miércoles, 27 de junio de 2018

El PSOE encabeza la lucha contra el plástico en el municipio de Murcia y quiere reducir su uso desde ya

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista elevará al Pleno del Ayuntamiento de Murcia que se celebrará mañana una moción que tiene por objeto reducir la cantidad de plástico que se utiliza en el municipio atendiendo así a las recientes denuncias planteadas por organizaciones ecologistas ante el incremento de contaminación medioambiental a gran escala.

"Es un problema que exige actuaciones locales y el Ayuntamiento de Murcia no debe permanecer ajeno a ello. Vivir sin plástico es un auténtico reto, un objetivo muy difícil de lograr, pero hay informes que ya advierten de que evitando sólo las bolsas y las botellas de agua se puede eliminar entre el 70% y el 90% de los residuos", apunta Enrique Ayuso, quien incide en que "los daños que por el uso de plástico se generan en determinadas actividades económicas, como la pesca o el turismo".
Por ello, el PSOE pedirá al Gobierno local que promueva campañas de sensibilización para aminorar esa utilización de las bolsas, vasos y botellas de plástico entre las instituciones y asociaciones con las que se relaciona (comunidades educativas, asociaciones de consumidores, de comerciantes, de hostelería, juntas municipales, centros juveniles, culturales, de mayores, de la mujer.).
Además, el Grupo Socialista reclamará al Consistorio que lleve a cabo iniciativas para reducir también el uso de plástico en festivales jóvenes, actuaciones musicales organizadas por el Ayuntamiento y festejos de carácter local con participación municipal como por ejemplo el Bando de la Huerta y la Romería de la Virgen de la Fuensanta.
También se instará al equipo de Gobierno municipal que elabore una política tendente a que no se utilicen plásticos de un solo uso y un plan de transición que incluya aspectos de responsabilidad social en todas las instalaciones municipales. 
De esta manera se podrá ir eliminando de forma gradual la utilización de los envases de plástico un solo uso y se invertirá en envases reutilizables.
Estas acciones se controlarían a través de auditorías en todas las dependencias municipales.

Sanidad aumenta el número de consultorios que permanecerán abiertos este verano

MURCIA.- La Comunidad Autónoma pone en marcha a partir del 15 de julio y hasta el 15 de septiembre un dispositivo especial de verano que tiene como novedad el aumento del número de consultorios que permanecerán abiertos. En total, serán 163 consultorios de los 181 que hay en la Región de Murcia, cinco más que el año pasado, lo que representa un 90 por ciento del total de estos centros sanitarios.

Además, estarán abiertos el cien por cien de los centros de salud del mapa sanitario regional. El consejero de Salud, Manuel Villegas, informó hoy al Consejo de Gobierno del Plan Estival de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), que reorganiza la actividad asistencial en la Región durante el verano, así como los refuerzos para atender a los desplazados en las zonas de costa y los dispositivos de emergencias sanitarias.
Villegas explicó que este dispositivo especial "se elabora en función del servicio y presión asistencial de años anteriores", y se refirió a los objetivos de este plan para garantizar la asistencia sanitaria en toda la Región, conforme a la demanda, y reforzar las zonas donde se concentra más población en verano.
El titular de Salud también indicó que esta actuación permite reorganizar la atención en los puntos donde la presión asistencial se reduce y asegurar la actividad quirúrgica programada, también en verano, además de facilitar el descanso vacacional a los profesionales del sistema sanitario.
La asistencia sanitaria a través del Plan de Desplazados se ofrecerá en 17 puntos asistenciales que se concentran en las áreas de Cartagena, Lorca y Mar Menor, que es donde más crece la población en esta época. Las consultas médicas y de enfermería aumentan de 34 a 36 en el primer caso, y de 35 a 36 en el segundo, ampliándose principalmente en el área de salud del Mar Menor.
En esta zona se establecerán concretamente tres puntos asistenciales a desplazados en Lo Pagán, Santiago de la Ribera y Los Alcázares, con ocho consultas médicas y ocho de enfermería, lo que supone un aumento con respecto al año anterior de cuatro consultas.
El área de Cartagena mantendrá los 12 puntos asistenciales habituales, que se refuerzan con 25 consultas médicas y 25 de enfermería, mientras que en el área de salud de Lorca se refuerzan los consultorios de Águilas Norte y Calabardina, con tres consultas médicas y tres de enfermería.
El plan prevé un refuerzo de más de un centenar de nuevas contrataciones de profesionales sanitarios en las zonas con más demanda de visitantes, que se integrarán en la plantilla de unos 5.000 profesionales que el SMS estima movilizar durante los meses de verano. 
Villegas señaló que "se ha elaborado un plan de coordinación de todos los recursos para ofrecer un servicio de calidad, una mayor eficiencia desde el punto de vista de la actividad y una respuesta inmediata a las necesidades de los pacientes".
La actividad quirúrgica, principalmente en las áreas de salud de Murcia, Cartagena y Lorca, aumentará un 10 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Está previsto que se alcancen las 8.500 intervenciones, unas 700 más que el verano pasado, lo que supondrá mantener la actividad quirúrgica ordinaria en un 60 por ciento.
El SMS mantendrá disponibles 2.800 camas hospitalarias, lo que representa el 92,5 por ciento de todas las que hay en los hospitales del Servicio Murciano de Salud, frente a las 2.782 del año pasado.
El refuerzo en Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 estará formado por 27 vehículos asistenciales, ocho unidades móviles de Emergencias (UME), un Vehículo de Intervención Rápida (VIR), seis de Soporte Vital Básico y 12 ambulancias no asistenciales, que garantizarán la asistencia en diez municipios de la Región. 
En cuanto a los recursos de personal, este servicio se reforzará con siete profesionales más.
El consejero agradeció a todas las áreas de salud "el esfuerzo realizado para organizar la asistencia sanitaria durante este verano". 
Resaltó la "complejidad" de esta tarea, pero confió en que el resultado "garantizará y asegurará la correcta atención sanitaria a todas las personas que han optado por nuestras costas para sus vacaciones, así como la atención en nuestros centros de salud y hospitales".

IU-Lorca exige celeridad en la protección de los ejemplares presentes en el Catálogo de Árboles Monumentales


LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, presentará mañana en el Pleno correspondiente al mes de junio, que las modificaciones que recientemente se anunciaron en prensa sobre la actualización del Catálogo de Árboles Monumentales del municipio de Lorca, se apliquen de manera inmediata para garantizar la seguridad de los ejemplares presentes en dicho Catálogo.

Según el Ayuntamiento, en Lorca existen 107 árboles monumentales y singulares, de los que con ayudas de técnicos, se ha tomado se localización geográfica, descripción, informe de inspección visual, fotografías, datos dendrométricos, defectos encontrados, valoración del riesgo, propuestas de actuación y conclusiones. Estos datos se publicarían en la página web del Ayuntamiento una vez tratados.
Como quiera que en 2016, IU Lorca ya presentó una moción que recogía parte de estas actuaciones y que fue aprobada por unanimidad de todos los grupos, el edil Pedro Sosa solicitará en el próximo Pleno que la implementación de estas medidas no sufra de la habitual dilación que sufren los acuerdos alcanzados en Pleno, a fin de garantizar la subsistencia de estos ejemplares de incalculable valor botánico y paisajístico.
Por ello, Sosa solicitará en el Pleno de mañana que se adopten los siguientes acuerdos en referencia al Catálogo de árboles Monumentales del municipio:
El Ayuntamiento de Lorca llevará a cabo de manera urgente y prioritaria las medidas para la adecuada protección y conservación de los árboles monumentales de Lorca contenidos en el Catálogo.
El Ayuntamiento de Lorca editará una guía didáctica de los árboles que componen el Catálogo. Con esos mismos objetivos didácticos, educativos y de protección, se procederá a ubicar junto a los árboles catalogados un pequeño cartel explicativo del ejemplar botánico en cuestión, reseñando su nombre, perímetro, edad, y otras características que se estimen oportunas, haciendo expresa mención a su catalogación y protección.
Al objeto de enriquecer el catálogo de árboles monumentales del PGMO de Lorca se realizarán las gestiones oportunas con los colectivos de defensa ambiental existentes en el municipio de Lorca, abriendo el mismo a la participación ciudadana y a las sugerencias que se puedan plantear desde estos y otros colectivos.
A través de su inclusión en el Catálogo, o mediante la fórmula que los servicios técnicos estimen más oportuna, se establecerá un régimen de protección de los Jardines Urbanos de Lorca en atención a su historia, riqueza, variedad botánica o singularidad de sus ejemplares, entre ellos ese Catálogo incluirá los jardines del antiguo Regimiento Mallorca XIII y del IES Ibáñez Martín.

'Huerta Viva' denuncia la tala de arbolado y movimiento de tierras en el entorno de Los Jerónimos


MURCIA.- La asociación Huerta Viva ha podido comprobar la tala de arbolado y movimiento de tierras con maquinaria pesada que desde hace unos días se está llevando a cabo en un gran finca cerca del monasterio de Los Jerónimos. La zona se sitúa dentro del entorno de protección del monasterio como bien de interés cultural, y forma parte de uno de los paisajes de Huerta mejor conservados entre Guadalupe y La Ñora, donde las edificaciones son escasas y las acequias Aljufía y Alfatego se han conservado a cielo abierto con pequeños bosquetes de ribera.

Al margen de las edificaciones ilegales construidas junto a Los Jerónimos, desde hace unos años la UCAM ha ido adquiriendo huertos que actualmente se encuentran en completo abandono, a lo que hay que sumar el entubamiento de la acequia Churra la Vieja, el vertido de escombros en diversos puntos de la senda verde que atraviesa el lugar, y ahora la tala de arbolado y el movimiento de tierras de una gran extensión de terreno. 
Todo esto está provocando la desertificación y degradación de esta zona con altos valores paisajísticos, ambientales y culturales.
Huerta Viva desconoce por el momento a que se deben estas obras, pero advierte que nos encontramos dentro del entorno de protección de un bien de interés cultural, y, por lo tanto, toda intervención necesita de la autorización de la Dirección General de Bienes Culturales, no pudiendo realizarse obras que alteren el carácter arquitectónico y paisajístico de la zona como exige la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.

Abierto el plazo de matrícula para los adultos que deseen cursar Bachillerato a distancia en los IES determinados

MURCIA.- El plazo de matrícula para que las personas adultas que desean cursar Bachillerato en régimen a distancia en los institutos de Secundaria ya está abierto. Los centros donde se puede cursar esta modalidad el próximo curso son los IES Juan Carlos I de Murcia, Isaac Peral de Cartagena, San Juan de la Cruz de Caravaca de la Cruz, José Luis Castillo Puche de Yecla e Ibáñez Martín de Lorca. Actualmente, 1.497 alumnos cursan esta modalidad.

El director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, explicó que "uno de los principales objetivos de estas enseñanzas es reducir el abandono escolar temprano".
Para acceder a esta modalidad es requisito imprescindible tener 18 años o cumplirlos en el año natural en el que se solicite la admisión, asimismo, excepcionalmente, pueden cursarlo los mayores de 16 años que tengan un contrato laboral o sean deportistas de alto rendimiento, siempre que cumplan con las condiciones académicas de acceso al Bachillerato.
Como novedad de este año, los alumnos que en el curso académico 2017-2018 tengan matrícula activa en Bachillerato para personas adultas en régimen a distancia y quieran continuar en el curso 2018-2019 en el mismo centro docente podrán formalizar su solicitud de forma telemática hasta el 3 de julio, rellenando el formulario que se encuentra disponible en la web http://apliedu.murciaeduca.es, en el enlace trámites online. 
A través de la misma web podrán también presentar su solicitud los alumnos de nueva incorporación.
Los solicitantes podrán elegir dos centros y tendrán prioridad las personas que estén trabajando, al ser la distancia una medida de conciliación de la vida familiar y laboral.
Los interesados indicarán sus datos personales y académicos, entre otros aspectos. 
El formulario de solicitud de admisión se podrá enlazar también a través de la página http://www.carm.es/cejd (área temática de educación de personas adultas-admisión), así como en la web http://www.educarm.es (opción educación de personas adultas-admisión). Una vez cumplimentada la solicitud mediante el formulario web, la aplicación generará el documento 'solicitud de admisión' en formato pdf para su impresión.
Tanto los alumnos que confirmen continuidad como los nuevos admitidos deberán formalizar la matrícula presentando el documento de solicitud de admisión, junto con los demás documentos que establece la convocatoria, en el centro adjudicado del 24 al 31 de julio y del 3 al 7 de septiembre de 2018.

Se atisba una intervención de la CARM por el Ministerio de Hacienda a tenor de lo dicho por la 'Airef' sobre el déficit

MADRID.- La Región de Murcia y Extremadura no cumplirán este año el objetivo de déficit, mientras que Madrid probablemente incumplirá la regla de gasto, según la Autoridad Fiscal Independiente (Airef), que emplaza a Hacienda a anticipar a las comunidades información esencial para elaborar sus planes de ajuste.

La Airef tiene que informar de los planes económico-financieros (PEF) de aquellas autonomías que incumplieron el año pasado el objetivo de estabilidad presupuestaria, de deuda pública o de regla de gasto: Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Madrid.
Navarra ha comunicado a la Airef que tiene diferencias con el Ministerio en relación al gasto computable de 2017 y que, en función de la resolución de estas discrepancias, se considerará la procedencia de la presentación del PEF.
De su informe se deduce que los PEF de Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja, País Vasco y Comunidad Valenciana permitirán el cumplimiento de los objetivos de déficit y de la regla de gasto, condicionado a la aportación de información en el caso de la última.
Respecto a las otras tres, la Autoridad Fiscal avisa de que Madrid no podrá atenerse a la regla de gasto y Murcia y Extremadura no cumplirán el objetivo de estabilidad presupuestaria.
Tal es la distancia al cumplimiento del objetivo de estabilidad en el caso de Murcia que, según la Airef, es inviable alcanzar dicha meta incluso a medio plazo, por lo que la comunidad deberá trabajar junto al Ministerio para fijar una senda realista y elaborar un plan económico-financiero con un escenario factible.
Ya en su informe preliminar, elaborado sobre los presupuestos iniciales del pasado 3 de mayo, la Airef había alertado a estas comunidades de los posibles incumplimientos y las había recomendado la utilización de palancas fiscales para seguir avanzando en el proceso de reducción del déficit y, en particular, el seguimiento de la ejecución del gasto.
En el caso de Madrid, se aconsejó el diseño de mecanismos de corrección inmediata ante posibles desviaciones de la regla de gasto que completen los sistemas de seguimiento actuales de la comunidad y su incorporación al PEF.
La Airef, que cree que todas las autonomías cumplirán el objetivo de deuda pública, recomienda además al Ministerio que anticipe a las comunidades la información esencial para elaborar los PEF dentro del plazo establecido o reduciendo las incertidumbres actuales.
También advierte de que hay una serie de circunstancias que afectan al análisis de las reglas fiscales en ese ejercicio, ya que no se han fijado las metas individuales y la regla de gasto para 2019-2021 y los recursos del sistema de financiación autonómica para 2019 todavía no se han comunicado.
Para 2019, la existencia de incertidumbres en la información relativa a ese año impide a la Airef pronunciarse sobre el cumplimiento de reglas fiscales en ese ejercicio, salvo para el País Vasco.
No obstante, este organismo ha analizado las previsiones de las comunidades de régimen común para dicho ejercicio y, en general, ha apreciado discrepancias en las evoluciones de ingresos y/o gastos centradas, respectivamente, en los recursos del sistema de financiación y en la evolución esperada del gasto corriente.
Desde una perspectiva temporal, cree que el comportamiento respecto al cumplimiento del objetivo de estabilidad de las autonomías de régimen común está «fuertemente condicionado» por los recursos de la financiación y la «rigidez» del gasto autonómico, lo que podría llevar a incumplir la meta de déficit a todas ellas.

Diego Conesa: «La época de la imposición en política se ha acabado»


MURCIA.- Cumpliendo el mandato del Gobierno de España y lo manifestado en su toma de posesión, el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, convocó este miércoles por la mañana a los agentes sociales y económicos de la Región para «fomentar los oportunos mecanismos de diálogo en la búsqueda de consenso dentro de una normalidad y estabilidad institucional que contribuya a mejorar o solucionar asuntos clave en la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia».

Así, Diego Conesa presidió este miércoles la Mesa del Diálogo Social, en la que participaron José María Albarracín y José Rosique, presidente y secretario general de Croem, y los secretarios generales de UGT y Comisiones Obreras, Antonio Jiménez y Santiago Navarro.
Posteriormente, el delegado del Gobierno presidió la reunión de la Mesa de Economía Social y Emprendimiento, con la asistencia del presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, y el presidente y vicepresidente de Amusal, José Francisco Ballesteros y Juan Luna.
El delegado del Gobierno analizó con las diferentes organizaciones la situación económica y laboral de la Región de Murcia, incluyendo la situación del convenio colectivo, la temporalidad y precariedad laboral, la contratación en empresas de trabajo temporal, la lucha contra la economía sumergida o el fraude fiscal. 
Además, analizaron diversos asuntos del ámbito social como la atención en extranjería o el ámbito del trabajo.
Respecto a los grandes problemas de la Región, los agentes sociales plantearon el agua, las infraestructuras y la financiación autonómica como asuntos más importantes.
El delegado del Gobierno reiteró su disposición a la escucha activa con toda la sociedad civil: «La época de la imposición en política se ha acabado. Ahora es tiempo de diálogo y planificación para los asuntos que de verdad preocupan a la ciudadanía de la Región».

'El pequeño Nicolás', oriundo de Murcia, procesado por estafar a un empresario

MADRID.- El juez de Instructor nº 2 de Madrid, Arturo Zamarriego, ha procesado a Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como 'el pequeño Nicolás' y oriundo de Murcia, por un presunto delito de falsedad en documento público en concurso con un intento de estafa que cometió en 2014 contra el empresario Javier Martínez de la Hidalga, ante quien se presentó como intermediario del Gobierno de España para facilitarle la venta de un inmueble que esta persona tiene en Toledo.

En un auto dado a conocer este miércoles el magistrado acuerda continuar la tramitación de estas diligencias por el procedimiento abreviado y da plazo de diez días a las acusaciones para que formulen escrito solicitando la apertura del juicio oral.
Inicialmente se acusaba al joven también de un delito de usurpación de funciones, si bien el juez rechazó finalmente investigarle por esta conducta.
Según ha concluido la investigación judicial, Gómez Iglesias se presentó ante el empresario como un "intermediario del Gobierno de España" que podía facilitarle la venta de un inmueble que éste tenía en Toledo, solicitándole para ello 300.000 euros. Le hizo creer además que se iba a proceder de manera inminente a un embargo de Hacienda sobre sus cuentas y las de su familia.
El 10 de octubre de 2014 el 'pequeño Nicolás' quedó con Martínez de la Hidalga en una sucursal del Banco Santander y allí, en una reunión con el director de la misma se presentó como asesor de la entonces vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y el empresario pidió sacar de la entidad medio millón que tenía allí depositado.
Como el bancario manifestó sus reservas por las exigencias de la legislación en prevención del blanqueo de capitales, Gómez Iglesias simuló una llamada a la vicepresidenta del Gobierno y manifestó después que no habría problemas con ese asunto. 
En el curso de dicha reunión, según detalla el auto, Francisco Nicolás dejó en la mesa del despacho un 'dossier' con el membrete de "Gobierno de España".
Tras esta reunión Martínez de la Hidalga sacó 25.000 euros de la cuenta de su esposa y lo hizo efectivo en dos cheques que el 'Pequeño Nicolás" le pidió para "guardar en un lugar seguro", a lo que el empresario accedió. Ese mismo día le pidió la devolución del dinero, entregándole el procesado un sobre con el rótulo "Gobierno de España" que contenía tan sólo 10.000 euros.
Tres días después le entregó un 'dossier' de 26 páginas con una firma atribuída al Secretario de Estado en cuya portada constaba "Palacio de la Moncloa. Protocolo de Actuación. Javier Martínez de la Hidalga", el escudo constitucional de España, "Gobierno de España" y un código de barras. Durante un trayecto de ambos en coche el procesado volvió a simular una conversación con Soraya Sáenz de Santamaría.
El auto también destaca que en todas las ocasiones en las que se encontró con el empresario, Gómez Iglesias se presentó haciendo uso de coches de alta gama de características similares a los vehículos oficiales, "llegando a utilizar en sus desplazamientos dispositivos luminosos como sirenas".

La Región de Murcia encabezó el año pasado el incremento de ventas en la industria

MADRID.- La venta de los productos industriales se incrementó el año pasado en más de un 13% en Murcia y Asturias y superó el 12% en Baleares en 2017, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que indican que todas las comunidades crecieron.

La encuesta industrial anual de productos señala que el valor de las ventas alcanzó los 395.936 millones de euros en 2017, lo que supuso un aumento del 8% respecto al año anterior.

En la Región, las ventas alcanzaron los 13.549 millones de euros.

Las comunidades autónomas que tuvieron mayor peso en la cifra de ventas de productos de la industria manufacturera fueron Cataluña (con el 23,3% del total), Andalucía (11,1%) y Comunidad Valenciana (10,8%).

Por el contrario, las que tuvieron menor peso se localizaron en Baleares (0,3% del total), Canarias (0,6%) y Extremadura (1,0%).

Tras Murcia (13,7%), Asturias (13,6%) y Baleares (12%), las ventas de los productos de la industria manufacturera crecieron especialmente en Cantabria (11,6%), Galicia (10,8%) y Castilla-La Mancha (10,7%).

Navarra (0,4%), Castilla y León (2,8%) y La Rioja (4%) presentaron los menores crecimientos anuales, mientras que Cataluña estuvo ligeramente por debajo de la media, que fue del 8%, con un 7,9%.

No obstante, las ventas de Cataluña duplican ampliamente a las de las siguientes comunidades, ya que consiguió entregar mercancías por valor de 92.189 millones de euros, frente a los 44.109 millones de Andalucía o los 42.879 millones de la Comunidad Valenciana.

La firma de hipotecas para viviendas se dispara un 52% en abril en la Región

MURCIA.- La firma de hipotecas para la compra de una vivienda alcanzó los 28.724 contratos en abril en España, lo que representa un incremento interanual del 34,2%. En la Región se formalizaron 771 hipotecas, un 52,7% más que hace un año.

Estos incrementos se deben fundamentalmente al efecto calendario; y es que la Semana Santa se celebró el pasado año en abril.

En comparación con el mes de marzo, en abril se firmaron en España un 9% más de este tipo de préstamos; y en la Región un 38% más.

El capital prestado en el sistema financiero para adquirir una vivienda en España alcanzó los 3.540,3 millones de euros, lo que representaría una media de 123.000 euros; en tanto que los 61,1 M€ prestados en Murcia da una media de 79.321 euros por crédito.

El 60,6% de las hipotecas se constituyó a tipo variable y el 39,4% restante, a tipo fijo.

Murcia, Cantabria y Valencia incumplen los plazos de pago con los autónomos

MADRID.- Cantabria, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana fueron las comunidades más morosas hasta mayo e incumplen los plazos de pago con los proveedores autónomos.

Según un informa de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) a cierre de mayo y comparado con el mismo período del año anterior, destaca por pronto pago el País Vasco (23 días de espera), Andalucía (27) y Navarra (28).

Las administraciones locales son las únicas que incrementaron la espera de los autónomos para cobrar las facturas pendientes, con más de tres meses de espera (95 días).

Vigo es el municipio mejor pagador (14 días), mientras Jaén tarda 589 días de media.

La diputación provincial más morosa es la de Cádiz (114 días de media) y Pontevedra es la que menos (17 días).

En su informe, ATA reconoce el esfuerzo que realizan las administraciones regionales para reducir los plazos "en contraposición" con la central y la local que han aumentado en el último año.

Recuerda que la trasposición de la Directiva Europea sobre la Morosidad a España contempla la posibilidad de realizar la revisión de la factura hasta en los 30 días posteriores a su presentación y otros 30 para realizar el pago.

Precisa que, aún teniendo en cuenta este detalle, las administraciones locales y la central incumplen la ley y tardan más de 60 días en efectuar el pago.

Los plazos medios de pago de las administraciones públicas son de 70 días, tan sólo un día menos que en el primer semestre de 2017.

La media de las autonómicas ha sido la única que se ha visto reducido en el último año y se fija en 45 días.

Las administraciones locales pagan de media sus facturas en más de tres meses, concretamente 95 días (frente a los 88 de junio de 2017) y ATA aprecia que, "lejos de querer reducirlos, sigue poco a poco aumentando".

Indica que sólo tres comunidades autónomas están por encima de los 60 días de media de periodo de pago.

Cantabria es la que más tarda en pagar, unos 73 días, seguida de Murcia, con 66, y de la Comunidad Valenciana, con 63 días de media.

Por debajo de la media (45 días) está también Castilla y León (31 días), Galicia (33), Asturias (35) y Canarias (42).

Respecto a las diputaciones y tras la de Pontevedra, es la de ALaCoruña la que mejor paga, con 20 días de media, el mismo tiempo que la de Palencia.

 Algo más de tres semanas (24 días) esperan a cobrar sus facturas los autónomos que trabajan para las diputaciones de Salamanca y Córdoba y 25 días los que lo hacen para la de Huesca y el Cabildo insular de la Gomera.

Por debajo de 30 días de media pagan las diputaciones de Vizcaya (27 días) y Ciudad real (28 días).

La Consejería de Agricultura condiciona las subvenciones en los seguros agrarios

MURCIA.- La Consejería de Agricultura ha establecido mediante una Orden publicada en el Boletín Oficial de la Región (BORM) las bases reguladoras para las subvenciones a la suscripción de los seguros agrarios.

El fomento del seguro agrario, como medida eficaz de mantenimiento de la renta de los agricultores y ganaderos, es una de las prioridades del Gobierno regional, ya que permite a estos hacer frente a pérdidas económicas como consecuencia de la climatología adversa sobre los cultivos u otro tipo de siniestro.

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas agricultores o ganaderos que hayan suscrito seguros agrarios de las líneas que se determinen en la correspondiente convocatoria para explotaciones situadas en el ámbito territorial de la Comunidad y que sean beneficiarios de una ayuda concedida por la Entidad Nacional de Seguros Agrarios. Las pólizas a subvencionar deberán suscribirse con compañías aseguradoras de Agroseguro.

Los solicitantes deben estar inscritos en el Registro de Explotaciones. Todos los que reúnan los requisitos exigidos en las bases tendrán derecho a las ayudas. No obstante, la concesión de subvenciones estará supeditada  a las disponibilidades presupuestarias del ejercicio en el que se convoque la ayuda.

La subvención será adicional a la que concede la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa) y tomará forma de bonificación sobre el coste del seguro. La ayuda concedida para cada póliza, sumada a la concedida por Enesa en el mismo ámbito, no podrá superar los límites establecidos en la normativa comunitaria.

El importe de esta subvención se establece en un porcentaje máximo de la subvención concedida por Enesa a cada solicitante y para cada línea de seguro. En el caso de que con este porcentaje se superara el crédito máximo disponible, el porcentaje se ajustará mediante prorrateo entre todos los beneficiarios, hasta agotar el crédito máximo disponible.

El límite máximo de subvención por solicitante será de 30.000 euros, independientemente del número de pólizas que suscriba cada beneficiario. El plazo para la resolución y notificación de las ayudas será de seis meses.

Enesa facilitará a la Consejería la información necesaria para el cálculo de las ayudas, así como el resultado de los controles a posteriori en el caso de que proceda el reintegro de parte o la totalidad de las ayudas concedidas a los beneficiarios para el cálculo del reintegro correspondiente.

La OCDE pide que se reduzcan las ayudas al sector agrícola

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado su informe anual sobre políticas públicas en materia de agricultura, en el que destacó que la mayor parte del apoyo a productores "se dio a través de medidas que perturbaron el comercio", una tendencia que pidió revertir.

"Casi dos tercios del apoyo a los productores en los países que hemos estudiado distorsionan de manera particularmente fuerte las decisiones comerciales", constató el informe presentado hoy en Bruselas, en el que aseguró que la dependencia de estas medidas "incluso ha ido en aumento".

El informe ‘Seguimiento y Evaluación de las Políticas Agrícolas en 2018’ estudia la situación del sector agrícola en los 35 países que forman parte de la OCDE, así como en otras diez economías emergentes: Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Kazajistán, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Ucrania y Vietnam.

Los países de la OCDE destinaron una media de 285.000 millones de euros al año al sector agrícola en el periodo 2015-2017, de los que 205.000 millones (el 72%) fueron entregados como apoyo a los agricultores.

El apoyo público a los agricultores fue equivalente al 18% de sus ingresos, un descenso frente al casi 30% que representó en el periodo 1995-1997.

Por su parte, las diez economías emergentes estudiadas por la OCDE destinaron una media de 266.000 millones de euros al año a sus sectores agrícolas, 233.000 de los cuales (el 84%) estuvieron dirigidos a los agricultores.

Sin embargo, mientras que en la OCDE el apoyo público a los agricultores con respecto a sus ingresos había disminuido sustancialmente en las últimas décadas, en estas economías emergentes la tendencia fue justo la contraria: pasó del 2,9% en el periodo 1995-1997 al 13,5% en el periodo 2015-2017.

Más ayudas en los países emergentes
El informe destacó que, mientras que en la OCDE están abandonando las políticas públicas de apoyo al sector agrícola que "distorsionan el mercado", en las economías emergentes estudiadas estas medidas han crecido hasta representar el 80% del total.

La OCDE también analizó de forma individualizada los casos de los 51 países objeto de estudio, aunque en la Unión Europea (UE) no entró a valorar la situación de los Estados miembros, sino las políticas públicas en el ámbito comunitario.

En este sentido, el informe destacó que alrededor del 50% del apoyo público a los agricultores está condicionado por cláusulas medioambientales obligatorias, mientras que un 8% adicional se puede obtener de cumplir una serie de estándares superiores a los exigidos por ley.

Entre los principales cambios de 2017, la OCDE destacó la simplificación de la Política Agrícola Común (PAC) y el fin de las cuotas impuestas a la producción de azúcar.

El informe recordó que siguen aplicándose "medidas excepcionales" en los sectores lácteo y porcino, así como con respecto a la producción de frutas y verduras.

La OCDE celebró que la UE "haya mejorado la composición de las ayudas en las últimas tres décadas" e hizo especial hincapié en el incremento de los pagos no relacionados directamente con la producción, lo que "ofrece a los agricultores la posibilidad de tomar decisiones sin depender de la acción gubernamental".

En el caso de Latinoamérica, el informe destacó las ayudas dirigidas a productores jóvenes (de entre 18 y 35 años) en Chile o las medidas colombianas de compensación de producción a los productores de algodón y de reestructuración de deuda a los agricultores.

La OCDE recogió también el caso de Brasil y la mejora de su sistema de Inspección Veterinaria, la regularización del proceso de registro de productos químicos en Costa Rica y la creación en Chile del Comité Técnico sobre el Cambio Climático en el marco del ministerio de Agricultura.

El puerto de Cartagena alcanza un beneficio récord de 21 millones en 2017


CARTAGENA.- El presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado, ha presidido la reunión del Consejo de Administración del Puerto de Cartagena.

En el encuentro, se han aprobado las cuentas del ejercicio 2017. “Ha sido el mejor año de la historia del Puerto”, ha apuntado Segado. 
La cifra de negocio supera los 42 millones de euros. Respecto al año anterior, aumenta un 7,74% debido, fundamentalmente, al incremento de los ingresos por las tasas portuarias.
El presidente ha destacado que el crecimiento del año 2017 “nos ha consolidado como el cuarto puerto que más ha crecido en los últimos años del sistema portuario europeo”. 
Ha añadido que las cuentas “han arrojado un beneficio de casi 21 millones de euros”. Supone un incremento cercano al 15% respecto al año anterior. Ha sido el ejercicio con más tráficos, convirtiéndose el Puerto en líder nacional en tráfico de graneles, entrando “en el top 25 de los puertos de Europa”.
El aumento en un 8.81% del tráfico portuario, ha supuesto en términos absolutos el movimiento de 34,6 millones de toneladas.
El presidente Joaquín Segado ha trasmitido al Consejo de Administración su satisfacción por estos datos. Ha destacado que los buenos resultados han permitido que la rentabilidad de la Autoridad Portuaria de Cartagena haya sido del 7.91%, situándose a la cabeza de los puertos españoles, superando en 3,5 puntos la media nacional.
En materia de medio ambiente, se ha acordado la inscripción del Puerto en el registro de ‘Huella de Carbono’. 
Según Segado, esta iniciativa es un ejemplo más del compromiso de la institución con la sostenibilidad. Se trata de una herramienta que permite valorar el impacto de los efectos de gases invernadero y su influencia en el cambio climático. 
El presidente ha recordado que la Autoridad Portuaria lleva desde el año 2013 calculando su huella de carbono. Esta inscripción se enmarca en el plan de Responsabilidad Social del Puerto y en su adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU.

Jornada sobre la huella de carbono

Precisamente, Cartagena se convertirá mañana 28 de junio en un punto de encuentro para empresas y organizaciones interesadas en la sostenibilidad y el medio ambiente. El epicentro: la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde a partir de las 9:30 se celebrará la “Jornada sobre Huella de Carbono y Responsabilidad Medioambiental en la Empresa”, que girará en torno al denominado como uno de los mayores retos de la sociedad para el siglo XXI: el cambio climático.
La jornada está organizada de forma conjunta entre la Cátedra Interuniversitaria de Medio Ambiente Autoridad Portuaria de Cartagena-Campus Mare Nostrum y el proyecto europeo LIFE FOREST CO2, y contará con diversas ponencias desde el ámbito profesional, enfocadas a dar apoyo a aquellas empresas interesadas en implantar estrategias de gestión de la huella de carbono.
También es su fin servir de plataforma para mostrar a los asistentes, los procedimientos, beneficios y oportunidades que representa calcular, reducir y compensar la huella de carbono, en favor de un futuro sostenible, que permita a la sociedad evolucionar hacia un modelo económico desligado de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La inauguración correrá a cargo del presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, del rector de la Universidad Politécnica de Cartagena y autoridades de la Universidad de Murcia, quienes harán entrega de los premios de la Cátedra de Medio Ambiente a los mejores Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster presentados por alumnos de ambas universidades relacionados con cuestiones medioambientales de interés para el ámbito portuario de Cartagena.
En el programa participará el director de AENOR en la Región de Murcia y la empresa Superia Consultores, el coordinador del proyecto LIFE FOREST CO2 en la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y la consultora Ingeniería del Entorno Natural. También, se expondrán ejemplos de éxito de incorporación de estrategias de sostenibilidad, a través de la participación de la empresa Redyser.
Esta jornada está dirigida a empresas privadas y organizaciones interesadas en ser partícipes de la lucha frente al cambio climático. La asistencia es gratuita hasta completar aforo, previa inscripción a través de correo electrónico a info@lifeforestco2.eu.

La Consejería de Turismo cesa al jefe de Patrimonio que impulsa los expedientes contra la UCAM


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura, que preside Mirian Guardiola, ha cesado en sus funciones al frente de Patrimonio Histórico a Miguel San Nicolás, uno de los jefes de servicio más veteranos de la Administración regional, según adelanta La Verdad

Este alto funcionario era el principal impulsor de cuatro expedientes que se están tramitando en la actualidad sobre la Universidad Católica (UCAM) y, concretamente, el que se refiere a la supuesta construcción ilegal de ocho edificios en el campus de Los Jerónimos.
Esta circunstancia, unida al hecho de que es uno de los funcionarios contra quienes se querelló el presidente de la Fundación San Antonio, José Luis Mendoza, ha dado lugar a que en el seno de la Consejería se especule con una posible relación entre la destitución y unas posibles presiones procedentes del entorno de la UCAM. 
La versión oficial es que se trata de una remodelación en el seno de la Dirección General de Bellas Artes, en la que se han producido además otros dos relevos. 
Fuentes cercanas al Gobierno regional han confirmado, por su parte, a www.eldiario.es que el jefe de servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, Miguel San Nicolás del Toro, ha sido cesado de su cargo.
Entre sus funciones como jefe de Servicio, estaba la de emitir informes de evaluación para edificar en terrenos protegidos en base a la Ley de Patrimonio Regional 4/2007.
El ex-jefe de servicio emitió cuatro expedientes desfavorables a la UCAM, aún pendientes de resolución por el director general de Bienes Culturales pese a estar tramitados: uno contra el Plan Especial aprobado para edificar en Monasterio de Los Jerónimos; el segundo  relativo a las sanciones por el derribo del Corralazo; un tercero en el que se hacía referencia a los edificios de la UCAM que actualmente tienen una causa abierta por presunta ilegalidad; y un cuarto en el que se mostraba contrario a la petición de la universidad católica de considerar de 'interés social' sus edificios supuestamente ilegales, y evitar así un posible derribo.
Actualmente la Fundación Universitaria San Antonio, presidida por José Luis Mendoza, tiene una querella por prevaricación abierta contra Miguel San Nicolás del Toro, la exdirectora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, María Comas Gabarrón, y a otros cuatro técnicos de ese departamento, por "obstaculizar" su derecho a edificar en el entorno del Monasterio de Los Jerónimos, Bien de Interés Cultural. 
Asimismo, el denunciante fija en 15 millones de euros la posible responsabilidad civil.
Además, está en proceso de investigación la querella que el Fiscal admitió a trámite en 2016 por supuestas obras ilegales en la Universidad Católica San Antonio, que implica siete edificios en el Campus de Los Jerónimos. 
La denuncia iría dirigida contra los responsables de la Fundación San Antonio, el Centro de Estudios Universitarios San Antonio, el  propio José Luis Mendoza y un pariente suyo.

La CARM impulsa un plan que compagine la protección ambiental y el disfrute turístico en el Mar Menor

MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM), a través de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, ha impulsado la elaboración de un plan «detallado y estructurado» por zonas que identifique cada área de cada playa del Mar Menor y que detalle qué actuaciones tendrá que acometer el Ministerio para la Transición Ecológica para mantener las zonas de baño de manera que se compatibilice la recuperación ambiental del Mar Menor y su disfrute turístico.

Este plan es imprescindible por la necesidad de priorizar, jerarquizar y ordenar las distintas actuaciones que se desarrollan para la recuperación total del Mar Menor. Para ello, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio, como administración responsable de las competencias en el ámbito de gestión marítima, ha contratado la elaboración de dicho documento a expertos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), organismo dependiente a su vez de este Ministerio y del de Fomento.
Representantes de la Administración, de asociaciones de vecinos de la zona, de universidades y centros de investigación, de colectivos y asociaciones sociales y de ayuntamientos del Mar Menor mantuvieron esta semana una primera reunión de toma de contacto con los técnicos del Cedex encargados de la elaboración de este trabajo, que tiene como objetivo definir los usos en las playas del Mar Menor con el criterio prioritario de la conservación del medio ambiente.
Participaron en la reunión representantes de las direcciones generales de Medio Ambiente y Mar Menor, de Transportes, Costas y Puertos, de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA), de las asociaciones de vecinos de Estrella de Mar, Los Urrutias y Punta Brava, de la Universidad de Murcia, del colectivo Pacto por el Mar Menor, del Instituto de Turismo de la Región, de la Estación Náutica Mar Menor y de los ayuntamientos ribereños.
Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de exponer las diferentes sensibilidades y particularidades que afectan a cada una de las zonas del Mar Menor.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, destacó la importancia de que el documento final responda a criterios científicos y técnicos y de que cuente con el consenso de todas las partes implicadas.
«El Mar Menor es un ecosistema complejo en el que intervienen diferentes administraciones y en el que confluyen intereses y necesidades diversos, por lo que requiere de soluciones distintas para las diferentes zonas afectadas», sunrayó.
Luengo ha explicado que «aunque el Gobierno regional no tiene las competencias para llevar a cabo estas actuaciones, pedimos a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar este plan de actuaciones, en el que todas las partes y actores implicados trabajarán de manera conjunta en la protección del Mar Menor, haciéndola compatible con su uso y disfrute».
El documento, que estará finalizado hacia finales de año, constará de una primera parte en la que se realizará una descripción detallada del ecosistema del Mar Menor y de sus condicionantes medioambientales, para posteriormente elaborar una caracterización en la que se analizarán aspectos como el clima marino, las corrientes o los fondos.
La última fase, en la que es especialmente importante contar con el acuerdo de todas las partes, será la propuesta de actuaciones, para lo que los expertos de Costas mantendrán encuentros con las asociaciones de vecinos y con los ayuntamientos de la zona para, posteriormente, establecer diferentes sectores y definir playa por playa cuáles son las medidas más adecuadas para avanzar hacia la recuperación total de la laguna.

El Foro de la Economía del Agua advierte que el modelo económico debe adecuarse a la escasez estructural


MURCIA.- El Foro de la Economía del Agua presentó este miércoles en Murcia ante el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas, el Libro Blanco de la Economía del Agua, editado por McGraw-Hill Education, que analiza los desafíos de la gestión del recurso del agua tanto a escala global como doméstica. 

En España, el gran reto es gestionar la escasez estructural de agua en un entorno de necesaria adaptación al cambio climático, que agudiza y hace más imprevisibles eventos como el riesgo de sequías e inundaciones. 
Por eso, el Foro de la Economía del Agua advierte de la necesidad de vincular los modelos de desarrollo económico y social con la insuficiencia crónica de agua, especialmente en una región como Murcia, donde a pesar de las recientes lluvias el nivel de agua embalsada apenas supera el 20% de su capacidad, mientras que en la cuenca del Segura la situación también es complicada, con un nivel de poco más del 30% (20 puntos por debajo de los promedios de los últimos cinco y diez años).
«La falta de agua es un factor limitante, pero no debe abordarse como un conflicto secular, sino como una oportunidad y un estímulo para el desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación y el avance hacia un nuevo contrato social sobre el agua», explica el director académico del Foro de la Economía del Agua, Gonzalo Delacámara
«En Murcia se dan las condiciones para que la región se convierta en un modelo exportable de economía circular, aspecto en el que ya lidera, y de cómo gestionar el agua en una zona árida», señala el experto.
Para atender las necesidades de agua presentes y futuras, es crítico optimizar el agua disponible y diversificar las fuentes de abastecimiento, movilizando algunas que están infrautilizadas, no por dificultades tecnológicas sino por la falta de incentivos adecuados, como ocurre con el agua procedente de las plantas desaladoras o la reutilización de agua regenerada. 
Este desafío es extensible a toda España, donde un 20% de su territorio ya está desertificado y hasta tres cuartas partes en riesgo de desertificación.
Para abordar esta situación, el Foro de la Economía del Agua considera que se requiere importantes consensos sociales entre todos los actores clave: sociedad civil, sector público y sector privado. 
En este sentido, Delacámara considera que es saludable la decisión del nuevo Gobierno de integrar en un mismo ministerio Energía y Medio Ambiente. 
Para avanzar en el consenso necesario, entre gobernados y gobernantes, entre usuarios, el Foro considera que es imprescindible que se incluya la realidad del ciclo urbano del agua: aunque el consumo urbano solo represente el 14% de la demanda de agua, es en las ciudades donde se concentra la mayoría de la población en una tendencia que se va a incrementar en los próximos años.
Por eso, garantizar la seguridad hídrica de las ciudades es esencial en la gestión del agua a medio y largo plazo algo que debería estar por encima de intereses partidistas y territoriales, dada la magnitud del desafío. 
La seguridad hídrica se concibe como el resultado de garantizar que la disponibilidad de recursos renovables, en cantidad y calidad, permite atender las demandas presentes y futuras. Sin embargo, esto exige no solo reflexionar sobre la disponibilidad sino sobre la evolución sostenible de la demanda.
La gestión del agua es una gestión de conflictos de uso y sus crisis son crisis de gobernanza. Con el espíritu de crear un espacio independiente de debate donde abordar estos desafíos nació en 2016 el Foro de la Economía del Agua, bajo el auspicio de la Universidad de Alcalá y con la colaboración actualmente de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada y la editorial McGraw-Hill
Este esfuerzo ha cristalizado en el Libro Blanco de la Economía del Agua, que contiene, entre otras muchas, aportaciones de altos representantes de Naciones Unidas, la OCDE o el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones. 
La obra ha sido coordinada por Gonzalo Delacámara (en la imagen), el secretario del Comité Académico del Foro de la Economía del Agua, Francisco Lombardo, y el director del Foro de la Economía del Agua, José Carlos Díez.

La Región de Murcia, cuarta comunidad autónoma española menos atractiva para los turistas españoles

MADRID.- La Región de Murcia, con un 1,7 por ciento del total, ha sido la cuarta comunidad autónoma española menos visitada por residentes españoles durante el primer trimestre del año, junto a Cantabria y sólo superior a Navarra (1,6 por ciento), Baleares (1,3 por ciento) y La Rioja (0,7 por ciento).

Según datos de la Encuesta de Turismo de Residentes realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Murcia contabilizó un total de 684.699 viajes de residentes nacionales.
Las principales comunidades autónomas de destino de los viajes de los residentes en España en el primer trimestre son Andalucía (con el 16,6% del total), Cataluña (12,5%) y Castilla y León (10,0%).
Si se relacionan los viajes internos de los residentes con la población de destino, el fenómeno viajero tiene más intensidad en Castilla y León (con 1.635 viajes por cada 1.000 habitantes4 ), Aragón (1.508) y Castilla-La Mancha (1.172).
En cuanto a los turistas murcianos, en el primer trimestre del año han realizado 961.822 viajes, el 2,4 por ciento del total, con una estancia media de tres noches. En este caso, los viajes realizados por los residentes en Cataluña suponen el 17,0% del total en el primer trimestre. Por detrás se sitúan Comunidad de Madrid (16,8%) y Andalucía (16,2%).
Los murcianos han hecho 673 viajes por cada 1.000 habitantes, lo que les sitúa por debajo de la media, cifrada en 883 viajes por cada 1.000 habitantes.
Los viajeros que tuvieron como destino la Región de Murcia se gastaron 48 euros de media, la décima mayor cifra por comunidades. En este caso, los gastos medios diarios más altos se registran en los viajes a Canarias y Comunidad de Madrid (77 euros en ambos casos) y a Illes Balears (74). Los valores más bajos se dan en Castilla-La Mancha (38 euros) y en Castilla y León y Comunidad Foral de Navarra (41 euros en ambas).
Por otro lado, los murcianos gastaron 59 euros de media, el séptimo menor gasto por comunidades y frente a la media nacional de 64 euros. Por origen, el gasto medio diario más alto lo realizan los residentes en País Vasco (78 euros), Cataluña (75) y en Illes Balears (72). Por el contrario, los más bajos se dan en Extremadura (48 euros), Castilla-La Mancha (51) y Cantabria (52).
A nivel nacional, los residentes en España realizaron 40,7 millones de viajes en el primer trimestre de 2018, lo que supone un crecimiento del 3,7%, según los datos de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/Familitur) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estos viajes supusieron 125,8 millones de pernoctaciones y un gasto total de 7.999 millones de euros (+11,7%), por lo que el gasto medio por persona durante el viaje fue de 196 euros y el gasto medio diario de 64 euros.
El principal motivo del viaje fue el ocio, recreo y vacaciones, con un 42,7%, seguido de visitas a familiares y amigos (40,5%), motivos profesionales o de negocio (10,3%) y otros motivos (6%).
Por otro lado, el 91% de los viajes tuvo como destino principal España, y el 9% el extranjero. Los viajes con destino interno acumularon el 79,7% de las pernoctaciones y el 65,7% del gasto total, con un gasto medio de 52 euros por día.
Por el contrario, los viajes en el extranjero supusieron el 20,3% de las pernoctaciones y el 34,3% del gasto total, con un gasto medio de 107 euros.
En el 66% de los viajes, los residentes optaron por alojamiento no de mercado. Estos acumularon el 65,6% de las pernoctaciones y tuvieron un gasto medio diario de 34 euros, mientras que el gasto medio de los turistas que se alojaron en un hotel fue de 150 euros.
Andalucía (16,6%), Cataluña (12,5%) y la Castilla y Leon (10%) fueron los principales destinos de los viajeros, mientras que La Rioja (0,7%), Islas Baleares (1,3) y Navarra (1,6%) ocuparon los últimos lugares .

El 'caso Alvalle' concluye con seis absoluciones y penas mínimas por fraude a la Unión Europea


MURCIA.- El caso Alvalle, seguido en la Audiencia Provincial de Murcia por el fraude entre 1994 y 1997 con ayudas de la UE para transformar naranja en zumo, ha acabado con penas mínimas para los cinco principales acusados, entre ellos, el consejero delegado de esa empresa, José María Casanova, y la absolución de los otros seis.

En la sentencia notificada hoy a las partes, el tribunal considera que el fraude fue cometido al declarar como transformadas en zumo cantidades de naranjas muy superiores a las reales.
Condena a Casanova y al que era jefe de producción y compras de la conservera, Manuel Valero, a tres penas de tres meses de prisión cada una, como solicitaron en la última sesión del juicio oral el fiscal y el abogado del Estado.
La Sala, que tiene como ponente al magistrado José Luis García, ha aceptado también la petición de que esas penas de cárcel sean sustituidas por multas a razón de dos días de multa con una cuota diaria de tres euros por cada jornada de privación de libertad.
En cuanto a la suma que las acusaciones consideraron defraudada, tanto el fiscal como el abogado del Estado rebajaron la cifra inicial de 700.000 a 543.000 euros, que habrán de ser desembolsados por cinco de los acusados condenados, entre ellos, Casanova (en la imagen).
Al concretar las condenas, el tribunal ha tenido en cuenta como muy cualificada la atenuante de dilaciones indebidas dado el largo tiempo transcurrido desde que se cometieron los primeros hechos delictivos, en la campaña 1994-1995.
Entre los acusados que resultan absueltos se encuentran cuatro funcionarios públicos, así como la esposa de un empresario, que sí es condenado por haber justificado la entrega de cítricos inexistentes.
La causa fue instruida inicialmente contra 13 denunciados, cifra que quedó al final reducida a 11 porque uno de ellos murió durante la tramitación y otro cuando estaba a la espera de la celebración del juicio.

Podemos exige una ley que regule el mercado del juego en la Región: "El PP la ha convertido en un gran casino"


CARTAGENA.- Podemos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional «de suma importancia» a fin de regular el mercado del juego y las apuestas en la Región «porque la falta de regulación y el mal uso de los salones de juego está suponiendo un problema grave de salud, un aumento de las adicciones y de la ludopatía«.

En los últimos años hay una proliferación de las casas de apuestas y juego, así como un aumento de la publicidad en medios audiovisuales y en las redes sociales ante la falta de planificación y legislación, ha denunciado la diputada regional de Podemos, María Ángeles García Navarro. A su juicio, "el PP ha convertido a la Región en un gran casino".
Estas salas de juego vienen aumentando año tras año «de manera exponencial» desde el año 2014, así, con datos de junio de 2017, «nos encontramos con 307 salones en la Región -289 en 2016-, lo que nos hace ser la comunidad con mayor salones dentro del país e incluso de Europa», con 20 salones por cada 100.000 habitantes, detrás se sitúa Baleares, con diez; un número «alarmante».
«Estamos normalizando esta actividad lo que está llevando a que aumenten los usuarios casi un 28 por ciento en 2017, con datos del Ministerio de Hacienda», ha lamentado, porque esto ocasiona, «según datos de la Federación Española de Jugadores de Azar en Rehabilitación, que haya aumentado un 50 por ciento el número de personas afectadas por ludopatía».
En este sentido, la diputada regional de Podemos ha informado que existen dos tipos de perfiles, el tradicional que lo representa un hombre de entre 18 y 43 años con necesidad de conseguir dinero rápido y nuevo perfil emergente que es el de «un joven de entre 18 y 25 años adicto a las apuestas deportivas que han logrado alcanzar una gran popularidad entre la juventud gracias a los patrocinios de equipos de fútbol y publicidad en medios de comunicación».
García Navarro ha explicado que desde el año 2014 los locales de juego y apuestas han crecido en las áreas comerciales y en los barrios más humildes así en 2017 se han contabilizado hasta 307 locales de juegos «lo que ha situado a la Región a la cabeza del país y de Europa en cuanto a número de locales de juego».
Así, ha anunciado que desde el Grupo Parlamentario de Podemos se han registrado una serie de medidas para regular el juego dado a que «la legislación en esta materia en la Comunidad Autónoma de Murcia tiene más de 23 años y ha quedado claramente superada por la situación actual».
La diputada regional de Podemos ha presentado, por ello, una serie de medidas para luchar contra la ludopatía que pasan por regular las instalaciones y actualizar la legislación regional sobre el juego.
Ha destacado la realización de una planificación territorial, que impida la instalación de locales de juego en lugares de especial riesgo por su cercanía a centros educativos, centros sanitarios, instalaciones deportivas, especificando la distancia mínima de un radio de 800 metros.
Además ha hablado de la necesidad de «elaborar una estrategia regional para la prevención de la ludopatía y que se destine al menos el 1% de la recaudación asociada al juego para la atención de las patologías que esta misma actividad genera entre sus usuarios».
Del mismo modo también, se solicita al Gobierno regional que asuma su responsabilidad en este ámbito. 
Por un lado que la Consejería de Salud ponga en marcha el Plan de Adicciones «que aún guarda en un cajón» y que la Consejería de Educación realice actividades informativas en los Centros educativos sobre Juegos on-line y apuestas deportivas en las campañas escolares sobre adicciones y prevención.

Unas 1.500 personas vulnerables en la Región recibirán ayudas contra la pobreza energética

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha una línea de ayudas dotada con un millón de euros para ayudar a cerca de 1.500 personas sin recursos a pagar los suministros de luz, gas y agua y paliar así los efectos de la pobreza energética.

El Consejo de Gobierno aprobó este miércoles el decreto que regula esas subvenciones, que se entregarán a los ayuntamientos y mancomunidades de servicios sociales de la Región para evitar que ningún ciudadano se vea privado de los suministros básicos, explicó la portavoz del Ejecutivo, Noelia Arroyo, en rueda de prensa.
En concreto, estas ayudas se ofrecerán a personas que tengan deudas que no pueden asumir con las compañías de suministros, que necesiten tramitar el alta o reconexión a esos servicios o que no puedan afrontar el pago del gas butano necesario en su vivienda habitual.
El Consejo de Gobierno aprobó también otra línea de subvenciones dotada con cerca de 750.000 euros para renovar las ayudas y becas de formación de 29 contratos predoctorales en universidades, centros de investigación o departamentos de investigación de empresas de la región.
Otros 650.000 euros se invertirán en subvenciones a pequeñas y medianas empresas para cubrir, con hasta 50.000 euros, los costes de los avales de créditos que contraten para expandir sus negocios.
Se trata de que las empresas puedan tener cubiertos los avales para proyectos como ampliación de sus establecimientos, creación de otros nuevos, inversiones para diversificar los productos o cambios en los procesos de producción.
El año pasado se beneficiaron de estas ayudas 30 empresas que movilizaron unos 11,3 millones de euros y generaron 92 nuevos puestos de trabajo y la previsión es que este año las ayudas lleguen a 50 empresas y se creen 120 nuevos empleos, detalló Arroyo.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha autorizado una inversión de casi 1,4 millones de euros para llevar a cabo trabajos de ampliación y mejora de los sistemas de deshidratación de fangos de las estaciones depuradoras de aguas residuales de Archena, Bullas, Caravaca de la Cruz y Totana. Esas depuradoras están gestionadas por la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (Esamur).
En cuanto a los servicios de ayuda a domicilio, la Comunidad financiará con 97.000 euros esa prestación en el municipio de Villanueva del Río Segura, y con 175.000 euros en el caso de Torre Pacheco, ambos hasta marzo de 2020.
También se destinarán más de 11.000 euros a programas de atención temprana para niños hasta 6 años con problemas en su desarrollo en Blanca.
En el área de emergencias, el Consejo de Gobierno ha renovado el convenio con el Colegio Oficial de Psicólogos de la región para garantizar la atención psicológica de las personas afectadas en situaciones de emergencia y sus familiares.
Por último, y entre otros asuntos, se ha prorrogado otro convenio con el Ayuntamiento de Murcia para reforzar la protección y la asistencia integral a las víctimas de violencia de género a través de la Unidad Psicosocial en Emergencias de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil (UPSE).

Abren el plazo de solicitud para la concesión de agua de la desaladora de Valdelentisco

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha abierto un plazo de presentación de solicitudes de concesión de agua de la planta desalinizadora de Valdelentisco, en régimen de competencia de proyectos, aunque a través de una resolución adelantó que hasta el 1 de junio iban registradas 157 peticiones anteriores por un volumen global de 64,7 millones de metros cúbicos. 

El acuerdo del órgano de cuenca señala que el plazo que ahora se abre se prolongará tres meses, durante los cuales se deberán presentar las solicitudes en competencia, obligación que se extenderá tanto a los iniciadores del procedimiento como a otras peticiones que tengan el mismo objeto o sean incompatibles con aquellas.

La ex ministra Cristina Narbona admite en el Senado sobrecostes en las desaladoras

MADRID.- La exministra de Medio Ambiente Cristina Narbona admitió que hubo sobrecostes en la construcción de seis desaladoras, en el marco del Programa Agua, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero también dijo que tales sobrecostes «son frecuentes» y «no siempre es corrupción».

La también presidenta del PSOE, que compareció en la comisión de investigación de la financiación de los partidos políticos del Senado, culpó de esos sobrecostes al PP por haber entorpecido la construcción de las desaladoras con «amenazas, descalificaciones y trabas administrativas de todo tipo que generaron alarma social y empresarial». 
Ante estas explicaciones, el senador del PP Luis Aznar informó de que el Tribunal Cuentas detectó 214 millones de euros de sobrecostes en seis desaladoras. También aseguró que las empresas a las que se había encargado la construcción de las desaladoras pagaron «mordidas» a Acuamed a través de campañas publicitarias.
Narbona lo negó tajantemente: «No admito que en sede parlamentaria nadie me diga que tengo algo que ver con una 'caja B' o una mordida porque cuando tuve el menor indicio de una actuación no correcta, lo cesé». 
Aznar insistió en que el PSOE en esa etapa y con las desaladoras manejó una «'caja B'» si bien no quiso aventurar a dónde ha ido ese dinero. 
«Más le vale», respondió la exministra.

El TSJ reclama seis nuevos órganos judiciales para reducir las cargas de trabajo

CARTAGENA.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia, Miguel Pasqual del Riquelme, reclamó ya al Ministerio de Justicia seis nuevos órganos judiciales para empezar a reducir la carga de trabajo y el déficit de juzgados, de 33, para llegar a la media nacional de 11,8 jueces por cada 100.000 personas.

Así lo detalló durante la presentación en la Asamblea Regional de la memoria del año judicial de aquel organismo que tiene «perfectamente analizadas» las necesidades, aunque al no poder solicitar todos los órganos necesarios, han priorizado dos nuevos juzgados de lo civil en Murcia y uno en Cartagena; uno mixto más en Molina de Segura, y otro de lo mercantil de ámbito regional, mientras que las secciones penales de la Audiencia tendrían que contar con un magistrado más cada una para ayudar a las causas complejas, como los casos de corrupción. 
También dijo que el refuerzo de una decena de jueces de instrucción y cuatro magistrados más han logrado «bajar extraordinariamente» los tiempos de respuesta.

La Fiscalía mantiene la petición de cuatro años para el exdirector general de la CAM

ALICANTE.- La Fiscalía Anticorrupción de Alicante elevó a definitiva la petición de cuatro años de prisión para el exdirector general de la CAM, Roberto López Abad, por el pago de dos dietas de 300.000 euros al expresidente de la caja murciano-alicantina, Modesto Crespo. 

También mantiene la petición de tres años de prisión para miembros del Comité de Retribuciones y dos años para el resto de miembros del Consejo de Administración. 
A todos les exime del pago de la responsabilidad civil.

Ábalos asegura que el cambio de Gobierno no afectará a los contratos del AVE

MADRID.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha asegurado hoy que la voluntad del Ejecutivo es que, con carácter general, el cambio de Gobierno no afecte a los compromisos de inversión ni a los contratos en lo que respecta al AVE.

    "No pensamos paralizar nada ni demorar nada, los consejos se están haciendo en las fechas previstas. Este lunes hubo un consejo de Adif y aprobó una serie proyectos, los mismos que tenía previsto antes del cambio de Gobierno", ha dicho Ábalos en respuesta a una pregunta del portavoz de Fomento del PP en el Congreso, Miguel Barrachina.
    Además, ha avanzado, el próximo vieres el Consejo de Ministros aprobará otros tres tramos de AVE por 190 millones de euros, entre ellos uno correspondiente al Corredor Mediterráneo.
    Respecto a la auditoría sobre plazos y obras de AVE que encargará Fomento, Ábalos ha dicho que se hará porque lo importante es no generar falsas expectativas y porque cuando se habla de plazos lo que debe contar es la puesta en servicio y no el final de la obra.
    "A veces se habla de final de obra como si al mismo tiempo uno se subiera en el tren", ha lamentado el ministro, que ha apuntado que en 2015 el gobierno del PP anunció que pondría en servicio 1.000 nuevos kilómetros de AVE -Murcia, Burgos, Granada, Plasencia, Badajoz y variante de Pajares- de los que ninguno está hoy en servicio.

El nuevo gobernador del Banco de España se compromete con la transparencia

MADRID.- En  la toma de posesión de Pablo Hernández de Cos como nuevo gobernador del Banco de España se han dado cita algunas de las principales personalidades del sector financiero y político español aunque el consejero murciano de Bankia, Carlos Egea Krauel, estuvo ausente por razones obvias. 

En el primer discurso oficial, Hernández De Cos ha estado flanqueado por su predecesor Luís Linde y de la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño. 
En un discurso breve (sólo 6 páginas), pero con claros mensajes sobre lo que quiere conseguir en sus seis años que va a permanecer en el cargo, se ha dedicado a perfilar las que pretende que sean las líneas de su mandato: reforzar la posición negociadora del Banco de España en Frankfurt como reto internacional y a nivel interno recuperar la confianza perdida en la institución apostando por la transparencia y reforzando la alerta temprana de los riesgos económicos.  
Eso sí, ha reivindicado "la independencia" del Banco de España, algo que no siempre ha sido así.
Al acto  han acudido numerosos representantes del mundo de la economía y las finanzas, como el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, el presidente de Bankinter, Pedro Guerrero, el de CaixaBank, Jordi Gual, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, o el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán.
También el director general de la CECA, José María Méndez, el presidente de Sareb, Jaime Echegoyen, el exgobernaodor Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el exsubgobernador y expresidente de la AEB, Miguel Martín,  el vicepresidente ejecutivo de Santander España, Juan Manuel Cendoya, o el consejero independiente del Banco de España, Manuel Pizarro.

El presidente Sánchez equiparará la fiscalidad del diésel y la gasolina para recaudar 2.100 millones más

MADRID.- El Gobierno de Pedro Sánchez quiere dar un impulso definitivo a la fiscalidad medioambiental, para que la mayor recaudación se traduzca en más gasto contra el cambio climático, y por tanto en un mayor compromiso con la transición ecológica de la economía. 

Una de las primeras medidas que intentará aprobar el Ejecutivo será la equiparación de la fiscalidad del combustible diésel y de la gasolina, según avanzan fuentes socialistas a Expansión.
Actualmente el impuesto especial de la gasolina es de 40,25 céntimos por litro, y el del gasóleo, de 30,7 céntimos. El Ejecutivo calcula que la equiparación de ambos impuestos supondría una recaudación adicional de 2.140 millones de euros si se hiciese de golpe, pero quiere hacerlo "de forma escalonada", según fuentes cercanas a Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica.
"El primer año se recaudarían 600 millones de euros", y así sucesivamente. Es decir, la igualación se lograría "en menos de cuatro años", aseguran las fuentes, que revelan que ya se ha creado un equipo de trabajo en el ministerio y que el Gobierno ya ha decidido dar el paso.

El informe del Tribunal de Cuentas revela que el PP no llega a 140.000 militantes

MADRID.- El Partido Popular (PP) cuenta con menos de 140.000 militantes al corriente de pago si atendemos al balance económico que el partido facilita al Tribunal de Cuentas. El PP dice tener 869.535 afiliados. Pero según reconoce en su propia página web, los ingresos por "afiliados, adheridos y simpatizantes" son 5.011.042 euros. Si la cuota afiliación es de 36 euros al año, el total de militantes sería 139.194 personas, un 84% menos de los que el PP asegura tener, revela hoy www.vozpopuli.com.

Los 64.523 afiliados inscritos para votar en las primarias del próximo 5 de julio han supuesto un golpe a la credibilidad de este proceso de primarias inédito en la historia del PP. Son apenas un 7,42% del censo, y poco más del doble de los cargos electos del partido. Un cálculo que supuestamente beneficia más a María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría, con poder orgánico en las comunidades, que a Pablo Casado. Si el PP hubiera depurado el censo en función de los ingresos reconocidos ante el Tribunal de Cuentas, el porcentaje de inscritos sería el 53,64% del total.
La escasa participación prevista ha llevado a algunos candidatos a solicitar que se amplíe el plazo de registro. Es el caso de Casado, que ha sugerido esa posibilidad en un acto de campaña en Logroño. El aspirante José Ramón García Hernández ha ido más lejos. García Hernández ha exigido eliminar la barrera de la inscripción para que todos los afiliados puedan votar. 
"El PP está bordeando el ridículo", dijo. Los dos candidatos más votados el 5 de julio se enfrentarán por el liderazgo del partido en el congreso extraordinario de los días 20 y 21 de julio. El ganador será elegido por los compromisarios. Todo indica que el PP no cambiará las reglas del juego a mitad del partido.
Isabel Benjumea es la directora de la red Floridablanca, un think tank vinvulado al PP. Este grupo presentó una propuesta de nueve medidas para regenerar el PP en febrero del 2016. El último punto de la lista era precisamente la actualización del censo de militantes. "En el modelo de la dirección del Partido Popular ningún militante sabe cuántos afiliados hay en el partido, ni cuántos están al corriente de cuota (y, por tanto, tienen derecho a votar)”, decían entonces.
El tiempo ha acabado dando la razón a Floridablanca, que recibió críticas internas cuando quiso llevar esta propuesta al congreso que volvió a ganar Mariano Rajoy en febrero del 2017. "Cabe preguntarse, ¿qué renovación puede salir de un Congreso sin un censo de militantes cuya autenticidad esté verificada?", dice Benjumea en conversación con Vozpópuli.
Según Benjumea, el problema es que el PP no tiene un Comité de Garantías que supervise el censo y compruebe la identidad de las personas que se han inscrito. "Los datos que hemos conocido son un recuento. El afiliado manda a su sede una solicitud, que se envía a la dirección provincial y de ahí a la nacional", dice. 
"No hay una agente externo que controle los datos facilitados por los distritos. No es un sistema garantista, porque la identidad de los militantes no está verificada". 
El número tan sumamente elevado de afiliados del que siempre ha hecho gala el PP se explica por varias razones. "Históricamente ser afiliado del PP no implicaba ningún derecho. Tú decías que tenías 9.000 y nadie decía nada, porque ese militante en realidad no tenía derecho a nada", explica Benjumea. 
"Los diferentes distritos inflaban el censo para ganar poder. Y los líderes regionales utilizaban esta cifra como una manera de sumar compromisarios, y por lo tanto peso, en los congresos del partido". 
El PP repartía sus compromisarios en función de territorios, pero también había un cuota asignada por número de militantes.
En opinión de Benjumea, el PP conoce perfectamente que la cifra no es real. Por eso, dice, Floridablanca pidió actualizarla. "Nadie se quería poner delante del espejo, porque es un proceso muy duro", asegura. 
"El PSOE lo hizo en su momento. Cuando abres un proceso (primarias) de estas características en el que los afiliados van a ejercer el derecho de sufragio no queda más remedio que hacerlo. Y por eso es importante tener una comisión de garantías", añade.
La organización de Benjumea elaboró un estudio propio utilizando datos que facilita Hacienda sobre el número de personas que declara pagar una cuota de afiliación a un partido político para desgravar. 
Según este cálculo, el PP no llegaba ni a los 100.000 militantes. El dato de Hacienda es sesgado, porque no es obligatorio declarar tu militancia política al fisco. Y de hecho mucha gente no lo hace. Sólo 95.000 españoles declaran en el IRPF que pertenecen a un partido, según los últimos datos disponibles.