jueves, 17 de marzo de 2016

'Cepesca' aboga por la adopción de medidas para recuperar el pez espada del Mediterráneo

MADRID.- La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha impulsado la adopción de medidas urgentes para la recuperación del pez espada del Mediterráneo, durante su participación en la reunión del Consejo Consultivo del Mediterráneo (Medac), según ha informado en un comunicado. 

En concreto, Cepesca ha abogado por revisar las últimas recomendaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) sobre esta especie, tras la falta de resoluciones en la última reunión de este organismo en octubre de 2015.
Entre las medidas a adoptar, la confedereación ha propuesto la modificación del periodo de veda establecido actualmente por ICCAT, el cual se extiende del 1 de octubre al 30 de noviembre, además de un mes adicional entre el 15 de febrero y el 31 de marzo.
En este sentido, ha apoyado la propuesta de trasladar la veda del pez espada entre enero y marzo, además de prohibir la pesca de atún blanco en octubre y noviembre, esta última medida para evitar la captura incidental de juveniles de pez espada. Con ambos periodos de veda se garantizaría una mayor protección de los especímenes de pez espada juveniles y en edad de reproducción.
Además, Cepesca ha respaldado la propuesta de no establecer un TAC para esta especie. Ambas iniciativas, apoyadas por una amplia mayoría de los asistentes a la reunión del Medac, serán votadas en el próximo comité ejecutivo de este consejo consultivo que tendrá lugar en abril.
Por otra parte, Cepesca ha exigido el establecimiento de medidas de control más exhaustivas para erradicar las altas tasas de capturas no declaradas y de pesca ilegal mediante el uso de redes de enmalle a la deriva.
La secretaria general adjunta de Cepesca, Rocío Bejar, ha indicado que "los pescadores son los primeros interesados en revertir la situación de los stocks en el Mediterráneo". 
"Estamos abanderando la adopción de medidas que, basadas en el conocimiento científico, garanticen la gestión sostenible de la actividad pesquera", ha subrayado.

Hacienda eleva a 30.000 euros el límite para aplazar deudas en impuestos autonómicos sin presentar garantías

MADRID.- Los contribuyentes que presenten solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento de pago de deudas tributarias de hasta 30.000 euros en los impuestos cedidos a las comunidades autónomas estarán exentos desde mañana de aportar garantías para su concesión, según una orden ministerial que publica este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE), que regula el nuevo límite para dicha exención, situado hasta ahora en 18.000 euros.

De esta manera, Hacienda iguala el límite que desde octubre del pasado año ya existe en el caso de los impuestos estatales con los que gestionan directamente las comunidades autónomas, principalmente el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones o los tributos sobre el juego, entre otros.
Según explica el Ministerio de Hacienda, con esta medida se trata de agilizar el procedimiento de gestión de las solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento de deuda, otorgar facilidades a los contribuyentes ante dificultades financieras de carácter transitorio y actualizar dicho límite, "que había quedado obsoleto".
En concreto, no se exigirán garantías para las solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento de pago en las deudas de los tributos cedidos y gestionados por las comunidades cuando su importe en conjunto no exceda de 30.000 euros y se encuentren tanto en periodo voluntario como en periodo ejecutivo de pago.
Para calcular el límite, Hacienda aclara que se acumularán tanto las deudas a las que se refiera la propia solicitud de aplazamiento o fraccionamiento como otras del mismo deudor para las que se haya solicitado y no resuelto el aplazamiento o fraccionamiento, así como el importe de los vencimientos pendientes de ingreso de las deudas aplazadas o fraccionadas, salvo que estén debidamente garantizadas.
La exención de garantías, explica el Ministerio, supone para el contribuyente una "clara reducción" de cargas indirectas, dado que la solicitud se puede tramitar de forma "más sencilla y rápida", y el solicitante no tiene que asumir los costes derivados de la solicitud de avales, hipotecas u otras garantías.
Con esta ampliación de las exenciones, el Gobierno profundiza en la mejora de las condiciones para la concesión de aplazamientos que ya viene dada por la financiación "históricamente baja" existente para la deuda tributaria. Para 2016, el tipo de interés de demora, el que rige para los aplazamientos y fraccionamientos de deudas tributarias, bajará del 4,375% vigente en 2015 a un nuevo mínimo del 3,75%.
En los últimos cuatro años, la Agencia Tributaria ha concedido aplazamientos por un importe superior a los 30.800 millones, y de ese total casi un 70% ha supuesto mayores facilidades de pago de deudas tributarias para el colectivo de pymes y autónomos.

Aprobada la convocatoria de oposiciones en Educación con sólo 489 plazas de maestros en la Región de Murcia

MURCIA.- La Mesa Sectorial de Educación, reunida en sesión extraordinaria y con un único punto en el orden del día, ha aprobado el texto para la convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Maestros 2016, que contempla 489 plazas.

Las plazas se distribuyen por las siguientes especialidades: 136 para Infantil, 182 para Inglés, 12 para Francés, 27 para Educación Física, 20 para Música, 33 Pedagogía Terapéutica, 23 Audición y Lenguaje y 56 Primaria.
Así lo ha avanzado el responsable de Política Educativa de CCOO-Enseñanza, Diego Fernández, que ha afirmado que se desarrollarán a finales de junio, previsiblemente el sábado día 25.
Dicha convocatoria ha sido aprobada con el único voto a favor de la Consejería de Educación y Universidades y cuenta con el rechazo de las cinco organizaciones sindicales de enseñanza.
Los razonamientos de esta oposición son, según Fernández, que "el número de plazas está condicionado por la tasa de reposición y es insuficiente, además de que no se reconoce el valor de la experiencia docente en el baremo de la fase de mérito en el concurso de oposición ni tampoco se valora el haber aprobado antes otras oposiciones".
Una vez aprobado el texto se remitirá al Consejo de Gobierno para su aprobación y posterior publicación, posiblemente a primeros de abril, en el BORM.
Fernández ha precisado que en el baremo se darán hasta cuatro puntos a la experiencia docente, a la titulación de acceso y otras que pueda aportar el opositor y dos puntos a los cursos de formación, publicaciones y otros títulos de conocimiento de lenguas extranjeras.

La UCAM recurrirá el acuerdo de prácticas de Medicina de la UMU con el SMS

MURCIA.- El presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), José Luis Mendoza, ha tachado de "vergonzosa" la postura que ha tenido siempre el PSOE con la institución docente privada, ya que "no respetan la empresa privada y el derecho que tenemos", y Podemos "mucho más, con un odio enorme hacia esta universidad".

Tras estas declaraciones ha defendido, en declaraciones a la COPE, que "los derechos que tienen esta universidad son los mismos que tiene la pública", no tiene por qué tener preferencia, por lo que, ha anunciado que recurrirán el acuerdo de la Universidad de Murcia (UMU) con el Servicio Murciano de Salud (SMS) aprobado este jueves, al considerar que "les da preferencia a ellos", porque "es injusto, inconstitucional y no ocurre solo más que en Murcia".
En este sentido, se ha preguntado "por qué tienen que tener preferencia los alumnos de la pública a los de la privada, no son contribuyentes por igual", al mismo tiempo que cuestiona "por qué desprecia el PSOE y Podemos a los más de 2.000 trabajadores y más de 17.000 alumnos y sus familias, quiénes se han creído que son".
Considera, por tanto, que "les tendría que dar vergüenza tener esa actitud que tienen, ya que son un mal ejemplo para la sociedad y la juventud los políticos que actúan de este modo, llevando el odio y el rencor hacia una universidad privada".
Mendoza, que ha insistido en llevar a los tribunales "todo aquello que vaya contra los derechos que tengan los estudiantes", ha advertido que en la universidad pública "están movilizando a los alumnos contra la católica, contra el Gobierno del PP y esto es una vergüenza".

"Castejón puentea a López porque no se atreve a enfrentarse a él", afirma el concejal Espejo, del PP de Cartagena

CARTAGENA.- "Castejón va a intentar parar Novo Carthago en la Asamblea porque sabe que tiene la guerra perdida en el Ayuntamiento. Ella no es la que manda en el Ayuntamiento y eso que va a ser alcaldesa el año que viene", ha dicho el portavoz popular Francisco Espejo durante una entrevista en Cope.

Espejo afirma que "con esta maniobra, Castejón puentea a López porque no se atreve a enfrentarse a él en el Ayuntamiento. Pero, además, demuestra poco respeto a la democracia porque lo que quiere Castejón es parar la Ley para no tener que cumplirla".
Castejón se atrevió a decir hace una semana que era compatible denunciar Novo Carthago y aprobar su tramitación. El disparate ha sido tan grande que Castejón ha puesto de acuerdo a los que están a favor de Novo Carthago y a los que están en contra. Todos opinamos que Castejón debe dejarse de postureos y ser coherente. Ahora le pide a la Asamblea que pare todos los proyectos del Mar Menor, fastidiar a cuatro municipios, para solucionar su problema y evitar un encontronazo con su alcalde"
El portavoz municipal del PP ha dicho que "López ya se ha caído del caballo y ha dejado de decir que el Ayuntamiento tramitó mal Novo Carthago. Él ya no dice que hay delito; él dice que hay una oportunidad de empleo. Pero Castejón sigue en sus trece y es acusación contra la tramitación de Novo Carthago en los juzgados".

'Podemos' apoya todas las tradiciones y manifestaciones culturales de la Región de Murcia

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Podemos ha respaldado las dos iniciativas presentadas en el Pleno en ese sentido, puesto que tal y como ha afirmado el portavoz del grupo, Óscar Urralburu "frente a la manipulación, mentira y falsedad que ha vertido el Partido Popular en este asunto en torno a Podemos, nosotros creemos que hay que reforzar y proteger con responsabilidad nuestro patrimonio cultural y regional, incluidas las fiestas".

Óscar Urralburu ha querido dejar claro que Podemos "cree en el patrimonio regional, en nuestras tradiciones, en el valor cultural y antropológico de las fiestas que conforman nuestro patrimonio cultural inmaterial" y no entiende porque el Partido Popular se muestra empeñado en "utilizar este tema como instrumento político para causar una confusión que perjudica gravemente el ambiente de estos días de fiesta". 
El PP "mezcla churras con merinas", ha añadido el portavoz parlamentario, "porque precisamente Podemos siempre apoyará el patrimonio inmaterial, puesto que es del pueblo de quien provienen las tradiciones, usos y costumbres que forman parte de nuestra vida".
Asimismo, Óscar Urralburu, ha subrayado que Podemos tiene claro que estos días "traen riqueza a la Región, a los pueblos, genera empleo y turismo, por lo que no puede caber ninguna duda acerca de su valor regional".
Por ello, ha subrayado Urralburu "debemos proteger, promocionar y cuidar nuestros bienes y formas culturales, tradiciones orales, así como lo usos y costumbres que de ellos se desprenden". 
Por eso, Podemos aprobó enmiendas a los presupuestos en las que se movilizan recursos "desplazando gastos superfluos para destinarlos a estudios y trabajos técnicos sobre nuestro patrimonio etnográfico".
Podemos considera la defensa del patrimonio cultural inmaterial "como indispensable para cualquier sociedad moderna. Siempre nos van a encontrar a su lado si de defender la cultura murciana se trata".

El Congreso de los Diputados aprueba que se derogue la reforma local que suponía la privatización de los servicios públicos

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha aprobado derogar la reforma local del Partido Popular y revisar el sistema de financiación autonómico en la comisión de Hacienda, tal y como ha anunciado la diputada nacional por la Región de Murcia, María González Veracruz.

"Con la derogación de la reforma local, que ha sido aprobada con el voto en contra del PP, conseguimos terminar con la privatización de los servicios públicos en los ayuntamientos", ha explicado González Veracruz.
En cuanto a la revisión del sistema de financiación autonómico, que ha sido aprobada con la abstención de Podemos y del PP, la diputada socialista ha asegurado que se trata de "algo imprescindible para la Región de Murcia, que no entiendo cómo no ha sido apoyado por el resto de partidos".
"Estas dos buenas noticias paralos murcianos hacen que cada día sea más imprescindible ese gobierno del cambio que lo ejecute y respete el mandado de las urnas. Se demuestra que es posible ponernos de acuerdo en las políticas, un cambio por el que seguimos trabajando los socialistas con constancia y coherencia", ha destacado.
Según González Veracruz, medidas como esta son las que hacen falta en España y en la Región de Murcia para mejorar la vida de la gente y cambiar la realidad de los murcianos,"y por eso es tan necesaria y urgente la formación de ese gobierno del cambio reformista y de progreso".
Ha asegurado que el Grupo Parlamentario Socialista está trabajando en el Congreso desde el primer día."Estamos demostrando que es posible llegar a acuerdos en torno a lo que quiere la mayoría de la ciudadanía, es urgente conseguir un pacto de gobierno que desbloquee la situación, y estoy segura de que se puede ceder e ir hacia un entendimiento".
En su opinión, la ciudadanía ha demostrado en las urnas que quiere un cambio trasversal, y el acuerdo con Ciudadanos recoge las políticas que quiere la mayoría.
"Nuestro programa es realistay pone el estado de bienestar a la misma altura que el cumplimiento de los objetivos con Europa, porque los socialistas demostramos coherencia y responsabilidad".
Por otra parte, González Veracruz ha indicado que el Gobierno murciano y el Gobierno de España tienen que respetar y atender a lo que se aprueba en la Asamblea Regional y en el Congreso de los Diputados, respectivamente, y ha asegurado que "el Partido Popular tiene que regenerarse por el bien de este país y de sus votantes".

Cultura devuelve a 'los durmientes' de Salzillo su policromía original tras diez meses de intensa restauración


CARTAGENA.- La consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, entregó hoy al hermano mayor de la Cofradía California de Cartagena, Juan Carlos de la Cerra, y al presidente de la Agrupación de la Oración en el Huerto, Francisco López Fidel, las imágenes restauradas de los tres apóstoles, conocidos como 'los durmientes', realizados por el escultor Francisco Salzillo en la segunda mitad del siglo XVIII (en 1761). 

Durante diez meses, las tallas de madera enlienzada y policromada de San Pedro, Santiago y San Juan han sido sometidas a un intenso proceso de restauración en el Centro de Restauración de la Región de Murcia, en el que el Gobierno regional invertido 75.000 euros.
Noelia Arroyo destacó el "gran trabajo realizado por los técnicos para devolver su esplendor y su policromía original a las obras de Salzillo", que recorrerán en procesión las calles de Cartagena el próximo Miércoles Santo.
Durante el acto, al que también asistió el alcalde de Cartagena, José López, la consejera explicó que "esta ha sido una de las restauraciones más complejas y difíciles realizadas por los técnicos de la Consejería debido a los daños que sufrían las piezas por anteriores intervenciones". Asimismo, añadió que "ha sido posible gracias a los modernos medios técnicos de los que dispone el Centro de Restauración y a la experiencia que sobre la obra de Salzillo posee el equipo de profesionales".
Según el informe de los técnicos, las esculturas sufrieron varias intervenciones anteriores sin seguir los criterios científicos de restauración, lo que ocasionó numerosas alteraciones e importantes daños, como la irreversible y generalizada abrasión de los estratos pictóricos originales y la presencia de estratos con riesgo de desprendimiento, que hacían muy inestable el estrato polícromo.
Asimismo, se realizó "una desacertada intervención con vendas de escayola" en los cuerpos de los tres apóstoles y se aplicaron repolicromías que transformaron los colores originales. Todas estas alteraciones habían modificado completamente el aspecto de las obras, a nivel polícromo y formal.
Entre los hallazgos relevantes que se produjeron durante la restauración, y tras la profunda limpieza físico-química llevada a cabo, destacan los colores que Salzillo aplicó sobre los cuerpos enlienzados, verde oliva para San Juan y azul para San Pedro y Santiago.
"El color de 'los durmientes' se había convertido en un falso histórico, ya que se atribuía a Salzillo una policromía que en realidad no era la original y que ahora, gracias a su restauración, se ha podido recuperar", señaló la titular de Cultura, quien recordó que "algo similar ocurrió también con la restauración de La Santa Cena de Salzillo realizada en 2011".
Noelia Arroyo añadió que esta completa restauración "ha permitido frenar el deterioro de las tallas", con ello "contribuimos a la protección y salvaguarda de nuestro rico patrimonio, tanto histórico como artístico, entre el que destaca la imaginería barroca que cada Semana Santa recorre las calles de la Región".

El Gobierno regional facilita a los contribuyentes de 22 municipios el pago de los tributos locales sin intereses de demora

MURCIA.- El Gobierno regional va a poner en marcha un plan personalizado de pagos, un mecanismo que facilita el pago de los tributos locales de los ciudadanos de la Región con el objetivo de que los contribuyentes puedan pagar sus recibos a través de la Agencia Tributaria de la Región de Murcia, en varios plazos, sin intereses de demora. El plan se pondrá en marcha en los 22 municipios que tienen firmado un convenio con la Agencia para la gestión de sus impuestos. 

El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, señaló hoy, durante la presentación del plan en Puerto Lumbreras, que "nuestra intención es que los contribuyentes puedan realizar la liquidación de los impuestos locales, adaptándonos a sus necesidades, en un solo pago, en varios o mensualmente", y añadió que "además podrán agrupar todos los recibos de un mismo contribuyente, aunque correspondan a diferentes municipios".
El ciudadano que se adhiera a este pago 'a la carta' deberá indicar en la oficina de la Agencia Tributaria la periodicidad que desee, mensual, bimestral, trimestral o semestral y, en el momento de la solicitud, se le realizará una estimación del importe de los recibos, en base a los datos disponibles del año anterior, que aplicará a los meses solicitados.
Carrillo presentó este plan a la alcaldesa de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez, y a su equipo de gobierno, con los que mantuvo una reunión donde le expusieron proyectos e inversiones futuras para llevar a cabo en este municipio.
Asimismo, se reunió con empresarios para informarles sobre el acuerdo firmado la pasada semana con las entidades financieras, que permitirá al ICREF avalar a empresarios y autónomos para la obtención de créditos por un total de 50 millones, "una acción del Gobierno regional que favorecerá la creación de empleo en la Región", destacó Carrillo, que puntualizó que "las empresas que lo necesiten no tendrán que aportar ningún tipo de garantía hipotecaria".
El consejero, acompañado por la alcaldesa, visitó posteriormente las obras de construcción de un nuevo Vivero de Empresas Culturales y Creativas de sectores como el arte, la música, la danza, el audiovisual, las nuevas tecnologías o el diseño, que se pondrá en marcha en este municipio, y que albergará a más de una quincena de negocios y una quincena de nuevos emprendedores.

El alcalde de Cartagena (MC) se sube al carro del PSRM en la Asamblea para una mayor protección del Mar Menor

CARTAGENA.- "El alcalde de Cartagena, José López (MC), ha expuesto, en las últimas horas, que el Ayuntamiento tiene que tramitar los proyectos que cumplen la norma, pues no hacerlo sería prevaricar e incumplir la ley no es una opción. Cabe recordar que del proyecto de 'Novo Carthago' depende la restauración del Monasterio de San Ginés de la Jara y la descontaminación del humedal de Lo Poyo, lo que muestra la importancia de la resolución de este proyecto", dice MC en un comunicado.

"No obstante, sobre el futuro avance de la tramitación, el portavoz del Grupo municipal de MC, Francisco Calderón, ha incidido en que "como le gusta decir al alcalde, no nos declaramos incompetentes, y nuestro compromiso con la sostenibilidad y la protección del Mar Menor nos lleva a proponer a la Asamblea Regional una moratoria urbanística en el Mar Menor, que sirva como pronunciamiento expreso sobre los desarrollos urbanísticos vigentes en dicha zona de la comarca".
Calderón, quien también es concejal de Medio Ambiente, ha continuado explicando hoy que "la administración autonómica es la competente en medio natural; así que con esta cautela damos seguridad jurídica a los trámites municipales, y avanzamos en el marco normativo de protección medioambiental de la Asamblea Regional".
Ésta es la "dimensión del compromiso con el municipio del Gobierno local", que no duda en "acudir de modo inmediato" a la Asamblea Regional para poder tratar y resolver los asuntos de interés de la Comarca de Cartagena, como es la protección del Mar Menor".
Tras varios meses de Gobierno, y una vez asentada la labor del Ejecutivo local y el Grupo socialista en el Parlamento regional, para MC ha llegado el momento de "trabajar con mayor intensidad por Cartagena desde la Asamblea", con iniciativas como ésta y otras inminentes.
El portavoz de MC ha señalado que "a esta iniciativa seguirán otras como la comprometida ponencia sobre la provincia y la capitalidad regional de Cartagena, a introducir en el debate del nuevo Estatuto de Autonomía, o el traslado a Cartagena de las Consejerías de Industria y Turismo".
Calderón ha finalizado afirmando que "como siempre decimos, ha llegado el momento de Cartagena a nivel regional; ya no nos conformamos, es hora de reivindicar y ser el centro del debate, como verdadero motor de la Comunidad Autónoma que somos".

La Comisión Forestal aprueba un millón de euros para la mejora de montes en Jumilla, Fortuna, Cehegín y Cieza

MURCIA.- La Comisión Forestal de la Región de Murcia se reunió hoy en la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente para abordar la distribución de fondos de mejoras en montes catalogados. Dichos fondos suponen el 15 por ciento de los ingresos de los aprovechamientos de montes, según el decreto 56/1990.

La Comisión, que estuvo presidida por el director general de Desarrollo Rural y Forestal, Federico García Izquierdo, aprobó el reparto de 1.008.000 euros para mejoras de montes en Jumilla, Fortuna, Cehegín y Cieza. Dichas operaciones se realizaran con cargo al Fondo de Mejoras.
Los fondos irán destinados a la prevención de incendios (tratamientos silvícolas, restauración de pistas forestales, cortafuegos y red de aljibes) y a acciones que mejoren la multifuncionalidad de los sistemas forestales, como acondicionamiento de senderos, áreas recreativas, refugios y albergues.
En Jumilla se realizarán tareas de mejora de masas forestales para la defensa contra incendios en montes de utilidad pública y actuaciones silvícolas y de mejora de infraestructuras y aljibes, la ampliación de cortafuegos de El Carche, acondicionamiento de albergues, la reparación del refugio Casa del Ángel, así como la restauración de pistas forestales.
En Fortuna se acometerá el arreglo de infraestructuras y la restauración del área recreativa 'Fuente La Higuera', la mejora de masas forestales para la defensa contra incendios en la Sierra de La Pila, el arreglo de caminos en La Garapacha, Puerto Frío y subida a La Bola, actuaciones etnológico culturales para la puesta en valor del sendero Cortao de La Peña, Fuente La Verea y Poza Félix, el arreglo del refugio de pastor de Puerto Frío, así como el seguimiento biológico de actuaciones silvícolas.
En Cehegín se abordará la mejora de sistemas forestales en zonas del monte de la Rambla de Gilico-Los Cambrones, mediante la apertura y mantenimiento de discontinuidades en el ecosistema.
En Cieza, se llevará a cabo la mejora de la red de infraestructuras forestales en la zona del monte de la umbría y solana de Cabezo del Asno, mediante el arreglo de aljibes alimentados por escorrentía natural.
La Comisión Forestal está integrada por representantes de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente y los alcaldes de Jumilla, Cieza, Calasparra, Mazarrón y Alhama de Murcia.

La Facultad de Medicina de la UMU aprueba el convenio de prácticas con el SMS

MURCIA.- La Junta de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado este jueves el último borrador que se ha presentado referente al convenio de prácticas con el Servicio Murciano de Salud (SMS), en virtud del cual se vincula en exclusividad los tres hospitales de referencia (Arrixaca, Morales Meseguer y Reina Sofía) a los alumnos de la institución docente pública.

Así lo ha confirmado el presidente del Consejo de Estudiantes de la UMU, Domingo Sánchez, quien considera que "esto es un punto de partida para terminar de trabajar con este problema".
A su juicio, este concierto con el SMS "nos salva de una situación de inestabilidad importante y pone fin a un problema puntual, pero no es un cheque en blanco".
Fuentes de Sanidad manifestaron tras conocer la noticia su satisfacción por la decisión de la Junta de Facultad. Una vez Medicina comunique oficialmente la decisión a Sanidad, la Comunidad aprobará el convenio en sus órganos internos y después se procederá a la firma definitiva del convenio.
Si finalmente todo transcurre según lo previsto, se pondría fin a un conflicto enconado desde el pasado mes de septiembre.
El Consejo de Estudiantes de la UMU "va a trabajar con la Asamblea Regional para llevar a cabo un pacto por la universidad con el objetivo de evitar en un futuro que se repitan conflictos entre los alumnos de la universidad pública y privada en el desarrollo de las prácticas de todas las titulaciones".
De hecho, Sánchez ha confirmado que la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, le desveló la intención de convocar a los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios en un plano inferior a un mes "para ponernos a trabajar".
El convenio aprobado se llevará este viernes al Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia para ser sometido a votación, aunque previsiblemente saldrá aprobado.

'Podemos' propone en la Asamblea crear una 'Ruta del Tambor' en la Región de Murcia

CARTAGENA.- El diputado regional, Andrés Pedreño, ha señalado que "existe una importante tradición de tamborradas en Semana Santa que tienen un excepcional valor cultural, turístico y antropológico", como en Moratalla, Mula, Jumilla, Beniaján o Las Torres de Cotillas, pero la CARM "no ha desarrollado ninguna iniciativa institucional para fomentar la vinculación cultural que podría establecerse entre todas esas fiestas de exaltación de un tiempo sagrado".

Pedreño ha explicado que la moción presentada por el Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional insta a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia "a la coordinación de un grupo de trabajo con los ayuntamientos de aquellos municipios murcianos donde exista la tradición de la tamborrada durante la Semana Santa y se empiecen a desarrollar iniciativas culturales y turísticas de una Ruta del Tambor en la Región de Murcia, y que en un futuro pueda obtener como tal Ruta la declaración de fiesta de interés turístico nacional o inclusive internacional".
Como contraste con esta "deficiencia regional", ha añadido Andrés Pedreño, en Aragón "llevan años trabajando en una ruta de similares características en las que se puede seguir en Semana Santa una ruta excepcional por el modo especial que tienen de celebrar esos días la Pasión de Cristo".
El diputado de Podemos ha recordado que la Semana Santa es un "foco de actividad económica, generación de empleo y desarrollo de un tipo de turismo que no se da en otra época del año" y que la Región de Murcia "tiene un enorme atractivo e interés en este sentido, tenemos un patrimonio cultural increíble y las instituciones deben trabajar para protegerlo y potenciarlo al máximo".

La Asamblea Regional aprueba una propuesta del PP para luchar contra el juego ilegal

CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado esta mañana, por unanimidad, una iniciativa impulsada por el PP y asumida por le resto de grupos parlamentarios en la que se solicita la adopción de las medidas oportunas encaminadas a erradicar toda clase de juego ilegal que se realice en el territorio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Como ha explicado el portavoz del grupo parlamentario durante su exposición, la moción recoge una demanda de la ONCE y el CERMI cuyos representantes han transmitido la necesidad de perseguir la venta de boletos ilegales y lotería.
Víctor Martínez ha señalado que si la economía irregular es grave, es mucho más perjudicial cuando hablamos de prácticas que se aprovechan de los más débiles, de los discapacitados y de las personas que más atenciones necesitan de la sociedad.
La moción aprobada presta especial atención a la venta ilegal de boletos y demás productos de lotería y propone su persecución en coordinación con la Delegación del Gobierno a través de la Brigada Provincial de Juego.
 Asimismo se solicita la colaboración de los ayuntamientos, en el ámbito de sus competencias para que colaboren y asistan en la tarea a los funcionarios y miembros de la Brigada Provincial de Juego encargados de las funciones de control e inspección del juego.

"La Mesa Solidaria se queda sin dinero y el PP dice no a reclamar a la CARM la llegada de las ayudas", denuncia el PSOE de Lorca

LORCA.- El equipo de gobierno del PP asegura no saber cuándo va a mandar la CARM el dinero que sigue adeudando a los damnificados por los terremotos de Lorca, y rechazan la propuesta del PSOE de exigir formalmente a CARM y Comisión Mixta la llegada de las ayudas.

"10.396,34 euros quedan en las cuentas de la Mesa de la Solidaridad, la Comunidad Autónoma no manda el dinero que debe a los damnificados, y el Equipo de Gobierno del Partido Popular prefiere mirar para otro lado". 

Así ha informado el concejal del PSOE, Antonio Navarro tras asistir a la reunión de la Mesa Solidaria, en la que el equipo de gobierno del PP aseguró "no saber ni cuándo van a mandar el dinero que se les adeuda desde la CARM a los damnificados, ni cuándo se van a resolver los expedientes que quedan en trámite".
Antonio Navarro ha valorado el resultado de esta reunión, en la que se dio cuenta de la gestión de esta mesa durante los últimos tres meses como "francamente decepcionante y muy preocupante". 
Según pudo conocer el concejal del PSOE, el dinero de la Mesa Solidaria se agota y por ello, el Ayuntamiento de Lorca ha tenido que anticipar 250.000 euros en el último año para que no se quede sin fondos, "porque la CARM no efectúa los pagos que le corresponde en concepto de alquileres reembolsables".
Un dato muy preocupante es que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia lleva casi cuatro meses sin ingresar "ni un solo céntimo en concepto de alquileres reembolsables a los damnificados", y ante esto, "lo único que se le ocurre hacer al equipo de gobierno municipal del PP es encubrir y seguir encubriendo a la CARM a través de la cada vez más descapitalizada Mesa Solidaria".
Mientras la situación sigue siendo alarmante para decenas de damnificados que siguen desplazados de sus viviendas, "el Ayuntamiento de Lorca reconoce abiertamente no conocer ni el importe que tiene pendiente la Comunidad Autónoma en este concepto, ni en ningún otro, y desconoce cuándo se van a efectuar esos pagos, y cuándo se van a solucionar los expedientes que quedan abiertos".
Por tanto, el resumen que hacen desde el Grupo Socialista de la situación actual es que "el PP en el Ayuntamiento sigue encubriendo a la Comunidad Autónoma con el dinero de la solidaridad que recibieron los lorquinos tras los terremotos de Mayo de 2011".
Tras un largo debate entre los diferentes partidos políticos y agentes sociales que forman la Mesa Solidaria, Navarro propuso hacer desde este órgano "un escrito formal, dirigido a la Comisión Mixta y a la CARM, pidiendo explicaciones, e instando a que se agilicen los trámites de los expedientes pendientes así como los pagos pendientes". 
Sin embargo, "excepto el compromiso aislado de la edil de gestión del terremoto de hacer una gestión a nivel personal, la respuesta del equipo de gobierno del PP fue un rotundo no, que profundiza en nuestra convicción de que el PP de Lorca prefiere seguir encubriendo a la CARM, y retrasar la llegada de las ayudas a los damnificados lorquinos", sentencia Navarro.

El PSRM pide en la Asamblea una moratoria urbanística alrededor de la Ribera del Mar Menor y su entorno

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista va a registrar una moción para conseguir el pronunciamiento de la Asamblea Regional en contra de cualquier intento de urbanización en Cala Reona, Huerta Calesa y San Ginés de la Jara e instará al Consejo de Gobierno a que, mediante el instrumento legal que se considere oportuno, suspenda cautelarmente todos los desarrollos urbanísticos que afecten directa o indirectamente al Mar Menor, con la excepción de la ampliación natural de los cascos urbanos consolidados, hasta que no se conozcan los efectos medioambientales, económicos y sociales que en su conjunto tendrán sobre la laguna.

El diputado socialista, Antonio Guillamón, manifestó que la finalidad de esta moción es analizar y corregir los efectos negativos que durante tanto tiempo han repercutido en el Mar Menor, una zona que ha sufrido una fuerte presión debido, entre otros factores, a un desarrollo urbanístico ligado a la actividad turística, generando graves problemas de organización territorial.
"La sociedad ha mostrado en repetidas ocasiones su enorme preocupación por la degradación que, desde hace años, sufre el Mar Menor, así como porque no se han desarrollado las actuaciones necesarias para recuperar esta parte tan importante del patrimonio de la Región de Murcia".
El diputado socialista considera que la petición "de esta supensión temporal por parte del PSOE para cualquier desarrollo urbanístico en esta zona tan sensible es una prueba de la fuerza del compromiso adquirido con la ciudadanía para que, a la mayor brevedad, podamos disfrutar de una laguna recuperada".
Actualmente, la Comisión del Mar Menor ha iniciado sus trabajos para conocer la situación exacta en la que se encuentra la laguna, su litoral y las áreas de influencia. Para ello ha organizado su labor de modo que permita un conocimiento preciso de los motivos por los que el Mar Menor ha llegado a las condiciones actuales.
Antonio Guillamón subrayó que las conclusiones de esta Comisión han de conducir a las actuaciones necesarias que deriven en la elaboración de una Ley Integral para la recuperación del Mar Menor, que propicie una nueva orientación turística sostenible, desvinculada de los desarrollos urbanísticos.
"Mientras tanto, parece razonable establecer una moratoria urbanística alrededor de toda la Ribera del Mar Menor y su entorno, incluyendo las zonas de Cala Reona y Huerta Calesa, amenazadas también por la presión urbanística, mientras no se apruebe esta normativa", opinó.
El diputado socialista confía que el Gobierno regional sea sensible a la iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista "para que las futuras actuaciones sobre el Mar Menor se realicen desde un punto de vista sostenible".

El eje mediterráneo / Luis Racionero *

Por enésima vez voy hablar del Corredor Mediterráneo, ese insulto a la inteligencia perpetrado desde Madrid, que se niega a construir infraestructuras en la zona, que es además un eje, porque es lineal, de España.

En la costa del Mediterráneo, España produce alimentos -frutas y verduras primerizas- que exportan a Europa y venden servicios en forma de turismo, el más numeroso de la Península. Maravilloso. Pues no hay un AVE entre Barcelona y Valencia, pero si entre Madrid y Zamora, ¡Y Mondoñedo! Supongo. Y no hay las vías de tren carguero adecuadas por lo que el comercio sale casi todo por carretera.

¿A qué juegan en Madrid?¿Tan grave es que se comuniquen Valencia y Cataluña, que se dedican a impedirlo?. Y el error es tan enorme que hasta en Valencia empiezan a denunciarlo, en Cataluña llevamos décadas soñándolo.

Años de movilizaciones, de la sociedad civil y de la política, informes técnicos internacionales e incluso apoyo de la UE. Nada de eso ha servido. El corredor Mediterráneo, la infraestructura ferroviaria vital para el desarrollo económico de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia, aún no es realidad. Fomento se comprometió a finalizarla el 2015.

Así lo ha denunciado la Generalitat Valenciana, donde ya no gobierna el PP y Ximo Puig no está por la labor de seguir diciendo amén a la sospechosa deficiencia de Madrid ante la infraestructura más provechosa para España, y para Cataluña y Valencia, claro. En el corredor atlántico la inversión ha sido 339.000 euros por km, en el Mediterráneo 99.000 euros por km ¿Pero qué les pasa a Madrid?


(*) Dr. en Economía y profesor de urbanismo


http://www.republica.com/desde-el-nirvana/2016/03/13/el-eje-mediterraneo-2/

La conspiración contra Iglesias y Rajoy existió y fracasó / Marcello *

¿Ha existido una conspiración para intentar que Mariano Rajoy dejase gobernar a Pedro Sánchez en compañía de Albert Rivera? Creemos que sí, pero fracasó. Y, una vez fallida la intentona de doblegar al PP con su abstención en la sesión de investidura de Sánchez que se hundió el 4 de marzo en el Congreso de los Diputados, los mismos urdidores de la caza de Rajoy, ¿intentaron doblegar a Iglesias y a Podemos para que se abstuvieran en el último momento de la votación del día 4 a favor de la presidencia de Sánchez? Creemos que sí, pero también fracasó.

Después del diabólico resultado de las elecciones del 20-D algunos poderosos, que gustan disfrazarse de aprendices de brujo y de cuyos nombres prefiero no acordarme, diseñaron en la pizarra del poder un gobierno del PSOE presidido por Pedro Sánchez y acompañado por Albert Rivera (éste en el rol de encantador escudero) que debía contar con la aritmética abstención del PP o de Podemos para cumplir la suma necesaria en segunda votación ‘por mayoría simple’ en el Congreso de los Diputados.

El golpe de mano -los golpes siempre empiezan en algún Palacio sea de invierno o de verano- echó a andar cuando Mariano Rajoy, alertado de extraños movimientos en su contra detectados en el plano económico, ‘declinó’ la oferta envenenada del Rey Felipe VI para que se sometiera a la investidura donde recibiría una soberana paliza de toda la Cámara y se fuera del Hemiciclo derrotado y apaleado camino de la depresión.

Pero alguien avisó a Rajoy quien, ayudado ‘in extremis’ por la oferta del Gobierno de Coalición que Pablo Iglesias le hizo a Pedro Sánchez vio venir la embestida, ‘tomó el olivo’ y declino la invitación del Rey, lo que se convirtió en un contratiempo para los conspiradores que una y otra vez insistían, por boca del PSOE, en que Mariano debía subirse al potro de tortura de la investidura. Pero el gallego no tragó.

Luego Sánchez, sabedor que su presente político dependía de si llegaba o no a La Moncloa, e informado de las poderosas ayudas que tendría en su intento de investidura, pidió y aceptó durante la segunda ronda de consultas reales la nominación de candidato a presidente del Gobierno, a pesar de que Rajoy le había pedido al Rey que dejara pasar un tiempo de ‘reflexión’ en una reunión muy tensa en Palacio en la que se le llegó a insinuar a Rajoy que quizás era la hora de su retirada y que debería facilitar el gobierno de Sánchez.

‘No impedir que otro gobierne’ que decía Felipe González, uno de los encartados en la trama, a caballo entre la Bolsa, El País y el PSOE. La reunión de Zarzuela pudo ser tan tensa que Rajoy -según los espías infiltrados- le pudo recordar al monarca lo mucho que hizo por él y su familia, alusión a la Infanta Cristina y al ‘Compi Yogui’ López Madrid.

Pero a partir de ese momento y de las llamadas y presiones en cadena de ciertos poderosos de la economía y las finanzas, Rajoy entendió que iban a por él. Y declaró su ‘independencia’ inexpugnable avisando que no daría su brazo a torcer. Y así quedó que el PP no regalaría a Pedro Sánchez su abstención para colocarlo en La Moncloa.

Y entonces, y mientras Sánchez engatusaba a Rivera diciéndole a todo que sí -‘reformas urgentes de la Constitución’, que solo puede aprobar el PP- para firmar el Pacto Reformista y Progresista que Mariano tildó de Los toros de Guisando, comenzó el cerco a Podemos para que Pablo Iglesias le regalara a Sánchez la abstención en la investidura, algo que el PSOE debía vestir con el llamado ‘plan de choque social’.

De esa manera los conspiradores volvieron a la carga y metieron sus largas manos en la Organización -y nunca mejor dicho- de Podemos para sembrar dudas y la ‘cizaña’ entre los de Iglesias y los de Errejón. Hasta el punto que el día 3 de marzo, víspera de la investidura, en los altos salones del verdadero poder oligárquico, se dio por hecho que Podemos daría la sorpresa en la votación del día 4 con su abstención y que Sánchez saldría a hombros del Hemiciclo al grito de ‘torero, torero’ camino de La Moncloa.

Pablo Iglesias que es el político que mejor disimula de España- Rajoy no tiene paciencia para ello- descubrió el golpe de mano y durante su discurso ‘del beso’ en la investidura no solo le dijo a Sánchez que ‘no’ sino que, sabedor de la larga mano de González en la intriga, puso un manto de cal viva sobre el PSOE, dinamitando los puentes ante la cara de asombro de Errejón que recogieron las cámaras de televisión. En ese instante corría el rumor en la tribuna de prensa del Congreso de que Podemos daría a sus diputados libertad para abstenerse a favor de Sánchez. Pero el implacable alegato de Iglesias en contra del pacto de PSOE-C’s y la cal viva derrumbaron la segunda fase de la conspiración.

Sonrisas en el banco azul de Rajoy, desconcierto en el banco naranja de Rivera (a quien le habían dicho que podría haber sorpresas) y salida desencajada de Sánchez con una derrota sonora de 131 votos a favor y 219 en contra. Y a otra cosa mariposa.

Luego vino la resaca y los urdidores del golpe de mano dijeron: si no queréis taza pues taza y media. Y empezaron a aparecer los sumarios de Rita Barberá para asustar a Rajoy -a quien por otra parte le habían acusado de filtrar los SMS del Compi Yogui-, y por la otra los contratos de ‘La Tuerca’ con Irán. Y El País se lanzó en tromba en contra de Podemos, donde Iglesias ya estaba investigando el núcleo duro de la traición interna en favor de Sánchez y el contacto -¿quién era el topo?- con los poderes económicos y mediáticos, en una semana que fue muy dura para Podemos.

Pero el domingo Iglesias retomó las riendas y lanzó su contraataque -siempre entre sonrisas y manos tendidas a Pedro Sánchez- y retuiteó el articulo publicado en Público por Luis Juberias y Pedro A. Honrrubia Hurtado, titulado: '¿Por qué temen a Pablo Iglesias?. La restauración y su gran centro’. Donde se rechazaba otra vez el pacto de Podemos con el PSOE y Ciudadanos.

Y donde también se denunciaban la agresión de la ‘vieja guardia’ del PSOE y El País a Podemos, recordando lo que hace años le hicieron a Julio Anguita. Pero sin entender los autores algo que hoy es esencial para el Grupo Prisa: que el pago y renegociación anual de su gigantesca deuda, de más de 2.000 millones de euros, depende de que Juan Luis Cebrián tenga influencia sobre un PSOE que pueda llegar al Gobierno. Lo que dejaría de ser así si se convierte en tercer partido nacional, por detrás de Podemos, en caso de que Iglesias y Garzón lleguen a un pacto electoral.

Y a partir de ahí estalló la crisis en Podemos y rodó la cabeza de Sergio Pascual. E Iglesias asumió el control de la Organización al tiempo que publicó una carta a sus militantes titulada ‘Defender la belleza’ donde volvió a rechazar el apoyo de Podemos al pacto del PSOE y C’s, a la vez que advertía a merodeadores de las arenas movedizas del poder que él, como Rajoy, tampoco dará su brazo a torcer y que las nuevas elecciones seguían siendo una seria opción.

Y ¿ahora qué? Pues quedan 45 días de alta tensión antes del Dos de Mayo de la convocatoria electoral. Un mes y medio muy largo donde nada se puede descartar y donde se cree que regresarán las presiones sobre Iglesias y Rajoy. Aunque ahora ya están advertidos y atentos ante cualquier movimiento ajeno e interior.


(*) Pseudónimo de un veterano periodista cordobés


Sin ideas, sin principios, sin moral / Ramón Cotarelo *

Quien hace una semana dijera que había una crisis en Podemos se echaba encima una legión de fanáticos enfurecidos, true believers, dogmáticos cerrados insultándole y acusándole de todos los pecados y vicios: envidioso, inútil, vendido, canalla, la sarta habitual de gente no acostumbrada a pensar por su cuenta.

Hoy es obvio que en Podemos hay una gresca descomunal, que no la ha fabricado El País ni es invención de ningún enemigo del pueblo, como sostenía el aparato de propaganda de la organización; que no hay una campaña del maligno en contra de esta brava organización de sacrificados luchadores por la patria; que, diga lo que diga su agitprop, no es Podemos la organización más agredida por los medios, sino el PSOE, pues hasta en eso mienten. Aparte del buen trato que dispensan muchos medios a los morados con el fin escasamente oculto de dañar a los socialistas, aquellos cuentan, por lo menos, con un par de digitales y una cadena y media de TV que amparan y ensalzan al partido, difundiendo sus consignas. Mucho más de lo que tiene y tendrá el PSOE. Contabilícense las horas de pantalla de las gentes de Podemos, compárense con las de los socialistas y dígase si lo anterior es o no cierto.

También es obvio que esa gresca no es por cuestión de ideas, conceptos, teorías. De esas cosas, en Podemos no hay. Es una pelea por puestos, sillones, poder; una bronca táctica por el control de la organización; una pelea de fulanismos, de quién está más cerca del líder y goza de su confianza, vaya usted a saber por qué razones, pues por la reflexión teórica ni en sueños. Eso es algo que viene grande al líder y su inmediato entorno, en donde cuesta más encontrar una idea que un pingüino en el Congo. El postulado es elemental: el líder siempre tiene razón, mientras sea el líder, por supuesto y aunque no diga más que cursilerías como esa última defensa epistolar de la belleza.

Es la resurrección del espíritu de IU que, después de haber sido fagocitada por Podemos, resultó demasiado indigesta y ha acabado comiéndose a su fagocitador. Una gran ironía; mutatis mutandis, los versos de Horacio, Graecia capta ferum victorem cepit ("Grecia cautiva, capturó a su vencedor"). Es el estilo cainita de aquella federación que fundó el pomposo Anguita, plena de termitas, dispuestas a comerse todo lo que se construyera. Como están comiéndose a Podemos, en un guirigay más y más incomprensible hecho de egos inflados y vacuos, narcisismos enfermizos, gesticulación, petulancia, charlatanería, humo.

La indigencia teórica de unos y el simulacro especulativo de otros, importado de lejanas tierras, no sirven para nada a la hora de actuar con un mínimo de cordura en el campo de la política práctica cotidiana. Paralizados todos por sus broncas internas son incapaces de aportar soluciones aceptables a los acuciantes problemas de la gente a la que dicen defender y de la que en realidad saben tanto como de los kázaros.

Parece que el resultado de la última bronca entre bolcheviques, neobolcheviques, seudobolcheviques, postbolcheviques y simples bocazas, consiste en no pactar con el PSOE, la vieja neurosis del sorpasso rediviva, como si un aluvión de advenedizos pudiera aniquilar un partido centenario, en el que hay de todo, mucho malo y mucho bueno, especialmente su militancia. Y sin olvidar que en sus filas, hay experiencia y capacidad de acción, muchas veces puestas al servicio del adversario, como ahora, por desgracia lo está al servicio de la dinastía y de un nacionalismo español más propio de la derecha que de la izquierda.

Verdad es, el viejo PSOE está hecho unos zorros desde el punto de vista de su condición de partido de izquierda, pero los electores lo han puesto en el centro de todas las combinaciones y eso le da una dignidad y una autoridad que los de Podemos no tienen por más que presionen con exigencias fuera de lógica, pensando que los políticos profesionales a los que se enfrentan van a dejarse embarullar por sus peculiares interpretaciones de la realidad electoral y política.

Palinuro, que es de piñón fijo, sigue pensando que el gobierno ideal sería uno de la izquierda (PSOE, Podemos, IU e independentistas catalanes), pero cada vez veo más en globo la posibilidad. Ya no solo dudo de que Podemos sea leal. Ahora dudo hasta de que sea. A secas.

Es suicida: si no hay pacto con el PSOE, habrá elecciones en junio, en donde muy probablemente, saldrá una victoria de este que enterrará las ambiciones de Podemos. Y no será una victoria abrumadora porque también el Partido Socialista, aparece muy afectado por la corrupción en Andalucía. De todas formas para quienes quieran confundirlo todo: el PSOE presenta casos de corrupción que claman al cielo, pero no es un partido intrínsecamente corrupto, como el PP; no es una presunta asociación de malhechores. Si Podemos aparece validando con su voto que siga gobernando Rajoy, no le arriendo la ganancia en las elecciones.

(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales

Jueves con Rajoy a Bruselas para la cumbre de primavera tras decir anoche en Telecinco que 'no teníamos ni idea' de la corrupción en Valencia, y con el resto del día a día en ebullición: crisis en Podemos, cita Sánchez-Rivera previa a otra con Iglesias y el Gobierno PP aislado y camino de choque constitucional con el Congreso por no aceptar el control de una Cámara que no lo ha elegido.

Otros ejes de actualidad: primeros beneficios de Seat en siete años y anuncio de nuevos modelos; el TSJC anula la concesión del agua de Barcelona a Agbar porque fue sin concurso público; el Supremo cuestiona tributos de algunas autonomías a las grandes superficies y lleva al caso a la UE; siguen los movimientos por el control de Freixent; rescate de Abengoa en marcha; y fusión de las Bolsas de Londres y Frankfurt, que podria servir de blindaje contra la Brexit.
Oro blindaje, pero con trampa en una grabación incriminatoria en Brasil: tumultos después de que el juez Sergio Moro haya hecho público el audio de una conversación entre Dilma Rousseff y Lula da Silva que demostraría que el nombramiento por la presidente a su antecesor como jefe de Gabinete habría sido exclusivamente para acogerse al aforamiento y eludir la detención por presunta corrupción.

20-D+88
El Mundo: Errejón se aleja de Iglesias por la purga en Podemos y se toma un periodo de reflexión (R. Bécares y Á. Carvajal). Otro titular: El PSOE ve peligrar un pacto por la ‘depuración de los más moderados’: Sánchez se cita con Iglesias al margen de C’s; el PP insiste a Rivera por carta en que hable con Rajoy (Luis Ángel Sanz, Marisa Cruz y Raúl Piña). El País: El golpe de mano de Iglesias ahonda la crisis en Podemos y complica la posibilidad de pactar con el PSOE (F. Manetto y Elsa G. de Blas). Otro titular: Sánchez y Rivera se reúnen para reafirmar la vigencia de su acuerdo (Juan José Mateo y Anabel Díez). El Periódico: Podemos se divide: la decisión de Iglesias de apartar a los fieles de Errejón abre una crisis en el partido (Iolanda Mármol).

El Confidencial: Rivera se queda solo: Sánchez avanza a la izquierda sin él y Rajoy le rechaza de plano (Paloma Esteban). La Razón: Sánchez busca el pacto de los 143. Otro titular: Miedo a una purga de disidentes en Podemos. ABC: Pablo Iglesias acapara más poder en Podemos ante el silencio de Errejón: el líder populista asume todas las funciones del destituido Pascual. La Vanguardia: Choque inédito entre el Gobierno y el Congreso: el Gabinete de Rajoy se niega a someterse al control parlamentario; el pleno de la Cámara estudia si lleva al Ejecutivo al Constitucional. El Imparcial: Sánchez resucita el frente popular y aparca el pacto con Rivera.

Libertad Digital: Rivera se reúne con Sánchez para pedirle explicaciones de su encuentro con Iglesias (Mariano Alonso). Otro titular: El PP no remonta y pide reaccionar: ‘No podemos ser la orquesta del Titanic’ (P. Montesinos). Otro titular: Podemos: si alguien no sigue las tesis de Iglesias ‘hay que corregirlo’ (Miriam Muro). Confidencial Digital: Feijóo adelantará las elecciones en Galicia y será el candidato. Otro titular: El trasfondo del cese de Sergio Pascual: Pablo Iglesias avisa a Íñigo Errejón; se ha transmitido un contundente mensaje a los cargos del partido: 'Aquí ya no hay amigos'. Público: El PSOE ve desbloqueadas las negociaciones con la izquierda para formar Gobierno: los socialistas creen que se abre una 'segunda fase', aunque siguen apostando por un acuerdo trasversal en el que esté Ciudadanos (Manuel Sánchez).

CATALUÑA
El Español: Mas alega que Rajoy no hizo el 'menor esfuerzo' para impedir el 9-N: el ex president de la Generalitat esgrime ante el juez a su favor la ‘pasiva conformidad’ (por María Peral). Confidencial Digital: Protesta de la Generalitat a Defensa por el envío de cien blindados a Cataluña: el Gobierno autonómico prepara una carta para denunciar la 'militarización' de la región en pleno proceso soberanista. Expansión: Alta tensión con la deuda en Cataluña: se dispara la prima de riesgo a 318 puntos básicos (D. Badía). La Vanguardia: La escuela segregada tensiona Junts pel Sí: ERC presenta una iniciativa parlamentaria al margen de CDC. El Mundo: El Ministerio de Hacienda toma el control del ‘plan Junqueras’: la deuda y la solvencia de la Generalitat están en duda tras las pasadas elecciones autonómicas (Carlos Segovia).

ECONOMÍA
Vozpopuli: El Estado ha perdido 22.000 empleados desde que gobierna el PP y perderá 1.000 más en 2016 (Teresa Lázaro). Cinco Días: El Estado convoca 9.379 plazas de empleo público, menos que el año pasado. ABC: El negocio hotelero espera mejorar un 18% esta Semana Santa. El Periódico: El Govern regulará la economía colaborativa: regulará la actividad de empresas como Airbnb y Uber (Antoni Fuentes). El Correo: La recaudación fiscal crece sólo el 1,8% en Euskadi, muy lejos de la previsión oficial.

EMPRESAS
Economía Digital: La banca exige a los Ferrer que profesionalicen Freixenet: las entidades financieras estudian la concesión de un crédito sindicado de 120 millones a los máximos accionistas de la compañía, pero con condiciones (Xavier Alegret). El Periódico: El TSJC anula la concesión del agua metropolitana a Agbar: el fallo, que la adjudicataria recurrirá, entiende que la Administración debería haber convocado un concurso público (Agustí Sala). El País: La Audiencia Nacional suspende una multa de la CNMC a Iberdrola: la CNMC sancionó a la eléctrica con 25 millones por una supuesta manipulación en precios de oferta hidráulica. Otro titular: Abengoa avisa que el retraso del acuerdo pone en riesgo proyectos. El Mundo: Abengoa pierde en sólo cuatro meses proyectos por 1.600 millones (Víctor Martínez y César Urrutia).

El Economista: El Supremo cuestiona el impuesto autonómico a grandes superficies: plantea a la UE si es legal el tributo, que se aplica en Cataluña, Asturias y Aragón (Javier Romera). Otro titular: El gigante alemán Henkell estudia entrar en el capital de Freixenet (Javier Romera, Cristina Triana y Laura Cruz). Otro titular: Abengoa pide tiempo para que la banca apoye el plan de rescate. Expansión: Seat vuelve a beneficios: Martorell fabricará un nuevo modelo que será un todocamino pequeño basado en el Ibiza. Otro titular: El Supremo duda de la legalidad del impuesto a los hipermercados. Otro titular: Grandes empresas pagan a 85 días a sus proveedores. Otro titular: Centerbridge y KKR inyectan mil millones en Abengoa (M.Á. Patiño). Otro titular: CAF impulsa su negocio gracias a EEUU y Reino Unido (C Morán).

Vozpopuli: Carmena frustra a Florentino: no habrá macrocontrato de basuras (Raúl Pozo). Otro titular: Caso Pescanova: la AN confunde una deuda de 43.900 € con 43,9 millones; el juez eleva por error en 117 millones de euros las fianzas exigidas a los querellados por Pescanova, entre ellos el expresidente Manuel Fernández Sousa (Alberto Ortín). Cinco Días: Sacudida farmacéutica: las terapias contra la hepatitis C colocan a Gilead como líder del mercado; los medicamentos como Sovaldi disparan las ventas en los hospitales; sólo las españolas Cinfa, Esteve y Grifols destacan entre las primeras. Otro titular: Abengoa debe vender 400 millones en activos este año para salvarse.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La banca echa el resto para blindar su negocio hipotecario: BBVA e ING Direct mejoran más las condiciones de sus préstamos fijos y mixtos (Quesada Vargas). Otro titular: Banca March alerta sobre los efectos de la guerra del crédito: su consejero delegado duda si hay una burbuja en el sector por los préstamos a pérdida (José Luis Marco). Otro titular: Los ‘suelos’ ya tienen sustituto: las ‘cláusulas cero’, con la estipulación de que el hipotecado tiene que abonar como mínimo el diferencial (José Sánchez Mendoza). El Economista: La banca aplica ya el Euribor negativo. Otro titular: Fainé alerta del riesgo de otra burbuja por los tipos al 0%. Cinco Días: Dominion se propone salir a Bolsa en abril con un valor de 400 millones. Expansión: Récord del crédito al consumo gracias al tirón del automóvil. El Confidencial: La supervisora jefa del BCE convoca de urgencia en Madrid a toda la banca española (José Antonio Navas).

OTROS TITULARES DESTACADOS
Vozpopuli: El Gobierno bendice el pelotazo de la ex petrolera de Cañete en Ceuta hasta 2032 (Segundo Sanz). Otro titular: El juez investiga la empresa que ofreció 200 millones por el aeropuerto de Ciudad Real por posible delito de falsedad (Alberto Ortín). El Mundo: Griñán y Chaves se niegan a declarar por el fraude de los ERE (Antonio Salvador). ABC: Caso de los ERE: Chaves y Griñán callan ante el juez mientras la calle los abuchea. El País: El Tribunal de Cuentas revela irregularidades en Patrimonio Nacional (José A. Hernández). Otro titular: La mejor oferta del aeropuerto de Ciudad Real, anulada por falsedad: el juez abre diligencias previas penales contra el fondo suizo Richard Taffin de Givenchy porque el aval presentado era falso (J.S. González). El Español: Ignacio González pide que declare a su favor Fernández Díaz (Esteban Urreiztieta).

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Ni unidad ni belleza; Pablo Iglesias fulmina al ‘número tres’ de Podemos tras negar divisiones internas’. Jorge Vilches en Vozpopuli: ‘Podemos, el miedo cambia de bando: todo está fracasando en Podemos. Las encuestas vaticinan un claro retroceso. No han conseguido el ‘sorpasso’ al PSOE a la primera'. Editorial en Libertad Digital: ‘El autoritarismo cursi e implacable de Pablo Iglesias: con o sin ‘brillo en los ojos’, está dispuesto a atajar toda disidencia manu militari y sin el menor ejercicio de democracia interna’. Pablo Planas en el mismo medio: ‘¿Cómo que no hay fractura social en Cataluña? La inmersión lingüística ha sido un fracaso educativo pero un éxito propagandístico’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: ‘Frenazo inversor. Muchos clientes han paralizado sus proyectos y cancelado peticiones de crédito…’.

Editorial en El Español: ‘El Gobierno quiso ser transparente y se equivoca al oponerse al control parlamentario’. Editorial en El Periódico: ‘El auge de la economía colaborativa’. Otro editorial: ‘Rajoy se resiste a explicarse en el Congreso’. Editorial en La Razón: ‘Sánchez busca un gobierno con Podemos para salvar la cabeza’. Editorial en ABC: ‘Caso ERE: es justicia, no conspiración’. Otro editorial: ‘Iglesias empieza su escabechina en Podemos: él y Errejón exhiben diferencias de criterio, de modo evidente’. Editorial en El Imparcial:, ‘La ‘no corrupción’ del PSOE: la Junta ha puesto toda clase de obstáculos para que se esclarezca una trama que dejaría en muy mal lugar a los socialistas andaluces’. Editorial en La Vanguardia: ‘Seat vuelve a los beneficios’. Editorial en Cinco Días: ‘Un plan viable y un juez flexible para Abengoa’. Otro editorial: ‘Hepatitis y transparencia’.


Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

miércoles, 16 de marzo de 2016

El diestro murciano 'Rafaelillo' y el novillero Filiberto Martínez torearán en la Feria de San Isidro 2016


MADRID.- La nueva hornada de jóvenes toreros que tanto está dando que hablar por su rotunda irrupción e irrefrenable ascensión a los primeros puestos del toreo actual, se medirá con las figuras contrastadas, en una Feria de San Isidro 2016 en la que, en lo negativo, destaca la ausencia de Morante de la Puebla.

De todos estos nuevos diestros emergentes, los más ilusionantes, a día de hoy, para el aficionado son Alberto López Simón, el peruano Andrés Roca Rey y José Garrido, que entre los tres suman ocho tardes en total, en las cuales se batirán y competirán directamente con los primeros espadas del escalafón, con el firme objetivo de afianzar aún más los nuevos aires que respira la tauromaquia contemporánea.
También es digno de elogio la buena voluntad de las mencionadas figuras de querer abrir los carteles para dar cabida a estos nuevos valores.
Sin olvidar tampoco a los Juan del Álamo, Jiménez Fortes, Morenito de Aranda, Víctor Barrio, Gonzalo Caballero, Miguel Ángel Delgado o José Carlos Venegas, otros de los jóvenes toreros en alza, que ya dejaron su impronta en la plaza más importante del mundo, y que deberán revalidar nuevamente la notable imagen causada en pasadas temporadas en una feria que debería servirles de lanzadera.
Esta renovación taurina parte también de entre los novilleros, con cuatro debutantes: el mexicano Luis David Adame, el único en hacer doblete, y las tres promesas de la novillería actual, como son Ginés Marín, Álvaro Lorenzo y Varea, además de otros nombres destacados del pasado año en Madrid como el colombiano Juan del Castilla, Alejandro Marcos, el peruano Joaquín Galdós y Filiberto Martínez, de Calasparra.
Las columna vertebral del considerado mundial del toreo, que discurrirá entre el 6 de mayo y el 5 de junio, la representa el francés Sebastián Castella, que actuará cuatro tardes; por las tres de Alejandro Talavante, Manuel Escribano y los jóvenes emergentes Alberto López Simón y el peruano Andrés Roca Rey.
En lo negativo, destacan las ausencias de Morante de la Puebla, que no estará en un ciclo tras rechazar la Comunidad de Madrid la exigencia del torero de reducir el desnivel del ruedo; de Cayetano Rivera, con quien la empresa ni siquiera ha contactado; del mexicano Joselito Adame; del lesionado Antonio Ferrera o de José Tomás, que otro año más ha vuelto a desestimar torear en Madrid.
No obstante, este San Isidro del cambio contará, asimismo, con importantes regresos, como el de Enrique Ponce, Jiménez Fortes y, especialmente emotivo, David Mora, que vuelve a la arena en la que estuvo a punto de perder la vida hace dos años.
Tampoco faltarán a su cita isidril toreros de la talla de El Juli, Diego Urdiales, Miguel Ángel Perera, Paco Ureña, Iván Fandiño, El Cid, Miguel Abellán, Daniel Luque, Morenito de Aranda o Rafaelillo entre otros muchos matadores de toros más, hasta llegar a los 45 anunciados.
A diferencia del año pasado, en el que no hubo ninguna confirmación de alternativa, este año seis toreros sí revalidarán su doctorado en la primera plaza del mundo: el peruano Roca Rey, el francés Juan Leal, Posada de Maravillas, Román, José Garrido y la rejoneadora francesa Lea Vicens.
A nivel internacional, cabe resaltar la presencia de cuatro franceses (Sebastián Castella, Juan Bautista, Juan Leal y la amazona Lea Vicens); tres mexicanos (Diego Silveti, El Payo y el novillero Luis David Adame); tres portugueses (los rejoneadores Rui Fernandes, Diego Ventura y Moura, hijo); dos peruanos (Roca Rey y el novillero Joaquín Galdós); y un colombiano (el novillero Juan de Castilla).
En el escalafón de rejoneadores, la empresa ha decidido apostar por lo seguro, anunciando para los cuatro festejos de la especialidad nueve jinetes de primer nivel.
Diego Ventura, con el que volvió a barajarse la posibilidad de que se encerrarse con seis toros, Sergio Galán y Leonardo Hernández torearán dos tardes cada uno; además de Hermoso de Mendoza, Andy Cartagena, que regresa a Madrid, Manuel Manzanares, Rui Fernandes, Joao Moura, hijo y la amazona francesa Lea Vicens.
En el capítulo ganadero vuelve a predominar el encaste "domecq", aunque, sin pertenecer a este encaste, las únicas que harán doblete en el serial serán Alcurrucén y Puerto de San Lorenzo.
Destaca también la irrupción en el capítulo "torista" del hierro de Saltillo, que ha entrado en San Isidro por méritos propios después de la gran corrida que lidió el pasado verano en Madrid, en detrimento de los "pablorromeros" de Partido de Resina y José Escolar.
También el debut isidril del hierro francés de Robert Margé es otro de los grandes alicientes ganaderos de la feria, en la que no faltarán las principales ganaderías del campo bravo nacional.

Alejandro Díaz Morcillo, nuevo rector de la UPCT

CARTAGENA.-Alejandro Díaz Morcillo, catedrático y doctor del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones ha ganado las elecciones a rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) con el 53,94% de los votos. 

Natural de Albacete y de 44 años, está casado y es padre dos hijos. El nuevo rector de la UPCT ha pasado por todos los niveles del escalafón universitario, desde ayudante de escuela a vicerrector de Investigación en 2015. Su objetivo es que la universidad sirva como transferencia de conocimiento hacia las empresas.
Díaz ha logrado el 26,2% de los profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad; el 8,1% del resto del profesorado; el 13,1% de los estudiantes y el 6,6% de los miembros del Personal de Administración y Servicios que han votado, según los datos facilitados por la Junta Electoral. Estos porcentajes se obtienen por el sistema de voto ponderado.
La participación en estas elecciones ha variado según los sectores. Así, ha votado el 87,8% de los profesores doctores con vinculación permanente a la UPCT, mientras que el resto del PDI lo han hecho en un 66,2%. En cuanto a los estudiantes, han depositado su voto en las urnas el 21,9%. El PAS, por su parte, un 80,4%.
El otro candidato, Leandro Juan Llácer, ha logrado el apoyo del 46,06% de los votantes: del 24,8% de los profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad; del 6,9% del resto del profesorado; el 11,9% de los estudiantes y del 2,4% de los miembros del Personal de Administración y Servicios.
El recuento de votos se ha realizado por el sistema de sufragio universal ponderado de la comunidad universitaria, de acuerdo a la Ley Orgánica de Universidades y a los Estatutos de la UPCT. De esta forma, los profesores doctores con vinculación permanente tienen un 51%, el resto del PDI un 15%, EL PAS otro 9% y los alumnos el 25% del total. 

El equipo rectoral de la candidatura de Alejandro Díaz Morcillo es el siguiente:

Vicerrector de Profesorado e Innovación Docente: Ángel López Nicolás, catedrático de Economía Aplicada y vicerrector de Profesorado e Innovación Docente.
Vicerrectora de Investigación: Beatriz Miguel Hernández, catedrática de Ingeniería Química y coordinadora del Máster Interuniversitario de Prevención en riesgos Laborales.
Vicerrector de Planificación Económica y Estratégica: Emilio Trigueros Tornero, profesor titular de Explotación de Minas y actual vicerrector de Planificación Económica y Estratégica.
Vicerrector de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo: actual José Manuel Ferrández Vicente, profesor titular del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores y actual vicerrector de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo
Vicerrector de Ordenación Académica: José Luis Muñoz Lozano, profesor titular del área Ingeniería de Sistemas y Automática y actual vicerrector de Ordenación Académica
Vicerrector de Infraestructuras, Equipamiento y Sostenibilidad: Marcos Ros Sempere, profesor contratado doctor del área de Urbanística y Ordenación del Territorio y subdirector de la Escuela de Arquitectura y Edificación (2015-2016).
Vicerrector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Mathieu Kessler, catedrático de Estadística y actual vicerrector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Vicerrector de Innovación y Empresa: Alejandro Pérez Pastor, titular de universidad del área de Producción Vegetal y director de Agrónomos (2010-2016)
Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria: Sergio Amat Plata, catedrático del área de Matemática Aplicada.
Secretaria General: Mª Carmen Pastor Álvarez, profesora titular del área de Derecho Civil y actual Secretaria General
Gerencia: Carmen Alcaraz Tomás, jefa de Unidad de la OTRI y actual gerente.

BMN nombra consejero independiente a Eduardo Aguilar Fernández-Hontoria

MADRID.- La junta general ordinaria de Banco Mare Nostrum (BMN), celebrada este miércoles, ha nombrado consejero independiente a Eduardo Aguilar Fernández-Hontoria por el periodo estatutario de cuatro años. 

Además, la junta ha aprobado las cuentas anuales de la entidad bancaria correspondientes al ejercicio 2015, junto con el resto de acuerdos contenidos en el orden del día.
Así lo ha comunicado la entidad bancaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) mediante un hecho relevante.
Además, Eduardo Aguilar Fernandez-Hontoria ocupa 30 cargos en otras empresas.  Está o ha estado relacionado, entre otras, con una empresa de distribución de energía eléctrica y es autor de varios libros. Fue director general de Seguros entre 1991-1994.

Unicef Comité Murcia propone un Pacto por la Infancia de la Región

CARTAGENA.- La presidenta del Parlamento autonómico, Rosa Peñalver, ha mostrado su apoyo ante "una iniciativa necesaria para garantizar la calidad de vida de los más pequeños". Unicef Comité Murcia, encabezado por su presidenta, Amparo Marzal; secretaria, Fuensanta Vivancos; y coordinadora, Carolina Galvañ; ha mantenido esta mañana una reunión con la jefa del Legislativo regional, Rosa Peñalver, antes de entrevistarse con los cuatro grupos parlamentarios.

El motivo de la visita ha sido la presentación de un Pacto por la Infancia de la Región de Murcia, que la presidenta de la Asamblea Regional ha definido como "necesario para preservar los derechos de los menores en un contexto socieconómico tan complejo como el actual".
La propuesta presentada hoy pretende obtener "un compromiso político para defender y situar a la infancia en un posicionamiento prioritario en las políticas, desarrollar información respecto a datos e indicadores que puedan ser evaluados para conocer la situación real y, en base a esto, poder actuar. Y, por último, una inversión concreta en políticas de infancia", según palabras de la presidenta de Unicef Comité Murcia, Amparo Marzal.
Antes de la reunión con los grupos parlamentarios, Marzal ha manifestado el deseo de que "se apruebe por unanimidad porque es imprescindible para la Región de Murcia luchar por la infancia en estos tiempos".
El Pacto por la Infancia de Unicef Comité Murcia incluye ocho acuerdos que "parten de herramientas concretas como elaboración de informes sobre datos de infancia, conexión con los ayuntamientos y protección y prevención para la infancia en situaciones más vulnerables", tal y como ha enumerado la presidenta de Unicef Comité Murcia, Amparo Marzal.

Valcárcel se mete en el 'charco' de Cataluña para defender los derechos reconocidos a una educación en castellano

BRUSELAS.- El diputado del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, se reunió hoy con representantes de Sociedad Civil Catalana (SCC) para discutir sobre la situación de la lengua española en Cataluña y, en particular, la no ejecución sistemática de resoluciones judiciales que reconocen el derecho de los padres a que sus hijos reciban enseñanza en catalán y castellano. 

Asimismo, los representantes de SCC también han expresado su preocupación por el hecho de que representantes políticos de algunas instituciones catalanas se opongan a exhibir las banderas de España y de la Unión Europea (UE) con expreso desprecio a los valores constitucionales europeos.
Los miembros de esta asociación manifestaron el continuo caso omiso de la Generalitat en relación a la no ejecución de varias sentencias en este sentido y alertaron del peligro que el proceso de "desconexión" catalán supone para los derechos civiles en Cataluña.
Valcárcel ha manifestado su solidaridad con los padres que han solicitado la educación bilingüe en Cataluña y que a pesar de haber obtenido resoluciones judiciales favorables, ven como la administración catalana sigue impidiendo el acceso a un modelo que garantice la enseñanza en catalán y castellano.
Son varias las sentencias y fallos de los tribunales españoles que han reconocido el derecho a utilizar el español como lengua vehicular en Cataluña: la sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña reconoció el mismo derecho a emplear el castellano como lengua vehicular que en el caso del catalán.
Por su parte, el Tribunal Supremo respaldó el modelo de conjunción lingüística que consiste en que las escuelas catalanas deben impartir al menos un 25% de las clases en castellano fijando que, para alcanzar esa proporción, debe darse en este idioma no solo la asignatura de lengua castellana, sino también alguna de las materias troncales, avalando de este modo el porcentaje que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña estableció en enero de 2014.
"No podemos permitir que este tipo de situaciones sigan produciéndose. La UE debe velar por el cumplimiento de los derechos civiles de sus ciudadanos y el respeto a los principios constitucionales de los países de la Unión. No podemos tolerar este tipo de comportamientos antidemocráticos por parte de la Generalitat de Cataluña", señaló el europarlamentario, Ramón Luis Valcárcel.
De este modo el eurodiputado ha manifestado su compromiso y el del Partido Popular con el respeto de los derechos civiles de los ciudadanos y de la legalidad en España y Europa.

El alcalde López se pone nervioso con 'Novo Carthago' y fuerza al MC a rayar el ridículo en un comunicado

CARTAGENA.- "Estos días asistimos, sin solución de continuidad, a proclamas de los más diversos partidos, colectivos y ciudadanos que defienden con vehemencia la legalidad y la riqueza cultural y natural, y todo ello relacionado con el municipio de Cartagena", dice MC en un comunicado.

"Esto no debía ser novedad, pero lo es. Esta incipiente y progresiva línea de defensa del patrimonio histórico, arqueológico y medioambiental de Cartagena, si bien había asomado con timidez en otras épocas, es ahora el lugar común de las declaraciones de los líderes políticos.
Algunos podrían caer en la tentación de pensar que MC ya ha cumplido su objetivo. Y es que en 9 meses con el alcalde, José López, se ha conseguido que Cartagena esté en el centro del debate pero, lamentablemente, esto es sólo un principio, esperanzador, pero el inicio.
Ahora, tahúres y oportunistas se alzan como defensores de un patrimonio que denostaron y que destruyeron a cambio de ‘negocietes’ de dudosa viabilidad, que lejos de traer progreso al municipio nos privaron de gran parte del encanto natural, arqueológico y arquitectónico por un plato de lentejas, o por un ‘puestesico’ de concejal aquí, parlamentario o director general allá.
El verdadero cambio está comenzando y, como ha abanderado Pepe López con Novo Carthago, pasa por querer el municipio, y respetar las normas, para desde ese respeto llegar a restaurar un monasterio o descontaminar terrenos para un municipio lleno de cicatrices por 3.000 años de historia, pero también de heridas abiertas por la negligencia unas veces, y las actitudes cuasi mafiosas otras, de políticos que en democracia, salvo algún escudero de Cartagena, han querido hacer carrera o no han sabido empezarla.
Ahora ya no hay vuelta atrás, Cartagena se mueve, despierta con la decisión de un gobierno de cartageneros para Cartagena, de ciudadanos para ciudadanos, ajeno a partidos políticos o ideologías vacías que sirven para lanzar proclamas, pero que no han solucionado nunca un problema.
En MC animamos a los cartageneros a subirse a esta ola, a empujar con nosotros y, con ello, impedir que el carro se tuerza otra vez o lo despeñen ambiciones ajenas al municipio", concluye.

Todas las procesiones de Cartagena también se pueden seguir por el canal Youtube municipal


CARTAGENA.- A través de la página web semanasanta.cartagena.es, el portal dedicado a las procesiones de Cartagena, otro año más se podrán ver en directo y en diferido las procesiones, gracias a la colaboración de la emisora local por cable Telecartagena. Todo ello también estará disponible en canal del Ayuntamiento de Cartagena en Youtube en el que se ha creado una lista especial de reproducción de la Semana Santa.

De todos los actos y procesiones, así como del resto de la Semana Santa, se ofrece cumplida información para los ciudadanos y visitantes en el portal municipal de las procesiones (semanasanta.cartagena.es), en el que priman las imágenes, con más de 700 fotografías.
Esta web utiliza la tecnología de software libre Bootstrap, que permite crear interfaces que se adaptan automáticamente al tamaño de la pantalla de los dispositivos, ya sean ordenadores personales o dispositivos móviles como tabletas o teléfonos móviles.
Entre otras ventajas, este diseño adaptativo evita que se tengan que realizar versiones diferentes de una misma web, una para cada tipo de dispositivo. También mejora su manejo y navegación y se prima ante todo el aspecto visual, haciéndola más amena y atractiva.
Este diseño también permite ver a través del móvil la retransmisión en directo de las procesiones, que este año volverá a ofrecer el Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con la emisora local de televisión por cable Telecartagena.
Las retransmisiones se realizarán apoyándose en el canal municipal de Youtube lo que proporcionará una mayor notoriedad y promoción de la Semana Santa y la posibilidad de ver las procesiones de días determinados, a la carta.

Los horarios de las retransmisiones serán los siguientes:
Procesión del Socorro. DIFERIDO el Sábado de Pasión a las 20:00h.
Pregón de la Semana Santa, Viernes de Dolores, 12:30h.
Procesión Viernes de Dolores, 21:20h.
Procesión del Domingo de Ramos, 17:20h.
Procesión del Lunes Santo, 21:20h.
Procesión del Martes Santo, 22:00h.
Procesión del Miércoles Santo, 21:20h.
Procesión del Silencio Jueves Santo. DIFERIDO el Viernes Santo 19:30h.
Procesión del Encuentro. DIFERIDO el Viernes Santo a las 20:00h.
Procesión Viernes Santo, 21:20h.
Procesión Sábado Santo, 22:00h.
Procesión Domingo de Resurrección, 12:20h.

La página de Semana Santa ofrece además los horarios e itinerarios de las procesiones facilitados por las Cofradías, así como los actos de Cuaresma más importantes, junto a enlaces, marchas de Semana Santa y carteles anunciadores y pregones, pronunciados desde mediados de los años 80 del siglo pasado.

"Castejón tiene que aclarar de una vez si apoya 'Novo Carthago' o mantiene la denuncia", dice el PP

CARTAGENA.- La vicealcaldesa Castejón ha dicho esta mañana que seguirá personada como acusación contra la tramitación de Novo Carthago que ha hecho el Ayuntamiento, a pesar de que el alcalde insiste en que él seguirá la tramitación porque lo contrario es ilegal. 

"Cartagena no puede tener un gobierno bipolar y estos dos señores deben aclararse porque Cartagena no puede estar en manos de gente que dice un día una cosa y otro día la contraria", ha dicho Francisco Espejo, portavoz del Grupo Municipal Popular.
Para el portavoz, "parece que López se ha dado de bruces con la realidad y ya ha comprobado que el Ayuntamiento tramitó Novo Carthago como obligaba la ley. Ha tenido que comerse sus palabras y ha cambiado su actitud. Pero la señora Castejón sigue en sus trece y se mantiene como acusación contra ese expediente y esta es una situación insostenible y absurda".
Espejo ha recordado que Ana Belén Castejón dijo hace unos días que era compatible denunciar Novo Carthago a la vez que lo tramita, "pero eso no lo entiende ni ella. Nadie puede entender que apoye un expediente urbanístico que ha llevado al juzgado. Castejón no es coherente porque se empeña en mantener una denuncia sin sentido, pero tampoco es valiente, porque no se atreve a llevarle la contraria a López".
El portavoz afirma que "en cualquier caso, si antes denunciaba y votaba en contra, tendrá que explicar a los cartageneros por qué ahora está dispuesta a votar a favor. Tiene que explicar si no se atreve a enfrentarse a López o lo que le pasa es que sabe que el trámite es legal y no puede impedirlo sin cometer un delito".