CARTAGENA.- El presidente de la Ucomur, Juan Antonio Pedreño, aclaró este lunes a
"datos confusos" y a "errores de todos los partidos" que la enseñanza
concertada no disponga de seis de los 226 millones de euros necesarios para
este año, y advirtió de que si los grupos parlamentarios y el Gobierno
regional no revierten la situación, habrá despidos o recortes salariales
en el próximo curso académico.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Educación y Cultura de
la Asamblea Regional, Pedreño, señaló que, "sin buscar culpables", hay
que "lograr el consenso" para que las cuentas públicas cubran los seis
millones de euros que, según los cálculos del sector, hacen falta para
garantizar los conciertos, la subida salarial del 1 por ciento a los
profesores, la devolución del 38 por ciento de la paga extra de 2012 y
la parte proporcional del crecimiento vegetativo y de la atención al
alumnado con necesidades especiales.
Para Pedreño, el presupuesto inicial de 223 millones que calculó la
Consejería de Educación y Universidades no satisfacía todas estas
necesidades, agravándose la carencia con la aprobación de la enmienda
parcial de la oposición, que detraía tres millones de euros de la
concertada para becas comedor y ayudas para transporte y material
escolar.
El presidente de Ucomur, que estuvo acompañado de representantes
sindicales, empresariales y de asociaciones de padres, valoró la
intención de los grupos para subsanar los errores cometidos con vistas a
los próximos presupuestos de un sector en el que hay 6.000 profesores y
1.400 trabajadores administrativos, y en el que reciben clase 70.000
alumnos de Primaria y Secundaria, lo que representa el 23,5 por ciento
regional, 4 puntos menos que la media española.
Por su parte, todos los grupos parlamentarios mostraron su
predisposición a buscar soluciones, aunque PSOE, Podemos y Ciudadanos
atribuyeron a la "opacidad y falta de transparencia" de la Consejería el
haber manejado datos erróneos para tramitar y aprobar la enmienda a los
presupuestos de 2016.
Por parte del PP, el diputado Víctor Martínez-Carrasco anunció que su
grupo presentó una moción en la Cámara para "restituir" el dinero
detraído con la iniciativa de la oposición, lo que, sumado a una "mejora
en la ejecución presupuestaria" por parte de la Consejería del ramo,
"permita acercarnos a las demandas" de la enseñanza concertada.
Por parte del PSOE, Choni Ludeña criticó que el Ejecutivo
murciano "cree un problema dónde no lo hay", puesto que tiene la
potestad para modificar el presupuesto mediante las transferencias de
gasto. "La pelota está en su tejado", añadió.
.En opinión de la diputada socialista su intervención ha sido muy
"esclarecedora", ya que con motivo de la aprobación de las enmiendas a
los presupuestos de la Comunidad para este año ha habido acusaciones por
parte del Gobierno regional a los grupos parlamentarios de la
oposición, que no se corresponden con la realidad.
"El Gobierno regional ha pretendido el enfrentamiento entre educación
pública y concertada, algo que no tiene justificación y que está fuera
de lugar, pues el PP debería abogar por la mejora de la educación en la
Región en lugar de instrumentalizar la Educación de manera partidista".
En este sentido, Ludeña se refirió a la confusión creada por el PP en
torno a los datos presupuestarios destinados a la educacion concertada.
La Consejería ha creado también confusiones por la falta de
transparencia y opacidad en los datos que ha ofrecido. "El Gobierno
regional ha forzado que el debate pública-concertada esté en la calle,
sin tener en cuenta que el verdadero debate debe ser el de la mejora de
la educación".
Choni Ludeña precisó que el presupuesto que presentó el PP para este
área durante 2016 no era el que necesitaba la Educación regional y no
cubre las necesidades existentes. "Conocidos los datos que nos ha
presentado el presidente de Ucomur, solo podemos decir que ahora la
pelota está en el tejado del Gobierno regional, que tiene la obligación
de resolver los problemas que se plantean a la enseñanza concertada".
Asimismo, agregó, que el Gobierno regional debe elaborar y dar a
conocer a la Comunidad educativa un mapa escolar que se adapte ante
cualquier reforma del sistema educativo y que contemple un estudio de
las modalidades de adaptación y la redistribución geográfica de los
centros educativos.
Desde la bancada de Podemos, su portavoz, Óscar Urralburu, exigió a
Educación que publique todos los datos para facilitar la tarea de
elaborar las enmiendas, al tiempo que recordó que desde 2010, la partida
destinada a la educación pública descendió en 164 millones de euros,
mientras que la educación concertada recibió 28 millones de euros más.
Urralburu señaló este lunes que, tras años de recortes con las
enmiendas, "hemos hecho cálculos para revertir la injusticia social, con
más dinero para becas de comedores escolares, transporte y material
escolar".
Urralburu afirmó que la situación en la enseñanza pública es
"insostenible, con un recorte global que alcanza el 22%, mientras que en
el funcionamiento de centros supera el 60% de sus recursos".
El portavoz de Podemos en la Asamblea añadió que "3.500 profesores
han sido despedidos en la enseñanza pública, con una caída relativa de
más de 175 millones al año. Por su parte, la partida de concertada no ha
hecho sino subir, de los 195 en 2010, a los 220 actuales. Por todo
ello, la intención no era otra sino imposibilitar el crecimiento de la
enseñanza concertada en detrimento de la pública".
Además, cuestionó que "se haya atacado a la concertada, tan sólo se
ha constatado que hay un déficit estructural en la enseñanza en su
conjunto, que nos ha llevado a unas cifras de fracaso escolar y abandono
educativo temprano insostenibles".
Urralburu señaló que el Gobierno regional y el Partido Popular "no
han parado de mentir y manipular el asunto de la concertada desde el mes
de enero". Y explicó que las cuentas de las enmiendas "están bien
hechas, puesto que se garantiza presupuesto para el crecimiento
vegetativo de la concertada, para su crecimiento natural dado por la
subida del 1% de las nóminas y el 38% de la paga extra y para dotación
de aulas de educación especial. Algo en lo que también la Consejería
sigue teniendo margen de maniobra. Otra cosa es que los datos aportados y
publicados en el BORM, no estén bien".
Además, añadió, que de los 220 millones de euros con los que cuenta
la concertada, presupuestado así por la Comunidad Autónoma, se han
detraído tres millones para "becas de transporte, material, libros y
comedor escolar en una región donde según diversas asociaciones hay más
de 40.000 niños y niñas que tienen problemas de malnutrición".
Asimismo, Urralburu denunció la "opacidad" practicada por la
Consejería de Educación ya que "no hay datos para conocer por qué ahora
Ucomur dice que no tienen suficiente con lo presupuestado en el BORM por
Educación". De ahí, que el portavoz de Podemos haya afirmado que
"necesitamos saber qué está pasando con la educación en la Región. No
sabemos qué colegios se conciertan y por qué. No hay un mapa escolar,
una planificación de centros, no sabemos cuántos centros existen en la
Región, qué unidades tienen habilitadas y qué necesidades de
escolarización tenemos, no podemos seguir gestionando la educación sobre
la base de la irresponsabilidad y la mercantilización de algunos
empresarios".
Acerca del sistema educativo, Óscar Urralburu aseguró que el Grupo
Parlamentario Podemos trabajará para que en la Región de Murcia haya una
"red educativa integrada donde los centros públicos y los
privado-concertados asuman las mismas responsabilidades. Que se eviten
así los guetos y la concentración de problemas en los mismos centros de
siempre, que suelen ser en la mayoría de casos colegios públicos".
Por último, Urralburu apostó por "luchar para que el sistema público
no se siga desangrando, que haya una planificación de la educación
basada en objetivos, procedimientos y recursos que nos lleven a tener
una sociedad más justa y con más oportunidades para todos y todas".
Finalmente, el presidente de la comisión y diputado de Ciudadanos,
Juan José Molina, culpó a "los errores de todos los partidos" el que la
concertada no cubra sus necesidades en el presupuesto y, al igual que el
resto de los grupos de la oposición y el propio Pedreño, abogó por la
creación de un mapa escolar a partir del próximo curso para establecer
las necesidades educativas de los municipios de la Región.