domingo, 24 de febrero de 2019

Isabel Franco, señora presidenta o señora vicepresidenta / Ángel Montiel *

Quédense con esta cara. Isabel Franco. Será la presidenta o la vicepresidenta del próximo Gobierno regional, el que resulte a partir del inmediato mes de mayo. Hacer este pronóstico parece una locura en tiempos de absoluta incertidumbre política. Lo parece y lo es. Pero si hay algo cierto enmedio del caos es que Ciudadanos tendrá un papel decisivo en la composición de la nueva mayoría gobernante. 

No podemos saber qué partido se hará con la presidencia, pero tendrá que ser necesariamente con la colaboración de Ciudadanos, que es el que en realidad tendrá la llave, como se ha constatado en Andalucía. Y esto en el supuesto de que no sea el partido más votado en la Región, como hace meses señalaron las encuestas, aunque después decayeran en esa predicción. 

Ciudadanos podría optar, según la prospectiva que se maneja al día de hoy, entre el PP y el PSOE para un pacto de gobernabilidad, en el primer caso con el apoyo o la abstención de Vox, dada la segura irrupción de éste, o en el segundo con la abstención de Podemos. 

Desconocemos el nombre del próximo presidente, pero sabemos de antemano el de la vicepresidenta. Será Isabel Franco si no alcanzara a ser presidenta con el apoyo del PP o del PSOE, a los que en tal caso correspondería, en una u otra situación que permitiera la combinatoria, la vicepresidencia.


En la mañana del pasado lunes, Ciudadanos anunció que no pactará con 'el PSOE de Sánchez', pero en referencia exclusiva a las elecciones generales. Para las autonómicas que vendrán después no hay ni habrá vetos ni cordones sanitarios; en la Región de Murcia el PSOE es 'el PSOE de Conesa', que es muy partidario de Sánchez, sí, pero a los efectos de esta Comunidad desarrolla una política más compatible con Ciudadanos que con Podemos.

Aparte de que si se manejan las previsiones al día de hoy, la suma de PSOE y Podemos (dos partidos que no prestan señales de crecimiento) el Gobierno podría caer del otro lado, es decir, donde ya está. Las cuentas del PSOE sólo salen en este momento mediante una alianza con Ciudadanos más un Podemos comprensivo, al estilo del Vox andaluz para el acuerdo alternativo que se ha producido allí, en el otro bloque.

No estoy sugiriendo algo hacia el futuro que no se dé ya en el presente. Si tras las elecciones de 2015 la política de Ciudadanos hubiera consistido, como ha dictado para la actual fase de elecciones, en gobernar o colaborar en las gobernaciones de las instituciones en que le sea posible hacerlo, Miguel Sánchez (líder saliente de ese partido) sería hoy vicepresidente de la Comunidad, y Mario Gómez, portavoz de los naranjas en el ayuntamiento de Murcia, vicealcalde en un gobierno municipal presidido por Ballesta.

La situación en que Ciudadanos es decisivo se ha producido ya, pero en una primera fase el partido de Rivera se mostró refractario a cogobernar; se limitó a facilitar el gobierno para la lista más votada. El papel de bisagra se volverá a reproducir, pero esta vez Ciudadanos exigirá su cuota de poder. Y lo hará bien al PP o bien al PSOE. Más probablemente, en lo que se refiere a la Región de Murcia, preferirá al PSOE, como el PSOE prefiere a Ciudadanos, pues en esta Comunidad el cambio consiste en relevar al PP, como en Andalucía acabar con la hegemonía socialista.

Ciudadanos cubre todas las bandas. Prueba de que la versatilidad de Ciudadanos permanece intacta es que, en el municipio de Murcia, antes de que los naranjas apoyaran los últimos presupuestos del gobierno popular, habían firmado alianzas con el PSOE en todas las pedanías en que podían repartirse con éste la titularidad de los pedáneos. En Murcia capital, por tanto, Ciudadanos es socio de los socialistas en el gobierno de un buen número de pedanías a la vez que lo es también del PP en la ejecución de los presupuestos.

El veto de Albert Rivera a los pactos con el PSOE se refiere a la política nacional, y esto a consecuencia de que los expertos del partido han detectado una hemorragia de votos hacia Vox de entre sus simpatizantes por el efecto 'antipatía' a Pedro Sánchez a consecuencia de los escarceos de éste con los independentistas catalanes.

Pero en la Región, a efectos autonómicos y locales, no existe prejuicio alguno sobre la 'catalanización' del PSOE (y menos si Borrell, como parece, acepta la candidatura a las generales por Barcelona, aunque esto sea para intentar neutralizar a la 'ciudadana' Arrimadas), de modo que seguirá siendo, el PSOE, digo, un posible socio (insisto, el preferible para fortalecer la imagen de cambio) si se dieran las condiciones para establecer una colaboración que condujera a un Gobierno con ambas fuerzas coaligadas.

Las primarias, primero. Que Ciudadanos gobernará en esta Región, de una u otra forma, con uno y otro partido y desde la presidencia o la vicepresidencia del Gobierno es un pronóstico seguro, dentro de la vertiginosa inseguridad que permite el vaivén de la política tal como ésta se produce en nuestro tiempo. Pero se me podrá reprochar que avance la nominación de la protagonista que asumirá esa responsabilidad. Y es que para que Isabel Franco pueda convertirse en el cartel electoral de Ciudadanos tendrá que salir viva de unas elecciones primarias extraordinariamente concurridas en las que, de antemano, se supone que es la favorita, pero en cuestión de primarias siempre resulta prudente no dar algo por sentado.

Lo cierto es que es mejor que en Ciudadanos no piensen ni por un momento en la posibilidad de que Isabel Franco pudiera perder las primarias, ya que haría estallar una crisis interna de la organización en el friso de las elecciones que podría tener extraordinarias, por negativas, consecuencias. Los dirigentes regionales del partido han apoyado públicamente esa opción, así como el propio secretario nacional de Organización, Fran Hervías, que es el principal avalista de la candidata. Si ésta no resultara elegida por las bases, Ciudadanos quedaría mirando para Palencia.

Dura de pelar. La virtud y el inconveniente de Isabel Franco es que no sólo es la favorita del 'aparato' del partido sino que ha sido la persona a la que éste ha convocado más o menos a última hora para impulsar una candidatura electoral de la que desde hace tiempo descartaba la continuidad de Miguel Sánchez y que no había encontrado en los voluntariosos postulantes que se ofrecieron para concurrir a las primarias el referente sólido que fortaleciera la alternativa.

Esta solución de birlibirloque (¡chachán, he aquí la candidata oficial!) puede haber incomodado a algunos de los que veían el camino expedito a falta de oponentes con respaldo orgánico, pero ese malestar se disipará, pues nadie puede darse por sorprendido de que la solución vendría desde el propio aparato.

Por otro lado, la crítica básica inicialmente esbozada sobre Isabel Franco se resume en que es 'desconocida' (sin reparar en que no lo es menos que cualquier otro posible candidato) y en que 'carece de experiencia política'. Quienes enuncian esa crítica verdaderamente la desconocen, pues la periodista se viene desempeñando con extraordinaria habilidad y sin complejos en actividades de representación social (particularmente en el Observatorio de la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales) en que sobresale por su arrojo, atrevimiento y contundencia.

Isabel Franco es pura dinamita y, aunque a veces también se equivoca, no le faltan energías, inteligencia y recursos para enfrentarse a situaciones complejas. Por lo demás, su experiencia en redes sociales ya la ha inmunizado sobre ataques y desconsideraciones por su condición de mujer, por lo que será difícil afectarla. Puede que lanzada a la primera línea de la política sea una caja por abrir, pero no menos que otros que pudieran pretenderlo o que ya lo hicieron con menos recorrido previo que ella en la sociedad civil. Ciudadanos es un campo de experimentación y de entrenamiento (al menos, por lo visto hasta ahora) en el que algunos superan las pruebas y otros se quedan atrapados en la pista americana.

Isabel Franco es dura de pelar, como ya irán conociendo. Es de espíritu independiente y muy suya, lo que la convierte en una personalidad difícil para las estructuras cerradas, un aviso para su propio partido, con el que en otro tiempo mantuvo discrepancias. El mismo día en que anunció su disposición a ser candidata le pregunté: ¿Sabes dónde te metes? ¿Lo has pensado bien? Y respondió de inmediato: «¿Tu crees que las oportunidades que te ofrece la vida se deben pensar en función de tu propia comodidad?».

La ruta no le será cómoda, desde luego: ganar las primarias, concurrir a las elecciones más disputadas y obtener el resultado preciso, si se resiste el de partido más votado, para concertar en lo que será un complicadísimo proceso de negociación el título que las expectativas de Ciudadanos le auguran: el de presidenta o, tal vez con más probabilidad, vicepresidenta de la Comunidad. Todos los pronósticos son temerarios, pero éste no es de los desencaminados.


Así que quédense con esta cara.


(*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/02/24/isabel-franco-senora-presidenta-o/999505.html 

Lecho de roca / Rosa Roda *

"Doy un paso a atrás, aunque me veo con fuerzas" ha dicho Miguel Sánchez tras renunciar sin ambages a presentarse a las primarias que hasta hace muy poco quería ganar para repetir como candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma. Tenía cuerda, lo que no tenía eran apoyos dentro del partido cuya dirección le ha dicho que se aparte. Que buscan otro perfil, una mujer. A eso vino hace pocas semanas Fran Hervías, el señor Lobo, a uno de los reservados del restaurante Finca Buenavista donde almorzó con Valle Miguelez y Paco Álvarez y cocinó el recambio.

Miguel Sánchez ha logrado llevarse mejor con los de fuera de su partido que con los de dentro. Las relaciones en el grupo parlamentario Ciudadanos no eran precisamente cordiales. Prácticamente no se hablaban entre ellos. Sus compañeros de bancada han llegado a ocultarle información siendo como era el portavoz del grupo parlamentario. "Para sobrevivir en esto hay que ser mala persona y Miguel Sánchez tiene muchos defectos, pero no es mala persona" dice de él un contrincante político.

Asegura el caravaqueño que ha decidido dedicarle más tiempo a su familia y a sus amigos ahora que es padre. Admite que la política le ha "agriado el carácter", pero subraya que "se pone a disposición de su partido" buscando acomodo laboral, probablemente, en la estructura del futuro gobierno de la región de Murcia donde lo único que se puede afirmar con seguridad es que estará Ciudadanos. La incógnita por despejar es si será con PP o con PSOE.

Miguel Sánchez no ha terminado de seducir al electorado de Ciudadanos en la región de Murcia. Llegó al escaño aupado por la marca naranja. Los votantes pensaban en Albert Rivera al meter la papeleta en la urna y con el paso del tiempo descubrieron que no era Albert, que era Miguel, el de UPyD de Caravaca que saltó a Ciudadanos cuando el barco de Rosa Díez empezó a zozobrar.

"El único líder político de la región de Murcia que suspende entre sus propios votantes es Miguel Sánchez" han concluido los dos barómetros del CEMOP realizados en 2018, pese a que forzó la reforma de la anticuada Ley Electoral de la región de Murcia, la dimisión de Joaquín Bascuñana como delegado del gobierno por su imputación en el caso Novo Carthago, la de Miguel Ángel Cámara por su imputación en el caso Umbra. Y por supuesto, la salida de San Esteban de Pedro Antonio Sánchez como presidente de la Comunidad Autónoma, también por corrupción. 
 
Aunque la salida de PAS la forzó más bien el PSRM-PSOE al registrar una moción de censura que Ciudadanos se veía forzado a apoyar tras hacer de la regeneración su bandera. La formación naranja se limitó a dar ultimatums de varias semanas al PP casi rogando que presentaran un candidato alternativo a la presidencia autonómica al que poder apoyar. Finalmente PAS designó a Fernando López Miras y Ciudadanos, faltaría más, lo hizo presidente de la región de Murcia.

También se enfrentó al todopoderoso José Luis Mendoza que calificó de "disparate" situar a Ciudadanos en el centro derecha "por defender el matrimonio homosexual y el aborto" entre otras cuestiones. Miguel Sánchez tuvo un pequeño encontronazo con Mendoza tras el pleno de investidura de Pedro Antonio Sánchez como presidente, donde le dijo que "él no era quién para repartir carnés de buen y mal católico".

Miguel Sánchez, demasiado imprevisible para la patronal CROEM que le sacó de su lista de protocolo, acabó presidiendo la única comisión de investigación parlamentaria que realmente ha investigado algo y ha sido productiva para la ciudadanía y para la Fiscalía. Me refiero a la comisión sobre la desaladora de Escombreras que hizo declarar al todopoderoso Ramón Luis Valcárcel. Sánchez admite que tuvo que ponerse a estudiar el asunto porque lo de la desaladora le sonaba a chino cuando fue nombrado candidato a la presidencia por la formación naranja.

Miguel Sánchez, que presume de no deber favores a nadie, comenzó con mal pie o, mejor dicho, con mal zapato al presentarse en el primer gran debate electoral con el zapato roto. La imagen corrió como la pólvora por redes sociales con comentarios de todo tipo sobre el candidato novato. Luego llegó la viñeta de Puebla en La Verdad donde le dibujó como un picapiedra al frente de un flamante automóvil denominado Ciudadanos. 
 
Su enfado manifiesto con el periodista gráfico solo demostró su inmadurez política y personal. "Al principio me enfadaba mucho cuando me criticabais porque era muy bisoño, pero me habéis hecho mejor político y mejor persona" ha admitido Miguel Sánchez en referencia a la prensa al comunicar que da un paso a atrás. Pero esa viñeta de Puebla le ha perseguido durante toda la legislatura. 
 
Aunque con el tiempo ha dejado de enfadarse con el mundo, Sánchez ha seguido encajando determinadas críticas como ataques personales y eso no hay humano que lo resista, máxime si dentro de tu propio grupo parlamentario estás solo porque tus propios compañeros han decidido ignorarte y, por qué no decirlo, menospreciarte, aunque en los últimos meses hubiesen conseguido limar asperezas. "La presión y el estrés estaban haciendo mella en su salud. Necesitaba un descanso" dicen sus allegados. 

La dirección nacional de Ciudadanos ya ha decidido su candidata a la presidencia de la comunidad autónoma, pero harán el paripé de las primarias como lo hicieron en 2015. Los afiliados votaron, pero la dirección del partido tomó la decisión y la ha vuelto a tomar. La nominada es la periodista Isabel Franco porque ha fallado la primera opción de C's "por motivos personales". 
 
Franco, nombrada recientemente secretaria de comunicación de C's, formó parte durante muchos años del gabinete de prensa del Ayuntamiento de Alcantarilla con el inefable Lázaro Mellado del PP. Fuera del gremio periodístico apenas es conocida, aunque tampoco importa. Los murcianos que voten a C's lo harán pensando nuevamente en Albert Rivera.

Ciertamente, Miguel Sánchez no daba la talla política que requiere la región de Murcia, una comunidad atrasada del sureste peninsular que está planteando problemas cada vez más complejos a dirigentes políticos cada vez más simples, pero él no es el único picapiedra en Lecho de Roca (la aldea picapiedra), hay muchos más solo que disimulan para pasar desapercibidos.



(*) Periodista y Jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero
 


jueves, 21 de febrero de 2019

España concentra la mayoría de huertas frutales de la Unión Europea, un tercio del total


LUXEMBURGO.- España cuenta con la mayor parte de las plantaciones de frutales de la Unión Europea (UE), un 33 % del total o 422.809 hectáreas, y es el primer país en superficie cultivada de naranjos, pequeños cítricos, limoneros, melocotoneros y albaricoque, según datos de 2017 difundidos hoy por Eurostat.

En toda la UE hay 1,3 millones de hectáreas de huertas frutales, dos tercios de los cuales se sitúan en España, seguida de Italia (22 %, 279.300 hectáreas) y Polonia (13 %, 167.300 hectáreas).


Por productos, España cuenta con la mayor superficie cultivada de cítricos pequeños (72 % del total), limoneros (65 %), melocotoneros (41 %) y albaricoqueros (32 %), seguida en todos los casos por Italia.
Asimismo, es líder en plantaciones de naranjos (53 %) seguida de Italia (31 %), según los datos de la oficina estadística comunitaria, que destaca que desde 2012 se ha registrado un descenso del 10 % en la superficie destinada a estos frutales en España.
Polonia, por su parte, cuenta con la mayor superficie de manzanos (34 % del total), seguida de Italia y Rumanía (ambas 12 %), mientras que Italia es la que más huertas de perales concentra (29 %), seguida de España (18 %).
En el conjunto de la UE, la mayor parte de las huertas frutales se dedican al cultivo de manzanas (37 %, 473.500 hectáreas) y naranjas (20 %, 255.500 hectáreas).
Las plantaciones de melocotones suponen un 15 % (190.500 hectáreas), las de pequeños cítricos, como las clementinas, el 11 % (139.600 hectáreas) y las de peras el 8 % (100.400 hectáreas), mientras que los albaricoqueros representan el 6 % (75.700 hectáreas) y los limoneros, el 5 % (60.100 hectáreas).
En España, de las 422.809 hectáreas dedicadas al cultivo de frutales, la mayor parte (32 %) se destina a naranjos, seguida de los cítricos pequeños (24 %) y los melocotoneros (19 %).
Detrás de estos se sitúan los limoneros (9 %), albaricoqueros y manzanos (6 % ambos) y los perales (4 %).
Entre 2012 y 2017, la superficie de huertas frutales en España se redujo en 9.800 hectáreas, un 2 %, según los datos de Eurostat.

Un "brexit" duro puede elevar en un 40% el precio de la comida en Reino Unido


LONDRES.- La imposición de tarifas comerciales que se produciría tras una salida no negociada de la Unión Europea (UE) puede elevar el precio de algunos alimentos en el Reino Unido en más de un 40 %, alertó este jueves el Consorcio de Minoristas Británicos (BRC, en inglés).

Si el Reino Unido rompe sus lazos con la UE el próximo 29 de marzo sin haber ratificado un acuerdo sobre los términos de esa salida, el país puede sufrir retrasos en las aduanas y escasez de alimentos frescos como carne, pescado, fruta y vegetales, según ese organismo.
La agrupación de minoristas subrayó que el 90 % de la lechuga, el 80 % de los tomates y el 70 % de la fruta que se comercializa en el Reino Unido se produce en el bloque comunitario o bien llega a las islas británicas a través de alguno de los 27 países miembros restantes.
Además de los nuevos aranceles, incrementarían el precio de los alimentos la previsible devaluación de la libra esterlina frente al euro y el coste asociado a nuevos controles aduaneros.
"Nuestras cadenas de suministro están profundamente integradas, con ingredientes alimentarios que proceden tanto de (la República de) Irlanda como del resto de la Unión Europea", señaló a la agencia local PA el asesor de política internacional del BRC, William Bain.
"Nuestros miembros continúan trabajando duro para planear cualquier posible eventualidad, pero la incertidumbre actual está dañando a nuestra industria y tiene un impacto en nuestros consumidores", agregó.
El grupo empresarial británico calcula que un "brexit" duro puede suponer tarifas de un 42 % a la importación de queso cheddar, un 40 % sobre la ternera, un 21 % a los tomates y un 15,5 % a las manzanas.
El Reino Unido romperá sus lazos con la UE el 29 de marzo de manera no negociada si antes no ha ratificado un tratado de salida o bien ha acordado con los socios restantes una extensión de ese plazo.

La Región bate su record histórico de exportaciones al superar los 10.747 millones en 2018, con un 1,98% más

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, remarcó hoy que la Región "ha vuelto a batir su record histórico de exportaciones en 2018 al superar los 10.747 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,98 por ciento con respecto al año anterior, en el que también se superó el dato histórico de ventas al extranjero".

López Miras resaltó que "los datos demuestran que nuestras empresas son cada vez más competitivas", y subrayó que "por primera vez fueron más de 5.000 las que vendieron en el extranjero creando empleo de calidad en la Región". 
El número de empresas exportadoras se situó en 2018 en 5.177, lo que supone un incremento del 3,68 por ciento respecto al año anterior. La Región se consolida como la quinta provincia más exportadora de España, y los principales destinos de sus productos son Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.
Los productos más vendidos en el exterior son los combustibles y lubricantes,por un importe de 2.864 millones; hortalizas frescas y congeladas, que supusieron 1.385 millones; frutas frescas y congeladas, con1.280 millones, y productos químicos, por un importe total de 1.160 millones. 
"Las frutas y hortalizas representan el 25 por ciento de las ventas en el extranjero, lo que pone de manifiesto la competitividad del sector y cómo convierten cada gota de agua en empleo y riqueza", apuntó López Miras.
También hoy se han conocido los datos oficiales de evolución del índice de entradas de pedidos en la industria, que está liderado por la Región de Murcia a nivel nacional. 
Entre enero y diciembre de 2018, la Región acumuló un crecimiento medio anual del 68,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 6,4 por ciento nacional.
Por otro lado, en relación a la cifra de negocios industrial, la Región de Murcia es la segunda comunidad con más crecimiento. En concreto, acumula un crecimiento medio anual del 8,3 por ciento en 2018, frente al 4,5 por ciento nacional.

La infrafinanciación de la Región hasta 2017 asciende a 7.519 millones de euros

MURCIA.- El 85 por ciento de la deuda de la Comunidad Autónoma depende directamente de la situación de infrafinanciación autonómica que sufre la Región de Murcia, según los datos que arroja el informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI).

 Según se desprende de los resultados del informe, la Región de Murcia acumula un déficit de financiación de 7.519 millones de euros desde la entrada en vigor del actual sistema, es decir, desde el año 2009 hasta 2017, fecha que contempla el estudio de AFI.
El consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, informó hoy en la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem) de la situación financiera de la Región de Murcia y explicó que "con datos objetivos hemos podido cuantificar la diferencia real entre los ingresos recibidos y el gasto real que necesita la Región y, es más, el estudio solo refleja los datos hasta 2017, si los trasladamos a 2018, la infrafinanciación asciende a 8.000 millones de euros".
Esta falta de financiación conlleva además importantes ajustes presupuestarios, la generación de déficits excesivos y la acumulación de deuda, por lo que De la Cierva insistió en que "es necesaria una unión real y efectiva de todas las instituciones y de las fuerzas sociales y políticas para reclamar un nuevo sistema de financiación autonómica capaz de garantizar la solvencia financiera de la Región de Murcia".

La Región se convierte en la comunidad autónoma con más programas de empleo propios

MADRID.- La Región de Murcia se ha convertido en la comunidad autónoma que más programas de empleo propios ofrece a sus ciudadanos, según datos presentados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. Concretamente, el SEF oferta un total de 63 programas y servicios con políticas activas de empleo propias, por encima de los 46 de los servicios de empleo de Aragón y Galicia.

Algunos de los programas desarrollados únicamente en la Región son la 'Cuota Cero' para que los menores de 30 años y los parados de larga duración no tengan que pagar tarifa de autónomos en su primer año de actividad; la iniciativa 'Región de Murcia Habla Idiomas' que ofrece cursos de Inglés a desempleados específicamente centrados en preparar pruebas de certificación como el 'First' o el 'Advanced', o los grupos de '100x100 Activación', que facilitan que grupos de 25 desempleados busquen trabajo en equipo y orientados por un 'coach'.
En cuanto a los servicios comunes, existen un total de 60 programas a disposición de las comunidades, que deciden cuántos de ellos ejecutan. En el caso de la Región de Murcia son 56 los activados, por lo que la cifra total de programas de empleo asciende a 119. Se trata de la cifra más elevada, por delante de los 90 de Castilla-La Mancha y los 88 de Galicia y Aragón.
Algunas de esas iniciativas comunes son el asesoramiento a empresas, la captación de ofertas de empleo, los servicios de formación, el asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento, la orientación laboral a usuarios de oficinas de Empleo, el diseño de un itinerario individualizado para la inserción laboral, la definición del currículum o la aplicación de técnicas para la búsqueda activa de empleo.
La directora regional de Relaciones Laborales y Economía Social, Nuria Fuentes, representó a la Comunidad en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, y fue informada sobre esta posición destacada en la implantación de medidas propias.
Fuentes destacó que "estos datos demuestran que la Región es la comunidad más activa del país en cuanto a la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con el empleo. No creemos en una visión estática de las políticas activas, sino en la continua innovación y en adaptarnos específicamente a los diferentes colectivos para poner en el centro a la persona".
Igualmente, la reunión abordó la distribución de fondos para políticas activas de empleo en 2019 y la evaluación del Plan Anual de Políticas de Empleo de 2018. 
En cuanto a los fondos, la Región recibirá 59,6 millones de euros para el presente ejercicio, de los cuales 30,8 corresponden al área de formación; 27,1 para empleo, y 1,7 millones de euros para modernización.

Urralburu: "La patronal debería ser más responsable a la hora de hacer declaraciones sobre asuntos que desconoce"

CARTAGENA.- El portavoz parlamentario y secretario general de Podemos Región de Murcia ha recordado a la Croem que Podemos presentó el 11 de febrero un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de Aceleración. 

El principal argumento del recurso de inconstitucionalidad se basa en la posible vulneración del artículo 9 de la Constitución puesto que puede crear inseguridad jurídica. 
Es decir, “la ley no es suficientemente clara en la regulación en materia urbanística y ambiental. Se trata de un texto confuso, de difícil comprensión no sólo para la ciudadanía, sino también para la Administración autonómica y local, que tendrá que aplicarla, lo que va a generar muchos problemas. Nos tememos que el PP la va a usar para poner a la venta la Región por piezas. Quieren despedazar y trocear lo que hasta ahora ha estado protegido. Es como una amnistía urbanística y medioambiental a aquellas empresas que llevan muchos años vulnerando la ley sin importar si perjudican a la Región”.
Óscar Urralburu ha subrayado que Podemos ha recurrido al Constitucional porque es una ley “tóxica, más propia del salvaje oeste, que simboliza el peor testamento que nos podía dejar el agónico gobierno de López Miras. Un testamento escrito por la patronal, para que los que controlan realmente la Región puedan descuartizar a gusto lo que es de todos y venderlo al mejor postor. Han puesto al zorro a cuidar de las gallinas”.
Para Urralburu la actitud del gobierno de López Miras es “miserable puesto que están cometiendo una gran injusticia con aquellos empresarios que llevan dos décadas haciendo esfuerzos por cumplir la ley. Estos empresarios son de los que se olvida el PP mientras que hace de sastre para aquellos piratas a los que les regala una amnistía urbanística y medioambiental”.
Asimismo, el PP y Ciudadanos han abierto la puerta para que las actuaciones de las empresas que solicitan informes de impacto puedan proseguir incluso durante la tramitación del expediente, “algo absolutamente contrario al carácter preventivo de los mismos. Nos preguntamos cómo a alguien se le puede pasar por la cabeza que mientras se tramita un expediente se permita a una empresa contaminar el aire, el agua o la tierra. No sé qué más le puede pasar a esta Región que ha visto como su Mar Menor ha sido destrozado”.
Óscar Urralburu ha contado que Podemos ha presentado un recurso ante el Constitucional porque lo que parece que el PP pretende hacer con esta ley es que sea “poco clara a propósito, sobre todo en materia urbanística y ambiental, para hacer lo que más le convenga a ellos y a sus redes clientelares. 
Por ejemplo, regula nuevos procedimientos relativos a figuras inexistentes en la normativa actual, como la llamada licencia de actividad para usos provisionales, sin que esta licencia esté contemplada en el ordenamiento jurídico autonómico”. 
Esta ley, ha dicho Urralburu, crea una inseguridad jurídica que hace imposible tener certeza alguna de cuál es la regulación existente y cuáles serán los resultados jurídicos de su aplicación.
El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos, ha remarcado que Partido Popular y Ciudadanos se han valido de todas sus “artimañas para diseñar un instrumento que les da carta blanca para legalizar empresas que llevan 20 años saltándose las reglas y  habilita que las mismas puedan evitar los controles medioambientales y urbanísticos vigentes”. 
Esta ley, “invade competencias de los ayuntamientos y se excede en todo lo que concierne a la gestión que puede realizar la Comunidad Autónoma. Así, los amiguetes de ambos partidos podrán verse beneficiados sin tener que rendir cuentas ni cumplir trámites que garantizan la supervivencia de nuestro patrimonio natural, algo que sí que llevan años haciendo otros muchos empresarios”.
Está claro, ha dicho Urralburu, que el PP y Ciudadanos “han creado una herramienta a su medida. Con ella, pretenden dar vía libre y legitimar a todas aquellas empresas que llevan años saltándose la ley y que ponen en peligro nuestro medio ambiente, ya de por sí precario por la gestión del PP durante dos décadas”. 
Lo que han hecho, ha concluido, es utilizar el resultado “del caos generado por décadas de desgobierno ambiental para justificar una amnistía que no conviene a nadie: a esas empresas que se pretende regularizar, les causa mayor inseguridad jurídica, a las que siempre han cumplido la normativa, las discrimina. 
Y a la Región, le perjudica poniendo en riesgo su valioso patrimonio ambiental e instaurando una inseguridad jurídica en la que sólo ser amigo del PP te garantiza una cierta tranquilidad y eso es letal para esta Región"

El PSOE acusa al PP de "incrementar las desigualdades" entre el norte y el sur en sus 24 años de gobierno de Murcia

MURCIA.- El anuncio hecho por el alcalde de Murcia, José Ballesta, de que se invertirán 35 millones de euros en construir viales, bulevares y jardines en los barrios del sur -El Carmen, San Pío X, Barriomar, Santiago el Mayor, El Progreso, El Infante y también la pedanía de Patiño- llega "muy tarde" para las más de 50.000 personas que "llevan décadas sufriendo la mala gestión del Partido Popular que gobierna el municipio y que les ha dado la espalda".

Así lo asegura la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Susana Hernández, al referirse al proyecto que se ha denominado Conexión Sur y que el equipo de Gobierno ha expuesto a colectivos vecinales y sociales de esta extensa y poblaba parte de la ciudad.
"Son 24 años los que lleva gobernando el Partido Popular en el Ayuntamiento y en todo ese periodo más que eliminar las desigualdades existentes entre quienes habitan en la zona norte y los que lo hacen en la zona sur de Murcia lo que ha propiciado es incrementar las diferencias incluso en lo referente a planes urbanísticos programados por parte de este ese partido", cuenta Hernández, quien pormenoriza en los cuatro años que va camino de cumplir Ballesta como alcalde.
"En ese periodo tampoco ha hecho nada por reducir esas desigualdades mostrando una sobrada incapacidad que condena a los vecinos y las vecinas del sur y ahora, antes de las elecciones, pretende gastar todo lo que no ha invertido hasta la fecha", afirma.
"Ballesta opta por presentaciones virtuales y por power points, pero la realidad es la que es, la que soportan los vecinos y las vecinas, más allá de un bonito vídeo o una recopilación de maquetas y fotos sugerentes", añade.
La portavoz socialista también se queja de que desde la Comunidad Autónoma la línea a seguir va en sintonía con la que marca Ballesta en el Consistorio. "Si hubiese sido por el PP el AVE hubiese llegado a Murcia por la zona sur en superficie dividiendo el municipio durante años" y recuerda que el director general de Transportes, José Ramón Díez de Revenga, ha declarado que "el Partido Popular centraría todos sus esfuerzos para recuperar el AVE en superficie si ganase las elecciones generales sin tener en cuenta los perjuicios generados a los vecinos y las vecinas de la zona".
"Esto demuestra que para Ballesta y para el PP la participación ciudadana no es más que una ilusión óptica para la foto en la que los murcianos y las murcianas creen que opinan, pero la realidad es que no se les escucha", concluye Hernández.

Padín: "¿Espejo tiene miedo y oculta a la opinión pública que la Comisión de Urbanismo de Cartagena revisará su política urbanística?"


CARTAGENA.- Con motivo del comunicado hoy lanzado por el PP de Cartagena en referencia a la falta de información que está ofreciendo el Gobierno del PSOE sobre el convenio urbanístico que firmó con el promotor Tomás Olivo, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, recuerda que a petición de C's, el Ejecutivo ha convocado para el próximo lunes la Comisión de Urbanismo para aclarar todas las dudas suscitadas por asuntos vitales para el interés general de Cartagena como el Plan Rambla, el estado del nuevo PGOU, las normas transitorias, las modificaciones puntuales, o las condenas millonarias que pagan y pagarán los cartageneros por el incumplimiento de convenios en la época del PP.

"Quizá el PP tenga miedo de la opinión pública y esté omitiendo deliberadamente esta Comisión de Urbanismo porque durante su celebración se dará cuenta de todos convenios urbanísticos suscritos por el Ayuntamiento desde el año 1995 hasta la actualidad pendientes de ejecución", ha señalado Manuel Padín.
Explica que "nuestro Grupo solicitó este listado ante la posibilidad de nuevas condenas millonarias por más incumplimientos de convenios realizados en la época en la que gobernaba el PP en el municipio". 
C's recuerda que a las condenas conocidas por valor de 5,2 millones de euros por el incumplimiento del PP del convenio urbanístico en el Plan Parcial El Vivero, en La Manga, los posibles 3,5 millones de euros por la enajenación del suelo en La Azohía y los 1,5 millones por las expropiaciones irregulares en Casco Histórico, se ha sumado una demanda interpuesta por una empresa en la que reclaman 2,3 millones de euros más intereses por el incumplimiento de una permuta de 2008. 
"El PP nos ha costado 10 millones de euros del dinero de todos, y se atreve a dar lecciones", señala Padín.
Manuel Padín insiste en que esa Comisión de Urbanismo debe servir para aclarar la gestión urbanística del bipartidismo de los últimos años. "Nos presentamos a esa comisión como si fuera un juicio a la política urbanística de PP y PSOE/MC y espero que sirva para que no volvamos a cometer en el futuro los mismos errores, tanto el peligroso y sospechoso oscurantismo del PSOE como las temerarias decisiones del PP hacen daño a Cartagena".
Por último, el portavoz de C's espera que durante la Comisión se entregue el informe que este Grupo Municipal pidió en noviembre de 2018 a los servicios jurídicos municipales para dictaminar el ámbito competencial en materia de evaluación medioambiental en el contexto de las normas transitorias. 
"Hoy hemos sabido por el diario La Verdad que esa evaluación ambiental puede hacerse en cuatro meses y que serviría para impulsar el desarrollo de Cartagena y entre otras cosas, levantar el proyecto para construir un edificio de diez plantas, con capacidad para 42 viviendas, en el solar anexo al colegio Adoratrices."

Analizan la capacidad del Parque Regional 'Sierra Espuña' para compaginar su uso y disfrute con la conservación


MURCIA.- Un estudio analiza la capacidad del Parque Regional Sierra Espuña con el objetivo de avanzar en la planificación de la gestión y hacer compatibles su uso y disfrute con su conservación. 

Los resultados del informe, elaborado por la Dirección General de Medio Natural, permitirán así poner en marcha medidas de gestión más eficaces que contribuyan a minimizar el posible impacto de una afluencia excesiva a este espacio natural protegido, uno de los más visitados de la Región y que solo el año pasado acogió un total de 134.000 visitantes.
Esta investigación trata en concreto de determinar el nivel máximo de visitantes que pueden acoger determinadas zonas sin generar un impacto negativo sobre los recursos naturales o culturales del Parque Regional. Para ello se realizaron diversos muestreos y encuestas en diversas áreas del entorno del Centro de Visitantes Ricardo Codorníu y área recreativa Fuente del Hilo; del área recreativa La Perdiz; del Collado Mangueta y en el entorno de La Santa.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, presentará hoy en Alhama de Murcia las conclusiones de este estudio, realizado durante la primavera y el otoño del pasado año debido a que los meses de marzo y octubre son los de mayor afluencia. 
"Sierra Espuña es uno de los espacios naturales protegidos más visitados y valorados de la Región y atrae a miles de visitantes que acuden a conocer y disfrutar su riqueza natural. El número de visitantes, de hecho, se ha incrementado año tras año, por lo que nos parece fundamental contar con herramientas de gestión y planificación que permitan compaginar ese uso y disfrute responsable y sostenible con el objetivo prioritario de la conservación".
Una de estas conclusiones destaca que la capacidad de acogida física de los senderos analizados (sendero Ricardo Codorníu, de los Siete Hermanos, senda del Dinosaurio, sendero del Valle de Leyva y el de Pedro López) solo fue superada en uno de ellos, la senda del Dinosaurio, durante dos días de gran afluencia. El documento, además, señala la importancia de continuar con las labores de erradicación y restauración de senderos secundarios iniciadas en el Parque.
En lo que se refiere a la fauna, y en concreto a las rapaces forestales, los datos de ocupación de nidos y éxito reproductivo de las especies objeto de seguimiento por parte del equipo técnico del espacio protegido revelan que la cercanía de algunos nidos a los senderos no ha interferido en los hábitos de reproducción y cría. 
En cuanto a las zonas de estacionamiento de vehículos, esta capacidad sí fue superada durante un elevado número de los días del muestreo.
El estudio identifica también tres perfiles de los visitantes del Parque Regional en función de las áreas más visitadas y las actividades realizadas. Así, se pudo determinar que el 47 por ciento corresponden a visitas en familia, mientras que el 37 por ciento son visitantes activos, como ciclistas o senderistas, y el 16 por ciento restante corresponde a usuarios de las áreas recreativas o barbacoas.
En el informe, además, se propone un listado de actuaciones y medidas para avanzar en el modelo de gestión adaptativa de la gestión del uso público, así como un listado de indicadores ambientales que permitan realizar el seguimiento y la evaluación del modelo de uso público que se implante en este espacio natural protegido.

Se incorpora a la base marítima de Cartagena el buque 'Furor'


CARTAGENA.- El Almirante interino de Acción Marítima, Juan Luis Sobrino Pérez-Crespo,  ha confirmado hoy que este viernes 22 de febrero el buque Furor de la Armada se incorpora a la base de la Fuerza de Acción Marítima instalada en Cartagena.

Al respecto señalaba que es el sexto barco de la serie que se instala en la ciudad. El pasado mes de septiembre se incorporó a la base de la Fuerza de Acción Marítima de Cartagena el buque Audaz
Sobre el buque Furor, el Almirante asegura que “ es el más moderno de la Armada y viene a reforzar la presencia de la Fuerza de Acción Marítima a Cartagena”. 
Juan Luis Sobrino añade que es un buque polivalente y oceánico. “Es un buque eficiente y eficaz, con una dotación reducida, cuyo coste de mantenimiento es bastante reducido”. 
Finalmente asegura que, con esta incorporación, Cartagena gana tonelaje, ya que “desde los años 70 no hay barcos de este porte” en la base cartagenera.

El coso de Sutullena se convertirá en un espacio polivalente que permitirá la dinamización cultural de Lorca


LORCA.- Gracias a una inversión por parte de la Comunidad Autónoma de más de 1'7 millones de euros, dentro del Plan Director, se recuperará el emblemático monumento del coso taurino de Sutullena, llamado a convertirse en un referente de la vida local. Una vez contratadas las obras, el plazo de ejecución de la remodelación rondará los 12 meses.

Se trata de un ambicioso proyecto que tiene por objetivo convertir al coso de Sutullena en una herramienta a disposición de la dinamización cultural, social y de ocio de la ciudad. La plaza es un símbolo, es un monumento, pero ahora va a ser un espacio polivalente que multiplique la agenda cultural y enriquezca iniciativas de gran valor.
Los arquitectos redactores del proyecto explicaron que los daños provocados por los terremotos fueron cuantiosos, por lo que la reforma se iniciará por la consolidación y recuperación, adaptando el coso a las nuevas normativas culturales y de espacios públicos. Para ello se modernizarán los servicios y funciones, reubicando vomitorios, mejorando y ampliando los accesos e incrementando de manera significativa la comodidad de las localidades, tanto del tendido como del palco, convirtiéndolo en un espacio escénico polivalente, funcional y muy confortable, aunque ello suponga una pérdida de aforo. Toda esta modernización se realizará sin afectar a la estética de la plaza, intentando que el aspecto se asemeje lo máximo posible a su estado original, para lo que se reutilizarán los elementos no dañados. 
Pero más allá de las actuaciones de todo tipo que pueda albergar, el Coso de Sutullena va a destacar por su polivalencia, albergando hasta 4 espacios de distintos tamaños que se podrán destinar tanto al comercio como a la hostelería; los mismos podrán hacer uso del ruedo, lo que incrementará su atractivo, pero también facilitará su uso por lorquinos y la visita por parte de turistas. 
El acceso se podrá realizar directamente desde el exterior con la particularidad de que se aprovechará la propia estructura de la plaza para incrementar el atractivo de los locales, en los que habrá un ventanal que dará directamente al callejón. También estarán conectados entre ellos a través de un anillo circular.
En la transformación se pretende musealizar parte del coso, ofertando la visita a la capilla o la enfermería, entre otros espacios de valor. También se habilitará una pasarela sobre los toriles para que los aficionados puedan acudir a contemplar los ejemplares que serán toreados previamente a la corrida. 
El Club Taurino de Lorca también contará con un local permanente para el desarrollo de sus actividades y reuniones.
Entre las mejoras hay que destacar las medidas de seguridad y accesibilidad, la habilitación de camerinos y la preparación de todos los sistemas tecnológicos pertinentes para la realización de eventos musicales, culturales o deportivos.

Reseña histórica de un coso centenario
Las gestiones para la construcción de este inmueble comenzaron a finales de 1891 sobre planos del arquitecto Justo Millán y su inauguración tuvo lugar el 29 de junio de 1892, con ganadería del Duque de Veragua que torearon los diestros Rafael Molina "Lagartijo", Antonio Reverte y Rafael Guerra "Guerrita".
Las obras de restauración del coso se llevaron a cabo, con las estrecheces propias de la posguerra, entre 1941 y 1945, año este en que volvió a funcionar con una corrida inaugural celebrada el 2 de septiembre. Dirigió las obras de recuperación como arquitecto Daniel Carbonell, como aparejador José Vallejo y la empresa encargada de la reconstrucción fue Mato Alberola.
Prácticamente toda la obra interior hubo de ser rehecha o retocada, renovando por completo el graderío y los accesos y perdiendo en esa reforma la balconada superior. El tejado de la grada superior que hoy existe se construyó a dos aguas, vertiendo también hacia el interior de la plaza.
Tras su reinauguración, el Coso de Sutullena ha seguido cumpliendo con su función de coso taurino, añadiéndosele el de lugar idóneo para la celebración de otros muchos espectáculos tales como cine, actuaciones musicales, grandes conciertos, cabalgatas de Reyes, exhibiciones ecuestres y de enganches, eventos deportivos de toda clase, ferias comerciales, recepción de autoridades y personalidades, y celebración de eventos multitudinarios en general que la han convertido en un verdadero recinto polivalente y multiusos, prestando importantes servicios al Municipio, vivos y presentes en el recuerdo de muchos lorquinos.
Los terremotos de 2011 volvieron a poner la Plaza de Toros en un estado parecido al que presentaba tras la finalización de la guerra civil. Se acometieron entonces algunas actuaciones de urgencia para evitar daños a la vía pública y el derrumbe de algunas partes del edificio, quedando a la espera de unas necesarias obras de recuperación y mejora.
Cuenta con grado 2 de protección y se encuentra enclavada en un espacio privilegiado a apenas unos metros del centro urbano de Lorca, en las Alamedas. 
En junio de 2018 fue adquirido por el Ayuntamiento de Lorca para que todos los lorquinos fueran los propietarios de tan valioso monumento.

El PSOE pide explicaciones al consejero Celdrán por las acusaciones de trato de favor por la directora del IMAS

CARTAGENA.- El secretario de Política Municipal del PSRM-PSOE y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños, ha pedido explicaciones al consejero de Medio Ambiente, Javier Celdrán, sobre las acusaciones públicas vertidas contra la directora del IMAS, Verónica López, acerca de la colocación de siete familiares en la planta de residuos solidos de Ulea.

Martínez Baños reclama una respuesta urgente del Gobierno regional, "ya que de ser ciertas tan graves acusaciones de trato de favor exigiríamos la dimisión inmediata de la directora del IMAS".
El dirigente socialista ha informado que los ayuntamientos gobernados por el PSOE, que forman parte del Consorcio, van a pedir la convocatoria urgente de los órganos de gobierno del Consorcio para pedir explicaciones y llegar al final de este asunto.

IU defiende en Murcia un nuevo modelo de UE al servicio de los pueblos y no de las élites económicas


MURCIA.- El candidato de IU al Parlamento Europeo (PE) en las elecciones del 26 de mayo, Manu Pineda, ha defendido hoy en Murcia un nuevo modelo de Unión Europa (UE) que, en lugar de estar "fuera de todo control democrático" al servicio de las grandes corporaciones y élites económicas, responda a los intereses de los pueblos que la componen y reconozca su soberanía.

Pineda ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada junto al coordinador de IU-Verdes en la Región y candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma en los próximos comicios, José Luis Álvarez-Castellanos, y la responsable de Comunicación de la formación de izquierdas, Margarita Guerrero.
Para el candidato de IU al PE, el modelo actual de la UE es "antidemocrático e insolidario" porque está al servicio del capital y de la Troika, compuesta por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), tres organismos que velan por los intereses del capital, cuyos beneficios "son ahora mucho mayores que antes de la crisis".
Mientras tanto, las clases trabajadoras "han retrocedido varias décadas" en cuanto al reconocimiento de sus derechos, e incluso ha irrumpido en el panorama laboral la figura del "trabajador o trabajadora pobre", que es aquel que a pesar de tener un empleo reconocido de 40 horas semanales, "no puede llegar a fin de mes".
Ha apostado por un "proceso regional de construcción" en el marco comunitario que contribuya a hacer una UE "en la que los pueblos recuperen su soberanía pero no para aislarse de los demás, sino para alcanzar un proyecto colectivo que esté al servicio de las personas y no de los grandes capitales, como ocurre en estos momentos".
En este sentido, ha calificado de "indignante" el papel de la Unión Europea y el Gobierno de España en conflictos que se están dando en otros pueblos, entre los que ha citado Venezuela, Siria, Libia, Irak o Yemen, y otros "ejemplos especialmente dolorosos" como el de Palestina, que desde hace 70 años sufre una ocupación por parte de Israel.
Ese país "es reconocido a nivel comunitario como si fuera uno de sus socios pues participa de los acuerdos comerciales y recibe fondos para cooperación y desarrollo que luego, por cierto, destina a la industria armamentística", ha explicado.
Pineda, que vivió durante tres años en la Franja de Gaza y fue testigo de dos guerras, también se ha referido a la necesidad de acabar con la ocupación del Sáhara por Marruecos y de romper los acuerdos comerciales que mantiene con este la UE, al tiempo que ha denunciado el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que, a su juicio, es "la mayor organización genocida en estos momentos".
Respecto a la situación de España, el candidato de IU ha indicado que en la actualidad hay un "pulso" entre "constitucionalistas y los que no lo son, entre patriotas y los que no lo son", pero que este es "un debate engañoso, tramposo" para "evitar que se hable de lo importante, que son las cosas del comer".
"Aquí se está tratando de tapar cada uno con su bandera las condiciones de vida pésimas, en pleno retroceso de los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Aquellos que dicen defender la Constitución y que nos achacan querer cargárnosla nos están engañando".
La del 78 fue apoyada por el Partido Comunista de España "aceptando algunas cosas como la monarquía, pero a cambio defendimos una constitución social y el derecho de todas las personas a una vivienda, al trabajo... una constitución que pusiera la economía española, pública y privada, al servicio del interés común".
Sin embargo, "estos que dicen defender la Constitución la mataron apostando por el Tratado de Maastricht, que desplazaba la soberanía española a instituciones que no estaban bajo control democrático, lo que luego se agravó con el Tratado de Lisboa, el Pacto de Estabilidad y la reforma del artículo 135 que pone el pago de la deuda por encima de cualquier otro fin".
"Queremos una constitución para toda España, en la que todas las personas se sientan cómodas, que apueste por la República federal y se vean reconocidos todos los pueblos", ha manifestado Pineda, tras insistir en que IU, "frente a aquellos que se llenan la boca de hablar de patriotismo pero quieren dejar un estado escuálido y sin servicios", quiere "más Estado", y eso pasa por la defensa de servicios públicos como son la sanidad, la educación y las políticas sociales.
Preguntado por la situación en Gaza en comparación con la de España, ha dicho que es "muy dramático lo que está pasando" en la Franja, pero también lo es que a una familia la desahucien de su vivienda en este país "de la noche a la mañana", o que una empresa impulse un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y que muchos trabajadores pierdan su empleo.
"Haber vivido determinadas circunstancias te permite tener otra perspectiva pero no podemos caer en comparaciones. Tenemos que defender en cada territorio que las personas, los colectivos, los pueblos que sufren las consecuencias de este neoliberalismo brutal y criminal puedan vivir en mejores condiciones", ha apostillado.

Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos ha indicado que en las próximas citas electorales está en juego "el avance en el cumplimiento de los Derechos Humanos", tanto en Europa como en la Región de Murcia, una comunidad autónoma que necesita "un cambio radical" para acabar con las políticas defendidas por los gobiernos del Partido Popular en los últimos 24 años.
"Esta Región es la tercera en salarios medios más bajos y en pensiones medias; la quinta con mayor tasa de paro, dos puntos por encima de la media nacional; la cuarta con menor renta anual media de las familias; una de las que tiene mayor brecha salarial y largas lista de espera en sanidad; también la tercera con más población en riesgo de pobreza y con mayor tasa de abandono escolar".
También se ha referido a las consecuencias de la privatización de servicios públicos y a los elevados índices de trabajo precario y "pésimas" condiciones laborales de la Región, y ha apuntado que ante este contexto uno de los objetivos más importantes para Izquierda Unida es "devolver la voz a la ciudadanía en la Asamblea regional".
Respecto a las negociaciones con Podemos en la Comunidad Autónoma, Álvarez-Castellanos ha explicado que su formación no concurrirá en solitario, sino en "un espacio de confluencia y unidad política" con Anticapitalistas -que formaba parte de la formación morada-y otros agentes sociales que comparten un mismo proyecto, "basado en un movimiento democrático y asambleario".
Este espacio, que "respeta a las unidades que lo componen y elegirá una candidatura por primarias con el compromiso de aplicar un programa elaborado de forma conjunta durante toda la legislatura ", resulta un compromiso "ilusionante"en el que si bien IU "es protagonista importante, no es la única ni la principal, porque lo más importante son las personas".
"Una de las últimas cosas que hizo Pujante anterior coordinador y exparlamentario regional de IU, fallecido recientemente- como diputado fue propiciar, aunque otros se quieran arrogar las medallas, el Pacto del Moneo, donde los partidos se comprometieron a que si había una pérdida de mayoría absoluta del PP se iba a reformar la ley electoral de la Región de Murcia al comienzo de la legislatura", lo que se materializó.
Por tanto, "estamos en condiciones de volver a la Asamblea con un arco de entre 2 y 3 diputados según la encuesta que encargamos en noviembre de 2018 a Celeste-tel, pero es que además hemos visto otros sondeos donde efectivamente IU se posiciona al alza, poco a poco, pero estamos en un avance continuo y la escenificación de este espacio de unidad está haciendo que ese avance se impulse más todavía".
El candidato a la Presidencia de la Comunidad Autónoma ha augurado que se va a producir una "fragmentación importante" del Parlamento "como hasta ahora nunca se había dado", y ha explicado que en este escenario el nuevo espacio de confluencia "va a poner sus votos al servicio de un cambio político en la Región de Murcia basado en el apoyo a un cambio radical que beneficie a la mayoría social".

El Ayto. de Lorca aún tiene 1,2 millones de euros en facturas sin pagar desde 2015

LORCA.- El viceportavoz segundo del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Isidro Abellán ha advertido que "el Partido Popular, con Gil Jódar a la cabeza" tiene previsto, de cara al próximo Pleno, "sacar de los cajones" más de 1.200.000 euros en "facturas sin pagar" pendientes, por sus diferentes concejales "desde 2015 en adelante". 

"Es una muestra más de la mala gestión económica que ha llevado a cabo en sus 12 años de gobierno en Lorca", apuntaba Isidro Abellán.
El Partido Popular va a presentar, de cara al próximo Pleno, un Reconocimiento Extrajudicial de Crédito, por importe de 1.242.621,67 euros, que desde el PSOE consideran una "evidencia" de que Gil Jódar y su equipo "temen un batacazo electoral y que se desenmascare su nefasta gestión política tras el próximo 26 de mayo".
"El alcalde y sus concejales saben que a diferencia de hace cuatro años, esta vez van a necesitar más de ocho votos para volver a gobernar el Ayuntamiento de Lorca, por lo que quieren "limpiar la era", no vaya a ser que alguien les saque los colores tras las próximas municipales. 
Abellán asegura que con esta actuación "queda demostrado que el actual equipo de gobierno del PP ha gastado sin miramientos, por encima de sus posibilidades, sin importarle el dinero público que sale del bolsillo de todos los lorquinos". 
"Han gastado sin tener consignación presupuestaria, es decir, han gastado sin poder".
Si el año pasado presentaron facturas fuera de presupuesto por importe de 810.000 €, este año "se han superado" presentando 1.242.621,67 euros. 
"Esto quiere decir que durante estos últimos años se han dedicado a gastar y a meter facturas en los cajones, insisto, sin miramientos".
Abellán advierte que ahora, a falta de apenas tres meses para las Elecciones, "salen facturas aún sin pagar del año 2016: de la feria de 2016, por importe de 23.961,02 euros; de iluminación de la navidad de 2016, por 10.753,72 euros, y otras cuantas facturas de 2016 por distintos importes.
De 2017, entre otras muchas, de la feria de 2017 por casi 55.000 euros; de la Navidad y de la Cabalgata de 2017, aún por 17.000 euros, y por supuesto cientos de facturas sin pagar del año 2018. De la pasada feria aun sin pagar 97.933,17 euros, entre ellos, los 12.100 € del Castillo de fuegos artificiales. De ese mismo año, también, han sacado facturas aún sin pagar de la cabalgata de 2018, o incluso de la noche de los museos de 2018.
"Muchísimas facturas, cientos, a pequeñas empresas de Lorca que han realizado sus servicios al ayuntamiento hace muchos meses e incluso años, y que aún están sin pagar. Entre otras, siguen sin pagar la mayor parte de las infraestructuras de la mayoría de las fiestas realizadas en barrios y pedanías de Lorca, así como de las ferias grandes y chica, a las cuales se había comprometido el equipo de gobierno del PP".
Entre las facturas pendientes de pago, Abellán ha destacado en concreto una, relativa a la instalación eléctrica realizada para el Mercado Medieval de noviembre de 2017, en la cual se refleja que "se hizo por encargo directo del concejal de Cultura, el señor Llamas, por importe de casi 10.000 €". 
"Factura de un trabajo encargado a dedo, por algo que podían haber realizado los técnicos municipales, y encima encargado a una empresa de fuera de Lorca. Como si en Lorca no tuviésemos empresa de instalaciones eléctricas".
Para el PSOE en Lorca y su grupo municipal, aseguraba Abellán "lo primero es que las personas y las empresas que han prestado sus servicios a este ayuntamiento puedan cobrar, y que lo hagan conforme a ley, en tiempo y en forma".
"Es lamentable que este equipo de gobierno del PP se cuelgue medallas de buenos gestores, de ahorrar costes al ayuntamiento, de pagar antes que nadie, y que luego la realidad sea otra muy distinta", aseguraba Abellán, quien advertía además que "con todo esto, solo podemos decir que a saber qué nos vamos a encontrar cuando entremos al gobierno".
Abellán ha exigido a Gil Jódar que explique de inmediato "a qué se debe que en su momento todas estas facturas no se pagaran, y se hayan retrasado todo este tiempo y salgan ahora. Precisamente ahora".
"Los lorquinos no aguantan más disparates de estos. Necesitamos una administración transparente, eficiente, que cumpla. Y eso es lo que vamos a conseguir, a partir de mayo, a través de nuestro proyecto con soluciones para Lorca".

El Foro de la Familia reitera "su vocación como entidad no partidista" aunque se identifica más con 'Vox'

MURCIA.- Ante las informaciones aparecidas en prens sobre la publicación en redes sociales del presidente del Foro de la Familia Región de Murcia, Alfonso Galdón, mostrando su intención de votar a un determinado partido político, el Foro de la Familia reitera su vocación como entidad independiente y no partidista.

"Las opiniones de nuestro actual representante en la Región de Murcia, Alfonso Galdón, en las redes sociales sobre su posicionamiento en favor de un determinado partido político, fueron realizadas a título personal, desde sus perfiles privados, no en nombre de nuestra asociación ni desde nuestras cuentas".
"Somos una asociación con 20 años de historia, de trabajo en favor de la familia, en los que siempre hemos mantenido nuestra independencia de todas las formaciones políticas, sin tener en cuenta sus ideologías o colores. Nos hemos reunido con todos y les hemos presentado nuestras propuestas y medidas para conseguir el reconocimiento que la institución familiar merece y medidas que incidan en su bienestar".
En estos momentos, es cierto que muchas de las medidas que Vox propone coinciden con las propuestas que hemos hecho llegar a todos los partidos y gobiernos a lo largo de nuestra existencia. 
Pero también debemos señalar que la familia no es de derechas o de izquierdas, y que siempre hemos apoyado y apoyaremos las iniciativas que contribuyan a mejorar la situación de las familias, vengan del grupo que vengan, y denunciaremos aquellos ataques a la institución independientemente también de quién los promueva".

Piden en el Congreso continuar el apoyo al sector pesquero del Mar Menor con ayudas del Fondo Europeo Marítimo

MADRID.- La portavoz de la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del PP en el Congreso de los Diputados, la murciana Ascensión Carreño, ha afirmado que "hemos pedido en el Congreso medidas de apoyo al sector pesquero del Mar Menor con ayudas del Fondo Europeo Marítimo"

Carreño ha defendido en la comisión "la necesidad de implementar, en colaboración con todas las Cofradías de Pescadores, una campaña mediática de recuperación de la imagen del pescado del Mar Menor dirigida a los consumidores para dar confianza y poner en valor su altísima calidad culinaria".
"Colaborar en la recuperación de la imagen del pescado del Mar Menor y la puesta en valor de su valor culinario es prioridad para el PP", ha dicho Carreño durante su intervención en la comisión de la Cámara Baja, quien ha solicitado, a través de una enmienda, a la Proposición No de Ley de apoyo al sector pesquero presentada por el grupo Ciudadanos, "facilitar, en el ámbito de sus competencias, la colaboración y asesoramiento a los promotores para realizar el registro de la solicitud de Indicción Geográfica Protegida (IGP) para el langostino del Mar Menor y otras especies destacadas como la dorada". 
En este punto, ha remarcado que "el Ejecutivo regional ya ha orientado a los propios interesados sobre como tienen que iniciar ese trámite, y por supuesto, se les ha dado todas las facilidades posibles con el objetivo de que puedan obtener dicho reconocimiento, que es un procedimiento que debe iniciar la Cofradía de Pescadores".
Por ello, ha insistido en el respaldo y apoyo al sector pesquero por parte del PP, "con la defensa de la promoción de la IGP para que el consumidor pueda identificar los elementos diferenciales y característicos que ofrecen estos productos,
En cuanto a la situación actual del estado del Mar Menor la parlamentaria nacional del PP ha criticado que "mientras unos y otros han estado basando su acción política en desprestigiar la imagen de la laguna salada, el PP ha trabajado aportando medidas e inversión". 
Así ha recordado que, "a través del Gobierno regional y de los ayuntamientos, de San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares, para seguir protegiendo y mejorando el estado del Mar Menor" y ha lamentado las veces que ha habido que desmentir "las opiniones catastrofistas de ciertas formaciones políticas".
Ascensión Carreño ha hecho una firme defensa de la situación en la que a día de hoy se encuentra este enclave, "joya de la Región de Murcia, el cual refleja una trasparencia total, como hacía muchos años no tenía". 
Así ha puesto de ejemplo que "se pueden ver los más de 20.000 ejemplares de caballitos de mar, que la pradera se ha recuperado casi en su totalidad".
En este punto, ha puesto el acento en la recuperación de la laguna salada destacando que mientras en 2010 se capturaban 129.000 kilos de pescado en 2018 han sido casi 560.000 los kilos de pescado de extraordinaria calidad".

'Renfe' afronta un coste anual de 25 millones por los grafitis en los trenes

MADRID.- Renfe afronta un coste anual de 25 millones de euros por los grafitis que se pintan en su flota de trenes, principalmente en los de Cercanías, según informó la compañía ferroviaria.

De este importe, 15 millones corresponden al coste de la posterior limpieza de los trenes, en las pinturas y disolventes y en su traslado a talleres. Los 10 millones restantes derivan de los refuerzos de vigilancia y seguridad.
Durante el pasado año, Renfe acudió a 66 juicios relacionados con grafitis, en los que reclamó 360.000 euros, importe que sólo supone el 2,4% de dicho coste anual. 
El número de juicios relacionados con este asunto aumentó un 32% el pasado año.

El primer líder de Podemos en la Comunidad Valenciana se retira cargando contra el partido

VALENCIA.- El que fuera secretario general de Podemos en la Comunidad Valenciana desde 2015 hasta 2017, Antonio Montiel, ha anunciado este jueves que al finalizar esta legislatura volverá a su plaza de funcionario y ha criticado que los actuales dirigentes lo hayan convertido en un partido "tradicional".

Montiel, actualmente diputado autonómico de Podem en Les Corts Valencianes, no irá en las listas de su partido para las próximas elecciones autonómicas y regresará “al activismo social” del que proviene, así como a la Administración.
Este abogado especializado en derecho administrativo y profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de València, que en 2017 renunció a presentarse a la reelección y fue sustituido por Antonio Estañ, ha asegurado que no deja la política ni Podem.
Sin embargo, ha lamentado que la organización “haya perdido a tanta gente en el camino”, pues no se ha hecho “el esfuerzo necesario para integrar” el “espíritu crítico”.
También ha alertado de que “ni los tiempos ni Podemos son los de antes”, por lo que es “urgente” volver a una política “de base”, frente a la política “de aparato y de familias”.
De lo que se trata ahora, ha explicado a los periodistas, “no solo es resistir o levantar un muro ‘antiladerecha’, sino de construir una base social nueva” que permita apostar por una transformación política “de largo aliento”.
Montiel ha asegurado que su formación se ha convertido “poco a poco en un partido tradicional”, pues la “radicalidad democrática” que predicaban no se ha aplicado en el ámbito interno y cada vez se parecen más a un tipo de partido que no era el que querían representar.
“Volvemos a ser de alguna manera una vanguardia izquierdista al viejo estilo, en el que hemos perdido la conexión con los colectivos sociales”, a los que se mira “desde fuera como dirigentes y no como participantes”, ha lamentado.
Montiel se ha confesado “cansado” de los “personalismos”, los “egos” de unos y de otros y las “familias”, porque “no era esto” para lo que venían a la política.
Posteriormente, la dirección actual de Podem ha emitido un comunicado en el que “respeta” la decisión de su diputado autonómico y le agradece el trabajo que ha desarrollado tanto al frente del partido como en Les Corts Valencianes.

'Navantia' abre una nueva oficina en Washington para identificar oportunidades de negocio

WASHINGTON.- La presidenta Navantia, Susana de Sarriá, presentó hoy en Washington la nueva oficina que el astillero español acaba de abrir en Estados Unidos, cuya misión será "reafirmar" su compromiso con este país e "identificar" nuevas oportunidades de negocio.

De Sarriá agregó que "Navantia establece una oficina corporativa en EEUU para reafirmar nuestro compromiso con el país, continuar construyendo nuestra historia -para que sea aún mayor-, mejorar nuestra relación e identificar más oportunidades de negocio".
La presentación se hizo en la antigua residencia del embajador de España, en el centro de la ciudad, adonde acudieron, entre otros, el embajador español en EEUU, Santiago Cabanas, el director de la nueva delegación de la compañía, Francisco Barón, y representantes de las carteras de Defensa española y estadounidense.
"Navantia tiene una relación extraordinaria con EEUU y con la Armada estadounidense", destacó Cabanas durante el acto.
La apertura de la delegación de Navantia coincide con la selección de la empresa pública española por parte del Pentágono para la fase de diseño conceptual del programa de fragatas FFGX que, en caso de obtener finalmente la licitación en 2020, conllevaría la construcción de 20 buques.
Navantia, que se presentó al concurso junto al astillero estadounidense General Dynamics Bath Iron Works, basará su propuesta en su fragata Hobart, el destructor de diseño español entregado el pasado mes de septiembre a la Armada de Australia, derivada de la clase F-100.
Una de las exigencias de la Armada estadounidense ha sido el requisito de contar con diseños ya existentes, plenamente operativos y en servicio para garantizar la entrega en el plazo y coste estimado.
El programa FFGX, detalló de Sarriá, supone "un hito" en la historia del astillero, que "representa el presente y el futuro" de la compañía.
Navantia es la única compañía española incluida en el "top 100" de la clasificación que elabora anualmente el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), donde ocupa el puesto 87, con unas ventas de 910 millones de dólares (unos 801 millones de euros), un 23 % más que el año anterior.

El Ministerio de Comercio tiene ya listo un real decreto de medidas urgentes para el "brexit"

MADRID.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tiene ya listo un real decreto de medidas urgentes, que incluso podría ir al Consejo de Ministros de mañana, para tratar de que un posible "brexit" duro no afecte a las relaciones comerciales y los flujos turísticos entre España y el Reino Unido.

Así lo ha confirmado este jueves la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, en declaraciones a la prensa, en las que ha explicado que el texto incluye medidas relacionadas con controles en el sector agroalimentario y también para reducir la incertidumbre generada en el sector turístico.

"Se perfilará qué va a pasar con el turista británico, sobre todo en lo relacionado con la tarjeta sanitaria, para lo que haremos un acuerdo de reciprocidad" de forma que "el visitante británico que viene a España siga teniendo acceso gratuito a la sanidad y los españoles que vayamos al Reino Unido tengamos el mismo beneficio", ha explicado.
"Ganamos tiempo para que haya acuerdos definitivos o bien bilaterales o bien en el marco de la Unión Europea para que no haya ningún problema", ha explicado la ministra, gracias a este real decreto, y ha añadido que tiene todo listo y revisado para que éste se lleve al Consejo de Ministros de mañana, aunque podría ser que por cuestiones de agenda se retrasara.
Con respecto a la situación de Iberia, Maroto ha apuntado que se han conseguido siete meses para que no haya problemas respecto a la exigencia de cambio de propiedad y se está trabajando en un reglamento para que la compañía pueda seguir operando con normalidad "el día después" de un "brexit" duro.
"Ganamos así siete meses para que la compañía decida cuál es el cambio por el que opta" y encontrar así una "solución definitiva", ha dicho.

'Adif' saca a información pública las LAV de Madrid-Levante

MADRID.- Adif Alta Velocidad ha iniciado hoy el periodo de información pública a efectos de expropiación de los terrenos necesarios del proyecto de conexión de las Líneas de Alta Velocidad de Madrid-Levante y Madrid-Barcelona.

Esta obra se licitará por un presupuesto estimado de 90 millones de euros y permitirá conectar las líneas de Alta Velocidad de la estación de Atocha (Madrid) con el tramo Atocha-Torrejón de Velasco para permitir así que, posteriormente, se conecte con Chamartín, según ha indicado la compañía en un comunicado.
Se construirán así en Puerta de Atocha dos andenes bajo la calle de Méndez Álvaro y cuatro vías de ancho internacional estándar, y se cuadriplicarán las vías entre Atocha y Torrejón de Velasco.
Con este período de información pública, se abre un plazo de 15 días en el que se podrán rectificar posibles errores u oponerse a la necesidad de ocupación de este espacio.

La Región registró 30 accidentes laborales mortales durante 2018

MURCIA.- La Región de Murcia registró 30 accidentes mortales en jornada laboral durante el pasado año, tres más que en 2017, según se desprende del Boletín de Siniestralidad Laboral de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem). De estos, 23 lo fueron en jornada de trabajo y 7 'in itinere'.

Concretamente, se produjeron un total de 18.721 accidentes de trabajo con baja en 2018, de los cuales 16.511 ocurrieron durante la jornada laboral y 2.210 fueron accidentes 'in itinere'. En relación al mismo periodo del año anterior, se observa un aumento del 0,8% en el total de accidentes con baja. De ellos, los producidos en jornada registraron un incremento del 1,2%, mientras que en los accidentes in itinere fue del 2,5%.
Según gravedad, se registraron 16.397 accidentes leves en jornada de trabajo, 202 más que en el año anterior, 91 accidentes graves, dos más que en 2017, y un total de 23 accidentes mortales en jornada de trabajo, dos menos que la cifra registrada en 2017.
Por sectores de actividad, el de servicios fue el que presentó mayor número de accidentes con baja en jornada laboral (7.301), seguido de la industria (3.694), la agricultura (3.676) y la construcción(1.840).
Los 16.511 accidentes de trabajo con baja en jornada laboral significaron un índice de incidencia de 3.466,7 accidentes por cada 100.000 trabajadores, un 1,9% menos que en 2017.
Según Croem, se registraron 2.179 accidentes leves 'in itinere', 66 menos que en el año anterior, 24 accidentes graves, 5 más que en 2017, y 7 accidentes de carácter mortal. Además, se comunicaron 752 partes de enfermedades profesionales con baja, 131 más que en el mismo periodo de 2017, experimentando un incremento del 21,1%.
La Croem destaca que los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social confirman que la Región de Murcia fue la tercera comunidad durante 2018 en la que menos se incrementaron los accidentes con baja en jornada de trabajo, situándose por detrás del País Vasco y La Rioja.
También se enmarcó entre las seis comunidades en las que más se redujeron los accidentes mortales en jornada de trabajo, concretamente este descenso fue en la Región del 8%, mientras que en el conjunto del país aumentaron un 4,5%.
En referencia a los accidentes 'in itinere', las cifras también fueron positivas al reducirse con respecto a 2017 un 2,5%. Un importante descenso teniendo en cuenta que en el conjunto de España tuvieron un incremento del 3,3%.
La tendencia de la siniestralidad laboral en la Región fue generalmente descendente durante el pasado año, constatado así por el índice de incidencia, que se situó por debajo de la anualidad anterior, concretamente un 1,9%.
De forma general se puede hacer una valoración positiva del comportamiento de la siniestralidad laboral durante 2018. 
Además, «para dar continuidad a esa tendencia de reducción de la siniestralidad laboral será conveniente poner en marcha las medidas que contendrá el Plan de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia para el periodo 2019-2022».

Eduardo Zaplana rebate el informe de la UCO: «No he tenido cuentas en el extranjero»

VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana acudió este lunes bien temprano al juzgado para firmar después de que la jueza del caso Erial lo dejara en libertad y levantara parcialmente el secreto del sumario. La visita del exministro a la Ciudad de la Justicia cada lunes formará parte de su rutina semanal. A la salida dijo: «Nunca hice nada ilegal».

Zaplana, que padece una leucemia, ha estado recluido en su casa desde que hace una semana fue dado de alta en el hospital La Fe, donde llevaba ingresado desde el pasado mes de diciembre para tratarse de su grave dolencia. 
La mayoría de este tiempo lo ha dedicado a leer los miles de folios que componen una parte importante del sumario del caso Erial, una investigación que le imputa al exministro varios delitos, entre ellos blanqueo de capitales, malversación y prevaricación. 
Casi 4.000 folios que apuntan a una presunta trama para blanquear más de diez millones de euros en comisiones procedentes de la familia Cotino tras la adjuficación del plan eólico de la Comunitat Valenciana y del servicio de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).
El paso del tiempo no ha menguado la contundencia del verbo de Zaplana, el mismo con el que gobernó la Comunitat Valenciana: «No tengo ninguna cuenta ni ningún bien fuera de España».
La jueza que investiga el caso firmó el auto para dejarlo en libertad hace unos días después de bloquear unas cuentas en Suiza con más de seis millones de euros de las que, en principio, el 90 % se atribuyen al exministro. Un parte del sumario que por ahora sigue secreta.
En los folios de la investigación que han salido a la luz, es cierto que no hay ninguna vinculación directa de Zaplana con fondos en el extranjero. En todos los informes policiales siempre se insiste en que la participación del exjefe del Consell en la presunta trama de blanqueo de capitales es «velada» y que el interés de los presuntos testaferros en todo momento es ocultar quién es el último beneficiario. 
En el sumario hay varias conversaciones en las que Zaplana interviene y hay llamadas cruzadas en las que los interlocutores se refieren a un tercera persona que la investigación identifica como el ex jefe del Gobierno valenciano. 
Zaplana defendió su honorabilidad: «En el momento de mi excarcelación emití un comunicado, que es claro y que dice en síntesis dos cosas que reitero hasta la saciedad. La primera de ellas es que jamás participé en ninguna adjudicación ilegal ni en ningún acto contrario a la legalidad en el tiempo en que fui presidente. 
 Por otra parte, no tengo ni cuentas ni bienes fuera de España, es imposible, y lo reitero después de haber leído el levantamiento parcial del secreto del sumario».

La Diócesis de Cartagena, a la última en captación de donativos

MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ya dispone de dispositivos electrónicos para la recepción de donativos mediante un aparato que permite a los fieles realizarlos sin la necesidad de disponer de dinero físico.

El conocido como cepillo electrónico es un sistema de aportación económica a la Iglesia donde los fieles pueden realizar sus ofrendas. 
El terminal dispone de una pantalla táctil en la que se puede seleccionar el importe a donar –a elegir entre dos, cinco, diez o quince euros– y después realizar el pago de manera electrónica con el simple gesto de acercar la tarjeta de débito o crédito, un teléfono móvil o un reloj digital.
Para ello es necesario que los dispositivos de pago tengan activa la tecnología que permite este tipo de transacciones. No es necesario introducir contraseñas ni claves, simplemente marcar la donación y pasar el dispositivo electrónico para que quede reflejada la ofrenda.
Además el dispositivo electrónico dispone también de una hucha para quien opte por la introducción de dinero en metálico.
Todo lo recaudado está vinculado a una cuenta bancaria de la parroquia correspondiente en la que quedan reflejados los ingresos y los gastos.

Diego Conesa: «Que nadie se ponga de nazareno antes de las procesiones»

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, aseguró este juevesque, «evidentemente», habrá campaña electoral en Semana Santa, pero «que nadie se ponga de nazareno antes de las procesiones», en clara alusión a los dirigentes del Partido Popular.

Conesa recriminó a algunos políticos por sus declaraciones en torno a este tema e ironizó afirmando que «tendrían que hacérselo mirar».
«Seguimos ofreciendo una imagen lamentable al resto de España», remarcó refiriéndose a los dirigentes del PP, y añadió que «todos los partidos respetan y valoran lo que supone la Semana Santa», tanto los que participan en ella, como el propio Conesa, como los que no.
«Hay que ser mas serio y ofrecer una imagen más seria. Quien crea que no se va a respetar lo que son las actividades y procesiones de Semana Santa creo que no confía en sí mismo», recalcó.
«Yo pido un poco de seriedad y rigor. Se van a respetar las tradiciones y se va a hacer campaña electoral, pero respetando como tal los tiempos y los momentos, como siempre han hecho la inmensa mayoría de los partidos», agregó.
Preguntado por las personas que encabezarán la lista al Congreso y al Senado por la circunscripción de la Región de Murcia, respondió que se dará a conocer en los próximos días.