jueves, 11 de enero de 2018

C's solicita al PP información sobre la instalación ilegal de una antena de telecomunicaciones en Llano de Brujas

MURCIA.- El concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Carlos Peñafiel, ha exigido hoy por escrito al Gobierno local información detallada sobre la instalación ilegal de una antena de telecomunicaciones en el campo de fútbol de Llano de Brujas.

“Al parecer”, ha explicado, “dicha antena, que da cobertura de internet a vecinos de la zona, está colocada en la parte superior de una torre de luz del campo de fútbol, enganchada a la red eléctrica de dicha instalación municipal, al parecer sin permisos, y desde hace más de siete años, según nos informó ayer por la noche el propio alcalde pedáneo de Llano de Brujas, Jesús Zapata”.
“Entendemos que esta empresa se aprovecha de forma fraudulenta de instalaciones municipales, sin que el Gobierno local haya hecho nada por impedirlo, ha denunciado Peñafiel.
En ese sentido, el edil naranja ha señalado que “aunque sabemos que esta antena no molesta a los vecinos, desde Ciudadanos no podemos tolerar la instalación irregular y el uso de instalaciones municipales sin los permisos necesarios, además de estar consumiendo electricidad que, por poca que sea, la está pagando el resto de murcianos”.
Por todo ello, Peñafiel presentará una moción para que se regule este tipo de instalaciones en espacios públicos y que las empresas del sector puedan acceder a estos servicios por concurrencia competitiva, bajo supervisión de la Administración local y previo pago de las tasas aprobadas mediante ordenanza municipal, en el caso de que esta iniciativa se apruebe en el Pleno de este mes. 
“En C's preferimos hacer política productiva y permitir su uso mediante regulación, ya que consideramos que al hacerlo correctamente estamos beneficiando al conjunto de los murcianos”, ha finalizado.

El PSOE avisa que "hace falta un plan de acción definitivo y eficaz para acabar con el temor a la caída de ramas de ficus"

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha advertido hoy que es necesario un plan de acción definitivo y eficaz para acabar con el temor a la caída de ramas de ficus, según explica el concejal Enrique Ayuso después de un nuevo cierre del Jardín de Floridablanca en previsión de viento.

En este sentido, se pregunta qué pasa con el resto de estos árboles monumentales repartidos por todo el municipio, que no tienen ni verja ni cerca para poder aislarlos del paso de ciudadanos. Pone como ejemplo los ficus existentes en la fachada del Hospital Reina Sofía, precisamente una zona muy transitada.
Ayuso añade que, "por lo que estamos comprobando se cierran las zonas verdes que se pueden cerrar y con el resto parece que tenemos que cruzar los dedos", y afirma que "desde el PSOE apoyamos y comprendemos que el Jardín de Floridablanca se clausure, pero consideramos que nos está faltando un plan de actuación que vaya más allá de limitar el paso de una zona verde cuando hace viento". 
Al respecto, recuerda que los árboles del Cuartel de Artillería llevan bastante tiempo rodeados de una valla metálica que disuade pero no impide el paso de peatones.
Asimismo, el concejal opina que "hemos llegado a esta situación de temor, originada con la caída de ramas del ficus de Santo Domingo y otras que se han desprendido en diferentes zonas del municipio, porque no ha existido un mantenimiento riguroso y la excusa del calor ahora mismo no sirve".
"Estamos ante soluciones que son muy de parche, que las aceptamos como medidas provisionales, pero es necesario una resolución más concluyente", explica Enrique Ayuso, quien recuerda que nos informaron en la Mesa del Árbol que los ficus de Santo Domingo y de Floridablanca se han monitorizado para hacerles un seguimiento, pero esta medida solo ha traído la poda masiva y constante y el cierre del jardín".

La Región incrementa en el último año un 8,4% su flota de vehículos pesados

MURCIA.- La Región de Murcia ha incorporado 1.200 camiones a la flota de vehículos pesados del parque regional en los primeros once meses del año 2017, lo que supone un 8,4 por ciento más con respecto al año 2016. 

Esto permite alcanzar los 14.775 vehículos en el mes de noviembre en la Región de Murcia y ser una de las más numerosas de España.
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, subrayó que estos datos "avalan el potencial de un sector extraordinariamente arraigado en nuestro tejido productivo y la apuesta por el desarrollo de iniciativas que favorezcan su renovación y crecimiento en el mercado".
"El sector del transporte sabe responder a una situación extrema gracias a su capacidad emprendedora, a su decidida apuesta por la innovación y a la determinación en la búsqueda de mercados y de nuevas oportunidades de negocio", resaltó el consejero.
Pedro Rivera destacó que el transporte es un sector estratégico en la Región de Murcia y un motor de desarrollo económico, y "merece el reconocimiento unánime de toda la ciudadanía por su contribución al crecimiento", ya que, según recordó, el sector representa más del 6 por ciento del PIB regional y genera 30.000 puestos de trabajo directos.
En este sentido, indicó que el Gobierno regional "siempre va a estar al lado de los sectores económicos y empresas que suman para hacer más grande a la Región" y añadió que prueba de ello son todas las medidas que se están adoptando para la simplificación administrativa y reducir impuestos.
Pedro Rivera recordó que otra muestra del apoyo del Ejecutivo regional al transporte, es el hecho de que la Comunidad Autónoma haya trasladado al Ministerio de Fomento la necesidad de disponer de áreas de descanso que mejoren la seguridad de los transportistas.
El consejero de Presidencia y Fomento realizó estas declaraciones tras visitar las instalaciones de las empresas de transporte DHL Murcia y Suditrans. 
En estas visitas el consejero estuvo acompañado por sus gerentes, Esteban Pérez y Pedro Díaz, quien además es presidente de la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet).

'Cambiemos Murcia' urge a convocar una reunión para garantizar la actividad de las escuelas de música

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha urgido hoy al responsable de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Francisco Pacheco, a que cumpla con la moción aprobada en el Pleno del pasado octubre y convoque una reunión entre las formaciones políticas representadas en el Ayuntamiento y las distintas asociaciones musicales, con el fin de contribuir a paliar las dificultades que impiden a estas el correcto desarrollo de su actividad.

Tornel ha explicado que el objetivo de la moción, aprobada con el respaldo de todos los grupos políticos a excepción del PP, que se abstuvo a pesar de que se recogieron sus aportaciones en el texto, es poner fin a los problemas que encaran las bandas de música por falta de financiación, apoyo institucional y recursos administrativos, dotándolas de un marco legal por parte del Ayuntamiento, en el que continúen ejerciendo su labor de manera autónoma.
"No se trata de partir de cero o de crear una escuela paralela, sino de apoyar y favorecer la consolidación de las asociaciones musicales mediante recursos municipales", ha sostenido el edil de la formación municipalista, tras recordar a Pacheco que, al contrario de lo que este comentó en el citado Pleno, "no hemos encontrado ninguna reticencia a esta propuesta por parte de las agrupaciones musicales, muy al contrario".
En su opinión, se trata de una idea que va "más allá" del hecho puntual de conceder una subvención a las bandas y que persigue crear un verdadero proyecto de educación musical en el municipio. "Urge que la concejalía de Cultura convoque este encuentro y que las asociaciones se vean amparadas por este Ayuntamiento, garantizando así su continuidad con plenas garantías y su contribución a la cultura en el municipio".

Un nuevo folleto descubre los secretos del interior de la Catedral de Murcia tras otro anterior sobre la fachada


MURCIA.- El concejal de Empleo, Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco, ha presentado esta mañana, junto al director del museo de la Catedral, padre Francisco Alegría, un nuevo folleto que descubre los secretos del interior de la Catedral.

"Si hace un año editamos una publicación que permite conocer todos los detalles de la fachada exterior del emblemático edificio, ahora nos centramos en el interior manteniendo el mismo diseño", apunta el concejal.
Este folleto, del que se van a editar 5.000 copias, incluye las zonas más importantes de la construcción como la contraportada, el trascoro, el coro, al altar mayor, la Puertas del Pozo o las capillas de la Transfiguración, de Junterón, del Cristo del Milagro, del sagrado Corazón, de san Camilo de Lelis, de San Gregorio, de San José, de San Ignacio de Loyola, de San Juan Nepomuceno, de San Dionisio, de los Vélez, de San Antonio, de la Encarnación, del Socorro o del Obispo Comontes, entre otras.
Además se muestra un plano detallado de toda la planta, doce imágenes y una línea del tiempo con los principales hitos de su construcción.
Lo que se pretende con esta publicación, es guiar al turista de forma didáctica y estructurada, por las distintas capillas, estableciendo un recorrido por el interior de la Catedral.
El folleto, que se llevará la próxima semana a la Feria Internacional de Turismo, se puede recoger en la Oficina de Turismo a partir de hoy. 

Podemos recuerda que el 'fracking' puede "aniquilar" los acuíferos del Noroeste


MURCIA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, tras reunirse con la Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking, ha recordado que la Asamblea Regional "ya mandó un mensaje claro acerca de esta técnica de fractura hidráulica. La mayoría parlamentaria quiere una Región libre de fracking, pero al PP lo que diga el Parlamento le da igual. Quieren prorrogar la concesión de investigación a una empresa multinacional de la que no tenemos ninguna información ni conocemos sus intereses".

Giménez ha explicado que el fracking supone un "peligro" para los recursos hídricos, en concreto, el Proyecto Escorpio supone un riesgo claro de afectación a los acuíferos y al río Segura a su paso por el Noroeste. 
Por ello, "no entendemos cómo el PP, que presume de ser el partido que mejor defiende los intereses de los regantes, ahora le otorga un permiso a la carta a una multinacional que puede acabar inutilizando los recursos hídricos de la zona. Encima lo han hecho deprisa y corriendo, de una forma jurídica cuestionable y sin informar a los agricultores acerca de lo que supone el fracking, no solo en su fase de explotación, sino también en la previa, de investigación".
Por ello, la diputada de Podemos ha hecho hincapié en que "una vez más, el presidente regional, Fernando López Miras vuelve a demostrar su incapacidad política. Sus meteduras de pata en este asunto nos pueden salir caras".
De ahí, que María Giménez haya presentado preguntas en la Asamblea Regional al consejero de Agricultura. Podemos preguntará a Jódar cómo va a afectar a la agricultura murciana la autorización de proyectos de investigación y técnicas de fractura hidráulica, como el proyecto Escorpio, y qué plan de contingencia tiene Agricultura para los regantes que se vean afectados por la contaminación de los acuíferos y el río Segura en su caso. En este sentido,
Asimismo, María Giménez interpelará al consejero Jódar acerca de si se ha reunido ya con los regantes de la zona afectada por el propio proyecto Escorpio para informar sobre los posibles riesgos en la agricultura por contaminación de los recursos hídricos de la zona.
Por otra parte, desde Podemos Región de Murcia, ha añadido Giménez, "somos conscientes de que las competencias para prohibir el fracking son de ámbito estatal, por lo que no entendemos a qué espera López Miras para presionar al PP en Madrid para que apoyen la ley presentada por Unidos Podemos en el Congreso. 
Desgraciadamente, la CHS sigue el mismo juego del presidente regional. Están en silencio y evitan dar las explicaciones de las consecuencias que la fractura hidráulica tendrá para los recursos hídricos en la Región de Murcia, por lo que le exigiremos explicaciones en el Congreso de los Diputados, ya que se niega a acudir a la Asamblea Regional".

C's solicita la implantación de un programa de deberes hechos para mejorar los resultados académicos

MURCIA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado la elaboración de un programa de “deberes hechos” para el acompañamiento en el estudio de los alumnos, con el fin de mejorar los resultados académicos y disminuir el fracaso escolar.

La iniciativa presentada por Ciudadanos contempla la inclusión de las especificaciones necesarias para favorecer la participación en el programa de alumnos con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha manifestado que “este programa ya se ha puesto en marcha en Francia, mediante el plan “devoirs faits” (deberes hechos) que proporciona, durante cuatro días a la semana, en el recreo, después de comer, o al término de las clases, un apoyo por parte de profesores, miembros de asociaciones de apoyo a los deberes, asistentes de educación, o jóvenes que pueden prestar ayuda a aquellos alumnos que la soliciten”.
 “La puesta en marcha de este programa permitiría que aquellos alumnos que no tengan ayuda de sus padres, o no dispongan de un profesor particular puedan hacer sus deberes en el propio centro, en horario no lectivo, con la colaboración de estas personas, lo que repercutiría positivamente en su aprendizaje. Creemos que la imposibilidad de realizar las tareas fuera del centro educativo se convierte en un factor más de desigualdad de oportunidades y de fracaso escolar y hay que tomar medidas para evitar que esto siga ocurriendo”, ha resaltado Molina.
El diputado de la formación naranja ha incidido en que se podría adaptar este modelo a las necesidades de la Región para proporcionar a los alumnos un tiempo de estudio acompañado para realizar los deberes. “Todos los niños deben tener la oportunidad de poder trabajar individualmente, con calma, hacer ejercicios, repetir lecciones o ejercitar su memoria y su sentido del análisis, con la posibilidad de recibir ayuda cuando la necesiten en un entorno que preste las condiciones adecuadas para el trabajo”, ha añadido Molina, quien se ha mostrado convencido de que “con la implantación del programa se evitarán desigualdades en el acceso a los recursos formativos”.

IU-Verdes exige la reapertura de los centros de salud en Lorca por la tarde y de manera permanente

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha exigido la reapertura de los centros de Atención Primaria de Lorca en horario de tarde de manera permanente. Un "recorte sanitario" que se ceba fundamentalmente con los trabajadores, que no pueden ir a su médico de familia si no es a costa de perder horas de su jornada laboral, y también con el colectivo de estudiantes. Algo que contribuye, además, a congestionar los servicios de urgencias.

Martín dijo que el cierre de los centros de salud en horario vespertino, que decretó el PP hace cinco años, es la causa fundamental de que la presión asistencial por el alcance del umbral epidémico de la gripe esté produciendo la saturación de los servicios de urgencias del hospital Rafael Méndez y del único Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) con el que cuenta el municipio. 
Por ello, "es necesario replantear el modelo sanitario impuesto por el PP en el Área III de Salud", manifestó. 
La edil de IU-Verdes aseguró que la situación se vuelve "insostenible" en Navidades o en el periodo estival por la falta de sustitución de los profesionales sanitarios que disfrutan de vacaciones o de días de libre disposición, lo que está obligando a doblar o incluso triplicar cupos como sucede en el centro de Salud de San Diego- lo que conlleva una sobrecarga de trabajo "brutal" para médicos y personal de enfermería, y una merma importante de la calidad asistencial. Además, impide a los usuarios de la sanidad pública acceder con normalidad a la Atención Primaria. 
Como ejemplo, Martín explicó que ella misma ha solicitado cita para acudir a su médico de familia y que la primera disponible es "dentro de una semana". "No es el peor de los casos, nos consta que en otros centros de salud las citas se demoran hasta doce días", aseguró. Por ello, para Martín, "no es la gripe la que está colapsando las urgencias de los hospitales sino la política de recortes en derechos esenciales del PP". 
La recomendación del Servicio Murciano de Salud es que, ante los síntomas de la gripe, los usuarios acudan "de manera prioritaria" a centros de salud y servicios de Urgencias de Atención Primaria, lo que Martín consideró "una broma de mal gusto" teniendo en cuenta que algunos lorquinos tienen que esperar casi dos semanas para obtener cita. 
"Es algo indecente e impropio de una región que se dice parte del Primer Mundo", manifestó al respecto. "¿Qué pretenden que hagan los vecino? ¿Qué se automediquen? ¿Qué se vayan a Urgencias a propagar el virus y a permanecer horas y horas sentados en una sala de espera con fiebre y dolores?", criticó.
En ese sentido, la concejala de IU-Verdes lamentó que para el ejecutivo autonómico el ciudadano no sea el centro del sistema de salud público murciano. Más bien, al contrario, "el PP está convirtiendo la sanidad en un nicho de mercado para aseguradoras y empresas propietarias de hospitales privados-concertados, a costa de la salud de quienes no podemos permitirnos pagar un seguro médico privado o asistir a una consulta particular", denunció.
Para la edil de IU-Verdes, esta situación, agravada en determinadas épocas del año, es una constante, como demuestra el hecho de que el personal sanitario se vea obligado a atender a cada paciente de Primaria en un tiempo previsto de sólo cinco minutos, lo que calificó de "infame". 
Profesionales que, además, tienen que repartir la jornada de trabajo entre la atención en consulta, las visitas domiciliarias y las labores burocráticas. 
"Médicos y enfermeros necesitan tiempo para poder hablar con sus pacientes, lo que mejoraría la eficiencia, la optimización de recursos, e incluso permitiría reducir listas de espera en especialidades", explicó. Reabrir las consultas en horario vespertino y apostar por la atención de proximidad es, también, una medida inteligente para reducir el gasto sanitario, ya que la atención en urgencias resulta más cara que la que se dispensa en Atención Primaria.
Por último, Martín recordó que, ya en el año 2016, la gerencia del Servicio Murciano de Salud se planteó "mejorar la accesibilidad horaria para los pacientes" en el Plan para el Impulso y la Mejora de la Atención Primaria en la Región de Murcia (Paimap) 2017-2020, sin que, finalmente, esta medida se haya materializado.

'Ahora Murcia' demanda que el Ayuntamiento apoye las reivindicaciones del regadío tradicional

MURCIA.- Ahora Murcia demanda que el Ayuntamiento apoye las reivindicaciones procedentes del regadío tradicional, que han tomado cuerpo estas últimas semanas con la creación de la Plataforma de Regantes y Ciudadanos/as de la Cuenca del Segura 'Segura transparente'. La Plataforma integra a agricultores de los regadíos originales de Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y Valencia, defendiendo el equilibrio del agroambiente y la responsabilidad y sostenibilidad en el ejercicio de la agricultura y en la utilización de recursos.

Ahora Murcia ha registrado para el próximo Pleno la moción realizada por la Plataforma para que el Ayuntamiento apoye las medidas orientadas a la consecución de los objetivos de la Plataforma. 
El texto también establece que se traslade copia de los acuerdos aprobados por el Pleno municipal a la Confederación Hidrográfica del Segura, a la Dirección General de Regadíos de la Comunidad Autónoma y a la Subdirección General de Regadíos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
La concejala Angeles Micol explica que la Plataforma se presentó públicamente el pasado mes de diciembre, integrando a agricultores que han utilizado sus derechos históricos de riego de manera responsable y sostenible, frente a los grupos de inversión del agronegocio industrial que han ido implantándose por estos territorios, y que pese a autoproclamarse 'defensores de la Huerta levantiva', han sido corresponsables en la ampliación de importantes superficies de riego de dudosa legalidad.
Como afirma Segura Transparente, estos inversores "han transformado zonas de secano e incluso de monte, contribuyendo a agravar, de manera insostenible, el déficit hídrico estructural de la cuenca del Segura, esquilmando acuíferos, destruyendo el paisaje, contaminando lagunas e incluso mares como nuestro Mar Menor, depredando huerta y recursos naturales e influyendo fatalmente en el ecosistema y en la forma de vida que nos viene dada desde tiempo inmemorial".
Frente a estos "depredadores", los agricultores a los que representa la Plataforma "mediante el uso de técnicas tradicionales y actuales han manejado los recursos hídricos renovables asociados al Segura, afluentes, acuíferos y manantiales, ofreciendo economía y calidad de vida a pueblos y ciudades y alimentando un tejido productivo de pequeñas y medianas explotaciones que representan un verdadero regadío social y que han conformado un paisaje del que los ribereños nos sentimos orgullosos".
Para combatir la insostenibilidad del agronegocio levantino, Segura Transparente defiende el equilibrio del agroambiente, centrando su lucha en aspectos como la plena transparencia en la gestión de todos los recursos hídricos de la cuenca, tanto superficiales como subterráneos; la conservación, mantenimiento y apoyo activo a los regadíos tradicionales e históricos; o la conservación de los ecosistemas y biodiversidad del río Segura, afluentes y manantiales, erradicando su contaminación de origen agrario, urbano e industrial.
Micol muestra su convicción de que el municipio de Murcia "tiene mucho que decir y que aportar en esta visión responsable y sostenible de la Huerta, la agricultura, el regadío y el río Segura, por lo que consideramos imprescindible que el Ayuntamiento se sume, con firmeza, a las reivindicaciones de Segura Transparente y del regadío tradicional".

El PP pide en la Asamblea Regional mantener la prisión permanente revisable


CARTAGENA.-El grupo parlamentario Popular ha registrado una moción Asamblea Regional con el fin de conseguir, de los distintos grupos parlamentarios representados en la Cámara autonómica, el apoyo para mantener en el Código Penal la prisión permanente revisable en los supuestos que se contemplan en la actualidad.

Domingo Segado,el diputado proponente de la iniciativa, recuerda que la pena de prisión permanente revisable se introdujo en el nuevo Código Penal el 1 de julio de 2015 con el fin de evitar que los delincuentes más peligrosos que no hayan demostrado capacidad de reinserción en la sociedad puedan poner en peligro la seguridad de las personas.
El diputado popular añade que con esta figura no se renuncia a la reinserción del penado ya que una vez cumplida una parte mínima de la condena, un tribunal podrá revisar su situación personal. No se impone una pena definitiva, ha explicado, ya que se aplica en casos de asesinatos con circunstancias como que la víctima sea menor de 16 años, se trate de una persona especialmente vulnerable cuando sea subsiguiente a un delito contra la libertad sexual o en los asesinatos múltiples, entre otros, ha dicho.
Domingo Segado ha afirmado que fue el Partido Popular quien introdujo la prisión permanente revisable en el Código Penal en 2015, pero la oposición desde entonces ha tratado de echarla para atrás. Primero con un recurso ante el Tribunal Constitucional que todavía no se ha resuelto y después respaldando en el Congreso una proposición de ley del PNV, ha recordado.
Desde el Partido Popular defendemos su mantenimiento ya que la sociedad dispone ahora, con esta figura, de un mejor instrumento para la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos, para dar respuesta a las nuevas formas delictivas y proteger mejor a los más vulnerables, ha manifestado el parlamentario autonómico del PP.
La modificación del Código Penal requiere de una ley orgánica, por lo que para derogar la prisión permanente revisable será necesaria una mayoría absoluta cuando el asunto vuelva a abordarse en el Congreso de los Diputados.

Manuel Padín: "El legado que deja atrás MC en el Gobierno de Cartagena es un rosario de proyectos inacabados"

CARTAGENA.- La herencia que deja atrás MC en el Gobierno de Cartagena es un rosario de proyectos inacabados que expresan con claridad que este partido nunca estuvo a altura operativa que se le exige a cualquier formación política para asumir responsabilidades tan importantes para un municipio como son las áreas de Urbanismo, Infraestructuras o Hacienda, según Manuel Padín, portavoz de C's.

 "Quizá habría que buscar los verdaderos motivos por los que MC, de alguna manera, ha forzado su expulsión del Gobierno, en su incompetencia para llevar las riendas de los departamentos municipales que gobernaba", ha indicado Padín, que advierte que "no es lo mismo estar en la oposición soltando improperios que tener que administrar y tomar decisiones importantes desde el Gobierno local, eso requiere altas dosis de responsabilidad y templanza para no verte superado por las circunstancias". 
"La única persona del equipo de MC que ha demostrado capacidad de diálogo y consenso ha sido la exconcejal de Hacienda, Isabel García, con la que pudimos trabajar y llegar a acuerdos muy interesantes para Cartagena", ha matizado Padín.
Tal y como ha informado la prensa local, MC ha dejado sin terminar la glorieta de la rotonda del Paseo Alfonso XIII, la mejora del Centro de Acogida para Animales Domésticos (enmienda de Ciudadanos a los presupuestos de 2017), el alumbrado en el Ensanche y en La Palma, la remodelación de la plaza Juan Paredes de La Azohía, buena parte del plan de asfaltado, las obras de los presupuestos participativos de 2016, y ha dejado sin iniciar la consolidación del monte de Las Casillas, en El Portús, el reasfaltado de la Alameda de San Antón, la mejora de la calle Beatas (enmienda de Ciudadanos a los presupuestos de 2017); la excavación del Anfiteatro Romano, la mejora de la calle General Moscardó en El Albujón o la instalación de césped artificial en los campos de fútbol de La Aljorra, El Albujón y La Palma.
"La poca capacidad ejecutiva del gobierno no se circunscribía sólo a las áreas de MC, sino también las del PSOE, como es el caso de Descentralización que no ha sido capaz de sacar adelante las obras que solicitan los representantes vecinales de las Juntas, ni de hacer la mayor parte de su Plan de Asfalto", ha aclarado Padín.
"Creo que podemos calificar la gestión de MC durante los dos años y medio en los que ha estado de "lesiva" para los intereses de Cartagena", ha señalado Manuel Padín que ha enumerado algunos de los 'logros' del partido que se autoproclama cartagenerista, "además de la incapacidad para ejecutar las inversiones por la mala planificación, ha conseguido un retraso récord en la concesión de licencias de obra y de actividad, ha logrado paralizar deliberadamente desde hace tres años las necesarias obras de mantenimiento en la red municipal de alcantarillado, evacuación y depuración de aguas por valor de 4,5 millones en total provocando así vertidos en la Algameca entre otros problemas, ha provocado las quejas de los pequeños empresarios de Cartagena por los retrasos en pagar decenas de obras, servicios y suministros al Ayuntamiento, incumpliendo así la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, ha obstaculizado el desarrollo de algunos proyectos regionales por estrategia partidista como la remodelación del Cine Central o la construcción del nuevo colegio de La Aljorra, ha despilfarrado el dinero público en compras públicas de dudosa idoneidad para el interés general como el Hotel Peninsular por la que está siendo investigado el portavoz de MC por cuatro delitos de corrupción, y por si esto fuera poco, puede que José López haya hecho todo esto cobrando dinero público en una situación de incompatibilidad, según un informe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento".
"Por no hablar del daño a la imagen de Cartagena que han acarreado los excesos verbales de López mientras fue alcalde y concejal de Gobierno", ha añadido Padín que señala que "es difícil cuantificar los millones de euros que nos ha costado la nefasta gestión de un partido que nunca estuvo preparado para gobernar y añoraba estar en la oposición; sus votantes le dieron una oportunidad para demostrar su capacidad y la desaprovechó".
Para Manuel Padín, "remontar el legado que ha dejado MC será complicado para la alcaldesa pero no imposible, pero para lograrlo deberá contar con el apoyo de una mayoría suficiente del arco municipal y espero que todos los grupos prevalezca el interés general y superior de los ciudadanos de Cartagena".

El sector turístico en la Región de Murcia creció un 6,2% en 2017, el mayor aumento en destinos de 'sol y playa'

MURCIA.- El sector turístico de la Región de Murcia creció un 6,2 por ciento en 2017, lo que la sitúa junto con la Comunidad Valenciana como el destino de 'sol y playa' que más crece, según las estimaciones de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur).

En el conjunto del Estado, el sector cerró 2017 con un aumento de la actividad turística del 4,4%, encadenando ocho años consecutivos de crecimiento, que han permitido elevar su contribución a la economía española hasta el 11,5%, en un año récord para España en entrada de turistas y en gasto realizado que lo coloca como segunda potencia mundial turística.
El crecimiento de la actividad turística ha propiciado la creación de 77.501 nuevos empleos, según los cálculos de Exceltur, que explica que el crecimiento de la actividad turística en España se ha desacelerado en el cuarto trimestre del año al 2,9% frente al 4,4% que registró en el trimestre del verano por la inestabilidad en Cataluña, la caída de los viajeros de negocios y la recuperación de los mercados competidores de España.
El 'boom' turístico responde en buena parte al tirón de la demanda extranjera, frente a una moderación del mercado nacional, y se constata una positiva mejora del 1,5% en el ingreso promedio por turista extranjero que revierte a España por la llegada de turistas de mayor gasto, mejora de precios, reposicionamiento de la oferta y viajeros de negocios. La demanda española crece en viajes al exterior y en destinos internos de menor precio.
El "excelente año turístico" de 2017 se traduce, por tanto, en aumentos generalizados e intensos en las ventas (+6,9% en media) y los resultados empresariales (+6,3%) para satisfacción de las empresas turísticas españolas.

Se alerta por vientos de hasta 80 km/h en el Altiplano, la Vega del Segura y el Guadalentín

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) amplió a este jueves el aviso de nivel amarillo, que significa riesgo por vientos, activo desde ayer en la comarca del Noroeste y la extiende este jueves al Altiplano, Vega del Segura y Valle del Guadalentín.

En concreto, la Aemet emitió un boletín de fenómenos adversos de nivel amarillo por vientos del noroeste de hasta 80 kilómetros por hora entre las 14.00 horas de este miércoles y las 18.00 horas de este jueves en la comarca del Noroeste.
Asimismo, está previsto que se produzcan esas rachas de viento en el Altiplano entre las 00.00 y las 18.00 horas de este jueves. También se esperan rachas de hasta 70 kilómetros por hora en la Vega del Segura, en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas entre las 12.00 y las 18.00 horas de este jueves.
El boletín fue trasladado a ayuntamientos afectados y servicios de emergencias que puedan verse involucrados.

Cepillo de carpintero de la alcaldesa de Cartagena sobre los ya ex concejales de MC

CARTAGENA.- El Grupo Municipal MC en el Ayuntamiento de Cartagena ha acordado que, además de José López como portavoz, el puesto de concejal liberado en la oposición lo ejerza Isabel García. 

Al tener dedicación exclusiva, mantendrá el mismo sueldo que en el equipo de gobierno como concejal delegada de Hacienda, Contratación y Patrimonio: 47.677,84 euros. 
Fuentes de MC indicaron que los liberados son López (58.000 euros) y García, «en virtud de sus puestos de portavoz y viceportavoz del grupo», y que aún no se ha decidido qué colaboradores quedan fuera de la estructura municipal (hay un número limitado de sueldos), tras los ceses de los asesores Jesús Giménez y Ángel Tarifa. 
Los exediles de área Francisco Calderón, María José Soler y Ricardo Segado (también exvicealcalde) serán concejales 'rasos' de MC. Pasarán de cobrar 58.000 a ingresar 12.000 euros.

Reorganización histórica de la Guardia Civil: abandona los pueblos más pequeños


MADRID.- Las Fuerzas de Seguridad del Estado se encuentran inmersas en un proceso de negociación para que guardias civiles y policías nacionales consigan la tan reclamada equiparación salarial con otros cuerpos, como los Mossos dEsquadra. Pero el Ministerio del Interior incluye este aumento de salarios dentro de un plan más amplio que tendrá consecuencias en el despliegue territorial de la Guardia Civil, según avanza hoy https://www.elconfidencialdigital.com.

Los sindicatos y asociaciones profesionales de la Policía Nacional y la Guardia Civil están volcados desde hace semanas en conseguir arrancarle al Gobierno de Mariano Rajoy un plan concreto para que se equiparen sus sueldos con los de los policías autonómicos. El Ministerio del Interior ha dado el visto bueno, aunque aún está negociando detalles sobre el presupuesto y la planificación anual que lo permita.
Este no es el único cambio de calado que contempla el departamento que dirige Juan Ignacio Zoido. Fuentes consultadas por El Confidencial Digital confirman que en la última reunión con el ministro, el secretario de Estado de Seguridad y el director de la Guardia Civil, celebrada a finales de diciembre, también se presentó a las asociaciones de agentes un “Plan plurianual de modernización” que supone un cambio significativo en el despliegue del Instituto Armado por el territorio español.

Objetivo: acabar con los puestos de 4 o 5 agentes

La Dirección General de la Guardia Civil está elaborando un informe, que se espera que esté listo a finales del primer trimestre de este año, que analiza la distribución de unidades del cuerpo por todas las provincias. Se va a revisar puesto por puesto para concluir si son viables, o si la plantilla se aprovecharía mejor reorganizándola y concentrándola.
Algunas asociaciones de agentes llevan años denunciando situaciones anómalas. Por ejemplo, casos de puestos en pequeñas poblaciones rurales en los que hay muy pocos guardias. Algo que complica la operatividad: si uno se ocupa de la oficina y otro se encarga de proteger el cuartel, no quedan prácticamente agentes para realizar patrullas por la zona.
También se habla de una organización “obsoleta”, de una distribución poco acorde a los tiempos. Ha habido proyectos para reorganizar este despliegue, pero el gasto que había que afrontar los frenó. También ha existido cierto temor en los diferentes Gobiernos a provocar una reacción airada de cientos de alcaldes de pueblos pequeños que no quieren perder su puesto de la Guardia Civil.
Ahora, sin embargo, los responsables políticos y operativos de la Benemérita y del Ministerio del Interior parecen decididos a abordar este cambio que supondría una reorganización histórica de un cuerpo que nació en el siglo XIX precisamente con vocación rural, para luchar contra el bandolerismo y la inseguridad en los pueblos, allí donde el Estado apenas tenía presencia.
En la actualidad existen más de 2.000 instalaciones de la Guardia Civil distribuidas por España. Provincias de gran extensión, como Ciudad Real, cuentan con hasta 200 puestos.

Fin a un despliegue “del siglo XIX”

Fuentes sindicales insisten en que la Guardia Civil mantiene un despliegue territorial “del siglo XIX” que no es eficaz y provoca gastos excesivos. La alternativa que ahora estudia la Dirección General es concentrar unidades en algunos municipios de mayor población, pero en ningún caso abandonando la seguridad en los pueblos más pequeños.
“Se puede garantizar mejor la seguridad de los pueblos concentrando unidades en menos núcleos”, indican algunos guardias civiles consultados. Si se agrupan varios puestos de una zona en un solo punto, eso permitirá, entre otras cosas, tener que dedicar menos agentes a tareas burocráticas -desde coger el teléfono para atender denuncias hasta gestionar documentación en las oficinas- y poder destinarlos a realizar patrullas o atender avisos de los ciudadanos en zonas rurales.
En la actualidad, aseguran fuentes internas de la Guardia Civil, con la red de carreteras y los vehículos que existen no es necesaria una presencia tan cercana de los cuarteles: es más operativo contar con menos puestos desde los que cubrir áreas más grandes en cada provincia de España.

Un plan de seis años que incluirá obras en cuarteles

Este “Plan plurianual de modernización” se pondrá en marcha este mismo año y tendrá en principio una duración de seis años. El proyecto de la Dirección General de la Guardia Civil contempla un conjunto “muy ambicioso” de obras de reconstrucción, que exigirá una inversión económica importante.
Es decir, se cerrarán esos puestos pequeños dispersos y poco operativos, y los agentes y unidades destacados allí se reagruparán en otras casas cuarteles.
En aquellos que se queden pequeños, se emprenderán obras de remodelación para ampliar oficinas, zonas de viviendas o garajes, si es necesario, para acoger a los agentes y vehículos que se vaya a incorporar.
Otra consecuencia del plan es que, a largo plazo, supondrá un ahorro. Se reducirán los costes corrientes que supone mantener abiertos tantos puestos por toda España. También se espera reducir gastos burocráticos y, como se ha señalado, aprovechar de manera más eficiente el potencial de la Guardia Civil.

La 'Arrixaca', hospital con más donantes de España por tercer año consecutivo

MURCIA.- El hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca ha sido por tercer año consecutivo el centro hospitalario con más donantes de España, con 83 casos en 2017. Además, la Región ha logrado un record de donaciones multiorgánicas, con 97 casos, y se sitúa 20 puntos por encima de la media nacional.

Igualmente, la Región ha alcanzado su máximo histórico de donaciones, al pasar de 52 donantes por millón en 2016, año en que registró 76 donaciones, a 66 donantes por millón en 2017. Esta cifra supera la barrera de los 50 donantes por millón y supone un incremento del 26,7 por ciento de donantes en la Región de Murcia.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha remarcado que "estos datos son resultado de la apuesta y el esfuerzo de todos" y ha dado las gracias "a todas las familias que en medio del dolor por la pérdida de un ser querido han tenido la tremenda generosidad de donar los órganos para dar vida y esperanza a otras tantas familias".
Asimismo, ha elogiado al "magnífico equipo de trasplantes y a todos los profesionales sanitarios implicados en los diferentes programas de donación y trasplantes de nuestra región, por su enorme labor, que nos ha situado en una posición de privilegio a nivel nacional, y a los medios de comunicación, que han contribuido positivamente a sensibilizar a la población hacia la donación de órganos".
Con las 97 donaciones multiorgánicas se han podido llevar a cabo en 2017 un total de 437 trasplantes de órganos y tejidos en los diferentes hospitales de la Región, frente a los 373 que se llevaron a cabo en 2016, lo que supone un incremento del 17 por ciento.
Del total de estas donaciones, 83 fueron en el hospital clínico universitario Virgen de la Arrixaca, nueve en el hospital general universitario Santa Lucía, tres en el hospital general universitario Reina Sofía y dos en el en el hospital general universitario Morales Meseguer.
En concreto, se han practicado en la Comunidad 91 trasplantes de hígado, 93 de riñón, 14 de corazón, 122 trasplantes de médula ósea y 117 de córneas.
"Sin duda que en este espectacular incremento de los índices de donación y trasplantes en la Región ha influido la puesta en marcha y continuación de los programas de donación en asistolia en los hospitales de la Arrixaca, Reina Sofía, Morales Meseguer y Santa Lucía", ha explicado Villegas, lo que ha permitido aumentar un 130 por ciento el número de donantes en asistolia, pasando de 16 en 2016, a 37 en 2017.
"Es de remarcar también las excelentes tasas de negativas familiares, que se mantienen en menos del 10 por ciento, por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 13 por ciento", ha finalizado.

Cinco razones para hacer negocios en Australia en 2018


MADRID.- Cada año unos 200.000 turistas australianos –casi un 1% de su población– visitan España. Sin embargo, pese a que acaban de cumplirse 50 años de relaciones bilaterales, continúa habiendo un gran desconocimiento empresarial mutuo y el mercado australiano sigue siendo un gigante lejano para las empresas españolas. Una situación que, según Gedeth Network (www.gedeth.com), especializada en servicios de desarrollo de negocio internacional y miembro de la Australia Spain Business Association (ASBA), cambiará este 2018.

En los primeros diez meses de 2017 las exportaciones de empresas españolas hacia Australia crecieron un 21,6%, situándose como el cuarto destino con mayor crecimiento durante ese periodo, según datos del Ministerio de Economía. No obstante, el volumen apenas representa el 0,6% de las exportaciones españolas. A la inversa, las importaciones españolas aumentaron un 50,1%.

“Con más de 6.000 empresas exportando productos y servicios a Australia el 2018 apuntalará el momentum que vive este gran mercado de oportunidades para las pymes y empresas españolas”, señala Juan Millán, socio director de Gedeth Network. “La gran distancia que lo separa de España es un coste importante que las empresas deben valorar, pero también tienen que analizar sus beneficios: poder adquisitivo, estabilidad, seguridad jurídica, una logística asequible o la escasa competencia, por el momento, de otras empresas españolas”, añade.

Conscientes de las oportunidades que ofrece este mercado para las empresas españolas y sabedores de que falta poco para la firma de un acuerdo de libre comercio UE-Australia, 

Gedeth propone estas cinco claves para hacer negocios en las antípodas:

1) Aprovechar la estabilidad y seriedad ‘aussie’. Salvo por el año 1990 con un mínimo descenso del 0,38%, Australia lleva desde 1983 con crecimientos sostenidos y continuados de su PIB. Algo de lo que pocos países pueden presumir. A la estabilidad económica se suma la seriedad de los australianos a la hora de trabajar que, en ocasiones, choca con el enfoque más relajado de la forma de hacer negocios de los españoles. “Los australianos exigirán el cumplimiento al detalle de lo acordado”, advierte Millán.

2) Explotar el gusto por lo español. El prestigio culinario de España entre el público australiano cada vez es mayor, en buena medida gracias a la presencia de restaurantes y de jóvenes chefs españoles en el país que han revolucionado la visión que en ese país se tenía de la gastronomía española. A la tradicional apertura australiana se suma el aumento de la presencia de empresas españolas y el atractivo que supone el liderazgo de empresas españolas en Iberoamérica como vía de crecimiento de empresas australianas en esa región.

3) Gestionar el tamaño y las distancias. Más que un país, Australia es un continente con sus ventajas e inconvenientes: grandes distancias –con casi 5 horas de vuelo de Sídney a Perth–, baja densidad fuera de los núcleos urbanos, normativa federal… “Por eso Australia no es un país para tener prisas y no hay que olvidar que las 10 horas de diferencia horaria pueden condicionar la interacción entre las empresas de ambos países”, recuerda Millán.

4) Beneficiarse del efecto arrastre. Cada vez hay más producto español en Australia. Ya no sólo en el sector agroalimentario sino en bienes industriales o incluso en tecnología naval puntera como el caso de Navantia o Grupo Fernández Jové. Según Gedeth, una de las ventajas del liderazgo de nuestras constructoras en Australia es que “arrastran” consigo a proveedores de confianza que aportan muy buenas soluciones a precios mucho más competitivos que los locales.

5) Colaborar a través de la innovación. En ambos países se dispone de una agricultura y ganadería de primer orden. Sin embargo, las economías se orientan a los servicios. En este ámbito, desde Gedeth señalan un enorme potencial de colaboración entre empresas de ambos países a través de la innovación que será uno de los grandes pilares de crecimiento. Para ello, existen líneas y acciones de ámbito nacional CDTI y europeo, así como las oportunidades de colaboración con las prestigiosas universidades australianas –7 de ellas entre las 100 mejores del mundo–.

Rato, a degüello contra De Guindos y Goirigolzarri


MADRID.- Rodrigo Rato tiene muchas cuentas pendientes: políticas, personales, judiciales y profesionales. La mayoría nacen de su paso por CajaMadrid y Bankia, donde fue presidente entre enero de 2010 y mayo de 2012. Hasta entonces, la carrera profesional del político madrileño era la historia de un éxito: ministro de Economía, vicepresidente económico, director gerente del Fondo Monetario Internacional… La dirección de la que iba a ser la gran caja española parecía la culminación a una trayectoria impecable. Pero fue su tumba, según la crónica de Libertad Digital sobre esta comparecencia parlamentaria.

Lo explicaba él mismo este martes en el Congreso, al que acudía a la convocatoria de la Comisión de investigación sobre la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera: "Yo no soy un kamikaze", le decía a un diputado que le acusaba de haber sabido y ocultado desde el principio los problemas que se ocultaban en el balance de la entidad financiera. Era casi una confesión, una aceptación de su error, de una decisión que marcará los últimos años de su vida, al menos en lo que tiene que ver con la opinión pública.

Porque el Rato que se fue de España al FMI como el principal artífice del milagro económico de finales de la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, ahora es un apestado. Incluso en su propio partido. Es el Rato de las tarjetas black, el de los problemas fiscales con Hacienda, el de la quiebra de Bankia… Y lo seguirá siendo, a pesar de todos los esfuerzos que hizo este martes por cambiar la versión de la historia que se ha contado en los últimos cinco años.

Eso sí, aunque probablemente a su imagen pública no le ayude demasiado (eso parece una causa perdida), al menos Rato se marchó a casa con la satisfacción del que dice lo que lleva mucho tiempo callando. Lo hizo sobre las tarjetas black (que aseguró que tenían "tres décadas" de existencia), sobre sus problemas con Hacienda (que negó por completo) o sobre la actitud que han tenido con él sus antiguos compañeros de partido y Gobierno (tras sus palabras se intuye a alguien muy dolido por lo que entiende que es casi una traición personal).

Pero sobre todo lo que quería Rato era reivindicar su gestión en Bankia. Una gestión que, aseguró, ni mucho menos dejó a la entidad en quiebra. Que no fue un desastre para los accionistas (de hecho, ha defendido que entre 2011 y mayo de 2012, la entidad se comportó mejor que la media de sector en el mercado). Y que no obligaba a un rescate público de 19.000 millones como el que pidió su sucesor José Ignacio Goirigolzarri nada más llegar a la presidencia de Bankia.

Eso sí, el exvicepresidente no ha explicado otras cosas: por qué el auditor no quiso en su momento validar las cuentas de 2011, por qué todo el mundo en el mercado miraba a Bankia en aquella primera mitad de 2012, por qué las provisiones de los sucesivos decretos De Guindos (así se conocieron) impactaron de aquella forma en su entidad y no en otras… Quedan muchas dudas tras las palabras de Rato. Pero también una certeza: en su opinión, fue objeto de un trato injusto por parte de Luis de Guindos, su antiguo subordinado, que en cierto sentido buscó que en su persona se ejemplificase el escarmiento que la sociedad española esperaba para los responsables del sistema financiero. El ministro de Economía y su sucesor en Bankia (Goirigolzarri) son los malos del guion de Rato.

Los siguientes son los seis capítulos en los que está dividida esta historia y el contenido de la misma, con las frases que este martes ha usado su principal protagonista:

1. En la versión de Rato, la fusión de Bankia fue una decisión política, impulsada por el Banco de España.
En junio de 2010, ante la proximidad inmediata de los primeros test de estrés, el Gobierno decidió modificar la Lorca (Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros) e impulsó varias fusiones frías [las SIP -Sistema Institucional de Protección] entre las cajas de ahorros. Estos SIP fueron diseñados, impulsados y decididos por el Banco de España y el FROB.
En mayo del 2010, en CajaMadrid tomamos contacto con cinco cajas, que suponían el 20% del total de nuestros activos. A finales de junio de aquel año, el Banco de España me llamó a mí personalmente de urgencia, al despacho del gobernador, para introducir a Bancaja en el SIP [que negociaba CajaMadrid con las otras cinco cajas]. Y de ese despacho, sin solución de continuidad, nos llevaron al despacho del subgobernador, al presidente de Bancaja y a mí, para que avanzáramos con urgencia en la incorporación de Bancaja al SIP… todo esto a 30 días de ese primer test. El Banco de España llevaba dos años de inspección de Bancaja. Nosotros encargamos a Deloitte que auditara a Bancaja, lo que hizo y validó su balance.

2. Bankia estaba saneada en el verano de 2011: según Rato, esto lo corroboran el Banco de España, los auditores, las agencias de calificación, los colocadores de la salida a Bolsa. No hubo fraude en aquella salida a Bolsa.
En febrero de 2011, el Parlamento español aprobó una Ley que obligaba a las cajas que no tuvieran un capital del 10% (cuando se exigía el 8% al resto del sector) que lo obtuvieran del mercado en un plazo de 12 meses. Pero el Banco de España indicó claramente que ese plazo era de seis meses. Ningún grupo consiguió inversores privados. Tras esto, las dos opciones eran acudir al mercado de capitales o la nacionalización. BFA [la matriz de Bankia] se planteó la salida a Bolsa. Y la CNMV exigió excepcionalmente que los institucionales fueran el 40%, diez puntos más de lo habitual. La salida a bolsa se realizó en julio de 2011. Era un momento difícil en los mercados. El Frob, el Banco de España, los seis bancos colocadores, los bancos asesores… todos insistían en que los mercados estarían cerrados en Europa en septiembre.
En esta situación, el descuento de la colocación fue muy superior al estimado anteriormente. Y fue a costa de las seis cajas. Pero se colocó la cantidad esperada. El resultado fue valorado positivamente por el Gobierno y el Banco de España. Y también, y esto es importante, Bankia obtuvo el grado de inversión de dos de las tres agencias de calificación mundiales. Grado que no tiene en estos momentos. La acción se comportó mejor que el sector desde ese momento hasta mi salida en mayo de 2012. En octubre de ese año, la EBA realizó otro test: Bankia lo pasó pero tenía una necesidad de ampliar más capital, lo que empezamos a hacer en febrero de 2012 con una conversión voluntaria de preferentes, como estaba haciendo el resto del sector.
Todos los funcionarios testificaron que las cuentas eran coherentes [con la situación contable de la entidad]. Desde entonces, ni el Banco de España ni la CNMV han variado su posición.
El precio final de la salida a Bolsa fue fijado, como en cualquier colocación, por los bancos colocadores. Y suponía una pérdida teórica para las cajas propietarias, aunque mantenían el 51% del capital y el nombramiento de la totalidad del Consejo.
3. Las cuentas de 2011, las que reformuló la nueva dirección de José Ignacio Goirigolzarri, estaban bien. No se tenían que haber reformulado. Fue una excusa a posteriori para justificar la intervención de la entidad y la inyección de 19.000 millones
Esta parte, la que tiene que ver con las cuentas de 2011, la nacionalización de Bankia y la inyección de 19.000 millones por parte del Gobierno, ha sido la menos sólida de la intervención de Rato. No ha dado una explicación convincente a por qué entonces el auditor se negó a validar las cuentas de 2011; por qué, si su situación general era de solvencia, fue Bankia la entidad que concentró las dudas de todo el sector durante aquellos meses. Tampoco explica algo muy relacionado con esas cuentas de 2011 y la nacionalización: por qué nadie estuvo dispuesto a pagar algo por una entidad que él asegura que era solvente en aquellos momentos.
El juez, el fiscal, el FROB, los peritos, los peritos privados... Todos coinciden ahora en que la reformulación es ilegal. Hasta el FROB, que es el primer accionista de Bankia.
Deloitte no cumplió su obligación legal y contractual de dar su opinión sobre las cuentas de 2011 y, sin embargo, da su opinión favorable a unas cuentas de las que todo el mundo coincide, hasta el primer accionista de Bankia, que son ilegales.
Desde junio de 2010, todos los planes de negocio de BFA (matriz de Bankia) tenían que ser aprobados por el Frob. Desde su nacimiento era una entidad intervenida por el Frob. Era una entidad diseñada por el Banco de España y el Frob. El propio Frob dice que no debieron aplicarse los cambios normativos a las cuentas de 2011. Esto contradice lo que le dijo por escrito a la CNMV en 2012, cuando respaldaba la reformulación de cuentas.
4. En su opinión, la actuación de De Guindos, desde que llegó al Gobierno, debilitó a las cajas con sus declaraciones y nuevas exigencias de provisiones. No sólo eso, también generó una fuga de depósitos y precipitó el rescate.
En diciembre de 2011 cambió el Gobierno y este nuevo Gobierno tenía una estrategia distinta. En enero de 2012, el nuevo ministro de Economía se estrenó ante la opinión pública internacional afirmando que el sector bancario español necesitaba 60.000 millones de euros adicionales. Las acciones de todos los bancos empezaron a caer. En febrero, aprobó un decreto ley de nuevas provisiones dirigido al sector inmobiliario.
El 6 de mayo el ministro de Economía me exigió la dimisión que se hizo efectiva el 9. Y la acción de Bankia se desplomó.
[En los seis primeros meses de 2012], 250.000 millones de euros abandonaron el sistema financiero español, el equivalente al 25% del PIB. En julio de 2012, España solicitó el único rescate que le ofrecieron. Un rescate bancario de 100.000 millones y que estaba monitorizado por el Banco Central Europeo, el FMI y la Comisión. E incluso tras el rescate prima de riesgo se elevó a 700 puntos básicos, 400 puntos más que un año antes.
5. Y no sólo eso, Rato cree que lo que hizo De Guindos benefició a los competidores de Bankia y a espaldas del Banco de España.
Durante mis conversaciones con Guindos sobre Bankia en marzo, abril y mayo de 2012, el Ministerio de Economía se apoyó en los principales competidores de Bankia, a los que llegó a encargar que estimaran cuáles eran las necesarias provisiones para Bankia (…) Estos mismos competidores fueron, sin duda, los grandes receptores de los depósitos que salieron de Bankia tras su nacionalización en el verano de 2012.
En ninguna de estas tres reuniones [Ministerio de Economía y Bankia] estuvo presente el Banco de España. Mi opinión personal, por lo que valga, es que se le ocultaron estas reuniones. Mientras tanto, el Banco de España estaba aprobando nuestra propuesta [sobre las provisiones necesarias para cumplir con los requisitos de Guindos 1].
6. Por último, el aspecto más interesante, el rescate. Rato insinúa claramente que los 19.000 millones fueron un regalo que De Guindos hizo a Goirigolzarri para que aceptara la presidencia de Bankia. Era una cantidad que cree que estaba muy por encima de lo que se necesitaba y el contribuyente la acabó pagando para salvar los errores del Gobierno y garantizar a los nuevos gestores que tendrían una entidad totalmente saneada, fueran cuales fueran las circunstancias en el futuro.
El propio De Guindos cifró en mayo de 2012, ante esta Cámara, en 7.000 millones las necesidades de Bankia para cumplir con las necesidades de provisiones derivadas de sus dos decretos leyes de febrero y marzo. Pero también afirmó en esa comparecencia: ‘El Gobierno está dispuesto a dar a los nuevos gestores lo que pidan’. Goirigolzarri había amenazado públicamente con dimitir si no se le daban los 19.000 millones de euros. Dos días después de hacerse públicos los 19.000 millones en una nota al CNMV, el gobernador del Banco de España [en aquel momento, Miguel Ángel Fernández Ordóñez] afirma: ‘Ésta es la primera crisis de un banco abordada sin el Banco de España. El Gobierno me ha impuesto silencio sobre este tema. Sería interesante lo que yo pudiera decir en una rueda de prensa’. Nunca se celebró esa rueda de prensa.
Bankia es ahora el banco más capitalizado de España. Oliver Wyman decía que las máximas provisiones sólo serían necesarias para el escenario más estresado, un escenario que nunca se dio.
Ustedes [en referencia a los diputados] son los responsables de esos 19.000 millones. Yo no los pedí. Yo lo que pedí fueron 4.600 millones que me dio el FROB y me responsabilizo de eso. Los 19.000 millones se pidieron por los responsables nuevos de Bankia, al Gobierno, sin contar con la opinión del Banco de España, en base a una reformulación de las cuentas de 2011 que ahora todos dicen que es ilegal (…) Incluso tras la reformulación de las cuentas, yo dejo una entidad con un patrimonio neto positivo de más de 11.000 millones de euros.
Yo me hago responsable hasta el 9 de mayo. No me hago responsable de lo que pasó después, que no se puede explicar en términos de agujero, sino en términos de la consecución de unos objetivos de rentabilidad que no sé si se han conseguido. Yo por qué tengo que explicar los 19.000 millones… que ni siquiera Oliver Wyman explica. Oliver Wyman dice: ‘Serían necesarios 19.000 millones si la economía cayera un 2% y pérdidas durante tres años consecutivos’. Algo que no se produjo.
Yo ya he dicho anteriormente que me parecía una recapitalización excesiva. Los 19.000 millones con los que ustedes me miden: nunca los solicité ni los pedí, ni pensé que eran necesarios… No eran necesarios para sanear, aunque sí para tener el banco más capitalizado de España.
Si el Estado español ha hecho un buen o mal negocio con Bankia, yo eso no lo sé (…) Acaban de colocar [un paquete de acciones] por debajo del valor en libros.
El Banco de España nunca estuvo en los 19.000 millones. Fue una decisión política.
¿Politización de las cajas? Cómo llama usted a inyectar 19.000 millones de euros de los contribuyentes a una entidad, una cifra que no coincide ni siquiera con lo que dice Oliver Wyman, contratado por el propio Gobierno español.

Una jueza bilbaína amenaza con acciones legales a 'El Mundo Today' por injuriar a los pastores

BILBAO.- Una jueza bilbaína ha amenazado a los editores de la publicación satírica 'El Mundo Today' con acciones legales por una noticia falsa publicada en su web en la que sostenían que el «90% de las ovejas en España se cría para fines sexuales». Visiblemente ofendida, la reclamante exige una rectificación y la retirada del contenido al considerar la broma «un insulto grave a la labor de los pastores» y advierte a sus autores que incurren en una «imputación general y gratuita del delito de bestialismo» sobre este colectivo, según publica El Correo.

La autora de semejante consideración es Ana María Martínez Navas, magistrada del Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº 6 de Bilbao, hoy en boca de todos los corrillos del mundo judicial vasco.
En el comunicado, la magistrada considera que el falso artículo de 'El Mundo Today' supone un «insulto grave a la labor de los pastores, al trabajo tan duro de los mismos, además de poner de manifiesto la baja consideración social hacia este noble oficio», por lo que exige una «rectificación inmediata y la eliminación del mismo impidiendo su difusión». 
Además, advierte a sus responsables de la «comisión de un ilícito penal», como es la imputación a los pastores de un delito de bestialismo, «que debe perseguirse de oficio por la Fiscalía sin necesidad de denuncia alguna».
Como en otras ocasiones, el mensaje ha sido contestado por la publicación con otro en el que recuerdan lo obvio: que son «un diario satírico cuyo fin es el entretenimiento» y que todos sus contenidos son «ficción y no se corresponden con la realidad», por lo que «no vemos sentido a publicar rectificaciones» respecto de lo que no es más que «un chiste basado en un tópico de la cultura popular».
Argumentos que no han convencido a la magistrada, que en su lacónica contestación vuelve a la carga: «Estimados Srs: Si es y debe ser entendido como ustedes dicen y publican es algo que no les corresponde valorar a ustedes sino a los Tribunales de Justicia, que así lo examinarán».
Los autores de la broma creen que la situación no es solo «chocante y divertida», sino «profundamente grave», sobre todo por el cargo público que ostenta quien lo remite pese a que lo haga «como persona civil y no como jueza». Porque, a su juicio, los mensajes incluyen «una amenaza velada: la de que en caso de que no se haga caso a sus requerimientos informales, la Justicia (institución a la que esta misma persona pertenece en uno de sus más altos y respetables rangos) actuará 'de oficio'. Y entendemos que, siendo ella misma jueza, tiene los medios para que efectivamente esto suceda», destacan.
«Consideramos éticamente cuestionable este correo amenazante, especialmente por ser quien es el remitente, y creemos además que trata de coartar nuestra libertad de expresión, no ya como autores de un popular medio satírico, sino como ciudadanos», concluye el comunicado hecho público por el diario satírico, que ha vuelto a la carga con nuevos contenidos... con las ovejas como protagonistas.

'Navantia' prepara el envío a Cádiz de los módulos para el segundo petrolero

FERROL.-Navantia prepara ya el envío de las dos secciones que ha fabricado en las instalaciones del astillero de Fene para el segundo petrolero que la compañía pública construye para la naviera vasca Ondimar. El grueso de ese contrato se está desarrollando en las instalaciones de la factoría de Puerto Real (Cádiz) hasta donde llegarán por vía marítima los dos grandes módulos que se han realizado en los talleres de la antigua Astano. Está previsto que el embarque se produzca la próxima semana, según La Voz de Galicia.

De hecho, la sección del guardacalor, en donde va situada la chimenea del barco, ya se encuentra en la zona de una de las gradas de Navantia Fene más próximas al mar, para proceder a su embarque en la barcaza que la llevará a su destino junto con el módulo de proa. Una operación similar se llevó a cabo a finales de mayo, con el envío de la primera participación del astillero de Fene en la obra.
En la ría ferrolana se harán las secciones de mayor complejidad de los barcos.
La empresa había cifrado en veinte meses de trabajo la tarea que supondrá la construcción de estos módulos en la ría y una participación de unos doscientos operarios.
La sección sindical de la CIG en Navantia Ferrol manifestó ayer su preocupación tras haberse reunido con la empresa para abordar la fase actual de tramitación del proyecto de transformación del astillero. 
El sindicato sostiene que la compañía le ha trasladado que la reforma de la planta para pasar de construir en grada a hacerlo bajo un dique cubierto no puede ser financiada con cargo al programa de las F-110 y que se plantea como un proyecto a largo plazo. 
«Agora se nos di que está en estudo, no canto deste proxecto, unha solución menor sen concreción», afirma la CIG, que llama a las fuerzas sociales a que constituyan un frente común en defensa de esa actuación.
Por otro lado, la asociación de vecinos de Caranza ha solicitado una reunión con la dirección del astillero para abordar el impacto del Astillero 4.0 sobre la ensenada. Ya ha manifestado que se opone a los rellenos al mar.

Los bombones de 'Ferrero Rocher' se elaborarán con calderas de biomasa de Yecla


YECLA.- La multinacional italiana Ferrero Rocher ha comenzado la sustitución de 250 quemadores de gasóleo que tiene repartidos en distintas plantas del mundo por otros de biomasa que se fabrican en Yecla.

La empresa yeclana Natural Fire ha sido la elegida para realizar este importante cambio en los sistemas de producción de la multinacional que aparca en buena medida el gasóleo y se pasa a la biomasa. 
“Han sido unos tres años de investigación para la firma italiana. Hemos conseguido una máquina perfecta con ellos para sustituir todos los tostaderos que tienen en las diferentes plantas que la marca tiene repartidas por el mundo”, explica el gerente de la empresa, Perfecto Forte a http://www.elperiodicodeyecla.com
Serán 17 de las 22 plantas de fabricación con las que cuenta en todo el mundo, las que cambiarán progresivamente los sistema de tueste. La primera que ya ha sido transformada es la planta con la que cuenta Ferrero Rocher en Agrichile, situada en Talca (Chile).
Este proyecto se llevará a cabo en un plazo de dos años, después del buen resultado del primer cambio.
El trabajo realizado hasta ahora por Natural Fire ha consistido en la sustitución de los 18 quemadores de gasóleo existentes en la planta de secado de avellanas situada en Talca por otros de biomasa, alimentados por las propias cáscaras de la avellana que antes eran desechados o vendidos por la multinacional para otros fines.
Según datos de la propia empresa dedicada a la elaboración de productos alimenticios, el consumo de gasóleo que tenían en la planta de Chile era 4.300 litros diarios, que ahora se sustituyen al 100% por la cáscara generada en la industria, 8,7 toneladas al día, por lo que el coste de la alimentación de los quemadores es prácticamente cero.
El poder calorífico de la cáscara de avellana es de 17.500 kJ/kg, similar al del pellet de madera de alta calidad, si bien el porcentaje de cenizas es de apenas el 1,5%.
Natural Fire nació en el año 2008. Su responsable, Perfecto Forte, fue uno de los muchos trabajadores de la construcción que tuvo que reinventarse debido a la crisis del ladrillo. En su camino se cruzó el proyecto de las calderas y sistemas de calefacción con biomasa.
Fue en el año 2011, en una feria celebrada en Valladolid, cuando fue galardonada con un premio internacional por un sistema que aumentaba el rendimiento en la combustión y reducía el tiempo de limpieza de los quemadores de biomasa.
Ese fue un punto de inflexión para una empresa que emplea en la actualidad a 12 personas y tiene principalmente trabaja en mercados internacionales.
“La innovación y hacer cosas que no hacen los demás”, son los principios que tiene la empresa que gestiona Perfecto Forte que ya está trabajando en más ideas. “Estamos trabajando con el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM) de quemadores de biomasa grandes para plantas de asfaltado”.
Perfecto también comenta que Yecla, como ciudad del mueble donde hace años no se sabía cómo gestionar los residuos de la industria, ha desarrollado una actividad industrial con el pellet que está floreciendo y también empresas paralelas como la suya que transforman esa biomasa en calor.
“Europa apuesta por este tipo de combustibles limpios, que nos permiten no tener dependencia del petróleo”, comenta el responsable de Natural Fire.

Tráfico estudia obligar por ley a llevar equipados los coches ante nevadas


MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) estudiará introducir en la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial el equipamiento que han de llevar los vehículos de manera obligatoria cuando transiten por lugares en los que las nevadas sean frecuentes.

Esa es una de las conclusiones a las que se ha llegado en el Comité de Seguridad Vial que ha presidido el director general de Tráfico, Gregorio Serrano.
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado un claro mensaje: hay que ir equipados si se emprende un viaje con previsión de inclemencias meteorológias porque "puedes sufrir un accidente, quedarte aislado o bloqueado durante un tiempo", dicen.
Tanto es así que recomiendan llenar el maletero con "un kit de emergencia" con, al menos 18 objetos, además de los medicamentos y todo aquello que sea estrictamente necesario para los pasajeros, ya sean niños o adultos.
La lista de los materiales que incluye es más que amplia: una radio, un silbato, una linterna, un teléfono con su cargador, barritas energéticas, botiquín, manta, gorro y guantes, traje de agua, chaleco reflectante, cable de carga para la batería del coche, una eslinga remolque, una caja de herramientas, cadenas, triángulos y una pala.
Pero... tras conocer su contenido, surgen algunas dudas... ¿Dónde queda el espacio para las maletas? Y es que los usuarios de Twitter, la red social en la que se ha publicado la advertencia, han emitido sus quejas al respecto. Algunos creen exagerado que haya una pala entre los materiales: "Está muy bien lo de la pala, oye, por si tengo que enterrar un cadáver también".
Otros ironizan con que a Tráfico se le han olvidado algunos elementos que mencionar: "Se les ha olvidado una navaja multiusos, una brújula, varios litros de caldo de cocido, una nevera a gas, un carro de comida para cocinar, una tienda de campaña, etc. Lo que tienen que hacer es dar medios a los equipos de Emergencia", "y el agua?", "si quereis llevamos maquina de café, hervidor de agua y claro, un hornillo".
Y, muchos de ellos se preguntan dónde meter su equipaje: "Para eso lo que voy a hacer es comprar un remolque", "a mi no me caben ya las maletas", "a mi me hace falta más maletero para todo eso" o "¿me regaláis un coche más grande? Es que todo eso no cabe en mi Polo".

Un juzgado de Murcia abre una investigación por los vertidos al Mar Menor

MURCIA.-El juzgado de Instrucción nº 2 de Murcia registra la denuncia interpuesta por la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de la Región de Murcia, por un delito contra el medio ambiente y varios delitos continuados de prevaricación en relación a vertidos y el deterioro del Mar Menor, según informan fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJMU) en un comunicado..

En una providencia dictada a finales de diciembre, se acuerda que las actuaciones queden para estudio de la magistrada, "con carácter previo a resolver sobre la incoación de la causa o la posible adopción de diligencias o medidas", y ello, dada la "especial complejidad" de la denuncia  y "el ingente volumen de documentación que se incorpora" en diferentes soportes digitales aportados con la denuncia, derivada de las Diligencias de Investigación de Fiscalía 74/16, además del volumen de trabajo que ya soporta este Juzgado.
La denuncia recibida el 15 de diciembre por el Decanato del Partido Judicial de Murcia, fue repartida a este juzgado el día 18, registrándose con el número de Diligencias Previas 2750/2017.

Esta denuncia del Fiscal Superior de la Región, José Luis Díaz Manzanera, señala a siete personas que desempeñan o han desempeñado cargos en la Consejería de Agricultura, entre ellos el exconsejero Antonio Cerdá, así como seis miembros o exintegrantes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), como José Salvador Fuentes Zorita y María Rosario Quesada, que fueron presidentes del ente entre 2004 y 2012, y a 24 agricultores como los supuestos responsables principales del "grave" deterioro ambiental de la laguna salada.
En su denuncia, la Fiscalía pone de manifiesto que el Mar Menor ha sido objeto de "agresiones y abusos de todo tipo a lo largo de muchos años" debido a los "terrenos ganados al mar, apertura de golas artificiales, vertidos mineros, desarrollo urbanístico incontrolado, construcción de puertos deportivos, dragados, creación de playas artificiales, y en los últimos al menos 15 años, sobre todo la actividad relacionada con la agricultura".

Hackean la web de 'Murcia Alta Velocidad' y ponen mensajes contra el 'muro' del AVE

MURCIA.-Un grupo que se hace llamar 'La Nueve de Anonymous' ha hackeado este jueves por la mañana la página web de la sociedad Murcia Alta Velocidad y ha sustituido sus contenidos por mensajes contra la división de la ciudad por el "muro" del AVE.

En concreto, el grupo de piratas informáticos ha sustituido a primera hora de este jueves el contenido de la web y ha colgado un texto titulado '¡Que no, que no, que no queremos muro!', fechado el 10 de enero de 2018 y suscrito por un grupo que se autodenomina La Nueve, aunque la web ha recobrado sus contenidos originales pasadas las 10.00 horas.
Cabe recordar que la sociedad Murcia Alta Velocidad S. A. se creó en diciembre de 2006 y debe su existencia al convenio firmado entre el Ministerio de Fomento, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Murcia y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias para la remodelación de la red arterial ferroviaria de la ciudad de Murcia, tal y como indica la propia web.
El texto colgado por 'La Nueve' destaca que "empieza un nuevo año pero quedan muchas luchas por ganar". Entre ellas, subraya "que el AVE llegue a Murcia en unas condiciones adecuadas y no a la alta velocidad que pretende el PP, dividiendo la vida de miles de vecinas que ya llevan tres meses tomando las calles para protestar contra los muros que en consecuencia pasarían a aislar a una parte de sus habitantes".
"Habitantes que, por otro lado, han sido acalladas por parte de su Ayuntamiento que no parece querer escuchar sus demandas a través de las redes sociales en las que ha optado por bloquearlas", refleja el mensaje colgado por los hackers.
"Cada vez resulta más evidente que el Ministerio de Fomento, el gobierno central y de la región de Murcia pretenden seguir adelante con el AVE en superficie pasándose por el forro los proyectos de soterramiento así como las opiniones y los intereses de las murcianas", según indica el mensaje. La última, añade, "ha sido asegurar que llegará este mismo año a la región, algo inviable de llevarse a cabo el reivindicado soterramiento".
"Mientras el conflicto de Catalunya sigue concentrando todo el foco mediático, en Murcia se libra una de esas batallas desde abajo tan poco frecuentes en estos tiempos y tan poderosas que inevitablemente nos recuerda a la de las vecinas de Gamonal", lamenta el firmante, que se hace llamar La Nueve.
En este sentido, los hackers destacan que "si alguien merece ahora mismo toda nuestra atención, esas son las murcianas que todavía tienen por delante una larga jornada de protesta callejera contra un gobierno hipócrita y ladrón que pone por encima de la vida diaria de la gente sus intereses electorales".
"Murcianas, la Nueve está con vosotras: que vuestra lucha no caiga en el olvido mediático en este nuevo año", concluye el mensaje, que firma a pie de página con el lema 'Inglorious /b/asterds'.

Barreiro avala a Ciudadanos / Ángel Montiel *

A la senadora Pilar Barreiro le quedan tres telediarios. Lo sabe medio mundo, y ella, que no debe permanecer precisamente ajena a la lógica política, también. Entonces, ¿qué hace todavía ahí? Si Pedro Antonio Sánchez tuvo que dimitir nada menos que de la presidencia del Comunidad por su imputación en el caso Púnica ¿qué impunidad asistiría a ella en idéntica circunstancia disponiendo de un cargo de menor trascendencia? 

Desde el momento en que en boca de Albert Rivera se le ha recordado al PP que sin la dimisión de Barreiro no podría contar con el imprescindible apoyo de Ciudadanos para la aprobación de los Presupuestos, no hay vuelta atrás. Barreiro no es Rita Barberá en cuanto a popularidad y carisma, y es probable que en el ámbito nacional hayan pasado desapercibidas hasta ahora la circunstancias que condicionan a la exalcaldesa de Cartagena, pero no hay caso menor cuando Ciudadanos votó la investidura de Rajoy de acuerdo a un pacto anticorrupción que trazaba unas líneas rojas muy claras. 

Barreiro, para su desgracia, está al otro lado de esas líneas, y Rivera no tiene más remedio que advertirlo. El riesgo político de consensuar con un PP en fase decadente unos Presupuestos que facilitarían a Rajoy la prórroga de un año de cómoda gobernabilidad exige a Ciudadanos sortear al menos algunos escollos elementales derivados del pacto original de legislatura, y da la casualidad de que Barreiro es la pieza que afea el acuerdo. A su vez, es el pretexto involuntario que permite a Ciudadanos recuperar su primigenia condición de partido regeneracionista, de modo que la permanencia en su escaño de Barreiro les viene a los de Rivera como anillo al dedo. 

No cabe duda de que el PP no va a debatir con Rivera la aprobación de los Presupuestos empezando por la continuidad de Barreiro, y menos cuando ésta carece ya de poder interno en su partido; antes bien se acoge a la protección de Cospedal, quien se adelanta a dar alpiste a toda paloma suelta para evitar que recale en el nido de Soraya. Barreiro está sola, y faltará poco para que algún lacayo le indique la puerta de salida por razones de fuerza mayor, es decir, por la estabilidad del Gobierno, de modo que incluso su dimisión le será vendida como un supremo sacrificio en favor de la patria. 

En el PP murciano hace tiempo que se trazó un cordón sanitario ante Barreiro. No tanto por sus imputaciones judiciales, algo para lo que en la superestructura de ese partido son insensibles vista la trayectoria reciente, sino porque a la exalcaldesa se la tiene como la ´tentadora´ que condujo a Pedro Antonio Sánchez a los predios de Javier de Pedro, el tipo que ingenió lo que en el fondo era una estafa para los propios políticos que, ignorantes de los entresijos de Internet, pero fascinados por las teorías de crecepelo en torno a la Red, vieron en su oferta una fórmula infalible de lavado de imagen que estaban supuestamente dispuestos a financiar con el dinero de todos. 

Por otro lado, Barreiro conforma con Valcárcel y Cámara el trío que ha estrujado el poder hasta la última gota de la ubre, al punto de dejar para la tercera generación (la segunda ni olió los sillones) los restos de un naufragio de difícil recuperación. 

No hay, pues, empatía del actual estatus con Barreiro, pero el ´nuevo poder´ tampoco se decide a reclamar a la exalcaldesa una retirada que hace unos meses habría resultado discreta y que hoy, ya inevitablemente necesaria para los intereses inmediatos del PP nacional, volverá a poner de manifiesto que Rajoy sigue sin enterarse de lo que él mismo firma, siempre con la intención de incumplirlo, pero obligado a acatarlo en última instancia, como ocurrirá en el caso de Barreiro, y por esto ya sin mérito una vez resuelto lo inevitable. 

El resultado de esta política cegata es que el PP una vez más deberá ceder, mientras Ciudadanos se añadirá otra medalla para después dar un paso más hacia el definitivo abrazo del oso.


(*) Columnista