miércoles, 6 de diciembre de 2023

El acuerdo europeo sobre emisiones dificultará la continuidad de miles de granjas de tamaño mediano


MADRID.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos considera que el acuerdo provisional del Consejo y Parlamento sobre la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales podría expulsar de la producción a miles de granjas avícolas y porcinas de mediano tamaño que no serán capaces de asumir las exigencias que se les aplicarán.

Unión de Uniones recalca que las implicaciones de bajar el umbral a partir del cual se aplicará la Directiva de Emisiones Industriales (350 UGM para cerdos, lo que se traduce en unas 700 reproductoras y unos 1.170 cerdos de más de 30 kg; 300 UGM para ponedoras, unas 21.430 gallinas; 280 UGM para el resto de aves, unos 40.000 broilers y 9.330 pavos), incrementarán la carga burocrática, los costes de gestión y niveles de inspección a las granjas que apenas alcanzan una UTA (trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria), por lo que las exigencias pasarán a ser inasumibles para este rango de granjas.

El acuerdo se alcanza bajo la presidencia española de la UE, con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, al frente del Consejo de Medio Ambiente, mientras que el mandato negociador del Parlamento defendía mantener los umbrales actuales. 

En este sentido, la organización se pregunta qué clase de sector consideran desde el Consejo que hay en España y la Unión Europea, cuando han negociado unos umbrales sobre los que establecerán cargas burocráticas inviables sobre granjas de medio tamaño a las que exigirán lo mismo que a las grandes industrias energéticas, metalúrgicas, minerales, químicas…

Además, la organización recuerda que, pese a su aplicación gradual a partir de 2030, estas nuevas exigencias se suman a las normativas de bienestar animal que están obligando a reducir el censo de las granjas o la implantación de MTD, entre otras, que están ahogando a la actividad ganadera.

“Las palabras y las declaraciones de nuestros gobernantes son papel mojado, lo que vemos en la realidad es que se aprueban normativas que promueven un modelo ganadero en la Unión Europea en el que se expulsa del sistema a las granjas de mediano y pequeño tamaño a base de aumentar exigencias, desde las instituciones están industrializando la actividad ganadera y borrando cualquier oportunidad de relevo generacional”, asegura Unión de Uniones.

La organización considera que otro de los posibles efectos de este nuevo aumento de las exigencias se traducirá “en una fuga de emisiones al aumentar estas imposiciones para miles de granjas europeas, de las que muchas acabarán finalmente cerrando”. 

Con estas inaceptables condiciones, -señala Unión de Uniones- “ponemos en bandeja que las empresas deslocalicen su producción fuera de la UE, a zonas con menos exigencias ambientales y de todo tipo y como no se ha trabajado en implantar un sistema de cláusulas espejo, van a poder importar esa producción mucho más contaminante y nociva para el medio ambiente sin ningún problema”.

A este respecto, Unión de Uniones ha solicitado ya una reunión con el Ministerio para la Transición Ecológica para trasladarle cómo los umbrales adoptados por el acuerdo provisional afectan a granjas que no pueden asumir estas exigencias y los riesgos ambientales y sociales que esto provoca. 

Así mismo trasladará estas mismas cuestiones al Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, encargado de la aprobación de este acuerdo provisional por parte del Parlamento, alertando de las consecuencias para las ganaderías de medio tamaño de este acuerdo provisional en caso de ser ratificado.

El descubrimiento de la melatonina vegetal sitúa a dos investigadores de la UMU como referentes mundiales en su campo


MURCIA.- Los investigadores y profesores de la Universidad de Murcia (UMU) Josefa Hernández Ruiz y Marino Bañón Arnao se han convertido a lo largo de las últimas dos décadas en referentes mundiales en el ámbito de la biología vegetal gracias a sus aportaciones sobre la melatonina vegetal, denominada fitomelatonina.

La melatonina es un compuesto de naturaleza hormonal que se encuentra en mamíferos y aves y que fue descubierta en plantas en 1995. Ambos investigadores de la UMU describieron por primera vez la acción hormonal en plantas de la melatonina en 2004, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Desde entonces, el grupo de investigación Fitohormonas y Desarrollo Vegetal, conformado por los profesores Hernández Ruiz y Antonio Cano Lario, y dirigido por el profesor Arnao, es referencia internacional sobre los aspectos fisiológicos regulados por la fitomelatonina con más de 100 publicaciones.

Fruto de toda esta actividad, ambos se han convertido en los primeros investigadores de la Universidad de Murcia en aparecer en el ranking de la lista de autores altamente citados de Clarivate Analytics (HiCi) de 2023, un logro que refleja el impacto de sus trabajos en investigaciones de todo el mundo.

Esta actividad investigadora ha ido desgranando en las últimas dos décadas las interesantes acciones que la fitomelatonina tiene sobre el desarrollo vegetal, con papeles destacados en los procesos de germinación, enraizamiento, crecimiento, fotosíntesis, senescencia foliar y tropismos (crecimiento de la planta hacia un estímulo como la luz solar o la fuerza gravitacional); así como en procesos reproductivos como la floración, la fructificación y la maduración de semillas y frutos.

Además, sus investigaciones han demostrado que la melatonina vegetal presenta aplicaciones con un gran impacto en la conservación postcosecha de flores, frutas y hortalizas.

Por otra parte, es muy destacable el papel regulatorio que la fitomelatonina tiene en situaciones de estrés por agentes abióticos (frío, calor, salinidad, sequía, toxicidad, etc.) y bióticos (agentes patogénicos como bacterias, hongos y virus), comportándose como un regulador de la planta que modula las acciones de otras hormonas vegetales, así como en múltiples etapas del metabolismo primario y secundario de las plantas.

La fitomelatonina se ha detectado en todas las plantas analizadas, tanto en variedades comestibles como silvestres. Destacan especialmente los elevados niveles endógenos encontrados en plantas aromático-medicinales. Este último aspecto llevó al grupo de investigación a desarrollar un proceso biotecnológico para obtener plantas ricas en fitomelatonina que sirvieran como suplemento natural frente a la melatonina sintética con aplicaciones en alimentación humana, animal, y en cosmética.

Además, también se han comprobado las múltiples aplicaciones agronómicas en semilleros, invernaderos y cultivos en campo. Todo ello ha creado unas excelentes expectativas de explotación a través de una futura empresa de base tecnológica (EBT) spin-off de la Universidad de Murcia.

Todas las aportaciones científicas del grupo son resultado del trabajo de estos investigadores de la Universidad de Murcia, que se aglutinan en más de doscientas publicaciones desde que iniciaron sus primeros estudios en 1986 en el ámbito de las hormonas vegetales, las peroxidasas y los antioxidantes vegetales.

En los 2000 fueron pioneros en apuntar hacia la fitomelatonina y sus resultados fueron especialmente determinantes entre 2004 y 2012. Los avances publicados en las revistas de alto impacto 'Trends in Plant Science' en 2014, 2019 y 2023, y en 'Journal of Pineal Research', una revista especializada en melatonina en la que han publicado diez artículos científicos, entre otras muchas, han supuesto el impulso determinante que les han situado en lugares destacados tanto en el ranking HiCi de los más citados del mundo como en el prestigioso ranking de la Universidad de Stanford.

Tanto Marino Bañón Arnao como Josefa Hernández Ruiz manifiestan su satisfacción por este logro y han querido expresar su agradecimiento a quienes han sido sus mentores a lo largo de su trayectoria y a quienes han colaborado con ellos a lo largo de estos años.

El SMS aprueba en mesa sectorial 753 plazas correspondientes a la Oferta de Empleo Público de 2023


MURCIA.- La Mesa Sectorial de Sanidad ha aprobado este martes la Oferta de Empleo Público (OPE) correspondiente al año 2023. Con la finalidad de ir avanzando en el proceso de incorporación de personal fijo, el Servicio Murciano de Salud (SMS) presentó esta oferta que contempla 753 plazas: 595 por el turno de acceso libre y 158 por promoción interna, distribuidas en diversas categorías.

La gerente del SMS, Isabel Ayala, ha asegurado que "los recursos humanos son el elemento fundamental y más valioso de cualquier organización, por lo que seguimos avanzando en la incorporación fija de los profesionales que componen nuestro sistema sanitario público regional", según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Así, la OPE, que deberá convocarse antes de diciembre de 2026, incluye la creación de 259 plazas fijas de facultativo de las que 222 se ofertarán por el acceso de turno libre, y el resto de promoción interna. De ellas, 91 corresponden a Medicina de Familia, 18 a Pediatría de Atención Primaria, 16 a Medicina de Urgencias de Atención Primaria y 10 tanto a Anestesiología y Reanimación como a Urgencias Hospitalarias.

La oferta de empleo del SMS incluye también la creación de 347 plazas fijas de diferentes opciones sanitarias, de las que 174 son de Enfermería general y 104 de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería, además de siete plazas de Enfermería Pediátrica, seis de Matrona, cinco de Enfermería Familiar y Comunitaria y cuatro de Enfermería de Salud Mental.

Del resto de categorías se ofertan diferentes plazas tanto por turno libre como de promoción interna: Conductor de Emergencias Sanitarias (12) o Terapia Ocupacional (2), además de 13 plazas para Técnicos Especialistas de Radiodiagnóstico, 11 de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, y dos de Radioterapia.

Respecto a la categoría de personal No Sanitario, la OPE contempla la creación de 147 plazas, entre las que se encuentran 41 de Auxiliar Administrativo, 39 de Celador, 20 de Administrativo o 15 de Trabajo Social.

"Una oferta que demuestra el compromiso del Gobierno regional con nuestros profesionales para seguir prestando una asistencia de calidad en nuestra sanidad pública desde todos los ámbitos", ha resumido Ayala.

El Gobierno destina más de un millón a la Región para financiar el traslado y acogida de 19 menores no acompañados


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia, la distribución de 1.005.575 euros a la Región de Murcia para financiar el traslado y acogida solidaria de 19 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En total, las comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta recibirán 20 millones de euros para la atención de 396 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

El pasado octubre, el Gobierno y las comunidades autónomas acordaron este traslado solidario en el seno de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, que se enmarca dentro del Plan de respuesta ante crisis migratorias para menores migrantes 2022-2023, aprobado el 30 de septiembre de 2022.

El importe total de la asignación corresponde al segundo y último reparto del crédito de los 35 millones de euros presupuestados para el traslado y la atención multidisciplinar necesaria para proteger el interés superior de las niñas, niños y adolescentes no acompañados.

El primer reparto, de 15 millones de euros, se destinó en mayo a la comunidad autónoma de Canarias y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por ser los territorios donde se ha producido un mayor número de llegadas.

El reparto es el siguiente: Andalucía, 36; Comunidad de Madrid, 34; Cataluña, 33; Principado de Asturias, 32; Galicia, 28; Cantabria, 26; Comunidad Valenciana, 25; Extremadura, 25; Aragón, 24; Castilla y León, 23; Canarias, 21; Castilla-La Mancha, 20; Región de Murcia, 19; Comunidad Foral de Navarra, 17; País Vasco, 17; Islas Balears,10; La Rioja, 4 y Ceuta, 2. Melilla no acogerá a ningún menor en esta ocasión.

ANPE detecta un incremento de casos de acusaciones falsas y ciberacoso de alumnos y padres hacia los profesores


MURCIA.- El Defensor del Profesor de ANPE ha atendido un total de 182 casos de problemas sufridos por docentes a manos de alumnos y padres en el curso 2022/2023 en la Región de Murcia, lo que representa un aumento del 36,8% con respecto a los 133 del curso anterior. Así, el sindicato ha llamado especialmente la atención sobre el incremento de los casos de acusaciones falsas y ciber acoso de estudiantes y sus progenitores hacia los profesores.

En concreto, el sindicato ha alertado sobre el aumento significativo del 371% en las falsas denuncias contra docentes, que han pasado de 28 en el curso 2021/2022 a 132 en el 2022/2023 (68 de ellas procedentes de alumnos y 64 de los padres); y los casos de ciber acoso, que han crecido un 244,4% desde las 9 hasta las 31 (19 cometidos por los estudiantes y 12 por los progenitores).

Así aparece recogido en el informe del Defensor del Profesor de ANTE Murcia relativo al curso 2022/2023 que ha sido presentado este martes en rueda de prensa por el presidente del sindicato, Clemente Hernández, acompañado por la Defensora del Profesor del curso actual, Isabel Sánchez; y el secretario de Organización del sindicato, José Martínez.

Hernández ha llamado especialmente la atención sobre los casos de ciber acoso a los docentes y, a este respecto, ha recordado que los teléfonos móviles "no se pueden llevar al aula". Aún así, ha criticado que "se graba en las clases y se suben los vídeos a las redes sociales".

Además, Hernández ha reconocido que le "sorprende" la cifra de las falsas acusaciones, un ítem que se incluyó hace solo dos años en el informe del Defensor del Profesor. Se trata, añade, de acusaciones ante la dirección del centro o ante la inspección educativa que "luego se demuestra que no tenían fundamento e, incluso, se retiran porque padres y alumnos se dan cuenta de ello". Sin embargo, ha criticado que estos casos "acaban minando la moral de los docentes".

A su parecer, esto demuestra "la poca consideración que se tiene hacia la labor de los docentes" y ha alertado sobre la "complicidad" existente entre padres y alumnos al acusar a los profesores. "Nos preocupa porque la Ley de Autoridad del Docente, aprobada en 2013, buscaba la presunción de veracidad del profesor pero, en la práctica, el docente se sigue enfrentando a estas situaciones", ha lamentado.

Por ejemplo, ha alertado que los grupos de WhatsApp en los que participan padres y alumnos son una "bomba de relojería" a la hora de publicar comentarios y cree que se debería reflexionar sobre su uso. De hecho, el sindicato ha publicado un decálogo de consejos de cara a concienciar sobre el uso de estas herramientas.

Ha citado como ejemplo el caso de una profesora que se enteró de las acusaciones hacia ella porque su hijo estaba incluido en uno de estos grupos de WhatsApp; o el de otra docente que llegó a recibir hasta 15 correos electrónicos en un solo fin de semana de una madre que quería decirle lo que tenía que hacer con su vástago.

Tal y como refleja el informe, los problemas atendidos por ANPE han crecido desde los 102 registrados en el curso 2019/2020 (marcados en su último tramo por la irrupción de la pandemia de COVID); hasta los 124 en el 2020/2021; los 133 del 2021/2022; y los 182 de 2022/2023.

Teniendo en cuenta que la Región de Murcia cuenta con una plantilla de 22.000 docentes, Hernández ha advertido que los casos detectados "demuestran una tendencia que refleja que no solo no se reducen las agresiones a los docentes sino que se mantienen y van creciendo" a pesar de las medidas y campañas de concienciación puestas en marcha para tratar de atajar la violencia y la agresividad en las aulas, que "no son suficientes".

Además, Hernández ha remarcado que los casos recogidos por el Defensor del Profesor son "la punta del iceberg" porque la mayoría de los docentes "se calla estas situaciones". Así, ha animado a denunciar este tipo de agresiones que, a la larga, generan "problemas profesionales y personales de salud mental, porque no se exteriorizan".

Por sexos, el presidente de ANPE Murcia ha puesto de manifiesto que la mayoría de los casos abordados por el sindicato son sufridos por las profesoras, que suman 152 casos, frente a los 47 que atañen a los hombres. Sin embargo, ha puntualizado que esto "no se debe a que la mujer sea más maltratada, sino a que representan el 80% de la plantilla en Primaria y el 60% en Secundaria".

Por niveles educativos, los colegios (educación Infantil y Primaria) suman 63 casos (56 sufridos por mujeres y 7 por hombres); mientras que en institutos y otros centros (incluidos los niveles de ESO, Bachillerato, educación de adultos, escuelas oficiales de idiomas y conservatorios) suman 136 casos (96 víctimas mujeres y 40 hombres).

En este sentido, el presidente de ANPE Murcia ha llamado la atención sobre la mayor incidencia de estos problemas en educación Secundaria, con 59 casos (el 50,55% del total). Se trata, fundamentalmente, de actos de indisciplina y conductas agresivas que "generan una gran dificultad para trabajar en el aula, porque los profesores pueden emplear siete, diez o hasta doce minutos en retomar la actividad". "Si se suman esas pausas a lo largo del curso, son muchos días perdidos", ha apostillado.

En lo que respecta a los tipos de conflictos con alumnos, el 37,36% se deben a falsas acusaciones (68); el 16,48% se deben a actos de indisciplina en el aula (30); el 10,48% a ciberacoso (19); el 6,59% a amenazas (12); el 5,49% a conductas agresivas entre alumnos que impiden dar clase (10); el 4,4% a acoso (8); y el 2,75% a agresiones de alumnos a profesores (2,75%).

En cuanto a los conflictos con los padres, el 35,16% se deben a falsas acusaciones (64 casos);el 11,54% a denuncias en el centro y/o a través de la inspección educativa (21); el 7,14% a faltas de respeto (13); el 6,59% a ciber acoso a los docentes (12); el 1,65% acosos (3); y el 1,10% a presión por las notas (2).

El sindicato también ha advertido que crecen los problemas de los profesores con la administración. Ha citado, como ejemplos, casos de docentes que están de baja por problemas de salud como tratamientos de quimioterapia y la Consejería de Educación, por "temas económicos y de plazos", intenta que se incorporen "lo antes posible".

Otro de los problemas, según Hernández, se produce cuando el profesor no encuentra el apoyo necesario en su equipo directivo o en los compañeros. De hecho, ha señalado que la mayoría "se sienten solos" y les cuesta hacer visibles su problemas. En cuanto a la situación psicosocial de los profesores, ha señalado que el 81% presenta ansiedad y el 9% depresión.

En cuanto a las propuestas de ANPE para mejorar la convivencia escolar, se encuentra la elaboración La elaboración de un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar; así como desarrollar la Ley de Autoridad Docente; y el reconocimiento del estrés, la ansiedad y la depresión como enfermedades profesionales.

También propone la elaboración de protocolos (ágiles y operativos) de actuación ante cualquier tipo de agresiones al personal docente; así como ampliar la formación de los docentes en la resolución y prevención de conflictos; y promover, con urgencia, campañas de promoción social de la figura del Docente.

Igualmente, ha aconsejado desarrollar una Educación en valores positivos que sea sólida y completa; así como la reducción de la carga burocrática de los docentes; la reducción de ratios; y potenciar los departamentos de Orientación.

Hernández ha recordado que el Defensor del Profesor es un servicio exclusivo para profesores creado hace 18 años y que, desde su origen, ha atendido 44.000 en toda España, 2.800 de ellos en la Región de Murcia.

¿Ganará las elecciones RFK Jr.? / Guillermo Herrera *


El final del capitalismo, una epidemia de obesidad y un presidente independiente en EEUU son algunas predicciones de Saxo Bank para 2024. La entidad financiera danesa vaticina que el mundo se acerca al final definitivo de la vieja normalidad, donde resuelven problemas las nuevas tecnologías, pero conllevan dilemas "posiblemente más peligrosos".

Además, el banco también espera que Robert F. Kennedy Jr. gane las elecciones presidenciales, siendo la primera vez en la historia del país que un candidato independiente obtuviera la victoria. "Su plataforma populista contra los demócratas belicistas y contra las élites corporativas resuena tanto entre los partidarios demócratas tradicionales desafectos como entre los partidarios de Trump" detalla la institución.

Otras predicciones incluyen la caída de los bonos japoneses en el mercado mundial, la introducción de un impuesto de lujo en la UE y la creación de otro Club de Roma entre los países con déficit monetario, haciendo referencia al laboratorio de ideas fundado en la capital italiana en 1968 que implicó la participación de un centenar de especialistas.

https://actualidad.rt.com/actualidad/491225-fin-capitalismo-presidente-independiente-eeuu

NUEVOS DILEMAS

El banco danés Saxo Bank ha publicado una lista de predicciones para 2024 titulada 'El final del camino', donde afirma que "en 2024 quedará claro que la ruta sin sobresaltos está llegando a su fin, enviando al mundo a un futuro peligrosamente incierto". A mi juicio, esta predicción catastrofista afectaría también al capitalismo de estado llamado comunismo, enemigo de la libertad.

Nuestras predicciones extravagantes para 2024 muestran cómo el mundo se acerca al fin definitivo de la 'vieja normalidad' y cómo las nuevas tecnologías están resolviendo viejos problemas al tiempo que crean nuevos dilemas, posiblemente más peligrosos” señala la entidad financiera.

Los analistas del banco predicen "el final del capitalismo" en EEUU antes de las elecciones presidenciales. Según el pronóstico, "debido a las persistentes presiones inflacionistas y a la repatriación de capitales por parte de los inversores extranjeros, la demanda de bonos del Tesoro sigue siendo escasa, lo que provoca un repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro. En un intento desesperado por normalizar los costes de endeudamiento, el Gobierno hace que los ingresos procedentes de los bonos del Estado estén exentos de impuestos".

Algunos analistas sostienen que el "fin del capitalismo" se refiere a una transformación estructural en la que se superan las características fundamentales del sistema. Algunas perspectivas sugieren que el "fin del capitalismo" no implicaría un colapso necesariamente, sino más bien una evolución hacia un sistema económico y social diferente. Esto podría incluir transiciones hacia formas híbridas que incorporan elementos de diferentes sistemas económicos.

El banco prevé también grandes cambios en el mercado energético, esperando que los precios del petróleo suban a 150 dólares el barril a mediados de año. Según los autores, este crecimiento se produce cuando "la transformación ecológica empieza a flaquear ante el aumento de los costes, y después de que la OPEP+, liderada por Arabia Saudita, mantenga un firme control de la oferta".

CRISIS MUNDIAL

La segunda crisis mundial, según los analistas, estará relacionada con la obesidad. El pronóstico señala que los nuevos fármacos contra la obesidad se consideran la solución, pero la facilidad para tomar pastillas hace que la gente deje de hacer ejercicio y aumente su consumo de comida basura.

Los autores del texto también predicen dos crisis mundiales. La primera de ellas estará relacionada con la inteligencia artificial. En este sentido, suponen un escenario en el que sería desacreditado un importante funcionario de uno de los países clave del mundo, con la ayuda de la 'deepfake' o inteligencia artificial profunda. En respuesta a ello, los gobiernos impondrían severas restricciones a la difusión de esta tecnología en todo el mundo, lo que golpeará duramente a la financiación de capital de riesgo en el campo de la alta tecnología.

La IA cambiará todo para bien o para mal. Puede ayudarnos a abordar los fallos estructurales de nuestro sistema económico, y puede hacer que nuestra economía funcione para todos.

https://alt-market.us/rothschild-wants-merger-between-corporations-governments-and-ai-to-save-capitalism/

También parecen estar utilizando la IA para controlar los medios y la política por sí mismos. Sports Illustrated fue descubierto utilizando falsos periodistas generados por IA, que ‘escribieron’ artículos generados por IA, y luego se asustaron y eliminaron la evidencia.

https://www.zerohedge.com/technology/sports-illustrated-freaks-out-deletes-evidence-ai-generated-journalists-articles

NOTICIAS DEL RESETEO

  • Según el Jinete de la Tormenta, el Pentágono tiene nueve ovnis en su poder después de haberlo negado durante años.

  • El presidente Trump negó la existencia de ovnis y extraterrestres en junio de 2017 pero sabía demasiado.

  • Se espera que ocurran eventos de cielo azul durante los años 24 y 25.

  • Desde los tiempos antiguos de Oriente Medio, desde los dioses sumerios hasta los ángeles caídos de la Biblia, todo se conecta con el poder maligno que controla civilizaciones.

  • Jesús era una persona real y comprendía la energía espiritual que puede doblar la realidad y el tiempo, lo que significa derrotar a la muerte. Se ocultaron muchas de sus enseñanzas. Ahora hay más de veinte mil denominaciones del cristianismo y todas están peleando sobre quién tiene razón y quién está equivocado. Cada una cree ser la única religión verdadera.

  • Las guerras romano-cristianas crearon los primeros sistemas bancarios y redes masivas de tráfico de personas. Robaron la riqueza de Oriente Medio y la guardaron en el Vaticano.

  • Cuanto más nos acerquemos a la verdad, más irreales se volverán las cosas. Pero no hay otra forma que seguir un rumbo de colisión.

  • Estamos dentro de la tormenta de la verdad y existe una tecnología increíble que va a cambiar el mundo.

  • Los sombreros blancos se habían infiltrado en los proyectos del lado oscuro desde los años setenta. Ahora veremos despertarse a los durmientes y exponer la verdad.

  • En los próximos 4 ó 7 meses tendría lugar un despertar más rápido en más de cien países. Esta tormenta es una operación mundial masiva.

  • La élite mundial oculta su dinero en las montañas de Suiza. Lo mejor está por venir.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=233222

LIBERACIÓN

Según Poofness, hay muchos elementos de liberación que se están desembolsando y fragmentando en torno al nuevo sistema financiero. Esto es muy intrincado, complicado, e importante ya que todo está diseñado y hecho a prueba de balas.

Hay acontecimientos en marcha que están más allá de lo que se conoce todavía. Estaba a punto de suceder algo de lo que has oído, y hay mucho más que no sabes. Los dólares seguirán existiendo durante un tiempo, así que deja de preocuparse por eso.

En cuanto a los fondos de la familia dragón, todavía son viables a pesar de su incredulidad -añade Poofness-. Había un plan para eso, pero las familias antiguas no fueron evaluadas ni conscientes de las muchas formas en que sus planes e ideas podían ser anulados, hechos casi imposibles y todas esas otras espinas en el costado que tuvieron que soportar. La electrónica ha frenado sus intenciones, pero no las ha aniquilado. Algunos han muerto, otros han seguido adelante, otros esperan las señales que aún están por llegar y otros han envejecido hasta el punto de que ya no mantienen sus propia iniciativa con tanta firmeza.

El mundo avanza, y las cosas se desenrollarán y se desbloquearán a su debido tiempo. La tendencia del dinero a crecer y marcharse no ha sido el problema, a pesar de toda la negatividad y todo el sarcasmo. ¡Que caigan las fichas! Déjalas caer y observa el agua durante las próximas semanas.

Este proyecto no es una tontería, pero si tienes la cabeza fuera de la arena sabrás cuál es, y eso permite que se conecten muchos elementos cuando sea el momento adecuado. Sucederá cuando sea el momento adecuado. Ni antes ni después.

https://goldenageofgaia.com/2023/12/04/poof-said-dec-4-2023/

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=233180

NOTICIAS

La apertura del Año Jubilar de la Vera Cruz será el 8 de enero a las 12 horas en la real basílica de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- Tradicionalmente es el primer domingo después de Reyes la apertura de cada Año Jubilar de la Santísima y Vera Cruz. Pero en 2024, como cae el 7 de enero, tan sólo un día después de Reyes, se ha hecho una excepción. Se hará el lunes 8 de enero a las 12:00 h. en la Real Basílica de la Vera Cruz, con la solemne apertura de la Puerta de San Lázaro.
 

El arzobispo de Granada, Monseñor Gil Tamayo, presidirá la Misa de apertura del Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca 2024 en la basílica menor de la Vera Cruz.

En la reunión que mantuvieron los obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada el pasado 17 de octubre, el obispo de Cartagena, Monseñor José Manuel Lorca Planes, le pidió al arzobispo de Granada que presidiera esta celebración. 

En esta reunión, el comisario para el Año Jubilar de la Vera Cruz, párroco de El Salvador de Caravaca y vicario de esta zona, David Martínez, explicó a los obispos de la  Provincia Eclesiástica, cómo se está preparando el Jubileo para animar a las diócesis a que peregrinen durante el próximo 2024.

La Provincia Eclesiástica de Granada comprende las diócesis de Granada, Guadix, Almería, Jaén, Málaga y Cartagena. 

En los Años Jubilares, 365 días extremadamente especiales para los católicos, Caravaca de la Cruz tiene mucho que aportar. Se trata de la quinta ciudad del Mundo que goza del llamado Año Jubilar "in perpetuum", mención que le ha llevado a recibir anualmente a miles de peregrinos de todas partes del orbe. 

Un Año Jubilar no es cualquier cosa. Se trata de un año santo en el que se promueve la fe, la solidaridad y, por supuesto, la reconciliación. Es el camino más directo para reconciliarse con Dios. 

Ha pasado más de una década y dos papas desde que a Caravaca se le concedió un Año Jubilar Perpetuo, que se celebra cada 7 años. Lo obtuvo gracias a un hecho curioso que ocurrió en el santuario hace siglos. Se dice que la Santísima Vera Cruz pasó por esta zona y se cree que en ella hay depositadas varias astillas del 'Lignum Crucis' en que murió Jesucristo.

martes, 5 de diciembre de 2023

El murciano Sánchez Serna y resto de diputados de Podemos abandonan Sumar y se pasan al Grupo Mixto


MADRID.- La dirección de Podemos ha decidido abandonar el grupo parlamentario de Sumar en el Congreso y que sus diputados se pasen al Grupo Mixto junto con el BNG, Coalición Canaria y UPN, según ha anunciado el co portavoz del partido, el murciano Javier Sánchez Serna.

Son cinco los diputados de Podemos elegidos en las listas de Sumar, y entre ellos está la secretaria general del partido y ex ministra, Ione Belarra; la responsable de Organización, Lilith Vertsrynge, y el propio Sánchez Serna.

Los desencuentros con Sumar arrancan con la composición de listas, de las que se excluyó a Irene Montero, y se agravaron después de perder su presencia en el nuevo Gobierno de coalición, con la salida de Irene Montero e Ione Belarra acusando a Pedro Sánchez y Yolanda Díaz de "echarlas".

Por su parte, el murciano Sánchez Serna, diputado de Podemos desde 2015 y líder regional de los morados, encabezó el pasado 23 de julio la candidatura conjunta con Izquierda Unida, Más Región - Verdes Equo y Alianza Verde. Ahora, según anunció el propio Serna, trabajarán con "autonomía" en el Congreso de los Diputados.

Comunicado de Podemos

"Podemos es una herramienta para transformar nuestro país. Hacer política es conseguir que lo justo sea posible aunque todo el mundo diga que es imposible.

Hace unas semanas PSOE y SUMAR echaban a Podemos del gobierno, rompiendo la unidad del bloque democrático y haciendo realidad lo que no consiguieron en 2019. Hemos aceptado el golpe y queremos pasar pagina, porque nuestro objetivo es hacer política y volver a tener cuanta más fuerza mejor para impulsar las transformaciones que este país necesita.

Sin embargo, las hostilidades de Sumar hacia Podemos no solamente no han cesado, sino que han aumentado, y han dejado completamente claro que van a intentar evitar por todos los medios que tengamos capacidad de hacer política desde el Parlamento.

Las decisiones que ha tomado Sumar desde su constitución hasta el momento impiden a los y las diputadas de Podemos participar en igualdad de condiciones que el resto de diputadas del grupo parlamentario así como tener voz y acción para seguir impulsando avances como lo hemos hecho desde que llegamos al congreso desde que nacimos.

En el Congreso, Sumar ha intentado dejar a Podemos sin voz ni portavocías, sin capacidad de presentar iniciativas y sin capacidad de hacer política.

Hoy mismo nos han impedido intervenir en el debate sobre Palestina. Hoy ha comparecido el ministro de Exteriores para dar cuenta de la acción del Gobierno ante el genocidio en Palestina y Sumar ha decidido volver a impedir que se escuche la voz de Podemos en el pleno.

Para garantizar la capacidad de Podemos de hacer política, los cinco diputados y diputadas de Podemos trabajarán desde ahora con total autonomía en el grupo mixto, con el objetivo de recuperar la unidad del bloque democrático, volver a gobernar en coalición, sin que mande sólo el PSOE, y seguir haciendo posible lo que todos nos dicen que es imposible".

El partido 'Valores' pide una investigación en la Unión Europea sobre la vacunación experimental de menores en España

 


MADRID.- El presidente nacional del partido Valores, Alfonso Galdón, registrará este miércoles, en Bruselas, día de la Constitución Española, un escrito dirigido a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo y se entrevistará con distintos europarlamentarios miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo. 

 El motivo no es otro que solicitar que se abra una comisión de investigación en la que se analicen, científicamente, los motivos que llevaron a las autoridades de salud españolas a administrar un suero experimental en Fase III a menores de edad españoles.

En la petición que Valores va a registrar puede leerse lo siguiente:

1.   Se han vulnerado los derechos de miles de niños que fueron vacunados con un suero de ensayo clínico en fase III del que se desconocían los efectos a medio y largo plazo y que no estaba aprobado definitivamente por la Agencia Europea del Medicamento, vulnerando así todas las convenciones internacionales, incluido el Convenio de Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina ( Convenio de Oviedo) de 1997, actuando de forma invasiva y sin el preceptivo consentimiento informado sobre la población.

2.   La vacunación no fue prescrita por pediatra alguno que conociera la clínica de cada niño.

3.   Experimentar con niños es un delito de lesa humanidad

4.   Jamás se hicieron públicos los informes de los expertos sanitarios que avalaban la vacunación en menores de edad ni tampoco se hizo pública la composición del Comité Científico que avaló la decisión de vacunar.

5.   Los padres no fueron informados de los pros y los contras de la administración de la vacuna experimental

Galdón, ha recordado que se enviaron escritos de Petición a los gobiernos autonómicos y al nacional y que sólo respondieron el nacional, que nos dirigía a la página web del Ministerio de Sanidad y los gobiernos autonómicos de Galicia, entonces gobernada por Feijóo y el gobierno de Canarias, donde el actual ministro Ángel Torres era presidente. 

En ambos casos nos dirigieron también a la web del Ministerio de Sanidad, sin encontrar respuestas a lo que se pedía, pues no existían los informes ni el Comité de Expertos Científicos ni nada que se le parezca. 

El gobierno de la Región de Murcia, como ya nos tiene acostumbrados, pisoteó la Constitución y no respondió al Escrito de Petición que se le registró en Agosto de 2021. 

“Esperamos que, desde Europa, sean valientes y  tomen las medidas pertinentes con los políticos españoles que violentaron códigos internacionales como el de Nüremberg que condena la experimentación con humanos sin causa justificada porque, a día de hoy, ¿se conocen los efectos a medio y largo plazo del suero que inyectaron a nuestros niños?, concluye Galdón. 

La CROEM advierte que la Región de Murcia afronta una "moderación" en los indicadores económicos


MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) ha afirmado que la Región afronta una "suavización" del ciclo económico que viene reflejada en una "moderación de buena parte de los indicadores de coyuntura" y en una "relajación del Producto Interior Bruto (PIB)".

En concreto, ha señalado que el PIB "habría pasado, en menos de un año, de tasas superiores al 4%, a otras consistentes, pero más contenidas, en el entorno del 1,5%", tal y como aparece reflejado en el Boletín de Coyuntura Económica de la patronal relativos al tercer trimestre.

De hecho, la patronal ha destacado que, durante el tercer trimestre del año, "se hizo aún más patente que la economía" de la Comunidad "se encuentra en una fase de suavización del ciclo económico, no muy distinta de la que afronta el conjunto del país".

Esta dinámica, según CROEM, "es prácticamente generalizada a todos los sectores de actividad, aunque en distinto grado". En unas ocasiones, la patronal ha indicado que "es fruto de su propia inercia reciente" y, en otras, "ha estado motivado por condicionantes externos".

En este último caso se encuentra la producción agrícola, que en la época estival se vio afectada por unas temperaturas más cálidas de lo habitual y algunos episodios de pedrisco, que tuvieron efectos devastadores sobre algunos cultivos, tal y como apunta el Boletín.

"No mucho mejores resultan las previsiones otoñales --donde las anomalías térmicas están produciendo daños de calado en el limón y las hortalizas-- ni las de medio plazo --en las que un hipotético recorte de los caudales del Trasvase Tajo-Segura podría ocasionar pérdidas tanto en producción como en empleo--", ha añadido.

Por su parte, la actividad industrial murciana "registra el peor desempeño de las distintas autonomías, con caídas agregadas de doble dígito hasta septiembre", según la patronal, que ha indicado que éstas se explican "por el mal comportamiento del componente energético y de diversas ramas manufactureras, entre ellas la química, en cuyo futuro inmediato aflora la incertidumbre derivada del impacto directo e indirecto que tendrá el cierre de las líneas de producción que algunas empresas multinacionales tienen en territorio regional".

En los otros dos sectores, la situación es "más diversa". Así, en construcción, los niveles de obra pública "se mantienen elevados principalmente por las licitaciones del AVE entre Murcia y Lorca, mientras se advierte cierto agotamiento en la variante residencial".

En la actividad terciaria, "el favorable balance estival del turismo queda empañado por la debilidad del comercio y el transporte de mercancías".

De cara al año siguiente, las previsiones de CROEM "apuntan a una moderación adicional del crecimiento regional, debido sobre todo a factores exógenos, como pueden ser el debilitamiento de la economía europea --principal destino de las exportaciones murcianas--, los elevados tipos de interés que afectan al consumo de familias y a la inversión empresarial, y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas".

No obstante, a corto plazo la patronal advierte que "no se vislumbra en la Región de Murcia riesgo de recesión, al contrario de lo que ocurre en algunas grandes potencias europeas", al tiempo que algunos factores "podrían propiciar sorpresas positivas, como la demostrada resiliencia regional, la leve relajación de las tensiones inflacionistas, o el repunte en el ritmo de creación de empleo observado en los últimos meses".

Entre los factores que podrían agravar la desaceleración, ha citado "el elevado déficit público --debido en gran parte al injusto Sistema de Financiación--, o la desigual gestión de los fondos europeos, la creciente deuda comercial --que ahoga a los contratistas de la Administración--".

También cita "la inexistencia de un Plan Industrial --que se podría ver agravado por los recortes anunciados en las políticas de planificación económica y la brutal caída de la inversión en infraestructuras de la Administración regional (del 30% hasta septiembre)--".

Finalmente, la incertidumbre a nivel nacional "hace que los inversores no confíen en España, algo que debemos revertir de forma inmediata".

Cuatro diputados y cuatro senadores del PPRM en las comisiones del Congreso y del Senado


MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia ha conseguido una amplia representación en las comisiones del Congreso y del Senado, según han indicado en una nota de prensa desde el partido .

En este sentido, en el Congreso de los Diputados, Isabel Borrego ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Vivienda, secretaria de la Comisión Constitucional y miembro de la de Justicia y Reglamento; la diputada, Miriam Guardiola será portavoz adjunta del GPP, portavoz de la Comisión de Turismo, y miembro de la de Calidad Democrática, Igualdad y Seguimiento y Evaluación del Pacto contra la Violencia de Género; la diputada, Violante Tomás, ha sido nombrada portavoz de la Comisión de Discapacidad y miembro de la Comisión de Derechos Sociales, la de Infancia y Juventud y la de Pacto de Violencia de Género; y, por último, el diputado Juan Luis Pedreño será Portavoz Comisión Inteligencia Artificial y miembro de la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital, Ciencia, Innovación y Universidades y Seguridad Vial.

Por su parte, en el Senado, Francisco Bernabé ha sido nombrado presidente de la Comisión de Vivienda, portavoz adjunto del área de Transportes, Movilidad, Vivienda y Agenda Urbana, y miembro de la Comisión de Justicia, de Asuntos Exteriores de Comunidades Autónomas y de Suplicatorios; el senador, Antonio Luengo será portavoz de la Comisión de Alimentación, secretario de la Comisión de Transición Ecológica y miembro de la Comisión de Industria, Comunidades Autónomas y Peticiones; la senadora, Antonia López ha sido nombrada vicepresidenta de la Comisión de Peticiones, secretaria de la Comisión de Sanidad y miembro de la de Cultura, Violencia Género y Adicciones; y, para finalizar, el senador José Ramón Díez de Revenga será portavoz de la Comisión de Vivienda y miembro de la de Industria, Economía y Trabajo.

Por ello, el Partido Popular en la Región de Murcia ha afirmado que "la dirección nacional del PP refuerza su respaldo al PPRM, que cobra aún más peso en Madrid". 

"Son comisiones trascendentales para la Región, en las que se trabajarán únicamente por el interés y el bienestar de los ciudadanos. Además, los diputados y senadores conocen perfectamente la realidad y las necesidades de su tierra", han asegurado. 


Los tres diputados murcianos del PSOE, elegidos en 15 comisiones

Por otra parte, los tres diputados murcianos del PSOE formarán parte de cinco comisiones cada uno de ellos. En total, estarán presentes en 15 de estos órganos, la mayor representación en las comisiones del Congreso de los Diputados de las últimas legislaturas, según recalcan fuentes del PSRM-PSOE. 

La más relevante es la Comisión de Justicia, cuya Presidencia correrá a cargo de Francisco Lucas. El socialista, que es abogado de profesión, abordará cuestiones como la renovación del Consejo General del Poder Judicial, cuyo mandato permanece sin actualizar desde hace cinco años. Es la primera vez que un diputado de la Región asume esta responsabilidad, que está llamada a ser una de las de mayor peso político en esta legislatura.

El parlamentario de El Raal, además, ejercerá como portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Política Territorial, por lo que se encargará de ser la voz del PSOE en asuntos como la financiación autonómica.

Además de esas dos comisiones, será vocal de Calidad Democrática, Interior y Transportes. Lucas, que fue el cabeza de lista por Murcia el pasado 23-J y es el único murciano presente en la ejecutiva orgánica de Ferraz, también forma parte de la Diputación Permanente de la Cámara, como ya se hizo público hace unos días.

La diputada cartagenera Caridad Rives ha sido elegida vicepresidenta de la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados. También ocupará el puesto de portavoz adjunta del Grupo Socialista en la Comisión de Defensa. Asimismo, desempeñará como vocal en otras tres comisiones: Cultura, Sanidad y Adicciones.

El diputado ciezano Joaquín Martínez Salmerón asume la Secretaría de la Comisión de Justicia. También será el portavoz en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital, así como portavoz adjunto en la Comisión de Reglamento. También será vocal en otras dos: Calidad Democrática, así como Agricultura, Pesca Alimentación.

Desde Princesa reciben estas designaciones como un espaldarazo al PSRM. "La dirección federal del partido refuerza su respaldo a la dirección regional del PSRM – PSOE, que cobra aún más peso en Madrid, y se constata la buena relación y confianza", subrayan al tiempo que destacan: "El trabajo de Pepe Vélez ha sido fundamental para conseguir esta presencia, así como para situar a los parlamentarios de la Región en los temas de mayor peso en esta legislatura y que son estratégicos para la Región, con el fin de dar voz a los intereses de nuestra tierra".

La Unión en contra de la opción del MITECO de sellar los estériles de Portman sin recuperar metros de la línea de costa


LA UNIÓN.- Se ha hecho público este martes un pronunciamiento aprobado en el Pleno de la Cámara de Comercio en el que se oponen a la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), con respecto a la bahía de Portmán, según han informado en una nota de prensa.

La Cámara se muestra en contra en este pronunciamiento de la alternativa 4A, "consistente en el sellado de los estériles sin recuperar ningún metro de línea de costa, por los graves riesgos medioambientales de filtraciones que ello supone, así como por el tremendo perjuicio que implica para la recuperación económica de la zona". 

Por su parte, opta por la opción 3B, "con la que se recuperarían unos 190 metros de costa mediante el dragado de los inertes acumulados en la Bahía y su posterior depósito en las cortas mineras. Lo que conlleva, además el valor añadido de regenerar los suelos contaminados de la Sierra Minera".

El alcalde la ciudad, Joaquín Zapata, presente en la presentación, junto el presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios y Profesionales de La Unión (FAEPU), Carlos Bernabé, ha asegurado que la opción del Ministerio "va en contra de la opción 3B que es la favorita de los vecinos, del Ayuntamiento, del Gobierno regional y de las asociaciones ecologistas, por ello todos los intervinientes han votado en contra de una alternativa que denota el escaso interés que le han puesto a este asunto" y es que Zapata ha apuntado que llevan "cinco años de espera desde que se paralizaron incomprensiblemente las obras y solamente para recibir un estudio de alternativas que no se explican bien y que van en contra de lo que queremos".

Asimismo, Zapata ha destacado que "es de obligado cumplimiento, para todo aquel que quiera la promoción del turismo, el desarrollo económico de la Región de Murcia y de la comarca de Cartagena exigir al Ministerio que adopte la alternativa 3B y que lo haga ya, si no seguiremos perdiendo un tiempo crucial para tener un desarrollo turístico sostenible y de calidad en Portmán, que es lo que todos deseamos".

Fomento e 'Himoinsa' suscriben un convenio por 1,7 millones para mejorar el drenaje de la carretera del Mar Menor


SAN JAVIER.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, y la vicepresidenta de Himoinsa, Lidia Gracia, han suscrito este martes un convenio para ejecutar las obras de mejora del drenaje de la carretera RM-19, conocida como del Mar Menor, que une la A-30 con la AP-7, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El convenio establece la colaboración entre las partes para financiar y ejecutar las obras de mejora entre los puntos kilométricos 22 y 24, lo que aumentará la capacidad de drenaje de la RM-19.

En concreto, la Comunidad aportará 1.195.000 euros e Himoinsa cofinanciará las obras con un total de 500.000 euros, según ha especificado Pancorbo, que ha visitado la zona acompañado por la directora general de Carreteras, Lola Marín.

Además, estas obras "evitarán la inundación y los cortes de calzada que se producen cuando se presentan episodios de lluvias moderadas o intensas en un breve intervalo de tiempo", ha explicado el consejero, quien ha añadido que "se eliminarán los daños provocados por la retención de agua del drenaje insuficiente en la mercantil".

En los últimos años, a consecuencia de los diversos episodios de lluvias intensas como la Dana de septiembre de 2019 o las fuertes precipitaciones de 2020 y 2021, se han producido varias inundaciones en la carretera RM-19 y en las instalaciones de la mercantil Himoinsa, ubicada junto a esa vía de comunicación.

Por ello, con estas obras se solventará el peligro que suponen para la seguridad vial las inundaciones de la zona y se asegurará el servicio que presta la vía, al evitarse cortes en la misma por las precipitaciones.

"Garantizaremos la conectividad que proporciona la RM-19, red viaria de primer nivel de la Región de Murcia", ha indicado Pancorbo.

La obra se ejecutará en dos fases. La primera, correspondiente al proyecto de mejora del drenaje de la RM-19 entre el punto kilométrico 22 y el 24, se licitará próximamente por más de 745.000 euros. La segunda, estimada en unos 950.000 euros, dará continuidad al drenaje longitudinal de la carretera RM-19 mediante un canal rectangular de hormigón, en el margen anexo a Himoinsa.

Por último, el consejero de Fomento e Infraestructuras ha aplaudido este convenio público-privado entre la Comunidad e Himoinsa, ya que "es la manera más eficiente y efectiva de resolución de problemas que afectan a entes públicos y privados y, además, se consiguen beneficios para todos los usuarios de la carretera y de la mercantil".

El 44,5% de las empresas familiares murcianas aumentan sus ventas aunque tienen problemas para encontrar personal


MURCIA.- El 44,5% de las empresas familiares de la Región de Murcia han aumentado sus ventas en 2023, aunque reconocen que tienen problemas para encontrar personal cualificado, según se desprende del Barómetro que elabora anualmente la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum Universidad de Murcia-Universidad Politécnica de Cartagena, con la colaboración de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (AMEFMUR) y el apoyo de CaixaBank y la Fundación Cajamurcia.

El estudio, para el que se ha consultado a 113 empresas familiares, ha sido presentado este martes por los rectores de la Universidad de la Murcia (UMU), José Luján, y de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel (UPCT); el director de Caixa Bank en la Región, Juan Jesús Lozano; el director del Instituto de Fomento, Joaquín Gómez, y el coordinador del estudio y director de la Cátedra de Empresa Familiar Mare Nostrum UM-UPCT, Ángel Meroño.

Entre las conclusiones figura que las previsiones de crecimiento de la economía regional confirman una considerable desaceleración del ritmo de crecimiento respecto al año anterior. Así, se prevé un crecimiento real del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia del 1,8% en 2023.

Las empresas encuestadas mejoran su opinión sobre la situación económica de 2023 por encima de las expectativas expresadas hace un año. En lo referente a la situación empresarial, todas las variables presentan saldos positivos, salvo las exportaciones. La mayor subida se produce en la variable Inversiones, aun cuando las expectativas eran negativas.

Más del 36% de empresas familiares han aumentado sus inversiones durante este año. También destaca el comportamiento de las ventas, un 44,5% de las empresas han aumentado su cifra de negocios durante 2023, por encima de las cifras previstas, si bien aun con saldos positivos ha empeorado ligeramente el empleo. Aun así, predominan las empresas que han mantenido (60%) o aumentado (24,5%) su número de trabajadores.

Por su parte, el Índice de Confianza de las Empresas Familiares de la Región de Murcia se sitúa en 10,6 con un crecimiento de 9,6 puntos, tanto por la mejora de los resultados como de las expectativas, especialmente en ventas e inversiones.

A la hora de competir, el 72% las empresas familiares siguen orientadas principalmente a ofrecer servicio de calidad, seguido por orden de importancia la eficiencia a través del control de costes y un creciente interés por conseguir mejoras organizativas. La orientación a las ventas consolida el tercer lugar a costa de la orientación a la diversificación.

Respecto a las preocupaciones durante 2023, la escasez de personal cualificado se confirma como principal problema, así lo declaran un 62% de las empresas lo que supone una subida de 16 puntos respecto a 2022. La debilidad de la demanda (40%) con un descenso de 3 puntos se sitúa en segundo lugar. Aun siendo la preocupación menos presente cabe destacar un crecimiento del 180% por la capacidad, de momento afectando al 14% de las empresas.

Para 2024, los factores externos que más preocupan son, en primer lugar, el marco legal (7% de las menciones). Le sigue en importancia la disponibilidad de personal cualificado y la confianza en la economía. En lo referente al modelo de negocio, en primer lugar, 7% de las menciones, sigue la preocupación por el control de costes; le sigue en importancia la cuestión familiar, concretamente la transmisión generacional.

En cuanto a los objetivos de las empresas familiares, la reputación ocupa el primer lugar (8,3 sobre 10), el segundo lugar lo ocupa la implicación de la familia propietaria (7,4), a continuación, la supervivencia (7,3), seguida de la independencia financiera (7,2).

En cuanto al gobierno corporativo, la opción de no realizar cambios sigue siendo mayoritaria (71%) incrementándose su importancia a partir de la segunda generación. El 12% de las empresas se plantea transmitir la empresa a la siguiente generación, suponiendo una caída de 10 puntos. 

 Un 13% se plantea vender la empresa, siendo el 21% en las empresas en primera generación (incremento de 15 puntos); y un 4% en cerrarla, un 9% de las de primera generación (incremento 9 puntos).

Con referencia a la planificación y gobierno, se mantiene en 23% las empresas que cuentan con protocolo, pero desciende a un 18% las que disponen de plan de sucesión. Hay que tener en cuenta que un 20% y un 23%, respectivamente, están en proceso.

Destaca la incorporación de externos a la familia, un 19% así lo ha hecho, y un 14% está en proceso, principalmente por el conocimiento que aportan y para ayudarles a crecer. Un 15% los han incorporado al ámbito de la dirección, un 11% a los consejos de administración y un 4% a la propiedad.

La escasez de personal cualificado se ha convertido en una importante limitación. Para las empresas, las competencias más importantes son la motivación, el trabajo en equipo y el conocimiento.

En cuanto a los puestos más difíciles de cubrir destacan los oficios (51% empresas): mecánicos, conductores, soldadores, montadores, pintores, albañilería, electricistas, fundamentalmente; y gestión (34% empresas): puestos directivos o de gestión económica.

Detrás de la escasez, las empresas creen que hay una falta de cualificación (54%); falta de motivación (28%) en términos de implicación, inquietud, interés en asumir responsabilidades, demandando condiciones laborales más cómodas; también señalan, el elevado coste (15%) asociado a la falta de oferta; y la falta de experiencia (15%).

Respecto a cómo gestionan la escasez, principalmente lo hacen a través de la formación (63% de las empresas) como vía para solucionar la falta de formación y experiencia; reforzando las actividades de búsqueda (20%); reorganizando la plantilla (12%); e incrementando las facilidades y condiciones laborales (12%) en el sentido de aumentar el atractivo de los puestos de trabajo.

En general, las empresas creen que se necesitan mejoras en el sistema educativo (40%); cambios en el sistema de valores de la sociedad (34%) en términos de actitud frente al trabajo donde debe primar más el compromiso; fomento (26%) de la contratación laboral e imagen de ciertos oficios. Además, conectado a los valores, reconocen la importancia de la mejora de las condiciones laborales (13%), tanto en horarios como en remuneración.

La producción industrial baja un 1,8% en octubre en Murcia, frente a una subida del 0,9% a nivel nacional


MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha disminuido un 1,8 por ciento interanual el pasado mes de octubre en Murcia, 2,7 puntos menos que la media nacional, que se ha incrementado un 0,9 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa anual de la producción industrial se incrementa en nueve comunidades autónomas y se reduce en otras 8. Extremadura (+17,7 por ciento), Canarias (+9,4) y Baleares (+6,4) fueron las que anotaron las subidas más destacadas, mientras que en el lado opuesto se sitúan Comunitat Valenciana, La Rioja y Navarra con retrocesos de un 5 por ciento, 3,7 y un 2,6 por ciento, respectivamente.

En lo que va de año la producción industrial en Murcia ha disminuido un 9,1 por ciento, frente a una descenso del -0,8 por ciento de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la región un 2,3 por ciento, con un descenso del 4,6 por ciento en el caso de los duraderos y un 2 por ciento menos para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron un 5,7 por ciento, los bienes intermedios anotaron un 20,9 más y los de la energía, un 15,1 por ciento menos.