lunes, 18 de julio de 2016

Agricultura regula el ejercicio de la pesca fluvial en la temporada 2016-2017

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha regulado mediante una Orden que publica hoy el Boletín Oficial de la Región el ejercicio de la pesca fluvial en la temporada 2016-2017.

Las especies que pueden ser objeto de aprovechamiento piscícola son trucha común, barbo, boga de río, gobio, carpín común y carpín dorado. Para evitar la introducción y el fomento de especies exóticas en masas de agua de la Región, los ejemplares de las especies exóticas invasoras capturados (lucioperca, lucio, alburno, perca sol, gambusia, cangrejo rojo, carpa, trucha arcoiris y Black-bass) no podrán devolverse a las aguas.
Fuera de los cursos o masas de agua declarados vedados de pesca o cotos de pesca fluvial, puede practicarse la pesca fluvial durante todos los días del año. Podrán autorizarse fuera del horario establecido, incluida la noche, las competiciones deportivas debidamente reconocidas como oficiales por la Federación de Pesca de la Región.
Serán devueltos al agua de procedencia inmediatamente aquellos ejemplares capturados cuyas medidas sean inferiores a las establecidas según su especie. Se prohíbe la tenencia, utilización y comercialización de todos los medios masivos para la captura o muerte de piezas de pesca fluvial y aquellos que puedan causar localmente la desaparición o turbar gravemente la tranquilidad de las poblaciones de una especie.
La captura de la trucha común será en la modalidad 'sin muerte' en los cursos o masas de agua no acotados o vedados del río Segura. Durante el período que va del 1 de enero al 31 de julio, la pesca del barbo será en la modalidad 'sin muerte' en todos los cursos y masas de agua clasificadas a efectos de la pesca fluvial existentes en la Comunidad Autónoma. Del 1 de agosto al 31 de diciembre se establece un cupo máximo diario por pescador de dos ejemplares de barbo.
La Dirección General de Desarrollo Rural y Forestal podrá introducir modificaciones excepcionales respecto a los lugares, cebos, tallas, cupos, horarios y días hábiles preestablecidos, en los concursos y competiciones para garantizar que no se produzcan daños biológicos. La modalidad de pesca fluvial autorizada es la 'pesca sin muerte', manteniendo vivos los ejemplares capturados, en condiciones que no pongan en peligro su supervivencia, y devolviéndolos al agua tras su pesaje. Dicha Dirección General podrá autorizar la pesca fluvial con fines científicos de especies de fauna acuática en cualquier época del año, previo informe favorable emitido por la institución científica.
Debido a que se ha detectado la presencia de la especie exótica invasora almeja asiática en algunos azudes de la Vega Alta del Segura, y dado su impacto tanto económico (obstruye conducciones de agua de abastecimiento, riego, industrias y centrales hidroeléctricas) como ecológico (afecta a la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos), así como su facilidad de dispersión en fase larvaria, los pescadores deben adoptar una serie de medidas preventivas, como la desinfección de los equipos de pesca, entre otras.

'Cambiemos Murcia' urge a impulsar la elaboración del Plan Municipal de Igualdad

MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia Margarita Guerrero ha instado hoy al equipo de Gobierno a que promueva la redacción del Plan de Igualdad del municipio para el período 2017-2019, dando cumplimiento así a una moción presentada por la formación municipalista al Pleno del pasado marzo que fue aprobada por la oposición con la abstención del grupo Popular.

Guerrero ha explicado que Murcia no cuenta con un plan para el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres desde que finalizase el último, en 2012, pese a que la normativa estatal obliga a desarrollarlos en el seno de las administraciones locales.
Sin embargo, el Consistorio "solo trabaja con programas", que pese a contemplar medidas necesarias no pueden reemplazar a un plan sino formar parte de él. Por tanto, para la edil "es necesario un verdadero Plan que actúe a medio y largo plazo y se ubique dentro de un Pacto por la Igualdad, más allá de parches sin planteamiento global".
En este sentido, ha sostenido que el Plan que propone su formación ha de ser "ambicioso pero realista", lo que significa que tiene que contar con suficiente dotación presupuestaria para su correcta implementación, mientras que su elaboración debe estar marcada por la participación ciudadana y de las organizaciones que trabajan en el ámbito de la igualdad.
Asimismo, Guerrero ha apuntado que la iniciativa de Cambiemos solicitaba, entre otros asuntos, el cambio de nombre de la concejalía de Derechos Sociales a Derechos Sociales, Mujer e Igualdad, así como el incremento de la partida destinada a las políticas de igualdad para los presupuestos del próximo ejercicio.
Respecto al Consejo de Igualdad del Ayuntamiento, ha recordado que solo se ha reunido una vez este año, el pasado marzo, "para aprobar un programa que ya estaba en ejecución", el de Igualdad entre hombres y mujeres para 2016.

El PSOE considera que las ordenanzas fiscales reconocen la injusticia de los copagos y de los precios de las escuelas infantiles

MURCIA.- El concejal del Grupo Socialista, Enrique Ayuso, ha expresado su decepción tras conocer el primer borrador de modificación de las ordenanzas fiscales para el próximo año, "porque el Partido Popular asume ahora propuestas que hemos defendido para eliminar los copagos en determinados servicios, pero no recoge otras iniciativas como el IBI social y tiene previsto subir el valor catastral de las viviendas, lo que supondrá que los murcianos y murcianas se encontrarán con un recibo más elevado que el del año pasado".

El edil socialista, que indicó que el borrador presentado era una mera declaración de intenciones, afirmó que "para este viaje no se necesitaban las alforjas que nos presenta el concejal de Hacienda, puesto que el PP reconoce ahora el castigo que supusieron los copagos en la ayuda a domicilio, el respiro familiar y la tele asistencia domiciliaria, así como el aumento de los precios en las escuelas infantiles municipales, en sectores de la población más afectados por la crisis económica".
A juicio de Ayuso, la eliminación de esos copagos se quiere hacer a costa de aumentar el recibo del IBI, al crecer el valor catastral de las viviendas, y no se han contemplado otras modificaciones, como en las bonificaciones por el uso de vehículos no contaminantes o beneficios para determinados colectivos en el acceso a determinados servicios públicos, como el uso de instalaciones deportivas o piscinas municipales".
Para el Grupo Socialista también existen dudas razonables de que puedan llevarse a cabo algunas de estas medidas propuestas por el PP, ya que la experiencia ha demostrado que iniciativas como la que llevó delante el PSOE en cuanto al IBI social, que contemplaba una partida de 250.000 euros aprobada en octubre del pasado año para ayudas a familias que tuvieran problemas en el pago de este impuesto, no se han llevado a cabo. "O al menos no hemos tenido noticia alguna, pese a haberlo reclamado en diversas ocasiones", concluyó Ayuso, "lo que pone en tela de juicio el cumplimiento efectivo de alguna de las propuestas que llegan ahora".

La Universidad de Murcia refuerza la seguridad de sus edificios

MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU), a través del Vicerrectorado de Economía, Sostenibilidad y Ciencias de la Salud, ha realizado a lo largo de este curso distintas labores de mantenimiento para comprobar y reforzar la seguridad de las dependencias universitarias.

Algunas de estas actuaciones son la construcción de un almacén de productos peligrosos en la Facultad de Química y la instalación de sistemas de sobrepresión en el Animalario del campus de Ciencias de la Salud y de detección y alarma de gases tóxicos en el edificio LAIB.
Igualmente, se han instalado sistemas de protección contra incendios y de grupos de presión de agua en numerosas facultades, así como de detección y alarma anti-intrusión en el fondo antiguo de la Biblioteca General, en el CIOyN, en las pistas deportivas y en el mencionado LAIB, entre otros edificios.
Por otro lado, durante el curso 2015/2016, se han redactado los nuevos planes de autoprotección (los documentos con la información relativa a la seguridad de los edificios universitarios) de las facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social, Economía y Empresa, Educación, Medicina, Química y del edificio Saavedra Fajardo.

La Consejería de Hacienda insiste en la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica

MURCIA.- El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, ha puesto este lunes de manifiesto nuevamente la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica "para eliminar las diferencias excesivas e injustificables que existen entre comunidades autónomas para ofrecer y financiar los mismos servicios esenciales básicos, como son la Educación, Sanidad y Política social".

Carrillo ha expuesto estos datos en la reunión que ha mantenido con el presidente del Colegio de Economista de la Región de Murcia, Ramón Madrid, y miembros de su directiva, en la que trataron sobre los aspectos recogidos en un informe sobre financiación autonómica elaborado por el Consejo General de Economistas de España.
En el informe de los economistas, según ha destacado Andrés Carrillo, "coincidimos en la necesidad de que se conforme el nuevo Gobierno de la Nación para abordar de manera urgente la reforma del actual sistema de financiación autonómica que garantice la suficiencia financiera y la igualdad de recursos para la prestación de los servicios públicos básicos".
Asimismo, ha señalado Carrillo, "compartimos que en la reforma no se tenga en cuenta el 'statu quo', que supone partir de una mejor posición históricamente, ya que lo importante para determinar la financiación necesaria es la población que utiliza los servicios públicos fundamentales que prestan las comunidades autónomas: sanidad, educación y servicios sociales".
En cuanto a las divergencias con el informe, se recogen algunas variables, como introducir el diferencial de coste por el IPC regional, que para el consejero de Hacienda "debería tenerse en cuenta el factor inverso a la renta, dado que regiones como Murcia, con una renta 'per cápita' menor, tienen más necesidades para el pago de la renta de inserción o mayor demanda en atención sanitaria y educación".

La Región busca un pacto del Mediterráneo contra el cambio climático

MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ha manifestado este lunes en la MedCOP Climate 2016 que "la Comunidad de Murcia apuesta por un pacto de regiones mediterráneas para luchar contra el cambio climático".

"Es necesario un pacto entre regiones del Mediterráneo. Es preciso que todos los responsables públicos busquemos las fórmulas necesarias para cooperar en todos los niveles y con todos los actores en ese objetivo", ha declarado la consejera.
En su intervención, Martínez-Cachá ha destacado la necesidad de "la unión" en la lucha contra el cambio climático. "Nuestra experiencia en la Región de Murcia es amplia en el campo técnico-científico. El Gobierno regional creó el Observatorio regional del cambio climático con el fin de convertirlo en referente para elaborar políticas y estrategias regionales de adaptación y para las labores de comunicación, formación y concienciación".
El Observatorio es el agente principal en la elaboración del Plan Estratégico de Adaptación al cambio Climático de la Región de Murcia, que estará concluido en el año 2017. Con esta experiencia, ha apuntado la consejera, "podemos promover las condiciones para la asociación de distintas partes interesadas en cooperar dentro del área mediterránea en la lucha contra el cambio meteorológico".
La titular de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha indicado que "hoy, más que nunca, es necesaria una cooperación multilateral y multinivel para consolidar a Europa como líder mundial en la adaptación al citado cambio".
La consejera ha recordado en su intervención que en el Foro Embajadores por el Pacto de los Alcaldes celebrado en Bruselas el pasado mes de junio se expuso que "Murcia ha hecho suyos los objetivos en materia de energía sostenible y se reafirmó el compromiso con el citado Pacto, dando un paso más y convirtiéndonos en embajadores del mismo, para ofrecer nuestra experiencia de éxito en esta materia".
Además de trasladar a representantes de instituciones europeas y de autoridades locales de la Unión Europea (UE) que "la Región ha sido de las primeras en implicar a todos para el desarrollo de acciones concretas".
MedCOP Climate 2016 reúne en Tánger, los días 18 y 19 de julio, a representantes de los países mediterráneos, al sector privado, la sociedad civil, así como a organizaciones regionales e internacionales. El encuentro tiene como objetivos poner en común las acciones climáticas que cada región lleva a cabo, formular actuaciones innovadoras y presentar los diferentes proyectos e informar sobre el desarrollo de los mismos.
Con debates, talleres y diversos eventos, el encuentro pretende estimular y aumentar la conciencia de los beneficios y la necesidad de emprender acciones contra el cambio climático en el Mediterráneo.

La Región acoge el logro mundial que cierra el ciclo del atún rojo

CARTAGENA.- El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha logrado en la Región de Murcia por primera vez en la historia mundial, tras diez años de investigación, cerrar el ciclo biológico del atún rojo atlántico (Thunnus thynnus) en cautividad, al obtener puestas de huevos viables a partir de reproductores nacidos también en granjas.

Según ha detallado en un comunicado, este logro se enmarca en los diferentes proyectos que los investigadores Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara han desarrollado en el centro del IEO de Murcia con la colaboración del Gobierno autonómico y varias empresas del sector, fundamentalmente las del Grupo Ricardo Fuentes e Hijos.

Los atunes que ahora han puesto en cautividad proceden de huevos recolectados en jaulas de reproductores, gestionadas por la empresa Caladeros del Mediterráneo, perteneciente a ese grupo, en 2011, 2012 y 2013 y ubicadas en la bahía de El Gorguel.

Estos huevos fueron transportados a la planta experimental de cultivos marinos de Mazarrón, donde eclosionaron y se llevó a cabo el cultivo larvario hasta que se convirtieron en juveniles de entre 3 y 5 gramos, tras lo que fueron transportados a jaulas y engordados en el marco de un proyecto del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial hasta finales de 2014.

Durante 2015 la empresa Fortuna Mare se hizo cargo de ellos y a principios de 2016 fueron cedidos al IEO y transportados en mayo a las instalaciones de la empresa Tuna Graso, del grupo Fuentes, en San Pedro del Pinatar.

Para la recolección de las posibles puestas se puso en marcha un operativo entre la empresa, el servicio de pesca del Gobierno de Murcia, las empresas Taxón y Piscifactorías Albaladejo y el IEO.

En la noche del 1 de julio se recolectaron en la jaula unos 50.000 huevos fértiles que fueron transportados a las instalaciones del IEO en Mazarrón, donde eclosionaron y se está procediendo a su cultivo larvario.

Este hito posibilitará un "desarrollo más rápido de la acuicultura integral de esta especie y consolida el liderazgo que el IEO y la Región de Murcia tienen en la domesticación del atún rojo" en todo el mundo.

Por otra parte, el IEO está trasladado atunes nacidos en cautividad en 2015 hasta la instalación para el control de la reproducción del atún rojo, en Isla Plana (Cartagena).

El objetivo es obtener puestas de esta especie de forma controlada ampliando la época de puesta y evitando la presencia de huevos de especies indeseables.

El IEO, dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, se dedica a la investigación en ciencias del mar y en sus 9 centros oceanográficos costeros, 5 plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una receptora de imágenes de satélites y una flota de 7 buques oceanográficos.

El obispo de Cartagena, Lorca Planes, revoluciona la Diócesis con 65 nombramientos y traslados capitales


MURCIA.- Durante las últimas semanas, el obispo de Cartagena,   José Manuel Lorca Planes, ha efectuado numerosos nombramientos de sacerdotes, que iniciarán su ministerio pastoral en los primeros días del mes de septiembre, en diferentes puestos de la Diócesis.

1.- D. Jesús Sánchez García, neo-presbítero, nombrado formador del Seminario Menor San José, servicio que ya venía desempeñando como diácono.
2.- P. Francisco Javier Aguinaco Arrausi, CM, cesa como párroco de San Pedro Pescador de Cartagena y recibe otro destino de su congregación religiosa.
3.- P. Wilson Sitchon Figueroa, CM, nombrado párroco de San Pedro Pescador de Cartagena. Continúa como vicario parroquial de San Vicente de Paúl de Cartagena.
4.- P. Alberto Torres Guerrero, CM, cesa como párroco de San Antonio Abad de Cartagena y recibe otro destino de su congregación religiosa.
5.- P. Juan Bautista Iborra Garcerá, CM, cesa como vicario parroquial de la Parroquia San Antonio Abad de Cartagena y pasa a capellán del Santo Hospital de Caridad de Cartagena.
6.- P. Luis Santana García, CM, nombrado vicario parroquial de la Parroquia San Vicente de Paúl de Cartagena.
7.- D. Manuel Guillén Moreno cesa del cargo de párroco de La Purísima de Fortuna y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Alcantarilla.
8.- D. Patrocinio Imperial García cesa del cargo de párroco Ntra. Sra. de los Dolores de Dolores de Pacheco y encargado de la Iglesia de San Cayetano, y es nombrado párroco de La Purísima de Fortuna.
9.- D. Fernando Manuel Rabadán Díaz cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia San Juan Bautista de Beniaján y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de los Dolores de Dolores de Pacheco y encargado de la Iglesia de San Cayetano.
10.- D. José Miguel Cavas López cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia Ntra. Sra. de La Asunción de Alcantarilla y pasa a cursar estudios en Roma.
11.- D. César Meca Martínez cesa como párroco de San Agustín de Fuente Álamo y pasa al Arzobispado Castrense.
12.- D. Diego José Gil Conesa cesa del cargo de párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Torres de Cotillas y es nombrado párroco de San Agustín de Fuente Álamo.
13.- D. Eugenio Azorín Sánchez cesa del cargo de párroco de las parroquias: La Purísima de Balsapintada, San Antonio de Lobosillo, y Purificación de María de Valladolises; y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Torres de Cotillas y capellán de las Religiosas Misioneras del Divino Maestro, también de Torres de Cotillas.
14.- D. Jerónimo Hernández Almela cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de Molina de Segura y es nombrado párroco de las parroquias: La Purísima de Balsapintada, San Antonio de Lobosillo y Purificación de María de Valladolises.
15.- D. Miguel Ángel Alarcón Olivares, neo-presbítero, nombrado vicario parroquial de la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de Molina de Segura.
16.- D. Manuel Pérez Martínez cesa como capellán del Hospital Morales Meseguer de Murcia, continuando como párroco de Santa María de Guadalupe, de Guadalupe.
17.- D. Jesús Serna Villaescusa cesa como párroco de las parroquias: Sagrado Corazón de Jesús de Hoya e Hinojar (Lorca) y Santa Gertrudis de Marchena (Lorca), y como capellán del Hospital Rafael Méndez de Lorca. Y es nombrado capellán del Hospital Morales Meseguer de Murcia y colaborador de la Parroquia San Juan Bautista de Murcia.
18.- D. Kenneth Chukwuka Iloabuchi cesa del cargo de vicario parroquial de las parroquias de San Pedro Apóstol, de San Pedro del Pinatar, y Ntra. Sra. del Rosario, de El Mirador, y es nombrado párroco de las parroquias: Sagrado Corazón de Jesús de Hoya e Hinojar (Lorca), y Santa Gertrudis de Marchena (Lorca), y capellán del Hospital Rafael Méndez de Lorca.
19.- D. Ángel Molina Casalins cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia de Santa María de Gracia de Cartagena y es nombrado vicario parroquial de la Parroquia de San Pedro Apóstol de San Pedro del Pinatar.
20.- D. Fernando Nadal Férez cesa del cargo de párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Moratalla y es nombrado vicario parroquial de la Parroquia de Santa María de Gracia de Cartagena.
21.- D. Ignacio Gamboa Gil de Sola cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia San Francisco Javier de Murcia y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Moratalla.
22.- D. Sergio Palazón Cuadrado, neo-presbítero, nombrado vicario parroquial de la Parroquia de San Francisco Javier de Murcia.
23.- D. Emilio Andrés Sánchez Espín cesa del cargo de párroco de San José de Abanilla y es nombrado rector de la Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca de la Cruz.
24.- D. Ángel Soler Larrosa cesa del cargo de párroco de las parroquias: Santiago Apóstol de Pliego y la Purísima Concepción de Casas Nuevas, y es nombrado párroco de la de San José de Abanilla.
25.- D. Manuel Jiménez Hidalgo cesa del cargo de párroco de Santa María Magdalena de Cehegín y es nombrado párroco de las parroquias: Santiago Apóstol de Pliego y de La Purísima Concepción de Casas Nuevas.
26.- D. Alfonso Moya Fernández cesa del cargo de rector de la Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y es nombrado párroco de Santa María Magdalena de Cehegín.
27.- D. Américo João Antonio cesa como colaborador de la Parroquia San Vicente Mártir de Molina de Segura y regresa a su país.
28.- D. Vicente Martínez García cesa del cargo de párroco de San Pedro Apóstol de Murcia y es nombrado colaborador de la Parroquia San Vicente Mártir de Molina de Segura.
29.- D. José Sánchez Fernández cesa del cargo de párroco de San Juan de Ávila de Murcia y es nombrado párroco de San Pedro Apóstol de Murcia. Continúa con los demás encargos pastorales.
30.- D. Joaquín López Sánchez cesa del cargo de párroco de Ntra. Sra. de la Fuensanta de Patiño y es nombrado párroco de San Juan de Ávila de Murcia. Continúa con los demás encargos pastorales.
31.- D. Ángel Mateos Guillén cesa del cargo de párroco del Cristo del Consuelo-Santa Clara de Cieza y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de la Fuensanta de Patiño.
32.- D. Joaquín Miguel Mellinas Martínez cesa del cargo de párroco de Ntra. Sra. del Rosario de Fuente Librilla y es nombrado párroco del Cristo del Consuelo-Santa Clara de Cieza.
33.- D. Julián Campos Núñez cesa del cargo de párroco del Cristo de las Penas de Barqueros y pasa a año sabático
34.- D. Pánfilo Ndong Ondó Nchama cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia San Pedro Apóstol de Alcantarilla y es nombrado párroco de las parroquias: Ntra. Sra. del Rosario de Fuente Librilla y Cristo de las Penas de Barqueros, y como capellán de las Religiosas Salesianas de Alcantarilla.
35.- D. Francisco Vivancos García, OSB, cesa del cargo de párroco de Ntra. Sra. de los Ángeles de El Siscar, encargado de la Iglesia de La Matanza (Santomera) y capellán de las Religiosas Clarisas de Santomera. Deja la Diócesis de Cartagena.
36.- D. Juan García Inza cesa del cargo de párroco de Santo Tomás de Aquino de Espinardo y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de los Ángeles de El Siscar, encargado de la Iglesia de la Matanza (Santomera), y capellán de las Religiosas Clarisas de Santomera.
37.- D. Ángel Martínez Puche es nombrado párroco de Santo Tomás de Aquino de Espinardo.
38.- D. José Miguel Blasco Avellaneda cesa del cargo de párroco de San José Obrero de Cieza y pasa a las misiones en la Diócesis de Santiago de Chile (Chile).
39.- D. Pedro José González Najas cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de Cieza y es nombrado párroco de San José Obrero de Cieza.
40.- D. Saúl Sánchez Fernández, neo-presbítero, nombrado vicario parroquial de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Cieza.
41.- D. José Léon Léon cesa del cargo de párroco de San Francisco Javier de San Javier y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Molina de Segura.
42.- D. Antonio José Palazón Cano cesa del cargo de párroco de Santa Florentina de Cartagena y es nombrado párroco de San Francisco Javier de San Javier.
43.- D. David Emilio Tomás Olivares cesa del cargo de párroco de La Inmaculada Concepción de Cartagena y Santiago Apóstol de Cuesta Blanca; y como capellán de la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres de Cartagena. Es nombrado párroco de Santa Florentina de Cartagena.
44.- D. Antonio Carpena López cesa del cargo de párroco de las parroquias: San Antonio de Padua de Almendricos y La Purísima de El Esparragal (Puerto Lumbreras); y es nombrado párroco de las parroquias: La Inmaculada Concepción de Cartagena y Santiago Apóstol de Cuesta Blanca; y como capellán de la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres de Cartagena.
45.- D. Juan María Moreno Belda cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia San Mateo de Lorca y es nombrado párroco de las parroquias: San Antonio de Padua de Almendricos y La Purísima de El Esparragal (Puerto Lumbreras).
46.- D. Doménico Pío Greco, neo-presbítero, nombrado vicario parroquial de la Parroquia San Mateo de Lorca.
47.- D. Antonio Jesús Gallego López cesa del cargo de capellán del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Continúa con los demás encargos pastorales.
48.- D. Bibiano Escudero Conesa cesa del cargo de capellán del Hospital Virgen de la Arrixaca y es nombrado capellán del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Continúa con los demás encargos pastorales.
49.- D. David Magno Pujante Gilabert cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia San Francisco Javier de San Javier y es nombrado capellán del Hospital Virgen de la Arrixaca y vicario parroquial de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles de Sangonera la Verde.
50.- D. Marcelo Ndong Obono cesa del cargo de párroco de Ntra. Sra. del Rosario de Barinas y es nombrado colaborador de la Parroquia San Antolín de Murcia.
51.- D. Pedro Osete Martínez cesa del cargo de párroco de las parroquias: Santa Bárbara de Benizar, San Bartolomé de Sabinar, y San Juan Bautista de Campo de San Juan; y es nombrado párroco de Ntra. Sra. del Rosario de Barinas.
52.- D. Samuel Jesús Roldán Sánchez cesa del cargo de vicario parroquial de la Parroquia Ntra. Sra. del Rosario de Torre Pacheco, y es nombrado párroco de las parroquias: Santa Bárbara de Benizar (con Otos y Mazuza); San Bartolomé de Sabinar (con Calar de la Santa); San Juan Bautista de Campo de San Juan; y Virgen de los Desamparados de Cenajo.
53.- D. David Álvarez de la Campa Pinar, neo-presbítero, nombrado vicario parroquial de la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Torre Pacheco.
54.- D. José María Gómez Fernández es nombrado párroco de San Antonio Abad de Cartagena.
55.- D. Manuel Larrosa González es nombrado párroco de las parroquias: Virgen de la Huertas de la Paca; Ntra. Sra. de la Piedad de la Zarcilla de Ramos; y Ntra. Sra. de la Asunción de Fuensanta de Lorca, de las que en la actualidad es administrador parroquial.
56.- D. Francisco José Parra Moreo cesa del cargo de párroco de las parroquias: Santa Bárbara de Archivel; La Purísima de Cañada de la Cruz; Ntra. Sra. de la Asunción de El Moral; y San Nicolás de Inazares, pasando a año sabático.
57.- D. Pedro García Casas es nombrado párroco de las parroquias: Santa Bárbara de Archivel; La Purísima de Cañada de la Cruz; Ntra. Sra. de la Asunción de El Moral; y San Nicolás de Inazares, de las que en la actualidad es administrador parroquial.
58.- D. Antonio Fernández Marín cesa del cargo de párroco del Sagrado Corazón de Jesús de Molina de Segura, pasando a jubilado.
59.- D. Daniel Pellicer Monteagudo regresa a la Diócesis tras realizar estudios de Derecho Canónico en Roma y es nombrado párroco del Sagrado Corazón de Jesús de Molina de Segura.
60.- D. Genildo Francisco Do Nascimento, neo-presbítero, nombrado vicario parroquial de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Molina de Segura.
61.- D. Francisco Antonio Matías cesa del cargo de colaborador de la Parroquia San Juan Bautista de Archena y regresa a su país.
62.- Fr. José Torres del Cerro, OFM, cesa como párroco de Ntra. Sra. de las Huertas de Lorca y recibe otro destino de su congregación religiosa.
63.- Fr. Pedro Calvo Úbeda, OFM, cesa como párroco de Ntra. Sra. de las Maravillas de Cehegín y es nombrado párroco de Ntra. Sra. de las Huertas de Lorca.
64.- Fr. Francisco Ángel Fernández Molero, OFM, es nombrado párroco de Ntra. Sra. de las Maravillas de Cehegín.
65.- D. Francisco Javier Martínez-Corbalán Pozo cesa como vicario parroquial de la Parroquia de Ntra. Sra. de las Lágrimas de Cabezo de Torres y es nombrado capellán de las Religiosas Clarisas de Caravaca de la Cruz y colaborador de la Parroquia El Salvador, de la misma localidad.

Agricultura inspecciona almacenes de cítricos para garantizar la calidad y ausencia de enfermedades de limones de importación

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, a través del servicio de Sanidad Vegetal, está llevando a cabo una serie de controles en los almacenes que importan limón y pomelo procedentes de terceros países como Argentina, Uruguay y Sudáfrica para detectar la presencia de posibles enfermedades.

Los controles se basan en observaciones visuales y toma de muestras para comprobar mediante la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) la presencia de distintas enfermedades, fundamentalmente la conocida como mancha negra o 'Black spot', que ocasiona graves problemas en los países de origen.
Estas actuaciones de inspección son complementarias a las que se llevan a cabo en los Puntos de Inspección Fronteriza de entrada a la Unión Europea. Los controles en almacenes se realizan a lo largo del mes de julio y continuarán en septiembre.
La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, acompañada por el director de la interprofesional de limón y pomelo Ailimpo, José Antonio García, visitó varios almacenes de cítricos para comprobar, de primera mano, cómo se está desarrollando esta campaña de inspección y la calidad de los frutos que se envían desde estos países terceros.
Carmen Teodora Morales explicó que para evitar el riesgo de introducción de nuevos organismos nocivos que pongan en peligro la citricultura "es fundamental establecer requisitos para importar por parte de la UE, que aseguren la defensa fitosanitaria de las producciones". Y añadió que "dichos requisitos no solo tienen que afectar a las importaciones destinadas al consumo en fresco sino también a las destinadas a la industria para la producción de zumo".
Una parte importante de estos cítricos son introducidos desde el puerto de Cartagena y posteriormente distribuidos a los almacenes de confección con sede en la Región o en comunidades autónomas limítrofes, donde se revisan de nuevo y se empaquetan para su distribución al consumidor.
Morales destacó "el esfuerzo que se está llevando a cabo desde el sector y las administraciones estatal y autonómica para realizar controles que garanticen que los cítricos procedentes de terceros países cumplen con una calidad fitosanitaria".
La campaña pasada se tomaron un total de 24 muestras en 10 almacenes importadores de cítricos ubicados en la Región, siendo todos los resultados negativos a la presencia de esta enfermedad.

Exigen que las medidas para recuperar el Mar Menor las fije una comisión de expertos


MURCIA.- La Plataforma Pacto por el Mar Menor reclamó la creación de una comisión de expertos totalmente independiente, un organismo que sea quien establezca las medidas a adoptar en torno a la laguna salada. 

«Consideramos que no es admisible que cada administración (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, ayuntamientos y Confederación Hidrográfica del Segura) inicie actuaciones por su cuenta sin el debido asesoramiento y sin una visión general del Mar Menor. Hay que acometer medidas en toda la cuenca que contemplen todas las posibilidades de contaminación desde su origen y no parches, como se está haciendo ahora», señalan. 
En su opinión, los medios para acometer estas actuaciones existen. «La ITI del Mar Menor tiene una dotación económica más que suficiente, solo hace falta la voluntad política para llevarlas a efecto, sin las prisas de una Administración más preocupada en gastarla en obras públicas que en en solucionar el verdadero problema de nuestra laguna».
Por otro lado, fuentes de la Palataforma explicaron que están elaborando unas alegaciones al Plan de Gestión de los Espacios Protegidos del Mar Menor que, después de más de 20 años y gracias a la presión ciudadana, ha salido a información pública. Igualmente, han solicitado una reunión con el presidente de la Comunidad Autónoma, y este martes, a las 20.00 horas, han organizado junto a la Asociación Ecocultural una charla en el salón de plenos del Ayuntamiento de los Alcázares en relación al Mar Menor y su preocupante estado actual.

Animalistas de IU-V-RM piden la supresión de festejos taurinos tras el fallecimiento por asta de una mujer en las fiestas de Moratalla

MURCIA.- El grupo de trabajo Animalistas de IU-Verdes Región de Murcia ha mostrado hoy sus condolencias a la familia de la mujer que falleció a causa de una cornada en el abdomen durante las fiestas de Moratalla, a la vez que ha demandado la supresión del uso de los toros y demás animales en fiestas patronales.

La responsable del grupo, Pepita Sanabria, ha recordado las aportaciones que se hicieron al Proyecto Ley de Protección y Defensa de los Animales de Compañía de la Región de Murcia durante su tramitación, donde apostaba por la supresión de todos los festejos donde se utilicen a animales y se les someta a una clara situación de estrés y maltrato físico.
Este fallecimiento se suma al ocurrido en Blanca el pasado verano donde un hombre falleció por asta de toro durante un encierro en las fiestas patronales, junto a decenas de heridos en cada encierro. "Tenemos que erradicar de nuestra sociedad este tipo de festejos que nos degradan como personas y que ocasionan muertes absurdas y evitables".
En ese sentido, ha celebrado que cada vez sean más los ayuntamientos que están aprobando la prohibición de la instalación de circos donde se utilicen animales, como es el caso de Jumilla, Torre Pacheco, Alhama de Murcia y Totana, todos a instancias de mociones presentadas por los grupos municipales de Izquierda Unida.
Precisamente el marido y un hijo de corta edad de Sofía L., la mujer que resultó cogida mortalmente este domingo por una vaquilla en el último festejo de las fiestas de Moratalla fueron testigos presenciales del trágico suceso.
La mortal cogida se produjo cuando la fallecida intentó acceder a la peña de un familiar y no consiguió acceder a tiempo al encontrarse con el obstáculo de la mochila que llevaba a la espalda.
La fallecida iba junto a su hijo, al que introdujo en el local, y junto a su marido, que corrió mejor suerte al escapar por segundos a la embestida de la vaquilla.
Como consecuencia de la cornada, Sofía L. sufrió gravísimas lesiones en el vientre, que le ocasionaron su muerte pocas horas después. Aunque el matrimonio y el pequeño residían en la pedanía murciana de El Palmar, ella era oriunda de Moratalla, por lo que todos los años volvía a este municipio para presenciar los encierros y suelta de vaquillas.
Según han indicado fuentes cercanas a su familia, la cogida se produjo cuando el matrimonio y el hijo se disponían a regresar a Murcia y la fallecida pasó antes por la peña de un familiar para despedirse.
El suceso ha producido una gran conmoción en todo el municipio ya que toda la familia de la fallecida reside en esta población murciana.
El ayuntamiento de Moratalla ha declarado hoy tres días de luto oficial.
El acuerdo ha sido adoptado por los tres grupos políticos que forman la corporación, que se ha reunido en sesión de urgencia.
El ayuntamiento ha acordado también ofrecer su apoyo a la familia y ha pedido a los vecinos que hagan lo mismo.
Los restos mortales de la fallecida serán enterrados mañana en Moratalla tras un oficio fúnebre a las once de la mañana.

Cae un 30% la producción de limón en España por el mal tiempo

MURCIA.- La producción de limón en España en la campaña 2015/2016 ha descendido un 30 por ciento con respecto a la temporada pasada, lo que suponen 350.000 toneladas menos debido al mal tiempo del pasado año, según un comunicado de la Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo (Ailimpo).

Esta disminución de la cosecha ha producido una reducción de oferta en el mercado de exportación, que disminuyó un cuarto de su volumen alcanzando las 530.000 toneladas.
"La campaña que cerramos se puede calificar como anómala y excepcional, tanto en volumen como en cotizaciones. Además ha terminado de forma anticipada en el mes de junio cuando normalmente el limón español está presente en el mercado hasta finales de julio", asegura Ailimpo.
Por el contrario, los datos positivos de esta campaña llegan con un aumento del 15 por ciento en la facturación global de exportación de limón fresco, 640 millones de euros en total.
Alemania se consolida un año más como primer destino del limón español dentro de los estados europeos, seguido de Francia, Reino Unido, Italia y Polonia.
Sin embargo, el menor nivel de cosecha provocó una caída del 50 por ciento en las exportaciones a mercados no comunitarios, aunque "se ha mantenido la actividad de negocio con 48 países fuera de la UE, pero con volúmenes más pequeños", apunta Ailimpo.
En el mercado nacional, el consumo de limón ha aumentado un 10 por ciento, lo que, en palabras de la asociación, se traduce como un mayor interés por este cítrico.

España sin gobierno y Sánchez en la playa / Pablo Sebastián *

España no es ajena a los graves acontecimientos de los últimos días en nuestro entorno europeo y continental porque todos ellos tienen y van a tener incidencia política, económica y social en nuestro país y ojalá que, en lo que al terrorismo islámico reaparecido en Francia se refiere, no suframos la menor incidencia.

Pero estos acontecimientos entre los que destacan el golpe de Estado en Turquía y la posterior represión del presidente Erdogán, el ataque terrorista de Niza y la salida del Reino Unido de la Unión Europea son lo suficientemente importantes como para que en España, después de siete meses de interinidad, tengamos un gobierno firme y estable que tome las riendas del país y ponga fin a la crisis institucional española.

Las urnas hablaron el pasado 26-J y transmitieron un mensaje claro a los primeros dirigentes de este país para que pactaran con urgencia un nuevo gobierno en torno al PP y garantizarán un estable arranque de la legislatura. Pero si bien es cierto que tanto el PP como C’S han tomado iniciativas y dado tímidos pasos hacia delante, resulta alarmante que el PSOE de manera irresponsable se haya instalado en el bloqueo lo que lleva a unas terceras elecciones.

Y cuando hablamos del PSOE no solo hablamos de Pedro Sánchez que desde que acabaron las elecciones se pasa los fines de semana en las playas con el mayor de los desprecios a España.

Hablamos de su partido y de su Comité Federal que en vez de exigir a Sánchez su dimisión tras sus reiterados fracasos electorales y errores políticos (como su fallida investidura) le ha seguido el juego del ‘no es no’ al PP. Tirando todos ellos -y la ‘patriota’ Susana Díaz ahí incluida- por la ventana un tiempo precioso en la espera de nadie sabe el qué salvo que estén pensando articular un gobierno con Podemos y los partidos independentistas de Cataluña.

Está claro que Pedro Sánchez ha sido y es un desastre para el PSOE al que en tan solo dos años de su liderazgo les hizo perder dos millones de votos y 25 escaños del Congreso de los Diputados, sin olvidar sus dos derrotas en los comicios generales y en los europeos, catalanes, locales y autonómicos y las que les esperan en Galicia y País Vasco.

Sánchez ha fracasado en todo, ha hundido al PSOE y quiere bloquear la situación política, económica e institucional de España una vez que considera que mientras esté bloqueada la situación no habrá congreso del Partido Socialista y él permanecerá al frente la secretaría general y de la oposición. Pero si el PSOE se lo consiente con irresponsabilidad compartida Mariano Rajoy -y Albert Rivera también- debería actuar con firmeza y poner coto y límite a la estrategia del bloqueo socialista denunciando esta situación de absoluta irresponsabilidad.


(*) Periodista


Absoluta incertidumbre sobre el Gobierno en la constitución de la XII legislatura / José Hervás *

Se mantiene la incertidumbre de cara a la formación de un nuevo Ejecutivo a 24 horas de que se constituyan las Cortes Generales de la XII legislatura. Lo que transmiten los portavoces de los distintos partidos es confusión. Ninguno sabe si al final habrá Gobierno. Podemos, maestro en la materia de generar caos y barrer para casa, se ha sumado en las últimas horas a la ceremonia de la confusión y propone a Xabier Domènech como su candidato a presidente de las Cortes a cambio de dar el Gobierno a Pedro Sánchez.
Y la pro­puesta ha ge­ne­rado tal tem­blor de tierra en Cataluña que los re­pre­sen­tantes de ERC han sa­lido en tromba a ex­pre­sarse en contra de esta po­si­bi­li­dad. Su por­tavoz en el Congreso, Joan Tardà, re­pli­caba a la al­cal­desa de Barcelona, Ada Colau, que había pe­dido que ERC y CDC apo­yaran la can­di­da­tura de Xavier Domènech de En Comú Podem, a pre­si­dente del Congreso, pre­gun­tán­dole qué han pac­tado con el PSOE.
No era el único. A las crí­ticas del siempre en­fa­dado Tardà se su­maba su ad­junto en el Congreso, el pe­cu­liar Gabriel Rufián, quien pre­gun­taba a Domènech "¿por qué llegar a acuerdos con CDC en pos de una República Catalana es malo y en pos de un cargo en España es bueno? Un caos, va­mos.
Pero de tales di­men­siones que re­sulta ló­gico que el pre­si­dente en fun­cio­nes, Mariano Rajoy, haya de­jado abierta la po­si­bi­lidad de no pre­sen­tarse si no cuenta con el apoyo su­fi­ciente para formar go­bierno, in­cluso aunque sea en mi­no­ría. Bien es verdad que su ame­naza de que se con­vo­quen elec­ciones ge­ne­rales el 27 de no­viembre to­davía no tiene sen­tido.
El Rey po­dría en­cargar la for­ma­ción de Gobierno de nuevo, si fra­casa Mariano Rajoy, a Pedro Sánchez. El úl­timo barón en pre­sionar al se­cre­tario ge­neral del PSOE para que lo haga, si Rajoy no con­sigue una ma­yo­ría, ha sido Miquel Iceta.
Con todas estas cues­tiones por de­lante sin re­sol­ver, PP y PSOE reúnen este lunes a sus di­rec­ciones res­pec­tivas a la es­pera de cla­ri­ficar los apoyos que ha con­se­guido cada uno.
Las pri­meras in­cóg­nitas las re­sol­verá la cons­ti­tu­ción de la pre­si­dencia de las Cortes. Un acuerdo del PP y C's para que Ciudadanos pre­sida el Congreso sería a cambio de que el par­tido pre­sido por Albert Rivera les apoye para que Mariano Rajoy logre una ma­yoría simple con su voto a favor que su­ma­rían 169 dipu­tados en la se­gunda vo­ta­ción.
Aunque las úl­timas de­cla­ra­ciones del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ase­gu­rando que nada cam­biará la abs­ten­ción por un sí a Mariano Rajoy dejan más abierta to­davía que nunca el ca­mino a unas ter­ceras elec­cio­nes.
Vista la reac­ción tan vis­ceral de Tardá y Rufián re­sul­tará im­po­sible un apoyo a un Gobierno en el que sumen fuerzas las iz­quierdas de PSOE, Podemos y ERC. Por ello se puede con­cluir que, pese a la pre­sión in­ter­na­cio­nal, unas ter­ceras elec­ciones no son des­car­ta­bles.


(*) Periodista

Cataluña, ¿bajamar? / Ramón Cotarelo *

Parece como si hubiera un reflujo en el ánimo, el espíritu independentista catalán. El sábado era Francesc Homs, del PDC, quien animaba al PSOE a formar un gobierno de izquierda porque el referéndum catalán ya no sería una condición inexcusable, cosa que comentó Palinuro en su post sobre el giro copernicano. Quiso entenderlo como una maniobra táctica y ver su punto bueno, esto es, el hecho de que, de formarse un gobierno de izquierdas, el país podría perder de vista esta pesadilla de corruptos y presuntos malhechores que lo está esquilmando hace más de cuatro años.

Pero, a lo largo del fin de semana han seguido alzándose voces en un sentido coincidente. Xavier Domènech, el portavoz de Barcelona En Comú, mantiene la exigencia del referéndum pero es puramente formal porque sigue jugando la baza de un imaginario cambio en España en favor de un Estado plurinacional. Algo parecido sostienen los dirigentes de QWERTY en el Parlament y, por último, todos los candidatos a dirigir Podem  afirman que no son partidarios de la independencia de Cataluña.

Bueno es que las cosas se aclaren y, suponiendo que la oferta de Homs sea a título personal o de contenido exclusivamente táctico, conviene aquilatar las consecuencias de los distintos planteamientos de las últimas horas. Si el contenido es exclusivamente táctico, es de suponer que la oferta al PSOE no será en detrimento de la hoja de ruta de Junts pel Sí que, en su momento, planteará el Referéndum o la Declaración Unilateral de Independencia, según vengan dadas las cosas.

Dado que la finalidad táctica no es segura del todo y que las fuerzas catalanas del profuso mundo del 15M, los desahucios, Podemos, etc. reniegan de la independencia como del maligno, no está de más que los indepes recuerden que solamente cuentan con sus fuerzas para llevar adelante la hoja de ruta y evitar nuevas elecciones. Eso quiere decir que, a la hora de votar sobre la cuestión de confianza en Puigdemont, la CUP no tiene margen de maniobra. 
 
Si vota en contra, habrá elecciones anticipadas que probablemente dejarán malos resultados para su candidatura y el independentismo en general. Si vota a favor, se abrirá una posibilidad única, la de construir la República Catalana, única forma de seguir adelante en la afirmación de la nación catalana y de contribuir a la regeneración (traumática, pero seguramente eficaz) de España como República.
 
 
80 aniversario del golpe de Estado protagonizado por un militar perjuro y felón que desembocó en tres años de cruenta guerra civil. Tras la guerra, el mismo militar y sus cómplices instauraron un régimen genocida, de terror, dedicado al exterminio de todos quienes no fueran sus partidarios. Aquel régimen de delincuentes erigió un remedo de Estado y ordenamiento jurídico que acabó siendo reconocido por la vía de hecho por los demás países.

Durante toda la dictadura España siguió siendo un régimen de hecho, pero no de derecho. Y así sigue a día de hoy porque, mientras no se reconozca el delito cometido hace hoy 80 años, no se haga justicia con los responsables y no se resarza a las víctimas, en puridad del concepto, no podrá hablarse de Estado de derecho. Ni 40 ni 400 años de ejercicio del poder pueden convertir a una banda de criminales y asesinos en un gobierno respetable de gentes honradas. 

Y ese es el problema que sigue impidiendo la plena homologación de España con las naciones civilizadas y democráticas. Un país en el que sigue habiendo más de cien mil personas asesinadas y enterradas en fosas comunes a las que no se ha hecho justicia es un país enfermo, que no puede mirar a su pasado ni puede encontrar paz en el presente.

Durante los cuatro años de gobierno de los neofranquistas del PP, se ha paralizado el tímido e  insuficiente intento de hacer justicia de la Ley de la Memoria Histórica. Una prueba obvia de que los herederos biológicos e ideológicos de los criminales de julio de 1936 siguen en sus trece y pretenden que el país olvide su deber de conciencia para con las víctimas del genocidio franquista.

La verdad es que, en esta lamentable actitud de olvido participa desde el comienzo la izquierda, que debiera ser quien presionara sin descanso para que se haga justicia al más inhumano, más cruel y despiadado episodio de la historia de España. El error comenzó con la propuesta de "reconciliación nacional" que hicieron los comunistas en el exilio en los años 60. Los franquistas entendieron el mensaje y, durante la transición, engañaron a todo el mundo con una ley de amnistía que también los amnistiaba a ellos y una izquierda ingenua acabó aceptando como justa una ley de punto final. Pero que una ley inicua sea aceptada como justa no la hace menos inicua.

Y los torturados, asesinados, los exiliados, los niños robados, las gentes expoliadas, quedaron en el olvido, al margen de toda justicia.  La corrupción fundamental sobre la que estaba erigida la dictadura de Franco, esto es, la conversión de la delincuencia y la ilegalidad en legalidad y viceversa ha llegado al día de hoy porque la transición cambió una "constitución" irrisoria por otra que ha acabado siendo tan irrisoria como la anterior, pero no cambió en absoluto el conjunto del ordenamiento jurídico. Y es aquel ordenamiento jurídico de la dictadura, perverso y degenerado, en el que, al modo de Orwell, la ilegalidad era la legalidad, el delincuente, inocente y el crimen una virtud, el que explica por qué la corrupción es un fenómeno endémico en España: porque es herencia del régimen de Franco, contrario a todo principio de derecho.

Pero, como sucedía en el mundo griego, como sucede en Antígona, si los muertos no son honrados, los vivos no conocerán la paz. Por mucho que estos franquistas del gobierno, esta banda de presuntos malhechores y corruptos, trate de evitar que se haga justicia a la víctimas y los victimarios ocupen el lugar de deshonra e infamia que les corresponde, la justicia acabará imponiéndose. Mientras tanto, España seguirá siendo un país enfermo.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Resumen de Confidenciales


Lunes 18 de julio: 80 años después, copiosos recuerdos en todos los medios nacionales e internacionales, con portada de El Periódico en edición especial: ’18 de julio, 80 años de la Guerra Civil: contra el olvido’.

Y víspera de la constitución de las nuevas Cortes, segundas en siete meses, aún sin investidura en el horizonte 211 días después del 20-D y 22 del 26-J, pero con escaramuzas como el intento de Podemos de llevar a Xavier Domèneh a la presidencia del Congreso y el significado de la frase de Albert Rivera en el ABC dominical: ‘Pedro Sánchez quiso gobernar con 130 escaños y dice que al PP no le valen 137’. El líder del PSOE ha vuelto a salir en foto estival, esta vez en el festival de música de Benicasim. Y mientras, Bruselas está a la espera.

ECONOMÍA
El País avanza el domingo que Bruselas exige un ajuste de 10.000 millones, y este lunes abre su primera con la respuesta: El Gobierno rechaza la petición europea de más ajustes: La Moncloa alega que el crecimiento del PIB será suficiente para reducir el déficit y salvar los Presupuestos (Javier Casqueiro). Otro titular: La oposición ve el Estado de bienestar 'aún más en riesgo': PSOE, Podemos y Ciudadanos advierten de las consecuencias de que se apliquen los recortes y la congelación de fondos que la UE pretende para España (José Marcos y Francesco Manetto). Vozpopuli: Bruselas tenía clara la multa a España desde hace meses, pero no quiso interferir en el 26-J: si se hubiera formado Gobierno tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015, el proceso sancionador se habría activado mucho antes (Teresa Lázaro).

El Economista: Bruselas deja el grueso del ajuste español para 2017: pide ajustes extra por 7.500 millones, cifra que puede elevar por el parón político. Otro titular: Los municipios españoles, de los que menos rinden cuentas de la UE: se fiscalizan menos del 10% de ayuntamientos (Ingrid Gutiérrez). Otro titular: El Gobierno recorta un 91,6% la línea de financiación para startups (Sérvula Bueno). El Confidencial: El Brexit castigará más a Valencia, Baleares y Canarias y costará 4.000 millones a España (Carlos Sánchez). Cinco Días: España precisa 2,2 millones más de empleos para pagar las pensiones: el sistema tiene 13.600 millones de déficit por la caída de los cotizantes.

Libertad Digital: El Fondo de Reserva es el menor de los problemas de la Seguridad Social: lo relevante es la sostenibilidad del gasto con los ingresos que el sistema es capaz de generar (Javier G. Echegaray). El Nuevo Lunes: Las medidas electoralistas saquean la Seguridad Social: el batiburrillo de subvenciones, bonificaciones, incentivos para la contratación o tarifas planas esquilman la caja del sistema (Ana Sánchez Arjona). El Mundo: 52.000 maestros fueron despedidos en junio, un 12% más que en 2015: el peor verano para el sector de la educación desde que empezó la crisis (Francisco Núñez). El Correo: Euskadi pierde un tercio de sus jóvenes en 15 años: el recorte es fruto de la baja natalidad, pero se ha visto acentuado por la emigración.

20D+211/26J+22
La Razón: Encuesta NC Report a los 20 días de bloqueo: Dos de cada tres votantes de Rivera quieren que vote Sí a Rajoy: la mayoría pide que el Rey impulse un acuerdo entre los partidos en la ronda de contactos (Fernando Cancio). El País: Sánchez reúne al grupo parlamentario socialista para ratificar el No a Rajoy: los diputados exponen este lunes a puerta cerrada sus opiniones (Anabel Díez). Otro titular: Iglesias intentó que Domènech presidiera el Congreso de los Diputados: el rechazo de algunos partidos soberanistas frenó la operación (Fernando Garea y Francesco Manetto). ABC: Rajoy sólo irá a la investidura el 3 de agosto si Sánchez garantiza al Rey su abstención (Mayte Alcaraz). Otro titular: Rajoy habló dos veces con Rivera y ninguna con Sánchez antes de su primer encuentro oficial: el presidente en funciones trató de contactar con el secretario general del PSOE, ‘pero no fue posible’.

Capital Madrid: Absoluta incertidumbre sobre el Gobierno en la constitución de la XII legislatura: Podemos presiona para lograr una mayoría de izquierdas mientras Iceta quiere que Sánchez la acepte (José Hervás). El Confidencial: El PP ofrece la presidencia del Congreso a cambio de investidura: garantiza a Ciudadanos un puesto en la Mesa para allanar el camino hacia un futuro acuerdo de gobernabilidad que empiece por el sí de Rivera (Ángel Collado). Otro titular: ‘La pinza II: el plan de Sánchez y Rivera para investir a Rajoy y ‘matarlo’ después: la iniciativa para desbancar al líder popular de La Moncloa consta de cuatro fases (Nacho Cardero). Vozpopuli: Sánchez y Rivera rompen su luna de miel: pasan al desprecio mutuo (Federico Castaño). Bolsamanía: La decisión de Pedro Sánchez: entre la espada y la pared, pero con la llave del Gobierno (Alberto Sanz).

Eldiario: La frontera de los 170 apoyos a Rajoy mantiene en vilo a los dirigentes del PSOE (Irene Castro). El Español: Cinco escenarios del rey en los días clave hacia la investidura: tras el alumbramiento del nuevo Parlamento este martes, todos los ojos se vuelven hacia Felipe VI, que tiene ante sí un reto formidable (Ana Romero). La Vanguardia: PP, PSOE y Podemos se disputan la presidencia del Congreso: intensas y enrevesadas negociaciones para la Mesa, que se vota mañana (Enric Juliana). El Periódico: Juego de las sillas en el Congreso: la candidatura de Xavier Domènech complica una negociación de la Mesa que sigue en vilo (Iolanda Mármol y Gemma Robles). El Mundo: El PP censura los escándalos en Interior y pide una ‘limpieza’: el partido da por amortizado al ministro Jorge Fernández Díaz, que opta a la embajada en El Vaticano; Luis de Guindos aspira a una vicepresidencia en el próximo Gobierno (Marisol Hernández). Esdiario: El PSOE valenciano inicia la sublevación contra Sánchez: que gobierne Rajoy (David Lozano).

EMPRESAS
Capital Madrid: ArcelorMittal y Acerinox digieren el mazazo de 2015 por el shock de las materias primas: el gigante de los Mittal sube el 66% en el año, frente a la caída del 11% acumulada por el Ibex 35, y mientras EEUU y Europa preparan medidas antidumping contra el acero chino (Jaime Carmona). Vozpopuli: Telefónica y AT&T sondean una operación para intercambiar cromos en México (Baltasar Montaño). Expansión: Telefónica, Gas Natural y Repsol, líderes por liquidez: los grupos del Ibex suman 100.000 millones para compras, dividendo y pagar deuda. Otro titular: BBVA, Mapfre y OHL mantienen su apuesta por Turquía. El Nuevo Lunes: Carlos Slim, el nuevo rey de la construcción; se ha hecho en año y medio, a golpe de opa y a precio de saldo, con la ‘trinidad del ladrillo’: Realia, Portland y FCC (Nuria Díaz).

El País: Las empresas logran un récord de 55.000 millones por concursos fuera de España (Antonio Maqueda). Otro titular: Ybarra tratará de mantener la producción pese al incendio (Raúl Limón). El Mundo: La extinta Air Madrid operó sin permisos y Aena lo consintió (Marisa Recuero). Economía Digital: Medio gobierno investiga a Dia por prácticas irregulares: Agricultura por fraude en el aceite y el precio de la leche y Hacienda por impuestos, y los juzgados estudian su relación con los franquiciados (David Placer). Otro titular: La pista del dueño del hotel Internacional de BCN se pierde en paraísos fiscales (Juan Carlos Martínez). Cinco Días: Iberia ha ahorrado 275 millones en el salario anual con sus ajustes desde 2012. Otro titular: La moda española se reestructura para seguir la estela de Zara (Diego Larrouy). Otro titular: Iberdrola echa un cable (submarino) a Reino Unido.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El golpe fallido en Turquía aumenta el riesgo de la inversión del BBVA en el Garanti: FG se juega el 13,4% del beneficio del banco por su presencia en el país asiático, en cuya apuesta prevalece desde 2010 la tecnología sobre el riesgo geopolítico. (por José Luis Marco). Cinco Días: Entrevista a María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter: ‘La reestructuración bancaria está cerrada; no habrá más fusiones’. El Periódico: Las fusiones bancarias que no llegan: el sector augura que las uniones se retrasarán al 2017 pero estima que el nuevo Gobierno las facilitará. Los expertos prevén la supervivencia de solo 10 entidades y apuntan a los bancos regionales (Pablo Allendesalazar).

El Economista: Santander y Popular duplican las hipotecas por el 100% del piso: la necesidad de reducir los activos inmobiliarios impulsa la asunción de riesgos por parte de la banca; el BdE vigila este alza en aras de la estabilidad (F. Tadeo). Expansión: Entrevista a Sabine Lautenschläger, vicepresidenta del Consejo de Supervisión del BCE: 'Falta independencia en los consejos de los bancos'. Otro titular: L Catterton lanza un fondo millonario para invertir en Europa, pero desaparece la oficina de Madrid (Mamen Ponce de León). El País: La banca cancela más de un millón de cuentas por falta de DNI: las entidades financieras guardarán el dinero 20 años; si nadie lo reclama, se mandará a Hacienda (Íñigo de Barrón). Vozpopuli: Manuel Jove protege sus sicavs: las convierte en sociedades anónimas (Raúl Pozo).

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: Trias pagó el sueldo de Colau como líder de la plataforma antidesahucios (Víctor Mondelo). Público: Así fue la Operación Catalunya de la ‘brigada política’ de Interior que el ministro Fernández Díaz niega: se inició en 2012 con el informe Pujol (Patricia López). Vozpopuli: Las autoescuelas niegan el amaño del carné por puntos: ‘No somos un chiringuito’ (Mario Moratalla). El Confidencial: Interior vigila a un jeque saudí que extiende el Islam radical en España: propugna la dominación de la mujer y el odio a los cristianos (José María Olmo). Otro titular: Carmena declara ilegales las obras en Juan de Mena 13 que han llevado a los tribunales al equipo de Urbanismo del PP (Ruth Ugalde). OKdiario: La actriz porno P.C. antes de acusar a De Gea y Muniain: 'Consígueme un famoso y la liamos parda, haríamos negocio' (Miguel Ángel Pérez). Otro titular: España lleva dos meses sin plan de rescate de las pateras por el veto de la Comisaría General de Extranjería de la Policía Nacional a la Guardia Civil (M.Á. Ruiz Coll).

OPINIONES
Felipe González parece ya colaborador fijo de El País con dos columnas consecutivas. El domingo, con un texto misterioso que habla de Turquía en el título pero luego parece genérico: ‘Turquía: ¡No al golpe! A estas alturas del siglo XXI, es inconcebible que se pretenda atribuir a las Fuerzas Armadas ‎un supuesto papel de garante de las libertades democráticas. Los militares tienen el privilegio del uso exclusivo de las armas para defender la soberanía'. Y este martes, sobre Venezuela, con una alusión indirecta a Zapatero bastante distante: ‘Diálogo, pacto, reconciliación: los desafíos a los que se enfrenta Venezuela son de tal magnitud que no admiten espera. No conozco sobre qué bases están trabajando los mediadores internacionales para el diálogo aunque les deseo lo mejor'. Editorial en el mismo diario: ‘Golpe en Turquía: Erdogan debe aprovechar para reforzar la democracia y unir al país’. Otro editorial: ‘Derechos de los viajeros: no es tolerable que los pasajeros acaben como rehenes de los conflictos laborales’.

Stanley G. Payne en El Mundo: ‘Memoria del 18 de julio’. Editorial en el mismo diario: 'La libertad de expresión en las redes también tiene límites: la oleada de de tuits nauseabundos tras la muerte en la plaza del torero Víctor Barrio'. Otro editorial: ‘El Congreso sigue sin ser un ejemplo en transparencia: se empeña en restringir la información sobre los gastos de sus señorías’. Editorial en El Periódico: ‘Contra el olvido del franquismo’. Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: ‘Memoria Histórica: nadie habla ya de la Ley de Desbloqueo de cuentas bancarias de 1939’. Editorial en La Razón: 'El Rey debe propiciar que Rivera y Sánchez acaben con el bloqueo'. Editorial en ABC: ‘Sánchez, contra las urnas y el PSOE: España no se puede permitir el bochornoso teatrillo de otra investidura fallida’. Otro editorial: ‘Sospechas fundadas sobre Google’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘Un respeto, España no es una partida de póker’.

Editorial en Cinco Días: ‘Cuando el empleo no basta para las pensiones‘. Ángeles Gonzalo Alconada en el mismo diario: ‘La banca española también quiere el trato de privilegio de la italiana’. Editorial en El Economista: ‘La banca aprende de sus errores: las hipotecas por el 100%, o más, del valor del inmueble resurgen, pero mostrando mayores garantías’. Otro editorial: ‘Los cambios a los que Blablacar obliga’. Otro editorial: ‘Ferrovial conquista los cielos en EEUU’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'Alarma en Occidente por las primeras medidas de Erdogan tras el golpe: la oleada de arrestos, ¿fuera del control judicial?'. Miguel Alba en Vozpopuli: ‘Niza, Turquía y los absurdos selfies de Pedro Sánchez: el mundo no está para ‘selfies’. Ni España, tampoco. Pero Sánchez parece no entenderlo’.

S. McCoy en El Confidencial: ‘Muere la clase media y es caldo de cultivo del extremismo: la pobreza, la viabilidad del modelo de Seguridad Social, el extremismo y el papel del legislador son cuatro bombas de relojería’. Federico Jiménez Losantos en Libertad Digital: 'La campaña electoral de Noviembre paralizaría los juicios de Octubre: Rajoy no quiere formar Gobierno con Ciudadanos por una sencilla razón: el 4 de Octubre comienza el primero de los juicios de Bárcenas'. Luis Herrero en el mismo medio: ‘La honra y el vilipendio: Rajoy le pasa el muerto a Sánchez y Sánchez se lo pasa Rivera. Así que, al final, o Rivera le pasa el muerto a Rajoy o él será el culpable de todos los males que aquejan al país’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2072 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

domingo, 17 de julio de 2016

"El Partido Popular está camuflando el destrozo en la educación pública murciana", según Podemos


MURCIA.- La Secretaría de Educación de Podemos Región de Murcia, denuncia el desmantelamiento de la educación pública, que se hace patente en hechos como con el cierre de ciclos de formativos, o aprovechar la matrícula de alumnado en junio, para deshacer grupos de alumnos en todas las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.

El secretario de Educación de Podemos en la Región de Murcia, Miguel Quesada ha alertado de que nuevos recortes amenazan la educación pública para el curso que viene por lo que "si alguien dudaba del engaño del Partido Popular, cuando afirmaba, por enésima vez, que estábamos saliendo de la crisis, el curso que viene verá que la Educación sigue hecha jirones de tanto recorte, y no están por enmendar nada. Más bien al contrario: los recortes van a más, aunque pretenden camuflarlos".
Desde la Secretaría de Educación de Podemos, han explicado que los recortes en el ámbito educativo se ponen de manifiesto el hecho de que el Partido Popular, a través la Consejería de Educación, aprovecha la matrícula de alumnado en Junio, para deshacer grupos de alumnos en todas las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
"Es un auténtico disparate que va a acarrear la masificación de alumnado, y que el gasto que no realiza la Consejería, lo asuman las familias, ante la imposibilidad de estudiar en el centro más cercano a su domicilio (gracias a la implantación de la Zona Única de matriculación), o de matricularse en el ciclo formativo deseado, la única opción que le va a quedar a las familias es gastar dinero en la privada y en la concertada", ha declarado Miguel Quesada.
El mapa de recortes educativos se hace patente en una serie de centros públicos de secundaria que se ven abocados a hacer frente a cierres de ciclos como es el caso se los siguientes:
En el IES Politécnico de Cartagena amenazan con suprimir los "ciclos caros" (carrocería, mecanizado, etc.), de manera que si la matrícula en Junio no llega a los 15 alumnos, el ciclo desaparecerá, independientemente de que en Septiembre la matrícula sobrepase la ratio establecida.
En el IES Sanje de Alcantarilla, han anunciado el cierre del ciclo de grado medio de Telecomunicaciones y de Soldadura, que posiblemente asumirá el Centro integrado FREMM, de carácter privado.
En el IES San Juan de la Cruz de Caravaca, han anunciado el cierre del Ciclo formativo ASIR (Administración de Sistemas Informáticos en Red) que el curso pasado ganó la Olimpiada Regional Informática.
A estos centros se añade la situación de las Escuelas de Idiomas de toda la región, donde sucede lo mismo, solo tienen en cuenta el número de alumnos matriculado en junio, con lo que en septiembre van a ser numerosos los alumnos y alumnas que no van a poder matricularse porque no va a haber plaza. Si las colas de aspirantes a plaza delante de las Escuelas de Idiomas siempre han sido numerosas en período de matrícula, este curso que viene va a ser de récord
Estos, concluye Quesada "Son solo unos botones de muestra del deterioro palpable de la educación pública murciana, hay muchísimos más, en todas las etapas y niveles".

El volumen de negocio del comercio minorista en la Región alcanza unos 6.600 millones de euros

MURCIA.- La cifra de negocios en el sector del comercio minorista ha crecido en lo que va de año un 4 por ciento en la Región de Murcia, mientras que en el mismo periodo del pasado año lo hizo un 3,3 por ciento, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE). Alcanza así unos 6.600 millones de euros y cuenta con unas 14.600 empresas, a las que se añaden las dedicadas a la venta y reparación, unas 2.500.

El Índice de Comercio al por Menor recoge que las ventas en el comercio minorista en el mes de mayo aumentaron un 2,8 por ciento respecto al mismo mes de 2015.
El sector minorista constituye el 28 por ciento del total del comercio regional, representa un 20 por ciento del PIB, y es el sector más importante dentro del grupo terciario. Además, se observa una tendencia positiva en el empleo, con más de 54.000 afiliados, que suponen cerca de un 2 por ciento más que en años precedentes.
El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, destacó "la importancia de fomentar y potenciar la competitividad del pequeño y mediano comercio murciano" y recordó que para ello se están llevando a cabo una serie de acciones recogidas en el Plan integral de apoyo al sector en la Región de Murcia.
De esta manera, desde la Dirección General de Comercio y Protección al Consumidor, dependiente de la Consejería de Desarrollo Económico, se han establecido una serie de líneas estratégicas como, por ejemplo, medidas de innovación y competitividad (apoyar nuevas fórmulas comerciales virtuales, el impulso de las nuevas tecnologías o la promoción de los medios de pago electrónicos) y de mejora de equipamientos (mercados municipales, centros comerciales urbanos y mercadillos no sedentarios).
A esto se suman medidas de apoyo financiero (promoción de las líneas de crédito para el pequeño comercio INFO-ICREF, facilitar el acceso a líneas de crédito al comercio de proximidad del ICO, ayuda a los autónomos y a la introducción del comercio electrónico) y de promoción comercial (sensibilización entre los consumidores de la importancia del comercio local para la economía de vecindad, realización de estudios de viabilidad comercial y creación de nuevos comercios, promocionar el turismo de compras, impulsar las rutas turísticas comerciales y una red de 'gastromercados').
También se han articulado medidas de formación (cursos y proyectos formativos específicos para trabajadores desempleados y apoyar la realización de cursos de formación organizados), así como para la creación de empleo estable y de calidad (apoyar la segunda oportunidad, fomento de la conciliación laboral, inserción de personal proveniente de colectivos más desfavorecidos: jóvenes y mayores de 45 años y cumplimiento de la legislación en materia laboral).
Por último, se han establecido una serie de medidas legislativas como la simplificación administrativa, la flexibilización de horarios comerciales, la simplificación de barreras, el fomento de la contratación y la flexibilidad en las normas de trabajo y la bonificación.
El consejero suscribió hace unos días un convenio con el presidente de la Federación de Empresarios de Comercio, Autónomos y Comercio Electrónico de la Región de Murcia (Fecom), Pedro Fernández, con la finalidad de "promocionar los productos murcianos y sensibilizar para el incremento del consumo de productos locales, destacando su importancia para las economías comarcales, así como sus beneficios sobre los consumidores y la protección del medio ambiente", según Hernández.
Asimismo, se apuesta por el impulso del asociacionismo regional y local y por el apoyo al sector del comercio minorista "como generador de empleo de calidad", añadió.

La Región intenta ampliar sus exportaciones hortofrutícolas en Asia-Pacífico acudiendo a una feria

MURCIA.- Una delegación de 11 empresas de la Región, organizada por el Instituto de Fomento, participará por primera vez en la feria Asia Fruit Logistic, que se celebra en Hong Kong del 7 al 9 de septiembre. Durante el pasado año, un total de 88 empresas de la Región exportaron sus productos a esta zona por un valor total de 11,13 millones de euros, lo que supone un 25,2 por ciento más que el año anterior, mientras que en lo que va de año la cifra alcanza casi los cinco millones de euros, un millón más que en el mismo periodo de 2015.

Esta feria es la más importante de la región Asia-Pacífico y está orientada de forma exclusiva a los profesionales, que tienen la oportunidad de dar a conocer sus productos y tomar contacto con los principales importadores, distribuidores, compradores de cadenas de supermercados o con representantes del canal Horeca (hoteles, restauración y cafeterías). En la edición del año pasado, en la que participaron un total de 25 empresas de toda España, la feria contó con 574 expositores de más de 40 países diferentes y tuvo más de 9.200 visitantes profesionales del máximo nivel de decisión de compra.
El 66 por ciento de estos importadores, distribuidores o compradores, procedían de mercados de la región Asia-Pacífico, con especial presencia de los de China, la propia Hong Kong, Tailandia, Singapur, India, Malasia o Indonesia.
Hong Kong ocupa el tercer lugar en la lista de las exportaciones de productos hortofrutícolas a la región de Asia-Pacífico, por detrás de Japón y de China. Durante el pasado año las empresas de la Región exportaron frutas y hortalizas por valor de 700.000 euros, con los cítricos (430.000 euros) y las frutas frescas (50.000 euros) como principales productos. Este mercado, sin embargo, presenta un enorme potencial para este sector, ya que solo durante 2015 sus importaciones de productos hortofrutícolas alcanzaron los 2.345 millones de euros.
En el caso de China, que con un ritmo de crecimiento del 30 por ciento anual es uno de los mercados mundiales de alimentos más dinámicos y con mayor potencial, las exportaciones de las empresas hortofrutícolas regionales prácticamente se han duplicado en el último año, pasando de cerca de 770.000 euros en 2014 a 1.410.000 durante 2015.
La participación de las empresas regionales en esta feria se completa con una jornada de promoción de los productos españoles que se celebrará el 5 de septiembre en la ciudad china de Guangzhou. Esta acción permitirá ampliar los contactos comerciales a las empresas participantes ya que esta ciudad, muy próxima a Hong Kong, está situada en la provincia de Guangdong, que concentra el 10,7 por ciento del consumo del país y por la que entra el 85 por ciento de la fruta que se vende en toda China.
El sector hortofrutícola es el que tiene mayor peso en las exportaciones regionales. En concreto, durante el pasado año las ventas de frutas y hortalizas en los mercados internacionales alcanzaron un valor de 2.573 millones de euros, lo que significa el 43 por ciento del total de las exportaciones y sitúa a la Región como la provincia que más exporta. 
El principal destino de estos productos siguen siendo los mercados europeos (Alemania, Reino Unido y Francia), aunque el sector está inmerso en un proceso de diversificación para abrir nuevos mercados; un proceso en el que se enmarca la participación en esta destacada feria internacional.

El PP tacha de 'inepto' al alcalde comunista de Totana por no haber cumplido el Plan de Ajuste

TOTANA.- El pasado 29 de abril el Partido Popular mediante nota de prensa manifestaba que las desavenencias internas de los partidos del Pacto de Gobierno hacían que no se aprobara un Plan de Ajuste que tenían que presentar desde septiembre de 2015. Debido a su ineptitud y su falta de entendimiento desde esa fecha y en cuatro intentos no han llegado a aprobar.

Advertíamos que la política Económico-Financiera del Consistorio estaba provocando discrepancias en el seno del Equipo de Gobierno que tenían paralizado y bloqueado el Consistorio.
Ahora estas advertencias se están materializando ya que el Ministerio ha solicitado al Ayuntamiento de Totana la devolución del dinero adelantado de más de 6.000.000,00€, ya que el Equipo de Gobierno ha sido incapaz de realizar un Plan de Ajuste y aprobarlo (era suficiente con sus votos, los mismos votos por los que alcanzaron el sillón de la Alcaldía) para evitar la situación de cataclismo que ahora se convierte en realidad.
El alcalde y su grupo solo saben culpar al Partido Popular, sin asumir su responsabilidad y las consecuencias de la ineptitud de un Gobierno de Pacto de Reparto de sillones y sueldos.
Desde el PP hemos manifestado en numerosas ocasiones que el Gobierno de Izquierdas no estaba cumpliendo con las condiciones que puso el Ministerio para el préstamo de más de 6.000.000€, por lo que el Partido Popular ha pedido en numerosas ocasiones la dimisión de la Concejal de Hacienda ya que no realizó su trabajo en tiempo y forma.
No podemos pasar por alto que en el pleno del mes de abril ya se palpaba el  desencuentro en la Política Económico-Financiera del gobierno, así se recogía en la nota de prensa del PP del 29 de abril tras la celebración del pleno: - “tal como vimos ayer en el posicionamiento de ambos grupos respecto al plan de ajuste presentado por Alcaldía en el que vimos que dicha moción no salió adelante con los votos en contra del partido socialista, el que previamente había presentado una enmienda a la totalidad para tumbar el plan de ajuste presentado por el alcalde, entre unos y otros al final la casa sin barrer y el Ayuntamiento entra en un bloqueo del que los únicos afectados son los vecinos de Totana” .
Ahora y cuando ya es tarde, lo único que piensa el alcalde es en culpar al Partido Popular, y hacerlo responsable de haber votado en contra del Plan de ajuste presentado por él. Son numerosas las ocasiones en las que el Partido Popular defendió el posicionamiento en contra ante las medidas que el alcalde planteaba en ese Plan de Ajuste, ya que suponían una brusca subida de impuestos a todos los totaneros, mientras que advertíamos que había otras medidas a adoptar que no fuesen tan gravosas para los vecinos y que nosotros ya habíamos puesto en marcha en la legislatura anterior, y recordar que el actual alcalde y su socio votaron en contra de los planes de ajuste que durante la legislatura anterior presentaba el Partido Popular.
El Equipo de Gobierno ya ha visto llegar al lobo y  si el pueblo de Totana tiene que devolver el dinero prestado no es por los votos en contra del PP, si no por la ineficacia y por la existencia de un pacto de dos partidos de izquierdas que sólo lo hicieron pensando en el sillón y los sueldos y no en los problemas que atravesaba el Ayuntamiento y que el PP llevaba años haciendo frente. Recordamos que los votos del equipo del pacto suman mayoría absoluta, por lo que en este caso si el pacto firmado por los grupos de gobierno hubiese sido un pacto responsable y no únicamente pensando en el sillón, este problema no estaría siendo tratado actualmente, pues si hubiesen sido responsables hubiesen planteado, pactado y aprobado el plan de ajuste que era la condición del préstamo que habían solicitado.
"Señor alcalde si bajo su mandato y junto a su socio de sillón ha sido incapaz de aprobar un Plan de Ajuste, para lo cual tenían los votos suficientes, en cuatro ocasiones no culpe al PP ni eluda su responsabilidad.
Tenemos que recordar la forma dictatorial en la que usted quiso aprobar su plan de ajuste, sin ceder ni un milímetro en las condiciones que le planteaba su socio de gobierno y que esa forma de gobernar le han llevado al fracaso, su fracaso y el de su gobierno, por lo que debe de asumir su responsabilidad.
El alcalde posee la solicitud de devolución por parte de la Delegación del Gobierno desde hace varias semanas, en concreto desde el 1 de julio y la ha hecho pública el día 14 de julio, ya que desde el Partido Popular habíamos solicitado la información del estado de este expediente se y se nos iba a aportar esta documentación el pasado viernes 15 desde el Ayuntamiento.  Para evitar que sea el Grupo Popular los que alertáramos al pueblo de que el Ministerio pide la devolución por incumplimiento se ha adelantado para intentar evadir su responsabilidad primero por ineptos y después por falta de transparencia, porque ¿hubiese el Sr. alcalde hablado de esta solicitud si el Grupo Popular no hubiese solicitado su revisión?
Desde aquí y una vez revisado el expediente sólo nos queda manifestar al Sr. Alcalde y a su socio de gobierno el Partido Socialista que no sigan culpando de todos sus males al Partido Popular, ese argumento se les está quedando obsoleto, ya llevan gobernando un año y un mes y se están haciendo visibles las consecuencias de sus actuaciones y desencuentros y deben asumir su responsabilidad. Porque le recordamos que han sido incapaces, a pesar de tener votos suficientes, de aprobar nada más y nada menos que en cuatro ocasiones el Plan de Ajuste que hubiese evitado esta situación".

Licitadas las obras de adecuación del carril bici de la mota del río Segura en el término de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno aprobó en su última reunión la licitación de las obras de adecuación de la margen izquierda de la mota del río Segura que permitirá habilitar un carril para bicicletas y otro para peatones.

En esta actuación, que se enmarca dentro del proyecto ‘Murcia Río', se invertirán 333.000 euros y el plazo de ejecución de las obras será de cuatro meses.
Gracias a la adecuación de este tramo de dos kilómetros, entre el Malecón y la Fica, se creará un recorrido ciclable de 26,5 kilómetros que unirá los tramos que ya discurren entre El Malecón y La Contraparada, y entre el Auditorio Víctor Villegas y Beniel.
El carril bici, que estará situado en la zona interior de la mota, ocupará una superficie de 2.5 metros de ancho, al igual que la zona peatonal, quedando establecidas dos pistas diferenciadas.
Se instalará un pavimento blanco compuesto por una mezcla de zahorra artificial y resinas poliméricas que dotará dicho terreno de gran resistencia e impermeabilidad, idóneo para el uso ciclista y peatonal.
Todo el tramo dispondrá de un novedoso sistema de balizamiento luminoso, alimentado con la luz solar a lo largo del día para ser brillante por la noche, con el fin de destacar los límites del carril.
Igualmente, se colocarán unos medallones de acero inoxidable o fundición de aluminio para separar a nivel visual el tráfico peatonal del ciclista.
El proyecto contempla también la rehabilitación y acondicionamiento de las seis escaleras peatonales que dan acceso al río, procediendo a la reparación de los peldaños deteriorados y a la limpieza y saneamiento de la superficie.
El Ayuntamiento comienza así la construcción de los 20 kilómetros de carriles bici continuados que forman parte de un ambicioso plan presentado el pasado mes de marzo.
Gracias a esta actuación, los usuarios de la bicicleta con un fin deportivo dispondrán de una pista segura en la que poder realizar trayectos largos, cómodos y sin la presión del tráfico rodado.