martes, 26 de septiembre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes a cinco días del 1-O con el nu­me­rito de Trapero que no se ajunta envía a un man­dado a la reunión sobre la coor­di­na­ción po­li­cial, y con los pri­meros res­pingos en los mer­cados por la ten­sión en Cataluña. 

1-O -5 (?)
La Vanguardia: Trapero man­tiene su re­chazo a re­cibir ór­denes de la Guardia Civil: el ‘major’ ad­vierte que ceder sería re­nun­ciar a las com­pe­ten­cias de los Mossos (Mayka Navarro). Otro ti­tu­lar: El fiscal or­dena a los di­rec­tores de co­le­gios que im­pidan el 1-O. Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil busca do­cu­men­ta­ción del 1-O en los ayun­ta­mientos de Oliana, Almacelles y Tàrrega. Otro ti­tu­lar: Afloran las grietas te­rri­to­riales en el PSC por el re­fe­rén­dum: el con­cejal so­cia­lista de Valls di­mite y los de Centelles apoyan ex­plí­ci­ta­mente el 1-O (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Javier Pérez Royo: 'El con­flicto con Catalunya ya no tiene una so­lu­ción ju­rí­dica or­de­nada' (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: Podemos re­chaza pro­tun­da­mente’ una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­den­cia. La Razón: Trapero se juega la in­ha­bi­li­ta­ción (Marcos Pardeiro y J.M.Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Junqueras asu­mirá el con­trol si de­tienen o in­ha­bi­litan a Puigdemont (Toni Bolaño). 

El Periódico: La Fiscalía or­dena a los Mossos iden­ti­ficar a los res­pon­sa­bles de los cen­tros de voto: los di­rec­tores de los co­le­gios elec­to­rales de­berán de­nun­ciar toda coac­ción que hayan su­frido. Otro ti­tu­lar: El her­mano de Aznar, sím­bolo de la po­li­ti­za­ción del Tribunal de Cuentas (Roger Pascual). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil cierra la web de la ANC. Otro ti­tu­lar: Montoro insta a los pro­vee­dores a in­formar de la le­ga­lidad de sus fac­turas con la Generalitat (Rosa María Sánchez). 

El Mundo: Trapero desafía a la Fiscalía y planta al mando de Interior (Javier Oms y Fernando Lázaro). Otro ti­tu­lar: Dirigentes de la CEOE anun­cian ba­talla contra el plan de la pa­tronal ca­ta­lana para en­cauzar el 'procés' (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Mas tiene 15 días para pagar la fianza de 5,2 mi­llones por la con­sulta del 9-N (Manuel Marraco). Otro ti­tu­lar: Cómo hemos lle­gado a esto (V): Niños de la in­mer­sión, fá­brica de pa­triotas (Olga R. Sanmartín). 

El País: El jefe de los Mossos evita la reunión con el mando único (Rebeca Carranco). Otro ti­tu­lar: El Gobierno no ve aún de­lito de re­be­lión en Puigdemont: el fiscal ge­neral sí ve pre­va­ri­ca­ción, desobe­diencia y mal­ver­sa­ción (Anabel Díez). Otro ti­tu­lar: Tres de cada cuatro an­ti­dis­tur­bios están des­ple­gados en Cataluña (Óscar López-Fonseca). Otro ti­tu­lar: El in­de­pen­den­tismo dis­cute el ca­mino a se­guir des­pués del 1 de oc­tubre (Pere Ríos). 

Otro ti­tu­lar: En Perpiñán está claro: ‘¡Vive la France!’ (Marc Bassets). Europa Press y otros: El PSOE cree que el in­de­pen­den­tismo busca pro­clamar la in­de­pen­dencia el 6 de oc­tu­bre, emu­lando a Companys. Otro ti­tu­lar: Interior re­chaza con­vocar la Junta de Seguridad en Cataluña y fija una pró­xima reunión en la sede de los Mossos. Otro ti­tu­lar: Romeva dice que la reac­ción de Europa ante el 1-O 'definirá su cre­di­bi­lidad como pro­yecto co­mún'. Otro ti­tu­lar: Hacienda lanza una web y un co­rreo elec­tró­nico sobre los con­troles a Cataluña ante el re­fe­rén­dum. 

El Confidencial: Interior re­chaza la pro­puesta de los Mossos y se­guirán bajo el con­trol de la Guardia Civil. 

Otro ti­tu­lar: La CUP pre­para la oku­pa­ción de co­le­gios elec­to­rales para evitar el cierre po­li­cial (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: El jefe de los Mossos no acu­dirá a nin­guna reunión en edi­fi­cios del Estado: una fuente in­terna de la po­licía ca­ta­lana ase­gura a este medio que el 'major' jamás irá a una reunión con­vo­cada en las de­pen­den­cias del Partido Popular 'porque eso sería re­ba­jarse' (A. Fernández). ABC: Trapero acata pero no se cua­dra. Otro ti­tu­lar: Sólo el 14% de los ca­ta­lanes apoya el mo­delo mo­no­lin­güe. Otro ti­tu­lar: Trump y los lí­deres eu­ro­peos apo­yarán la España cons­ti­tu­cio­nal. Diario Crítico: El gran ri­dículo de Puigdemont: la en­tre­vista de Salvados lo deja en evi­den­cia. 

Vozpopuli: Interior ce­lebra la au­sencia de Trapero para coor­dinar el 1-O: fuentes no ofi­ciales ase­guran que pre­fieren en las reuniones a un mosso con un perfil más téc­nico (Tono Calleja). Otro ti­tu­lar: Puigdemont pre­para a su fa­milia ante su po­sible de­ten­ción antes del 1-O (Jose Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Otro ti­tu­lar: Stilianopoulos (Beka Finance): 'Cataluña se ve con más preo­cu­pa­ción en España que fuera' (Jorge Zuloaga). 

Confidencial Digital: El Gobierno de­tendrá a Puigdemont si se de­clara en re­bel­día. Otro ti­tu­lar: 120 em­presas están listas para aban­donar Cataluña en 24 ho­ras. Bolsamanía: Rabobank ve 'extremadamente di­fícil volver a meter al genio en la bo­te­lla' en la re­la­ción entre Madrid y Cataluña; el ob­je­tivo prin­cipal de Cataluña será en úl­tima ins­tancia con­se­guir más po­deres au­tó­nomos y no una in­de­pen­dencia to­tal', in­dican los ana­listas (Alberto Sanz). 

El Español: Moncloa cree que Puigdemont de­cla­rará la in­de­pen­dencia e in­ten­tará tomar la ca­lle: Rajoy teme los 'males ma­yo­res' tras el re­fe­réndum del 1-O en un am­biente cada vez más cal­deado en toda España (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: Rajoy pa­sará fuera de España la se­mana de­ci­siva para im­pedir el re­fe­réndum (Ana I. Gracia). Libertad Digital: Trapero da plantón a Interior y manda a un su­bor­di­nado a la reunión de coor­di­na­ción.Otro ti­tu­lar: Así in­cum­plen los Mossos las ins­truc­ciones de la Fiscalía: dos ví­deos mues­tran la ac­titud con­tem­pla­tiva de la po­licía re­gional en las ma­ni­fes­ta­ciones 'espontáneas' a favor del re­fe­réndum (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Los go­biernos de la UE y las ins­ti­tu­ciones co­mu­ni­ta­rias tras­ladan a Rajoy su apoyo ante el 1-O (P. Montesinos). 

El Independiente: Interior en­fría la ten­sión para no pro­vocar un choque con los Mossos (Antonio Salvador). OKdiario: Las Oficinas de Turismo de Barcelona en­gañan a los tu­ris­tas: ‘Cataluña es una na­ción eu­ro­pea’ (Raquel Tejero). Otro ti­tu­lar: Los gol­pistas se or­ga­nizan para blo­quear con vehículos pe­sados a la Policía en el puerto de Barcelona (Gonzaga Durán). Otro ti­tu­lar: Puigdemont ya tiene su mo­neda: los se­pa­ra­tistas en­cargan 450.000 piezas con su efigie (Borja Jiménez). Eldiario: El in­de­pen­den­tismo busca blindar los puntos de vo­ta­ción del 1-O para frenar la in­ter­ven­ción po­li­cial (Neus Tomàs). El Economista: Catalunya Ràdio y TV3, in­ves­ti­gadas por desobe­diencia y pre­va­ri­ca­ción: emiten pu­bli­cidad del re­fe­réndum ilegal (J. Romera, C. Triana y X. Gil Pecharromán). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Economía Digital: El 1-O des­infla a BCN como sede de la Agencia del Medicamento: España desiste a úl­tima hora de hacer una pre­sen­ta­ción pú­blica de la can­di­da­tura de Barcelona como sus­ti­tuta de Londres para la Agencia del Medicamento. EFE: España pre­sen­tará en oc­tubre en Bruselas la can­di­da­tura de Barcelona a la EMA. Otro ti­tu­lar: Sosa Días pre­para 24.000 ban­deras de España ante el au­mento de la de­manda. Cinco Días: El ac­ceso a un fár­maco en España ‘depende del có­digo postal’, de­nun­cian las mul­ti­na­cio­na­les: los grandes la­bo­ra­to­rios de EE UU cri­tican la 'inequidad te­rri­to­rial' de la sa­nidad es­pañola (Alfonso Simón Ruiz). 

ECONOMÍA
Vozpopuli: El Gobierno ya no des­carta re­nun­ciar al Presupuesto 2018 por el re­chazo del PNV (Gabriel Sanz). Cinco Días: Guindos y el Círculo de Empresarios alertan de in­ver­siones pa­radas por el ‘procés’. EFE: El Círculo de Empresarios afirma que falta un pro­yecto ilu­sio­nante para España. Europa Press: El Círculo de Empresarios alerta de que 'se está no­tando la ra­len­ti­za­ción en con­sumo e in­ver­sión' en Cataluña. El Economista: Hacienda da otros 1.800 mi­llones a Cataluña para pagar fac­tu­ras: esta se­mana se aprueban los fon­dos, que la con­ver­tirán en la mayor re­cep­tora del FLA (J.L. Bajo Benayas). Expansión: El 80% de las ventas ca­ta­lanas va al resto de España y a la UE. El Mundo: JP Morgan des­acon­seja in­vertir en España por la crisis de Cataluña (Daniel Viaña). OKdiario: Peligra el Mobile World Congress 2018: los or­gni­za­dores vi­gilan lo que su­cede en Cataluña y pueden can­celar la Feria (Borja Jiménez). 

EMPRESAS
El Economista: Aena logra un preacuerdo y des­ac­tiva los 25 días de huelga. Expansión: Varapalo ju­di­cial al plan de sal­va­mento de Abengoa (M.Á. Patiño). El País: Ryanair cifra en 10.000 los via­jeros que aún no han sido com­pen­sados (Ramón Muñoz). Otro ti­tu­lar: Bruselas plantea pro­teger más a los tra­ba­ja­dores de em­presas como Uber (Lucía Abellán). Otro ti­tu­lar: Anticorrupción se que­rella contra Duro Felguera por co­rrup­ción in­ter­na­cional y blan­queo de ca­pi­ta­les: la fis­calía acusa a la em­presa de pagar so­bornos en Venezuela a cambio de con­tra­tos. El Correo: Directivos de La Naval ne­go­cian en Bruselas con el ar­mador del barco ‘robado’: el as­ti­llero entra en un parón total ante la marcha de todos los pro­vee­dores por la falta de te­so­rería (Manu Álvarez). 

Vozpopuli: El alto precio de su fi­lial Hochtief com­plica a ACS el in­tento de com­prar Abertis (Raúl Pozo). El Confidencial: Ofensiva de las he­re­deras de El Corte Inglés para sacar a la vieja guardia y tomar el poder (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: Pinchazo del sector au­to­mo­vi­lís­tico en España tras cinco años con­se­cu­tivos al alza (Juan Cruz Peña). ABC: Huelga en Renfe y Adif el 11 de oc­tu­bre, vís­pera de El Pilar. El Español: Planeta in­cluyó en las pruebas falsas contra Pérez-Dolset un banco ima­gi­nario (Miguel Ángel Uriondo). Otro ti­tu­lar: Globalia: el fraude de las sub­ven­ciones se come el be­ne­ficio de sus agen­cias (Ainhoa Murga). Eldiario: El gi­gante chino Alibaba se apoya en una em­presa pan­talla para crear su pri­mera fi­lial en España (Antonio M. Vélez). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El peso ré­cord de los ex­tran­jeros en Bolsa es­pañola ga­ran­tiza más con­trol de la ges­tión: los ex­pertos creen que los grandes fondos serán mucho más ac­tivos en el día a día de las em­pre­sas, porque la par­ti­ci­pa­ción del 43% en las ac­ciones es­pañolas eleva la pre­sión sobre con­se­jeros y di­rec­tivos (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Seguros de Hogar a me­dida para evitar fu­gas: el 84,2% de las com­pañías cree que per­so­na­lizar la oferta au­menta la fi­de­li­za­ción (Gema Velasco). El País: La fis­calía ve en el Popular in­di­cios de fal­sedad con­table y ma­ni­pu­la­ción de mer­cado: Anticorrupción pide al juez que ad­mita a trá­mite 26 de­nun­cias y que­re­llas contra la cú­pula del banco y la au­di­tora (A. Maqueda). El Economista: Anticorrupción cree que el Popular falseó las cuentas de la am­plia­ción: cues­tiona la ope­ra­ción de 2.500 mi­llones lle­vada a cabo en 2016. 

Cinco Días: Anticorrupción acusa a Popular de fal­sear in­for­ma­ción para am­pliar ca­pi­tal: la fis­calía pide al juez que ad­mita una trein­tena de que­re­llas contra Ron, Saracho y el au­ditor PwC; so­li­cita dos piezas se­pa­ra­das: una por ad­mi­nis­tra­ción des­leal y otra por ma­ni­pu­la­ción de mer­cado (F. Sanz). Otro ti­tu­lar: El se­guro de vida es un 48% más caro con el banco que con la ase­gu­ra­dora. Otro ti­tu­lar: El 75% de los fondos de Bolsa es­pañola gana menos que el mer­cado. Expansión: Ron, Saracho y PwC pre­paran sus de­fensas por el 'caso Popular'. El Independiente: El BCE nin­gunea el re­fe­réndum ca­talán en su reunión con los ban­que­ros: Nouy no tra­tará el desafío so­be­ra­nista en la cumbre a la que asis­tirán Botín, Torres, Oliu, Guerrero, Sevilla, Gortázar y Escotet (Ana Antón). 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Irrresponsable co­queteo de los Mossos con la desobe­dien­cia‘. John H. Elliot en el mismo dia­rio: ‘La Historia los juzga ya’. Editorial en El Español: '¿Se puede im­pedir el 1-O sin des­ca­be­zar­lo?'. Editorial en ABC: ‘Rebatir ya las men­tiras se­pa­ra­tis­tas’. Otro edi­to­rial: ‘Decadencia de la so­cial­de­mo­cra­cia’. Toni Bolaño en La Razón: ‘Junqueras, la baza del su­per­vi­vien­te’. 

Editorial en Libertad Digital: 'Trapero, con los gol­pis­tas: ha vuelto a poner de ma­ni­fiesto –de ma­nera tan in­digna como pue­ril– su ali­nea­miento con los gol­pistas que aún de­tentan el poder en el Principado'. Cristina Losada en el mismo me­dio: 'Pancho Sánchez y la prensa in­ter­na­cio­nal. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Rajoy, en EEUU: apoyo contra la tro­pelía ca­ta­lana, pero le acon­se­jarán que tras el 1-O se va­ya’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'La de­ses­pe­ra­ción de Pablo: el re­fe­rén­dum, una ex­cusa para tapar su caí­da'. 

Màrius Carol en La Vanguardia: ‘La es­piral ca­ta­lana: ni Rajoy ni Trump son po­lí­ticos que ma­nejen las me­tá­fora. Miquel Roca Junyent en el mismo dia­rio: ‘Diálogo, aún: to­davía las má­quinas están en fun­cio­na­miento y la mag­nitud de la em­bes­tida no está de­fi­nida. Pero el choque ya se ha pro­du­ci­do'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘La es­tra­tegia de co­mu­ni­ca­ción del go­bierno sobre Cataluña: ¿hay al­guien ahí? El eje­cu­tivo le ha de­jado la calle y los ar­gu­mentos a los in­de­pen­den­tis­tas. Pero ésta es una ba­talla po­lí­tica y, por tanto, de co­mu­ni­ca­ción'.

 Editorial en El País: ‘Preocupa Alemania: el re­sul­tado de las elec­ciones puede ra­len­tizar el pro­yecto eu­ro­peo’. Otro edi­to­rial: ‘Uber, la re­gu­la­ción pen­dien­te’. Baltasar Garzón en el mismo dia­rio: ‘¿Quo Vadis, Maza? El fiscal ge­neral del Estado está re­co­rriendo un ca­mino equi­vo­ca­do’. 

Josep Borrell en El Periódico: 'Naufragio Puigdemont: es muy grave que un líder po­lí­tico re­co­nozca que viola su propia ley bá­sica para lo­grar lo que pre­ten­de'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: 'Instalados en el cho­que, ¿vamos hacia el te­rre­moto? La única sa­lida para la si­tua­ción es que Puigdemont con­voque nuevas elec­cio­nes’. Luis Mauri en el mismo dia­rio: ‘Cosas que ya se han roto en Catalunya: esas cosas que creímos que nunca po­drían su­ce­der­nos, ya nos están su­ce­dien­do’. 

Albert Sáez en el mismo dia­rio: 'Huérfanos: si ganan los duros en el lado del Estado y de­tienen a Puigdemont antes del do­mingo, el pe­rí­metro del ma­lestar su­pe­rará con creces al de los in­de­pen­den­tis­tas. Si ganan los hi­per­ven­ti­lados en el lado in­depe y pro­claman la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) antes del do­mingo o tras un re­fe­réndum hecho de cual­quier ma­nera, el pe­rí­metro del in­mo­vi­lismo cre­cerá allende las bases de Ciudadanos y del PP'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Un mer­cado único para las far­ma­céu­ticas y el resto de las em­pre­sas‘. J.F. Magariño en el mismo dia­rio: ‘Las raíces eco­nó­micas del pro­blema ca­talán (III): El agravio de los peajes y un fe­rro­ca­rril ‘indigno’. Carlos Cuervo-Arango en el mismo dia­rio: ‘¿A qué Hacienda pa­garán los ca­ta­la­ne­s?’. Bernardo de Miguel en el mismo dia­rio: ‘Merkel se juega su le­gado con la unidad de Europa’. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘La in­to­le­rable ame­naza de ser es­pañol y, ade­más, ma­ni­fes­tar­lo’. Segundo Sanz en el mismo me­dio: 'Iglesias pierde la ini­cia­tiva y Sánchez logra por fin li­derar la opo­si­ción'. Matthew Bennett en el mismo me­dio: 'No todos los me­dios in­ter­na­cio­nales muerden el an­zuelo del vic­ti­mismo se­pa­ra­tis­ta'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2444 

lunes, 25 de septiembre de 2017

Reaparecen juntos el diputado Bernabé y la senadora Pilar Barreiro en una reunión de propaganda con COEC-AVE


CARTAGENA.- Una representación del Comité Ejecutivo de la patronal comarcal COEC, encabezada por su presidente, Pedro Pablo Hernández, se ha reunido esta mañana con el desacreditado diputado nacional del Partido Popular, Francisco Bernabé "el de las uvas", por el tema del AVE y la sospechosa senadora Pilar Barreiro, también del PP, para tratar de agilizar el proceso de la llegada del AVE a Cartagena y solicitar más información que tranquilice al empresariado.

Francisco Bernabé, el político regional con menos credibilidad en el tema del AVE, ha asegurado que "en los próximos Presupuestos Generales del Estado habrá una partida de varias decenas de millones euros para la llegada del AVE a Cartagena".
El objetivo de la reunión ha sido "tener la certeza de que los compromisos alcanzados aquí sean una realidad en 2018", ha afirmado por su parte el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández. "Estamos preocupados con la gestión que se está haciendo. No escuchamos noticias que aclaren la llegada del AVE a Cartagena", ha asegurado Hernández.
Actualmente, se están preparando los pliegos para el concurso del proyecto de ejecución del AVE, lo que es un hito importante para COEC. El proyecto "ya incluye el baipás de Beniel", según Francisco Bernabé. 
Sin embargo, "no hay un plazo de inicio concreto; el AVE estará terminado dependiendo del tiempo que tarden las obras", ha afirmado el diputado de menos credibilidad del PP.
En este sentido, ha confirmado que "una vez que el AVE está ya próximo a llegar a la ciudd de Murcia, la siguiente estación tiene un nombre y es Cartagena".
El diputado nacional del PP que ha recordado que en el mes de julio se aprobó la declaración de impacto medioambiental positiva del trazado del tren de Alta Velocidad, ha avanzado que "en estos momentos el Ministerio de Fomento está trabajando en el trámite de la redacción del proyecto definitivo de ejecución de obras".
Preguntado, dicen desde el PP en un comunicado, por la fecha prevista para la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena, el diputado 'popular' ha insistido que "el proyecto, contemplará esas fechas y también el bypass de Beniel que electrifica la vía, así como incluirá también el denominado tercer carril para que puedan discurrir los trenes convencionales y la Alta Velocidad tanto para pasajeros como para mercancías" .
El diputado del PP en el Congreso ha ratificado así que "llegando la Alta Velociad a Cartagena llega también el Corredor del Mediterráneo como tal, una de las reivindicaciones de la Comarca de Cartagena".
En la reunión también han estado presentes la más sospechosa senadora del Partido Popular, Pilar Barreiro, y los concejales del ayuntamiento de Cartagena, Marité Guillén y Álvaro Valdés, dos perfectos desconocidos del gran público.

C's Cartagena inicia una nueva ronda de contactos para resolver el conflicto entre 'Hidrogea' y el Ayuntamiento

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena va a iniciar en los próximos días una nueva ronda de contactos para tratar de resolver el conflicto entre la concesionaria del servicio de aguas, Hidrogea y el Ayuntamiento de Cartagena en relación al superávit de la empresa desde 2011 y al compromiso por parte del Ayuntamiento de abaratar el recibo del agua.

Según el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, "vamos a solicitar una reunión con la concejal de Hacienda, Isabel García, y los técnicos municipales encargados del contrato con la concesionaria, y posteriormente con la directiva de Hidrogea para entender cuál es la situación actual y buscar soluciones". 
"Nos comprometimos con los vecinos de Cartagena en hacer todo lo que estuviera en nuestra mano para que la bajada en el recibo del agua fuera una realidad, y por eso a cambio de nuestro apoyo a los presupuestos municipales de 2017 pedimos que se firmara un documento por el cual la alcaldesa Ana Belén Castejón, el exalcalde José López y los portavoces de los grupos de MC y PSOE se comprometían a bajar el precio de agua lo antes posible con todos los informes técnicos, jurídicos, y económicos favorables, pero nada de esto ha sucedido".
El portavoz de Ciudadanos ha recordado que el acuerdo no suponía en ningún caso un impedimento para continuar con la labor de fiscalización de la concesionaria, del coste del servicio o cualesquiera otras actuaciones que puedan producirse, así como de las decisiones que respecto del contrato de concesión se tomaran, "al contrario, en Ciudadanos siempre hemos apostado por ejercer un control férreo de la actividad de Hidrogea, de sus ingresos, sus gastos, y de las obras que licitan de manera que no se puedan producir excesos y prevalezca el interés público sobre cualquier otro".
Por otra parte, Manuel Padín, ha expresado hoy su preocupación por la información publicada hoy por el diario La Verdad en la que se denuncia la parálisis en la inversión desde el año 2015 para optimizar la red de suministro, saneamiento y recogidas de aguas.
Para Manuel Padín, "el conflicto entre Hidrogea y el Ayuntamiento ha bloqueado inversiones, por valor de 4.5 millones de euros, tan necesarias como la construcción de interceptores en la zona de Mandarache, o en la calle Salamanca o en La Aljorra para evitar inundaciones, o impedir las obras de mejoras en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) para evitar los vertidos en la Algameca Chica, o instalar la debida red de saneamiento en Perín, Galifa, El Portús, y en Los Beatos". 
Manuel Padín ha asegurado que "existían y existen" muchas fórmulas para controlar y fiscalizar la actividad de Hidrogea sin que eso suponga la paralización de estas obras, "y si sigue así la situación, nos vamos a encontrar dentro de poco con un problema muy grave ya que no se están realizando los necesarios trabajos periódicos de mantenimiento y renovación, y eso puede producir roturas y toda una suerte de incidencias que nos pueden salir muy caras".
"Al Gobierno se le llena la boca anunciando lo que están ahorrando a las arcas municipales, pero un buen gestor debe saber en qué invertir lo ahorrado, es decir, dar respuesta a las profundas necesidades que tienen nuestros barrios y diputaciones", ha señalado el portavoz de C's.

Pedreño "¿Prefiere el PP recibir en emoticonos a escuchar las demandas de miles de personas, que piden el soterramiento del AVE?"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, se ha referido a las declaraciones realizadas hoy por el diputado nacional del PP, Teodoro García, quién ha informado de que ha puesto una linéa de Watshap para mantener un contacto con la ciudadanía en lo relativo a la llegada del AVE, con esto según Pedreño, ha quedado constancia dos cosas, una que el PP no escucha a las miles de personas que se manifiestan todos los días en favor del soterramiento y dos de que "el PP sigue por la labor de levantar un muro que aislará a más de 200.000 personas y prefieren dejar a un lado los intereses de la ciudadanía es pos de sus intereses partidista".

El diputado regional de Podemos, ha recordado que existen soluciones técnicas y viables que se han aplicado en otras partes de España para contentar a todos pero el PP no está por la labor de aplicarlas en la Región de Murcia, y además ha advertido de que la llegada del AVE sin soterrar "es un disparate que por sí solo" y "no soluciona la comunicaciones ferroviarias de la Región ni disimula las carencias en cercanías e infraestructura".
Mientras la ciudadanía sale a la calle todos los días a exigir sus derechos, en lugar de oírles, el PP lo único que hace es poner "una la línea de Whatshap para escuchar sugerencias, cuando la respuesta está todos los días en las calles, y se oyen alto y claro".
Pedreño ha exigido al gobierno regional que explique de una vez, y no por vía Watshap "dónde está el modificado con complementaria que va a gestionar Aldesa; si habrá algún peligro para la circunvalación de los mercancías en vía única; cuándo van a llegar las obras a Nonduermas y cuánto van a tardar o si ay algún peligro para los mercancías si circulan en esa vía única"
Andrés Pedreño ha recordado que el PP sigue erre con erra con traer él AVE en superficie sin tener a día de hoy un proyecto completo del Soterramiento por fases de acuerdo al convenio de 2006, con el actual proyecto la vía en superficie se convertirá en un muro de la vergüenza que dividirá la ciudad en dos, aunque el diputado nacional del PP, Teodoro García quiera insultar a la inteligencia de la ciudadanía, y hacernos ver lo negro blanco, llamando al muro de las vías "las pantallas protectoras provisionales de metacrilato".
Finalmente ha concluido en reiterar que no podemos olvidar que el Gobierno regional quiere ocultar con la llegada del AVE, su último cartucho para salvar la legislatura; la llegada del AVE, sea como sea, es un síntoma más de que el modelo que el Partido Popular tenía para la Región se ha venido abajo y sufre una crisis de legitimidad, la corrupción, la precariedad del empleo y el fracaso.

El PP de Totana solicita el apoyo del Ayuntamiento al gobierno regional en la subsistencia del arrui en Espuña

TOTANA.- El Grupo Municipal Popular durante la celebración del pleno ordinario del mes de septiembre, que se celebrará el próximo jueves 28, instará al Ayuntamiento para que muestre su apoyo al Gobierno Regional en la defensa del Arrui para que deje de ser calificado como especie invasora.

La inclusión del Arrui en esta lista de especies invasoras motivó una sentencia del Tribunal Supremo que condena a este mamífero a su exterminio, con el consiguiente impacto económico negativo que ha supuesto para muchas zonas rurales la inclusión de esta especie como dañina, debiéndose encontrar una solución que arbitre la protección del medio ambiente con la actividad y el empleo de los sectores cinegéticos en aquellas áreas donde las especies exóticas invasoras no supongan un problema ambiental.
La Administración Regional defiende, en la línea de la Real Federación Española de Caza y de destacados especialistas, que este mamífero bien puede ser calificado como exótico, toda vez que no se trata de una especie autóctona y fue introducido por el hombre en Sierra Espuña hace ya más de 40 años, pero que no existen razones para que integre el listado de especies invasoras. 
Ello se debe a que, según concluyen no pocos documentos científicos, ni su presencia compromete gravemente al medio ambiente ni desplaza a otras especies, como la cabra montés, que de hecho cada vez es más frecuente en la zona.
Por tanto la CARM reclama al Ministerio que proceda a "descatalogar" al arrui como especie invasora lo que se traduciría en una especie de "indulto" y lo salvaría de la amenaza de erradicación que en estos momentos pesa sobre este animal.
Todo lo anterior no impediría que la Consejería siguiese acometiendo labores de control poblacional, pues el Plan de Ordenación del Parque Natural de Sierra Espuña cifra en 300 el número de arruís, frente al millar largo que según algunas estimaciones aún habita en Sierra Espuña.
Hace unos días, 20 de septiembre, a iniciativa del PP regional el Pleno de la Asamblea Regional aprobó una moción en la que insta al Gobierno de España a modificar la Ley 42/2007 del Patrimonio natural y de la Biodiversidad con el fin de proceder a descatalogar el arrui como especie exótica invasora. La moción contó con el apoyo de Ciudadanos y la abstención de PSOE y el voto en contra de Podemos.
Por tanto desde el Partido Popular de Totana instaremos en el próximo pleno que el Ayuntamiento de Totana exprese su apoyo al Gobierno Regional en la defensa para que el Ministerio de Medio Ambiente saque al Arrui de la lista de especies invasoras.

CTSSP volverá a presentar una moción para erradicar la publicidad sexista en las calles de Cartagena

CARTAGENA.- El grupo de Podemos en el ayuntamiento de Cartagena propone que no se subvencione ni patrocine ningún tipo de evento cuya promoción haga uso del cuerpo de la mujer como reclamo publicitario u objeto sexual, que cosifique o mercantilce el cuerpo de las mujeres, además de que el Consejo de Igualdad sea el ente que vele por el cumplimiento de leyes y normativas en esta materia y sea quien elabore informes y documentos que eviten y corrijan este tipo de publicidad.

Para Teresa Sánchez "este tipo de publicidad está proliferando cada vez más; se nos cosifica, se nos objetiviza y mercantiliza como objetos de consumo. Esto va contra las leyes de igualdad y comunicación, contra la dignidad de las mujeres y contra el Convenio de Estambul que España ha ratificado hace poco. Esperemos que esta vez el Pleno apruebe nuestra moción y llevemos a cabo medidas que permitan que en nuestro municipio no haya publicidad sexista".
"Es labor de políticos y administraciones públicas hacer frente a cualquier tipo de violencia machista, además de desenmascarar y combatir actitudes micromachistas y sutiles enquistadas en nuestra sociedad, como es el caso de la publicidad sexista".

El sospechoso Teodoro 'el del faro' reaparece con el AVE tras fallarle el negociete de Cabo Palos a sus amigachos


MURCIA.- El portavoz adjunto del PP en el Congreso, el sospechoso diputado Teodoro García, más conocido como 'Teodoro el del faro', ha manifestado este lunes en rueda de prensa que "las máquinas han llegado a las vías y no las abandonarán hasta que se complete el soterramiento. Si detenemos la Alta Velocidad, lo único que conseguiremos será parar el soterreamiento de las vías del AVE a su paso por la ciudad de Murcia", ha reiterado el diputado 'popular' en línea con sus coleguillas Carreño y Ruano para tratar de engañar a la gente.

Asimismo ha afirmado que las obras para soterrar el AVE ya no tienen marcha atrás mientras sea el Partido Popular la fuerza política que esté en el Gobierno". En materia presupuestaria el diputado nacional del PP ha confirmado sin empacho alguno que "pase lo que pase con los presupuestos de 2018, el soterramiento de las vías del ferrocarril de Alta Velocidad sigue adelante porque ha remarcado "se trata de una planificación plurianual, tanto para Adif como la contemplada en los PGE para este y para los siguientes ejercicios".
También ha defendido la instalación de las pantallas protectoras provisionales de metacrilato de las que ha dicho "son el primer paso para hacer la zanja por la que discurrirá de forma subterránea la Alta Velocidad en breve", en su propaganda electoralista huera.
Teodoro García ha reflexionado sobre la postura que están adoptando partidos políticos en la oposición como PSOE y Podemos en relación a "la pronta llegada del AVE a la Región y a su soterramiento de manera inminente". En este sentido ha remarcado que ambas fuerzas políticas "tienen un marcado interés en que no llegue el tren de Alta Velocidad ni su soterramiento a Murcia" encima de lo que ha llovido mientras el PP miraba al tendido.
Igualmente ha criticado la postura de algunos representantes políticos "cuyo desconocimiento técnico les impide saber que la obra de soterramiento no se va a realizar con tuneladora ya que "ésta se utiliza cuando la profundidad del túnel es a menos veinte metros y no a menos ocho como está proyectado", por lo que ha explicado que dicho soterramiento "se hará a través de una zanja que se recubrirá con una losa hasta conseguir realizar el túnel subterráneo por el que discurrirán definitivamente los trenes AVE", destapando sin querer que pudiera ser una alternativa de lo más barata y de escasa calidad.
Teodoro García ha expresado "la falta de conocimiento" que existe entre la sociedad murciana en general sobre las obras que se están ejecutando en las vías. Por eso, ha indicado, con más cara que espalda, que "vamos a explicar a cada vecino, uno por uno, en qué consiste el proyecto de soterramiento". 
Para esto, ha continuado, sin ruborizarse ni un centímetro, hemos habilitado un mail y una línea de whatsapp, con el teléfono 681-65.77.41, a través de la cual, "los diputados daremos cumplida respuesta, en menos de 48 horas, a cualquier murciano que tenga dudas sobre las obras que se están ejecutando o se van a llevar a cabo".
Para finalizar el portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados ha pedido disculpas a los vecinos "por las molestias que les pueda ocasionar las obras del soterramiento del AVE".
Preguntado este politico caradura por una valoración acerca del resultado de las primarias celebradas este domingo por el PSRM, el diputado del PP en el Congreso ha afirmado que "ambos candidatos, que se van a disputar la secretaria general de los socialistas murcianos, son discípulos de Pedro Sánchez, quien bloqueó el gobierno legítimo ganador de las elecciones" por lo que les ha pedido, sin mirarse al espejo, que "expliquen si han cambiado su postura ya que la Región de Murcia necesita políticos comprometidos que trabajen al cien por cien por solucionar los problemas regionales y no a mirar solo por sus intereses partidistas".

IU-V muestra su solidaridad con los trabajadores del matadero de Lorca


LORCA.- La organización local de IU-V en Lorca, y los coordinadores regionales de la formación, Candi Marín y José Luis Alvárez Castellanos, han expresado esta mañana el apoyo, estímulo y solidaridad de su organización hacia los casi dos centenares de trabajadores del matadero de Lorca que acaban de iniciar una huelga ante el bloqueo de la negociación para revisar el convenio colectivo de la empresa, actualizar sus tablas salariales y lograr que se plasmen en el convenio una serie de derechos sociales.

Los representantes de los trabajadores -hay 180 en plantilla- denuncian que llevan cinco años con los salarios congelados y que esa situación no tiene visos de cambiar ante la inflexibilidad de la empresa para sentarse a negociar, lo que ha provocado ya una pérdida muy importante del poder adquisitivo de sus salarios. Se trata de una medida de presión que costará el dinero a los trabajadores y que resulta muy difícil de sobrellevar. Pese a ello, el 90% de la plantilla secunda la huelga, y sólo el 10% -que corresponde en su totalidad al personal de oficinas y administración- ha decidido no sumarse a la misma.
Los representantes locales y regionales de Izquierda Unida-Verdes afirman que es una obligación para ellos estar del lado de los trabajadores en huelga. Las relaciones laborales en Lorca y en la región de Murcia, que ya antes de la crisis eran manifiestamente mejorables, se han deteriorado en este tiempo en perjuicio de los trabajadores hasta extremos inaceptables. Ese deterioro es muy perceptible en sectores productivos primarios y en el sector hostelero, en los que hay una ausencia manifiesta de aplicación efectiva de normas laborales, donde el estatuto de los trabajadores ha desaparecido en muchos casos, y donde los convenios colectivos son, no pocas veces, papel mojado.
Ahora, afirman los representantes de IU-V, prácticamente desmanteladas las relaciones laborales en esos sectores, estamos viendo que la parte empresarial quiere seguir ahondando en esta brecha en los sectores industriales, donde la afiliación sindical es más grande y los trabajadores tienen mayor capacidad de organización y respuesta en defensa de sus derechos.
No sólo pretenden detraer renta a los trabajadores y engordar a costa de los mismos sus rentas de capital, sino que además parecen evidentes sus intenciones de debilitar la capacidad de respuesta de los trabajadores. Por eso es tan importante para IU-V apoyar las medidas de presión puestas en marcha por los mismos, como esta huelga ahora iniciada en el matadero de Lorca. No es un problema de una sola empresa, es un problema global, cuando los trabajadores pierden en una empresa se pierde globalmente y se debilita también el poder de negociación en otras empresas. Esa espiral ya la conocemos.
Por último, los representantes de IU-V, han afirmado que ayudan, y mucho, a los intereses empresariales frente a los de los trabajadores las dos últimas reformas laborales de los gobiernos del PSOE y del PP que han debilitado extraordinariamente la posición de los trabajadores en el contrato de trabajo y en sus relaciones laborales.

CTSSP alerta del alarmante aumento de denuncias sobre roturaciones ilegales en la zona de Cartagena


CARTAGENA.- Calblanque,  Casas de Cabezo Negro,  Casas de Garci Pérez, los Llanos del Sabinar, son algunos ejemplos de denuncias que la FAVCAC y grupos ecologistas han presentado este verano.  Incluso por vía administrativa ante el Ayuntamiento de Cartagena, como es el caso de Ecologistas en Acción por los parajes próximos a la Sierra de Carrasquilla.

CTSSP quiere preguntar en el próximo pleno si estas roturaciones cuentan con la licencia de obras exigida por la ley y si piensa actuar abriendo expediente sancionador, ya que son terrenos de dominio público.
Cabe recordar que estas nuevas roturaciones suponen un incumplimiento del PORN, y que la agricultura debe ser compatible con la agricultura debe ser compatible con los objetivos de conservación del medio. 
El grupo municipal también preguntará en el Pleno si el Ayuntamiento piensa denunciar esta situación ante la Consejería de Medio Ambiente para que actúen de inmediato por el incumplimiento reiterado de las leyes para la protección del medio natural.

Piden a la CHS un informe sobre el riesgo del fracking para las aguas de la cuenca del Segura


MURCIA.- La Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking (PCSLF) se ha dirigido por escrito a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para reclamar que informe sobre el riesgo de la utilización de la fracturación hidráulica (fracking) para las aguas subterráneas y superficiales.

En su escrito solicitan también que se pronuncie sobre el grado de incompatibilidad o afección, que el uso de agua en actividades de fracturación hidráulica tendría sobre otros usos prioritarios, como el abastecimiento humano y el regadío. Y es que el fracking, recuerdan, "precisa de un consumo muy elevado de agua que necesariamente se haría a costa de otros consumos"
En la cuenca del Segura existen actualmente, tras la extinción de "Aries 1", tres permisos de prospección vigentes ("Aries 2", "Leo" y "Escorpio"), y un cuarto permiso está pendiente de ser aprobado ("Acuario"). Y al menos una de las titulares de tres de estos permisos, Oil and Gas Capital, ha manifestado su interés en explorar yacimientos de hidrocarburos no convencionales, y por tanto en utilizar la peligrosa y controvertida técnica del fracking.
Uno de los principales riesgos de esta técnica, que implica perforaciones que pueden alcanzar hasta los 4.000 metros de profundidad, es el de que puedan contaminarse los acuíferos y también aguas superficiales en las comarcas afectadas. Un riesgo que "ha quedado ampliamente documentado en informes como el publicado por el Parlamento Europeo en 2011 entre otros"
Desde la Plataforma lamentan que la CHS todavía no haya informado sobre los riesgos del fracking para las aguas de la cuenca, y eso que -recuerdan- "la práctica totalidad de los permisos de prospección están situados sobre acuíferos como el Sincilinal de Calasparra, Molar, Ascoy-Sopalmo o Anticlinal de Socovos, entre otros". Destaca el caso del Sinclinal, un acuífero conectado con el río Segura, por lo que una eventual contaminación de este acuífero pondría en riesgo también los caudales del Segura desde la Vega Alta, concluyen.

El Ayuntamiento de Murcia realiza una limpieza intensiva de los lagos del municipio

MURCIA.-La Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, que dirige José Guillén, a través del Servicio de Parques y Jardines, está realizando una limpieza intensiva de los lagos del municipio.

Actualmente hay un equipo de ocho personas que se encargan de estas tareas que se realizan tras el vaciado de grandes lagos como son, entre otros, los ubicados en el jardín del Salitre, la Seda, las Balsas de Atalayas o el lago de San Ginés.
Una vez vaciados se eliminan con agua a presión todas las incrustaciones en los vasos.
Los lagos del municipio de Murcia reciben una limpieza en superficie constante ejercida por profesionales que vigilan que no haya hojas o desperdicios en ellos, "sin embargo, aparte de este cuidado diario, existen limpiezas intensivas de los grandes lagos en las que se vacían por completo estos espacios y se procede a regenerar el agua y usar equipos extractores de lodo y fango", explica el edil de Modernización, Calidad Urbana y Participación, José Guillén.
Además los lagos se tratan con oxígeno activo de manera mensual para evitar la proliferación de algas ya que, al existir fauna en casi todos ellos no se pueden usar otros medios.
El Ayuntamiento, enfatiza Guillén, sigue firme en su política de seguir apostando por el cuidado y mantenimiento de los espacios verdes de Murcia convirtiéndolos en un lugar de encuentro, deporte y ocio para los murcianos.

C's solicita que se reinstaure la unidad ginecológica de apoyo en Mula, Pliego, Campos del Rio y Albudeite

CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado a la Consejería de Sanidad que se reinstaure la unidad ginecológica de apoyo en los municipios de Mula, Pliego, Campos del Río y Albudeite.

La formación naranja ha pedido que la reinstauración de este servicio se lleve a cabo con la dotación de personal y material necesario, a fin de que se realice una prevención sanitaria en la mujer, que como contempla el Programa Integral de Atención a la Mujer, debe llevarse a partir de los catorce años.
Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado que debido a la supresión de la consulta de ginecología de Mula, “las usuarias tienen que desplazarse a la unidad ginecológica de Alcantarilla, lo que provoca que muchas de ellas abandonen el seguimiento y los protocolos necesarios disminuyendo considerablemente la eficacia preventiva del Programa Integral de Atención a la Mujer, o se ven abocadas a acudir a ginecólogos privados”
Asimismo, Molina ha recordado que cuando se suprimió este servicio, se adquirió el compromiso por parte del Servicio Murciano de Salud de reinstaurarlo en septiembre de 2013 “pero a día de hoy seguimos sin contar con él, pese a que es muy necesario”.

Cielo nuboso y posibilidad de chubascos este martes en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes en la Región de Murcia un aumento de la nubosidad durante el día hasta cielos nubosos, predominando las nubes bajas en el litoral y con nubosidad de evolución en el interior. No se descartan algunos chubascos, que pueden ir acompañados de tormentas a partir de la tarde.

Las temperaturas mínimas estarán en descenso en el Noroeste, en ascenso en Campo de Cartagena y con pocos cambios en el resto; máximas en descenso en el interior y con pocos cambios en el litoral. Los vientos soplarán variables, tendiendo a componente este, flojos en el interior.

Los precios industriales bajan una décima en agosto en la Región

MURCIA.- Los precios industriales descendieron un 0,1% el pasado mes de agosto en la Región de Murcia respecto al mes anterior, al igual que sucedió en el conjunto nacional, según el Índice General de Precios Industriales publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por contra, en términos interanuales, los precios industriales en la Región de Murcia crecieron un 2,6% y en lo que va de año cayeron un -2,5%. En el conjunto nacional, los precios industriales bajaron un 0,1% pero elevaron su crecimiento interanual dos décimas, hasta el 3,2%.
Con el repunte interanual de agosto, los precios industriales encadenan once meses consecutivos de ascensos después de haberse incrementado en los últimos tres meses de 2016 y en los ocho primeros meses de 2017.
El aumento de la tasa interanual de los precios industriales se debió al impacto positivo de todos los sectores, especialmente de la energía y los bienes intermedios.
En concreto, la energía elevó tres décimas su tasa interanual en agosto, hasta el 6%, por el encarecimiento del refino de petróleo, mientras que los bienes intermedios incrementaron cuatro décimas su variación, hasta el 2,9%, por la subida de los precios de la producción de metales preciosos.

La Comunidad Autónoma incorpora a diez nuevos inspectores de Educación

MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cacha, se reunió este lunes con los 10 inspectores de Educación de la Comunidad que se incorporaron con el objetivo de reforzar la calidad educativa en la Región de Murcia.

Martínez-Cachá destacó el trabajo que desarrolla en los centros la Inspección de Educación, que consta de 50 inspectores, y resaltó la "gran labor" que desempeñan para favorecer la calidad educativa.
Entre las tareas que desempeñan a diario la consejera citó la supervisión y evaluación de la organización y funcionamiento de los centros educativos, el apoyo a los directores en el ejercicio de la autonomía y el asesoramiento a la comunidad educativa, "lo que contribuye a la mejora de los resultados académicos del alumnado y a mejorar la calidad del sistema educativo regional", señaló.
Durante el pasado curso escolar, la Inspección de Educación llevó a cabo más de 17.000 actuaciones para la supervisión y el correcto funcionamiento de los centros de la Región.
Los diez inspectores que se incorporan al cuerpo tras haber aprobado la oposición este año son: Diego Alfonso Hellín, José Luis Gómez, Vicente Riquero, Antonia Pérez, Antonio Francisco Ferrández, María Paz Sánchez-Migallón, Vicente Hernández, María Adela García, Olaya Pérez y Dolores González.

La afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años crece un 6,71% en la Región

MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social entre los menores de 30 años en la Región de Murcia creció un 6,71% en el último año, casi 1,4 puntos por encima de la media nacional y tres puntos más de lo que crecieron las afiliaciones en el conjunto de la Región.

El director general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Alejandro Zamora, hizo este lunes balance de los datos de empleo juvenil en lo que va de año, así como los resultados que está teniendo el programa de Garantía Juvenil para jóvenes de entre 16 y 29 años que no estudian ni trabajan.
Zamora detalló que en agosto de 2017 la cifra de afiliados a la Seguridad Social fue de cerca de 88.600, 5.800 más que en el mismo mes de 2016, lo que supone un incremento del 6,71%, frente al 5,35% de crecimiento en el resto del país, y el 3,68% del conjunto de la población en la comunidad autónoma.
Además, indicó, la tasa de paro entre los jóvenes descendió en 13,3 puntos en los últimos cuatro años, pasando del 45% en el segundo trimestre de 2013 al 31,67% en el mismo periodo de 2017.
También destacó el aumento de la contratación indefinida entre los jóvenes, que aumentó en torno a un 20% en lo que va de año, y más de 2.000 de los 4.000 nuevos contratos indefinidos que se firmaron en la región fueron para menores de 30 años.
Estos buenos datos, dijo, son fruto en buena medida de la aplicación del programa de Garantía Juvenil, en el que ya hay más de 30.000 jóvenes inscritos, lo que suponte en torno al 70% del total de potenciales beneficiarios de ese proyecto. En un año, los inscritos aumentaron un 150%, apuntó, con 18.000 nuevos inscritos en este ejercicio frente a los 12.000 del año anterior.
Ese aumento se debió, por un lado, al importante esfuerzo de captación realizado por todas las instituciones y también a la simplificación de los trámites, pues ya no hay que esperar a estar un mes sin empleo ni formación para inscribirse en el programa, sino que basta con un solo día.
Zamora recordó que el programa de Garantía Juvenil se divide en una primera fase de atracción para que los jóvenes se inscriban, otra de activación con orientadores municipales o del SEF y una tercera de obtención de salidas, que incluyen la inserción en el mercado laboral, el autoempleo, la vuelta al sistema educativo, la participación en programas de formación o las prácticas no laborales en empresas.
En el área de la formación, el director del SEF señaló que este año se pusieron en marcha 186 cursos para obtener certificados de profesionalidad en los que participaron más de 2.600 jóvenes, así como 670 cursos de idiomas y 275 relacionados con las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).
Además, se desarrollaron 13 programas mixtos de empleo y formación con 243 alumnos, con un grado de inserción laboral del 70% de los participantes. Asimismo, en cuanto a las prácticas no laborales, se amplió la edad de participación, pasando de se para menores de 26 años a menores de 30.

Los centros culturales de Murcia ofertan 630 cursos y talleres gratuitos

MURCIA.- Los centros culturales de Murcia ofertarán en el curso 2017-18 más de 630 cursos y actividades gratuitas sobre historia local, artesanía tradicional, informática, internet y redes sociales, artes plásticas, teatro, música, idiomas o literatura, entre otras muchas materias.

El concejal de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco, presentó este lunes la nueva programación para 12.900 personas, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 6 de octubre. Las listas de admitidos se publicarán el 18 de ese mes y las actividades comenzarán el 23.
Pacheco destacó las actividades relacionadas con la "puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial" del municipio, con diversos talleres de historia local, archivo y documentación y actividades de "memoria fotográfica", costumbres y tradiciones o recuperación de artesanías tradicionales como el esparto, el bordado y el bolillo, entre otras.
Puso de relieve la oferta creciente de actividades relacionadas con la naturaleza con distintos cursos de senderismo, deportes de montaña, orientación, cartografía y planificación de rutas, que se complementan con rutas por la región los fines de semana.
En torno a medio centenar de actividades están relacionadas con la informática e internet, desde cursos básicos hasta otros orientados a la búsqueda de empleo y la comunicación por esa vía.
También habrá unos 70 talleres relacionados con las artes plásticas, sobre todo de pintura y cerámica, y otros 30 con la música, como clases de guitarra, de canto o de percusión.
Se crearán grupos de teatro y clubes de lectura y de creación literaria y habrá cursos de idiomas e intercambio lingüístico, baile, salud y gastronomía, bricolaje y decoración y actividades físico-saludables.
Además de los talleres, los centros ofrecerán también "espacios de trabajo colaborativo" y "aulas de encuentro" en las que participantes de estos talleres en ediciones anteriores pueden seguir practicando y compartiendo sus conocimientos, ya sin la supervisión de un monitor.
Por último, algunos centros organizarán eventos puntuales, como muestras y certámenes de teatro, jornadas y encuentros, concursos y proyectos culturales, musicales y artísticos.

Los trabajadores afectados por ERE en la Región bajaron un 36,8% de enero a julio de este año

MURCIA.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por las autoridades laborales o comunicados a las mismas en la Región de Murcia bajó un 36,8% en los siete primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2016, hasta sumar 265 afectados, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Asimismo, los afectados por despidos colectivos en la Región descendieron un 69,5% en el mismo periodo hasta sumar 83 trabajadores afectados; mientras que la suspensión de contratos aumentó un 19,1% hasta afectar a 81 trabajadores; y la reducción de jornada se elevó un 27,8% hasta los 101 trabajadores en la Comunidad.

La UMU convoca otras 21 plazas de profesores

MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) convocó un concurso público para la provisión de un total de 21 plazas de personal docente e investigador contratado. El plazo de presentación de instancias estará abierto hasta el 2 de octubre.

Las plazas corresponden, entre otras, a las áreas de Psicobiología, Bioquímica y Biología Molecular B, Estomatología, Didáctica de la Lengua C, Filosofía y Filosofía Moral.
También corresponden otras a las áreas de Análisis Geográfico Regional, Lengua Española, Metodología de las Ciencias y del Comportamiento, Psicología Evolutiva y de la Educación, Tecnología de Alimentos y Traducción e Interpretación.

Las operaciones de exportación de empresas de la Región con China crecen un 7%

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, recibió este lunes a una delegación de la municipalidad china de Pekín interesada en garantizar la autenticidad de los productos de la industria agroalimentaria murciana que son exportados a aquel país, analizando fórmulas para la protección de la propiedad intelectual y la denominación de origen.

Rivera destacó que el número de empresas murcianas que anualmente exportan a China se incrementa anualmente (en 2016 fueron 408, frente a las 391 de 2015) y el número de operaciones creció durante el mismo período de tiempo en un 7%, pasando de 6.898 a 7.363.
El consejero trasladó a la delegación china la importancia de intensificar las relaciones comerciales y culturales y las ventajas que representa invertir en la Región de Murcia, "convertida en un espacio de libertad económica, con una gran apuesta por la bajada de impuestos, incentivos fiscales a la inversión y simplificación administrativa".
Durante los primeros ocho meses del año, la Región atrajo 36 proyectos de inversión y se confirmaron las inversiones de 13 empresas por valor de 150 millones de euros, lo que se tradujo en la creación de casi 700 nuevos puestos de trabajo, recordó el consejero.
Rivera indicó también que antes de que finalice el año, "pondremos en marcha la segunda Ley de Simplificación Administrativa, con la que conseguiremos reducir de seis a dos meses los plazos para poner en marcha una empresa".
La cifra de exportaciones de la Región de Murcia a China en 2016 fue de 207 millones de euros con una tasa de cobertura del 46,35%. El número de empresas exportadoras de la Región de Murcia a este país fue de 408 en un total 7.360 operaciones comerciales. China ocupa la posición undécima en la clasificación de países a los que exporta la Región.
Las principales partidas exportadas desde Murcia hasta este país fueron industria química (70,88 millones de euros), que incluye entre otros productos materias primas y semimanufacturas de plástico (66,94 millones de euros), farmoquímica (1,85 millones de euros), química orgánica (1,78 millones de euros); carne de la especia porcina congelada (64,77 millones de euros); cerveza (20,23 millones de euros); mármol y sus manufacturas para construcción (11,85 millones de euros).
La cifra de importaciones recibidas en la Región de Murcia en 2016 fue de 446,68 millones de euros. Los principales productos importados fueron otras especias (54,39 millones de euros); calzado (45,58 millones de euros); industria química (32,45 millones de euros), principalmente química orgánica (18,34 millones de euros) y materias primas y semimanufacturas de plástico (5,63 millones de euros); prendas textiles de vestir (24,28 millones de euros), que incluye confección femenina (14,7 millones de euros) principalmente y confección masculina (4,9 millones de euros).

La educación concertada contará con 60 auxiliares de conversación extranjeros

MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, presidió este lunes la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada en la que destacó que este curso 2017/18 se aporta una mayor seguridad tanto a los 5.000 docentes de la enseñanza concertada como a los 75.000 alumnos con la ampliación de 4 a 6 años del régimen de conciertos educativos.

En este sentido, Martínez-Cachá explicó que “el Gobierno regional apuesta por tener la mejor enseñanza, tanto pública como concertada”. Respecto a los convenios con la enseñanza concertada, explicó que el objetivo es “garantizar el derecho a la educación gratuita, en aquellos niveles y ámbitos establecidos por la legislación, favoreciendo la libertad de elección entre centros públicos y concertados”.
Por otro lado, durante la Mesa Sectorial de Enseñanza Concertada analizaron la nueva medida con la que comienza el curso escolar que consiste en la implantación de auxiliares de conversación por primer año. Para ello, se invierte un total de 300.000 euros para la contratación de 60 auxiliares de conversación que se distribuyen en los 121 centros concertados de la Región de Murcia.
La medida, tal y como explicó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, surge de la propia sociedad, ya que fue votada a través de los presupuestos participativos de la Comunidad Autónoma”.
Los auxiliares que ofrecen apoyo lingüístico proceden de 12 países diferentes: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia y Reino Unido.
Martínez-Cachá explicó que "los auxiliares realizarán un apoyo para mejorar en lengua extranjera, además de proporcionar una visión diferente a los alumnos de los centros educativos de la Región y acercarles la cultura, las costumbres y la forma de vida de sus países de origen".
Además de la incorporación por primer año de auxiliares de conversación en la enseñanza concertada, la Consejería ha ampliado considerablemente el número de auxiliares de conversación en la enseñanza pública, lo que ha supuesto un aumento de más del 50 por ciento de auxiliares de conversación con 383 auxiliares.
Martínez-Cachá afirmó que "con las medidas de apoyo y refuerzo del sistema educativo puestas en marcha por el Gobierno regional beneficiamos a todo el alumnado y a todas las enseñanzas, tanto pública como concertada".
"El objetivo del Ejecutivo regional es continuar trabajando en la mejora de la calidad de la enseñanza, garantizando el derecho constitucional de los padres a elegir el centro educativo de sus hijos, en una sociedad libre y avanzada que respeta la libertad de enseñanza y la igualdad de oportunidades, cumpliendo el compromiso del Gobierno con la libertad de elección de centros que establece la Constitución".

Un total de 530 alumnos cursarán sus estudios en la Academia General del Aire este año


SAN JAVIER.- El jefe del Estado Mayor del Aire, el general Javier Salto Martínez-Avial, presidió este lunes el acto solemne de apertura del curso académico 2017-2018 en la Academia General del Aire (AGA) en el que cursarán sus estudios un total de 530 alumnos, de los que 107 son de nuevo ingreso, que seguirán de manera simultánea estudios militares y universitarios en el Centro Universitario de la Defensa, adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT.

Junto al jefe del Estado Mayor del Aire presidieron el acto otras autoridades militares como el jefe del Mando de Personal del Ejército del Aire, el teniente general Pedro Abad Guerrero; el general de División Pablo Castilla, el director de la AGA, Miguel Iborra Ruiz; autoridades académicas como el director del Centro Universitario de la Defensa, Nicolás Madrid; el rector de la UPCT, Alejando Diaz; junto al delegado del Gobierno en Murcia, Antonio Sánchez-Solís; y el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, como autoridades civiles.
El general Javier Salto Martínez-Avial destacó en su intervención en "honor y la satisfacción" que le producía presidir por primera vez como jefe del Estado Mayor del Aire, el inicio del curso en la AGA coincidiendo con el 75 aniversario de su creación.
El jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire resaltó el importante papel que el Ejército del Aire tiene actualmente en las Fuerzas Armadas y señaló la formación como un pilar básico de la fuerza aérea española, que calificó como de '5ª generación', en un Ejército del Aire que reivindicó como "moderno, comprometido y al más alto nivel en la OTAN y las Fuerzas Aéreas aliadas".
El director de la AGA, Miguel Iborra Ruiz, señaló la consolidación del nuevo sistema de enseñanza del Ejército tras siete años de funcionamiento del Centro Universitario de la Defensa "con una alta tasa rendimiento académico que supera el 95 por ciento".
El máximo responsable de la AGA pidió "constancia" a los alumnos y "responsabilidad y compromiso" a los profesores en un acto "de tradición académica, de orgullo y alegría en este nuevo horizonte" que pidió abordar con "optimismo".
El Centro Universitario de la Defensa de la Academia General del Aire cuenta con 108 profesores civiles y militares que imparten, de manera simultánea, formación militar y el Grado en Ingeniería en Organización Industrial, lo que permite a los alumnos finalizar sus estudios de cinco años con la obtención del Grado universitario y del despacho de oficial del Ejército del Aire como Tenientes.

La Asamblea propone un plan que garantice los derechos de los ciudadanos en Internet

CARTAGENA.- La Comisión de Asuntos Generales, Institucionales y de la Unión Europea en la Asamblea Regional aprobó una iniciativa del PSOE en la que se propone la elaboración de un Proyecto de Ley que contenga un Plan con políticas dirigidas a garantizar los derechos de la ciudadanía en Internet. A esta iniciativa, que se presentará en el Congreso de los Diputados, se le ha sumado una enmienda del PP para pedir al Gobierno nacional que cree una carta de Derechos Digitales que se eleve a nivel internacional y que se consensúen las iniciativas relativas a seguridad en Internet.

El socialista Emilio Ivars explicó que el Proyecto de Ley que propone el PSOE deberá contener derechos para la ciudadanía como el derecho a la libertad de expresión, al acceso a la información y a la veracidad de las informaciones en la Red, derecho al honor y a la propia imagen en la Red; derecho a la desconexión laboral y a la reutilización online de los datos generados por las administraciones públicas.
Asimismo, deberá incluir derechos de acceso y uso, tales como el derecho de acceso a Internet independientemente de la condición social, económica, de género o geográfica; derecho a la neutralidad de la Red garantizando un internet abierto, equitativo, innovador y en libertad o el derecho a la formación y capacitación digital, derecho a acceder online en régimen de apertura a los datos, innovaciones, creaciones y conocimiento generado con fondos públicos y derecho a recurso, indemnización y reparación por conductas ilícitas en la Red.
El diputado socialista manifestó que la suma de innovaciones que se están produciendo de manera acelerada en ámbitos como la robótica, la inteligencia artificial, las redes 5G y la computación cuántica "nos está llevando a un nuevo paradigma de convivencia social" por lo que se hace necesario impulsar políticas públicas "que hagan efectivos los derechos de la ciudadanía en Internet, promoviendo la igualdad de los ciudadanos y de los grupos en los que se integran".
Otro aspecto que incluye es el derecho a la protección de datos personales: derecho a la privacidad y a la protección de datos personales preservando la transparencia e información en las relaciones entre proveedores de contenidos y usuarios; acometer políticas de protección de los menores en Internet; políticas para reducir la brecha de género en Internet y para combatir la violencia machista; políticas que garanticen el derecho de acceso universal y no discriminatorio a Internet; políticas que garanticen la protección de la privacidad digital en el ámbito laboral y la desconexión de los trabajadores fuera del horario de trabajo; y políticas que impulsen la transparencia y participación tecnológica hacia una democracia digital avanzada.
De la misma manera, Ivars señaló que es "preciso ampliar las políticas de transparencia y reutilización de la información pública", a fin de facilitar un Gobierno Abierto sustentado en la rendición de cuentas de las políticas públicas y la participación democrática de la ciudadanía en la gestión de las políticas públicas.
Aludió al artículo 18.4 de la Constitución en el que "se evidencian limitaciones para atender las necesidades contemporáneas de garantía de los derechos en la Red". En su opinión, mientras no se acometa este reto, los poderes públicos deberán asumir el impulso de iniciativas legislativas dirigidas a perfeccionar el sistema de garantía de los derechos digitales de los ciudadanos.

López Miras anuncia la «inminente» apertura de la autovía entre Yecla y Jumilla


YECLA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, anunció este lunes que el tramo de la autovía A-33 que conecta Jumilla con Yecla "abrirá al tráfico en los próximos días" y recuerda que es " un año antes de la fecha prevista de finalización de las obras.

El presidente, que inauguró la 56ª Feria del Mueble de Yecla, destacó que se trata de una infraestructura "muy ansiada y clave" para el desarrollo de la Región, que reducirá en unos 20 minutos los tiempos de desplazamiento entre Yecla y Murcia y contribuirá a mejorar las comunicaciones con la Comunidad Valenciana por el interior.
Las obras van a prolongarse hacia el norte para dar continuidad a los trabajos y poder enlazar con Fuente La Higuera (Valencia). En este sentido, recordó que el Ministerio licitó recientemente la circunvalación de Caudete (Albacete) y señaló que el Ejecutivo murciano sigue trabajando para que la licitación del último tramo "sea una realidad cuanto antes".
Además, el presidente subrayó que el Gobierno regional "sigue apostando por Yecla y por eso ya están en marcha las obras del tramo de la RM-404, que conecta este municipio con Fuente Álamo", y que forma parte de la segunda fase de mejora de esta carretera, en la que en total se invertirán más de 3,6 millones de euros.
Durante la inauguración de la Feria del Mueble de Yecla, López Miras reiteró el apoyo del Ejecutivo murciano a este "municipio estratégico para el desarrollo de la Región, y máximo exponente en el sector del mueble; ejemplo de internacionalización, innovación y competitividad, que ha sabido hacer de la calidad y el diseño sus puntos fuertes para abrirnos al mundo".
En este sentido, destacó que en 2016 las exportaciones en este ámbito crecieron un 18% respecto al año anterior, e informó de que en el primer semestre de 2017, un total de 222 empresas murcianas del sector del mueble vendieron al exterior sus productos.
Los principales destinos de las exportaciones, en los tres primeros meses de este año, fueron Francia (39%), Reino Unido (12,7 por ciento), Argelia (7,09%), Portugal (4,18%) y Qatar (3,74%).
López Miras remarcó que "hablar del sector del mueble en la Región es hablar de Yecla" y de una feria que ha celebrado ya 56 ediciones de manera ininterrumpida y que este año cuenta con 120 expositores". 
En la actualidad, el sector de madera y mueble agrupa a más de 1.060 empresas que generan más de 5.900 empleos.

La exalcaldesa de Lorquí (PSRM) niega que favoreciera a infractores urbanísticos

MURCIA.- La que fuera alcaldesa socialista de Lorquí entre los años 1995 y 2007, Resurrección García, se declaró inocente en el juicio que se inició este lunes contra ella y en la que el fiscal la acusa de un delito de prevaricación por rebajar, presuntamente, el importe de las multas por infracciones urbanísticas.

García señaló que siempre trabajó por el municipio y por sus vecinos, y que jamás cometió hecho delictivo alguno, por lo que confía en que la vista oral concluirá con la proclamación de su inocencia y un fallo absolutorio.
Sin embargo, el fiscal del caso considera que está acreditado que en esos expedientes la entonces alcaldesa acordó rebajar las multas por debajo del tope que sí podía aplicar cuando los infractores mostraban su reconocimiento de los hechos.
La acusación estatal considera que con esos descuentos, produjo un perjuicio a las arcas municipales que cifra en 57.000 euros, que pide a la sala que sea condenada a pagarlos como indemnización.
La exalcaldesa se enfrenta a una solicitud de condena de diez años de inhabilitación especial para empleo o cargo público. La vista oral continuará mañana con la declaración de varios testigos.

Valcárcel: «Pedro Antonio Sánchez sabe cuál es el camino que conviene al PP»

MURCIA.- El expresidente de la Comunidad Ramón Luis Valcárcel acudió este lunes a Los Desayunos de TVE, donde trató temas como el desafío independentista y el trato que medios internacionales dan a la tensión que se está viviendo en Cataluña.

Al ser preguntado por Pedro Antonio Sánchez y la situación del Partido Popular, Valcárcel contestó que el expresidente «sabe lo que tiene que hacer, sabe cuál es el camino» y aseguró que actuaría en la defensa del interés del PP más que en la suya propia. 
Afirmó que «en ese sentido podemos y debemos estar tranquilos».
Sin embargo, el diputado europeo exigió también «que se despejen incógnitas», ya que queda un año y medio para las elecciones «y conviene que el PP esté en lo que tiene que estar: centrado en gobernar».

Ocupan las vías en la Senda de los Garres y paran un tren en la protesta prosoterramiento

MURCIA.- Más de mil vecinos de Murcia han salido a la calle este lunes para pedir el soterramiento de las vías de la Alta Velocidad y para protestar contra el "muro del AVE", una construcción que supondría, a su juicio, que "la ciudad quede partida en dos".

Los manifestantes, convocados por la Plataforma Pro Soterramiento, han partido desde el entorno del paso a nivel de Santiago el Mayor, el lugar habitual, y han marchado hacia Ronda Sur. Sobre las nueve de la noche, los vecinos han llegado a la conocida como la rotonda de Mediamark y minutos después han caminado en dirección la avenida Miguel Induráin.
Una vez que han llegado a la Senda de los Garres, los vecinos se han colocado en las vías, cortando el paso ferroviario. Un tren se ha detenido a su paso.
Uno de los cánticos escuchados ha sido el de "Ballesta, dimisión". Los manifestantes también corean consignas como: "Que no, que no queremos el muro" y "si no nos escuchan, seguimos en la lucha". Tampoco ha faltado el lema "el tren por abajo, nosotros por arriba".

El Colegio de Arquitectos detecta burbujas inmobiliarias en la Región


CARTAGENA.- El Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia ha advertido hoy sobre la aparición de "burbujas" inmobiliarias en determinadas zonas de la Comunidad Autónoma, como los nuevos desarrollos al norte del municipio de Murcia, como las avenidas Juan Carlos I y Juan de Borbón.

Así lo ha asegurado hoy el decano de este colegio, Rafael Pardo, durante la presentación a la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, de las XI Jornadas entre el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Superior de los Colegios Oficiales de Arquitectos de España (CGPJ-CSCAE), que se celebrarán en Cartagena los días 5, 6 y 7 de octubre.

Pardo ha concretado que, aunque el mercado inmobiliario en la Región no se ha recuperado de la crisis económica, sí se ha detectado una demanda no satisfecha en el mercado del alquiler y aumentos de precios por encima de la media en varias partes de la Región, entre ellos en la zona norte de Murcia.
Por ello, el decano del Colegio de Arquitectos ha pedido que las Administraciones, ante la recuperación económica, retome los planes de ayudas económicas al alquiler y, sobre todo, para la promoción y compra de vivienda de protección oficial.
Pardo ha recordado que la crisis económica provocó la "paralización" del sector, pasando de visarse 60.000 viviendas nuevas en 2006 en la Región de Murcia a sólo 400 en 2013, iniciándose desde esa fecha un leve incremento que ha alcanzado el millar de visados, una cifra que no alcanza a la media anual que considera adecuada, como es una horquilla entre 15.000 y 20.000 viviendas.
El objetivo de las jornadas que se celebrarán en Cartagena es intercambiar experiencias entre jueces, magistrados y arquitectos sobre los conflictos relacionados con la arquitectura, la edificación, la habitabilidad, el urbanismo, la ordenación territorial y el medio ambiente, con especial atención a la actuación pericial de los arquitectos en los procedimientos jurisdiccionales.
También se pretende hacer un análisis de la interpretación legislativa, técnica y jurídica, sobre esas materias, las novedades normativas, la responsabilidad de los arquitectos en su actuación profesional, así como proponer mejoras en la función pericial de los arquitectos. En estas jornadas se incorpora la actuación de los arquitectos en los sistemas alternativos de resolución de conflictos.

Los empresarios reclaman un nuevo sistema condicionado de financiación autonómica

MADRID.- El pre­si­dente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, ha plan­teado un nuevo sis­tema de fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica en el que las co­mu­ni­dades au­tó­nomas re­cep­toras de fondos eje­cuten re­formas que les per­mita no de­pender fi­nan­cie­ra­mente de otras que apor­tan. “Las apor­ta­ciones de­be­rían ser tran­si­to­rias bajo un es­quema en el que deben hacer sus de­be­res. Las re­giones no deben re­cibir ayudas gratis y sin con­di­cio­nes”, sos­tiene y publica www.capitalmadrid.com

Así lo ha expuesto Vega de Seoane durante la presentación del documento Una España mejor para todos. Un pacto para un crecimiento integrador, que ha señalado que, en el pacto fiscal que existe, debería haber un esquema en el que todos demos dinero y que, cuando una comunidad autónoma recibe, sepa que es de forma transitoria y que tiene que hacer sus deberes. 
“Cuando una autonomía recibe siempre dinero algo está pasando”, comentó.
Tampoco dijo entender cómo había regiones que son receptoras y se permiten bajar los impuestos a los contribuyentes y, en cambio, otras comunidades autónomas que aportan dinero al resto, suben la fiscalidad. En este sentido, dijo que estos comportamientos son “disparatados” y acaban generando “mal clima”.
El presidente del Círculo ha explicado al respecto que, al igual que Alemania exigía a España reformas a cambio de recibir fondos europeos, “se debería hacer lo mismo en España”, y configurar un esquema en el que las CCAA hagan sus aportaciones, pero exigir a los receptores que hagan reformas para mejorar la riqueza de su región y conseguir que no precisen ayudas de otras comunidades. Excepto Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares que aportan, el resto de las autonomías son receptoras. País Vasco y Navarra son comunidades forales.
Respecto a la situación de Cataluña, Vega de Seoane ha vuelto a insistir en que “es esencial que se garantice el Estado de Derecho”, criticando a los actuales dirigentes que “han decidido -dijo- interpretar las leyes a su manera”. Al igual que señaló en la declaración institucional que el Círculo días pasados, Vega de Seoane volvió expresar que había que “actuar con gradualidad”, pero también con “mucha firmeza y con inteligencia para defender el Estado de Derecho”.
Sobre la propuesta del presidente de Fomento del Trabajo, Joaquim Gay de Montellà, de recuperar el diálogo para crear un nuevo Estatut, que incluya un pacto fiscal en línea con el cupo vasco, ha dicho verlo “lógico” y “razonable”, ya que con el anterior hubo “desencuentros y torpezas” en el tratamiento. “Otras cosa es que sea posible”, apuntó para añadir a continuación: “yo pediría también el mismo trato para Madrid”.
Vega de Seoane ha valorado muy positivamente que Gay de Montellá como presidente de la patronal catalana se haya pronunciado en pro del cumplimiento de la ley, con una hoja de ruta “perfectamente constitucional y legal”. 
“No nos incomodan las ideas sino los procedimientos. Si se siguen las reglas no importan las ideas. Doy la bienvenida a este pronunciamiento de Fomento del Trabajo de que hay que cumplir la ley”, subrayó.
El máximo dirigente del Círculo de Empresarios comentó que ya se estaba notando una ralentización en el consumo y en las inversiones por el efecto que estaba teniendo la situación en Cataluña. La región catalana representa el 20% del PIB español, por lo que admitió que, si los catalanes se independizasen, “sería un desastre para España”, pero “mucho peor para Cataluña”, pues perdería entre un 20% y un 30% de su PIB. “Cataluña es estupenda, pero no sus dirigentes políticos que lo están haciendo bastante mal”, enfatizó.
El Círculo de Empresarios ha presentado un documento en el que propone toda una batería de ideas para debatir sobre el futuro de España. En el proyecto elaborado bajo la dirección del hispano-sueco Ingemar Naeve, y de la directora del departamento de Economía del Círculo, Alicia Coronil, se hace una proyección de lo que España podría llegar a ser si, retomando el impulso reformista y de cooperación, nos orientásemos a mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, a impulsar la creación y el crecimiento del tejido empresarial español y a reducir el peso de la economía sumergida.
Sobre este último punto, el documento subraya que, si España hubiera adoptado medidas para fomentar la corresponsabilidad tributaria de los ciudadanos, intensificado la lucha contra las bolsas de fraude, el nivel de nuestra economía sumergida sería del 11,6% del PIB y no del 17,2% actual.
De esta forma, el PIB nominal aumentaría en 64.960 millones de euros.
En términos fiscales, el menor peso de la economía sumergida supondría unos ingresos públicos adicionales de 24.879 millones de euros que, junto a los generados por la nueva estructura empresarial, permitirían alcanzar un superávit fiscal del 1,24% del PIB, con consecuencias positivas sobre la sostenibilidad de la deuda.

Ni la Virgen del Pilar / Ramón Cotarelo *

La tragicomedia de Zaragoza quintaesencia las tribulaciones de la nación española ante el mayor reto hasta la fecha. La tragedia se mascaba durante unas horas cuando las turbas ultraderechistas asediaron el local donde los de Unidos Podemos, el PDeCat, ERC, el PNV y los Comunes deliberaban. Fueron momentos de tensión pues la policía no garantizaba la seguridad de los reunidos por falta de efectivos. 
 
Los efectivos están en este momento hacinados en tres navíos en los puertos de Cataluña y dispuestos a entrar en acción en cuanto reciban la orden. Otros efectivos andan por las calles de las ciudades y pueblos persiguiendo urnas y papeletas de voto, de esas que la población imprime a millones. ¿Y las urnas? Siguen sin aparecer. Las urnas son las barricadas de hoy. Barricadas transparentes, indestructibles.

Las consecuencias de decisión están por ver. La causa es patente. Una vez más el gobierno prueba su incompetencia mayúscula en la gestión de cualquier problema. Del tipo que sea. Está dirigido por alguien que no tiene categoría alguna para hacerlo porque confunde el Estado con la provincia de Pontevedra, la política con la leguleyería y la legislación con las ordenanzas municipales. En cuanto a las consecuencias, pueden imaginarse. Las bandas ultraderechistas están coordenadas en las redes y se activarán más ahora que no hay policías por las calles. También suelen tener contactos con organizaciones delictivas que aprovecharán la ocasión para hacer de las suyas.

El dislate de concentrar en Cataluña más presencia de cuerpos de seguridad del Estado de la que hubo en el País Vasco en los peores momentos testimonia la quiebra de un discurso, el de que, en ausencia de violencia, cabe hablar de todo. Era falso. No ha habido jamás ni asomo de violencia en la permanente movilización de la sociedad catalana y, sin embargo, no puede hablarse del referéndum.

Por lo demás, la parte cómica del evento llegaría con el contenido y alcance de la propuesta Declaración de Zaragoza. La base era una asamblea de parlamentarios y cargos electos en busca de una solución pactada antes del 1/10 o en su lugar. No ando muy cierto. Solución consistente en presentar una moción de censura (MC) para substituir el gobierno del PP por otro encabezado por Sánchez y con el voto de Unidos Podemos, JxS y, quizá el PNV. Solución abortada. El PSOE se niega a esa MC concreta, aunque no a la idea platónica de MC. 
 
Luego se han descolgado los de ERC, que parecen despertar de un sueño de fascinación con Podemos. Con ello, la Declaración retorna al estado larvario, consistente ahora en suplicar al PSOE que no escuche los cantos de sirena del PP (difícil el tropo, ¿verdad?) y encabece la MC. O sea, nada. A la desesperada, UP pide al gobierno que permita el referéndum del 1/10 ya que no aporta ninguna otra solución. Pero el problema es qué hará Unidos Podemos si el gobierno no escucha su plegaria. ¿Apoyará el referéndum ilegal?

Y tan ilegal como legal de acuerdo con la legislación de la Generalitat. Ese conflicto de legalidades se ha materializado en el que enfrenta a las fuerzas de seguridad de la Generalitat y las del Estado. Una situación inédita. De la entrevista de Évole es razonable quedarse con la afirmación de Puigdemont de que la DUI no está encima de la mesa del govern, pero no la descarta, como tampoco descarta la posibilidad de ir a la cárcel, por desagradable que le parezca. Eso dibuja una percepción de liderazgo del que no hay ni sombra en el campo del Estado. 

Los independentistas han ganado ya la cuestión del referéndum. No el referéndum en su resultado, aunque da la impresión de que también, sino la batalla por celebrarlo. Y la prueba es que hasta quienes se oponen hoy, lo dan por cierto en un futuro próximo. El PP, en privado, el PSOE en público; incluso lo ofrece como pieza de intercambio en una negociación sobre el referéndum. 

La cuestión para el Estado y los partidos dinásticos es cómo salir del embrollo lo mejor parados posible. Pero es muy difícil porque ofrecen un pacto por imposición. Los independentistas aceptarían quedarse sin el referéndum ahora a cambio de un futurible impreciso. Se resignarían a una nueva humillación con la promesa de un resarcimiento posterior. Pero sin precisar su alcance. Se admite que se votará, sí; pero no se sabe qué. 

No hay si no esperar al 1/10 y atenerse a los resultados.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La espiral de la confrontación se volverá contra Rajoy / Jordi Juan *

La semana pasada este artículo se preguntaba hasta qué punto sería fuerte Mariano Rajoy para resistir las presiones que estaba recibiendo para actuar con dureza contra el Govern de Catalunya. Pues bien, ya lo hemos visto todos. El presidente del Gobierno está dispuesto a aplicar con dureza todas las armas de que dispone para evitar que el referéndum del 1-O se pueda celebrar, sin preocuparse por el páramo que dejará para el día después. 

Los sectores más radicales del movimiento independentista ya lo están celebrando porque ven como están logrando ensanchar de nuevo el apoyo a su causa después de un cierto estancamiento. La entrada de la Guardia Civil en la Conselleria d’Economia para detener a altos cargos, la intervención de facto del control de las finanzas del Govern y la decisión de poner a los Mossos d’Esquadra bajo el mando de un alto cargo del Ministerio del Interior son tres decisiones que han causado hondo malestar en Catalunya. 

Incluso en ciudadanos que pueden sentirse disconformes con la ley de Transitoriedad o con algunas de las actuaciones de Carles Puigdemont para imponer el referéndum de forma unilateral. Las muestras de rechazo que las detenciones suscitaron desde lugares tan variopintos como las universidades catalanas, la directiva del FC Barcelona o centenares de entidades invitarían a una reflexión más calmada por parte de las autoridades políticas y judiciales antes que tomen otras decisiones aún más contundentes en estos próximos días. Estos son los errores que esperaban los independentistas y que la Moncloa juraba que nunca cometería. 

Está dicho y escrito desde hace mucho tiempo que el Gobierno tiene armas para evitar hacer el referéndum y ahora ya parece que hasta los más optimistas del independentismo se han dado cuenta. Pero este relativo éxito gubernativo va a tener un coste altísimo en el proyecto que justamente la Moncloa debería intentar preservar, que no es otro que la unidad de España. Esto no va de otro “plan Ibarretxe” que se resuelve con la aplicación de la ley y punto. Sólo hay que ver la respuesta favorable que el movimiento catalán está encontrando en otros rincones de España o el apoyo editorial que suscita la celebración de un referéndum en medios tan poco sospechosos de secesionistas como “Le Monde”. No sé si el poder de Vladimir Putin y su máquina de influencias llegan también a todos los editoriales y artículos que la prensa internacional está dedicando al tema.  

Ya lo dijimos en su día y lo volvemos a repetir: el Gobierno español está perdiendo la batalla de la opinión pública internacional. No es que los estrategas del Govern sean unos reyes del marketing, pero es mucho más aceptado su relato de querer votar y la protesta pacífica de miles de manifestantes, que la acción represiva de jueces y policías, aunque la ley les ampare por las vulneraciones que ha hecho el Govern. En este sentido, otro debate que se deberá tocar en el futuro es la actuación del Tribunal Constitucional, que está imponiendo por primera vez en su historia multas coercitivas. 

El Alto Tribunal nació para recomendar actuaciones como mediadora de conflictos, evolucionó teniendo potestad sancionadora y ahora ya actúa imponiendo multas económicas directas. La guinda a la actuación del poder judicial la ponen actuaciones puntuales de jueces impidiendo actos a favor del derecho a decidir en Madrid o Zaragoza, que sólo consiguen echar más gasolina al fuego.

En medios gubernativos españoles se especula que si Puigdemont persiste en su actitud de mantener el referéndum, la represión aumentará. Las redes sociales van cargadas de toda clase de rumorología y especulaciones sobre nuevas detenciones. Rajoy debe valorar lo que está en juego. Los independentistas persiguen alejar Catalunya de España y la estrategia de la confrontación total es buena para sus objetivos. 

Puigdemont no cederá hasta el final. En cambio, Rajoy debería actuar con decisiones que serenen los ánimos, no para tensionarlos más. Si no lo hace así, no habrá nada que negociar a partir del 2-0. En esta semana clave que hoy comienza sería bueno que se impusiera el sentido común y que el domingo cada uno juegue su papel: el Estado a llenar de policías los colegios electorales para que nadie pueda votar, y el independentismo a sacar a sus seguidores a la calle para hacerlo y si no se puede, protestar en paz. 

Y el día 2 tocaría hablar. Parece difícil que sea entre los actuales mandatarios de ambas partes, pero no hay otra salida. Se notan a faltar hoy los políticos de la transición como un Adolfo Suárez que supo pilotar aquel proceso en un contexto mucho más complejo que el actual. Si Rajoy hubiera estado en el lugar de Suárez no sé como se habría hecho la transición, teniendo en cuenta su ritmo de decisiones. Como se puso en evidencia ayer en Zaragoza con unos incidentes inéditos desde hace muchos años en este país, el problema ya no está sólo en Catalunya. Hay un problema de Estado. Y Rajoy debería cambiar el chip. Esta semana puede ahondar todavía más esta crisis


(*) Periodista y Director de contenidos de La Vanguardia.com