LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha exigido la
reapertura de los centros de Atención Primaria de Lorca en horario de
tarde de manera permanente. Un "recorte sanitario" que se ceba
fundamentalmente con los trabajadores, que no pueden ir a su médico de
familia si no es a costa de perder horas de su jornada laboral, y
también con el colectivo de estudiantes. Algo que contribuye, además, a
congestionar los servicios de urgencias.
Martín dijo que el cierre de los centros de salud en horario
vespertino, que decretó el PP hace cinco años, es la causa fundamental
de que la presión asistencial por el alcance del umbral epidémico de la
gripe esté produciendo la saturación de los servicios de urgencias del
hospital Rafael Méndez y del único Servicio de Urgencias de Atención
Primaria (SUAP) con el que cuenta el municipio.
Por ello, "es necesario
replantear el modelo sanitario impuesto por el PP en el Área III de
Salud", manifestó.
La edil de IU-Verdes aseguró que la situación se
vuelve "insostenible" en Navidades o en el periodo estival por la falta
de sustitución de los profesionales sanitarios que disfrutan de
vacaciones o de días de libre disposición, lo que está obligando a
doblar o incluso triplicar cupos como sucede en el centro de Salud de
San Diego- lo que conlleva una sobrecarga de trabajo "brutal" para
médicos y personal de enfermería, y una merma importante de la calidad
asistencial. Además, impide a los usuarios de la sanidad pública acceder
con normalidad a la Atención Primaria.
Como ejemplo, Martín explicó que
ella misma ha solicitado cita para acudir a su médico de familia y que
la primera disponible es "dentro de una semana". "No es el peor de los
casos, nos consta que en otros centros de salud las citas se demoran
hasta doce días", aseguró. Por ello, para Martín, "no es la gripe la que
está colapsando las urgencias de los hospitales sino la política de
recortes en derechos esenciales del PP".
La recomendación del Servicio
Murciano de Salud es que, ante los síntomas de la gripe, los usuarios
acudan "de manera prioritaria" a centros de salud y servicios de
Urgencias de Atención Primaria, lo que Martín consideró "una broma de
mal gusto" teniendo en cuenta que algunos lorquinos tienen que esperar
casi dos semanas para obtener cita.
"Es algo indecente e impropio de una
región que se dice parte del Primer Mundo", manifestó al respecto.
"¿Qué pretenden que hagan los vecino? ¿Qué se automediquen? ¿Qué se
vayan a Urgencias a propagar el virus y a permanecer horas y horas
sentados en una sala de espera con fiebre y dolores?", criticó.
En ese sentido, la concejala de IU-Verdes lamentó que para el
ejecutivo autonómico el ciudadano no sea el centro del sistema de salud
público murciano. Más bien, al contrario, "el PP está convirtiendo la
sanidad en un nicho de mercado para aseguradoras y empresas propietarias
de hospitales privados-concertados, a costa de la salud de quienes no
podemos permitirnos pagar un seguro médico privado o asistir a una
consulta particular", denunció.
Para la edil de IU-Verdes, esta situación, agravada en determinadas
épocas del año, es una constante, como demuestra el hecho de que el
personal sanitario se vea obligado a atender a cada paciente de Primaria
en un tiempo previsto de sólo cinco minutos, lo que calificó de
"infame".
Profesionales que, además, tienen que repartir la jornada de
trabajo entre la atención en consulta, las visitas domiciliarias y las
labores burocráticas.
"Médicos y enfermeros necesitan tiempo para poder
hablar con sus pacientes, lo que mejoraría la eficiencia, la
optimización de recursos, e incluso permitiría reducir listas de espera
en especialidades", explicó. Reabrir las consultas en horario vespertino
y apostar por la atención de proximidad es, también, una medida
inteligente para reducir el gasto sanitario, ya que la atención en
urgencias resulta más cara que la que se dispensa en Atención Primaria.
Por último, Martín recordó que, ya en el año 2016, la gerencia del
Servicio Murciano de Salud se planteó "mejorar la accesibilidad horaria
para los pacientes" en el Plan para el Impulso y la Mejora de la
Atención Primaria en la Región de Murcia (Paimap) 2017-2020, sin que,
finalmente, esta medida se haya materializado.