miércoles, 4 de julio de 2018

El Gobierno dará 525 € a los pensionistas que vivan de alquiler sin casa en propiedad

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018, por lo que las nuevas cuentas públicas entrarán en vigor mañana, jueves 5, con medidas como la subida de las pensiones, el incremento del salario de los funcionarios, la ampliación a cinco semanas del permiso de paternidad y la bajada del IVA del cine y del IRPF, entre otros, según recoge El Confidencial.

Precisamente, en materia de pensiones, los Presupuestos contemplan una pequeña ayuda al alquiler a aquellos pensionistas que no tengan un vivienda en propiedad y vivan en alquiler. En concreto, para el año 2018, se establece un complemento de la pensión no contributiva —aquellos que no han llegado a la cotización mínima a la Seguridad Social o tienen una invalidez— de 525 euros anuales. Para 2018, la cuantía de dichas pensiones está fijada en 5.178,60 euros anuales.
Eso sí, solamente podrán acceder a ellas aquellos pensionistas "que acrediten fehacientemente carecer de vivienda en propiedad y tener, como residencia habitual, una vivienda alquilada cuyo propietario no tenga con ellos relación de parentesco hasta tercer grado, ni sea cónyuge o persona con la que constituyan una unión estable y convivan con análoga relación de afectividad a la conyugal. 
En el caso de unidades familiares en las que convivan varios perceptores de pensiones no contributivas, solo podrá percibir el complemento el titular del contrato de alquiler o, de ser varios, el primero de ellos".
Las normas para el reconocimiento de este complemento, tal y como recogen los Presupuestos, serán las establecidas en el Real Decreto 1191/2012, de 3 de agosto, "por el que se establecen normas para el reconocimiento del complemento de pensión para el alquiler de vivienda a favor de los pensionistas de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, entendiéndose que las referencias hechas al año 2012, deben considerarse realizadas al año 2018".
Dicho documento detalla los requisitos para ser los beneficiarios de este complemento a su pensión.
1.- Aquellos que tengan reconocida una pensión de jubilación o invalidez de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, en la fecha de la solicitud y en la fecha de resolución.
2.- Deben carecer de vivienda en propiedad. Hay que recordar cómo el Gobierno de Mariano Rajoy decisió suprimir del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 la ayuda de hasta 200 euros al mes para aquellos pensionistas que tuvieran una vivienda en propiedad y necesitasen un ayuda para hacer frente a los gastos de mantenimiento, comunidad o suministros —luz, agua, gas...— de la vivienda.
3.- Deben ser titulares del contrato de arrendamiento de la vivienda.
4.- No pueden tener relación con el arrendador, conyugal o de parentesco, por consanguinidad, ni constituir con aquel una unión estable y de convivencia con análoga relación de afectividad a la conyugal. Asimismo, no pueden guardar relación de afinidad o adopción hasta el tercer grado: padre, madre, suegro, suegra, hijos, yerno, nuera, abuelos, nietos, hermanos, cuñados, bisabuelos, bisnietos, tíos o sobrinos.
5.- Deben tener fijada su residencia, como domicilio habitual, en una vivienda alquilada. "Se entenderá que es el domicilio habitual cuando la vigencia del contrato de arrendamiento no sea inferior a un año y el pensionista haya residido en la misma durante los 180 días inmediatamente anteriores", reza la ley.
Por otro lado, si en la misma vivienda alquilada conviven dos o más personas que tuvieran reconocida una pensión de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, solamente tendrá derecho a este complemento aquel que sea el titular del contrato de arrendamiento o, de ser varios, el primero de ellos.

Requisitos

El real decreto de 2012 establece cómo hay que acreditar los requisitos exigidos:

a) El requisito de carecer de vivienda en propiedad se acreditará por certificado catastral telemático.
b) El requisito de ser titular del contrato de arrendamiento de la vivienda se justificará mediante fotocopia compulsada del contrato de arrendamiento en que figuren la localización de la vivienda, la identificación del arrendador y del arrendatario y la duración del contrato.

En el caso de contratos de arrendamiento no formalizados por escrito, la condición de arrendatario se acreditará por cualquier medio de prueba válido en derecho.

c) El requisito de residencia habitual en una vivienda alquilada se acreditará, preferentemente, con la información contenida en el respectivo padrón municipal.
d) El requisito de no tener con el arrendador de la vivienda alquilada relación conyugal o de parentesco hasta el tercer grado ni constituir con aquel una unión estable y de convivencia con análoga relación de afectividad a la conyugal se acreditará mediante declaración responsable del pensionista en la que conste que el arrendador o arrendadores de la vivienda alquilada no tienen con él relación de parentesco, por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado, ni conyugal ni de unión estable y de convivencia.

Amenazas y opacidad en la integración BMN-Bankia

MADRID.- Miedo, incertidumbre, intimidación, desconcierto, estrés… Estos son algunos de los sentimientos a los que se enfrentaron en su día a día los trabajadores del extinto Banco Mare Nostrum (BMN) tras su integración con Bankia, recuerda hoy www.merca2.es.

El Consejo de Administración de Bankia decidió suscribir un acuerdo de integración con BMN el 26 de junio de 2017. Tres meses antes había creado una comisión de consejeros independientes para supervisar la fusión, cuya función esencial fue realizar un seguimiento y supervisión de todo el proceso, tanto en lo referido a la fase de estudios y análisis de la operación, como, en su momento, del cumplimiento de todos los requerimientos legales establecidos. A julio de 2018 son muchos los empleados que desconocen su futuro en la identidad.
“Los trabajadores vivimos con incertidumbre y miedo por la presión”, afirma Alberto Martín, secretario general de SESFI (Sindicato de Empleados de Sector Financiero). Palabras que contrastan totalmente con las expresadas por el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. 
“Tras haber culminado con éxito el proceso de reestructuración de la entidad, ahora Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es tremendamente positiva porque nos permite completar la franquicia en unos territorios muy dinámicos en los que teníamos una presencia muy limitada”, expresó el directivo el día que anunció la emisión de 205,6 millones de nuevas acciones, el 6,67% del capital final, para entregar a los accionistas de BMN
El por entonces presidente de BMN, Carlos Egea (en la imagen), afirmó que “la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable”.
El número de oficinas de entidades de depósito ha disminuido desde 2008 en 17.873, tal y como reflejaba el informe del Banco de España 
“Cierre de oficinas bancarias y acceso al efectivo en España” publicado en el número 34 de su Revista de Estabilidad Financiera (mayo 2018). En el caso de Bankia, la entidad que nació en diciembre de 2010 presentó en su Plan de Reestructuración 2012-2017 el objetivo de cerrar más de mil oficinas (un tercio de su red) y reducir la plantilla de 20.400 personas a 13.600. La fusión con el banco resultante de la unión de Caja Murcia, Caixa Penedès, Caja Granada y Sa Nostra conllevaría como era de esperar más cierres de sucursales y bajas.

LOS GRANDES CONFLICTOS DE LA INTEGRACIÓN BMN-BANKIA

Tras meses de negociación, sindicatos de trabajadores de la entidad (CCOO, ACCAM, UGT, SATE, SESFI, UOB y ACB) y Bankia firmaron en febrero de este año un acuerdo sobre el ERE que suponía una reducción del número de afectados por el despido planteado por la empresa, desde los 2.510 trabajadores inicialmente propuestos, al número máximo de 2.000 en un plazo de ejecución que se extenderá hasta el 30 de junio de 2019. 
“Los trabajadores hemos hecho un esfuerzo increíble, por encima de nuestras obligaciones por contrato”, expone Ángel Bartolomé, secretario de la Sección Sindical ACCAM-Bankia (Asociación de Cuadros y Profesionales de Servicios Financieros).
El mayor de los conflictos ha llegado con el plan de movilidad de los empleados. Los números aún no cuadran y la falta de comunicación y transparencia por parte de la entidad, según los sindicatos, está generando una gran incertidumbre. Los trabajadores más afectados son que desempeñan su labor en las oficinas de Andalucía, Baleares y Murcia. “Queremos que nos den de una vez nombres y apellidos de las solicitudes de movilidad porque nos consta que hay provincias que están cuadradas, pero nos dicen que no”, explica Alberto Martín.
En algunos casos, según este sindicato, algunos trabajadores no han obtenido respuesta de su solicitud de movilidad seis meses después de presentarla, con la inseguridad que genera. Cuando se abrió el proceso, durante la primera semana, los que se mostraran voluntarios tenían que solicitar tres provincias y le asignaban el destino que ellos (RRHH de Bankia) consideraban. Desde la central le contestaban con un “tu solicitud ha sido aceptada”, pero hay gente a la que aún no han contestado. 
“Hay gente que está en esa situación de no saber si han aprobado su solicitud de movilidad y desconocen qué pasará con ellos”, expone el secretario general de SESFI. Es más, añade, “no solo el afectado no lo sabe, es que además no nos dan ese dato a los sindicatos y por tanto dicen que no han cubierto las provincias cuando no es verdad”.
Por convenio, la empresa puede trasladar a un empleado a una oficina en un radio de 25 kms con centro en la que trabaja sin coste. ¿Qué está haciendo Bankia? “Le dicen a una persona de Almería capital ‘me quedan seis plazas del ERE por cubrir en Almería, o te vas a Huércal-Overa (a más 100 kms. de la ciudad) gratis o ya sabes que acabas en La Rioja (donde también quedan plazas por cubrir)’”, denuncia Alberto Martín. 
“Íbamos a firmar un ERE de movilidad y al final se ha convertido un ERE extintivo”, especifica el sindicalista.
El tipo de cliente es otro de los aspectos que más preocupa a los trabajadores. “Tenemos muchos clientes de cierta edad, pensionistas, que vienen todos los días a por sus 50 euros y a quienes les va a costar adaptarse a la nueva forma de trabajar”, explica Alberto Martín. El cambio cultural, donde internet y los cajeros ganan protagonismo en la operativa del día a día no es sencillo para los clientes de esas zonas. Los propios trabajadores admiten sentirse mal al explicar a un cliente que “tiene que ir a su oficina a hacer determinadas operaciones”. “Incluso los integradores nos decían que los clientes no eran los mismos que en Madrid”, declara el secretario general de SESFI.
Esta figura, la del integrador, también ha sido motivo de queja. “Han estado poco tiempo y se han dedicado más a apagar fuegos que a enseñar”, revela Ángel Bartolomé. “En la anterior integración de BMN no hubo integradores”, recuerda Alberto Martín, “pero siempre que estás en un proceso nuevo quieres que te ayuden más”. 
Según datos oficiales de la entidad, para llevar a cabo la ejecución de la integración tecnológica se han desplazado cerca de 800 profesionales de Bankia, denominados internamente implantadores, y se han impartido casi 260.000 horas de formación entre los empleados de la entidad.
La tecnología se ha erigido como el otro gran hándicap en el proceso. “Ha sido una integración complicada porque BMN no tenía la infraestructura necesaria, muy ligada a la falta de medios tecnológicos”, apunta el secretario de sección de ACCAM. 
Con un papel cada vez más importante de los cajeros en las interacciones diarias con el cliente, “los que había no son tan ágiles, se colapsan, fallan”, atestigua Alberto Martín. 
En este ámbito, la entidad ha publicado la adaptación de más de 1.000 cajeros -882 en oficinas y 154 desplazados- y la sustitución de 17.000 terminales de pago en comercios. Fuentes internas de Bankia admiten que el parque de cajeros de BMN contaba con una edad media elevada y está previsto mejorarlo progresivamente con cajeros de última generación.
En marzo finalizó la integración tecnológica de las dos entidades “con éxito y todo está funcionando con total normalidad en la actualidad”, explica la entidad. Sin embargo, la de los empleados aún no se ha completado. El 2 de julio finalizó la segunda ventana del periodo de adscripción a movilidad geográfica para personas que prestan servicios en las provincias en las que sigue existiendo excedente estructural, que todas se circunscriben a Andalucía. “Yo creo que nadie habrá pedido porque ya han aguantado seis meses y no van a volver; estarán esperando a ver si les asignan a dedo”, concluye Alberto Martín.

Santamaría y Cospedal acaparan apoyos entre cargos provinciales del PP

MADRID.- María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría cierran este miércoles la campaña para las primarias del PP para elegir el sustituto de Mariano Rajoy con una división casi a partes iguales del decisivo apoyo de los líderes provinciales de una veintena de las principales circunscripciones de España. Para compensar esa ventaja y superar el corte de la votación del jueves, Pablo Casado necesitará un apoyo masivo de los afiliados de base, según un análisis de El País sobre cada provincia.

Los 66.706 afiliados que se han inscrito para participar este jueves en las elecciones del PP reducirán el número de aspirantes a suceder a Rajoy de seis a dos y seleccionarán a los compromisarios que elegirán al nuevo líder en el congreso del 20 y el 21 de julio. 
Fuentes populares del máximo rango avanzan que el partido trabajará para evitar que el voto de los delegados corrija el de las bases si la diferencia entre el ganador y el segundo es abultada. 
Sostienen que los aspirantes derrotados no tendrán en sus manos negociar su futuro a cambio de redirigir sus apoyos a una de las dos candidaturas supervivientes. 
Y apuntan a que ese diálogo corresponderá especialmente a los presidentes provinciales, que son los que tienen más capacidad de influencia en los compromisarios de sus circunscripciones y también los más interesados en corregir su apuesta si su favorito no pasa el corte del jueves. Queda menos de un año para las elecciones locales y regionales de 2019.
El análisis de las preferencias expresadas por estos cargos orgánicos en público y en privado revela una “ligera” ventaja de Sáenz de Santamaría, según fuentes populares, que argumentan que ese estrecho margen puede ser limado fácilmente por sus rivales en función de la participación. 
También Cospedal ha consolidado importantes compromisos entre estos votantes, que tendrán un papel decisivo en las elecciones: con solo un 7,6% de los afiliados inscritos para votar, fuentes populares dan por descontado que muchos de los movilizados son cargos orgánicos con capacidad para influir en los afiliados de base.
Con José Manuel García Margallo, José Ramón García Hernández y Elio Cabanes como las opciones de victoria más remotas, y la incógnita de quién recibirá los decisivos votos de Galicia, estos son los principales apoyos de los tres favoritos.

María Dolores de Cospedal. La aspirante, de 52 años, es la secretaria general y la única candidata que es al mismo tiempo presidenta regional (lo es en Castilla-La Mancha). Cuenta con el apoyo público de los presidentes provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, además de Almería y Cáceres. 
También apuestan por su proyecto el presidente regional de Extremadura, José Antonio Monago; la de Asturias, Mercedes Fernández; y el autonómico de Madrid, Ángel Garrido, que no controla al aparato pero sí tiene a importantes aliados en las principales sedes madrileñas —altos cargos de su Gobierno o diputados de la región tienen puestos de responsabilidad en distritos que reúnen el 70% de los votos—. 
Según fuentes populares, Cospedal también cuenta con ganar en Zaragoza y Ceuta, y se disputará Jaén y Córdoba con Sáenz de Santamaría.

Soraya Sáenz de Santamaría. La exvicepresidenta del Gobierno, de 47 años, tiene de su lado a los presidentes provinciales de Álava, Alicante, Cádiz, Castellón, Gerona, Huelva, Gipuzkoa, Málaga, Sevilla o Valencia —esta última provincia tiene una gestora—. 
Además, el apoyo de los exministros Íñigo de la Serna y Alfonso Alonso le garantiza obtener un buen resultado en Cantabria y el País Vasco. 
Más decisivo aún será que cuente con el aval de Juan Manuel Moreno Bonilla quien, como líder andaluz del PP, puede inclinar en su favor Granada, Córdoba y Jaén. 
Finalmente, fuentes populares que conocen a la perfección la estructura territorial del PP le dan como ganadora en provincias clave de Castilla y León —Burgos, León, Palencia, Salamanca, Valladolid, Soria o Segovia—, además de en Murcia, en las Islas Canarias y en Melilla.

Pablo Casado. El vicesecretario nacional, de 37 años, solo ha conseguido que tres presidentes provinciales le den su apoyo: los de Barcelona, Tarragona y Lleida. Eso no implica que no tenga importantes apoyos orgánicos a su favor. El sector aguirrista de Madrid apostará por Casado, como los nostálgicos del aznarismo, por lo que podría incluso ganar en esta Comunidad, según las fuentes consultadas, o en Huesca. 
Y se dividirá el voto de las Islas Baleares con Sáenz de Santamaría, según estos interlocutores. Las opciones de Casado, en cualquier caso, pasan por lograr un apoyo masivo de los 4.800 inscritos de Nuevas Generaciones y porque los afiliados de base se decidan mayoritariamente por él al observarle como una tercera vía de renovación frente a las dos principales colaboradoras de Rajoy.

Podemos exige a Conesa que "no ponga excusas" y retire ya la catenaria "ilegal"

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha afirmado que el delegado del Gobierno, el socialista Diego Conesa, debe parar de forma "urgente" las obras de la catenaria puesto que Europa ya ha dictado que esta es "ilegal. Por tanto, no cabe ningún tipo de espera o gestión política que postergue la decisión. El delegado del Gobierno debe actuar ya de manera contundente. No serían comprensibles las dudas".

Pedreño ha señalado que la "chapuza" del AVE a su entrada a Murcia debe "acabar. Hay que poner fin a una larga historia de despropósitos del PP que lo único que han conseguido es poner en jaque las vidas de los barrios del sur de la ciudad".
Por eso, el diputado de Podemos ha dicho "que ya no hay excusas. ¿Qué más hace falta que pase? No lo dice la Plataforma, no lo dice Podemos, lo dice Bruselas y ante eso sólo esperamos que la respuesta de Diego Conesa, el delegado del Gobierno, sea rápida y contundente".
Andrés Pedreño ha incidido que "nadie entendería" que Conesa no parase "fulminantemente" las obras de la catenaria. 
Cualquier "titubeo", ha dicho el diputado de Podemos, "puede suponer dar legitimidad a un proyecto que sólo el empeño del PP en hacer de él su principal acto de propaganda electoral le ha permitido llegar tan lejos de una forma tan desastrosa".

El PSRM urge al Gobierno de López Miras que de forma inmediata proceda a la caducidad de la concesión administrativa de 'Puerto Mayor'


CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Fernández Sánchez ha reclamado al Gobierno de López Miras que de forma inmediata proceda a la caducidad de la concesión administrativa para las obras de construcción de un puerto deportivo en El Estacio, de la Manga del Mar Menor, otorgada a la empresa Puerto Mayor, S.A. Esta petición la realiza al conocerse el dictamen del Consejo Jurídico de la Región de Murcia tras la sesión de este órgano del pasado 27 de junio.

Fernández Sánchez recordó que en el año 2004, el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero ya instó al Gobierno regional del PP a que procediera a la nulidad de dicha concesión, así como de las resoluciones aprobadas por la Dirección General de Calidad Ambiental, por considerar que se decretaron de forma anómala e irregular, pero hicieron caso omiso. 
En el dictamen del Consejo Jurídico se asegura que en sus inicios se carecía del proyecto, de la evaluación ambiental y, posteriormente, de tener la declaración ambiental desfavorable.
La parlamentaria socialista destacó que "han pasado ocho años desde que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia emitiera la sentencia en la que se anulaban dos resoluciones: la del año 1988, en la que se ampliaba el plazo para la ejecución de las obras; y la de 2003, aún pendiente de anulación, que daba luz verde a la continuación de las obras.
Yolanda Fernández indicó que una vez que se cumpla esta resolución, "el Partido Popular no tendrá más excusas para no proceder inmediatamente a la anulación de la concesión a la empresa Puerto Mayor, S.A., para que por fin, las obras realizadas puedan ser eliminadas y el espacio marítimo liberado".
La diputada socialista añadió que son distintas las denuncias e iniciativas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista durante varias legislaturas, interesándose y exigiendo el cumplimiento de cuantas sentencias y resoluciones afectan a Puerto Mayor. 
La última fue una interpelación al consejero de Fomento, presentada el pasado mes de junio, para pedirle explicaciones sobre el incumplimiento de una moción presentada por el PSOE y aprobada en febrero de 2016, en la que se exigía la declaración de caducidad de la concesión a Puerto Mayor, S.A., así como la reposición de la zona a la situación inicial de diciembre de 1988.

El PSOE vuelve a solicitar que la vía rápida Lorca-Águilas se reconvierta en autovía tras incumplir el Gobierno regional su compromiso


LORCA.- El concejal del PSOE en Lorca, David Romera, ha vuelto a reclamar que el Gobierno regional, por medio de la Consejería de Fomento, Obras Públicas y Ordenación del Territorio, "reconvierta definitivamente en autovía" la carretera desdoblada que discurre entre las ciudades de Lorca y Águilas "con todas las características que presentan este tipo de vías de gran capacidad, puesto que la situación actual no garantiza la plena seguridad de los miles de conductores y usuarios que circulan diariamente por ella".

En los últimos años se han registrado graves accidentes con víctimas mortales cuya principal causa es la salida de la vía y vuelco de los vehículos "dado que existen amplios tramos a lo largo de los 35 kilómetros que separan estas dos localidades donde la carretera carece completamente de quitamiedos, a pesar de la existencia de curvas de gran radio y pendiente, tramos zigzagueantes, amplias cunetas y precipicios que constituyen un serio peligro".
Hace más de diez años, apunta Romera, se llevaron a cabo algunas actuaciones de mejora, pero la reconversión en autovía de la vía desdoblada Lorca-Águilas "no está concluida", pese al "elevado tráfico diario que soporta, cifrado en 15.000 vehículos, que se ve incrementado muy notablemente en verano". 
El concejal socialista sostiene que "aunque esta vía no tenga la consideración técnica de autovía, los conductores y usuarios que la utilizan, sí le otorgan de facto esta consideración, lo que constituye un problema" que el Gobierno regional "no termina de visualizar pese a ser una demanda largamente reivindicada por vecinos y empresarios lorquinos y aguileños". Además, insiste el edil socialista, "no existe en toda la Región de Murcia una vía desdoblada de estas características sin tener la consideración de autovía, lo que constituye un agravio comparativo" con la comarca lorquina.
Romera detalló las carencias de esta infraestructura de gran capacidad, pues "carece de malla de seguridad en todo su trazado que impida el acceso de animales a la vía", al tiempo que resulta trascendental que se instalen "barreras de quitamiedos de última generación con protecciones SPM (Sistema de Protección para Motociclistas) en los amplios tramos donde éstas no existen para evitar las salidas de los vehículos de la vía en caso de distracción o accidente, o evitar que los motociclistas accidentados sufran graves mutilaciones o la muerte". 
Consideró asimismo que es necesario mejorar la señalización horizontal y renovar la vertical, la modificación de los peraltes, así como implementar el sistema de seguridad pasivo consistente en bandas rugosas sobre las marcas viales que delimitan la calzada del arcén para crear un efecto de alarma y atención del conductor en caso de que éste sufra somnolencia.
Romera recalca que "para reconvertir la vía desdoblada entre Lorca y Águilas en una autovía de pleno derecho, es imprescindible que se acometa la construcción de una vía de servicio paralela en los tramos donde ésta no existe".
Desde el PSOE se recuerda que el pasado mes de noviembre, por iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista, se presentó en la Asamblea Regional una iniciativa para que dicha vía sea reconvertida en su totalidad en una autovía, consiguiéndose el respaldo de todos los grupos del Parlamento autonómico y el compromiso del Gobierno regional, presidido por el lorquino Fernando López Miras. 
Desde entonces, nada se ha llevado a cabo. Además, desde el Grupo Municipal Socialista se consiguió el arreglo de las señales luminosas limitadoras de velocidad en la bajada en dirección a Lorca a la altura del centro comercial Parque Almenara que llevaban años estropeadas.

El número de viajeros alojados en los apartamentos turísticos de la Región aumenta un 19,5% en mayo


MURCIA.- Los apartamentos turísticos regionales alojaron en mayo a 9.799 viajeros, un 19,5 por ciento más que en el mismo mes de 2017, lo que supone el registro más alto para este mes desde que se tienen datos, según recogen las encuestas de ocupación del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, el número de huéspedes nacionales subió un 21,9 por ciento y el de extranjeros un 15,1 por ciento. Estos viajeros generaron 53.676 pernoctaciones, un 8,6 por ciento más que en mayo de 2017. Estas cifras contrastan con las obtenidas en el conjunto de España, donde decreció el número de viajeros un 3,6 por ciento y las pernoctaciones bajaron un 5,8 por ciento.
En mayo, el grado de ocupación por apartamentos en la Región alcanzó el 34,33 por ciento, dos puntos más que en el mismo mes del año anterior. Además, la estancia media en la Región de Murcia fue de 5,48 días, la tercera más alta del país, por detrás de Canarias (7,39 días) y Baleares (5,70 días); mientras que la media nacional fue de 5,22 días.
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, afirmó que "el repunte en los indicadores relacionados con los apartamentos turísticos de la Región viene emparejado con la nueva normativa en la que está trabajando la Consejería para aumentar la competitividad del sector, fomentar la iniciativa empresarial y facilitar los trámites administrativos". 
En este sentido, avanzó que se prevé que el nuevo decreto que regula los apartamentos turísticos "se apruebe en las próximas semanas".
Respecto a otras modalidades turísticas, también se registraron datos positivos en la categoría de alojamientos de turismo, con un aumento del 4,6 por ciento en el número de viajeros, hasta llegar a los 3.069 (el registro más alto para un mes de mayo desde que se tienen datos) y un incremento del 4,5 por ciento en el número de pernoctaciones (6.345).
Los campings registraron 9.186 alojados, un 6,1 por ciento más que en mayo de 2017, y generaron 57.697 pernoctaciones, un 5,7 por ciento más que el año anterior.
Asimismo, la estancia media en campings se situó en 6,28 días. En este apartado la Región también fue la tercera comunidad con una mayor estancia media en sus campings, por detrás de Comunidad Valenciana (8,49 días) y Baleares (6,60 días), mientras que la media nacional fue de 4,46 días.

Dato global en establecimientos extrahoteleros
El dato global de número de viajeros alojados durante el mes de mayo en los establecimientos extrahoteleros (camping, apartamentos y alojamientos de turismo rural) aumentó un 11,4 por ciento, hasta los 22.054, el mejor registro para un mes de mayo desde que se tienen datos (10,6 puntos más que en el conjunto de España). El número de visitantes nacionales creció un 9 por ciento y el de extranjeros subió un 15,7 por ciento.
Respecto a las pernoctaciones, aumentan un 6,9 por ciento en relación al mismo mes de 2017 (decrecen 0,3 por ciento en el conjunto de España), hasta las 117.718, el mejor registro para un mes de mayo desde que se tienen datos. Las de los turistas nacionales subieron un 3,3 por ciento y las de los extranjeros aumentaron un 10 por ciento.

MC-CT reactiva la Comisión de Ejecución de los acuerdos del Pleno a pesar de los intentos de bloqueo del PSOE

CARTAGENA.- La concejal del Grupo municipal MC Cartagena, María José Soler, ha presidido, esta mañana, la reunión de la Comisión de Ejecución de los acuerdos del Pleno, que se ha desarrollado en el edificio administrativo de San Miguel.

La sesión ha contado con la participación de los grupos municipales de MC, PP, C's y CTSSP, y la ausencia sin justificar del PSOE, evidenciando, una vez más, su falta de respeto a los órganos de representación de los vecinos.
La edil cartagenerista ha remarcado la necesidad de impulsar los trabajos de este foro de trabajo que, hasta la fecha, ha sido frenado por la Alcaldía socialista, afanada en incumplir los mandatos plenarios.
Soler ha manifestado que "hemos tomado la iniciativa para reactivar una Comisión que llevaba algún tiempo sin convocarse, ya que nos encontramos una falta de colaboración total con el actual concejal de Transparencia, si es que se le puede llamar así, ya que lo que era la Concejalía de Transparencia ha quedado relegada a la Oficina de Transparencia y ha sido prácticamente desmantelada".
La edil de MC ha reseñado que "una vez más, el partido que gobierna ha demostrado su más absoluto desprecio al no asistir a la reunión de la Comisión, sin ni siquiera justificarse".
Por último, ha comunicado que "durante la sesión de esta mañana, se ha fijado una periodicidad de tres meses para la reunión de la Comisión y se ha resuelto hacer un listado con las iniciativas de los distintos grupos, para posteriormente distribuirlo en los distintos servicios para analizar su grado de ejecución. Debido a la falta de personal de la Oficina de Transparencia, es necesario que esta Comisión tome la iniciativa en el seguimiento da las mismas ante los distintos servicios".

Aprobado el Plan de Cooperación de Obras y Servicios para municipios con menos de 50.000 habitantes


MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Presidencia, el Plan de Cooperación a las Obras y Servicios (POS) para los 41 municipios con menos de 50.000 habitantes para las anualidades 2018-2019. Además, ha dado luz verde al decreto que regula la concesión directa de subvenciones a dichos municipios.

El importe del plan es de cerca de 15,5 millones para un total de 91 actuaciones, y su objetivo es articular la colaboración del Gobierno regional con los ayuntamientos para la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia local. 
Además, pretende de disminuir el déficit en las infraestructuras y equipamientos básicos de los municipios más pequeños de la Región.
Este año destaca que el plan es de carácter bianual, lo que permitirá planificar y ejecutar obras de mayor envergadura.

El PPRM reclama al Gobierno Central el cumplimiento de los plazos para que se ejecuten las inversiones en infraestructuras "clave"


MADRID.- La diputada nacional del PP por Murcia, Isabel Borrego, ha reclamado hoy al Gobierno Central "el cumplimiento de los plazos previstos, por el Gobierno saliente del PP, que permiten llevar a cabo las inversiones en infraestructuras "claves y necesarias" en la Región de Murcia. Borrego ha indicado que "el PP registrará en el Congreso de los Diputados una batería de iniciativas para evitar la paralización de infraestructuras necesarias e importantes para el millón y medio de murcianos".

Asimismo, ha adelantado que "pediremos la comparecencia del ministro de Fomento, en la Cámara Baja, si no dan respuesta a las peticiones de información", ha adelantado la diputada del PP.
La parlamentaria del PP considera urgente que "el PSOE no frene las licitaciones y las obras pendientes y que estaban a punto de ser una realidad, como la partida de 11,3 millones prevista para avanzar en la obra de la autovía Zeneta-Santomera".
Así, ha recordado que "también estaba prevista la licitación este año por parte del anterior gobierno del tramo Yecla- Caudete de la A-33. Una autovía, ha dicho que "representa un auténtico revulsivo de las comunicaciones por carretera en el Altiplano y con la Comunidad Valenciana por el interior y también con Madrid". 
"Una infraestructura que abre multitud de nuevas oportunidades y mercados para seguir liderando el crecimiento, el progreso y el empleo", ha subrayado.
La diputada del PP ha exigido, igualmente, que se cumplan los plazos para la llegada del AVE a la Región y se mantenga el proyecto del soterramiento a la ciudad de Murcia como estaba previsto. 
Así, ha recordado otras partidas que se incluyen en los Presupuestos Generales del Estado y que benefician a la Región de Murcia y que "vamos a exigir que el Gobierno Central cumpla con los plazos de ejecución bajo los tiempos previstos".
En este punto, ha citado "la llegada del AVE a Lorca y Cartagena, el avance de las obras de la regeneración de la Bahía de Portmán o la conclusión de la Variante de Camarillas".
Los PGE que hoy publica el Boletín Oficial del Estado son las cuentas aprobadas por el PP y "reflejan todas y cada una de las necesidades de la Región de Murcia, por lo que exigiremos que todo se cumpla bajo el plan previsto por el anterior Gobierno", ha remarcado Isabel Borrego, quien ha finalizado indicando que "los diputados del PP por Murcia estaremos muy pendientes de la actuación del Ejecutivo de Pedro Sánchez y del ministro de Fomento y exigiremos que se cumplan y ejecuten los presupuestos para 2018 y que los murcianos no sean menos que cualquier otro español".

Un Plan director elaborado por técnicos municipales coordinará las futuras reforestaciones en Cartagena


CARTAGENA.- La Mesa de Trabajo para la Reforestación del Ayuntamiento de Cartagena se ha reunido esta mañana para nombrar a su nueva presidenta, la concejala de Calidad de Vida, Obdulia Gómez, y analizar el estado de las reforestaciones realizadas y el estudio de otras nuevas.

Al término de la reunión, Obdulia Gómez manifestaba su satisfacción por el desarrollo de la reunión en la que se ha acordado la próxima elaboración por parte de los técnicos municipales de un Plan Director que coordine las actuaciones que se lleven a cabo en esta materia y le de viabilidad. 
La concejala ha señalado que hasta ahora se ha venido actuado de una forma un tanto dispersa y espontánea por parte de algunos colectivos y es necesario aunar y planificar esfuerzos.
Para ello el Plan Director señalará las zonas en las que se deberán llevar a cabo las reforestaciones, de qué forma y con qué especies, para asegurar su viabilidad.
Obdulia Gómez ha adelantado que las zonas de reforestación en las que de momento se van a seguir actuando de forma prioritaria, serán las del entorno de Alumbres y el Valle de Escombreras, con la idea de crear un cinturón verde.
Con respecto a las actuaciones que ya se iniciaron, la concejala ha indicado que en la Mesa de Reforestación se ha acordado continuar con ellas, concretamente con las que se hicieron en las 600 y en el Cerro de Los Moros. 
También se ha propuesto aprovechar las zonas muertas de autovías y nudos de comunicación para llevar a cabo en ellas reforestaciones.
Otra idea que ha esgrimido la concejala de ha referido a la responsabilidad corporativa de las empresas, en lo que respecta a su huella de carbono. 
En este sentido ha anunciado que desde el Ayuntamiento se va a ofrecer a las empresa espacios municipales en los que realizar reforestaciones para compensar su incidencia en la huella de carbono.

El PSOE-MU velará porque la revisión catastral, que lleva reivindicando desde 2012, corrija desequilibrios entre zonas

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia anuncia que estará atento a la nueva revisión catastral, que lleva reivindicando desde 2012 a través de una moción en Pleno y posteriormente apoyando iniciativas similares, porque contribuirá a corregir desequilibrios entre zonas urbanas que tienen distinto valor en el mercado.

El concejal Sebastián Peñaranda, que ha asistido esta mañana a una reunión con la Dirección General del Catastro sobre la nueva ponencia de valores, afirma que "esta necesaria revisión de los valores catastrales debe responder a criterios justos y equitativos".
Peñaranda, que recuerda que la última actualización es de 2001, apunta que "continuaremos exigiendo al PP que proporcione ayudas a las familias más desfavorecidas para que puedan hacer frente al Impuesto de Bienes Inmuebles, lo que se conoce como IBI social".
Por último, el concejal socialista agradece el trabajo realizado a los técnicos del Catastro y espera que el procedimiento de información a los murcianos sobre los nuevos valores de sus viviendas sea sencillo, claro y detallado.

C's llevará hasta el Congreso de los Diputados las deficiencias que presenta la Comisaría de Policía de Cartagena

CARTAGENA.- Los diputados de Ciudadanos, Miguel Ángel Garaulet y Miguel Ángel Gutiérrez, preguntarán en la Mesa del Congreso por las medidas que piensa llevar a cabo el Gobierno para poner fin a los problemas y las deficiencias que presenta la Comisaría de Policía de Cartagena, tales como altas temperaturas y elevados niveles de humedad.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que el edificio, que fue reformado hace casi 9 años, presenta algunas deficiencias, como la rotura del aire acondicionado en dos de sus plantas. El arreglo de este sistema de climatización, que asciende a 5,000 euros, debe ser autorizado por el Ministerio del Interior debido a su cuantía.
“Las personas que trabajan allí, así como los usuarios que acuden a diario a estas dependencias, tienen que soportar temperaturas de hasta 28ºC y niveles de humedad del 80%, lo que puede suponer un riesgo para la seguridad y la salud. Es urgente que se ponga fin a este problema y por eso nuestros diputados lo llevarán hasta el Congreso”, defiende el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
Según el Real Decreto 486/97 que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo,  “las temperaturas de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares, estará comprendida entre 17 y 27ºC” y deberán evitarse “las humedades extremas”.
Por ello, “Ciudadanos preguntará en el Congreso si en la Comisaría de Policía de Cartagena se está cumpliendo con lo establecido por este decreto, y qué medidas piensa el llevar a cabo para solucionar estos problemas y garantizar que las condiciones ambientales no suponen ningún riesgo”, asegura Miguel Ángel Garaulet, diputado de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

Una moción de 'Cambiemos Murcia' permite rebajar el IBI en la mayoría de barrios y pedanías

MURCIA.- Según la nueva ponencia presentada hoy por el gerente del catastro, a raíz de una moción presentada en enero de 2016 por Cambiemos Murcia, la actualización del valor del suelo, que repercute directamente en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), conllevará la rebaja de este tributo en los barrios del Sur de Murcia y en la mayoría de pedanías.

"La falta de actualización desde 2002 provocaba que en barrios como La Paz y El Infante y en pedanías como Algezares y Espinardo se estuviera pagando más de lo que correspondía, puesto que el precio del suelo, que supone la mitad del recibo junto al valor de la construcción, descendió notablemente desde el estallido de la burbuja inmobiliaria", ha añadido Sergio Ramos, concejal de la formación.
Por el contrario en zonas como Juan Carlos I, Juan de Borbón, en los desarrollos del norte del municipio y en los resort del Campo de Murcia el recibo ha estado muy por debajo de lo que corresponde, "provocándose un agravio comparativo".
Además, según Ramos, "pasarán de pagar IBI urbano a pagar rústico miles de vivienda que se encuentran fuera de ordenación. La ponencia soluciona problemas como estos, manteniendo además una base justa en torno al 50% del valor de mercado que es lo que marca la ley".
El edil de la formación municipalista ha recordado que mientras que las bajadas tienen aplicación inmediata, las subidas del IBI urbano se van a amortizar durante diez años, por lo que los recibos de los barrios populares bajarán de manera inmediata y los que tenga que subir lo harán gradualmente.
Cambiemos Murcia considera que después de todo el proceso, que tendrá que aprobarse en Pleno, el Ayuntamiento debe mantener su recaudación para conservar la capacidad presupuestaria y no tener que recortar servicios o aumentar otros impuestos.

"Diego Conesa debe exigir a la ministra una rectificación sobre los trasvases aunque arriesgue el sillón", dice el PP

MURCIA.- El diputado regional del Partido Popular, Jesús Cano, ha pedido al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, que exija a la ministra de Transición Ecológica una rectificación de sus manifestaciones sobre los trasvases aunque ponga en riesgo su sillón de Delegado del Gobierno.

Diego Conesa encabezó la delegación del PSOE en la manifestación en defensa del agua, el pasado mes de marzo en Madrid, ¿iría ahora a manifestarse ante la puerta del ministerio?, se ha preguntado Jesús Cano quien ha expresado su preocupación porque los socialistas van a imponer la política de agua que defiende Cristina Narbona lo que, sin duda, es una amenaza para los regantes y agricultores. 
Una política que significa, según sus palabras, renuncia a los trasvases, menos agua, menos cultivos y la autosuficiencia hídrica con dependencia exclusiva de la desalación, ha afirmado para recordar que Pedro Sánchez ya dijo en Albacete que había que poner fin al trasvase Tajo-Segura.
El diputado del PP ha acusado a los socialistas murcianos de refugiarse en el Pacto Regional del Agua para no dar la cara. Y le ha pedido al Delegado del Gobierno, Diego Conesa que no se esconda, que salga, plante cara a sus compañeros socialistas en Madrid y defienda los intereses de la Región de Murcia, ha dicho aunque nos tememos lo peor, no van a reivindicar nada. No han levantado nunca la voz cuando sus compañeros de Castilla-La Mancha han atacado a la Región y Diego Conesa no va a hacerlo ahora ante Madrid porque no quiere poner en riesgo el cargo, ha añadido Jesús Cano quien considera intolerable la postura arrugada y sumisa de los socialistas murcianos.
El diputado del PP en el parlamento regional ha criticado las manifestaciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribero, acerca de los trasvases y la situación de las cuencas hidrográficas.
"Tenemos una ministra más demagógica que ecológica, con un alto grado de obsesión antitrasvasista, ha dicho para pedirle a continuación una reunión de la Comisión Técnica de Desembalses que debe autorizar un nuevo trasvase del Tajo al Segura de 38 hm3 en cumplimiento de las reglas de explotación recogidas en la Ley del Memorandum".
Cano ha anunciado la presentación de una moción en la Asamblea Regional, en la que el PP pide al presidente del Gobierno de España, que retome de forma prioritaria y urgente, el trabajo para cerrar el Pacto Nacional del Agua que dejó prácticamente terminado el Ejecutivo de Mariano Rajoy. 
"Un pacto que debe recoger soluciones definitivas para paliar la escasez de agua en las regiones con déficit hídrico. Además la iniciativa, insta a que el futuro acuerdo nacional incorpore las propuestas recogidas en el Pacto Regional del Agua que firmaron PP,PSOE y Ciudadanos".
Al respecto del Pacto Regional del Agua, Jesús Cano, ha recordado el compromiso de todos los partidos firmantes, según establece en su artículo 35, de llevar el acuerdo y defenderlo ante los respectivos partidos en Madrid. Y se ha preguntado para qué firmó el secretario de los socialistas murcianos el Pacto, ¿para cumplirlo o para hacerse la foto?, ha dicho.
Por otro lado, el diputado popular ha criticado que Ciudadanos se arrogue ahora la propuesta de interconectar las desaladoras cuando el 7 de marzo de 2017 votaron en contra de una moción presentada por el PP en la Asamblea Regional y que pedía exactamente la conexión entre las plantas desalinizadoras.

Medio Ambiente edita un ´libro rojo´ de los moluscos para ayudar a conservar las 122 especies que hay en la Región


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente ha editado el 'Atlas y libro rojo de los moluscos continentales', una publicación de carácter científico con carácter divulgativo que analiza el estado de estos animales con el objetivo de ayudar a la conservación de las 122 especies que hay ahora mismo en la Región de Murcia.

Esta investigación, elaborada por profesores de Ecología e Hidrología la Universidad de Murcia por encargo de la Dirección General de Medio Natural, analiza 86 de estas 122 especies aplicando los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e identifica 14 especies consideradas vulnerables; cuatro que se encuentran en peligro de extinción, una de ellas en estado crítico; siete extintas y ocho alóctonas, de las que dos, el caracol del cieno o neozelandés y la almeja asiática, se consideran invasoras.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó hoy, durante la presentación de este estudio, la importancia de esta publicación con la que la Región se suma a otras comunidades que también ha elaborados libros rojos de los moluscos, como Andalucía y Castilla la Mancha.
"Se trata de un estudio muy útil, tanto desde el punto de vista científico como divulgativo, que será de gran utilidad para conocer el estado de conservación de los moluscos terrestres y de agua dulce de la Región, con una importante riqueza de especies en comparación con otras comunidades autónomas debido en gran parte a la diversidad de ambientes", señaló Consuelo Rosauro.
Este libro rojo aportar una valiosa información sobre la distribución y conservación del patrimonio natural y posee una extraordinaria calidad como obra educativa y divulgativa tanto para científicos como para gestores públicos, naturalistas y aficionados al conocimiento de la fauna.
Además de dar a conocer esta riqueza natural, esta publicación pretende llamar la atención sobre la importancia, y la dificultad, de evitar la proliferación de las especies invasoras, que tienen un efecto nocivo tanto desde el punto de vista ambiental, modificando las condiciones del hábitat y desplazando a las especies nativas, como económico, causando importantes daños al obstruir los conductos de riego y drenaje y en instalaciones hidráulicas de todo tipo.
La primera de las especies invasoras identificadas en la Región, el caracol del cieno, está extendido en todo el Levante, mientras que la segunda se concentra en la Región en la zona comprendida entre Archena y Calasparra, aunque también se han encontrado algunos ejemplares en sistemas de riego y en el canal del postrasvase del embalse del Mayés, en Ojós. Entre las medidas que se plantea actuaciones de control manual; mecánico, como filtros que impiden el paso de larvas o químico (desinfección).
El estudio, además, advierte sobre la posibilidad de que el catálogo de especies invasoras pueda ampliarse con la llegada de especies como el mejillón cebra, que ya se ha detectado en fase larvaria aunque no se ha llegado a desarrollar; la almeja china del cieno o el caracol manzana. 
En la actualidad, la Dirección General de Medio Natural participa en el proyecto europeo Life Ripsilvanatura, en el que se especifican las medidas de mitigación, control o erradicación de estas especies.
El proyecto, liderado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y en el que participa también la Universidad de Murcia, incluye además un catálogo exhaustivo sobre especies potencialmente invasoras en la cuenca del río Segura para definir las acciones tanto preventivas como de erradicación.

Preocupante aumento del paro interanual y descenso de la población activa en Águilas en el último año

ÁGUILAS.- El concejal popular Carlos A. Bartolomé ha hecho hoy un balance de los preocupantes datos estadísticos en materia de empleo que se van publicando últimamente acerca de Águilas. 

Cuando la tendencia en el conjunto de España es la disminución en el número de desempleados año tras año, los últimos datos publicados por el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia, arrojan un aumento de desempleados inscritos en la oficina del paro en el último año.
Según explica el edil popular, concretamente en junio del año pasado había 2.213 personas inscritas como demandantes de empleo, mientras en junio de 2.018 esta cifra ha aumentado en 38 personas hasta un total de 2.251. 
También el número de contratos firmados en el último mes arroja datos más que preocupantes ya que de los 1.631 contratos firmados, tan sólo 117 fueron indefinidos, un pobre 7.17 %, lo que evidencia la precariedad del mercado laboral en Águilas, donde la mayoría de contratos firmados son eventuales e incluso sólo por horas.
"Pero quizás lo más preocupante es el descenso en la población activa en los últimos años, es decir aquellas personas que están en edad de trabajar", dice. 
A modo de dato, en Águilas hay 126 personas menos entre los 16 y 45 años a finales de 2.017 que a finales de 2.016. 
"Esto parece indicar claramente que las personas jóvenes dejan nuestra localidad para buscarse un futuro mejor en otras poblaciones o comunidades autónomas, debido principalmente a la incertidumbre de un futuro que no ven claro, laboralmente hablando en Águilas".
Concluye Bartolomé diciendo que, "obviamente algo no se está haciendo bien desde el consistorio, al no hacer atractiva nuestra localidad para la implantación de nuevas empresas que llevaría aparejado un incremento de empleos y como consiguiente, una mejora en las condiciones de vida de los aguileños. Exigimos a nuestros gobernantes, con la alcaldesa a la cabeza que fijen un rumbo y no vayan más a la deriva y dediquen más tiempo a trabajar por los aguileños y menos al autobombo y a los reportajes fotográficos".

La acequia de la Andelma, de Cieza, Bien de Interés Cultural


MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo y Cultura, ha aprobado la declaración como Bien de Interés Cultural de la acequia de la Andelma, de Cieza, con categoría de lugar de interés etnográfico.

El trazado de la acequia se puede remontar a la época romana y su uso tal y como lo conocemos hoy se data en época andalusí. El tramo a proteger, aproximadamente de unos 5 kilómetros, está comprendido en el Plan Especial de Protección de la Atalaya y el Menjú (Cieza). También se incluyen los molinos que se nutrían de las aguas llevadas por la acequia: Molino de Teodoro y Molino de El Argaz.
La acequia de la Andelma toma el agua del río Segura en el paraje de la Torre. Tiene una longitud de 11 kilómetros y discurre por los parajes de la Torre, El Ginete, Perdiguera, La Brujilla, La Hoya y el Argaz.
Desde su construcción, la Andelma ha formado parte de la historia de la ciudad de Cieza y a ella se debe parte de la riqueza agrícola de la zona. A su vez genera un espacio de alto interés paisajístico. Todo esto, unido al rico patrimonio inmaterial ligado a la cultura del agua, hace que sea considerada como una obra de ingeniería hidráulica de primera categoría.
El Lugar de Interés Etnográfico generado por la acequia de la Andelma de Cieza origina un paisaje cultural singular que, como queda reflejado en el Plan Nacional de Paisajes Culturales del Ministerio de Cultura, «es fruto de la interacción del hombre y la naturaleza ligado a las explotaciones agrícolas».

2.157 afiliados murcianos podrán votar en la primera vuelta de las primarias del PP

MURCIA.- Un total de 66.706 afiliados, 2.157 en la Región de Murcia, podrán acudir este jueves a las sedes del partido para votar al candidato a presidir el PP, un proceso de primarias cuyo resultado se prevé incierto. Fuentes 'populares' sitúan a tres candidatos como favoritos: María Dolores de Cospedal, Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado.

Los afiliados podrán depositar su voto en más de mil mesas repartidas por toda España en las sedes del partido, que estarán abiertas entre las 9.30 y las 20.30 horas. Después comenzará el recuento manual a nivel provincial, cuyos gerentes se encargarán de remitir los datos a la dirección regional y éstas a su vez a la sede central de Génova, en Madrid.
Aunque el PP dice contar con 869.535 afiliados, se han inscrito poco más de 66.000, por lo que solo ese 7,6 por ciento del censo podrá acudir a votar este jueves.
Las comunidades autónomas con más afiliados del PP que podrán votar este jueves son Andalucía, 11.658; Madrid, 9.944; la Comunidad Valenciana, 8.964; Castilla y León, 6.785; Castilla-La Mancha, 4.851; y Galicia, 4.564.
En las demás comunidades, el número de afiliados queda repartido así: Aragón, 2.105; Baleares, 2.826; Canarias, 2.329; Cataluña, 1.759; Extremadura, 1.626; País Vasco, 596; La Rioja, 2.071; Murcia, 2.157; Navarra, 210; Asturias, 2.189; Cantabria, 1.431; Ceuta, 244; y Melilla, 397.
A tan solo un día para que los afiliados se pronuncien en urna, la incertidumbre se ha instalado en las filas del PP. Diferentes cargos de la formación admiten que el escenario está muy abierto y sitúan a tres candidatos con posibilidades de hacerse con la presidencia del partido: Cospedal, Santamaría y Casado.
Fuentes del PP asumen que, salvo que haya un empate técnico o una diferencia muy pequeña en puntos, el candidato que gane este jueves debe ser el presidente del partido, dado que se ejercerá una «fuerte presión» para que los compromisarios respeten ese resultado y no lo rectifiquen.
Eso sí, cargos del PP esperan que el candidato que gane las primarias este jueves apueste por la integración, de forma que se pueda llegar al XIX congreso nacional --fijado para los días 20 y 21 de julio-- con una lista unitaria.
Si en las primarias de este jueves pasan dos candidatos al cónclave de julio, serán los 3.34 compromisarios los que finalmente decidan quién es el nuevo presidente del PP (hay 2.612 que han sido elegidos por los afiliados y los otros 500 son natos).
Eso sí, puede haber candidato único al congreso si «alguno de los precandidatos obtuviese más del 50% del total de los votos válidos emitidos por los afiliados, hubiese logrado una diferencia igual o superior a 15 puntos sobre el resto de precandidatos y hubiera sido el más votado en la mitad de las circunscripciones (30) será proclamado ante el congreso como candidato único a la presidencia del partido», según los Estatutos.

Seis meses cárcel para los dueños de 'Solera el Trampolín' por estafa en la compra de unos terrenos


MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha condenado este miércoles a seis meses de prisión a Antonio Martínez y Rafael Aguilera, dueños de la empresa inmobiliaria Solera el Trampolín, que han reconocido en el juicio haber estafado a la propietaria de unos terrenos ubicados en la pedanía murciana de Gea y Truyols, parte de los cuales le habían comprado.

El acuerdo de conformidad aprobado por el fiscal del caso, Rafael Pita, la acusación particular y sus defensas incluye igualmente la reserva de acciones civiles para que la perjudicada pueda reclamar por esta vía por los daños sufridos.
El tribunal, presidido por el magistrado José Luis García, ha accedido a la petición de suspender la pena privativa de libertad durante tres años, con la advertencia de que si durante ese tiempo vuelven a delinquir, la suspensión quedará levantada de forma automática.
Con su reconocimiento, los acusados han admitido que compraron a la dueña de los terrenos, en sendas ocasiones, dos partes de los mismos, con superficies de 42.110 metros cuadrados y 6.029 metros cuadrados, lo que se produjo en 2003 y 2005.
En mayo de aquel último año procedieron a presentar en la Gerencia de Urbanismo del ayuntamiento de Murcia un proyecto de reparcelación que afectaba a toda la superficie de la finca.
Para aparentar que también habían adquirido el resto, falsificaron un contrato privado y presentaron una demanda ante un Juzgado de Primera Instancia reclamando la entrega de todos los terrenos por la dueña.
La sentencia, que ha sido declarada firme al anunciar las partes que no pensaban recurrirla, condena a seis meses de prisión a Martínez y Aguilera como autores, en concurrencia de normas, de un delito de falsedad en documento privado y un delito intentado de estafa procesal.

'Ahora Murcia' denuncia que la Semana de la Huerta sea «la semana del autobombo»

MURCIA.- Ahora Murcia denunció este miércoles que cerca de la mitad del presupuesto para organizar la Semana de la Huerta de Murcia se destinó a comunicación y publicidad, un porcentaje que para el partido resulta «astronómico» y deja claro que el interés del Gobierno local no es el de proteger la huerta, sino el de «vender» eventos.

Según detalló en un comunicado la portavoz del partido, Alicia Morales, la edición de este año de la Semana de la Huerta tuvo un presupuesto global de algo más de 125.000 euros, de los que casi 52.500 se destinaron a publicidad y comunicación, lo que supone el 42%. En la edición de 2017, criticó, el porcentaje para publicidad superó el 54% del total, 61.000 de los casi 113.000 euros fueron para ese fin.
Por eso, lamentó que la Semana de la Huerta se convierta en «la semana del autobombo» y consideró que estas cifras avalan la denuncia constante de Ahora Murcia «de que el PP no tiene un interés real por la Huerta, el patrimonio o el río Segura, sino que se dedica, de manera irresponsable, a destinar los recursos públicos para tratar de dar la imagen de que trabaja por esos ámbitos, cuando en realidad nada mejora ni es puesto en valor».
En ese sentido, Morales recordó que el propio alcalde, José Ballesta, presentó hace tres años el Plan de Acción de la Huerta «como un proyecto de enorme ambición que iba a poner en valor la Huerta y su patrimonio cultural» pero que a día de hoy, sin embargo, «el proyecto ha sido olvidado y sus resultados son nulos».
Por todo ello, la edil exigió «responsabilidad» a Ballesta y que «apueste por proyectos beneficiosos para el presente y el futuro del municipio, en lugar de dedicarse a gastar el dinero a manos llenas en actuaciones que solo buscan mejorar la imagen del equipo de Gobierno».

Se declara un incendio forestal en el Noroeste con propagación rápida


CARAVACA DE LA CRUZ.- Un incendio forestal declarado en el término municipal de Moratalla, entre la zona de Cañada Verde y el Río Moratalla, ha obligado a los efectivos del Plan Infomur a intervenir para sofocar las llamas. El fuego se ha originado en una zona de repoblación de pinos de El Campillo, próxima a Cañaverosa. Este lugar ya fue azotado por un incendio en el año 1994.El área afectada asciende a 20 hectáreas.

Un frente de unos 500 metros afecta a una zona de repoblación de pinos situada entre Cañada Verde y el Río Moratalla.
Las primeras informaciones habían apuntado que el incendio se había originado en el término municipal de Calasparra, pero desde el 112 puntualizan que el lugar de los hechos se sitúa en el término municipal de Moratalla.
En concreto, el incendio tiene lugar en las proximidades de la carretera RM-B22, la conocida como carretera de Calasparra a Socovos, a la altura del punto kilométrico 1.
Los efectivos de emergencia trabajan en las labores de extinción desde las 21.16 horas, cuando el 112 recibía el aviso, dado por la garita de vigilancia de la Serrata del Puerto en Calasparra. 

Más de 50 testigos también han llamado al 112, alertando de la presencia de un fuerte viento en la zona. Han detallado que "el incendio avanza con rapidez".
Los Bomberos de Cieza han informado de que trabajan para que el fuego no cruce la carretera.

El incendio ya ha obligado a desalojar a los habitantes de una casa rural, El Chopillo, por seguridad.
La carretera del Cenajo ha sido cortada y un equipo de Emergencias ha sido enviado al hotel del Cenajo para advertir de la situación, aunque este establecimiento se encuentra lejos de las llamas.

El fuego se encuentra en una zona próxima a la finca Architana. Hay más de 80 efectivos desplazados, que trabajan en las labores de extinción.
El suceso ha ocurrido precisamente en el día en que se cumplen 24 años del incendio de Moratalla, considerado el mayor desastre ambiental de la Región. Ardieron 26.000 hectáreas en julio de 1994.

Hay más de 80 efectivos y un total de 15 vehiculos en el lugar de los hechos. El director del Plan Infomur, José Ramón Carrasco de la Sierra, se ha dirigido a la zona del incendio para coordinar los trabajos.

Trabajan los siguientes efectivos (según el 112):
-Bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento pertenecientes a los parques de Caravaca y Cieza (un total de 10 bomberos y cuatro camiones, dos nodrizas y dos rural pesados). (10)
-Policía local de Calasparra (dos policías y un vehículo).
-Policía local de Moratalla. (dos policías y un vehículo).
-Protección Civil de Calasparra realiza funciones de apoyo logístico.
-Seis brigadas forestales (Moratalla, Caravaca, Blanca, Sabinar, Calasparra y Cieza con respectivo agente medioambiental respectivos. (42 efectivos) (6 camiones)
-Un Agente medioambienta Jefe de Comarca. (1) (1 vehículo)
-Dos Brigadas de Intervención Rápidas de Cieza y Caravaca. (6) (2 vehículos contra incendios).
-Dos Técnicos de Extinción. (2).
-Primera intervención del parque de bomberos de Moratalla, un camión rural ligero y voluntarios de protección civil. (2) (1 camion).
-1 sargento de bomberos y un vehículo de Jefatura.
-1 Técnico Coordinador del Puesto de Mando de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias.
-1 Auxiliar de apoyo logístico de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias.
1 Director del Plan. El Director General de Seguridad Ciudadana y Emergencias.
Se movilizan 2 brigadas forestales Mula y Cehegín con agentes medioambientales al mando.
Se incorpora un tercer técnico de extinción.

Los precios de exportación e importación industriales se dispararon en mayo

MADRID.-Los precios de exportación e importación de productos industriales (IPRIX) e (IPRIM) se dispararon en mayo y crecieron el 1,1% y el 3,5%, respectivamente, impulsados por los aumentos de los precios del petróleo y de la producción, transporte y distribución de la energía eléctrica.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de importación de productos industriales (IPRIM) aumentaron casi tres puntos por encima de la tasa registrada el mes anterior, debido al crecimiento de los precios de la energía y de los bienes intermedios (minerales metálicos, hierro o acero).

Asimismo, la tasa anual de los precios de exportación (IPRIX) fue casi un punto y medio superior a la registrada en abril como consecuencia de los precios de la Energía y de la producción de metales preciosos, no férreos o del hierro y acero.

Los precios industriales de exportación registraron, a su vez, una tasa mensual del 1% en mayo respecto al mes de abril mientras que la variación mensual del Índice de Precios de Importación fue del 1,6%.

En cuanto a la evolución anual del IPRIX los sectores industriales que tuvieron mayor influencia positiva fueron el de la Energía, cuyos precios subieron el 12,5% y el de los Bienes Intermedios, que registró un aumento interanual del 2,4%, mientras que los precios de los Bienes de Equipo cayeron el 0,5%.

La tasa de variación anual del índice general sin Energía aumentó siete décimas hasta el 0,6%, con lo que se sitúa cinco décimas por debajo de la del IPRIX general.

En cuanto a la evolución anual del IPRIM, que registró una tasa del 3,5% en mayo, los principales sectores industriales que influyeron en su aumento fueron el de la Energía, con una variación del 19%, casi once puntos superior a la de abril, y el de los Bienes Intermedios, cuyos precios aumentaron el 1,4%.

Los precios de importación de los Bienes de consumo no duradero bajaron el 1,4% en mayo.

Dimite el Interventor General de la Comunidad Autónoma, Eduardo Garro


MURCIA.- El Ejecutivo regional ha aprobado el cese, a petición propia, del interventor general de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Eduardo José Garro Gutiérrez, agradeciéndole los servicios prestados.

Asimismo, el Consejo de Gobierno ha nombrado a David Rodríguez Vicente como nuevo interventor general.

David Rodríguez (Murcia, 1974) es licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y máster en Enseñanzas Aplicadas a la Gestión Pública por la Escuela de Negocios, Dirección y Administración de Empresas. 
Es funcionario del Cuerpo Superior de Administradores desde 2002 y del Cuerpo de Interventores y Auditores de la Comunidad desde 2007. 
Actualmente era jefe de División de Intervención y Fiscalización de la Intervención General.

'Merlin Properties Socimi' estudia vender el centro comercial 'Thader'


MURCIA.- El grupo Merlin Properties Socimi estudia poner a la venta el centro comercial Thader, junto a otros tres centros: La Fira (Reus), Vilamarina (Viladecans) y La Vital (Gandía). Estas cuatro superficies las integró el grupo tras la fusión con Metrovacesa.

Según informa el portal Ejeprime.com, los cuatro centros cuentan en conjunto con unos 150.000 metros cuadrados y 17 millones de visitas anuales. Según Expansión, la valoración de los centros podría rondar los 300 millones de euros.
 
Con la operación, Merlin prevé obtener beneficios con el buen momento que atraviesan los activos comerciales en el mercado de inversión.

Merlin Properties está viendo hoy cómo sus acciones en el IBEX 35 se revalorizan un 0,8% hasta los 12,4 euros.

Cuenta con una cartera de 18 centros comerciales, cuyo valor bruto se sitúa cerca de 1.760 millones de euros. En su conjunto, los activos representan una superficie de más de 55.000 metros cuadrados.

Suspendido el juicio de preferentes de la CAM al retirarse acusaciones particulares

MADRID.- La Audiencia Nacional ha suspendido hoy ‘sine die’ el juicio por las preferentes de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), después de que las acusaciones particulares se hayan retirado y solicitado el sobreseimiento, ya que sólo permanece Adicae como acusación popular y la Fiscalía no ejerce acusación.

El Ministerio Fiscal ha solicitado, al igual que el resto de acusaciones con excepción de Adicae, que se aplique la denominada "doctrina Botín" y se sobresea la causa, que estaba previsto que se desarrollara durante todo el mes de julio y en la que los ex directores generales de la CAM Roberto López Abad y María Dolores Amorós estaban acusados de presunta estafa en la venta de preferentes.

La llamada 'doctrina Botín' fue adoptada por el Tribunal Supremo en 2007 para cerrar el caso de las cesiones de crédito en el que estaba implicado el presidente del Banco Santander, Emilio Botín; posteriormente fue corregida por el propio Supremo con la denominada 'doctrina Atutxa', que establecía que las acusaciones populares no podían pedir la apertura de juicio oral cuando la Fiscalía y los perjudicados hubieran solicitado el sobreseimiento de la causa, con el objetivo de salvaguardar los derechos del acusado.

Además de las acusaciones particulares y la Fiscalía, también los abogados defensores de López Abad, Amorós, Banco Sabadell -que figuraba como responsable civil subsidiario- y la aseguradora Caser se han pronunciado a favor del sobreseimiento.

La fiscal Ana Cuenca ha argumentado que al quedar únicamente una acusación popular -Adicae-, y puesto que los afectados por la venta de preferentes han recuperado su inversión, "no hay perjudicados", por lo que dicha acusación popular "no está legitimada", y debe aplicarse la "doctrina Botín" y sobreseer.

Tras la suspensión de la vista, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, ha mostrado su decepción y ha asegurado que "hubiera debido ser el tribunal el que, de oficio, comprobara que los 75.000 afectados han recuperado efectivamente su inversión".

Incluso en ese caso, ha explicado Pardos, no se ha condenado el "fraude inmenso y nunca visto en España ni en Europa" ocasionado a las cajas de ahorros, ni el daño provocado "a la sociedad y a la economía españolas".

La Sección Cuarta de la Sala de lo Penal es la que debe ahora emitir un auto en el que archive la causa o prosiga con el juicio, únicamente con Adicae como acusación popular.

En octubre, la Audiencia Nacional condenó a López Abad y Amorós, junto a otros dos antiguos miembros de la cúpula de la entidad, a tres años de cárcel por "distorsionar" los estados contables entre 2010 y su intervención en 2011, "vulnerando" la imagen de la CAM en momentos de grave crisis.

Además, la Sección Décima de la Audiencia de Alicante declaró ayer visto para sentencia el juicio contra 21 antiguos responsables de la CAM -entre ellos López Abad- por el cobro de 600.000 euros en dietas del expresidente de la entidad Modesto Crespo.

José Luis Mendoza entra también como vocal a dedo en la Cámara de Comercio de Murcia

 MURCIA.-El pleno de la Cámara de Comercio de Murcia ha aprobado esta tarde, a propuesta de su comité ejecutivo, la designación de José Daniel Martín como secretario general de la corporación empresarial, tomando el testigo de Enrique Torres, quien ha ocupado el cargo durante los últimos 23 años y se jubila este mes. 

José Daniel Martín, funcionario del Cuerpo Superior de Inspección de Trabajo y Seguridad Social en excedencia, ha desempeñado hasta ahora el cargo de secretario general del Consejo
Económico y Social de la Región de Murcia (CES). Anteriormente, ha ocupado otros cargos como secretario general de la Federación Regional de Empresas de Metal (FREMM), director general del Ente Público Radiotelevisión Región de Murcia (RTRM), secretario general de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, director general del Instituto de Fomento (INFO), director general de Trabajo y de Formación Ocupacional de la Comunidad Autónoma. Su nombramiento es resultado de un proceso de selección celebrado por convocatoria pública al que han concurrido varios aspirantes.
El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López Abad, ha querido dejar constancia del agradecimiento de la actual y anteriores corporaciones a Enrique Torres "por el trabajo ejemplar que como secretario general ha desarrollado, tanto desde el punto de vista profesional como humano, bajo los principios de la defensa y la lealtad a la institución cameral y a las personas que durante más de dos décadas le han acompañado".
Asimismo, el órgano de gobierno de la Cámara ha aprobado el nombramiento de nueve vocales cooperadores, figura que busca incorporar a la vida cameral a personas de reconocido prestigio en diversos ámbitos empresariales. 
Concretamente, el nuevo pleno contará con José María Fernández Soria (Nexo Abogados), José Joaquín Martínez Blasco (Friomed, S.A.), Carmelo Vera Hernández (Banco Sabadell), Olga García Saz (Bankia), Bartolomé Viudez Zurano (Cajamar), José Luis Mendoza García (UCAM), Celedonio Perea Coll (World Sumit, S.L.), Fermín Sánchez Navarro (Gruventa) y José Mª Tortosa Martínez (Amefmur).

El catastro revisa el valor de 400.000 bienes urbanos y rústicos en Murcia

MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha revisado el valor catastral de los cerca de 400.000 inmuebles del municipio de Murcia, lo que ajustará los valores, que se situarán en torno al 50 % del precio de mercado, y repercutirá también en el pago del IBI, aunque el ayuntamiento ha anunciado que contendrá ese tipo fiscal.

El concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, ha explicado hoy a los grupos municipales los pormenores de esa revisión, que se hizo por última vez en 2001 y ha dejado ahora el valor catastral de todos los inmuebles del municipio en 21.400 millones de euros, 2.000 más que hace 17 años.
En el caso de los bienes urbanos, la base liquidable se ha reducido en unos 1.600 y se sitúa en 17.900.
Por el contrario, los rústicos pasan de 182 a entre 740 y 1.221, ya que el consistorio debe decidir el coeficiente que les aplica a estos inmuebles, que antes solo se utilizaba en los urbanos.
Varía de 0,5 a 1 punto y la propuesta del Equipo de Gobierno será la de aplicar 0,8 para no elevar demasiado las cuotas de IBI que tendrán que pagar los contribuyentes.
La mayoría de propiedades que se verán afectadas son las que se encuentran fuera de ordenación.
Desde Cambiemos Murcia, el concejal Sergio Ramos ha valorado la revisión que tendrá como resultado una rebaja en el IBI de viviendas de barrios y pedanías del sur, cuyo valor se situaba hasta ahora muy por encima del real de mercado. 
En cambio, en la zona norte era muy bajo, con lo que había un agravio comparativo entre una y otra zona. Ha considerado positivo que vaya a ser de aplicación inmediata la rebaja del IBI.
Las subidas se aplicarán de forma progresiva durante diez años.
El concejal socialista Sebastián Peñaranda ha agradecido esta revisión y exigido que corrija los actuales desequilibrios entre las distintas zonas del municipio, a la vez que ha reivindicado ayudas para las familias con bajos recursos que no pueden pagar el IBI.
Una vez que el pleno apruebe estas modificaciones y antes de que acabe el año, el ayuntamiento enviará notificaciones a todos los titulares de inmuebles con el nuevo valor catastral de sus propiedades y con el tipo impositivo establecido para el IBI.

La Comisión Europea plantea sancionar a España por la catenaria del AVE en Murcia

CARTAGENA.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción al Reino de España por incumplir las directivas europeas en el proyecto para instalar la catenaria que permitirá que el AVE llegue en superficie, de manera provisional, a la ciudad de Murcia. Este proceso puede derivar en una sanción económica.

Así lo indica el comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, en una respuesta a la eurodiputada cartagenera de Podemos Lola Sánchez. En este escrito, la Comisión insta a España a adaptar su legislación a la directiva europea sobre la evaluación de impacto ambiental (Directiva EIA).
En el caso concreto de la catenaria del AVE en Murcia, indica la Comisión que "la transposición del anexo II, sección 3, letra b) de la Directiva EIA a la legislación española es incorrecta, porque no toma en consideración los criterios de selección fijados en el anexo III de la Directiva para el establecimiento de los citados umbrales".
La eurodiputada de Podemos recuerda en la pregunta al comisario de Medio Ambiente que "la ley 21/2013 de 9 de diciembre, ( transposición de la Directiva 2011/92/UE) señala que «serán sometidas a trámite de evaluación ordinaria de impacto ambiental la construcción de líneas de transmisión de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 220 kilovatios y una longitud superior a 15 kilómetros, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbanizado".
Lola Sánchez continúa alegando que, "según la misma normativa, también deberá ser objeto de DIA «la construcción de líneas para la transmisión de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 15 kilovatios, que tengan una longitud superior a 3 kilómetros, salvo que discurran íntegramente en subterráneo por suelo urbanizado, así como sus subestaciones asociadas» .

Recuerda la eurodiputada que "el actual proyecto de llegada de la línea de ferrocarril AVE a Murcia, que será en superficie mientras se realizan las obras de soterramiento, tiene una longitud de 3,57 kilómetros y conlleva aparejada una catenaria de alta tensión de 20 kilovatios.
Además, dicha catenaria, tanto por su longitud como por su voltaje, cae en un claro incumplimiento de la legislación europea y española, pues carece de informe de impacto medioambiental específico".
La Plataforma Pro Soterramiento, que tiene ya una denuncia presentada en la Fiscalía por estas supuestas obras sin evaluación de impacto ambiental, ha celebrado como una victoria esta respuesta de la Comisión Europea.
Además, esto puede reforzar al Ministerio de Fomento, ahora en manos del PSOE, si finalmente decide parar la llegada del AVE a Murcia hasta que finalicen las obras del soterramiento.