugas marinas durante el verano pasado, época de reproducción de esta especie, como las playas del Parque Regional de Calblanque y de La Manga del Mar Menor.
En los últimos años se ha producido un incremento de anidaciones de esta tortuga marina en las costas españolas, a pesar de que está incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza de Especies Amenazadas, así como en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La Región, de hecho, registró el pasado año la mitad de los 12 intentos de desove de esta especie en el litoral Mediterráneo, lo que supuso un crecimiento exponencial con respecto a los veranos de 2016 o 2015, cuando apenas se registraron sendos intentos de desove en las playas de Calblanque y La Manga.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, presentó hoy esta red de voluntariado durante la celebración de la jornada divulgativa ´Detección y protección de anidación de tortugas marinas en la Región de Murcia´, celebrada en Mazarrón y en la que colaboraron los ayuntamientos de esta localidad y los de Lorca y Águilas.
"La formación y la sensibilización son claves para que todos contribuyamos a la defensa de nuestro rico patrimonio natural. Por eso desarrollamos campañas como ésta, que ayudan a que los ciudadanos se conciencien sobre la importancia de implicarse de una manera activa en la promoción de la sostenibilidad y en la búsqueda de soluciones a los retos ambientales actuales", señaló Consuelo Rosauro.
En este caso, la formación tanto para los voluntarios como para los bañistas que observen un intento de anidación se centra en el protocolo de actuación en caso de detectar huellas, huevos u observar a una tortuga que acude al desove.
Para explicar este protocolo se ha creado el material divulgativo ´Caretta a la vista´, que se distribuirá en puntos con alta afluencia de público como chiringuitos, bibliotecas, supermercados, centros de salud, farmacias o lugares frecuentados por pescadores. En él se recogen algunas indicaciones, como no intentar tocar a las tortugas, no hacer fotos con flash para no deslumbrarla, evitar ponerse en su campo de visión o evitar ruidos.
Rosauro subrayó que "lo más importante es la tranquilidad del animal, para conseguir que anide y asegurar que vuelva al mar, por lo que la prioridad es no realizar nada que pueda molestarla y, sobre todo, avisar de manera inmediata al 112 para que se hagan cargo los especialistas de Protección Civil, de asociaciones de la zona o, si es el caso, que intervengan los expertos del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle".
Esta campaña cuenta con la colaboración de ayuntamientos costeros de la Región, como San Pedro del Pinatar, San Javier, Cartagena, Mazarrón, Lorca y Águilas, y con la participación activa de organizaciones sociales que trabajan habitualmente en el litoral regional, como la Asociación de Vecinos Cobaticas-La Jordana, la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) y la Asociación Calblanque.

El SEF lanza 194 cursos de especialización para parados y ocupados

MURCIA.- Desempleados y ocupados podrán optar a los 194 cursos gratuitos de especialización que la consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha programado para junio.

Según han informado fuentes de la Administración regional, el SEF oferta 2.357 plazas para formarse en 20 sectores profesionales distintos, a través de numerosas especialidades.
El SEF ya ha convocado en lo que va de año 1.287 cursos, de los cuales 897 ya han finalizado y 390 permanecen activos.
En cuanto al número de alumnos, 5.841, de las 12.044 personas que se han inscrito durante estos primeros meses de 2018 en alguna de estas acciones, continúan con su formación a día de hoy.

Las barbacoas de Sierra Espuña no podrán encenderse durante el verano

TOTANA.- Protección Civil en Totana ha informado de que no se podrá realizar ningún tipo de fuego en las barbacoas existentes en los diferentes parajes y áreas recreativas repartidas por el parque natural de Sierra Espuña ni utilizar campings-gas para cocinar en el monte desde mañana y hasta después del verano, en virtud de las medidas recogidas en el Plan Infomur. La finalidad de esta medida es evitar que se provoquen incendios durante los meses de más calor.

De esta manera, se prohíbe expresamente la realización de fuegos en las zonas habilitadas –en las que sí se puede el resto del año–, ubicadas en las inmediaciones de La Santa (parajes El Grifo y El Ángel), Balsa Chica, Balsa Grande, Las Alquerías y en las barbacoas existentes en el límite con el término municipal de Alhama.
El uso de combustible gaseoso está permitido durante junio y septiembre; de forma que la prohibición para cualquier tipo de combustible es para julio y agosto (exclusivamente con autorización administrativa de forma excepcional y controlada).
Protección Civil espera la colaboración de todos los usuarios y visitantes a la Sierra de Espuña en aras a evitar accidentes desagradables sobre el entorno natural.
El objetivo fundamental del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur) es establecer la organización jerárquica y funcional con el fin de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente.
El ámbito de aplicación del presente Plan se extiende a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Murcia y en consecuencia, quedan integrados en él los Planes Municipales de Emergencia por incendios forestales, como el del municipio de Totana.

PPRM y C's-Murcia piden que Micol dimita si no tiene su chalé "en regla"

MURCIA.- La falta de explicaciones de la concejala de Ahora Murcia Ángeles Moreno Micol sobre la situación de su vivienda en Senda de Granada (inmueble que carece de cédula de habitabilidad, cuya piscina no ha sido declarada en el Catastro y que tiene contratada el agua como casa de aperos desde hace más de quince años y no como agua domiciliaria) ha hecho que desde las filas del PP y Ciudadanos exijan explicaciones inmediatas a la edil del Ayuntamiento de Murcia al considerar que «hay un doble discurso», el que Moreno Micol predica y el que se aplica a sí misma, según recoge La Opinión.

La portavoz del Grupo Popular, Rebeca Pérez, exige que Moreno Micol «aclare a los murcianos si su chalé y su piscina están en regla y, en caso contrario, que dimita», a la vez que ha solicitado a Podemos que «actúe con coherencia y demuestre que, por una vez, lo que predican también lo asumen y expulsan de sus filas a quienes no demuestran un comportamiento ético».
Pérez recuerda que «por mucho menos, el grupo municipal de Ahora Murcia expulsó a uno de sus miembros», Luis Bermejo.
Un planteamiento que también comparte el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, quien explicaba que «si Ahora Murcia coge la vara que utilizó con Bermejo esta concejala (Ángeles Moreno Micol) ya debería estar fuera del grupo municipal». Gómez dice que esperará a conocer las explicaciones que debe dar, pero afirma que «el caso de su vivienda es un ejemplo de 'haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago', lo que la deslegitima para defender el tema de la Huerta».
Desde el Grupo Municipal Socialista, su portavoz, Susana Hernández, considera que «si existe alguna irregularidad la Administración debería actuar de oficio y hacer una inspección», aunque esperará a conocer las explicaciones que debe dar la concejala de Ahora Murcia.
En esta línea también se mueve el portavoz de Cambiemos, Nacho Tornel, quien considera que «estas actuaciones pertenecen al ámbito personal, pese a que es una persona pública» y dice que «los ciudadanos lo valorarán».

El Ayuntamiento de Murcia se compromete a recuperar la línea 61 de autobús

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia se ha comprometido este jueves a recuperar la línea de autobús número 61, que unía las pedanías de Aljucer, San Ginés y El Palmar con Murcia y que fue suprimida en 2012.

El pleno municipal ha apoyado hoy por unanimidad a propuesta de los cuatro grupos de la oposición (PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia) la puesta en marcha de nuevo de esa línea, tal y como vienen reivindicando desde 2012 los vecinos afectados, que lamentan que las líneas alternativas y servicios ofrecidos hasta el momento no cubren las necesidades, ni en el recorrido ni en las frecuencias.
Esta línea, como todas las que unen las pedanías, es de titularidad regional, por lo que para recuperarla será necesario llegar a un acuerdo con la comunidad autónoma para que modifique el actual contrato con Latbus, empresa concesionaria de este servicio.
En ese sentido, el concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez Oliva, ha recordado que Latbus calcula el déficit anual de esa línea de autobús en 400.000 euros, una cantidad que la comunidad autónoma debería abonar a la empresa para bonificar ese servicio.
Los concejales Juan Vicente Larrosa (PSOE), Miguel Ángel Alzamora (Ahora Murcia) y Sergio Ramos (Cambiemos Murcia), han defendido al respecto que el transporte público no debe medirse en términos de rentabilidad económica, sino de "rentabilidad social", puesto que dejar a los ciudadanos sin ese servicio puede suponer dejarlos aislados y sin posibilidades de movilidad.
Martínez Oliva se ha mostrado dispuesto a "entrar en conversaciones con la comunidad autónoma" y se ha comprometido a incluir en los presupuestos de 2018 una partida de 200.000 euros para correr con la mitad del déficit calculado por Latbus, mientras que la comunidad se haría cargo de la otra mitad.
El edil ha insistido en que se trata de un servicio que no es competencia municipal, pero aún así el Ayuntamiento está dispuesto a contribuir en la recuperación de esta línea.

El Ayuntamiento de San Pedro ha aprobado el desmontaje del balneario 'Floridablanca'

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, que preside Visitación Martínez, ha aprobado las operaciones de desmontaje, acopio y conservación de los elementos integrantes del balneario de Floridablanca.

El acuerdo, que ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala que el mismo fue adoptado por la Junta de Gobierno local, reunida en sesión extraordinaria y con carácter de urgencia.
Y añade que la resolución fue aprobada tras la declaración de impacto ambiental emitida por la dirección general de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma dentro del proyecto de rehabilitación y musealización del mencionado balneario.