miércoles, 23 de abril de 2025

El Miteco asigna 155 millones al Valle del Hidrógeno de Cartagena

 CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado la propuesta de resolución definitiva de ayuda para el proyecto 'Cartagena Large Electrolyzer', en Cartagena, seleccionado dentro de la lista de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo de la industria europea (IPCEI Hy2Use).

Este proyecto, impulsado por Cartagena Hydrogen Network, recibirá 155 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y aportará una potencia de electrólisis de 100 MW, lo que permitirá producir 14.500 toneladas de H2 verde anuales, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

El programa IPCEI Hy2Use es un proyecto común conformado entre 13 Estados miembros --Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia-- para fomentar la descarbonización de la industria, mediante la instalación de electrolizadores a gran escala que generen hidrógeno en los principales centros industriales europeos, teniendo también como objetivo la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para la integración del hidrógeno en los procesos industriales de múltiples sectores.

El proyecto 'Cartagena Large Electrolyzer', que recibirá una ayuda de 155 millones de euros y prevé una inversión total de más de 339 millones de euros, consiste en una planta de electrólisis alcalina de 100 MW capaz de operar de forma continua, ubicada en una importante zona industrial del Valle del Hidrógeno de Cartagena.

Pretende contribuir a la flexibilidad y eficiencia global del sistema energético, tanto de la red eléctrica como de la futura red de hidrógeno, con una producción anual de 14.500 toneladas de hidrógeno verde.

Este proyecto contribuirá al impulso del hidrógeno con el establecimiento de un valle de hidrógeno renovable para la integración de la producción, la transformación y el consumo a gran escala.

Así, comprende la instalación de un electrolizador de 100 MW, con ubicación en la refinería de Repsol, en proximidad al puerto de Cartagena, que representa una capacidad de gran escala, alimentado con energía eólica y solar fotovoltaica; y la producción de hidrógeno renovable para ser utilizado en la refinería de Cartagena, perteneciente a Repsol, sustituyendo parcialmente el hidrógeno gris --un 12%-- que se utiliza en la actualidad.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Miteco, aprobó el pasado mes de julio un Real Decreto para asignar 794 millones de euros en ayudas directas a los siete proyectos españoles de producción y uso intensivo de hidrógeno renovable en actividades industriales a gran escala elegidos por la Comisión Europea en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use.

Este es el segundo IPCEI de los aprobados por Bruselas dentro de la apuesta estratégica de impulso a la cadena de valor industrial del hidrógeno verde en la UE, desde la I+D hasta la producción y uso de este vector energético en los sectores de actividad económica y productiva más difíciles de descarbonizar.

Cinco de las iniciativas beneficiarias incluyen la construcción de electrolizadores de alta capacidad --de 100 MW o más-- en entornos de gran actividad industrial, como puertos y otros complejos industriales, constituyendo clústeres o valles integrados que se ubicarán en localizaciones de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Murcia. Se encuadran en la línea Technology Field 1 del IPCEI Hy2Use, orientada al impulso del hidrógeno renovable.

Las otras dos propuestas españolas del IPCEI Hy2Use se desplegarán en Aragón y prevén la puesta en marcha de sendos proyectos de generación de hidrógeno renovable para su uso en la fabricación de fertilizantes y otros compuestos químicos. Se encuadran en la línea Technology Field 2, cuya finalidad es facilitar el reemplazo tecnológico de las energías fósiles en sectores industriales.

Conjuntamente, estos siete proyectos aportarán una potencia de electrólisis de 652,2 MW y movilizarán una inversión de más de 1.141 millones de manera inmediata y más de 6.000 millones de inversión total a lo largo de toda su vida útil.

No hay comentarios: