MURCIA.- La Policía Sanitaria Mortuoria, dependiente de la Dirección General
de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, ha concedido
334 autorizaciones sanitarias de traslado de cadáveres y restos desde el
1 de enero hasta el 26 de octubre de este año. Durante 2017, esta
unidad llevó a cabo 565 autorizaciones sanitarias para traslado de
cadáveres y restos mortales, según informaron fuentes de la Consejería
de Salud.
De ellos, un total de 304 permisos consistieron en
autorizaciones de traslado de cadáver (263 a otras comunidades autónomas
y 41 al extranjero, de los que 30 fueron traslados a Marruecos y
Ecuador), 21 autorizaciones de exhumación de cadáver (16 para su
reinhumación en el mismo cementerio y 5 para su traslado y reinhumación
en otro cementerio de la Región) y 238 autorizaciones de exhumación y
traslado de restos mortales. Otros dos permisos se concedieron para
traslado de restos humanos.
Como novedad, hay que señalar que
desde el 1 de julio de 2017 la exhumación de restos mortales para su
reinhumación dentro del mismo cementerio no precisa autorización
sanitaria previa.
La Policía Sanitaria Mortuoria es un
departamento de la sanidad pública que vela por el buen desarrollo y la
protección en torno a la salud de actividades como el traslado,
exposición, depósito, inhumación, cremación o exhumación de cadáveres o
restos humanos. Comprende la regulación de toda clase de prácticas
sanitarias sobre cadáveres y restos humanos, así como las condiciones
técnico-sanitarias en que las empresas funerarias, cementerios,
tanatorios, velatorios y crematorios deben prestar sus servicios.
En
la Región de Murcia, estas actividades están reguladas por el Decreto
2263/74, de 20 de julio, que aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria
Mortuoria, y la Orden de la Consejería de Sanidad y Consumo, de 7 de
junio de 1991, por la que se dictan normas sobre Policía Sanitaria
Mortuoria.
Ampliación de cementerios
Por otra parte, este
año se han emitido informes sanitarios favorables referentes al proyecto
técnico de instalación de un velatorio en el Sabinar-Moratalla y al
proyecto de ampliación de los Cementerios Municipales de Jumilla, Puerto
de Mazarrón y Fortuna.
La Dirección General de Salud Pública y
Adicciones ha participado el grupo de trabajo de Sanidad Mortuoria del
Ministerio de Sanidad para la elaboración de una normativa sobre esta
materia, cuyo resultado ha sido la 'Guía de Consenso sobre Sanidad
Mortuoria', aprobada por la Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado mes de julio.
Registro civil
En
términos profesionales, se entiende por cadáver el cuerpo humano
durante los cinco años siguientes al fallecimiento, y restos mortales lo
que queda del cuerpo humano una vez transcurridos los cinco años
siguientes a éste. Esto se computa desde la fecha y hora que figure en
la inscripción de defunción del Registro Civil. En cuanto a restos
humanos, se trata de los de entidad suficiente, procedentes de abortos,
mutilaciones e intervenciones quirúrgicas.