martes, 28 de noviembre de 2017

Secesión a la medida / Luis Sánchez-Merlo *

(“Sur-mesure” es una expresión francesa que significa textualmente "a medida". Se trata de un producto adaptado a la morfología y a los deseos del cliente).

La estrategia independentista, tal y como la hemos vivido en el proceso catalán, encaja muy bien en la caprichosa confección “a medida”, pues los responsables políticos de la misma han pensado que podían elegir, en función de su agenda política, las normas que respetan y las que transgreden. Pero un Estado de Derecho a la medida es totalmente inaceptable.

Y parece que pretenden volver a repetir esta caprichosa elección, ahora con diversas medidas, que van desde los que no aceptan la aplicación del artículo 155 ni la renuncia a la independencia de Cataluña, hasta los que acatan el artículo y renuncian a la independencia, pasando por los que sólo respetan lo que les viene impuesto en aplicación del precepto constitucional pero pretenden seguir calentando la calle para conseguir la independencia.

En vísperas de las elecciones, las defensas de los candidatos han presentado escritos solicitando la excarcelación y el hecho de que todos los partidos hayan aceptado concurrir no deja de ser una buena noticia, que confirma la fortaleza del 155, porque valida unas elecciones autonómicas convocadas por el presidente del Gobierno de España.

Con el previsible canto de la palinodia, tan lógico y natural en el marco del proceso penal, cabe esperar una excarcelación momentánea de todos los encarcelados, con fianzas distintas en función de cada caso. Es presumible que este movimiento pueda incluso favorecer el viaje de vuelta del fugitivo en jefe y sus acompañantes, con los redimidos haciendo campaña, a excepción de aquellos que han decidido renunciar a las inclemencias de la política.

Esta aparente vuelta a los cauces de la legalidad que podría parecer, en algún caso, un ablandamiento de convicciones arraigadas, no deja de ser un ejercicio táctico imperioso, pero no es nada más que eso, puesto que, a juicio de los pundits, en la lógica soberanista no hay espacio para la autocrítica y “por mucho que lo oculten, piensan seguir”.

Para expresar ante sus seguidores que la ofensiva secesionista continúa y que no hay cambios sustanciales en el discurso, se multiplican las iniciativas que proporcionan munición electoral, como las insinuaciones de la candidata Rovira sobre la amenaza de intervención del ejército en las calles de Cataluña o la denuncia del exalcalde de Barcelona, Xavier Trías, según la cual la responsabilidad de los atentados yihadistas en Cataluña sería del gobierno de Madrid, o la atribución a la administración central y al articulo 155 de la culpa por la pérdida de la sede de la Agencia del Medicamento para Barcelona.

La “princesa vigatana”, con aire de profesora de instituto, dijo de corrido: “el fascismo está presente en las instituciones del país y actúa impunemente”. Y aprovechó para denunciar, sin pruebas, que se había advertido a la Generalitat, si seguía adelante con la declaración de independencia, con un "escenario de violencia extrema y muertos en las calles". Ya animada, fue un poco más lejos y clamó: “Han estado entrando armas en el cuartel militar de Sant Climent Sescebes”.

El alcalde destronado por los populistas ha presentado, tres meses después del atentado terrorista en Barcelona, una moción en el consistorio catalán, pidiendo responsabilidades políticas por “el escándalo y la incapacidad manifiesta del Gobierno español para evitar los atentados del día 17 y 18 de agosto en Barcelona y Cambrils”. El pleno, con los votos independentistas, reforzados por los comunes y con la abstención de los socialistas, ha aprobado la moción.

El exconseller de Sanidad, Toni Comin, ha hecho en Bruselas una declaración acusatoria: “El dossier técnico de Barcelona era excelente; por lo tanto, ha sido el Gobierno español quien ‘se ha cargado la candidatura’”.

Lo han hecho sin disimulo, para avivar la estufa del 21 de diciembre. Una, para seguir acumulando méritos, tras haber sido auspiciada por su jefe de filas a la condición de aspirante a presidenta de la Generalitat. El concejal convergente, escocido por informaciones que le sitúan en un enredo familiar en paraísos fiscales, aprovechando una revelación reciente, según la cual el CNI mantuvo contactos con el imam de Ripoll, cerebro del atropello masivo en la capital catalana. Y el fugado conseller ha visto, en el fiasco de la pérdida de la Agencia para Barcelona, la ocasión dorada para reclamar al maestro armero.

De nuevo, la utilización de muertos, víctimas y pérdidas irreparables, ahora en el escaparate fantástico de la campaña electoral: los muertos que se produjeron en el atentado yihadista que se cobró la vida de 13 personas en la Rambla, los que se iban a producir como consecuencia de la aplicación de la DUI o la pérdida de la Agencia para Barcelona.

Con pleno respeto a la libertad de expresión, que nunca ampara la falsedad, sería preciso aclarar si las mentiras podrían llegar a constituir un delito de injurias. Podría darse el caso de que la opinión pública se pregunte por qué la fiscalía no invita a la líder republicana y al concejal para que aporten las pruebas que tengan para validar sus afirmaciones. Porque aclarar la certeza o falsedad de las mismas es algo que importa a todos y las eventuales diligencias del Ministerio Público podrían hacerlo, con el fin de evitar que estas confecciones “a medida” se conviertan en temas estrella de la campaña electoral.

También convendría esclarecer por qué la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha ido a Barcelona, aunque, en este caso, la respuesta parece más sencilla: si la Agencia se va de Londres porque el Reino Unido sale de la Unión Europea ¿en qué cabeza cabe que iba a trasladar la oficina y el personal a la capital de una región donde se acaba de declarar la independencia?

Habrá quien diga que no es el momento para ello, porque supondría darle más aire a las proclamas y desviarse del debate esencial, pero discrepo, porque una aclaración suficiente, conducida con diligencia y transparencia, seria un ejercicio fiscalizador de los comportamientos de unos y otros.

Todo esto tiene que ver con la preocupación manifestada por el filósofo vasco, Javier Gomá, cuando ha dicho que “el prestigio de España necesita del prestigio de Cataluña y si hay algo que España tiene pendiente es afirmarse como Estado fuerte, pues España o supera, con toda la energía que la ley le permite, el desafío catalán, o se convierte en un Estado fragmentado, débil, fallido".

La independencia es una opción legítima. Pero la legitimidad está reñida con el incumplimiento de la ley y el recurso a dar igual valor, legitimidad, importancia y peso a todas las opiniones morales y éticas, con independencia de quién, cómo, cuándo y dónde se expresen; está reñida con el relativismo, con una moral “a la medida”.

Los heraldos de la ruptura ya están diciendo que entierran la vía unilateral, que no ha funcionado y en su programa electoral propondrán la negociación con Madrid y Bruselas, sin renunciar a la secesión.

Los partidos soberanistas aceptan las elecciones convencidos de que las ganarán. Y de paso, culpan al Gobierno de España de todos sus errores. Pero en esta ecuación falta un dato y es el fracaso del proceso, al haber sido anulada la declaración de independencia y quedarnos sin noticias de la república catalana.

Claro que no podían imaginar que los partidos constitucionalistas no iban a esperar a que empiece la campaña, para subir al cuadrilátero y emprenderla a garrotazos goyescos, unos contra otros. Así, cualquiera.

Y entretanto, el legitim; que relaciona con desvergüenza -teñida con populismo- el artículo 155 con la pérdida de la agencia, a sabiendas que antes de su aplicación más de 1.000 empresas entre ellas La Caixa y el Sabadell, ya habían trasladado su sede social fuera de Cataluña; ha renunciado al sueldo que le correspondería como expresidente catalán (porque considera que aún es el presidente de Cataluña); ha citado al “legítimo” para un encuentro en la capital de Europa, mientras su abogado en España sostiene que su cliente no siguió adelante con las proclamaciones previstas para no provocar "una masacre". Como verán, seguimos con Berlanga.

No vale todo, no es aceptable distinguir las leyes que se aceptan y las que no, no es razonable hacer apostasía de creencias, que siguen vivas, para driblar condenas, no se pueden hacer acusaciones falsas para ganar votos.


(*) Ex Secretario de Estado de la Presidencia del Gobierno. Jurista y Economista.


Señales de alarma en el PP / Rodolfo Irago *

Mariano Rajoy decía el otro día que se encontraba en su mejor momento y que estaba dispuesto a repetir como candidato a La Moncloa. Su aparente tranquilidad contrasta con las señales de alarma que se han encendido en el cuartel general del PP. La aplicación del 155 en Catalunya y la marea de banderas españolas no le está sirviendo al PP para recuperarse en las encuestas.

Las deprimentes expectativas electorales de Albiol el 21 de diciembre y el temor a una posible victoria independentista o a una situación ingobernable en Catalunya no han hecho más que disparar la preocupación en la calle Génova donde ven con desesperación que siguen perdiendo votos en favor de Rivera.

El nerviosismo se ha desatado también entre los barones regionales del PP con Feijóo a la cabeza, a raíz de la opaca aprobación del cupo vasco. Los peajes ante el PNV multiplican la sensación de agravio en el resto de comunidades y vuelven a ser réditos electorales para un Ciudadanos, que actúa sin complejos para escándalo del PP que por cierto hacia lo mismo cuando era oposición a Zapatero.

En la sede central de los populares, siempre han confiado hasta ahora en las dotes de supervivencia de su líder. Rajoy es, de hecho, el último mohicano de su generación política. Sobrevivió a la franquista Alianza Popular de Fraga y los 7 magníficos, a las guerras fratricidas en el PP de Galicia y a su desgraciada frase de los hilillos de plastilina del Prestige hace ya 15 años. Sobrevivió después a la guerra de Irak; a las mentiras de Estado del 11M; a dos derrotas electorales y a las cuchilladas de Aznar, Aguirre y medio partido en el Congreso de Valencia. Ya en Moncloa, ha sobrevivido a la crisis económica más devastadora de las últimas décadas y a los mayores recortes sociales que se recuerdan.

Rajoy presume de haber superado todos esos obstáculos, pero hay algo que no consigue sacarse de encima y que debe ser consciente ya de que le perseguirá hasta el último día de su vida política: la peste de la corrupción que ha convertido al PP en una inmensa cloaca.

Una pesadilla que persigue a Rajoy desde hace casi 9 años; una nube negra que ya no le va a abandonar y que es plomo en las alas del PP y combustible para Rivera porque por primera vez en muchos años, la corrupción si le hace daño al PP y el centro derecha y la derecha tienen otro partido al que votar en España. El horizonte además no puede ser más borrascoso porque los próximos meses serán un vía crucis judicial para el PP y Rajoy aún debe pasar por la comisión de investigación del Congreso.

Así las cosas, el PP está atrapado en el destino de Rajoy que confía en prolongar la legislatura dos años más y tener tiempo para sobrevivir una vez más. Nadie quiere ni plantearse su relevo, pero a la vez saben que tendrán que llegar a las próximas elecciones con su legado, su desgaste y arrastrando la sombra pegajosa de la corrupción.


(*) Periodista


Hostigamiento / Ramón Cotarelo *

Rajoy considera el art. 155 muy democrático, básicamente porque le permite hacer lo que le da la gana que, para él, es lo más democrático. Se permite el lujo de aleccionar a Puigdemont desde su autoinvestidura de guardián del Estado de derecho y la ley, afirmando que es ridículo contraponer ley y democracia pues, en su opinión, son sinónimos, como si las dictaduras no tuvieran leyes. La suya, por ejemplo, esta llena de ellas y se aplican según le parece a él.

A muchos otros, el 155 nos parece antidemocrático porque es una norma de excepción que, de hecho, suspende la Constitución y, por tanto, la vigencia de la ley que se dice querer proteger. Es la fórmula misma de la dictadura desde los tiempos de los romanos: gobierno de excepción en tanto se restaura la legalidad alterada. Sobre la primera parte, la coincidencia es absoluta: gobierno de excepción y no democrático. 
 
Sobre la segunda la discrepancia es radical porque hay un cuestionamiento de la legalidad, de la ley. Y por mucho que el señor de los sobresueldos la invoque como dogma inamovible, la ley puede ser injusta. Hay leyes injustas a porrillo. Las ha habido, las hay y las habrá. Ir contra la ley injusta no es ir contra la democracia. Al contrario, la democracia se defiende luchando contra las leyes injustas.

Aclarada la mota negra de principios, vienen las objeciones de intendencia, sobre todo de parte de la izquierda. Cierto, puede haber leyes injustas pero la forma de cambiarlas no es quebrantarlas, sino reformarlas. Una minoría nacional, siendo estructural, nunca podrá reformar las leyes de la mayoría en un sentido que le sea favorable si la mayoría se opone. Es la dictadura de la mayoría. Formalmente democrática. Materialmente, no. 

Añádase otra consideración. El 155 es una norma de plenos poderes, prácticamente ilimitados, ya que se invoca el superior interés de la nación en peligro porque una parte no se reconoce miembro de ella y quiere separarse. Es una pendiente sin fondo que lleva a una situación de dictadura de hecho en la que todos los poderes públicos están sometidos a la voluntad del gobernante y aplican sus políticas. 
 
La posible imputación de Marta Rovira por el Tribunal Supremo evidencia que está jugando el derecho penal del enemigo a tumba abierta y con claros fines de hostigamiento e intimidación por razones ideológicas. Si la DI es un delito, bien puede encausarse a los cómplices, encubridores y hasta simpatizantes. Es lo que tienen los delitos de opinión. En una posibilidad no muy disparatada podría pensarse en una causa general al independentismo que permitiría procesar a los tres millones de votantes del 1/10. Más o menos, lo que hizo Franco.

En esa política de hostigamiento, que sigue típicos parámetros franquistas, el gobierno se vale de la Junta Electoral para intervenir y censurar TV3. La prohibición de que este canal público llame "presidente en el exilio" al presidente en el exilio y "consellers en prisión" a los consellers en prisión retrotrae el país a la época de la censura de prensa a cargo del ministro de Información y Turismo, por aquel entonces, Fraga Iribarne, defensor de la democracia "orgánica". Se trata de controlar los medios de comunicación como sea.

Que esto es puro franquismo se echa de ver en el cumplimiento del fenómeno que los psicólogos llaman proyección, y desconcierta a mucha gente. La derecha proyecta en los demás sus propias trapacerías, sus propios desaguisados y hasta delitos. Ahí estaba Albiol en la tele el otro día, diciendo barbaridades sobre TV3 y acusándola de ser lo que hace años es TVE.

Lo curioso de esta situación de acoso y hostigamiento al independentismo (que solo consigue ampliarlo y fortalecerlo) es el silencio de la izquierda. De la una, de la otra y de la mediopensionista. Compiten en unas elecciones en las que no hay juego limpio con una de las opciones a la que se hostiga hasta el punto de que sus candidatos están en la cárcel o en el exilio y no tiene nada que decir. Es el PSC el que ha presentado la denuncia para que la Junta Electoral prohíba los lazos amarillos por los presos políticos.  

Cuando se decide reavivar el concepto de guerra total al adversario porque lo que se busca es su exterminio no hay más límite que la propia conveniencia del atacante. De censurar la expresión en TV3 a substituirla por un canal adicto al 155, que es lo democrático, no hay más que un paso. De prohibir las "manifestaciones partidistas" de los interventores, apoderados y agentes de cambio y bolsa a prohibir los partidos mismos solo hay otro. 

Las elecciones deben tener todas las garantías y el evidente sesgo de la Junta Electoral contra una de las partes hacen temer lo peor en cuanto al desarrollo de la campaña y, por supuesto, el escrutinio. Ahí es donde está claro que, dadas las circunstancias, con un 155 a plena marcha, la única garantía aceptable es la presencia de observadores extranjeros. 

Realmente quien no vea que esta es una crisis de régimen muy grave es un irresponsable. Lo malo es que la irresponsabilidad está arraigada en la clase política española. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El 'efecto llamada' / Adrián Ángel Viudes *

Alarmado, y en parte entristecido, por las noticias de cientos de inmigrantes recogidos en pateras, y desembarcados en el Puerto de Cartagena. Viendo como se colapsa el Centro de internamiento, Enterado que por las calles de Cartagena andan deambulando cerca de cien inmigrantes ilegales con un bocadillo y un kit de aseo proporcionado por Cruz Roja; sigo leyendo, y constato que esos hombres, mujeres, y niños, no vienen de países asolados por tremendas guerras étnicas, o por devastadoras hambrunas, vienen de Marruecos o de Argelia; y conociendo, como conozco, esos países y aun siendo consciente del bajo nivel de renta per cápita, pienso que algo muy tentador deben saber esos emigrantes para abandonar su patria, y jugarse la vida en una mísera patera cruzando el Mediterráneo.

Corre por las redes un video cuyo protagonista es un marroquí de pega que establece comunicación, a través de su móvil, con su primo Hassan que sigue en Rabat.

Toda la conversación es una entusiasta invitación para que su primo venga a España. Los argumentos que esgrime el inmigrante son de lo más de convincentes: Está cobrando una subvención de 600 euros al mes por no trabajar; 200 euros por hijo, lo que dada la condición prolífica de esta raza supone una pasta; 50 euros a la semana para poder comprar alimentos. Si está en Cataluña 400 euros cada dos meses para aprender catalán; como les cuesta trabajo la inmersión en tan hermosa lengua, no extraña que tarden más de un año en el empeño. Colegio gratis para esos hijos, gratuidad que incluye desayuno, comida y merienda. Sanidad y farmacia a coste cero. ¡Vaya bicoca!

Omito el resto de la “parla” referida a robos sin condena, a estafas toleradas en la compra de coches, alquileres impagados, y otros temas que no vienen al caso por no abarcar al común, y ser adorno indebido en el guión del citado vídeo.

Incrédulo por lo que creo una exageración xenófoba, recabo información y compruebo que un importante tanto por ciento de las canonjías referidas son ciertas. Y siendo así ¿como nos extraña ese flujo constante de marroquíes y argelinos? Creo que, muchos de ellos, andan buscando esas tremendas e injustificadas “chupetas” con que nuestros legisladores, usando y abusando de los impuestos que tanto nos cuesta pagar, ponen en marcha para congraciarse, desde una mal entendida solidaridad, con esos progres de salón, que con sus “buenismos” no consiguen otra cosa que fomentar el vicio de cobrar sin trabajar, cuestión esta mal vista entre occidentales, pero más tolerante entre orientales. 
 
No quiero con ello decir que no haya inmigrantes que con su trabajo estén ganando su pan, para ellos mi reconocimiento.

Ese efecto llamada es tan real como pernicioso. Está distorsionando nuestra convivencia, nos obliga a un debate innecesario donde la caridad se intenta oponer al egoísmo; donde los que advierten que a este desmán hay que encontrarle solución; que las fronteras no pueden ser tan permeables, y que a las subvenciones hay que ponerle coto, se les tacha por los “progres buenistas” como insolidarios, e incluso “fascistas” que es el vocablo de moda entre tanto asno que a buen seguro no sabe lo que significa ese adjetivo.

Pregunten a nuestros emigrantes de antaño en que condiciones tenían que partir a Alemania o Francia. Siempre con contrato de trabajo sin ninguna subvención, y cuando el contrato se acababa de vuelta a casa sin rechistar.

Y mientras tanto el Rey de Marruecos y el Jefe de Estado de Argelia, entre calada y calada del narguilé, riéndose a mandíbula batiente de los bobos gobernantes españoles a los que no les importa regalar tanto dinero a sus compatriotas, sacarlos con ese cebo de sus países, y así ellos menos bocas que alimentar.

Nunca se debe generalizar; desde ese convencimiento estoy seguro que no todos los inmigrantes, que de un tiempo a esta parte nos invaden, lo hacen con el antedicho señuelo; otro sí digo: ¿Porqué no probamos a limitar al máximo tanta canonjía y tanta prebenda?. Prestemos ayuda al que realmente la necesite, pero no admitamos a nadie que pretenda vivir subvencionado, y lo que es peor que intente imponernos su cultura, sin intentar adaptarse a la nuestra. 
 
La caridad bien entendida empieza por nosotros mismos los españoles, esos que cada día se levantan para con su trabajo, muy duro en muchos casos, allegar medios para sostener a sus familias, y que ve con tristeza que cada vez tiene que pagar más impuestos para entre otras cosas mantener no solo a esos inmigrantes sino a la pléyade de políticos inútiles e innecesarios. 
 
Estoy seguro que la mayoría de mis compatriotas piensan que no tienen obligación de mantener a nadie más. Ya San Pablo decía en la epístola a los Tesalonicenses: “El que no quiera trabajar que no coma”.


(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria y de la CHS


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes con Cataluña en dis­tintos fren­tes: el fa­lle­ci­miento del fiscal su­pe­rior Romero de Tejada días des­pués de la des­apa­ri­ción de Maza; los ecos de la eu­ro­fobia de Puigdemont, rec­ti­fi­cada a las pocas ho­ras; las normas de la Junta Electoral a TV3 para que no sea par­ti­dista, que coin­ciden con la re­cla­ma­ción de la Agencia Tributaria de 167 mi­llones a esa ca­dena y más a otro me­dios por el IVA; la en­tre­vista de Pedro Piqueras a Rajoy en Telecinco en la que deja claro que la re­forma de la Constitución no puede ser un premio para los que han pre­ten­dido li­qui­darla uni­la­te­ral­men­te... 

...el lla­ma­miento del Círculo de Economía a la sen­satez para evitar ‘caos eco­nó­mi­co’; el re­curso de Junqueras y otros presos para ser puestos en li­ber­tad, según unos con re­nuncia a la uni­la­te­ra­lidad y según otros no; la vi­sita del pre­si­dente de la Cámara de España y de Freixenet al mis­mí­simo Bruselas para de­nun­ciar el 'despropósito' del re­fe­réndum an­ti­eu­ropeo y anun­ciar de que si si­guen los ‘devaneos an­ti­de­mo­crá­ti­cos’ se lle­vará la em­presa fuera de Cataluña; la do­cu­men­ta­ción de la Guardia Civil sobre Marta Rovira como 'epicentro' del re­fe­réndum ile­gal... 

Pero hay otras mucha ac­ti­vidad in­for­ma­tiva. En Vozpopuli, Jorge Zuloaga y Miguel Alba cuentan que BBVA cierra la venta de su la­drillo a Cerberus por 5.000 mi­llo­nes, la se­gunda mayor des­in­ver­sión in­mo­bi­liaria de la his­toria en España, de entre 13.000 y 14.000 mi­llo­nes, tras la de Popular y Blackstone. En Capital Madrid, José Luis Marco dice que BBVA acuerda con la fa­milia Said la venta de su fi­lial en Chile al ca­na­diense ScotiaBank. 

En El País, Claudi Pérez cuenta que Bruselas im­pulsa un FMI eu­ropeo que blinda el euro: el fondo de es­ta­bi­li­za­ción com­ple­tará la unión mo­ne­ta­ria, res­ca­tará banco y países en crisis y será con­tro­lado por un su­per­mi­nistro de Economía. Y todos abordan la pugna por el carbón y las cen­trales tér­mi­cas, que re­bota desde Bruselas con una in­ves­ti­ga­ción a fondo sobre las ayudas pú­bli­cas, y la res­puesta del Gobierno de que todo cumple con las nor­mas. 

Sebastián Albella, pre­si­dente de la CNMV, anuncia en el Foro Cinco Días que dentro de unos días pondrá en marcha el buzón para dar chi­va­tazos y tam­bién habla del daño que ha hecho la crisis ca­ta­lana al in­tento de atraer em­presas por el Brexit. Y niega in­je­rencia del Gobierno en las opas a Abertis. Confesiones de Guindos en un desa­yuno en El Economista: ‘Sin se­ce­sio­nismo, la deuda hu­biera subido a ra­ting A’ y Barcelona ‘tendría la Agencia del Medicamento’. Reconoce que lo de su can­di­da­tura al Eurogrupo está des­car­tado pero que lo de la vi­ce­pre­si­dencia del BCE ‘será nues­tro’. 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Unas de­cla­ra­ciones eu­ro­es­cép­ti­cas‘. Otro edi­to­rial: ‘Duro golpe fiscal a la cul­tura: la Agencia Tributaria ha co­lo­cado contra las cuerdas a nu­me­rosas ins­ti­tu­ciones cul­tu­rales ca­ta­la­nas'. Sergi Pàmies en el mismo dia­rio: ‘Tradición elec­to­ral. Toda la culpa es de TV3'. 

Editorial en El Periódico: ‘Puigdemont y el ‘catexit‘: el co­queteo de Puigdemont con el eu­ro­es­cep­ti­cismo es una irres­pon­sa­bi­li­dad. Otra más de una larga lis­ta’. Albert Sáez en el mismo dia­rio: ‘Su nombre es Miquel: el can­di­dato del PSC trata de se­ducir a 150.000 ex­vo­tantes de CC de toda la vida, la ma­yoría mu­je­res’. 

Editorial en El País: ‘El gran reto del FME: Bruselas pro­pone un fondo que afiance el euro y un mi­nistro de Hacienda co­mún‘. Félix se Azúa en el mismo dia­rio: ‘Zurdos: al­gunas notas sobre el so­cia­lismo según Sánchez’. Editorial en Libertad Digital: ‘La ba­ta­su­ni­za­ción del na­cio­na­lismo ca­talán 'moderado'. Editorial en El Mundo: ‘Podemos y sus vi­cios de la ‘vieja po­lí­ti­ca‘. 

Editorial en Cinco Días: ‘Una CNMV com­pro­me­tida con la neutra­lidad fiscal y la trans­pa­ren­cia‘. José Carlos Díez en el mismo dia­rio: ‘’Catalexit’, el gran riesgo del em­pleo en España’. Jose Alejandro Vara en Vozpopuli: 'Puigdemont siembra la alarma entre su equipo con sus tics a lo Le Pen'. Luis Sánchez-Merlo en El Español: ‘Secesión a la me­di­da’. Juan Carlos Girauta en el mismo me­dio: ‘Tú mis­mo’. 

Editorial en ABC: ‘Funcionarios dis­cri­mi­na­dos‘. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Alemania, Francia e Italia, muertas de miedo ante la ame­naza de Puigdemont’. Carlos Dávila en Esdiario: 'El 'no es no' de Pedro Sánchez a Inés Arrimadas pro­voca un cisma en el PSOE'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Rajoy tendrá que sus­ti­tuir a su mi­nistro de Economía en un par de me­ses’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2500 

lunes, 27 de noviembre de 2017

El Gobierno de España aprueba 25 millones de subvención para paliar los daños por las últimas inundaciones 2016-17


MURCIA.- La Secretaría de Estado para las Administraciones Territoriales ha aprobado una subvención de más de 77 millones de euros, veinticinco de ellos para la Región de Murcia, destinada a paliar los daños producidos en nuestra propia comunidad y en las de Andalucía, Valencia, Baleares y Castilla La Mancha por las inundaciones sufridas en diciembre de 2016.

El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, informará el próximo jueves a los alcaldes de todas las localidades afectadas sobre los plazos y forma de presentación de solicitudes para poder optar a estas ayudas.
Además, esta cuantía contempla una partida económica concreta para la reparación de daños en infraestructuras municipales y red viaria producidos por los fenómenos meteorológicos adversos de enero de este año.
El objeto de estas ayudas es financiar hasta el 50 por ciento del coste de la ejecución de las obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad municipal, incluidos en el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de la red viaria de los consejos insulares y diputaciones provinciales, así como de las comunidades autónomas uniprovinciales, siempre que sean consecuencia de los acontecimientos que dieron lugar a la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.

El entorno del Lago, nueva actuacion del plan de regeneracion del Casco Historico de Cartagena


CARTAGENA.- Desde este lunes, y hasta el próximo 26 de diciembre, las empresas interesadas pueden presentar su candidatura a la licitación del contrato de obras para la reforma de los servicios urbanísticos de las calles Beatas, Villalba Corta, San Cristóbal Corta, Ciprés, Don Roque y Plaza de Roldán. Se trata de una nueva acción que da continuidad al plan de regeneración del Casco Histórico y espacios próximos iniciado en la actual legislatura.

ACTUACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Las obras contempladas son el resultado de proyecto de definición y valoración de actuaciones adjudicado el pasado mes de marzo. De aquel estudio surgió la necesidad de actuar sobre la red de saneamiento y red abastecimiento. Asimismo, se ha previsto el soterramiento de la línea de media tensión que, actualmente, tiene un trazado aéreo. También en la línea de telefonía.
Del mismo modo, se trabajará en la reordenación del tráfico rodado en la calle Beatas y adyacentes, la demolición de aceras, la renovación del pavimento tanto en calzada como en aceras con asfalto pulido, la reordenación de la Plaza Roldán con la instalación de jardineras y bancos, el rasanteo de las tapas de registro y la reposición de la señalización horizontal.

ALUMBRADO PÚBLICO
En relación a la mejora de alumbrado público, se ha previsto la instalación de báculos de 6 metros de altura con brazo de 1,5 metros a tresbolillo (en paralelo), cada doce metros, en la calle Beatas y en la Plaza Roldán. Las luminarias estarán dotadas de tecnología LED.

MEJORA DEL MOBILIARIO URBANO
El proyecto contempla, en calles con tráfico mixto, la instalación de bolardos para proteger al peatón del tráfico rodado. En la calle Beatas, donde el tráfico prioritario es el peatonal, también se ha dispuesto la implantación de este tipo de bolardos. Asimismo, en la Plaza Roldán se habilitarán maceteros de acero. También se incluye la instalación de bancos y papeleras.

UNA INVERSIÓN DE 350.000 EUROS
Las obras supondrán una inversión de 350.000 euros. El plazo de ejecución de las mismas será de tres meses, a partir de la fecha de la firma del acta de replanteo.

REGENERACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO
Las obras a ejecutar en la calle Beatas y adyacentes suponen una nueva muestra de la voluntad de actuar de manera decidida y continuada sobre el Casco Histórico del municipio y entorno más próximo, atacando la raíz del problema.
Así, en este momento, de manera simultánea se ejecutan diversos proyectos de gran calado que están redundando en una mejora del Casco Histórico y espacios próximos.
De esta forma, se avanza con las obras de adecuación del Barrio Universitario, en el proyecto de consolidación de los muros de la plaza de toros y recuperación del Anfiteatro, en los sondeos de delimitación y limpieza de la muralla de Felipe V (incluyendo el proyecto de musealización de los refugios de la Guerra Civil), en la construcción de un parque público y los sondeos georradar en el Monte Sacro, en la limpieza del Molinete, en los sondeos en el entorno del Lago, en el acondicionamiento y mejora en el entorno de la Casa del Niño y Trovero Marín, etcétera.
Igualmente, cabe reseñar el convenio firmado  con la Asociación de Amigos Veteranos de los Castillos Cartageneros, sus Fortalezas, Murallas, Viejas Torres y Baterías de Cartagena (AFORCA) para la rehabilitación del monte y la fortaleza de Despeñaperros. Una actuación que rondará los 500.000 euros, y que ya está siendo iniciada con la limpieza del entorno del cerro.
El objetivo será permitir su recuperación de la manera más aproximada a su configuración original, con la finalidad de que pueda ser visitable.

El PSRM pide la comparecencia de la consejera por el aumento de agresiones al profesorado en la Región

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Choni Ludeña, ha solicitado la comparecencia de la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez Cachá, en la Asamblea para que explique las medidas a adoptar ante el aumento de agresiones al profesorado en los centros educativos de la Región de Murcia.

Ludeña recordó que según un informe, la Región se sitúa la cuarta de España con más casos de agresiones a docentes.
Según este mismo documento, también aumentaron las denuncias a profesores. "Una situación que ha llevado a que el 70% de los profesores atendidos el pasado curso presentara ansiedad y el 9% depresión con situaciones de baja laboral".
Ante este escenario, la diputada socialista pide a la consejera que dé explicaciones en la Asamblea sobre si tiene previsto poner en marcha medidas o algún protocolo de actuación para frenar este escenario.

Podemos trabajará desde las instituciones para impedir el vertedero ilegal de Cehegín


CEHEGÍN.- El secretario regional de Podemos, Oscar Urralburu, ha realizado hoy diferentes reuniones de trabajo en el municipio de Cehegín, donde se ha mantenido un encuentro con el alcalde de la localidad, José Rafael Rocamora y el concejal de Cehegin por el Cambio, Cristóbal Pintor, donde se ha comprometido a impulsar en los presupuestos regionales medidas de mejora en la carretera comarcal de Cañada García y el arreglo de la pista del polideportivo en el IES Vega Argos Carretera de Murcia, el tramo que atraviesa el municipio de Cehegín, arreglo integral, saneamiento, aceras, asfaltado, así ocmo tambien la carretera Del Agua Salada RM-B21, las cuales vienen siendo reivindicaciones históricas del municipio.

Posteriormente y acompañado del concejal, Cristóbal Pintor y de vecinos afectados por la construcción del vertedero de las pedanías de Valentín y Canara, ha podido comprobar el estado de esta infraestructura la cual se ha realizado en una zona ZEPA, cercana a un pantano y colindante a explotaciones agrícolas
Urralburu ha explicado que lo que en un principió se concibió como un vertedero para residuos inertes "se ha ido convirtiendo con el paso de los años en algo muy distinto ya que se puede apreciar s simple vista la construcción de una gran balsa que podrías ser para depositar los lixiviados"
Urralburu ha remarcado que una instalación como esta, donde se van a tratar residuos urbanos "no cumple con los requisitos para estar en una zona Zepa, y a muy pocos metros de un pantano además de que sus inmediaciones están junto a una rambla por lo que si se produjesen filtraciones, estas acabarían en terrenos de cultivo del entorno, y acabarían dañándolos"
En este sentido ha afirmado que desde Podemos entendemos "la Consejería de Agricultura se lo está poniendo muy fácil a la empresa propietaria para su puesta en marcha ya que no ha puesto trabas cuando el proyecto inicial de un vertedero de residuos inertes se ha transformado en mucho mas"
Así, ha asegurado que "Podemos va a asegurar tanto con las iniciativas parlamentarias que se puedan llevar a cabo como con el trabajo conjunto con el equipo en Cehegin que se garantice el cumplimiento de la Ley"

Los hispanohablantes ascienden ya a 572 millones, según el Instituto 'Cervantes'


MADRID.- Más de 572 millones de personas hablan español en el mundo, de los que 477 son hablantes nativos, 5 millones más que hace un año, según los datos del anuario del Instituto Cervantes de 2017, que prevé que a mediados de siglo esta cifra se elevará a 754 millones.

Estas son algunas de los datos que el Instituto Cervantes dió a conocer esta tarde en la presentación del anuario 'El español en el mundo 2017'.
Según el anuario, el español sigue siendo la segunda lengua materna por número de usuarios, solo superada por el chino mandarín (950 millones). Hoy habla español el 7,8% de la población mundial, un porcentaje que permanecerá inalterado hasta al menos el año 2050, mientras que desciende la proporción de hablantes de chino y de inglés.
Según uno de los estudios incluidos en este anuario, realizado por David Fernández Vítores, profesor de Filología de la Universidad de Alcalá, junto a los 477,6 millones de hablantes nativos, otros 73,7 millones de hablantes tienen un dominio limitado del español, y 21,2 millones más lo estudian como lengua extranjera.
Entre los tres grupos, se supera la cifra total de 572,6 millones de hispanohablantes, señala el estudio que destaca que la comunidad hispanohablante seguirá creciendo hasta rozar, a mitad de siglo, los 754 millones de personas con distinto grado de dominio de la lengua. Esta cifra se alcanzará tanto por el crecimiento demográfico de los países donde es lengua oficial como por el incremento de hablantes en Estados Unidos.
Según la Oficina del Censo, Estados Unidos será en 2060 el segundo país en número de hispanohablantes después de México y el 28,6% de su población será hispana. En Estados Unidos hay 43 millones de hablantes nativos de español, más otros 15 millones con competencia limitada. Los países de Hispanoamérica con más hablantes nativos de español son en la actualidad México (casi 120 millones), Colombia (48,8 millones) y Argentina (43 millones).
Además, más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en el mundo, de tal forma que este idioma se disputa con el francés y con el chino mandarín el segundo puesto entre los más estudiados. En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza y en la universidad, los alumnos matriculados en cursos de español superan al número total de inscritos en otras lenguas. Mientas, en Reino Unido, el español es percibido como la lengua extranjera más importante para el futuro.
El Instituto Cervantes ha multiplicado por ocho las matrículas de español (de 17.000 a 142.000) en sus 26 años de andadura. Además, ha multiplicado por once los inscritos para el diploma de español DELE (de 7.800 a casi 90.000) que otorga en nombre del Ministerio de Educación y Cultura. Los candidatos al DELE han aumentado en el último año un 32% respecto al curso precedente, debido en parte a la exigencia del diploma para obtener la nacionalidad española por residencia.
El estudio destaca también que el español es en internet la tercera lengua más utilizada: el 7,7% de los internautas se comunica en español y su uso en la red ha crecido más del 1.400% entre 2000 y 2016. El español sigue siendo la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales: Facebook y Twitter.

Solo un 8% de los murcianos confía en la pensión pública para su jubilación

MURCIA.- Un 66% de los murcianos en edad de trabajar querría jubilarse antes de la edad que le corresponde. De media, la edad a la que los murcianos les gustaría jubilarse sería los 61 años. Sin embargo, ese deseo choca con la realidad, ya que al ser preguntados cuándo creen que se jubilarán, manifiestan, de media, que la edad efectiva a la que podrán retirarse son los 67,1 años de edad, según un estudio publicado por el Instituto BBVA de Pensiones. La encuesta refleja que el futuro de las pensiones públicas sigue siendo motivo de preocupación para la mayoría de murcianos.

Ocho de cada diez murcianos (81%) creen aconsejable ahorrar para la jubilación, pero únicamente un 27% ha comenzado a hacerlo. Preguntados por qué no ahorran para la jubilación, una parte amplia señala que no tiene capacidad para ahorrar (un 41%), en tanto que un 57% señala que aún queda mucho para la jubilación. 
Solo un 8% confía en la pensión pública. Los resultados sobre el ahorro para la jubilación hay que ponerlos en el contexto de los hábitos de ahorro de la población. Más de la mitad de los murcianos (un 61%) afirma que consigue ahorrar algo la mayor parte de los meses; un 39%, en cambio, no lo logra. De ese 61% que ahorra, más de la mitad ahorra menos de 200 euros al mes.
Las personas que ahorran para la jubilación lo hacen mayoritariamente en depósitos (50%) y planes de pensiones (un 45%), frente a un 18% que ahorra en planes de empleo y un 17% en inmuebles. El conocimiento y la información sobre la jubilación son escasos, según muestra la encuesta. Siete de cada 10 encuestados reconocen estar poco a nada informados sobre su jubilación. 
A los murcianos les gustaría estar más informados sobre el importe de su pensión; la edad a la que podrán jubilarse y, en menor medida, sobre las diferentes formas de ahorrar para la jubilación. Un 62% de los encuestados desconoce qué parte de su salario va a la Seguridad Social, aunque el 90% sabe cuántos años ha cotizado. 
Tampoco existe mucho conocimiento sobre cuál es la pensión pública media de jubilación. La media de todas las respuestas se sitúa en 773 euros, casi 300 euros por debajo de la cifra real.

El gasto cultural en los hogares de la Región aumentó casi un 60% durante 2016

MURCIA.- La Región de Murcia es una de las comunidades que más incrementó el gasto en bienes y servicios culturales durante el pasado año, según indica el Anuario de Estadísticas Culturales 2017 que publicó este lunes el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En concreto, el mejor dato se encuentra en el gasto medio por hogar, ya que la Región de Murcia escaló desde el puesto 17, que ocupaba el año 2015, con 514,6 euros por hogar, hasta el sexto puesto en 2016, con un total de 814,1 euros (un 58,2% más), situándose además por encima de la media nacional (764,4 euros).
También se incrementó el gasto cultural por persona, ya que se pasó de los 189,3 euros y el puesto 16 en 2015, hasta los 300 euros el pasado año, consolidándose en el puesto undécimo con un aumento de nuevo superior al 58%. 
En general, los hogares de la Región de Murcia contabilizaron un gasto en cultura durante 2016 de 437,6 millones de euros, creciendo un 58,7% respecto al año anterior. En todos los casos, el porcentaje de aumento es mucho mayor que la media nacional.
También son muy significativos los datos nacionales de la generación del empleo en empresas vinculadas a la cultura, que en 2016 aumentó un 5,8% respecto al año anterior, situándose en 544,7 mil personas empleadas en el sector, lo que equivale a un 3% del empleo total en España. 
Este dato, unido al del número de empresas culturales, que también creció un 1,8%, confirma la tendencia alcista del sector cultural.
En el caso de la Región de Murcia, se contabilizó un incremento similar en el caso del empleo cultural y bastante mayor en el caso de las empresas culturales, ya que en ambos casos llega casi al 5%.
Durante 2016, en España, el número de empresas con actividad económica principal vinculada a la cultura se situó en 114.099, un 3,5% del total de empresas en España. La mayor parte de ellas, el 80% (91.237 empresas), realizan actividades de la industria o los servicios, como la edición, bibliotecas, archivos, museos, cine y audiovisual o artísticas y del espectáculo, entre otras. Tan sólo el 20 por ciento restante (22.862 empresas), se dedica a actividades vinculadas al comercio o alquiler de bienes culturales.
La Región de Murcia, además, mantiene sus espacios culturales e incluso se incrementan en el caso de los museos y colecciones museográficas, que pasan de 30 a 35 (un 16,6% más). Los espacios escénicos se mantienen y, en cuanto a las actuaciones y representaciones, destaca el incremento en el número de conciertos.

Ministro Zoido: «La cárcel de Archidona tiene mejores condiciones que cualquier CIE»

ALGECIRAS.- El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha señalado que el internamiento de más de 500 inmigrantes en la cárcel de Archidona es "una situación excepcional y provisional", y ha afirmado que este centro "tiene infinitamente mejores condiciones" que cualquier otro CIE de España.

Zoido se ha referido en Algeciras , donde ha presentado el nuevo modelo de Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), a las críticas que ha suscitado la decisión de internar a los inmigrantes en una cárcel, señalando que fue una decisión producto del "colapso del sistema" por el elevado número de personas que han llegado a las costas españolas.
Según el titular de Interior, este internamiento está previsto por la legislación española y europea "como demuestra el hecho de que hasta siete jueces" autorizaron los traslados. 
El ministro ha recordado que era una situación que no se podía "obviar" y ha lamentando que se critique "sin ofrecer ninguna alternativa" ante la llegada de centenares de inmigrantes "que no sabemos ni siquiera quién son".
Ha explicado que en este centro "los internos tienen los mismos derechos y garantías que en cualquier otro CIE" y disponen de unas instalaciones en "infinitamente mejores condiciones que cualquier otro de los CIE que hay distribuidos por todo el territorio".
Tras recordar que el centro penitenciario de Archidona no estaba todavía inaugurado, ha señalado que es la prisión más de moderna y con mejores instalaciones. "Es una infraestructura a estrenar", ha dicho el ministro tras lamentar que se hayan producido en estos días "destrozos", como que se hayan arrojado fuera mantas, almohadas y colchones. "Ya veremos cómo quedan", ha apuntado tras afirmar que estos destrozos "no los han causado los funcionarios de Policía que están ahí dentro".
El ministro ha asegurado que la decisión se tomó "tras un fin de semana muy intenso" en el que todas las administraciones, el Estado, la comunidad autónoma de Murcia, a la que habían llegado los inmigrantes, y la alcaldesa de Archidona "colaboraron de forma ejemplar, sin distinción de colores políticos".
Zoido ha insistido que habló también con el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, cuando se acordó que el mejor lugar para que fueran "esa cantidad de argelinos que habían sido salvados del mar" era la cárcel de Archidona.
Por tanto, el ministro cree que nadie puede decir que no se informó con tiempo. "Entiendo que después se discrepe, pero no se puede decir que no se avisó con tiempo".
 "Yo espero que, en la medida de lo posible, el nivel de crispación baje, porque crispar, sin aportar soluciones, me parece que no es una buena fórmula". 
Zoido ha señalado que espera que CIE nuevos, como el que se construirá en Algeciras, permitirán acabar con "situaciones excepcionales" como esta.

Caravaca de la Cruz ya preparada para recibir mañana a los Reyes en su Jubileo


CARAVACA DE LA CRUZ.- Caravaca de la Cruz terminaba a última hora de la tarde de este lunes los detalles para recibir mañana como peregrinos a los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, que visitarán este martes la localidad, ahora inmersa en los actos conmemorativos del Año Jubilar 2017.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, acompañará a los Reyes durante la visita a la Ciudad Santa.  Durante su estancia en Caravaca de la Cruz, los Reyes serán recibidos por el alcalde de la localidad, José Moreno, así como por la hermana Mayor de la Cofradía, Elisa María Giménez-Girón.
Está previsto que los monarcas lleguen a las 11 de la mañana a la Basílica de la Vera Cruz, donde asistirán a la ceremonia de Adoración de la Cruz, y firmarán después en el Libro de Honor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz. Un acto que estará presidido por el Obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca Planes. 
Aunque inicialmente se habló de que la visita rondaría los cuarenta minutos, finalmente los monarcas permanecerán más tiempo en la Ciudad de la Cruz.
Tras su visita a la Basílica, sobre las 11.45 horas, se desplazarán hasta la iglesia de la Compañía de Jesús, donde recorrerán la exposición ‘Signum. La gloria del Renacimiento en el Reino de Murcia’. La muestra reúne más de medio centenar de obras de los siglos XV y XVI, entre pinturas, esculturas, tejidos, piezas de orfebrería y arquitectura y textos, y forma parte del centenar de actividades programadas con motivo de la celebración del Año Jubilar. 
Siendo Príncipe de Asturias, Felipe VI, que es Hermano de Honor de la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz, visitó en varias ocasiones Caravaca.

Funcionarios vascos y catalanes cobran hasta 21.600 euros más que los murcianos

MADRID.- Los empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE) cobran entre 1.000 y 21.600 euros anuales menos que los que trabajan en el mismo puesto para las administraciones autonómicas, según un estudio presentado este lunes en rueda de prensa por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

En este informe se comparan las retribuciones de los funcionarios del Estado con las que se perciben en diez comunidades cuyo número de empleados públicos es significativo (Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Asturias, Aragón y Galicia).
La menor diferencia retributiva (1.000 euros) corresponde al personal laboral en labores de mantenimiento y servicicios, mientras que la brecha más acusada (21.600 euros de diferencia) surge al relacionar lo que cobra un funcionario A1 (titulado superior) de la AGE respecto al mismo puesto en el País Vasco.
Según CSIF, con el paso de los años, se ha generado un "agravio comparativo" con el personal de la AGE, cuyas retribuciones son actualmente un 25% inferiores a la media de las diferentes comunidades autónomas y corporaciones locales.
Este "agravio comparativo" se produce con cualquiera de las comunidades autónomas y en cualquiera de los niveles de responsabilidad o grupos, denuncia CSIF en su informe.
Junto con País Vasco, también destaca la brecha retributiva de 20.841 euros entre los funcionarios del grupo A1 que trabajan en Cataluña y los que lo hacen en la AGE. De este modo, CSIF concluye que la Administración Central paga a sus empleados públicos hasta 57 euros diarios menos de lo que paga País Vasco o Cataluña a sus funcionarios.
"Históricamente, los empleados de la AGE han sido especialmente castigados. No tiene sentido que perciban menores retribuciones que en las comunidades. Es una reivindicación justa e histórica que se equiparen", ha señalado en la rueda de prensa el secretario de Acción Sindical de CSIF, Francisco Camarillo.
Estas diferencias salariales se suman a la pérdida de poder adquisitivo del 20% que han sufrido las administraciones públicas en los últimos años como consecuencia de los recortes. Desde 2010, con la disminución de efectivos, la masa salarial se ha reducido en 1.657,7 millones de euros.

CSIF señala que esta cantidad podría dedicarse a la equiparación salarial de los empleados públicos y, como mínimo, aboga por que en el próximo presupuesto se destine una partida adicional de unos 500 millones de euros a este fin.
El sindicato destaca que este estudio pone de manifiesto la "discriminación" que padece un colectivo de 230.000 personas, que "se sienten maltratadas por sus responsables, en este caso, el Gobierno de España".
CSIF quiere que se retomen las negociaciones con el Gobierno en materia salarial, interrumpidas el pasado mes de septiembre por la crisis institucional en Cataluña, y no descarta convocar movilizaciones en caso contrario. "En CSIF seguiremos luchando para conseguir una negociación real con el Gobierno", ha afirmado Camarillo.
De momento, el sindicato ha iniciado una campaña que lleva por título 'A igual trabajo, mismo salario', todo con el objetivo de que el Ejecutivo empiece a equiparar las retribuciones y a devolver a los empleados públicos parte del poder adquisitivo perdido.

El sindicato se reunirá mañana con el Grupo Parlamentario del PP para abordar este asunto, y en unos días lo hará también con Ciudadanos. Con Podemos y PSOE ya ha mantenido encuentros.
La organización que preside Miguel Borra ha emplazado también a los ministros de Hacienda e Interior, Cristóbal Montoro y Juan Ignacio Zoido, respectivamente, a celebrar una reunión para tratar esta cuestión.
En lo que concierne al Ministerio del Interior, el estudio de CSIF revela que los funcionarios del grupo A1/A de Instituciones Penitenciarias de Cataluña ganan hasta 21.784 euros más que los que tienen el mismo puesto en la AGE.

La Región llega a su mayor proporción de trabajadores con educación superior (35,6%) en la presente década


MURCIA.- Un 35,6 por ciento de los trabajadores ocupados en la Región de Murcia posee estudios superiores, la mayor proporción en la presente década, por delante del 35,2 por ciento que se alcanzó tras el cuarto trimestre de 2015. Concretamente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja en su última Encuesta de Población Activa (EPA) que 207.200 de los 582.500 trabajadores estimados en la Región poseen estudios universitarios o de Formación Profesional superior.

El incremento en el peso de estos trabajadores sobre el total se viene produciendo durante todo 2017. Tras el primer trimestre del año, la proporción era del 33,8 por ciento, para pasar al 34,1 por ciento a la conclusión del segundo trimestre. Finalmente, el último dato, correspondiente al tercer trimestre, arroja una subida de más de un punto y la mejor cifra de la serie histórica en esta década.
En términos absolutos, existe un equilibrio en el reparto por sexos de estos trabajadores, ya que el 50,7 por ciento son varones (105.000) y el 49,3 por ciento mujeres (102.200). Sin embargo, la proporción varía en relación a los estudios que presentan el resto de hombres y mujeres.
Así, del total de mujeres que trabajan actualmente, las que cuentan con educación superior representan el 40,9 por ciento del total. Es decir, cuatro de cada diez mujeres que trabajan poseen este nivel de estudios, mientras que entre los hombres son tres de cada diez (un 31,6 por ciento).
Este nivel formativo es el predominante en el volumen de trabajadores de la Región, por delante del 32,2 por ciento de ocupados cuyos estudios llegan hasta la primera etapa de educación secundaria (un total de 187.300 personas). A continuación se encuentra el 22,2 por ciento que ha alcanzado la segunda etapa de educación secundaria o la formación profesional no superior (129.500 personas), seguidos del 9,4 por ciento que sólo dispone de estudios primarios (54.900 personas).
El director general del SEF, Alejandro Zamora, resaltó que "estos datos ponen de manifiesto que la educación superior es una palanca cada vez más importante para la inserción laboral. Además, reduce las posibilidades de verse afectados por una situación de desempleo, promueve una mayor estabilidad y favorece la contratación en ocupaciones de más alto nivel".
Igualmente, subrayó que "una vez superadas las dificultades más importantes, que se concentran sobre todo en la obtención del primer empleo tras conseguir la titulación, las personas con este nivel de estudios consiguen abrirse paso con mucha más facilidad en el mundo laboral".

'Cambiemos Murcia' pedirá la investigación arqueológica, restauración y puesta en valor del azud de Guadalupe


MURCIA.- Cambiemos Murcia, según ha explicado su concejal Nacho Tornel, pedirá en el Pleno del próximo jueves que el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Segura lleven a cabo la investigación arqueológica, restauración y puesta en valor el azud de Guadalupe, datado en unas primeras indagaciones entre los siglos XV y XVI.

La formación municipalista ha recordado que esta estructura hidráulica está recogida en el Catálogo de Edificios y Elementos Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana, en el que se indica la necesidad de actuar, además de en la infraestructura, "en un radio de acción considerable con el objeto de dar testimonio de su funcionalidad y su ubicación".
De hecho, según asegura el edil, "muy cerca hay una almazara del siglo XVIII, denominada Torre del Zoco, y se pueden encontrar los restos arqueológicos de la Senda de Granada, de entre los siglos I y VII".
El azud, que se utilizaba para derivar el agua de la rambla del Cabezo Blanco hacia las tierras de secano situadas a ambos lados de su cauce, ha sido protagonista de un estudio publicado por profesores de las universidades públicas de Murcia y Granada como "una huella del patrimonio hidráulico asociado a la cultura del Agua en el Sureste de España".
Cambiemos Murcia, que recoge lo aprobado por su iniciativa en mayo de este año en la Junta Municipal de Guadalupe, solicitará también la investigación y catalogación arqueológica de esta presa que supera los 15 metros de longitud y los 4,30 metros de altura y que conserva dos tomas de boqueras, "todo sólidamente construido utilizando sillería, por lo que aún sirve para la laminación de avenidas".
Además, se instará al Ayuntamiento y a la Confederación Hidráulica del Segura al deslinde del dominio público hidráulico de la rambla, que ha sido ocupada por parte de una urbanización.

EQUO RM advierte de las graves consecuencias para la salud por la contaminación en el municipio de Murcia


MURCIA.- Los episodios de contaminación atmosférica en la ciudad de Murcia en las últimas fechas exigen, según EQUO RM, medidas efectivas que vayan más allá de las recomendaciones genéricas que ha hecho el ayuntamiento, como no usar el coche, apagar el motor en los semáforos, o usar más el transporte público. 

Estas medidas son adecuadas, según la formación verde, pero hacen cargar toda la responsabilidad a la ciudadanía, sin ofrecer alternativas desde el consistorio para mejorar la movilidad y disminuir los niveles de contaminación.
"En el mes de agosto pasado se anunció a bombo y platillo, por parte del alcalde Ballesta y del concejal de Urbanismo, Antonio Navarro, la construcción de una red de 7,5 kilómetros de carriles bici que recorrerían la ciudad de norte a sur y de este a oeste, dentro del llamado "'Plan de Acción de la Bicicleta 2017-2019", con un presupuesto licitado de casi un millón de euros. Sin embargo, ese proyecto ha sido guardado en el cajón, sin que se hayan tenido más noticias al respecto". 
"También se anuncian mejoras en el transporte público pero, hasta ahora, el retraso en la aprobación de los Presupuestos Municipales para 2018 impide saber si se llevarán a cabo esas mejoras". 
EQUO RM urge a la Dirección General de Transportes a aprobar cuanto antes el Plan Director del Transporte Regional, aunque espera que no ocurra como el Plan Director de la Bicicleta de la ciudad de Murcia, aprobado en 2010 y olvidado después. 
Desde 2011, varias lineas que operan en pedanías han sido suprimidas, y la frecuencia de paso de los autobuses ha disminuido, dejando a miles de usuarios sin un servicio adecuado.
Desde EQUO RM se apuesta por el uso generalizado de la bicicleta, pero para ello es necesario que desde el Ayuntamiento se construyan carriles bici segregados que conecten el centro con las pedanías, además de unir todos los barrios entre sí. 
El partido verde opina que es imprescindible potenciar el transporte urbano público sostenible, con el aumento de la frecuencia de paso de los autobuses, sobre todo a las pedanías, y que éstos sean de propulsión eléctrica. Por último, es necesario habilitar aparcamientos disuasorios en las afueras del casco urbano, debidamente conectados al centro mediante transporte público, buses y tranvía. 
Sólo así se conseguir revertir la situación de contaminación atmosférica que sufre la ciudad de Murcia, que afecta gravemente a la salud pública.
 Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), 31.000 personas mueren cada año en España debido a este tipo de contaminación que provocan sobre todo los coches en las grandes ciudades, además de provocar enfermedades respiratorias y alergias, así como agravar afecciones en personas mayores y niños.

La Comision de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena aborda las alegaciones a las normas transitorias


CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Urbanismo ha abordado esta mañana el informe y toma de conocimiento de las alegaciones presentadas a las normas urbanísticas transitorias elaboradas por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para suplir provisionalmente la anulación del Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena.

Como se recordará estas normas transitorias fueron informadas inicialmente de forma favorable por el pleno municipal del pasado mes de julio, abriéndose un proceso de exposición pública en el que se han registrado 84 alegaciones.
Para su estudio por la Comisión de Urbanismo se han dividido en tres apartados.
En uno, las referidas a objeciones sobre la competencia y el procedimiento de estas normas transitorias, que deberá ser la propia Comunidad Autónoma las que resuelva antes de su aprobación definitiva.
En otro, las que se centran en cuestiones de ordenación que por su calado deberán ser objeto de resolución en el trámite de la revisión del Plan General y a cuyo momento las ha remitido la Comisión.
Y en un último, las que versaban sobre errores materiales en alguno de los planos de la documentación, que la Comisión ha informado favorablemente para que la Comunidad Autónoma las tenga en cuenta a la hora de la aprobación definitiva de las normas transitorias.
El dictamen ha contado con los votos favorables de PP, PSOE, MC y Ciudadanos; y el voto en contra de CTSSP.
Estas normas transitorias de la Comunidad Autónoma tratarán de dar seguridad jurídica al vacío normativo que en materia urbanística se ha producido en el municipio de Cartagena por la anulación del Plan General por parte del Tribunal Supremo, en 2016.
Las normas se refieren a sólo a suelo urbano, núcleos rurales, el Valle de Escombreras y los catálogos de edificios protegidos y de arbolado.
Igualmente se ha precisado que con ellas quedará en suspenso el Plan General de 1987 en el ámbito urbano, pero se mantendrán los estudios de detalle.
La Comisión Urbanismo también ha dado luz verde a un estudio de detalle en Cabo de Palos. La votación ha contado no obstante con la abstención de CTSSP.


La depuradora de Alguazas pondrá a disposición de los regantes más de un 1.000.000 m3 de agua regenerada


ALGUAZAS.- La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Alguazas pondrá a disposición de los regantes de la zona 1.220.571 metros cúbicos de agua regenerada, una vez finalicen las obras de captación que se encuentran en fase de ejecución. Los actuales concesionarios de la planta son la comunidad de regantes Heredamiento de Agua de Alguazas y Agrícola El Palmito, que cuentan con una extensión de 1.521 hectáreas.

Este volumen de agua será de excelente calidad ya que la planta, construida en 2014 y con capacidad para atender a una población de 40.000 habitantes, cuenta ya con tratamiento terciario.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, visitó hoy la instalación y mantuvo una reunión con los regantes a los que recordó que el Plan de Inversión del Gobierno Regional destinará 12 millones de euros en los próximos tres años para dotar de tratamiento terciario a aquellas plantas que lo requieran.
Jódar explicó que "estamos contribuyendo a que el agua que ponemos a disposición de los agricultores, y también la que se destina al mantenimiento de los cauces de los ríos, sea de mayor calidad".
El consejero destacó que "gracias a este compromiso del Ejecutivo regional, se pasará del actual 65 por ciento de depuradoras que actualmente cuentan con este tratamiento al 85 por ciento. Lo que redundará en tener plantas más avanzadas y con parámetros de calidad excelentes".
Además, el consejero de Agua anunció la inversión de 200.000 euros en la EDAR de Alguazas para aumentar la eficiencia energética de la misma y aseguró que "nuestro objetivo es mejorar todas las estaciones depuradoras de la Región, hacerlas más eficientes y, con ello, proteger el medio ambiente".
Hasta 2019, el Gobierno regional destinará dos millones de euros en 20 municipios de la región con el objetivo de ahorrar costes de energía en la explotación de cada planta, mediante la instalación de energía fotovoltaica.

C's denuncia la hipocresía del PP y la incoherencia del PSRM al no apoyar en el Congreso las exenciones a los regantes murcianos

MURCIA.- Los diputados nacionales de Ciudadanos Miguel Garaulet y José Luis Martínez han denunciado hoy “la hipocresía del PP regional y la incoherencia del PSOE” en materia de financiación autonómica y agua, al destacar su voto a favor de “un injusto cálculo del cupo vasco” y la negativa a aprobar la exención del pago de la cuota de amortización del Trasvase Tajo-Segura y la posibilidad de aprobar compras de cesión de derechos de agua entre cuencas, que se hará realidad el próximo miércoles en la Comisión de Agricultura del Congreso. 

A juicio de Martínez, “es increíble que mientras el presidente regional López Miras habla del cupo como algo injusto o Pedro Saura defiende la discriminación fiscal de nuestra Región, los diputados del PP y el PSOE asientan y olviden sus promesas realizadas. 
Cambian de opinión con una facilidad pasmosa cuando llegan a La Roda y en Madrid no hacen más que acatar las directrices de sus partidos, pasando por encima del interés de los murcianos”.
Garaulet y Martínez defienden que “el único partido que ha sido coherente y que cree en una España de ciudadanos iguales y sin privilegios, una España solidaria con sus recursos, ha sido Ciudadanos”. 
José Luis Martínez considera que “defendemos la solidaridad ante el agravio, y es sangrante para Murcia ver como PP y PSOE defienden estos privilegios siendo la segunda comunidad autónoma con peor financiación”. 
A su juicio, “estamos en contra del cálculo del cupo vasco, que se realiza con parámetros de hace 35 años y de una forma muy opaca; es un sistema obsoleto que se debe revisar porque no garantiza igualdad”.
El diputado naranja ha puesto sobre la mesa varios datos. “Un vasco recibe 2,5 veces lo que un murciano para su financiación, es decir, 4.654 euros frente a los 1.840 de los murcianos. Gracias a ello, cuenta con un 10% más de presupuesto para Sanidad, un 50% en Educación y un 55% en Políticas Sociales. Es un agravio que pone en cuestión la calidad de nuestros servicios públicos y solo engorda un déficit que ya llega al 29% del presupuesto regional”, ha asegurado.
Por su parte, Miguel Garaulet ha destacado que el próximo miércoles se votará en la Comisión de Agricultura la Ley de Sequía, “a la que hemos presentado una enmienda para que los regantes murcianos no tengan que pagar la cuota de amortización a las comunidades cedentes. Se trata de un monto de 12,8 millones de euros para Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha que los regantes van a abonar aunque no reciban un solo litro de agua. No es que no queramos pagar, pero siempre y cuando haya una cesión de agua. Pues el PP y el PSOE junto a Podemos van a tumbar esta enmienda”. 
A su juicio, “hablan de agua para todos y en cuanto pasan de La Roda cambian de opinión y de criterio o como el PSOE, se ‘narbonizan’. Ya está bien de golpes de pecho ante los regantes para luego no apoyar sus reivindicaciones”. 
Garaulet también ha destacado que PP y PSOE van a votar también en contra de que la ley permita la compra de derechos de agua entre cuencas: “La realidad es que vemos que tratan de orillar y dejar al Tajo-Segura inoperante. Se habla del Pacto Regional del Agua, se habla de interconexión, de apoyo al Tajo-Segura, de compra de derechos entre cuencas, de desalación… Se busca hablar con una sola voz, pero esa voz cambia cuando se llega a Madrid. Que los murcianos sepan que los diputados de PP y PSOE ponen por encima de su Región su partido, pero para Ciudadanos lo que cuenta es el interés de todos los murcianos”.

El PSOE pide apoyo al Pleno para que Montoro costee el recibo de los murcianos vulnerables en riesgo de corte de suministro eléctrico

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista no entiende que los Servicios Sociales municipales, ya saturados por el elevado número de familias sin recursos como consecuencia de la crisis económica, tengan que hacer frente al pago y a la tramitación del bono social regulado por el Gobierno central del PP

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia llevará al Pleno a celebrar el jueves de la semana que viene una moción defendiendo que Montoro y las empresas eléctricas corran con el coste de la tramitación del bono social para las familias con escasos recursos que se enfrentan mensualmente a la obligación de tener que abonar la factura de la energía eléctrica que consumen.
El Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre, por el que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica, traslada a los servicios sociales de los ayuntamientos la tramitación y el coste de la factura eléctrica de las familias que, como consecuencia de la crisis, no puedan abonar el recibo de la luz.
La concejala del PSOE Begoña García Retegui así lo explica: "Según dispone la nueva norma, se evitará el corte de suministro eléctrico a los hogares que acrediten la condición de vulnerabilidad severa si los servicios sociales, ya sean locales o autonómicos, abonan la factura".
"Ante una situación de impago el proceder de las compañías eléctricas será indicar a sus clientes que acudan a los servicios sociales y si estos pagan el 50% de sus facturas, entonces no se les cortará el suministro", añade la edil socialista.
Igualmente se instará al equipo de Gobierno a que pida la reforma del real decreto regulador de la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para los consumidores domésticos de energía eléctrica.
Además, para que no se haga recaer el coste de las medidas de protección en las administraciones territoriales titulares de los servicios sociales se solicitará que se incluya en los Presupuestos Generales del Estado una dotación económica suficiente para sufragar el coste de la protección al consumidor vulnerable.
Esta partida presupuestaria se repartiría entre las comunidades autónomas según los criterios que se acuerden en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Por otra parte, se instará al equipo de Gobierno a que solicite, mediante el acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, una norma que impida el corte del suministro de gas a los consumidores vulnerables.
García Retegui recuerda que los Presupuestos Generales del Estado no contemplan el impacto de la medida y que "se han obviado y ninguneado los sistemas de protección ya existentes en algunas comunidades autónomas y ayuntamientos", al tiempo que critica que "se discriminan positivamente algunas circunstancias, como a las familias numerosas con independencia de sus ingresos, mientras que otras mucho más castigadas actualmente como la monoparentalidad o la soledad no son tenidas en cuenta".

Murcia es, tras Cataluña, la región donde más crecen los afiliados a Ciudadanos

MURCIA.- El número de afiliados a Ciudadanos ha aumentado un 22,7% en la Región de Murcia en los últimos tres meses, un incremento que solo se ha superado en Cataluña, donde el aumento llega al 32%. La formación naranja cuenta a día de hoy en la Región con 1.047 militantes. En toda España, el número de afiliados se sitúa en 22.000, un 18% más que hace un trimestre.

Valle Miguélez, secretaria de Organización de Ciudadanos en la Región, subrayó que «este crecimiento demuestra que estamos haciendo las cosas bien, tanto a nivel local como regional y nacional». Los murcianos «aprecian el trabajo que estamos realizando por ellos, por mejorar su vida, para que la política sea una política útil y real», aseguró. 
En este sentido, destacó que C's es «un partido responsable y preparado para gobernar».
Las cifras facilitadas por Ciudadanos muestran que el número de afiliados se ha incrementado en todas las comunidades, pero especialmente en Cataluña, donde se ha pasado de 2.329 a 3.078, un 32,16% más.
Madrid, Andalucía y Cataluña son las regiones donde hay más militantes: 4.634, 3.700 y 3.078, respectivamente, en parte porque son las tres más pobladas de España. 
Entre las comunidades que han experimentado los mayores incrementos desde el 1 de septiembre están, además de Cataluña (32%), Murcia, con un 22,7% (hasta tener 1.047 militantes); Canarias, un 21,6% (hasta 820), y Baleares, un 20,6% (hasta 450).