viernes, 31 de enero de 2020

La secretaria general de Eurocities pide "ciudades habitables" frente al turismo

OPORTO.- La secretaria general de Eurocities, Anna Lisa Boni, reclamó este viernes la necesidad de mantener la "habitabilidad" de las ciudades frente al turismo masivo y las plataformas turísticas como Airbnb que, en sus palabras, "pueden crear problemas a la economía tradicional".

"Las ciudades deben ser habitables y no áreas llenas de turistas donde los residentes no pueden tener una vida normal", aseguró Boni en una entrevista con Efe durante el foro europeo de las ciudades Cities Forum 2020, celebrado en Oporto y organizado por la Comisión Europea.
En opinión de la secretaria general de Eurocities, institución coorganizadora del foro y que se ocupa de coordinar la comunicación entre ciudades e instituciones europeas, es necesario tener un "debate sobre el tipo de turismo que queremos en nuestra ciudades", una iniciativa que, como indicó Boni, Barcelona está llevando a cabo.
"Las plataformas como Airbnb defienden que revitalizan ciertas áreas de las ciudades, pero en realidad son un problema porque los pisos que alquilan como turísticos no pueden ser usados por los locales, lo que hace que suban los precios del alquiler", añadió.
La secretaria general de Eurocities no cree que haya una "solución universal" para todas las ciudades, pero opina que "un paso en la buena dirección sería alentar otros tipos de economía más locales, en los que los propios ciudadanos estén involucrados y los beneficios no vayan a parar las grandes empresas americanas".
Otro de los problemas que Boni pide afrontar "con determinación" es el cambio climático y la polución del aire que, según dijo, "causa muchas muertes prematuras en las ciudades".
"Las ciudades han trabajado mucho en su transformación de lugares para los coches, a lugares para los peatones", reconoció Boni, para quien "la prohibición de los coches, especialmente los de diesel, en el centro de las ciudades es un gran paso".
El Cities Forum es el evento "más prestigioso que la Comisión Europea organiza en términos de urbanismo y gobierno local", según Boni, quien consideró este foro una "gran oportunidad para entender lo que la UE está haciendo por el desarrollo, la financiación y las políticas urbanas".
Por su parte, Eurocities es la red de ciudades más grande a nivel europeo, ya que agrupa unas doscientas grandes urbes con las que trabaja para mejorar la calidad de la vida de sus habitantes.
Una de las iniciativas en las que las Eurocities están inmersas es la llamada "Ciudad solidaria", cuyo objetivo es explicar a los alcaldes que participan los pasos que tienen que llevar a cabo para recibir migrantes y refugiados.
Por otro lado, la entidad se encarga de "equilibrar" las recepciones entre las ciudades que están recibiendo demasiados migrantes respecto a su capacidad y las que reciben muy pocos, según explicó Boni.
No obstante, la secretaria general de Eurocities lamentó que "los gobiernos nacionales tienen un papel muy importante en esto y muchos ponen demasiadas barreras a sus ciudades".
"Nuestro papel en este tema es hacer ver que las ciudades europeas quieren ayudar en la integración de los migrantes, pero necesitan financiación para hacerlo", añadió.
Boni tampoco se olvidó de los territorios que rodean a las grandes ciudades que conforman Eurocities.
En su opinión, la mejora de la vida de las personas que viven en entornos rurales pasa por "no pensar en la ciudad como un pequeño núcleo urbano, sino como un área funcional que debe conectar todo el territorio que lo envuelve y que puede crear nuevas oportunidades", algo para lo que una buena movilidad es "fundamental", en palabras de Boni.
"En definitiva, lo que queremos conseguir con este foro es que todas las autoridades locales europeas sepan que son escuchados por las instituciones comunitarias y que pueden expresar sus necesidades, preocupaciones, consejos y recomendaciones", confesó Boni, quién prometió que todas las propuestas que los gobiernos hagan durante el Cities Forum "serán tomadas en consideración".

Los agricultores enseñan músculo por los bajos precios y prometen más protestas

MADRID.- El sector agrícola ha elevado el tono por la crisis que atraviesa y ha mostrado músculo esta semana con manifestaciones multitudinarias, una movilización que prevé mantener durante las próximas semanas con nuevas protestas por todo el país.

El movimiento está encabezado por las principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA), que este viernes lo han calificado de "éxito rotundo" tras concentrar a cerca de 35.000 personas en 14 puntos de cinco comunidades autónomas durante los últimos días.
Los convocantes de la protesta -bajo el lema 'Agricultores al límite'- han considerado que este "clamor" no puede "ser ignorado" y han avanzado que la próxima semana habrá manifestaciones en más provincias.
Detrás de la indignación que recorre el campo se encuentra la falta de rentabilidad de muchas explotaciones, víctimas de una "tormenta perfecta" que entremezcla los bajos precios, la aprobación de aranceles en Estados Unidos que afectan a productos agroalimentarios españoles y el incremento de los costes de producción, entre otros factores.
La principal queja pasa por los precios, ya que los agricultores denuncian cobrar un valor ínfimo en comparación con el que el consumidor paga en el supermercado, reflejo de los "desequilibrios" de la cadena agroalimentaria.
Ocurre con las patatas, que se pagan hasta ocho veces más caras de lo que recibe el agricultor (de 15 céntimos a 1,2 euros el kilo); las naranjas, que multiplican por siete su valor (de 23 céntimos a 1,55 euros); o el pollo, que triplica su precio (de 82 céntimos a 2,82 euros).
Desde el Ejecutivo, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado conciliador al calificar de "legítima" la protesta y ha abogado por mejorar la Ley de la Cadena -dirigida precisamente a evitar los desequilibrios entre agricultores, industria y supermercados-, a la vez que defiende una mejor organización del sector para ganar peso en las negociaciones. 

La Plataforma 'No a la caza' exigirá el domingo en 40 ciudades, entre ellas Murcia y Cartagena, una Ley de Protección animal

MURCIA.- La Plataforma 'No a la caza' se manifestará el próximo domingo en 39 ciudades de toda España, entre ellas Murcia y Cartagena, "contra la caza, el maltrato, el abandono y la matanza" de perros de caza en toda España y exigirán la aprobación de una Ley de Protección Animal que vele por estos canes.

La plataforma realiza estas manifestaciones desde 2011 al final de la temporada de caza, ya que consideran que febrero es un mes "crítico" para galgos, podencos, setter, pointers y otros canes de caza y estiman que cada año son "descartados" unos 50.000 galgos. Este año tendrán lugar en 39 ciudades españolas, cuatro más que hace un año, así como en Colonia (Alemania), Ámsterdam (Países Bajos) y Tolouse (Francia).
Asimismo, en sus manifestaciones exigirán la creación de una ley estatal de protección animal que cumpla "sin trabas su cometido" y que España deje de ser, en su opinión, un "país de tercera en lo que se refiere a bienestar animal".
Las concentraciones tendrán lugar a las 12.00 horas en la Península y a las 11.00 horas en Canarias en ciudades como La Coruña, Alicante, Almería, Arrecife (Lanzarote), Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cartagena, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Gijón, Gerona, Granada, Guadalajara, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Lérida, Madrid, Mérida, Murcia, Pamplona, Puerto del Rosario (Fuerteventura), Salamanca, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Segovia, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza.

Empresarios de la construcción exigen al PSOE "intermediar con el Gobierno central para dar soluciones al Mar Menor"

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) instó, en el marco de una reunión celebrada este jueves en dentro del encuentro 'Protagonistas FRECOM', al secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, a "intermediar con el Gobierno central para dar soluciones al Mar Menor", informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El presidente de la Federación, José Hernández, dijo que el encuentro se celebró en un momento de "vital importancia", porque "está en proceso la aprobación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2020, y porque se acaba de constituir el Gobierno Central".
En este sentido, Hernández resaltó que "el retraso en alcanzar acuerdos y configurar gobierno ha generado inestabilidad y desconfianza entre los ciudadanos, desencadenando en un balance desfavorable para el mercado laboral, como reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA)".
Desde FRECOM se exigió a Conesa que haga de intermediario y traslade con urgencia a su partido en Madrid todas las reivindicaciones del que es un sector clave para el desarrollo y el crecimiento de la economía regional.
Sobre el Mar Menor, los empresarios dijeron que hay que acometer con urgencia las infraestructuras hidráulicas necesarias en acuíferos y ramblas para preservar la laguna, al tiempo que mostraron su preocupación por "los modelos urbanístico y turístico que se plantea desde algunos ayuntamientos".
Desde FRECOM se volvió a insistir en que "no hay un modelo o plan de acciones que permitan seguir generando desarrollo, crecimiento y riqueza en el entorno del Mar Menor".
En materia de infraestructuras que la Federación considera "primordiales para el crecimiento económico, la competitividad, el bienestar social de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente", se reclamó la necesidad urgente de terminar Arco Norte, Arco Noroeste en Murcia y la autovía A-33.
También desde FRECOM se defendieron las infraestructuras férreas, como el Corredor Mediterráneo y el soterramiento, e hidráulicas (infraestructuras contra inundaciones, las presas de la Rambla de Nogalte y Béjar o las presas de la Rambla de Lébor, entre otras).
Respecto a la vivienda, el objetivo para la Federación es que "sea asequible y de calidad". En este sentido, apuesta por la necesidad "una gestión urbanística ágil, además de llevar a cabo la aprobación inmediata de los correspondientes planes generales de ordenación urbana".
Asimismo, para posibilitar el desarrollo y ejecución de la vivienda social "es fundamental que las administraciones públicas pongan suelo a disposición, además de atraer la inversión privada".
Los empresarios también urgieron a un cambio hacia la economía circular "porque los recursos naturales se están agotando". 
"Los empresarios estamos trabajando para alcanzarlo, pero es preciso contar con la implicación de todas las administraciones".
La formación y el empleo también fueron temas importantes a tratar en el encuentro. En este sentido, el presidente de FRECOM resaltó que "somos un sector de futuro por lo que estamos haciendo una importante apuesta por la formación, para que los puestos del futuro que ahora no tienen personal cualificado, lo tengan con una formación de calidad en construcción sostenible".
Por su parte, el secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Diego Conesa, que participó activamente en todos los temas a tratar por los empresarios de la construcción, señaló que "seguirá trabajando con exigencia constructiva y codo con codo con el Gobierno de España, para que la Región tenga a la mayor brevedad posible, un nuevo sistema de financiación autonómica acorde a nuestras necesidades".
'Protagonistas FRECOM' es una iniciativa de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia para que sus miembros mantengan encuentros con personas destacadas con las que abordar asuntos de interés para el sector, mediante el intercambio de impresiones y la presentación de propuestas.

La ministra de Defensa afirma que el proceso para relevar los aviones de entrenamiento de la AGA se ha iniciado

SAN JAVIER.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha anunciado este viernes que el proceso para relevar los aviones de entrenamiento de la Academia General del Aire (AGA) ya se ha iniciado. Así lo ha confirmado a los periodistas durante una visita a la AGA, donde ha señalado que el convenio se firmó este jueves y "se van siguiendo los procesos administrativos".

"Lo importante, ha dicho, es que el compromiso que tenía el Ministerio en relación al avión entrenador, pues se han ido superando los obstáculos y finalmente este jueves se firmó el convenio para que se pueda poner todo el proceso en marcha".
Robles ha mandado un mensaje de solidaridad y cariño a toda la ciudadanía de la Región, "sin excepción", y ha dejado claro que no es una visita política, sino que se ha trasladado a la Región para "transmitir el apoyo y la solidaridad del Estado", recordando, al hilo, el decreto ley para tramitar las ayudas por las inundaciones. 
"Lo haremos a la mayor brevedad posible; Murcia es una prioridad, una Comunidad esencial y nos sentimos cercanos a los murcianos, tienen el apoyo y el cariño del Gobierno central", ha manifestado.
Robles ha aprovechado su visita a las instalaciones de la AGA para transmitir a los alumnos la solidaridad del Ejecutivo de la nación, "que sepan que toda España está con ellos y con el Ejército del Aire, que realizan un trabajo esencial y las Fuerzas Armadas son el gran futuro". Aunque ha reconocido que la tarea es "dura, lo bueno es que sois una gran familia".
Ha recordado que la última vez que visitó la AGA eran momentos "muy duros y difíciles" por los dos acciones de avión en el que fallecieron la alférez Rosa Almirón y los comandantes Paco Marín y Dani Melero y las inundaciones que afectaron a la Región de Murcia, principalmente a los municipios ribereños (San Javier y Los Alcázares).
Los alumnos han trasladado a la ministra que aunque poco a poco han ido a mejor, recuerdan a la alférez Rosa Almirón y reconocen que fue un "golpe duro, porque podía haber sido cualquiera de nosotros".
"Se ha hecho duro, pero hemos sabido llevarlo adelante, la vocación, al final, siempre se impone y aquí nunca estamos solos, el momento de bajón es cuando lo estás, pero siempre tienes a un compañero o un mando al lado", ha dicho otro de los alumnos de la AGA. Los accidentes, han dicho, "nos hicieron reforzarnos como grupo y como familia".
La ministra ha tenido un primer encuentro con alumnos de tercer año de la AGA compañeros de la alférez Almirón, fallecida el pasado mes de septiembre durante un vuelo de instrucción en un avión tamiz en Santiago de la Ribera con el instructor y comandante Dani Melero, también fallecido como consecuencia del accidente aéreo.
Posteriormente, se ha reunido con profesores del Centro Universitario de Defensa y compañeros de los comandantes Paco Marín y Dani Melero. Marín falleció a finales de agosto también en un accidente de vuelo de un C-101 en La Manga (San Javier).
Precisamente, preguntada sobre el curso de las investigaciones de sendos accidentes mortales, Robles ha puntualizado que tienen un doble cauce, el judicial y la Comisión para la Investigación Técnica de Accidentes de Aeronaves Militares (Citaam), que es "independiente, de alto rigor y con los mejores profesionales cualificados" y se trabaja en ello.
La parte judicial, ha subrayado, "corresponde al juez decidirlo y nosotros estaremos a disposición del juez para colaborar en lo que sea necesario". 
"Al final, es la autoridad judicial la que tiene que determinar las posibles causas del accidente y de lo que ocurrió", ha explicado.
Finalmente, sobre si se va a reparar el Cazaminas Turia, ha comentado que se está valorando y en función del coste de la valoración "se tomará una decisión u otra".

La CARM reconoce la "dificultad" para licitar la TV autonómica antes de que expire el plazo

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha reconocido hoy la "dificultad" existente para licitar el servicio de la televisión autonómica antes de que expire el actual contrato el próximo 30 de abril, pero ha asegurado que los servicios jurídicos de la Comunidad están trabajando para mantener los servicios de interés general e informativo si se cumple el plazo.

Celdrán ha hecho estas declaraciones tras proceder a la firma del nuevo contrato programa que regirá el marco de prestación mediante gestión indirecta del servicio público de comunicación audiovisual televisiva.
Al ser preguntado por la licitación, el consejero ha señalado que se están definiendo los últimos flecos de los pliegos técnicos, donde se incorporarán los condicionantes del contrato programa. Además, el documento debe pasar por "algunos filtros de contraste jurídico, presupuestario y administrativo".
Con todo, la Comunidad estará en disposición de poder licitar el contrato en las próximas semanas, según Celdrán, quien admite que los plazos "aprietan" y hay "dificultad" para poder cerrar el proceso antes de la finalización del contrato actual, el próximo 30 de abril.
"Nuestro objetivo es poder llegar a esa fecha, pero si no llegáramos, tenemos a nuestros servicios jurídicos trabajando para encontrar los mecanismos legales que nos permitan tener una televisión y no ir 'a negro'", tal y como ha puntualizado el consejero.
El objetivo de la Comunidad es "garantizar que se mantengan los servicios de interés general e informativo", al tiempo que pretende "no perjudicar a todas las empresas proveedoras o que están realizando programas para la televisión y, por supuesto, tampoco perjudicar al personal que está trabajando en la gestión indirecta".
Por otro lado, Celdrán ha anunciado que el nuevo contrato programa que regirá el marco de prestación mediante gestión indirecta del servicio público de comunicación audiovisual televisiva incrementa casi un 50 por ciento las horas de programación de servicio público, además de los contenidos accesibles.
Así, frente a las 42 horas semanales actuales de programación de servicio público televisivo, la nueva concesión deberá emitir 60 horas a la semana, lo que "refuerza el papel de la televisión autonómica como herramienta al servicio de todos los murcianos".
Celdrán ha subrayado que el nuevo contrato de Comunicación Audiovisual "define y refuerza el valor de nuestros medios públicos de comunicación y de los excelentes profesionales que realizan su labor en ellos, y además servirá de estímulo para nuestro potente y competitivo sector audiovisual regional que sostiene numerosos empleos de gran cualificación profesional".
El ente público RTRM presta de manera directa el servicio público radiofónico, con las dos emisoras de Onda Regional, y asume asimismo la supervisión y control del servicio público de televisión, que se presta de manera indirecta por un concesionario.
El nuevo contrato programa suscrito hoy entre la Administración regional y RTRM regirá la elaboración de los pliegos que regularán el proceso de licitación del que saldrá el nuevo concesionario de la televisión regional mediante gestión indirecta.
El contrato regula la relación entre el ente RTRM y la Comunidad, por lo que incorpora la financiación específica que la Comunidad debe transferir para el servicio directo, que es el radiofónico, para lo cual consigna más de cinco millones de euros. La otra parte, correspondiente al servicio de televisión, no se incorpora porque estará recogido en los pliegos de licitación para la adjudicación.
El contrato programa tiene una duración de dos años, coincidiendo con el final del mandato marco que tiene una duración de nueve años (2013-2022). En 2022, la Asamblea Regional deberá definir un nuevo mandato marco y un nuevo contrato programa", según Celdrán.
Entre las condiciones que establece el contrato marco se establece que semanalmente se deberán emitir programas dedicados a cada uno de los municipios de la Región de Murcia, en los que se muestren sus señas de identidad, costumbres, tradiciones. 
También espacios para fomentar valores como la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto al medio ambiente y el reconocimiento del rico gran patrimonio histórico y cultural de la Región, así como para el fomento del emprendimiento, la transformación digital y la economía circular, entre otros.
Tienen especial relevancia los contenidos de tipo informativo, a los que se dedicarán un mínimo de 24 horas a la semana. También los deportivos, con un mínimo de dos retransmisiones en directo de eventos deportivos cada semana.
El contrato marco garantiza asimismo la "pluralidad democrática" y la atención a la actividad parlamentaria en la Asamblea Regional y contempla como retransmisiones obligatorias los grandes debates en el parlamento autonómico, como los de investidura, estado de la Región y Presupuestos. 
Asimismo, los dos medios deberán organizar algún debate electoral con las fuerzas que tengan "derecho a participar".
Los contenidos del servicio público de la televisión autonómica serán ofrecidos a través de dos canales de TDT con la misma programación, uno en calidad estándar y otro en alta definición. 
Además, se retransmitirán en directo en Internet, con la posibilidad de utilizar dos canales cuando fuera necesario por la coincidencia de dos retransmisiones de interés. Asimismo, los contenidos serán accesibles a través de un portal web y aplicaciones móviles.
Asimismo, habrá una programación semanal para los 45 municipios de la Región; e introduce como novedad programas dedicados a la igualdad y lucha contra la violencia de género; así como al medio ambiente, la transformación digital y el emprendimiento tecnológico.
También pretende el fomento de la industria audiovisual en la Región, para lo que se destinará un 25 por ciento del total de la cuantía de la licitación. De ese montante, una única empresa no podrá disponer de más del 30 por ciento del presupuesto.
En cuanto a las emisiones de la radio pública Onda Regional se mantendrán las dos programaciones complementarias existentes, una de tipo generalista, Onda Regional de Murcia, orientada a acercar la realidad y la actualidad regional a todos los ciudadanos, y una segunda, Onda Regional Música, con contenidos mayoritariamente musicales, así como otros que por ajuste de programación no tengan cabida en la primera.

El delegado del Gobierno recuerda que "fue el gobierno de Rajoy el que implantó el Suministro Inmediato de Información del IVA"

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha recordado este viernes que fue el anterior Gobierno de España presidido por Mariano Rajoy el que "perjudicó en 2017 la financiación de las comunidades autónomas al implantar el Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA, lo que produjo que computaran 11 meses de IVA, sin que ninguna comunidad autónoma, incluida Murcia y todas las del mismo partido, protestara por dicho cambio".

"El Ministerio de Hacienda ya propuso una solución advirtiendo de la importancia de corregir en los PGE 2019 la liquidación de 2017 afectada por el cambio normativo de Montoro, pues ese sistema de financiación establece que la liquidación de un ejercicio se realiza dos años después", explica Jiménez.
El delegado del Gobierno insiste en que, para solucionar este problema, el Gobierno de Pedro Sánchez articuló a través de los PGE 2019 un cambio normativo en el IVA que suponía, en términos de caja, que se contabilizarían 13 meses de IVA, compensando así los 11 meses de 2017, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
"La oposición se burló entonces de esta medida y votó en contra de la misma, perjudicando con su decisión a las comunidades autónomas. Por tanto, no solo generaron en su día el problema, sino que, además, boicotearon la solución que propuso el actual Gobierno de España", añade Jiménez.
Este Gobierno llevó al Congreso una senda de déficit que ofrecía un mayor margen fiscal para las comunidades. La ampliación del objetivo de déficit hubiera permitido que las comunidades destinarán 2.500 millones más a sanidad, educación o servicios sociales en 2019. 
"Sin embargo, el partido del señor López Miras, entre otros, se opuso a la nueva senda de déficit, perjudicando los intereses de las comunidades y de los ciudadanos", asegura el delegado del Gobierno.
En un hito sin precedentes, el Gobierno logró el año pasado actualizar las entregas a cuenta sin tener aprobados los PGE. Ello permitió incrementar para Murcia en 130,2 millones de euros sus recursos. En total, esta Comunidad Autónoma recibió en concepto de entregas a cuenta 3.138,06 millones de euros en 2019, un 6,3% más que lo recibido en 2018, tal y como ha destacado la Delegación.
Hacienda comunicó la semana pasada unas entregas a cuenta de 2020 récord para Murcia de 3.460 millones, "lo que supone un 8,6% más que las comunicadas inicialmente en 2019 o un 4,1% que las recibidas con la actualización el año pasado", explica.
Los 3.460 millones de entregas a cuenta en 2020 a Murcia "se incrementarán todavía más cuando se actualice el importe con los PGE 2020", según la Delegación, que precisa que Murcia recibió en 2019 de los mecanismos de financiación del Estado (FLA) 1.486 millones de euros. Se trata de un 6,3% más que en 2018.

López Miras, convencido de que PP, Cs y Vox van a "cumplir" el acuerdo de Presupuestos

LORCA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, se ha mostrado convencido de que PP, Ciudadanos y Vox van a cumplir el acuerdo pactado para sacar adelante los Presupuestos de la Comunidad para 2020.

En una rueda de prensa y al ser preguntado a este respecto, el también presidente del PP regional ha lamentado que "estamos ante una polémica creada y ficticia, precisamente, para intentar generar inestabilidad, pero no lo van a hacer".
Ha defendido que el acuerdo firmado es "muy bueno" porque posibilita que el millón y medio de murcianos tengan un "buen" presupuesto regional. "Y yo no tengo ni la más mínima duda de que los tres partidos van a cumplir lo que han firmado", según López Miras, quien ha asegurado que el PP va a cumplir".
"Y estoy completamente seguro porque he podido ver la voluntad de diálogo, de consenso, la responsabilidad y la seriedad de los miembros de cada partido que han negociado así como su voluntad de cumplir lo que se ha pactado", ha corroborado.
Al ser preguntado por la postura de Vox, ha remarcado que, al final, "cuando se intenta generar una polémica y que cada partido haga cada día cuatro declaraciones distintas, se puede distorsionar la realidad".
"Lo firmado, firmado está; la voluntad de los tres partidos es incuestionable", según López Miras, quien ha ratificado que los tres partidos "tienen voluntad de que haya un presupuesto" porque "nos hemos comprometido a hacer cosas importantes por esta Región".
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha confirmado que la Asamblea Regional es la que tiene que marcar el itinerario del trámite parlamentario. 
Así, la semana que viene tendrá lugar la Junta de Portavoces en la que se va a anunciar el cronograma de intervenciones de cada uno de los consejeros. A partir de ahí, se producirán las enmiendas a la totalidad, las enmiendas parciales y la votación.

El abandono educativo temprano desciende en la última década más de un 14% en las aulas de la Región

MURCIA.- El abandono educativo temprano ha descendido en la Región de Murcia durante la última década un 14,2 por ciento, y alcanza el 18 por ciento si se analizan los datos desde 2018. Así se desprende de los datos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los que se refleja que el abandono educativo temprano volvió a reducirse en 2019 en la Región 1,5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, destacó que "se trata del quinto mayor descenso del país y constituye el mejor dato desde que se publica esta información". Asimismo, señaló que el descenso de la tasa resulta significativo tanto entre los hombres como entre las mujeres. Dicha reducción es de un 2,3 por ciento entre los estudiantes y de un 0,4 por ciento entre las estudiantes.
La tasa de abandono entre las estudiantes se sitúa en el 16,3 por ciento, "un punto por debajo de la media nacional y cercano ya al objetivo establecido por la Unión Europea", añadió la consejera.
Moreno subrayó que estos datos "no son fruto de la casualidad, sino del resultado del trabajo que el Gobierno regional desarrolla en esta línea". 
Así, recordó que entre las medidas acometidas en este ámbito, la Consejería trabaja con varias iniciativas como, por ejemplo, el Programa de Refuerzo Educativo, que ha incorporado progresivamente varios niveles educativos; o el Plan de Acción para la Mejora de los Centros Educativos, que incide en la formación del profesorado.
La Consejería también lleva a cabo el programa PAI, enfocado en la reducción del absentismo escolar; la ampliación de la red de centros de atención educativa preferente, que desde el pasado curso se encuentra conformada por 19 centros; las subvenciones a ayuntamientos para la contratación de técnicos especializados o las Aulas Ocupacionales, que suponen otro instrumento de atención a la diversidad.
Otra de las acciones encaminadas al descenso de la tasa de abandono educativo temprano es el incremento y adecuación de la oferta de Formación Profesional Básica y de los Ciclos Formativos de Grado Medio a las necesidades del mercado laboral y a la demanda e intereses de los alumnos.
Este curso se han implantado ocho nuevos ciclos de FP Básica, modalidad en la que se ha producido un incremento del 37,5 en el número de alumnos matriculados respecto al curso 2015-2016, y un 10 por ciento respecto al curso 2018-2019.
"Las medidas adoptadas por el Gobierno regional son tanto de carácter preventivo con efectos a medio plazo como de intervención y compensación, centradas en los alumnos en riesgo fehaciente de abandono, con efectos a más corto plazo", añadió Moreno.

El precio de la vivienda usada cae en la Región de Murcia un 0,1% durante el mes de enero

MADRID.- El precio de la vivienda usada en la Región de Murcia ha bajado un 0,1% en enero y el del metro cuadrado se ha situado en 1.046 euros, según se desprende del último índice de precios inmobiliarios elaborado por el portal Idealista.

En el conjunto de España, la vivienda usada registró un descenso del 0,3% durante el citado mes, situándose en 1.758 euros por metro cuadrado, con una subida interanual del 4,3%.
Además de en la Región de Murcia, el precio se redujo en otras seis autonomías: Euskadi (-0,4%); Madrid (-0,3%); Cantabria, Castilla y León, Navarra y Asturias (-0,2% en todos los casos) y Extremadura (-0,1%).Los precios en Baleares no sufrieron variaciones en el último mes.
Por otro lado, la mayor subida se registró en Canarias (1,4%), seguida de Aragón (0,6%), Andalucía, La Rioja y Comunidad Valenciana (0,3% en los tres casos).
Baleares, con 3.061 euros por metro cuadrado, es la autonomía más cara. Le siguen Madrid (2.796 euros/m2) y Euskadi (2.570 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla-La Mancha (867 euros/m2), Extremadura (888 euros/m2) y Murcia (1.046 euros/m2), que son las comunidades más económicas.

La Región de Murcia reclamará en los tribunales al Gobierno los 85 millones del IVA

LORCA.- La Comunidad de Murcia reclamará en los tribunales de justicia al Gobierno los 85 millones de euros correspondientes a la recaudación del IVA del año 2017 que el Ministerio de Hacienda mantiene retenidos al no haber actualizado las entregas a cuenta.

Lo ha anunciado en Lorca el presidente de Murcia, Fernando López Miras, que ha señalado que el Ejecutivo autonómico se ve "abocado a llevar a los tribunales al Gobierno de Pedro Sánchez porque tiene 85 millones de euros que son de los murcianos y que ya han pagado los murcianos".
"Eso tiene que arreglarse", ha dicho el presidente, que ha anticipado que ante la falta de voluntad del Gobierno central para hacerlo "atendiendo a la ley, tendrá que ser un juez el que se lo diga".
El anuncio se ha producido mientras valoraba, a preguntas de los periodistas, la intervención del Gobierno de España en las cuentas de la Comunidad para pagar a proveedores ante el incumplimiento autonómico de los plazos.
López Miras ha explicado que su gobierno "no sale del estupor, de la sorpresa y de la incredulidad de cómo se puede maltratar tanto a una Región simplemente por no ser del mismo signo político".
El presidente ha afirmado que hay otras autonomías en peor situación financiera que Murcia, con más deuda, más déficit y mayor período de pago a proveedores y se ha preguntado porqué no se les han intervenido las cuentas.
Además ha culpado de la situación de las cuentas murcianas al Gobierno central "porque si hubiera pagado a la Región de Murcia lo que le debe, como esos 85 millones de euros de IVA, no estaríamos en esta situación".
López Miras ha recordado que ese impago del IVA afecta a Murcia y a otras comunidades autónomas.

Pacto por la Regeneración critica que el Gobierno no publique el informe del pin parental

MURCIA.- Pacto por la Regeneración ha afirmado, en un comunicado, que el Gobierno Regional "sigue instalado en su estrategia de ocultar la información y mentir", pese a la petición de colectivos y asociaciones de que muestre "el informe jurídico, que dice tener en su poder, que avala la imposición del veto parental en los centros educativos de la Región de Murcia".

Así, explican que la consejera Ana Martínez Vidal "insiste una y otra vez cuando se le pregunta por este asunto, de que ellos disponen de esos informes jurídicos, pero no facilita su acceso para comprobar en qué se basan los servicios jurídicos de la Consejería de Educación y del Gobierno Regional para permitir el, en opinión de la comunidad educativa y los colectivos sociales, ilegal pin parental".
Desde Pacto por la Regeneración exigen al Gobierno Regional que cumpla con la Ley de Transparencia y publique esos informes, "si es que realmente existen".
"En caso contrario, se demostrará, una vez más, que el Gobierno Regional sigue con su plan de engañar a todos los ciudadanos, lo que ahonda en nuestro planteamiento acerca de la extrema necesidad que tiene la Comunidad Autónoma de una profunda regeneración política, empezando por desbancar del poder al PP, que tras 25 años gobernando ha llevado a esta comunidad a la peor situación económica y financiera de los últimos 60 años", han concluido.

Se anuncia la puesta en marcha de un Plan Regional de Ganadería

LORCA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, anunció hoy en Lorca la puesta en marcha de un Plan Regional de Ganadería "para hacer nuestro sector más competitivo, más sostenible y más avanzado tecnológicamente, que mantenga la calidad del producto y nos consolide como referentes a nivel nacional", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"El apoyo al sector ganadero es clave para aumentar la productividad, para fomentar la vida rural y para garantizar la seguridad alimentaria", ha remarcado el jefe del Ejecutivo autonómico, durante la inauguración del II Fórum ganadero de la Región de Murcia, organizado por la Asociación de Defensa Sanitaria del Porcino (Adespolorca).
Así, ha explicado que el Gobierno regional ya ha iniciado los trabajos para poner en marcha este Plan de Ganadería que tendrá una vigencia de cinco años, entre 2020 y 2025, y que contará con fondos europeos para su desarrollo.
En concreto, el Plan Regional de Ganadería, se estructurará sobre cuatro ejes fundamentales. El primero de ellos tiene que ver con la mejora de las explotaciones ganaderas para lo que se pondrá en marcha un proyecto de reconversión de las explotaciones y de fomento de las condiciones de bioseguridad, bienestar animal, economía circular y acciones frente al cambio climático, lo que facilitará que los ganaderos puedan adaptarse a las mejores técnicas disponibles.
Asimismo, el Plan incluirá una línea de créditos blandos para mejorar la rentabilidad y adecuación medioambiental del sector ganadero y se presentarán soluciones encaminadas a la gestión de los purines.
El tercer eje es la agilización de trámites administrativos para la instalación de nuevas granjas o de ampliaciones de las existentes, respetando el entorno natural y compatibilizado con los usos permitidos. Por último, el Plan Regional de Ganadería supondrá un impulso y potenciación de las asociaciones de productores, las figuras de calidad y las razas autóctonas.
Durante su intervención, el presidente de la Comunidad ensalzó "la importancia de nuestro sector ganadero, y en concreto del porcino, en la Región de Murcia" y aseguró que "la cabaña ganadera regional está reconocida en toda España por su alto nivel de producción, su calidad y su excelente estado sanitario".
El valor económico de la producción del sector ganadero supera los 1.000 millones de euros y el 40 por ciento de ésta se destina a la exportación. Actualmente, el censo ganadero regional se mantiene en cerca de 5.000 explotaciones, siendo el sector porcino el más importante. En concreto, la producción de porcino en la Región de Murcia constituye el 70 por ciento de la producción final ganadera.
España es el primer país en censo de animales y el segundo país en producción de ganado porcino de la Unión Europea, por detrás de Alemania, y la Región de Murcia es la tercera provincia productora de cerdo a escala nacional.

La Asociación de Naturalistas del Sureste realiza 55 avistamientos de delfines en la costa de Murcia, Almería, Málaga y Alicante

CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ha obtenido 55 avistamientos de delfines en las costas de Alicante, la Región de Murcia y Almería durante parte 2019 en el marco del proyecto 'Compatibilidad del delfín mular con actividades pesqueras en áreas marinas protegidas', informaron fuentes de la organización ecologista en un comunicado.

En concreto, el proyecto, que llega a su fin, ha estudiado las interacciones que se producen entre delfines mulares y artes de pesca artesanales de enmalle, y estos días ANSE está compartiendo la información con representantes de cofradías de pescadores para evaluar la situación actual, la necesidad de continuar con la recogida de información y otras posibles acciones.
Las líneas de investigación han sido tres: una en la mar, a bordo del motovelero 'Else', realizando campañas oceanográficas a la búsqueda de manadas costeras de delfines mulares; otra a través de encuestas a los pescadores de artes menores de distintas cofradías, y, por último, información obtenida a través de hidrófonos localizados en las artes de pesca.
Para todas ellas se ha contado con la colaboración de las cofradías de pescadores de San Pedro del Pinatar, Cartagena, Adra y Caleta de Vélez.
En el mar se han llevado a cabo cuatro campañas de navegación, dos entre Santa Pola y Cabo de Palos, y otras dos entre Adra y Caleta de Vélez.
Las zonas de estudio han abarcado las costas adyacentes a las cofradías de pescadores objeto de estudio así como áreas marinas protegidas y espacios de la Red Natura 2000. Se ha cubierto toda el área de estudio de manera homogénea y hasta los 100 metros de profundidad realizando transectos lineales.
En el marco del proyecto, el 'Else' ha navegado 3.312 kilómetros durante 309 horas. De este total, 1.849 kilómetros han sido realizando los transectos propuestos para la toma de datos, lo que ha supuesto 157 horas en las que se han tomado datos de cetáceos, aves marinas y basura flotante.
En total han sido 23 horas y 40 minutos navegando con cetáceos a lo largo de 146 kilómetros. En los análisis preliminares ya se han detectado algunas recapturas fotográficas de ejemplares previamente conocidos por ANSE e incluidos en el catálogo de casi 700 ejemplares distintos. Es el caso de las hembras de delfín mular avistadas este año cerca de Tabarca, detectadas varias veces desde 2009.
Se han obtenido un total de 55 avistamientos a bordo durante el proyecto: 23 de delfín mular; doce de delfín listado; cinco de delfín común; dos de rorcual común; tres de calderón común; uno de calderón gris y nueve sin identificar.
Durante las navegaciones se ha recopilado información igualmente sobre las poblaciones de aves, de las que han sido contabilizados 14.706 ejemplares pertenecientes a 22 especies distintas, y de basuras marinas, cuyos resultados serán presentados como parte de una colaboración con el proyecto Libera, de SEO-Birdlife y Ecoembes.
Paralelamente a las navegaciones se han realizado encuestas a pie de lonja en las cofradías de pescadores de Santa Pola, San Pedro del Pinatar, Cabo de Palos, Adra y Caleta de Vélez. Un total de 42 barcos de artes menores de enmalle han participado detallando información sobre los daños en sus redes.
En total ha supuesto una cobertura de un 57% de los barcos faenando con artes de pesca de enmalle en las zonas de estudio. Mediante las encuestas se ha detectado que un 93% de los pescadores ha tenido alguna vez problemas en sus redes debido a los delfines.
También se ha podido comprobar que los daños se producen principalmente por delfín mular y no por otras especies de cetáceos observadas en otras ocasiones. Los resultados preliminares indican que los avistamientos por parte de los pescadores son frecuentes a lo largo del año, lo cual podría indicar que los delfines se han adaptado a buscar comida en una gran variedad de artes de enmalle dirigidas a diferentes especies objetivo.
La tercera fuente de información en el proyecto ha sido la utilización de hidrófonos omnidireccionales para detectar la presencia de delfines cerca de las artes de pesca en los momentos en que las redes están caladas. 
Con la colaboración de seis embarcaciones de cuatro cofradías diferentes, ha sido posible la colocación de estos hidrófonos en cuatro zonas. Se analizarán las 561 horas de registro obtenidas durante 67 jornadas de pesca diferentes.
Toda esta labor no habría sido posible sin la colaboración de numerosos voluntarios que han prestado su tiempo y esfuerzo en la toma de datos, y para los que ANSE ha realizado tres ediciones del cursillo de formación en la metodología de a bordo.
El proyecto 'Compatibilidad de Delfín mular Tursiops truncatus con actividades pesqueras en áreas marinas protegidas' cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).
Otras entidades que colaboran son la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez, la Fundación Azul Marino, el Proyecto Libera y la Red de Reservas Marinas de España.

El Reino Unido querrá volver a la UE demasiado tarde / Pablo Sebastián *

Cuando dentro de unos 10 años los ingleses, arrepentidos del Brexit, llamen a las puertas de la UE pidiendo su reingreso, en ese momento la Reina Isabel II, enemiga de Europa, ya no estará en Buckingham Palace y su Reino habrá perdido Escocia e Irlanda del Norte y se habrá reducido a Inglaterra y Gales.

Y para entonces la economía británica y la City de Londres habrán cedido poder e influencia en el imparable mundo global en el que habitamos. Y se habrá empobrecido Inglaterra frente a lo que ahora es y Europa, traicionada por los ingleses, habrá ganado la batalla del Brexit como era previsible y de esperar.

Y, en ese caso, y visto lo ocurrido y el daño que Gran Bretaña ha causado a sus ciudadanos y a Europa, la UE se pensará con muchas reticencias la que será su respuesta a cualquier petición del Gobierno de Londres. El que se ha bajado del tren continental europeo que seguirá su camino y gran proyecto democrático frente al peligro bélico y antisocial de los nacionalismos de los que François Mitterrand dijo: ‘son la guerra’.

Europa continuará hacia una mayor integración política, monetaria y fiscal, con sus nuevas políticas de Defensa y Seguridad, que serán la alternativa a la OTAN ‘obsoleta’, como la llamó el presidente Donald Trump. Este enemigo acérrimo de la democracia y de Europa cuyo nefasto liderazgo se acabará como mucho en los próximos cuatro años. Como caerá su imitador inglés Boris Johnson a nada que Inglaterra empiece a pagar el precio del Brexit.

Fue el primer ministro británico David Cameron quien con temeridad infinita convocó el 23 de junio de 2016 el referéndum del Brexit y lo perdió en la era de los populismos y de la venganza social contra todos los gobernantes del Planeta, que inundó las urnas de Occidente en respuesta a los destrozos de la crisis financiera internacional que pagaron los más débiles.

Y es en este tiempo de populismo infernal (de las muy extremas derechas e izquierdas) que azuzan los ‘brujos’ -autocráticos y fácticos- en las Redes Sociales más envenenadas de Internet, cuando más brillan y se hacen más necesarios los valores de la paz, la democracia, el Estado del Bienestar y del patrimonio histórico y cultural que adorna la idea y el nacimiento de la Unión Europea.

Pero de esta poderosa nave democrática y solidaria se acaba de bajar, tras la última campanada de hoy del Big Ben, el Reino Unido de la Gran Bretaña en busca de su fantasmal imperio que desapareció hace ya mucho tiempo. Y fue por ello -que muchos ingleses han olvidado- por lo que Gran Bretaña empezó a llamar a las puertas de la Europa.

Y donde, después de varias intentonas fallidas, que frenó desde Francia y con razón el general Charles De Gaulle -acusando a Inglaterra de ser ‘el caballo de Troya de USA en Europa’- cuando por fin el Reino Unido en 1973 se incorporó al proyecto europeo hace 47 años.

Y ahora, después de haber frenado muchas veces la construcción europea, los ingleses se acaban de marchar. E incluso pretenderán lograr un acuerdo comercial beneficioso para ellos (unión Aduanera o libre cambio), lo que la UE no debe consentir por nada del mundo. Dejándolos un buen tiempo a las puertas de la Unión que es quien, a partir de ahora, tiene el absoluto control de la situación y de su mercado interior.

Los ingleses volverán porque además sus nuevas generaciones (que votaron mayoritariamente contra el Brexit) así lo querrán. Pero si regresan y llaman a las puertas de la UE, Europa entonces les impondrá unas duras condiciones entre las que se deberá incluir una abrumadora victoria de los europeístas británicos en un nuevo referéndum que aún tardará mucho tiempo en llegar.

La marcha del Reino Unido de la UE es prueba flagrante de la imparable decadencia de Inglaterra, caída en manos de los populistas Johnson y Farage, dos farsantes que pagarán cara ésta su histórica responsabilidad, mientras Europa avanzará cada vez más unida por el proceloso mar del Planeta global.


(*) Periodista


Arrimadas liquida C's / Marcello *

Cuando más ancho es en España el espacio del centro político, por el giro hacia la izquierda del PSOE en su alianza con Podemos y ERC, y por la atracción fatal que Vox ejerce sobre el PP, la líder en funciones de Cs Inés Arrimadas, acaba de anunciar una propuesta de pacto electoral entre PP y Cs de cara a las elecciones autonómicas que este año se celebrarán en Cataluña, Galicia y el País Vasco.

Un grave error político y estratégico -otro más- que saca a Cs del centro de la política en beneficio del PSOE. Y que se convierte en la antesala de la no muy lejana integración de Cs en el PP, donde Arrimadas quedará convertida en la delegada de Pablo Casado en Cataluña.

Estamos ante la enésima ocurrencia de Cs en la política española y, a partir de este momento, asistiremos a una avalancha de tránsfugas políticos de Cs hacia el PP, antes de que este partido se desguace o de que Arrimadas se ‘rinda’ ante Casado a las puertas de la sede nacional del PP.

El lugar donde Arrimadas y los que todavía la acompañan serán recibidos con los brazos abiertos y reubicados dentro del PP. Todo un disparate que demuestra que Arrimadas, todo el día hablando de la Constitución y de España, todavía no se ha enterado que el punto débil del ‘sanchismo’ es el ala moderada y socialdemócrata del PSOE tanto entre sus dirigentes como entre sus votantes.

Y si Cs desaparece del centro de la política, como ya lo han empezado a hacer en Navarra, Galicia, País Vasco y Cataluña (y en Andalucía, Murcia y Madrid donde gobiernan en coalición) ese importante segmento del centro izquierda español (que Albert Rivera abandonó con su vuelco liberal) se quedará huérfano y sin partido de referencia.

Al menos hasta que alguien monte un nuevo partido de centro para intentar ocupar ese enorme espacio político que muy pronto completamente vacío se va a quedar.

Arrimadas, es una excelente parlamentaria con ideas muy claras y firmes en defensa de la democracia, la Constitución y la legalidad. Pero como su ex compañero Rivera es una pésima estratega política. Vino a Madrid cuando no debía, le consintió a Rivera todos sus errores y ocurrencias, y ha sido incapaz de provocar un Congreso urgente de Cs en solo un mes en lugar de perder cinco meses de una manera absurda para la elección del nuevo líder.

Liderazgo del que ella se ha apropiado por su cuenta tomando decisiones tan trascendentales para Cs como las de sus pactos electorales con el PP y sin pensárselo dos veces.

Por ejemplo, ¿qué pasaría con Cs si Sánchez rompe con ERC y entramos en la vía de unas terceras elecciones? Pues que Cs entraría de cabeza en una coalición liderada por Casado, como la llamada ‘España Suma’. O puede que incluso se integraran directamente en las listas del PP. Porque Casado los ve tan derrotados y entregados que ya no necesita lo de ‘España Suma’ que le ofreció a Rivera cuando Cs tenía 57 escaños.

O sea, ahora que crece el espacio político de centro de manera exponencial, Inés Arrimadas se marcha de cabeza hacia el PP. Camino de la tan deseada por Aznar reconstrucción ‘del centro derecha español’. Y allí en el PP Inés Arrimadas coincidirá, ironías del destino, con Rosa Díez, otra que como a Rivera le perdió la soberbia cuando lideraba UPyD y tiró todo por la borda como ahora lo está haciendo Cs en el doble beneficio del PSOE y del PP.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El “cisne negro” es el coronavirus / Guillermo Herrera *

Los economistas llevan hablando mucho tiempo de un acontecimiento desconocido de “cisne negro” que cambiará el orden financiero mundial, pero nadie sabía dónde ni cuándo iba a saltar la liebre de la sorpresa. Ahora ya lo sabemos, porque el cisne negro no es otra cosa que el brote de coronavirus, que se ha fabricado en China por la camarilla oscura del Estado profundo, con el fin de retrasar el reinicio financiero mundial, e intenta utilizar la epidemia para hacer su propio modelo oscuro de ‘reseteo’ a través de un sistema de criptografía.

Esta epidemia marca el comienzo de un cambio financiero mundial, y sus precursores son el Brexit, el acuerdo con China, y el convenio entre México, Estados Unidos y Canadá. La epidemia del coronavirus puede alcanzar su punto máximo en febrero, y puede ser más contagiosa que la gripe aviar. Por otro lado se espera que la Fuerza Espacial de los Estados Unidos se fusione con el Programa Espacial Secreto y revele todas las tecnologías ocultas.

El Reino Unido ha abandonado la Unión Europea hoy viernes para adentrarse en el incierto futuro post-Brexit, que constituye su alteración geopolítica más importante desde la pérdida del Imperio, y asesta de paso un golpe a los 70 años de esfuerzos por forjar la unidad europea a partir de las ruinas de dos guerras mundiales.

La Bolsa de Valores de China está cerrada ahora y no abrirá hasta el martes 3 de febrero con un Yuan revaluado probablemente. Este cierre está destinado a afectar a los mercados mundiales, y los mercados asiáticos están recibiendo ahora un gran golpe.

El Dow Jones ha caído hoy más de quinientos puntos, al aumentar la preocupación por el impacto económico del coronavirus, que ya está presente en al menos dieciocho países. En cambio, el oro está siendo muy comprado hoy viernes, por temor al impacto del coronavirus sobre la maltrecha economía mundial.

La Bolsa española ha bajado el 1,9% en enero, la mayor caída mensual desde julio pasado, afectada por la irrupción del coronavirus de China y el impacto que pueda tener en la economía mundial, así como por el agotamiento de la subida emprendida por la bolsa hace casi medio año.

Para que un suceso se pueda considerar de “cisne negro” debe ser inesperado, tener un impacto extremo, y dar la impresión de que se podría haber evitado a toro pasado. La teoría del cisne negro es una metáfora que describe un acontecimiento que ocurre por sorpresa, que ningún analista había previsto, de gran impacto y repercusión trascendental, que, una vez pasado el hecho, se racionaliza por retrospección haciendo que parezca predecible o explicable, y dando impresión de que se esperaba que ocurriera. Fue desarrollada por el filósofo y matemático libanés Nassim Taleb con su libro el “El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable”.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del viernes 31 de enero de 2020 titulada “Tira y Afloja”:
  1. Ahora es visible en muchos frentes el tira y afloja entre la Alianza para la Tierra y la camarilla oscura.
  2. En EE.UU., Rudy Giuliani está liderando la acusación para exponer la corrupción demócrata en Ucrania, lo que se espera que conduzca a que se abran varias acusaciones.
  3. Mientras tanto, los demócratas están presionando desesperadamente para que se le acuse a Trump antes de ser expuestos.
  4. Además, se espera que los informes sobre el abuso de la corte FISA se publiquen en marzo.
  5. En Europa, el Reino Unido abandona hoy Europa al hacer oficial el Brexit que marca el principio del fin de la Unión Europea.
  6. A nivel mundial, la camarilla oscura está intentando retrasar la transición después de fabricar un brote de coronavirus.
  7. Ahora está en el horizonte un acontecimiento de “cisne negro” después de que China haya cerrado su bolsa de valores debido a la epidemia de coronavirus.
  8. Se espera que el sistema financiero sufra un reajuste mundial una vez que se colapse.
  9. Ya se han puesto en marcha con antelación los precursores del reinicio financiero mundial que son el tratado comercial con China, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y el Brexit que se ha producido hoy mismo.
  10. Sin embargo, la camarilla oscura está intentando usar la epidemia para aplicar su propio ‘reseteo’ a través de un sistema de criptografía.
  11. La epidemia marca el comienzo de un cambio financiero mundial, ya que tanto la Alianza para la Tierra como la camarilla oscura intentan tomar el control del sistema financiero.
  12. En otras noticias, la Fuerza Espacial de los Estados Unidos ha publicado recientemente su logotipo oficial, que se parece al logotipo del Comando de la Flota Estelar para la Federación Unida de Planetas de Star Trek.
  13. El uso de este logotipo fue deliberado ya que se espera que la Fuerza Espacial de los Estados Unidos se fusione con el Programa Espacial Secreto y revele todas las tecnologías ocultas.
  14. Una vez que ocurra esto, se completará la restauración de la República y regresará la Ley Común.
  15. Todos los países se someterán entonces a las reformas del plan de Gesara.
  16. La Fuerza Espacial de los EE.UU. se convertirá en el programa espacial líder de la Tierra y supervisará la expansión humana en el universo, de ahí el logotipo de Star Trek.

PLAN SINIESTRO

El plan de la camarilla oscura, con su dólar fiduciario en quiebra, a partir de hoy viernes 31 de enero, parecía ser la creación de un brote de virus tan grave que podría afectar a los mercados y luego manipular los mercados para un acontecimiento de “cisne negro” que desencadenaría el colapso del sistema financiero mundial, y a partir de entonces la camarilla oscura podría ‘salvar’ la economía del mundo y de paso salvar su propio pellejo al forzar el uso de su moneda criptográfica, el Bitcoin. No es casualidad que la actualización de Génesis en Bitcoin esté programada para el 4 de febrero, 11 años, 1 mes y 1 día después del lanzamiento original.

Este plan siniestro se podría evitar si el presidente Trump anunciara el martes 4 de febrero, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el regreso al nuevo dólar respaldado por el patrón oro, lo que abriría la puerta para el reincio financiero mundial. No se pueden producir los arrestos masivos hasta que se acabe el ‘impeachment’ o juicio político con una sentencia absolutoria del presidente Trump.


El presidente Trump afirma que el juicio político al que está sometido es un momento feliz para su equipo mientras que en el Senado continúa la última jornada del turno de preguntas. Un prominente senador republicano, John Barraso, dijo que se estaba avanzando para poner fin rápidamente al juicio político al presidente Trump, a pesar de los múltiples intentos de los demócratas para llamar a declarar a testigos como el exasesor de Seguridad Nacional, John Bolton, alias “el bigotes”.

FECHAS ESPECULADAS

Según Bruce, el comienzo de la nueva República restaurada debería tener lugar a las 12:01 AM de mañana sábado 1 de febrero, es posible que el nuevo dólar respaldado por oro esté activo a esa misma hora, y a las cinco y media de la tarde de ayer jueves 30 de enero comenzó la transición del dólar fiduciario al dólar con respaldo de oro, que se completaría a la misma hora de mañana sábado.

La mayoría de las fuentes creen que el nivel 4b correspondiente al grupo de internet, recibiría la notificación para hacer los nombramientos de intercambio por lo menos el martes 4 de febrero, aproximadamente a la misma hora que el discurso del presidente Trump sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, en el que se espera que anuncie el regreso al nuevo dólar respaldado por el patrón oro, junto con el reinicio financiero mundial. Pero una cosa es lo que se espera y otra cosa es lo que diga realmente.

Según la Inteligencia Militar, al liberarse la liquidez de los niveles 3 y 4, se producirían muchos arrestos ordenados por el Tribunal Internacional, y requeridos por el plan de Gesara. Se tiene que acusar a ciertas élites políticas criminales para que EE.UU. cumpla el acuerdo de Gesara y participe en el reinicio financiero mundial.


 (*) Periodista


Intrahistoria de la única reunión Sánchez-Arrimadas: "Inés, vais a desaparecer" / Graciano Palomo *

El pasado 16 de diciembre, días antes de que el Congreso de los Diputados iniciara el proceso de investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez recibió a la portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Inés Arrimadas.

Sánchez abría así la ronda de contactos —formales más que en busca de otra cosa, porque había suscrito ya un acuerdo para un Gobierno de coalición con Pablo Iglesias— con los jefes de los grupos parlamentarios que tienen representación en la Cámara Baja, excepto el presidente de Vox, Santiago Abascal.

Inés Arrimadas acude con una serie de documentos con los que intentar convencer al que unos días después será presidente del Gobierno —tras obtener la aprobación del Congreso— de que lo más conveniente para los intereses generales de España —"y de tu propio interés", le dice— es que acepte la "fórmula 221", es decir, un acuerdo entre Pedro Sánchez, los 89 diputados del Partido Popular y los 10 de Ciudadanos. Busca la abstención activa y la firma de un documento base que contemple pactos de Estado.

Arrimadas cree que es básico que el nuevo Gobierno no dependa de Unidas Podemos, los independentistas y grupos como Bildu. Según distintas fuentes próximas al encuentro consultadas, Pedro Sánchez le remite al PP.

—Deberías hablar antes con Pablo Casado, porque ya ha dicho que de ninguna manera apoyará mi investidura...

Luego, el presidente ningunea la representación de 10 diputados que lleva bajo el brazo Inés Arrimadas tras el batacazo electoral el 10-N.

—Yo que tú reflexionaría bien lo que os ha ocurrido... Lo que le ha ocurrido a Albert Rivera.
Arrimadas sigue erre que erre.

—Bueno, pero yo quiero saber si tú estás dispuesto al acuerdo 221 o no... Si lo aceptas, podrás dormir tranquilo... ¿No?

El jefe del PSOE vuelve a contestar.

Casado no quiere...

—Y ¿tú?

No hay contestación. La impresión que saca la representante de Ciudadanos es que el acuerdo con Iglesias está cerrado por completo. Además, colige que Sánchez pretende que los 10 diputados de su formación voten a favor del socialista o se abstengan gratis.

En la última parte del encuentro, el presidente en funciones vuelve a donde solía.

—A ver, Inés, parece que no habéis aprendido nada de lo que os ha ocurrido en las elecciones del 10 de noviembre... ¡Vais a desaparecer!

Le ofrece a su interlocutora consejos acerca de cómo tiene que discurrir a partir de ahora el papel de la formación que fundara Rivera si quieren ser algo. "¡Tenéis 10 diputados!".

Una asombrada y ya indignada Arrimadas no puede más.

—Represento a más de un millón y medio de votos, ¿los desprecias acaso?... Oye, ¿tú tratas a todo el mundo así?


(*) Periodista


Ponsatí y Cuixart, España no es Europa / José Antich *

Quizás la Europa política no será la palanca para las justas reivindicaciones de Catalunya pero la justicia europea sí que está siendo la pértiga para tumbar a la justicia española. Lo vemos una y otra vez y este viernes hemos tenido la oportunidad de asistir a un ejemplo palmario de ello. 

El pasado miércoles, la Junta Electoral Central, en un gesto de autarquía que rozaba el desprecio al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, citó a Clara Ponsatí en Madrid para recoger el acta de eurodiputada y prometer o jurar la Constitución. Obviamente ni tenía por qué ir, ni iba a ir.

 Pero la JEC hizo caso omiso de lo que había dictado la justicia europea y quería demostrar así que nadie le enmendaba sus decisiones, sin importarle lo más mínimo si hacía o no el ridículo.

Cuarenta y ocho horas después, el Parlamento Europeo ha anunciado los nuevos eurodiputados después de la salida de los parlamentarios del Reino Unido por el Brexit y la consellera d'Ensenyament del president Carles Puigdemont figuraba en la lista junto al resto de nuevos miembros de la Eurocámara. 

Lo más sorprendente es que nadie desde Madrid salió alzando su voz en contra de la decisión de la JEC y aunque solo fuera para defender que había que hacer caso a la justicia europea, gustara más o menos lo que dijera. No hubo editoriales de la prensa de papel, no hubo pronunciamientos contundentes del gobierno español para impedir el atropello de la JEC. Hubo silencio cuando no un apoyo manifiesto.

La otra cara de la moneda la ha sufrido el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, que había pedido un permiso de tres días una vez ya ha cumplido la parte correspondiente de la sentencia y dispone del segundo grado penitenciario. Cuixart contaba con el informe favorable de la Junta de Tratamiento de la prisión de Lledoners pero el fiscal señala en su informe que el permiso es injustificado por "la falta de asunción de los hechos delictivos y ausencia de arrepentimiento". 

No hay discusión alguna respecto al "Ho tornarem a fer" que ha venido manifestando Cuixart y bajo cuyo alegato ante el Tribunal Supremo incluso ha hecho un libro con este título. Pero sería del todo absurdo esperar lo contrario de quien no ha cometido un delito aunque haya sido acusado de tal. Pero, como también recoge el fiscal, el objetivo del permiso es la preparación para la vida en libertad y no debería haber duda sobre el particular. 

Quizás no es aún el momento de recordar que el presidente Pedro Sánchez dijo que la nueva fiscal general del Estado dependía de él, como aquel que da a entender que las cosas serían diferentes. ¡Que se lo digan a Cuixart!

He oído estas últimas horas opiniones respetables asegurando que la decisión de la fiscalía está bien fundamentada. No voy a discutir de derecho con profesionales y tan solo decir que, de la misma manera, he oído opiniones claramente situadas en las antípodas. 

Pero uno siempre tiene todo el derecho a pensar que cuando lleguen a Europa todas estas interpretaciones para unos y vulneraciones para otros quizás será tarde pero el resultado acabará siendo muy diferente. La experiencia de lo que hemos ido viendo lo pone delante de nuestros ojos de una manera palmaria cada día. Por eso, Ponsatí y Cuixart reciben tratos diferentes. Y es que España no es Europa.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 30 de enero de 2020

El municipio de Murcia continúa creciendo y alcanza los 453.524 habitantes


MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy el Padrón Municipal de Habitantes, en el que destaca el Barrio del Carmen como la zona del casco urbano con más empadronados, con 20.270 personas, y la pedanía de El Palmar como que sigue siendo la localidad más poblada con 23.892 habitantes.

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy las cifras del Padrón Municipal de Habitantes. Así, los datos destacan que el municipio de Murcia ha pasado de los 447.207 a 453.524 habitantes, a 1 de enero de 2019, de los cuales 231.764 son mujeres y 221.760 son hombres.
El concejal de Desarrollo Urbano y Modernización de la Administración, José Guillén, valora positivamente las cifras y defiende que “este crecimiento es implica la necesidad de una especial atención en el caso de la financiación estatal para continuar ofreciendo servicios de calidad a los ciudadanos”.
Según datos del padrón, en la ciudad de Murcia la población es de 169.836 habitantes. Por barrios, El Carmen es el que más número de personas tiene empadronadas con un total de 20.270 habitantes, seguido de Vistalegre con 14.048 y  el Infante Juan Manuel con 12.810 habitantes.
El conjunto de las pedanías suma un total de 283.688 personas, de las cuales, El Palmar continúa siendo la localidad más poblada con 23.892 habitantes, seguido de Puente Tocinos con 16.658 habitantes y Cabezo de Torres con 13.357 habitantes.
“Seguimos creciendo, así lo exponen los datos de los últimos 20 años, pasando de 370.000 a 450.000 habitantes, de ser la décima ciudad de España a ser la séptima. Esta tendencia es positiva, pues denota dinamismo y movimiento, pues demuestra que somos un municipio joven, en continua expansión”, explica el concejal.
Atendiendo a la evolución en pedanías y barrios entre el 1 de enero de 2018 y el 1 de enero de 2019, Murcia aumentó su población en 6.317 habitantes, de los cuales 1.395 pertenecen a barrios y 4.922 corresponden a pedanías.
Así, en relación a la ciudad, el barrio de Buenos Aires es el que más ha crecido con un 3,7 % más de población, seguido de Nuestra Señora de la Fuensanta con 3,1 y La Purisima-Barriomar con un 3%.
Continuando con la comparativa por pedanías en el mismo intervalo de tiempo, Baños y Mendigo sería la localidad con mayor crecimiento con una subida del 11,14%, seguido de Sucina con un 5,11% y Corvera con 4,6%.
La edad media de la población se sitúa entre los 40 y 44 años. Así, un total de 7.943 tienen 40 años; 7.935 alcanzan los 44 y 7.926 tienen 41.

Conesa (PSOE) atribuye la intervención del Estado en las cuentas regionales al "colapso" generado por los 25 años de PP

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha dicho este jueves que la intervención del Gobierno central en las cuentas de la Región de Murcia es una consecuencia del "colapso" que han provocado en la economía "el PP y sus 25 años de gobierno" en la Comunidad Autónoma.

En una rueda de prensa, Conesa ha acusado al PP de ser "un mal gestor de los recursos públicos" y de tener "una actitud desleal e irresponsable" con el Ejecutivo central, frente a la "tranquilidad" que éste ofrece al aplicar "una medida legal", como es intervenir los pagos para "garantizar" que los proveedores cobren "en el plazo marcado por ley".
"El Gobierno regional ha generado en esta Comunidad una deuda de 10.000 millones de euros; destinamos más de cuatro millones diarios a pagar deuda e intereses", ha insistido el líder de los socialistas murcianos, tras advertir de que para afrontar esa cantidad "cada murciano tendría que hacer una derrama de más de 6.600 euros".
A esto, Conesa ha sumado la situación del empleo regional, con "unas tasas de paro insostenibles, especialmente entre jóvenes y mujeres", y los datos de los salarios y las pensiones, así como de los indicadores económicos "que miden el bienestar y el progreso de la gente" y que sitúan a la Región "a la cola".
Frente a este panorama, "el Ejecutivo autonómico está completamente paralizado y se ha convertido en la oposición del Gobierno de España", con el presidente de la Región, Fernando López Miras, "como el bufón del PP a nivel nacional" y al frente de un "gobierno victimista, que no dialoga y se dedica exclusivamente a buscar titulares escandalosos y desviar la atención".
Al hilo, ha comentado que, "como dato sintomático", en los últimos 19 meses del Gobierno presidido por Mariano Rajoy "se licitaron en la Región de Murcia 18,3 millones de euros", mientras "en los 19 que lleva Pedro Sánchez se han licitado 1.218 millones".
Conesa ha asegurado que "por responsabilidad" trabajará "con exigencia constructiva y codo con codo" con el Gobierno central "para que la Región tenga, a la mayor brevedad posible, un nuevo sistema de financiación autonómica acorde a nuestras necesidades".
En esa línea, ha informado de que su partido ha instado al Consejo Económico y Social (CES) a que durante los próximos meses actualice los datos incluidos en el estudio que este organismo publicó en 2015 sobre infrafinanciación, con el fin de trabajar en la defensa de un modelo "que se ajuste a las necesidades de la Región de Murcia".
"Estamos esperando el nuevo sistema de financiación desde 2015; hay que recordar que hasta junio de 2018 el presidente del Gobierno era Mariano Rajoy y el compromiso en la sesión de investidura del presidente Pedro Sánchez fue trabajar en los próximos ocho meses para tener un nuevo marco y trabajar en la compensación de la financiación autonómica".
En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de que ese nuevo modelo incorpore, además del criterio de la población, los indicadores socioeconómicos que registra la Comunidad.
El secretario general del PSRM-PSOE ha vuelto a insistir en su propuesta a PP y Ciudadanos para sacar adelante unas cuentas que, si bien "no son las que no gustan", servirán para "aparcar los presupuestos de Santiago Abascal", líder de Vox en España.
"El Gobierno del PP y Cs sigue secuestrado por Vox. La ultraderecha es quien dicta las políticas a seguir coaccionando e imponiendo la política del miedo", ha comentado, tras añadir que ambas formaciones han contribuido en ofrecer una imagen de la Región "de claudicación y encadenamiento al 'veto parental' de la extrema derecha".
Preguntado sobre la posibilidad de que su grupo parlamentario lidere una moción de censura al Ejecutivo de López Miras, Conesa ha aseverado que "por responsabilidad, en un momento determinado planteé que si el Gobierno regional no actuaba y tomaba decisiones en dos meses para revertir la situación del Mar Menor plantearíamos esa posibilidad".
Y ha añadido: "Con una situación tan dramática como la actual, esa hoja de ruta no ha variado. Tenemos un decreto ley del Mar Menor que hemos podido conseguir al menos revertir la situación para que mejore", si bien ha insistido en que "antes de tomar otras decisiones estamos dispuestos a sacar adelante esos presupuestos".