sábado, 2 de diciembre de 2017

¿Pero este desastre va a seguir así siempre? / Carlos Elordi *

Echar la vista atrás, aunque sea sólo un par de meses, recopilar los titulares de lo ocurrido en ese tiempo, es un ejercicio que produce resultados sobrecogedores. Porque en esta España en crisis casi cada día se producen noticias terribles, que habrían de condicionar muchas cosas y que sin embargo se olvidan enseguida. 

El férreo control de los medios de comunicación masivos por parte del poder, el político y el económico, explica en parte ese lamentable fenómeno. Pero el estado desastroso en que se encuentra la vida política de nuestro país es el otro gran motivo de que aquí no pase nada por muy mal que estén las cosas.

Se acaba de saber que el precio de la electricidad subió un 12 % en lo que va de año y que en los últimos pocos años aumentó un 50 %. El ministro de turno dio unas explicaciones balbuceantes al respecto, algún experto explicó como un hecho tan extraordinario se puede producir sin violar las normas existentes para el sector y a otra cosa. 

Nadie, ni en la política ni en los medios, consiguió denunciar con mínima eficacia la gravedad social del hecho, la intolerable posición de abuso de poder de que gozan las compañías eléctricas y como las injustificables dejaciones de este gobierno permiten que la situación se agrave año tras año.

 Ese mismo día se anunciaba que la Audiencia Nacional se negaba a facilitar al Congreso los datos sobre procesos de corrupción del PP que éste había solicitado para que avanzara el trabajo de la comisión creada al respecto. En una sola noticia se confirmaban así dos hechos particularmente inquietantes: uno, que ese tribunal empieza a poder a hacer lo que le venga en gana, sin que ninguna institución, y menos el Consejo General del Poder Judicial o el gobierno digan algo. 

Y, dos, que las comisiones parlamentarias no valen para nada, salvo para que el partido o lo partidos que han conseguido que se creen puedan alardear durante unos pocos días de su éxito fugaz e inane.

Como complemento adecuado de los desmanes que ocurren en la Audiencia Nacional llegaba otra noticia, prácticamente coincidiendo con las anteriores: la de que se habían cambiado los magistrados que habrían de proseguir el proceso sobre la caja B del PP, sustituyendo a los que habían inculpado al partido por jueces a todas luces más favorables a tratar bien a Rajoy y a los suyos. 

Y aún más: que, gracias a componendas internas, seguramente orquestadas desde más arriba, tanto Concepción Espejel como Enrique López, recusados hace dos años para llevar el caso Gurtel, por arte de birlibirloque tendrán en sus manos las decisiones cruciales sobre el mismo cuando concluyan los procesos en curso. Hechos como ese refuerzan la falta absoluta de credibilidad que la justicia tiene entre los ciudadanos, sean cuales sean sus inclinaciones políticas. Y no es poco paradójico que nadie crea en la justicia en un país en el que la política está judicializada como en ninguno.

Más noticias importantes que en los últimos días han pasado sin pena ni gloria. Una, la Comisión Europea informa que España es el país con mayor índice de desigualdad económica entre todos los de la UE, lo cual quiere decir que aquí tenemos las mayores diferencias entre los que más ingresan y los que menos. 

Dos, el gobierne interviene las cuentas del Ayuntamiento de Madrid y amenaza con hacer lo mismo en otros gobernados por Unidos Podemos y/o sus confluencias. Montoro debe de haber recibido órdenes de hacer todo lo posible para que Manuela Carmena no vuelva a ganar. 

Y las elecciones municipales pueden llegar antes de que se sustancien los recursos por ella presentados. Y nadie clama contra el gravísimo atentado a la democracia que supone la actuación del gobierno en la materia.

Tres, distintas instituciones confirman que el crecimiento del PIB se ha frenado y que tiende a retroceder. Los corifeos del gobierno dicen y repiten hasta la saciedad que eso es culpa de la que han armado los independentistas catalanes. Y a nadie en los grandes medios le dejan añadir de forma mínimamente articulada que la estulticia de Mariano Rajoy es un motivo tan poderoso, o más, de la crisis catalana que el radicalismo de Puigdemont y los suyos.

Cuatro. El gobierno dice que no quiere entrar en el proceso de estudio parlamentario de una posible reforma constitucional que había prometido al líder del PSOE a cambio de su apoyo a la aplicación del artículo 155. Y Pedro Sánchez se limita a protestar, mientras algunos sugieren que el compromiso con Rajoy al respecto no era tan firme como lo dijo.

Dejémoslo aquí. Habrá ocasión de hacer nuevos resúmenes de hechos desastrosos. Porque todo indica que las cosas van a seguir igual de mal. O peor, en el caso de que la situación económica empeore. Lo cual hoy por hoy no es muy probable, pero puede ocurrir más adelante. Porque España, y no sólo Cataluña, está empezando a dejar de ser el país seguro para invertir que en los últimos años ha atraído a los fondos norteamericanos que se han hecho con lo mejor del IBEX 35, bancos incluidos.

Entre tanto, un vistazo al panorama general. Cataluña manda sobre todo lo demás. Ahora unos y otros están muy entretenidos con una campaña electoral que, según todos los expertos, dejará las cosas tal y están ahora desde el punto de vista de la relación de fuerzas. ¿Y luego qué? Misterio total. 

Pero nadie espera ni que Rajoy haga algo nuevo respecto de lo que ha hecho hasta ahora ni que Ciudadanos, estrella ascendente hasta que hablen las urnas, sea capaz de inventarse soluciones para Cataluña. O sea, que la crisis va a seguir, aunque no haya nuevas DUI. Cualquier modificación de la situación y de las perspectivas dependerá de las iniciativas de los soberanistas y de sus eventuales aliados.

Los sondeos y las opiniones de algunos analistas apuntan a que el conflicto catalán está reforzando las posibilidades electorales de la derecha en el conjunto de España. Que en estos momentos el PP y Ciudadanos juntos tienen ganadas las futuras elecciones generales. Pero, prescindiendo de la hipótesis de que estas se adelanten, que no convendría descartar del todo, aún faltan dos años para que estas se celebren. ¿Pueden el PSOE y Unidos Podemos revertir esa tendencia en esos 24 meses?

La recuperación del voto socialista pasa por un éxito del PSC el 21 de diciembre, por relativo que sea. Eso no sólo mejoraría la imagen del PSOE entre sus decaídos electores potenciales, sino que daría a Pedro Sánchez más fuerza para afrontar las dramáticas contradicciones internas que afligen a su partido y que amenazan su futuro.

También las perspectivas políticas y electorales de Unidos Podemos son una incógnita. Ahora los sondeos no les son favorables. Pero no está ni mucho menos dicho que eso no pueda cambiar. Dependerá de lo que hagan sus dirigentes, de que finalmente emprendan un camino más eficaz y convincente del que han seguido en los últimos tiempos. 

A su favor, la desigualdad social creciente, las injusticias, la dureza intolerable con que el poder y sus adláteres tratan a los disidentes, entre ellos a Unidos Podemos mismo y los desastres que antes se han mencionado. Su desafío está en logren agrupar de ese descontento en torno a una formula política que tenga visos de que puede valer para algo.


(*) Periodista



Por qué apoyo a Podemos, al nuevo Podem Catalunya y a En Comú Podem / Vicenç Navarro *

Como estudioso de la situación social de España he estado más que preocupado por el deterioro del bienestar y calidad de vida de las clases populares, que constituyen la mayoría de la población española (incluyendo la catalana), deterioro que ha ocurrido durante estos años de crisis conocidos como la Gran Recesión (que para millones de españoles ha significado la Gran Depresión), y que debería también titularse la Gran Crisis Social, pues ha sido (y por mucho) la mayor crisis social que España (incluyendo Catalunya) ha sufrido durante su periodo democrático. 

He documentado extensamente este deterioro en mis escritos, tanto académicos (Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Ed. Anagrama, 2015) como en prensa general (ver “El mayor problema que tiene hoy Catalunya del cual no se habla: la crisis social”, Público, 30.06.2017 y “El nuevo régimen social de España”, Público, 23.06.2017).

El deterioro es tal que por primera vez en el periodo democrático los hijos están teniendo un nivel de vida inferior al de sus padres. En Catalunya, por ejemplo, el 40% de la población tiene un nivel de vida (medido en unidades de compra estandarizadas) menor que el de sus padres. Y relacionado con este hecho, vemos también otro fenómeno preocupante: el número de personas que ascienden en la escala de movilidad social es, en Catalunya, inferior al número de personas que desciende en tal escala. Ahora bien, no a todos les va igual de mal. 

En realidad, a algunos les ha ido bastante bien. Así, en Catalunya los ingresos del quintil superior en nivel de renta (el 20% de renta superior, un grupo de enorme poder político y mediático) ha visto crecer sus ingresos considerablemente mientras la mayoría de la población los ha visto reducir, habiendo alcanzado Catalunya (y España) una de las desigualdades mayores en la Unión Europea. 

En nuestro país, las clases populares están sufriendo. De ahí que la imagen que los establishments financieros y económicos están promoviendo, con la ayuda de los establishments políticos y mediáticos del país (tanto en España como también en Catalunya), de que estamos ya “recuperándonos” no describe acertadamente lo que está ocurriendo. Si asumimos que recuperación quiere decir volver a los niveles de vida y renta anteriores a la crisis, entonces los datos muestran la falsedad de este supuesto. Hoy ser mileurista (que era un término para definir escasez antes de la crisis) ha pasado ya a ser un sueño para millones de catalanes y españoles. 

Por qué esta gran crisis social
En realidad, por extraño que parezca las causas de tal crisis son bastante fáciles de ver, aun cuando es más que probable que el lector no las vea, ni las oiga, ni las lea en los mayores medios de comunicación del país. Las causas han sido las políticas públicas realizadas por los partidos gobernantes, tanto en España como en Catalunya, durante todos estos años, y que responden a un ideario neoliberal que ha dominado el pensamiento económico catalán, español y europeo, ideario promovido también durante muchos años por los establishments europeos como el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Ecofin (los ministros de Economía y Hacienda de la UE), el Banco Central Europeo (BCE) y también el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Estas políticas han incluido reformas laborales que han debilitado a los sindicatos y que han creado un gran deterioro de los salarios (un 10% como promedio desde 2007) y la calidad del trabajo, con aumentos masivo de la precariedad en el empleo, como demuestran los datos: el 57% de los empleos creados entre el 2º trimestre de 2014 y el 2º trimestre de 2017 son temporales, en donde los contratos más frecuentes son solo de 15 días, así como un aumento elevadísimo del desempleo, que ha llegado a alcanzar un 52% entre los jóvenes y ello a pesar de que un millón y medio de ellos han dejado España, siendo nuestro país uno de los que exporta más jóvenes al extranjero.

El otro gran componente de estas políticas públicas neoliberales han sido las políticas de recortes del gasto público, muy acentuadas en las transferencias públicas como las pensiones (que, producto de estos recortes, se calcula se reducirán en un 30% de aquí a unos treinta años) y las ayudas a las familias, así como en los servicios públicos del Estado del bienestar como sanidad, educación, servicios sociales, servicios destinados a ayudar a las personas con dependencia y vivienda social, entre muchos otros. Estos recortes, junto con las privatizaciones en tales servicios, han contribuido a la dramática reducción del bienestar y calidad de vida de las clases populares. 

La gente normal y corriente lo está pasando muy mal, y puesto que estas clases populares constituyen la mayoría de la población uno esperaría que esta crisis social centrara la atención del debate político en estas elecciones del 21 de diciembre. Y, en cambio, no lo centra. ¿Por qué no? Para entender esto tenemos que entender quiénes son los que imponen (y digo imponen porque ninguna de estas políticas públicas neoliberales estaba en los programas electorales de los partidos gobernantes) y cuánto poder político y mediático tienen. 

¿Quién aplica estas políticas?
La respuesta a esta pregunta es también muy fácil de ver, aunque tampoco el lector la verá, oirá o leerá en los medios. La respuesta es tan fácil que a los responsables de estas políticas se los puede describir con nombres y apellidos, todos ellos con gran proyección mediática, aunque ninguno de ellos aparezca en los medios por su responsabilidad por haber creado la enorme Gran Crisis Social. Hagamos una lista de los partidos neoliberales.

En primer lugar hay que poner al gobierno Rajoy, que ha aplicado con gran dureza tales políticas –reformas laborales y recortes- que han causado tanto sufrimiento. Junto al PP hay que poner a Ciudadanos, que es incluso más papista que el Papa. Es hoy el partido más neoliberal existente en España. Conocido como la “rama política del Ibex-35”, su compromiso con tales políticas es muy acusado y ello a pesar de que hay cada vez más voces dentro de la ortodoxia neoliberal que comienzan a dudar de la sabiduría y conveniencia de tales políticas. 

Nada menos que el Sr. Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, ha admitido recientemente que las políticas de austeridad (“recortes”) han sido un error para la Unión Europea, y el Sr. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, y la Sra. Lagarde, presidenta del Fondo Monetario Internacional, han indicado que los salarios en España (incluyendo Catalunya) son demasiado bajos. 

Y en España incluso El País, que es el mayor órgano de difusión del neoliberalismo, editorializó recientemente que puede que los salarios sean demasiado bajos. La derecha dura española, el PP y Ciudadanos, sin embargo, permanece fiel a su dogma neoliberal, pase lo que pase. Después de todo, los intereses económicos que los financian lo están pasando muy bien. Los beneficios del Ibex-35 nunca habían alcanzado niveles tan altos. El dato más indicativo de ello es que mientras que las rentas del trabajo (sobre el total de rentas) han ido disminuyendo durante la Gran Crisis Social, las rentas del capital han ido subiendo.

En Catalunya, el partido neoliberal más importante es Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), ahora rebautizado como PDeCAT, un partido clientelar, con un largo historial de corrupción, perteneciente a la misma familia política europea que Ciudadanos; ambos se presentan como de centro cuando en realidad han sido de los partidos que han propuesto y/o votado más leyes neoliberales en las Cortes Españolas.

Y por extraño que parezca hay que incluir al PSOE de Zapatero en esta categoría, pues fue tal gobierno el que comenzó las políticas neoliberales que fueron más tarde continuadas y expandidas por las derechas gobernantes que lo sucedieron. E incluyo en esta categoría al PSC, pues aun cuando sus bases (a diferencia del PP, Ciudadanos y el PDeCAT) son de gente de izquierdas (que prioriza políticas antineoliberales), las direcciones y aparatos de ambos partidos han reaccionado a la crisis financiera con políticas neoliberales de libro de texto. Hay que reconocer y aplaudir que el PSOE y el PSC jugaran un papel clave en el establecimiento del Estado del Bienestar en España. 

Pero, repito, su respuesta a la crisis fue típicamente neoliberal y no hay indicios de que Pedro Sánchez esté comprometido en romper con el neoliberalismo. Me encantaría estar equivocado. El PSOE tiene economistas de gran valía, de tradición socialdemócrata, pero todavía hoy los que han asesorado a los gobiernos socialistas han sido de claro corte socioliberal (la versión light del neoliberalismo). Hasta ahora, Pedro Sánchez parece haber renunciado, una vez más, a su compromiso de aliarse con otras fuerzas progresistas como Unidos Podemos para realizar el cambio tan urgente que el país necesita. 

La situación de las izquierdas catalanas
En Catalunya, ERC fue uno de los componentes de la coalición de izquierda –el Tripartit-, que ha sido el único gobierno de izquierdas que Catalunya ha tenido en su periodo democrático. Es un partido que es un paraguas de muchas sensibilidades políticas, desde marxistas a liberales: lo único o lo más importante que las une es su independentismo. Ahora bien, me apena que su equipo económico parezca compartir las tesis del dogma neoliberal. Varios indicadores refuerzan mi impresión. La Ley de Presupuesto aprobada por Junts Pel Sí fue una continuación de los presupuestos anteriores de Convergència i Unió, sin cambios significativos. Sus políticas asistenciales (como combatir la pobreza energética) iban por buen camino pero han sido insuficientes. 

Pero en temas clave no ha habido una ruptura con el neoliberalismo, dejando intactas las mayores intervenciones realizadas por Convergència (hoy PDeCAT) que han dañado al mundo del trabajo y al Estado del Bienestar. Es también sorprendente y decepcionante que en el famoso debate Borrell-Junqueras en TV3, este último tomara como su punto de referencia al gurú ultraliberal del movimiento independentista, el Sr. Sala i Martín.  Parecen estar mal aconsejados si se dejan influenciar por tal economista, el economista más promocionado por el mayor instrumento mediático del gobierno de Junts pel Sí, TV3, pagado por los contribuyentes catalanes, la gran mayoría de los cuales no comparte la ideología neoliberal promocionada por tal economista en la televisión pública catalana en estos días preparatorios para las elecciones.

Por último, la CUP, aun cuando se presenta de izquierdas y muy radical en su mensaje, en realidad siempre antepone el tema nacional al tema social, convirtiéndose en la práctica en un aliado imprescindible de Junts pel Sí.

En este resumen del panorama político en Catalunya y España puedo predecir que a no ser que haya un cambio significativo en las políticas públicas del PSOE, PSC y ERC, será muy difícil que se salga de la Gran Crisis. Esperar que cambien las derechas me parece un error. Ello me lleva a explicar por qué apoyo a Podemos, IU, En Marea, Catalunya en Comú-Podem y Podem Catalunya. La respuesta es muy lógica: son los únicos partidos que se han opuesto al neoliberalismo, y donde han gobernado han mostrado que otras políticas alternativas eran y son posibles. La evidencia de ello es abrumadora. Donde gobiernan estas fuerzas políticas se aplican políticas diferentes y opuestas a las neoliberales, como en las principales ciudades de España. 

Pero hay también otras razones de por qué las apoyo. La plurinacionalidad de España
Pero hay otra razón. Como catalán y español, que vengo de una familia represaliada por su apoyo y compromiso con el bienestar de las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España, así como por su visión republicana y no borbónica del Estado, me siento identificado con el único espacio político (Unidos Podemos, En Comú Podem, En Marea) que considero heredero de esta tradición y cultura republicana. Su reconocimiento del plurinacionalismo de España es una característica que lo hace atractivo a todos aquellos que quieren vivir juntos en España, en fraternidad, solidaridad, con respeto a la diversidad y plurinacionalidad, construyendo una España policéntrica y no radial, como ahora.

Hoy esta visión variada y plurinacional es más necesaria que nunca pues los nacionalismos extremos -el nacionalismo borbónico por un lado, y los secesionistas independentistas por el otro- están llevando el país a un desastre no solo social, sino también nacional. No es casualidad, por cierto, que los mismos partidos que quieren imponer su visión uninacional de España, el PP y Ciudadanos (liderando el nacionalismo españolista), y el PDeCAT (liderando el nacionalismo independentista) sean también los partidos más neoliberales. Están todos ellos utilizando las banderas para esconder su neoliberalismo, lo que constituye un caso típico de esconderse detrás de las banderas para ocultar unas políticas que están causando tanto daño. 

La evidencia de que existe dicha utilización de las banderas (la borbónica por los primeros, y la estelada por los segundos) para ocultar su defensa de los grandes intereses económicos y financieros que representan es abrumadora. Es doloroso ver cómo Ciudadanos, cuyas políticas neoliberales están dañando a la clase trabajadora en Catalunya y en España, sea el que consiga más apoyo en los barrios obreros debido a su defensa de la “unidad de España”. 

Últimas observaciones sobre Podem Catalunya
Una de las causas del enorme poder de las derechas en España y en Catalunya se debe a la gran división de las izquierdas  (ver “La desunión de las izquierdas: una de las mayores causas de la gran crisis social”, Público, 08.11.2017). De ahí la enorme necesidad de que las izquierdas catalanas, muy divididas, establezcan coaliciones tendentes hacia una unidad. Ello ha sido posible a nivel del Estado cuando se estableció En Comú/Podem, que ganó las elecciones generales en Catalunya dos veces. Es la unión de Barcelona en Comú, ICV y EUiA con Podem, la rama catalana de Podemos. Esta coalición, sin embargo, no se ha establecido en Catalunya hasta ahora.

Y es ahí donde deben entenderse varios puntos pues, como era de esperar, los medios –en su campaña de hostilidad hacia esta izquierda- han estado tergiversando las noticias sobre el cambio de liderazgo en Podem Catalunya. No son ciertos varios hechos. No es cierto que Pablo Iglesias haya intervenido en Podem Catalunya de la misma manera que Rajoy ha intervenido el Gobierno catalán. Esta versión, interesadamente promovida por la dirección saliente de Podem, es falsa, pues no fue “Madrid” sino la máxima autoridad de Podem Catalunya, los inscritos, los que votaron masivamente en contra de la dirección anterior y a favor de la coalición con Catalunya en Comú. 

En realidad, el descontento de muchos miembros de Podem con la dirección política del equipo anterior, próximo a la CUP y a ERC, era bien conocido y la gran participación –que batió todos los récords-, con un no a la política de la dirección saliente y un sí rotundo a la coalición, era previsible.

Por otra parte, la convocatoria inmediata de elecciones el 21D por parte del gobierno Rajoy creó problemas de calendario que imposibilitaron los procedimientos característicos de culturas participativas como la de Podem, como son las primarias y la preparación de las listas electorales, lo cual explica que no solo Podem sino muchas otras formaciones políticas no pudieran seguir tales procedimientos. 

Es más, Podemos nombró una gestora integrada por personas conocidas, a las cuales se reconocía como favorables al mandato del nivel más soberano de Podem, los inscritos. Esta gestora se estableció después de haber hecho la lista electoral, pues su función era distinta: preparar la campaña electoral junto con Catalunya en Comú y también preparar la Asamblea Ciudadana para elegir la nueva dirección de Podem. 

Y, como era de esperar, hay miembros que, coherentes con su desacuerdo con el mandato de los inscritos, están dejando Podem Catalunya, lo que queda compensado por un número mayor de miembros que se están movilizando para establecer el nuevo Podem, cumpliendo así el objetivo de la unidad de las fuerzas progresistas que Catalunya necesita como el aire que respira. 

Y, un primer paso para ello, es el establecimiento de la coalición Catalunya en Comú-Podem que es la única fuerza política hoy en Catalunya que combina una crítica al neoliberalismo, que ha dañado tanto a la mayoría de la población catalana, con propuestas alternativas que han mostrado su factibilidad donde han gobernado, junto con un reconocimiento de la plurinacionalidad de España con una propuesta real y realizable para llevarla a cabo.


(*)  Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra


El Estado de la nación / Ramón Cotarelo *

Todo el mundo sabe que El jueves es una revista de política ficción que nada tiene que ver con la realidad. Eso de que en España diluvie la mierda (otros, más finos, la llamamos ñorda) es una invención de jóvenes mentes calenturientas.

- "Hágame caso, don Harpagón, son mentes delirantes. El director de ese pasquín, Guillermo Martinez-Vela está imputado por injurias a la policía

- "Pues ¿qué ha dicho, don Sigfrido?

- "Que la presencia de la policía había acabado con las reservas de cocaína en Catalunya"

- "¡Qué barbaridad! Pero, ¿acabado a lo bestia, como el gobierno ha acabado con la hucha de las pensiones?"

- "Tal cual, amigo Harpagón. Acostumbran a hacer mofa de la pareja real. Los tribunales los condenan, como debe ser en todo Estado de derecho en que la ley te protege por igual, aunque seas el Rey."

- "Como debe ser. Por eso han condenado también a Urdangarin. Aquí no se hacen distingos ni se toleran privilegios, don Sigfrido."

- "Por supuesto. "El Jueves" solo trata de vender ejemplares a base de inventarse escándalos y mancillar la imagen de la patria."

- "Menos mal que esta nada tiene que ver con ello. España es un Estado de derecho ejemplar, en el que nadie está por encima ni fuera de la ley, donde el que la hace la paga, los gobernantes dan cuenta de sus actos, la democracia funciona, los derechos se respetan, la corrupción se combate, el gobierno y la oposición son tan ejemplares que el uno sirve de modelo a la otra y viceversa. 
 
En fin, qué voy a contarle, amigo Sieg Heil. La prueba, en los hechos: a ver, echemos una ojeada a un día cualquiera de la vida nacional, en la dulce gobernanza del imperio de la ley. Por ejemplo, ayer. Léame las noticias."

- "El PP será juzgado por borrar los ordenadores de Bárcenas para destruir pruebas de la caja B. No es mala noticia, ¿eh, don Harpa? El partido del gobierno será juzgado por lo penal. El partido cuyo presidente (y antes secretario general y antes tesorero y antes chico de los recados) es también el presidente del gobierno, a su vez acusado de cobrar sobresueldos de esa caja B que se juzga. Cualquiera diría que esto es insólito..."

- "¡Bah! No sea ingenuo, amigo Sigfrido, lo que eso prueba es la división de poderes en España. A rajatabla, le digo: los jueces cumplen con su función porque son independientes."

- "Bueno, parece que la sala de la Audiencia Nacional presidida por nuestra querida Concha ha dado boleto al juez que pidió la comparecencia del presidente."

- "Claro, hombre, lo cortés no quita lo valiente. Los jueces son independientes y agradecidos. Ande, pase a otra noticia cotidiana."

- "Una genial: Francisco Camps, imputado en el caso de la Fórmula 1. Este es el de los trajes a medida y las mayorías absolutas. El alter ego de Rita Barberá con la que se fotografiaba en descapotables al mejor y más moderno estilo de la jet set de los noventa del siglo pasado."

- "¿Lo ve? Políticos populares, conectados con el sentir de la gente sencilla. Esas imputaciones son maledicencias de quienes quieren conseguir en los tribunales lo que no obtienen en las urnas. Y no me entienda usted mal: hablo de nuestras urnas, las legales, no esas urnas satánicas que sumnistró la masonería el 1 de octubre. Los políticos del PP calan en las masas porque salen de ellas, amigo Frido.

- "Como estos dos: La fiscalía pide imputar a Aguirre y Gallardón en el caso Lezo. Otra pareja emblemática. Los Camps/Barberá de la capital. La sandunguera manola y el agrio castizo marcándose un agarrao mientras en torno suyo se producían los casos más alucinantes de corrupción y saqueo que han visto los siglos, en los que estos entran y salen como los villanos en los melodramas o melorrobos."

- "Nada, hombre, no exagere. Asuntos de familia. Verá: como Botella quería ser alcaldesa, pero sabía que no ganaría unas elecciones ni contra un ornitorrinco, se colocó de segunda, después de Gallardón que, a su vez, quería ser ministro. Cosas de todos los días. En el PP somos una familia. Es más, somos el partido que defiende la familia, por eso pusimos a Gallardón en esa trinchera y por eso lo quitamos, porque quería volver a la época más dura del derecho de familia romano. 
 
Y en el PP somos conservadores progresistas. Y respetuosos con la división de poderes. El fiscal, independientemente del gobierno, pide imputar a estos dos dirigentes que estarán sin duda encantados de colaborar con la justicia. Basta que lo diga un fiscal...

- "Que ya es valiente, ¿eh, don Harpagón? La profesión de fiscal parece ser tan de riesgo como la de periodista de guerra. Hombre, mire, hablando de guerra, aquí tiene usted otra también normal, cotidiana: Rajoy no sabe por qué quitaron el nombre de un almirante franquista de su calle". Y tan cotidiana. Normalmente, Rajoy no sabe de qué le hablan: no le consta que haya asesinados en las fosas de las cunetas, no sabe quién es Bárcenas, ignora por qué llueve."

- "Usted lo dice, don Coleóptero, business as usual".

- Vale. Ese almirante, Salvador Moreno, militar golpista y ministro de Franco fue el que, desde el Canarias bombardeó en febero de 1937 a la población civil aglomerada e indefensa en la carretera de Málaga a Almería. La desbandá, con 4.000 muertos, notable hazaña militar que Rajoy no puede desconocer siendo residente en esa misma calle, ahora nombrada como Rosalía de Castro. Ya se sabe, entre las armas y las letras, los grandes hombres de Estado eligen las armas, entre otras cosas porque no hace falta hablar.
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

viernes, 1 de diciembre de 2017

IU-V de Lorca exige medidas urgentes para evitar la destrucción de elementos patrimoniales de Casa Guevara


LORCA.- La concejala de IU-V en Lorca, Adoración Peñas, ha tachado de irresponsable la actitud del Ayuntamiento en relación al estado de ruina que presenta la Casa de Guevara y a las prioridades que el gobierno local está dando a otros inmuebles que ya se restauran y que presentan deterioros menos evidentes o peligrosos que el del citado inmueble.

La edil de IU-V sostiene que en el Pleno del pasado día 27 de noviembre el equipo de gobierno rechazó una propuesta de IU-V que exigía el cumplimiento de la legalidad vigente en materia de protección del patrimonio histórico español y la implementación de las medidas que se contemplen en la Ley para aquellos inmuebles protegidos que se encuentran en ese estado ruinoso y que contienen, como es el caso, elementos declarados "bien de interés cultural".
El PP se sitúa al margen de la legalidad en este caso, y sólo tras la moción de IU-V del pasado lunes empiezan a moverse algo y afirman que van a instar a sus propietarios a que cumplan con sus "deberes de conservación", cuando eso deberían haberlo hecho hace décadas, y además advirtiendo (cosa que no hacen ahora) que si esa comunicación no tiene efectos inmediatos se realizarían subsidiariamente las actuaciones por parte de la administración con cargo a los propietarios.
Descartada por el momento la aplicación de la Ley en materia de expropiación porque el PP no se atreve, y habida cuenta que tampoco se ha cumplido con la programación del Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, que contempla que esa Casa recibiría una inyección de dinero público por importe de 400.000 euros distribuidos en las anualidades de 2013 y 2014, IU-V exige que de inmediato se personen en el inmueble técnicos de cultura y patrimonio histórico para hacer una evaluación precisa del estado de la misma y para acometer con urgencia aquellas obras necesarias para evitar que el deterioro pueda arruinar de modo definitivo e irreversible los elementos patrimoniales más destacados de la Casa de Guevara: la techumbre, la singular torreta que culmina el inmueble, las peculiares molduras de yeso, las pinturas interiores o el escudo BIC de la familia Guevara de la portada.

C's dota con un millón a la ZAL de Cartagena y solicita al Gobierno regional “que sea una realidad lo antes posible”


CARTAGENA.- El salón de plenos de la Asamblea Regional ha acogido la primera sesión del debate de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, con la comparecencia del consejero de Fomento y Presidencia, Pedro Rivera.

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, ha lamentado que la Región de Murcia “esté infrafinanciada” y ha aclarado que pese a que la formación naranja condicionará la inversión de 175 millones de euros “son los presupuestos del Partido Popular y, aunque los hemos mejorado, tienen carencias que debemos denunciar para que, en lo sucesivo, sean mejores”.
En este sentido, Sánchez ha manifestado que “nos sorprende negativamente que no se haya avanzado nada en la ley regional de emergencias porque se trata de una ley que ha sido negociada con los distintos colectivos del sector, y también nos parece preocupante que el Gobierno regional haya dejado en un cajón la nueva ley de coordinación de policías locales”.
Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha recordado que la formación naranja ha introducido dos propuestas importantes en materia de infraestructuras, una dotación de un millón de euros para la ZAL de Cartagena y una partida de 1.400.000 euros para la mejora y el acondicionamiento de los polígonos industriales de la Región.
“Por tercer año consecutivo Ciudadanos incluye una dotación en los presupuestos destinada a la ZAL de Cartagena. Solicitamos al Gobierno regional que sea una realidad lo antes posible ya que se trata de una infraestructura necesaria y muy demandada”, ha afirmado Fernández.
Asimismo, el diputado de C's ha pedido que se ejecute el Plan Regional de Transportes “que lleva años olvidado”.

La oposición lorquina impugna unas nuevas bases de empleo de 'Limusa' por incumplir el principio de igualdad


LORCA.- Los portavoces de los grupos municipales del PSOE, IU-Verdes y Ciudadanos en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos, Pedro Sosa y Antonio Meca, han exigido al alcalde de Lorca la anulación de las bases de convocatoria de dos procesos selectivos abiertos por la empresa municipal de limpieza Limusa por incumplir "de nuevo y de manera evidente" los principios de igualdad, y acceso y libre concurrencia al empleo público.

Por ello, han presentado un recurso contencioso-administrativo para declarar como nulas las bases para la selección de seis limpiadores/as y cuatro peones de limpieza. Aseguran que estas bases, publicadas el día 14 de noviembre en la web limusa.es "incumplen de forma evidente la normativa aplicable a los procesos selectivos de personal".
En el recurso presentado, según el ámbito normativo aplicable y en concreto el artículo 55 TREBEP, aseguran que la actual convocatoria incumple el principio constitucional de acceso en condiciones de igualdad, ya que en la previsión que aparece, se obliga a los participantes a estar en situación de desempleo durante seis meses "de manera ininterrumpida en el momento de publicación de la convocatoria". 
Aseguran que este es un "criterio excluyente claramente discriminatorio" y "supone una limitación del principio de igualdad de acceso al empleo público completamente arbitraria". Es por tanto, aseguran, "palmaria" que esta condición previa "es ilegal, arbitraria y contraria a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad de acceso al empleo público".
En cuanto a la publicidad de la convocatoria, denuncian que ésta se ha realizado exclusivamente en la página web de la mercantil, "desdeñando otros medios de publicidad", por lo que el principio, también constitucional, de publicidad "se ha restringido en demasía" en esta convocatoria.
Además, aseguran que "de nuevo" el órgano de contratación es "unipersonal", ya que recae en la figura del gerente. 
Insisten en que esta circunstancia "incumple no sólo la obligación de que los órganos sean colegiados, sino que además el gerente, al ser un cargo de libre designación política incumple el principio de independencia del órgano, ya que depende de un nombramiento discrecional y de libre disposición dependiente del poder político.
Aseguran que las bases muestran de nuevo "la arbitrariedad y discrecionalidad" de la gerencia y evidencian que se incumple, una vez más, el principio de transparencia, mérito y capacidad.
Por ello, exigen que se declare la nulidad de ambas bases y se archive el procedimiento iniciado. Asimismo, demandan que se proceda a suspender la tramitación de los procesos selectivos en tanto no se resuelva el presentado recurso.

Segado (MC) solicita a Méndez de Vigo que haga uso de sus competencias para devolver el 'Ara Pacis' a Cartagena


CARTAGENA.- El primer teniente de alcalde y concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado (MC Cartagena), ha solicitado al ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, la devolución a Cartagena de la escultura conocida como Ara Pacis que, en la actualidad, se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona.

Segado ha fundamentado su petición en la reciente desestimación de la Audiencia Provincial de Huesca de los recursos presentados por el Museo Nacional de Arte de Cataluña y la Generalidad de Cataluña para impedir el regreso a Aragón de los bienes del Monasterio de Sijena. Así, ha prevalecido la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Huesca, que ordenaba la devolución de las piedras de arte sacro. 
En este contexto, el concejal de MC Cartagena, ha calificado como "idóneo" el momento para esta solicitud, recogiendo, además, "un clamor popular de los ciudadanos de Cartagena, que acogemos como representantes suyos".
El edil ha requerido la colaboración del ministro Méndez de Vigo para la vuelta del altar romano a Cartagena que, tras muchas vicisitudes, fue adquirido por el Museo de Arqueología de Cataluña en 1940, donde actualmente se exhibe.
Ricardo Segado argumenta su demanda en las continuas reclamaciones efectuadas desde hace años, especialmente desde 1997, año en que la pieza estuvo cedida durante veinte días al Ayuntamiento de Cartagena para la celebración de XXIV Congreso Nacional de Arqueología, periodo en el que las cerca de nueve mil visitas que tuvo la escultura demuestran "el interés que para nuestra ciudad tiene el Ara Pacis", ha señalado Segado.
Además, en 2006, el Senado acordó, con fecha de 11 de octubre, reclamar la vuelta de la pieza, no constando acción alguna para ejecutar este acuerdo. 
Más reciente fue la moción presentada por MC Cartagena en el Pleno municipal (septiembre de 2016), para instar a la CARM a negociar con la Consejería de Cultura de la Generalidad de Cataluña la devolución del Ara Pacis a su ciudad de origen.
Por todo ello, el responsable del área de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Cartagena termina su carta pidiendo a Méndez de Vigo "el estudio del tema desde sus actuales perspectivas competenciales", "así como que se realicen los trámites oportunos para que, de una vez y de manera definitiva, el Ara Pacis sea devuelto a la ciudad de Cartagena, donde se encontró y a la que pertenece".
El Ara Pacis es un altar romano fechado en el siglo I, entre finales del reinado de Augusto y comienzos de Tiberio, donde se muestra el lenguaje figurativo de la Pax Romana, es decir, el periodo de estabilidad del Imperio Romano que facilitó su máximo desarrollo. Hallado en el siglo XVI entre los cerros del Molinete y Concepción, es una pieza representativa de la importancia de Cartagena en la antigüedad.
Con esta solicitud, MC Cartagena reafirma, una vez más, su apuesta decidida por la cultura y la defensa del patrimonio de la ciudad de Cartagena.

El Pleno del Ayuntamiento de Pacheco aprueba dos mociones en apoyo a los agricultores; una rechazando las actuaciones de la CHS


TORRE-PACHECO.- El Pleno del Ayuntamiento de Torre-Pacheco ha aprobado dos mociones en apoyo a los agricultores exigiendo soluciones en materia de agua y rechazando las actuaciones de la CHS.

Las mociones exigen además medidas para garantizar la continuidad del Trasvase Tajo-Segura, así como la reprobación de la Directora General del Agua, Liana Sandra Ardiles, y el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas, por la persecución a la que se ha sometido a los agricultores y sus repercusiones negativas sobre la economía de un sector estratégico para el municipio.
Ambas mociones contaron con el apoyo de 20 de 21 concejales de la Corporación Municipal, con el voto favorable de los grupos del Partido Independiente y Partido Socialista –en el gobierno-, Partido Popular y Ciudadanos, y con la abstención del Grupo Ganar Torre Pacheco (Izquierda Unida).
Se suma así el Ayuntamiento a las reivindicaciones de las asociaciones agrarias y de los regantes, que vienen reclamando desde hace tiempo soluciones efectivas para el sector, y una mayor implicación de las administraciones en la búsqueda activa de medidas para paliar la situación de emergencia que atraviesa el campo en la comarca del Campo de Cartagena.
El alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, ha agradecido a los grupos que se han sumado a ambas propuestas, y ha apostado porque "todos los pachequeros cotinuemos unidos, sin importar colores políticos, apoyando la labor de nuestro campo y del sector agrícola, que es pieza clave del desarrollo económico y social de Torre Pacheco".

Patrimonio municipal de Cartagena instala carteles explicativos para dar a conocer la Catedral de Santa María


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través del Área de Cultura y Patrimonio, ha instalado hoy una serie de carteles explicativos en el entorno de la Catedral de Santa María la Mayor, para dar a conocer entre los ciudadanos y las personas que visitan la ciudad, aspectos de la historia y los alrededores de esta construcción.

Se ha colocado un cartel junto a la salida del Museo Teatro Romano, en el que se indica el nombre de la catedral; otro en la calle Osario, que va desde la calle Cuesta de la Baronesa hacia la entrada principal de la catedral; y un atril con un cartel explicativo de la Catedral en la misma puerta principal.
En el cartel de la calle Osario se explica el entorno de la Catedral, que se asentaba en el barrio de Pescadores o de la Gomera lleno de callefuelas irregulares, y la historia del nombre de esa calle en la que había un depósito de restos humanos. 
La información está escrita en castella e inglés. En el cartel se incluye una fotografía de este enclave del año 1900.
Por otra parte el cartel situado junto a la puerta de la catedral detalla aspectos de la historia y la arquitectura de la catedral primada de España, según la tradición.
El concejal del área de Patrimonio, Ricardo Segado, ha indicado tras una visita en el momento de la instalación de los carteles, que esta actuación forma parte de un plan de visibilización de patrimonio que se ha realizado en Torreciega, en la Muralla de Felipe V y en algunos otros yacimientos. 
"Esto no es otra cosa que el interés municipal del Ayuntamiento de seguir difundiendo y promocionando nuestra Catedral de Cartagena", ha destacado.

El Ayuntamiento se compromete a rehabilitar el paseo del Malecón al aprobar la moción de 'Ahora Murcia'


MURCIA.- El Ayuntamiento se comprometió ayer a rehabilitar el Paseo del Malecón al aprobar la moción presentada por Ahora Murcia. La Corporación en pleno compartió la convicción de Ahora Murcia de que una de las señas de identidad del municipio no puede seguir ofreciendo "una lamentable imagen de abandono", además de que la legislación obliga a que el Consistorio se haga responsable del mantenimiento de este elemento patrimonial, ya que es de titularidad municipal.

La concejala Angeles Micol recuerda que un informe de la Comunidad Autónoma del año 2013 relataba el mal estado de numerosas partes del Paseo del Malecón, a la vez que indicaba que su reparación precisaba de obras de poca envergadura. "Es decir", afirma la edil, "para poner el Malecón en condiciones no es necesario elaborar un superproyecto ni hacer un gran desembolso".
La moción de Ahora Murcia hacía referencia al pésimo estado de los muretes del paseo, "repletos de grietas, hundimientos, desconchados, suciedad y pintadas", así como las "enormes roturas provocadas en algunos puntos por las barandillas", y ponía también de relieve "el vergonzoso aspecto" que presenta la histórica puerta del Huerto de los Cipreses, "que precisa de una urgente restauración".
Micol pide que ahora el Gobierno municipal del PP "no dilate meses y meses la aplicación de esta moción" y apunta que ya en las próximas semanas "se deben comenzar a dar los pasos necesarios para su ejecución, entre los que se encuentran presentar las correspondientes solicitudes y proyectos en la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma".
La edil recuerda que estamos hablando "de un bien catalogado como 'monumento', que supone un nexo de unión entre la ciudad y la Huerta, y que es frecuentado a diario por gran cantidad de vecinos y vecinas de Murcia, que tienen al Paseo del Malecón como uno de sus lugares preferidos para pasear y realizar actividades de ocio y que merecen un Paseo en condiciones, además de que es una obligación legal".

La Comisión Mixta Servicio Murciano de Salud y UMU llega a un acuerdo para la provisión de jefaturas clínicas


MURCIA.- La Comisión Mixta entre el Servicio Murciano de Salud y la Universidad de Murcia, reunida hoy en el edificio del Rectorado, ha llegado a un acuerdo para la provisión de jefaturas clínicas de los hospitales vinculados a la institución docente.

En la reunión han estado presentes, entre otros, el Consejero de Salud, Manuel Villegas García, el director gerente del SMS Asensio López, el rector José Orihuela, Miguel García Salom y David Armero, decanos de Medicina y Enfermería de la UMU, así como otros altos cargos de ambas instituciones.
El acuerdo, especificado en doce puntos, prevé, entre otras cuestiones, la posibilidad de que la UMU proponga para su vinculación aquellas jefaturas "de especial interés académico", incluyendo aquellas cuya convocatoria prevén publicar en breve. 
Además, los méritos de los concursantes serán valorados mediante un baremo singular y diferenciado de las fases precedentes, que será consensuado en la propia Comisión Mixta.
El acuerdo indica también que en la composición de las comisiones de valoración, se garantice la presencia de profesorado de la UMU.
Por otro lado, el SMS elaborará un nuevo baremo para concursos de plazas no calificadas como "de especial interés académico", en los que se reforzará la valoración a la gestión docente y a los méritos académicos y de investigación.
Asimismo el SMS se ha comprometido a encontrar soluciones para que el personal vinculado no sea excluido de las convocatorias de provisión de jefaturas.

C's y CROEM estrechan su colaboración para bajar impuestos y hacer más atractiva la inversión en la Región


MURCIA.- Ciudadanos y la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Región de Murcia (CROEM) van a seguir trabajando de forma conjunta en conseguir la que Región siga convirtiéndose en un espacio económico atractivo para la inversión. Esa es la principal conclusión a la que han llegado sus principales representantes tras una reunión de trabajo celebrada esta mañana en la sede patronal, en la que también se han abordado temas como la simplificación administrativa, la política hídrica o la liberalización económica. 

El portavoz regional, Miguel Sánchez, ha señalado que “Ciudadanos es el partido liberal por excelencia, el más liberal de los de todo el arco parlamentario regional, el partido que defiende la libre competencia y la iniciativa privada, y estamos condenados a entendernos con los empresarios, los emprendedores, las pymes y los autónomos, que son a nuestro entender el principal motor económico y los que deben tirar del carro de la creación de empleo y riqueza”. 

Acompañado de los diputados Miguel López-Morell y Miguel Garaulet, junto a las secretarias de Organización y Relaciones Institucionales, Valle Miguélez y Lola Jiménez, el portavoz naranja ha asegurado junto al presidente de CROEM, José María Albarracín, que “si solamente la mitad de los autónomos de la Región contratara a un empleado, nuestra tasa de paro se vería reducida a la mitad; y si lo hiciera un tercio de nuestras pymes, habría que cerrar el Servicio de Empleo y Formación regional porque habríamos logrado el pleno empleo”.
Sánchez y Albarracín, que han agendado ya un nuevo encuentro para el próximo mes de enero, han coincidido en que “la labor de los políticos en el campo económico debe ser más bien la de no poner trabas, la de eliminar duplicidades y burocracia para que la iniciativa privada pueda crear riqueza y empleo”. 
El presidente de CROEM ha destacado de que el fin fundamental del encuentro es mantener la agenda de contactos entre ambas organizaciones. “Aprovechando la tramitación de los presupuestos, queremos elaborar una hoja de ruta de estrecha colaboración para los próximos meses, evaluando cómo vamos a poder estrechar nuestra colaboración para siga siendo fructífera”, ha señalado.
Sánchez ha destacado que las aportaciones de C's al presupuesto regional de 2018 “son claramente beneficiosas para el colectivo de los empresarios, los autónomos, las pymes y los emprendedores. Desde la eliminación de facto del injusto Impuesto de Sucesiones y Donaciones, a las rebajas fiscales para los casi 100.000 autónomos de nuestra Región por 3 millones de euros, pasando por las dotaciones de más de 20 millones de euros para fomentar el desarrollo tecnológico de nuestras pymes y su internacionalización”. 
El portavoz no ha querido olvidar tampoco “la importante inversión de 28,8 millones para nuestro Mar Menor, que además de una joya medioambiental es también el corazón económico de toda su comarca y encarna el futuro de nuestro sector turístico regional”, y ha añadido que “todas son inversiones con ‘tinte naranja’ y con alma económica; y siempre con responsabilidad, ateniéndonos a un techo de gasto y a una contención del déficit y la deuda necesarias para no lastrar más el crecimiento y el futuro de nuestra Región”.
“En definitiva, un partido liberal que cree en el emprendimiento y que cree que la creación de riqueza pasa por ahí, siempre vamos a estar en las mesas donde haya pactos, no en las trincheras partidistas”, ha señalado Miguel Sánchez. 
Albarracín también ha destacado “el apoyo y la comprensión” de Ciudadanos en materia tributaria, sobre todo con la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, “una reivindicación histórica de los empresarios que abre la puerta a más bajadas de impuestos para que la Región pueda atraer inversiones y mantener el actual tejido empresarial”.

El PSRM denuncia que el presupuesto de Educación para 2018 reduce en un 50% las becas



CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Choni Ludeña aseguró hoy que el presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2018 en materia de Educación reduce en un 50% el importe para becas para el próximo año. En 2017, la Consejería presupuestó cinco millones de euros para libros de texto y para 2018 hay previstos 2.289.000 euros.

Ludeña indicó que "este presupuesto está basado en números, no en personas. Mantiene los recortes y aumenta la desigualdad social, es el presupuesto de la desconfianza".
Recordó que en 2016, en el capítulo de inversiones solo se ejecutó un 28 por ciento, mientras que en 2017 solo se ha invertido un 32 por ciento. 
"Nos vuelven a hacer los mismos anuncios que en los dos años anteriores", incumplimientos del Gobierno que se traducen "en que el curso escolar ha comenzado con más barracones que el pasado, sin que exista un plan para retirar el amianto en centros educativos, y tampoco tengan una partida para establecer un plan de dotaciones ni invertir en recuperación de las instalaciones de los centros públicos, como reclaman los equipos directivos".
Choni Ludeña señaló que en este presupuesto tampoco hay ni una sola medida para impulsar la mejora de la docencia, siguen sin previsión para cubrir las bajas de profesores, y vuelven a incumplir su palabra con los profesores interinos, al no recoger su compromiso respecto a las retribuciones de verano.
La diputada socialista reprochó a Ciudadanos haberse prestado al Pacto de las migajas y coartar el debate tanto a los grupos de la oposición como a la ciudadanía y a las organizaciones y asociaciones de la Región.
"Ciudadanos da la espalda a los que le dieron su confianza en las urnas y se conforman con un pacto migajero, mientras permiten a un gobierno la falta de calidad y transparencia democrática. Se han convertido en prisioneros de un titular mediático", aseveró.

Presidente de la CROEM sobre el 'tasazo': «Habría que sacar alguna tarjeta roja»


MURCIA.- El presidente de la Croem, José María Albarracín, afirmó este viernes, en declaraciones a Onda Regional, que el ‘tasazo’ se “debería haber eliminado y debería haber habido unanimidad por lo menos en todos los representantes políticos de la Región”. 

Albarracín se refiere a la decisión de los dos diputados nacionales murcianos del PP, Teodoro García y Ascensión Carreño, de ausentarse de la votación de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso para evitar pronunciarse en la votación en contra del ‘tasazo’.
“Me sorprende enormemente que no haya habido unanimidad”, afirmó el presidente de la Croem.
 “Como se diría futbolísticamente, no solamente se necesitaría tarjeta amarilla, sino que habría que sacar alguna tarjeta roja”.

Noelia Arroyo dice que sacará a concurso público las campañas institucionales y la caza la Oposición

CARTAGENA.- La Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz contará el próximo ejercicio 2018 con una dotación de 9,3 millones de euros y se realizará el primer concurso público centralizado para todas las campañas de divulgación institucional de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, "un paso más para conseguir administraciones abiertas y transparentes, con información clara y accesible", según anunció hoy la consejera, Noelia Arroyo, durante la presentación en la Asamblea Regional del proyecto de los presupuestos de su departamento.

"Tenemos que reforzar la legitimidad de nuestro sistema, y abrirlo a todos, para restablecer la confianza de sus ciudadanos en sus instituciones", recalcó Noelia Arroyo.
La titular de Transparencia, Participación y Portavoz hizo especial mención al incremento en la partida destinada al Ente Público de Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM). Para la adecuación de personal y de recursos materiales, se aumenta el presupuesto en más de 136.000 euros, con lo que la dotación para 2018 alcanza los 4.965.339 euros, a los que hay que sumar 300.000 euros para la mejora de las instalaciones de Onda Regional de Murcia en algunas de sus delegaciones y para su página web.


Por su parte, la diputada del Grupo Parlamentario Socialista Presen López Piñero ha calificado los presupuestos de la Consejería de Transparencia, Participación y Portavocía para 2018 como los presupuestos del incumplimiento.
"La consejera puede adornar los números todo lo que quiera para justificar un Plan de Gobierno Abierto, que lo único que reafirma es que llevan tres años incumpliendo la Ley de Transparencia".
La diputada socialista manifestó que "si tanto énfasis ponen en este Plan de Gobierno Abierto, deberían haber presupuestado al menos 300.000 euros para cumplirlo y en el presupuesto solo hay 130.000 euros, lo que indica que no podrán llevarlo a cabo".
Por otra parte, indicó que sí hay una partida específica para publicidad y propaganda de 690.500 euros, que según dice la consejera irá destinada a un Plan anual de Comunicación Institucional, Presen López agregó que "está claro que a un año de las elecciones todo apunta a campaña publicitaria del Gobierno regional del PP".

Unas 18.000 páginas de defunciones y de matrimonios en Murcia serán digitalizadas


MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado luz verde al proyecto y pliego de condiciones para contratar la digitalización de documentos de archivo, libros y prensa histórica de los siglos XVI-XX. 

El objetivo es digitalizar los Libros de Registro Civil de Defunciones y Libros de Registro Civil de Matrimonios de 1841 a 1872, lo que va a suponer cerca de 18.000 páginas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Por otro lado, se trabajará con la serie de Cartas Reales que contienen los documentos enviados al Concejo de Murcia por los monarcas castellanos. Hasta este momento se han digitalizado alrededor de 40 libros que abarcan un período cronológico de 1314 a 1700. En esta fase se va a digitalizar parte de los libros pertenecientes al siglo XVIII (1701-1752), con más de 15.000 páginas.
Igualmente, se procederá a digitalizar los Libros de Registro del Cementerio de Nuestro Padre Jesús desde 1887, fuente importante de información personal ya que contiene listas de todos los enterrados en dicho cementerio, y otros documentos reales contenidos en otras series documentales del archivo.
En cuanto a fondos de prensa, y con más de un millón de páginas de periódicos ya digitalizadas hasta el momento por el archivo, en esta nueva fase se ha seleccionado, entre otros, la década de 1890 a 1900 del Boletín Oficial de la Provincia de Murcia, terminando así con la digitalización ininterrumpida desde su primer número, aparecido el 2 de julio de 1833, y cuya colección completa se conserva en estas instalaciones.
El Archivo Municipal continúa así con la política de conservación y difusión del Patrimonio Documental y Bibliográfico Histórico del Ayuntamiento de Murcia a través de diversos proyectos como son Digitalización de Prensa Histórica, iniciado en 2002, Digitalización de Fondos Bibliográficos, iniciado en 2008 y Digitalización de Documentos de Archivo, iniciado en 2005. A lo largo de estos últimos 15 años se ha puesto en dominio público más de un millón de páginas para consultas a través de la web del Archivo, lo que ha facilitado la difusión del patrimonio.
La digitalización de todos los originales del Archivo se realizará en formato TIFF y JPG, con una resolución mínima de 400 ppp sin comprensión, en color en una escala de 16,7 millones de colores y 256 gamas de grises.
El precio máximo es de 33.702,34 euros y los trabajos se realizarán en un plazo máximo de seis meses.

MC Cartagena solicita al PSOE reconducir la acción del Gobierno local por el bien de Cartagena


CARTAGENA.- En la tarde de ayer, MC Cartagena enviaba un burofax al PSOE local, firmado por el secretario general y portavoz del Grupo municipal, José López, y el presidente, Jesús Giménez, en el que, tras los últimos acontecimientos, se solicita a Alcaldía una "urgente e inmediata reunión para restablecer la normalidad de esta coalición de gobierno".

Esta mañana, los cinco ediles de MC, José López, Francisco Calderón, Isabel García, María José Soler y Ricardo Segado, acompañados por el presidente, Jesús Giménez, el secretario de Organización, Ángel Tarifa, y los miembros del Grupo municipal, han comparecido ante los medios de comunicación en el Palacio Consistorial para transmitir a la ciudadanía, con honestidad y transparencia, el contenido de la comunicación remitida al socio de gobierno en la tarde de ayer.

Reproducimos el texto íntegro leído por José López
 
MC y PSOE han venido compartiendo la responsabilidad de gobierno en el Ayuntamiento de Cartagena desde el 13 de junio de 2015, tras las elecciones municipales de mayo de dicho año.
Esta coalición de gobierno surgió después de que el grupo municipal del PSOE en Cartagena aceptara el documento de mínimos presentamos públicamente, lo que posibilitó la firma de un pacto de alternancia en la Alcaldía en la fecha antes citada.
Tras la investidura, ambos grupos municipales asignaron las áreas de gobierno, las competencias y representaciones institucionales, según quedó recogido en acuerdo de Junta de Gobierno Local de 19 de junio de 2015, con el compromiso de respetarlas durante toda la legislatura.
Este compromiso fue cumplido por MC hasta el 21 de junio de 2017, en tiempo y forma, haciendo honor a la palabra dada y al documento firmado. Automáticamente se reprodujo la asignación de competencias, por no haberse producido hasta esa fecha ninguna incidencia al respecto, por ser plenamente respetadas por nuestro grupo municipal, y por mí desde la responsabilidad que desempeñé como Alcalde de Cartagena.
Para posibilitar el relevo en la Alcaldía, renuncié a mi cargo de alcalde, pactándose con el grupo municipal de Cartagena Si Se Puede (CTSSP) un documento con fecha13 de junio de 2017, refrendado por MC y PSOE al día siguiente por razones por todos conocidas.
En la actualidad, tras una decisión unilateral, el PSOE ha vulnerado el acuerdo de gobierno al privar de sus competencias a José López Martínez, y a esa situación transitoria se une la intromisión diaria y constante en la responsabilidad de gobierno de los concejales de MC.
La forma de proceder de Alcaldía no se basa en la propuesta de iniciativas, búsqueda de consenso o actuación conjunta de gobierno como sucedió hasta junio de 2017, ni siquiera de una propuesta de dirección política del municipio, se trata de una intromisión carente de respeto a la coalición, al criterio técnico y a los procedimientos administrativos.
Es por ello que solicitamos al PSOE una urgente e inmediata reunión para restablecer la normalidad de esta coalición de gobierno, en el entendido de que en caso de no efectuarse y de que no ser restablecido el equilibrio y paridad al que obliga el pacto firmado y que hasta junio de 2017 se respetó escrupulosamente por MC, a nuestro grupo municipal le resultará imposible mantener la acción de gobierno.
No somos 'empleados' del PSOE, somos servidores públicos a los que nos interesa obtener resultados tangibles de nuestro trabajo; no ocupar puestos o cargos porque no hemos venido a servirnos sino a servir a Cartagena. Y porque no tenemos más interés que el servicio público y la gestión responsable y rigurosa, puestas en riesgo por la acción de la Alcaldía con anuncios efectuados sin el apoyo de los técnicos ni el respeto a los procedimientos administrativos, actuaciones carentes de rigor que no vamos a avalar con nuestro apoyo.

Podemos critica que la inversión en Educación "vuelve a caer y prioriza a la concertada frente a la pública"

CARTAGENA.- Miguel García Quesada, diputado regional de Podemos, ha explicado que el gobierno regional del Partido Popular "vuelve a dar la espalda a la Educación, con un presupuesto inferior al del año pasado. Si bien, continúa creciendo la inversión en la concertada, con otros 9 millones de euros más para alcanzar una cifra récord en la historia de la Región con 232 millones".

García Quesada ha subrayado que mientras la Región de Murcia se sitúa a la cabeza en abandono escolar de todo el país, el gobierno regional, el Partido Popular, "sigue recortando, año tras año, en Educación. Somos la Comunidad Autónoma con la inversión más baja en Educación por habitante y de las que más pagan por módulo en concertada".
En este capítulo, ha dicho el diputado de Podemos, "financiamos a la concertada como si fuésemos el País Vaco o Navarra mientras que con la pública nos comportamos como si estuviésemos en Melilla". Una quinta parte del incremento del presupuesto se lo lleva la partida de concertada.
Según García Quesada, la Consejería cifra para política educativa 51 millones más. Si bien, ha dicho, "comprobamos que el grueso de esa subida está concentrado en el capítulo de gastos de personal, pero no por haber aumentado las plantillas, sino por la aplicación de una subida salarial prevista por el Gobierno central, la devolución de la paga extra de 2013 y el crecimiento de la antigüedad. De 49 millones del crecimiento total 29 aumentan por este concepto".
El diputado de Podemos ha explicado que "solo unos 15 millones de euros son la partida realmente aumentada para hacer frente a nuestra política educativa pública, algo más de un 1% de la totalidad de lo consignado". 
Mientras, para la FP pública el presupuesto baja un 4%, por tanto, "el gobierno no está haciendo nada para frenar el abandono escolar".
Además, García Quesada ha incidido en que no debemos olvidar la "masificación en los centros públicos, los centros con barracones, 40 en toda la región, 20 de ellos, cuyo mantenimiento, año tras año, nos cuesta más de 50.000 euros, por la nula planificación de la resolución de estas necesidades".
En resumen, el parlamentario regional de Podemos ha señalado que "resulta a todas luces imposible revertir la política que el PP viene realizando en Educación, Juventud y Deportes con un presupuesto reducido, y que no da más que para cubrir el crecimiento vegetativo del profesorado (en antigüedad y formación) y en pagarle a la concertada el 75 % de su financiación. Las prioridades del PP parecen bastante claras, y no son ni la educación, ni los y las jóvenes ni el deporte, en general, ni lo público en particular".

IU-Verdes tacha los presupuestos de la CARM para 2018 de poco creíbles e inútiles para responder a las crecientes desigualdades

LORCA.- La dirección regional de IU-Verdes ha manifestado que "el Proyecto de Presupuestos de la CARM para 2018 supone otro ejercicio de simulación y falseamiento de las pretensiones reales del gobierno regional".

El responsable de Economía de la formación de izquierdas, José Antonio Pujante, ha insistido en que estos presupuestos, "anuncian proyectos diversos que posteriormente se anulan o se recortan con modificaciones presupuestarias. 
Los 4.544 millones de euros previstos de gasto son insuficientes y además no se ejecutarán según su previsión. La enorme deuda contraída, más de 8.000 millones de euros, es un lastre que condiciona el presupuesto. Unos de los problemas desde el inicio de la crisis económica es el incumplimiento en las previsiones presupuestarias.
Pujante ha explicado que "ante un panorama de mayores desigualdades sociales en nuestro país y, aún mayores en nuestra región, se responde con un presupuesto muy débil y no creíble. El gobierno del PP y C's dicen que van a gastar más a la vez que reducen, hasta casi eliminar, el impuesto de sucesiones, beneficiando con ello a los que tienen mayor renta económica; y al mismo tiempo afirman que obtendrán más ingresos para afrontar el incremento del 6% del presupuesto. Sin embargo, la evidencia muestra que las previsiones de ingresos se han incumplido flagrantemente en los últimos años."
Así, en 2016, se ingresaron 25,7 millones en impuestos directos menos de lo previsto, 69,6 millones menos en impuestos indirectos, 122,4 millones menos en transferencias de capital, 11,6 millones menos en enajenación de inversiones reales. Sin embargo en tasas y precios públicos que gravan igual a todos independientemente de su capacidad económica, sí que se produce un incremento de lo previsto. Pero en conjunto es mayor y significativo el desfase negativo. Además sube el pasivo, es decir la deuda, como consecuencia del incremento de préstamos.
Por otra parte, las modificaciones presupuestarias, junto al déficit de ingresos, completan los recortes presupuestarios en las anunciadas políticas sociales del gobierno del PP. Así por ejemplo, en los presupuestos de 2016 la partida para la creación del instituto de la mujer de 442.500 euros, programa 323 C, se redujo a poco más de 10.000 euros, o la partida de violencia de género, que hubiese exigido en todo caso un incremento, sin embargo, se redujo en 103.707 euros, o la partida de inversiones anunciada por valor de 161.590.329, y que sin embargo ha tenido un gasto real de tan solo 65.774.970. 
Anuncian y gastan en propaganda inversiones que luego no se van a cumplir. Por ello, las inversiones previstas en los PG CARM para 2018 no son creíbles en absoluto: un incremento del 14% y hasta 248 millones. Todo propaganda y falseamiento de las previsiones.