martes, 19 de diciembre de 2017

Jueces justos / Adrián Ángel Viudes *

El libro de los Jueces, uno de los históricos que componen la Biblia, narra el periodo en el que los israelitas, terminado el éxodo, se asientan en la tierra prometida, y allí empiezan las desavenencias, disensiones; caos; y es entonces cuando los ancianos deciden crear la figura del Juez con autoridad para imponer el orden y propiciar la convivencia. 

Desde Otoniel, el primero; a Sansón el ultimo, todos y cada uno de los elegidos cumplieron eficazmente con su importante misión, y el pueblo se sosegó, dando comienzo a un largo periodo de paz y prosperidad.

No fue igual el papel de los jueces a lo largo de la historia. España, tras la Transición, dio al mundo un ejemplo de justicia ejemplar y eficaz. Recordemos el protagonismos de los jueces contra el terrorismo, y eso, habida cuenta de la estrechez de medios con que la administración de justicia disponía y dispone, se debe, no al azar, ni a un milagro, sino a la condición de los hombres y mujeres que en nombre del pueblo imparten justicia.

Hoy, querido lector, voy a darme, y daros, un respiro en la critica sana que ejerzo sobre algunas acciones de los que desempeñan el poder político, o de los que se oponen; para romper una lanza a favor de los que en su día eligieron, llamados por una vocación tan pujante como la del sacerdocio o la medicina, servir a la sociedad impartiendo justicia.

“Montesquieu ha muerto” tronó, hace tiempo, un lenguaraz prócer socialista deseoso de controlar hasta el ultimo resorte del poder; y al oír el disparate Charles  Louis de Secondat, señor de la Brede y Barón de Montesquieu, notó como los huesos le bailaban de risa en su tumba.

La libertad, y el Estado de derecho no podrían existir sin una justicia independiente de los otros dos poderes: el legislativo y el ejecutivo. Por eso nuestra Carta Magna señala:

“La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley”.

¿Cual es la valoración que nosotros, sufridos contribuyentes, hacemos de la labor de jueces y magistrados?

Todo depende de cómo los medios de comunicación den cuenta de procesos, procesados, juicios, recursos y demás acontecimientos, y de la valoración que, a priori, hacen los presuntos reos, y en el caso de delincuentes políticos, sus correligionarios o los portavoces de sus partidos.

Los casos: Eres, Gürtel, Umbra, Bankia, Púnica, Noos, Auditorio, Proces, etc. tienen a la opinión pública expectante, y en algún momento confundida y enfrentada.

No es menos cierto que los tiempos de la justicia no se acomodan al vértigo de los tiempos modernos; y también es verdad que la falta de medios, la profusión de recursos, o la complejidad de las leyes, no contribuyen a la rapidez de los procesos. 
 
Si a eso añadimos las artimañas de los abogados, contratados por los presuntos malhechores, para embarrar el campo, podemos colegir que la profesión de juez, además de compleja, es comprometida y controvertida. Como dice el vulgo: “Por nadie pase

Pero resulta que, salvo muy contadas excepciones, las sentencias y los autos reflejan la más absoluta independencia de criterio del juez. Habrá, que duda cabe, actuaciones que merecen crítica. Y, que casualidad, casi todas ellas han tenido como protagonistas a jueces mediáticos, agarrados a un micrófono, o posando para una cámara, pero han sido la excepción que confirma la regla, y que no hace sino confirmar lo difícil que es ser imparcial

Ahora me quiero referir a procesos de actualidad: Auditorio de Puerto Lumbreras, Púnica e Independencia de Cataluña. Complejos en su instrucción, sometidos a permanente crítica, ¿alguien puede afirmar que los jueces, en estos casos, han actuado al dictado de algún poder fáctico? No; a los autos me remito.

En la tabla “Los Jueces Justos”, que formaba parte del Políptico de Gante, los pintores flamencos Huberto y Jan van Eyck, dibujaron, en su margen izquierda, una procesión de jueces que se dirigen a disfrutar de la gloria de los santos. Hago mía la visión de los egregios pintores y proclamo en alta voz: “Larga vida a nuestros justos jueces”. 


(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena y de la CHS

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes a 48 horas del 21-D con ex­haus­tiva co­ber­tura me­diá­tica del tercer y úl­timo de­bate a 7 anoche que no pudo ser más es­pañol en el plató de TV3: bronca entre se­pa­ra­tistas y cons­ti­tu­cio­na­lis­tas, de se­ce­sio­nistas entre sí, lo mismo en el otro bloque para no ser me­nos, subidas de vo­lumen de voz, in­te­rrup­ciones cons­tan­tes... Y mon­tones de in­for­ma­ciones com­ple­men­ta­rias, con dos frases an­to­ló­gi­cas: una, de Oriol Junqueras, que afirma que 'soy buena per­so­na'; y dos, de Carme Forcadell, que no se son­roja al atacar a los par­tidos que están con la le­ga­lidad y ase­gurar que 'no per­mi­ti­remos que go­biernen Cataluña los que di­viden este país'. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad. El anuncio de Rajoy de la subida sa­la­rial del 4%, hasta 735,9 eu­ros, para llegar a los 1.000 de SMI en tres años; la crisis de fondo y forma en el Ayuntamiento de Madrid; el ex­pe­diente de la CNMC a Gas Natural y Endesa; la re­co­men­da­ción del ad­mi­nis­trador con­cursal de li­quidar Unipost porque 'es in­via­ble'; el plan de Bankia de re­ducir un 14% la plan­tilla con­junta al con­su­marse la ab­sor­ción de BMN, hasta 2.510 em­pleos; y otra cita an­to­ló­gica: de Ángel María Villar: 'Nombraré a Rajoy au­xi­liar de Lopetegui y ga­nará más di­ne­ro'. 

El Banco Mundial ha subido del 6,7% al 6,8% la pre­vi­sión de cre­ci­miento de China para este año, aunque man­tiene la pro­yec­ción de ra­len­ti­za­ción al 6,4% y 6,3% para 2018 y 2019. 

El des­ca­rri­la­miento de un tren Amtrak en un paso ele­vado al sur de Seattle que ha pro­vo­cado tres muertos y más de cien he­ridos se debió pro­ba­ble­mente a un ex­ceso de ve­lo­ci­dad: era una curva con ve­lo­cidad má­xima re­co­men­dada de 48 km/h., y el convoy iba po­si­ble­mente a casi el tri­ple, 130 km/h. Al margen de que no tiene nada que ver que los co­ches eran de Talgo, que cir­culan en EEUU desde hace medio si­glo, se in­ves­tiga un pre­sunto fallo como el del Alvia en Angrois en Galicia en 2013: el me­ca­nismo au­to­má­tico de 'Positive Train Control' no es­taba ac­ti­vado. 

Algunos otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. El País: Los pre­si­dentes au­to­nó­micos se coor­dinan para que Rajoy ace­lere la fi­nan­cia­ción (Anabel Díez y Juan José Mateo). Expansión: El caso Popular co­lapsa el Panel de Recursos de la Junta de Resolución (Miquel Roig). Otro ti­tu­lar: VW, PSA y Renault dis­paran sus be­ne­fi­cios en España. Otro ti­tu­lar: Accenture desa­rro­llará la es­tra­tegia de con­te­nidos di­gi­tales del Vaticano. 

Cinco Días: Emisión ré­cord de deuda cor­po­ra­tiva ante la subida pre­vista de los ti­pos: las em­presas no fi­nan­cieras emiten 29.000 mi­llones en 2017, un 25,4% más. Otro ti­tu­lar: Atlantia es­pe­rará la opi­nión de la CNMV antes de visar su opa ante Fomento. El Confidencial: NH Hoteles con­templa dos ar­gu­mentos para re­chazar la pro­puesta de Barceló (Carlos Hernanz). 

Capital Madrid: Bankia, Sabadell e Ibercaja con­vierten 2018 en el año de los planes es­tra­té­gi­cos: el del BBVA per­dura hasta 2019 con FG de re­ti­rada y el de Bankinter hasta 2020, mien­tras las hojas de ruta de Santander y CaixaBank vencen du­rante el pró­ximo ejer­cicio (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: Seguro: los mismos ti­rones de orejas año tras año; las ase­gu­ra­doras dan la razón al cliente solo en el 36% de los ca­sos, y aunque caen las re­cla­ma­ciones que llegan al su­per­visor crecen las re­ci­bidas por los SAC (Gema Velasco).

Vozpopuli: Ikea nombra al es­pañol Juvencio Maeztu miembro de su co­mité mun­dial de di­rec­ción (Alberto Ortín). La Vanguardia: Crece la en­trada de in­mi­grantes por mar a España: en este año ya se han con­tado más de 21.000 en­tradas frente a las 13.000 de 2016 (Adolfo S. Ruiz). 

Opiniones. Editorial en La Vanguardia: ‘Sobre los efectos eco­nó­mi­cos: la fuga de esas más de 3.000 em­pre­sas, la ma­yoría afin­cadas ahora en Madrid, su­pone para Catalunya una ca­tás­trofe que hoy ya es in­ne­ga­ble‘. Sergi Pàmies en el mismo dia­rio: ‘Holograma ra­dio­fó­nico: Puigdemont man­tiene un tono más propio de co­lum­nista y ter­tu­liano que de hombre de es­ta­do’. Albert Sáez en El Periódico: ‘El día des­pués: el ansia por un puñado final de votos puede privar a los can­di­datos de los pactos que ne­ce­si­ta­rían para go­ber­nar’. 

Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘La agenda del día des­pués: el se­pa­ra­tismo de­berá ir a la opo­si­ción, pero la al­ter­nancia tendrá que cons­truir puen­tes’. Josep Martí Blanch en el mismo dia­rio: ‘Cul de sac’: un ca­llejón sin sa­lida, así están las cosas en el frente, y así se­gui­rán. Salvo des­ca­labro en las en­cuestas esto será in­go­ber­na­ble’. Xavier Bru de Sala en el mismo dia­rio: ‘El im­pro­bable re­torno: Puigdemont y su sa­ne­drín no su­pieron re­matar la ju­gada vic­to­riosa del 1-O’. 

Editorial en El País: ‘Precariedad sa­la­rial: además de subir el sa­lario mí­nimo hace falta un pacto para elevar los suel­dos’. Andrés Trapiello en el mismo dia­rio: 'No habrá diván para to­dos: la ma­yoría de los di­ri­gentes in­de­pen­den­tistas jamás cre­yeron que la in­de­pen­dencia fuera via­ble. Da igual; viven de ha­cér­selo creer a otros'. Félix de Azúa en el mismo dia­rio: 'Gran don: ya vi­vimos la co­media bár­bara de los car­listas ca­ta­la­nes, luego la farsa de Companys, y ahora nos es­pera el es­per­pento de Puigdemont si Dios no lo re­me­dia'. 

Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: 'No me com­plaz­cas: es ne­ce­sario acabar con el apa­rato as­fi­xiante creado por el in­de­pen­den­tismo en Cataluña'. Editorial en El Mundo: ‘El po­pu­lismo se di­vide a sí mis­mo‘. Otro edi­to­rial: ‘El se­pa­ra­tismo, por se­pa­rado y sin cua­dros’. Rafa Latorre en el mismo dia­rio: ‘Diario de la pos­ver­dad: el jun­que­rismo es amor’. Editorial en La Razón: ‘Carmena, sin so­lu­ción para Madrid‘. 

Editorial en El Español: ‘Iglesias y Carmena sueltan las­tre‘. Editorial en ABC: ‘Podemos ex­plota en Madrid‘. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘El 21-D: ¿la fiesta de la de­mo­cra­cia?’. Luis Alcaide en Capital Madrid: 'Cataluña: los dispu­tados y ver­gon­zosos ape­llidos y la vi­sión de Manuel Ortínez; unos es­conden sus orí­ge­nes, otros ca­ta­la­nizan a sus an­ces­tros, hasta Ada Colau'. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘El 21-D: ¿la fiesta de la de­mo­cra­cia?’. 

Editorial en Libertad Digital: 'Madrid se libra de Sánchez Mato..., pero su su­cesor no es me­jor'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Junqueras contra Puigdemont’. hasta que ex­plote y se va­ya'. Fátima Caballero en Eldiario: 'Carmena, Sánchez Mato y Montoro: una his­toria de des­en­cuen­tros’. José Manuel Velasco en Desarrollando Ideas: 'Los cinco desafíos de la co­mu­ni­ca­ción cor­po­ra­tiva '. 

Alejandro López de Miguel en Público: 'Siete claves de la des­ti­tu­ción de Sánchez Mato y la crisis Montoro en el Ayuntamiento'. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: ‘¡A vi­vir, que son dos días, y que ahorre Rita la Cantaora! Una España más vieja y con menos de­fen­sas’. Anxo Sánchez en Nada Es Gratis: 'Noticias falsas y me­dios des­en­fo­ca­dos: de­jemos de in­for­marnos en me­dios que no ha­blan sobre lo que real­mente nos afec­ta'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Junqueras contra Puigdemont’. hasta que ex­plote y se va­ya'. Fátima Caballero en Eldiario: 'Carmena, Sánchez Mato y Montoro: una his­toria de des­en­cuen­tros’. José Manuel Velasco en Desarrollando Ideas: 'Los cinco desafíos de la co­mu­ni­ca­ción cor­po­ra­tiva '. 


(*) Periodista

https://www.capitalmadrid.com/news_links/2518

lunes, 18 de diciembre de 2017

Se cumple un año de los temporales que causaron graves daños en la cuenca del Segura


MURCIA.- Hace justo un año, la cuenca del Segura vivió un temporal de lluvias que la Agencia Española de Meteorología calificó de histórico debido a la intensidad y duración de las precipitaciones. Durante 72 horas cayeron sobre el territorio de la demarcación del Segura más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua que causaron graves daños en el Dominio Público Hidráulico, según recuerda la CHS. 

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, puso en marcha un paquete de ayudas urgentes por más de 23 millones de euros gracias a sendos acuerdos de Consejo de Ministros y un Real Decreto ley, de 27 de enero, que adoptó medidas complementarias.
Las obras de emergencia que se han acometido durante este año se centran en la restauración de la capacidad hidráulica del río Segura y de sus afluentes, reparaciones en las infraestructuras del postrasvase Tajo-Segura y en diversos embalses de regulación y laminación de la cuenca, así como actuaciones de acondicionamiento en ramblas costeras y del sistema de alerta de información hidrológica.

Río Segura y afluentes
Los trabajos han consistido en el recrecimiento de motas, limpieza, eliminación de arrastres y consolidación de taludes a lo largo del Segura en las provincias de Murcia y Alicante. Asimismo, se ha actuado con estos mismos objetivos de reparación en el río Mula; el Reguerón en su tramo final; y a lo largo del río Guadalentín y sus afluentes. Además, en Guardamar del Segura se ha acondicionado y reparado la barrera de retención de flotantes del cauce antiguo del río y la toma, limpiarrejas y compuertas de regulación del meandro del Azud de San Antonio. También se han acometido actuaciones puntuales en el río Segura en los tramos urbanos de Rojales y Orihuela, así como en el meandro de Las Norias de Beniel y en el municipio de Formentera, donde se ha reparado el muro de encauzamiento del río Segura.

Trasvase Tajo-Segura
Las infraestructuras del trasvase Tajo-Segura también se vieron gravemente afectadas, por lo que se han arreglado los daños producidos en el canal del Campo de Cartagena así como en el canal principal de la margen izquierda, el canal de Crevillente, el canal principal de la margen derecha, las impulsiones de Ojós y Alhama, y el canal del trasvase en la llegada a La Pedrera.

Embalses
Con respecto a los embalses, la inversión del Gobierno de España ha permitido reparar los daños producidos en las presas del Cenajo, Fuensanta, Talave, Camarillas, La Pedrera, Judío, Moro, Cárcavo, Rodeos, Pliego, Bautista, Cierva, Argos, Quípar, Puentes, Valdeinfierno, Boquerón, Bayco y Charcos.

Actuaciones en ramblas
Durante el episodio de lluvias los cauces de las ramblas, especialmente las costeras, también soportaron la intensidad de las avenidas y muchos de ellos resultaron dañados. Los trabajos de la CHS se han centrado en la reparación y consolidación de márgenes, eliminación de arrastres y estabilización de taludes. La rambla del Albujón y sus afluentes (municipios de Cartagena, Los Alcázares y Torre Pacheco), la rambla de Las Moreras, las ramblas de la provincia de Almería, y los cauces costeros de la provincia de Alicante también han sido reparados.

Sistema Automático de Información Hidrológica
Por último, cabe destacar la reparación y restauración que se ha hecho de los sistemas automáticos de información de la cuenca del Segura (SAIH y Saica). Estos sistemas son de especial importancia en episodios de fuertes lluvias porque permiten tener una información en tiempo real de la situación y del estado de los cauces e infraestructuras, así como de los caudales circulantes.

Carpetazo judicial al 'caso Roblecillo' por falta de indicios de un delito de prevaricación

MURCIA.- Tras cuatro años de instrucción del caso ´El Roblecillo´, una pieza separada del caso ´Librilla´, que ha instruido el juzgado nº 6 de Murcia, su titular, Raquel Lacunza, ha dado carpetazo al asunto al entender que no existieron irregularidades en la aprobación del Plan Parcial que se produjo para la construcción de una urbanización en las proximidades de la pedanía caravaqueña de Barranda, según La Opinión.

Según pone de manifiesto Lacunza, «hay una falta de indicios de la comisión de un delito de prevaricación». La causa afectaba al exalcalde Domingo Aranda (PP) y al exconcejal de Urbanismo del mismo partido Amador López e implicó registros de la Unidad Centro Operativa de la Guardia Civil en el Ayuntamiento hace ahora más de cuatro años. 
El sobreseimiento provisional afecta así mismo a más de una treintena de personas entre miembros de la corporación local y responsables de urbanismo de la Comunidad Autónoma, que participaron en la aprobación del plan parcial y a responsables de las empresas que lo promovían. 
En un principio se solicitó la recalificación de unos terrenos, junto a una zona protegida ambientalmente para la construcción de más de 8.000 viviendas, pero tras modificar el proyecto, la recalificación aprobada contemplaba la construcción de unas 2.100 viviendas y un campo de golf.
El juzgado de instrucción afirma que los miembros de la corporación estaban imputados por un delito de prevaricación y que para considerar cometida esa infracción penal es preciso que la resolución injusta se dicte a sabiendas de que lo es. En aplicación de jurisprudencia del Tribunal Supremo, añade que la mera ilegalidad de la decisión no es suficiente para la comisión de ese delito. 
Recoge igualmente el auto de archivo que las normas administrativas prevén supuestos de nulidad que deben ser controlables por la vía contencioso-administrativa, no por la penal.
La resolución judicial comenta que el mayor contratiempo con el que se enfrentaron los gestores del plan parcial fue la falta de recursos hídricos, pero que esa circunstancia fue tenida en cuenta por el ayuntamiento al aprobar inicialmente solo una de las tres unidades de que constaba ese desarrollo urbanístico.
También se refiere a las numerosas gestiones llevadas a cabo con la Confederación Hidrográfica del Segura para gestionar la concesión de aguas subterráneas «con el objetivo de garantizar la requerida en la zona aprobada y dejando al margen aquella zona que les consta no podrá ser desarrollada por no existir ningún mecanismo que pudiera superar dicho óbice».
Finalmente, el juzgado de Murcia señala que el sobreseimiento debe extenderse también a los investigados que no ostentan la condición de funcionario o autoridad, al no quedar suficientemente acreditada la condición de cooperadores.
El auto no es firme, ya que puede ser recurrido en reforma, que resolvería el propio juzgado, o en apelación, del que entendería la Audiencia Provincial de Murcia.
El portavoz del equipo de gobierno en la anterior legislatura, Pedro Vilches, puso de manifiesto que sobre el auto que «es un acto de justicia, donde se establece con total claridad que nunca ha habido indicios de delito del Ayuntamiento en el caso de´El Roblecillo´», puntualizando que «ni siquiera ha habido una irregularidad administrativa».
Vilches explicó a La Opinión que «a lo más que llega la juez es a que se podía discutir si el hecho de haber fraccionando la urbanización y haber autorizado solamente el 20% de la misma, es algo ortodoxo, pero en cualquier caso establece con claridad que se aprobó solamente aquella parte de la urbanización que tenía recursos hídricos y cumplía respecto a la ley».
Vilches recordó que «pese a que nunca se puso un ladrillo, ha venido a reportar al ayuntamiento entre las cantidades percibidas tras la venta de la finca y diversos impuestos, del orden de cinco millones de euros.
El exedil concluye que «no veo que se pueda reprochar nada al anterior equipo de gobierno del Partido Popular, sobre todo tras conocer este auto, donde pone de manifiesto que todo se realizó de manera legal».

Podemos exige el cumplimiento íntegro y estricto de los contratos por parte de las empresas concesionarias del servicio de ambulancias del SMS

CARTAGENA/MADRID.- La diputada regional de Podemos, Ángeles García Navarro, ha pedido que, a la finalización de los contratos vigentes con las concesionarias, el servicio de transporte sanitario en ambulancias sea gestionado directamente por el SMS.

García Navarro, ha expuesto que el servicio de ambulancias para transporte sanitario, prestado por varias empresas privadas y adjudicatarias de dicho servicio, viene siendo objeto de reclamaciones por parte de los usuarios y por parte de los trabajadores de las empresas.
Así, la diputada de Podemos ha explicado que tras reuniones con trabajadores y usuarios de dicho servicio, "ha podido comprobar que se vienen incumpliendo de forma sistemática los pliego de condiciones, el tiempo de duración máxima de los contratos con prórrogas, así como también la legislación en materia de seguridad y salud laboral de los profesionales que trabajan en este servicio ya que la dotación de personal es muy inferior a las necesaria para prestar el servicio con garantías".
Este hecho, ha asegurado García Navarro, repercute en la calidad y seguridad, "con pacientes en estado de debilidad que esperan demasiadas horas después de recibir su tratamiento para ser trasladados en ambulancias colectivas, sentándose sin medidas de seguridad en espacios no destinados a tal fin, ambulancias obsoletas que no cumplen las condiciones técnicas y no se renuevan", y en cuando a la plantilla "por estar infradotada se vulneran los derechos laborales de los trabajadores en cuanto a su tiempo de descanso y permisos". 
García Navarro ha añadido que "es fundamental que estos traslados se realicen de manera que no suponga una situación grave que afecte a la salud de los usuarios, puesto que muchos son pacientes sometidos a tratamientos oncológicos o de diálisis".
En este sentido, la diputada regional de Podemos ha explicado que "estos procesos de externalización no pueden seguir con una dinámica donde se pierde el control público de un servicio imprescindible, que se ha adjudicado teniendo solamente en cuenta criterios económicos con la pérdida de la calidad del servicio para los pacientes, y sin condiciones garantistas con los derechos laborales de los trabajadores".
En concreto en el área II de Cartagena, existen irregularidades en las empresas concesionarias por incumplir las prescripciones técnicas sanitarias del pliego de condiciones, por no respetar el descanso de los trabajadores, por la ausencia de un registro de horas extraordinarias, por incumplimiento del Convenio Colectivo, con actas de la Inspección de Trabajo y el SMS no ha realizado ningún tipo de gestión y control de cumplimiento de contrato por parte de dichas empresas.
Así ha avanzado que ha presentado una enmienda a los presupuestos regionales para la reversión del servicio y su gestión pública por parte del SMS y, hasta tanto, la mejora en la prestación, por lo que propone que las empresas concesionarias cumplan de forma rigurosa con el pliego de condiciones, que se realicen inspecciones por parte de la administración autonómica para el cumplimiento del servicio contratado, así como la realización de auditorías que midan el grado de satisfacción de los usuarios de estos servicios de ambulancias, de manera "el transporte sanitario se realice con garantías para los trabajadores, para la ciudadanía y con control público".

Archivada la denuncia murciana 
contra el Consejo General de Enfermería


Por otra parte, la sección de Delitos Económicos de la Fiscalía Provincial de Madrid ha archivado la denuncia presentada por el Colegio Oficial de Enfermería de Murcia contra la cúpula del Consejo General de Enfermería (CGE) por presuntos delitos de cohecho, malversación y fraude fiscal al considerar que las acusaciones son "meras sospechas" y los presuntos delitos habrían prescrito, según adelanta La Opinión.
La denuncia presentada el pasado mes de marzo por Amelia Corominas y otros cinco miembros de la junta directiva del Colegio de Enfermería de Murcia alertaba del supuesto uso fraudulento de los fondos del Consejo General, beneficiando a personas de la directiva y empresas externas vinculadas a ésta.
Sin embargo, el fiscal decano en funciones asegura en un decreto que ha sido enviado a los denunciantes que "no podemos hablar de que los hechos denunciados constituyan infracción penal alguna o se aporten datos como para estar en presencia de hechos concretos constitutivos de infracción penal, de manera que procede el archivo de las presentes diligencias informativas".
Además, señala que "tras la práctica de las diligencias de investigación, consistentes en las declaraciones de varios de los denunciados y en la solicitud de diversa documentación, no podemos extraer suficientes indicios de criminalidad como para interponer denuncia o querella ante el Juzgado por estos hechos".
Desde el Colegio de Enfermería de Murcia consideran que el archivo de la denuncia que presentaron "no supone un respaldo a la gestión de Máximo González (expresidente del CGE), sino que, muy al contrario, en la resolución dictada se cuestionan muchas de las iniciativas empresariales realizadas por éste, llegando a considerar la existencia de ciertos delitos que, de forma muy cuestionable, considera prescritos".
En este sentido, la institución colegial murciana informa a sus colegiados de que pese a que la Fiscalía descarta inicialmente que fuera una trama orquestada por Máximo González "únicamente lo hace porque se ha desmostrado que tras la pérdida patrimonial se iniciaron varios procedimientos judiciales para intentar recuperar el dinero". Y añaden que el propio fiscal "se sorprende de que el CGE no hubiera actuado penalmente ante la evidente estafa que había sufrido".
Desde Madrid, el Consejo General de Enfermería considera, tras la decisión judicial, que "ésta viene a confirmar la legalidad de la gestión corporativa de más de 25 años y desmonta la estrategia de falsedades orquestada contra la Organización Colegial y, especialmente, contra este Consejo General y sus dirigentes" y anuncia que interpondrá una querella contra Corominas por "difundir falsedades y mentiras".
También subrayan que Amelia Corominas "está ocupando ilegalmente el cargo, puesto que las elecciones que convocó para mantenerse en el mismo fueron declaradas nulas por la Resolución nº 6/2016, de la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería tras recibir el recurso de un colegiado y constatarse que estuvieron plagadas de irregularidades".

C's denuncia un sobrecoste de más 1.350.000 euros por parte de 'Emuasa' sin la autorización de 'Adif'

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia y vocal del Consejo de Administración de Emuasa, Mario Gómez, ha planteado una serie de interrogantes en torno a las obras de los desvíos de colectores del soterramiento acometidas por la empresa municipal de aguas porque, al parecer, se han llevado a cabo sin adjudicación, ni consignación presupuestaria y sin la autorización de Adif.

Así, Gómez ha advertido que se “trata de unas obras realizadas por Emuasa que han supuesto un sobrecoste de más de 1.350.000 euros y que se han llevado a cabo sin la autorización previa del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias”.
Un sobrecoste -ha insistido - sobre el que esperamos que el  Consejo de Administración de Emuasa rinda cuentas y nos aclare todas nuestras dudas.
En este sentido, Gómez ha afirmado que “desde C's mostramos nuestra más rotundo rechazo a cualquier tipo de obra que se lleve a cabo sin la correspondiente adjudicación o partida presupuestaria asignada por Adif, sobre todo si implica un gasto para Emuasa y un claro perjuicio patrimonial.
Por último, ha apuntado, “quienes han autorizado estas obras sin la autorización de Adif habrían gestionado en contra de los intereses de Emuasa y de todos los murcianos, al tratarse de la empresa municipal de aguas”. 

La alcaldesa Esther Hortelano (PP) cesa a los ediles de 'Blanca Puede' y rompe el pacto de gobierno municipal

BLANCA.- Esther Hortelano (PP), alcaldesa de Blanca, ha roto el pacto de gobierno que el Partido Popular firmo a finales de el año pasado con Blanca Puede al cesar a los ediles Francisco Javier Rodríguez y Soledad Ríos, miembros de esa formación.

El detonante de esta situación se produjo a finales de noviembre, con la destitución del alcalde pedáneo de la Estación de Blanca, Ernesto Ortega. La regidora justificó su decisión porque, según ella, Ortega había reclamado una remuneración económica que este negó.
Con la salida de Francisco Javier Rodríguez, concejal de Seguridad Ciudadana, Sanidad, Participación, Transparencia y Servicios, y Soledad Ríos, a cargo del Área de Bienestar Social, Cultura y Personal, se rompe el pacto que sacó de la Alcaldía en una moción de censura al socialista Pedro Luis Molina.

Hortelano se justifica

"La prioridad de mi Gobierno son los blanqueños y no los intereses particulares o partidistas" ha afirmado la alcaldesa del PP en el Ayuntamiento de Blanca, Esther Hortelano, quien sostiene que ha destituido a los ediles Rodríguez y Ríos "ante la deslealtad y ruptura protagonizada en el último pleno por ambos concejales".
Así ha recordado que "el PP continuará gobernando en Blanca porque así lo quisieron los blanqueños ya que fuimos la lista más votada" y ha explicado que "no ha tenido otra opción que retirar las competencias en las funciones que desarrollaban los ediles del Grupo municipal independiente Blanca Puede para no interferir en el buen desarrollo de la gestión municipal".
"Esa no es la forma de trabajar del PP, y no lo voy a consentir, aunque lamento tener que haber tomado esta decisión", ha remarcado.
La regidora popular ha insistido que en la celebración del último Pleno municipal ambos concejales mostraron su disconformidad ante la negativa del resto de equipo de Gobierno a pagar una remuneración económica al alcalde de barrio de la Estación de Blanca, Ernesto Ortega y que es el número tres de Blanca Puede", remuneración ha explicado que los servicios jurídicos del Ayuntamiento, advirtieron que "no era legal".
La alcaldesa 'popular' ha recordado que el PP recuperó el Gobierno en Blanca hace un año gracias a una moción de censura apoyada por los dos concejales de la formación independiente Blanca Puede, para arrebatar el gobierno al socialista Pedro Luis Molina, "ante la ineficacia en su gestión y la desidia en la que se encontraba el municipio" por lo que ha remarcado que "en este año de Gobierno del PP el municipio de Blanca ha recuperado la actividad y el dinamismo con nuevas inversiones y mejoras importanes que suponen un gran beneficio para todos los blanqueños".

Bankia plantea un ajuste de plantilla de 2.510 empleados por la fusión con BMN

MADRID.- La dirección de Bankia se ha reunido con los sindicatos en el marco de las consultas previas a la negociación sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad por la fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) y que afectaría a unos 2.510 trabajadores.

Concretamente, unos 817 trabajadores corresponderían a los servicios centrales de la entidad, mientras que 1.118 serían empleados de las oficinas, incluyendo direcciones territoriales.
Además, según han explicado fuentes sindicales, la entidad ha planteado la necesidad de prescindir de otros 375 empleados que están en excedencia voluntaria por la aplicación de otros ERE y que se incorporarán el 1 de enero de 2018, así como de otros 200 puestos que se recortarían por el efecto de la digitalización.
De acuerdo con las mismas fuentes, no se ha detallado cuántos afectados saldrían de la entidad y cuántos se someterían a movilidades geográficas. El periodo de consultas previas concluirá la próxima semana, tras lo cual a principios de 2018 se iniciará la negociación.
Los representantes de los trabajadores han calificado de "excesiva" la cifra propuesta por la dirección de la entidad y han manifestado su compromiso por "que no haya tantas salidas" y "que el proceso sea voluntario en su totalidad".

Una mesa redonda sobre la Catedral Santa María la Mayor en Cartagena acercará sus posibilidades de recuperación


CARTAGENA.- El área de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cartagena, dirigida por el primer teniente de alcalde, Ricardo Segado (MC Cartagena), ha organizado una mesa redonda bajo el título 'Catedral Santa María la Mayor: la recuperación es posible', que se celebrará el viernes 22 de diciembre a partir de las 19:30 horas en el Palacio Molina.

El evento, cuya entrada será libre hasta completar aforo, pretende acercar la historia y el estado actual de este edificio. Para ello, se ha contado con diferentes expertos en la materia como Jesús Cortina, representante de la Plataforma Virgen de la Caridad; el arquitecto José Manuel Chacón y el especialista en recreación virtual, Juan García.
La mesa estará moderada por el propio Ricardo Segado, quien ha asegurado que este magnífico grupo de conferenciantes "nos hablará sobre las posibilidades de reconstrucción de este edificio derruido durante los bombardeos de la Guerra Civil; de todos los aspectos históricos, así como de las acciones y movimientos vecinales y ciudadanos que se han realizado hasta ahora".
"Veremos incluso una recreación virtual de cómo era nuestra Catedral antes de ser destruida", ha apuntado el edil.
Del mismo modo, Segado ha indicado que el área de Cultura y Patrimonio está sensibilizada y concienciada con la Catedral, "un edificio emblemático que debemos preservar e intentar recuperar".
Por último, el responsable municipal de Cultura y Patrimonio ha invitado a todos los cartageneros y al público en general a disfrutar de esta interesante cita en la que se tratará una de las reivindicaciones históricas de Cartagena, "la justa y ansiada recuperación de la Catedral Santa María la Mayor".

Murcia creará un Comité de Sequía para continuar evitando las restricciones en el abastecimiento de agua al municipio


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, presidió hoy el Consejo de Administración de Aguas de Murcia, en el que se planteó la creación de un Comité de Sequía formado por directores de las áreas implicadas del Consistorio y Emuasa, que establezca acciones coordinadas para evitar las restricciones de agua y garantizar así el abastecimiento en los hogares murcianos.

Esta medida forma parte del Plan de Acción contra la Sequía presentado hoy en el Consejo de Administración de Aguas de Murcia, en el que se ha puesto de manifiesto que el abastecimiento actualmente está garantizado, dando cobertura a la demanda en el conjunto del municipio, a pesar de la grave situación de emergencia por sequía que atraviesa la Región de Murcia.
El Ayuntamiento viene tomando diferentes medidas ante la escasez hídrica. En la reunión celebrada hoy en el Moneo también se ha presentado el informe de averías en la red de distribución, que refleja el importante descenso logrado en los últimos años gracias a un control exhaustivo de las infraestructuras, pasando de las 1.385 averías detectadas en 2013 a las 894 de 2017, lo que representa un 34% menos de pérdidas, logrando un importante y necesario ahorro de agua.
El Ayuntamiento también ha optado por limitar el riego de los jardines debido a la situación de emergencia hídrica y en esta época del año se está ahorrando un 60% de agua en dicho suministro. Otra actuación que se está llevando a cabo es restringir el riego de viales, calles y aceras de carácter público. 
En este sentido, cabe destacar que la flota de limpieza urbana se ha renovado con nuevos vehículos y máquinas que reducen el consumo de agua, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de este servicio público.

El PSOE reprocha al PP su "irresponsabilidad con los Presupuestos 2018" en el municipio de Murcia


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha reprochado hoy al equipo de Gobierno, del PP, en el Ayuntamiento de Murcia "su enorme irresponsabilidad al no presentar ni siquiera el borrador de Presupuestos 2018, por lo que un año más se le vuelve a hacer tarde y esto no es más que un claro reflejo de su incapacidad para gobernar el municipio", ha afirmado la portavoz socialista, Susana Hernández.

Asimismo, ha declarado que "al PP se le olvida que no tiene mayoría y que ya no puede pasar el rodillo como ha venido haciendo en las anteriores legislaturas y se le olvida también que tiene que negociar los presupuestos, llegar a acuerdos con los grupos de la oposición, y este proceso no se puede despachar en tres horas".
Por ello, la portavoz socialista considera que "el hecho de que el alcalde Ballesta y su equipo no haya dado ni un solo paso hacia la presentación y aprobación de los Presupuestos 2018 es una dejación de funciones, fruto de su ineficacia e incapacidad". 
Además, "el Grupo Socialista ha dado un gran ejemplo de responsabilidad haciendo un esfuerzo descomunal al sentarse a estudiar y negociar con nuestras propuestas los Presupuestos de 2017 con el fin de desbloquearlos. Sin embargo, ahora el alcalde pretenderá hacernos corresponsables de la desidia del PP para lograr un acuerdo sobre el nuevo borrador", ha añadido.
Hernández ha recordado que la Ley de Haciendas Locales establece que los presupuestos del siguiente ejercicio deben estar ultimados a 31 de diciembre y "ya vamos tarde, muy tarde".
"Para cumplir con los plazos y evitar después retrasos innecesarios que terminan perjudicando los vecinos, en septiembre los servicios municipales deben presentar sus previsiones y el PP debería haber iniciado los contactos para la búsqueda de acuerdos en octubre, sin embargo, sabemos que en diciembre tampoco va a estar el borrador, por lo que se ha instaurado comenzar el año con el presupuesto prorrogado", ha explicado.
Igualmente, ha apuntado que "el hecho de que los Presupuestos de 2017 se aprobaran en julio pasado debe ser asumido como algo excepcional, no como lo habitual, por lo que no vamos a permitir que el PP lo convierta en una costumbre".

'La ausencia de inversión en los presupuestos ralentiza el crecimiento y nos pone en evidencia ante España' (PSRM)

MURCIA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, ha indicado que la ausencia de inversión en los presupuestos hace que la Región pierda competitividad. "Nos hace más débiles con otras comunidades autónomas y ralentiza el crecimiento, ya que se dejan de hacer infraestructuras que aumentarían la actividad económica".

"Hablamos de infraestructuras de carreteras, de centros sanitarios, centros escolares, equipamientos turísticos, etc. Esa parte del presupuesto que el PP, de manera reiterada, está olvidando por la ruina económica a la que nos ha llevado su gestión. Sin duda, el PP pone el freno del progreso y el crecimiento en la Región", ha comentado.
Ha asegurado que en los últimos tres años se ha reducido un 50 por ciento la inversión en infraestructuras, lo que supone unos 200.000 millones de euros menos que dejan de invertirse para el crecimiento económico de la Región de Murcia.
Según López, la ejecución en los últimos seis años no llega el 50 por ciento del presupuesto, "y eso incluye infraestructuras en todos los municipios, también en Murcia, que han quedado abandonadas".
El portavoz socialista ha hecho estas declaraciones tras una reunión de la dirección del Grupo Parlamentario Socialista con la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández; la alcaldesa de Santomera, Inmaculada Sánchez; el portavoz del PSOE en Librilla, Jorge García; el portavoz del PSOE en Alcantarilla, Gabriel Esturillo; el alcalde de Abanilla, Ezequiel Alonso, y el alcalde de Fortuna, José Enrique Gil.
"También hay un olvido en infraestructuras ferroviarias por parte del Gobierno regional, ya que siguen siendo solo promesas que incluyen en los presupuestos regionales para la llegada del AVE a Murcia y que nos siguen pareciendo humo", ha señalado.
Ha recordado que ya se incluyó en el presupuesto de 2016 una partida para la construcción del soterramiento integral y no se ejecutó ni un solo euro.
"Los socialistas hemos hecho propuestas concretas que son necesidades básicas de infraestructuras y hemos propuesto una alternativa política que permita que esas infraestructuras sean viables en el presupuesto. Vamos a luchar hasta el final para que sean asumidas por el PP y Ciudadanos en un pacto de las migajas que no está resolviendo, ni va a resolver los problemas fundamentales de la Región de Murcia", ha concluido.

Municipio de Murcia
Por su parte, la portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, ha afirmado que hay una media regional de inversión en los presupuestos de la Comunidad para 2018 de 159,59 euros por cada ciudadano en la Región."Y en cambio, Murcia es, una vez más, una de las más castigadas, ya que solo nos tocan 78 euros por habitante".
"A Murcia vienen 34,5 millones de euros, un 14 por ciento de las inversiones totales de la Región, cuando nuestro municipio representa el 30 por ciento de la población", ha criticado.
Según Hernández, el Gobierno regional quiere vender como algo positivo la recuperación del plan de inversiones en pedanías, "con solo 2 millones de euros para todas las pedanías de la Región".
"Para nosotros, eso es un insulto a todos los murcianos. En algunas de ellas ni siquiera hay aceras para que sus vecinos puedan andar con seguridad. Es un insulto desde el Gobierno regional que cuenta con la complicidad de Ballesta y su equipo de Gobierno", ha señalado.
En su opinión, Ballesta prefiere defender a su partido antes que a los vecinos de Murcia. "Debería estar pidiendo la complicidad de todos los grupos municipales del Ayuntamiento para exigirle al Gobierno regional que Murcia merece un mejor trato que el que se le está dando".
"Nosotros hemos hecho enmiendas, por ejemplo, para que nuestros colegios puedan adaptarse al siglo XXI, o el transporte entre pedanías y el centro. En todas estas cuestiones el PP y Ciudadanos han mirado para otro lado y las ha rechazado", ha remarcado.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) propone la creación de un observatorio de la contratación en el Ayuntamiento


CARTAGENA.- 'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) llevará al próximo Pleno municipal la propuesta para la creación y constitución de un Observatorio de la Contratación Municipal, una herramienta imprescindible en materia de transparencia sobre los servicios públicos, que viene funcionando con éxito en numerosos ayuntamientos españoles.

Siendo de público conocimiento las innumerables quejas y denuncias sobre los contratos que atañen a los servicios públicos, unos contratos que incluyendo el agua alcanzan cerca del 50% del presupuesto municipal, el grupo municipal de Podemos considera que aumentar la transparencia y realizar el seguimiento de cada uno de los contratos es una labor que no puede recaer únicamente sobre los directores de los contratos, la JGL y la Concejalía correspondiente, sino que es materia de interés público y como tal debe ser concebida. 
Por esta razón, la formación morada pedirá en el Pleno la constitución de dicho observatorio, que estaría compuesto por los grupos políticos, funcionarios responsables de los contratos, representantes sindicales de las empresas municipales o concesionarias y de la Junta de Personal del Ayuntamiento, y diversos agentes sociales, como asociaciones vecinales o de usuarios, para que el control participado no finalice en la Mesa de Contratación.
Dicho observatorio no supone coste económico alguno ni interfiere en las competencias de los órganos que la ley prevé para ello, ya que tendría por funciones las de valorar la calidad y eficacia de los distintos servicios prestados a la ciudadanía, recoger propuestas y recomendaciones, y sobre todo por profundizar en la transparencia y eficiencia de la gestión municipal.

'Cambiemos Murcia' propone que el Ayuntamiento reduzca el uso de sustancias que afectan al sistema endocrino


MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, presentará en el Pleno de este jueves una iniciativa para que el Ayuntamiento adopte medidas para reducir la exposición de la población a disruptores endocrinos, una serie de sustancias que podrían estar relacionadas con problemas metabólicos, neurológicos e inmunológicos, entre otros.

En este sentido, en el marco de la campaña "Mi ciudad cuida mis hormonas", promovida por la fundación Alborada (entidad que gestiona la cátedra de Patología y Medio Ambiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid), la formación municipalista propondrá por ejemplo que se retire progresivamente el uso de plaguicidas como el glifosato, que se fomente el uso de alimentos orgánicos en guarderías y comedores escolares y que se pongan en marcha campañas de difusión sobre las fuentes de exposición.
Sustancias como el Bisfenol A, utilizado en plásticos, envases y papel térmico; los conservantes y parabenos de la cosmética, perfumes y productos de limpieza, y los ftalatos y suavizantes de los plásticos y el calzado están en el punto de mira de la comunidad científica por su posibles efectos sobre el sistema endocrino.
En este sentido, la edil ha dicho que "por principio de precaución, las administraciones públicas tienen la obligación de poner todos los medios para evitar cualquier incidencia en la salud de los vecinos y vecinas".
Otra medidas a adoptar, según Cambiemos Murcia, sería que se incluyera en las cláusulas de los contratos públicos la limitación del uso de sustancias químicas susceptibles de actuar como disruptores endocrinos.
A la larga lista de enfermedades cuyo incremento posiblemente esté relacionado en cierta medida con estas sustancias, y que se estima que encarecen la factura sanitaria de la Unión Europea en 150.000 millones de euros, hay que añadir los problemas relacionados con la fertilidad y la salud reproductiva y el cáncer de mama y testicular.

San Pedro del Pinatar rememora su pasado de la mano de los recuerdos de sus vecinos


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La carpa municipal de San Pedro del Pinatar acogió la proyección de la cuarta edición del documental Memorias Cruzadas, un trabajo realizado por la concejalía de Participación Ciudadana, a través del proyecto del Banco de la Sabiduría Pinatarense, en colaboración con la asociación cultural AIKE Mar Menor como homenaje a los mayores como referencia histórica del pasado más reciente.

Este proyecto surgió para homenajear a los mayores del municipio por la celebración en 2012 del Año europeo de la Intergeneracionalidad, y con el objetivo de atesorar las fuentes orales de la historia reciente de San Pedro del Pinatar.
La cuarta edición de Memorias Cruzadas recoge las vivencias y experiencias de Natividad Paz Soler García, Nati Paz, que regentaba junto a sus padres una concurrida peluquería en la plaza de la Constitución. Una historia de vida repleta de anécdotas, entre las que destaca su particular viaje de novios en motocicleta hasta Barcelona o las dificultades para hacerse con unos pantalones en el San Pedro del Pinatar de los años 50.
Otro de los protagonistas es Ángel Gómez Sánchez, conocido como Don Ángel, maestro de primaria desde el año 1972 en la localidad y que relata cómo era el alumnado en aquellos tiempos, qué supuso la llegada de la democracia a las aulas y cómo ha evolucionado el mundo de la educación en las últimas década.
Por su parte, Fernanda Hernández Gómez, narra cómo era Lo Pagán en los años 50 y 60, sus primeros trabajos como modista, o los inicios de los restaurantes familiares Los Corales y Venezuela. Una historia de duro trabajo para consolidarse como uno de los restaurante de buena mesa reconocido a nivel nacional.
El último de los protagonistas es José María López Sánchez, conocido como Pepe el Ruso, una historia de vida que arranca con el duro trabajo de la pesca desde los ocho años y cómo cambio su vida gracias al servicio militar, pasando a ser marinero en Cannes, donde fue capitán de yate de personalidades como Peter Ustinov o la familia real belga.
De la mano de estos cuatro protagonistas, los asistentes pudieron conocer lo cotidiano, la historia no oficial, las anécdotas y relaciones entre vecinos del municipio, descubriendo así la historia local de forma amena, recuperando la memoria del pueblo para transmitirla a las generaciones futuras.
El acto asistieron en torno a 350 personas.

El PP exige el "cese inmediato" del portavoz del PSRM en Molina imputado por un presunto delito de prevaricación


MURCIA.- La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Molina de Segura, Sonia Carrillo, ha exigido este lunes, en rueda de prensa, al secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, " el cese inmediato" de su portavoz en el Ayuntamiento de Molina de Segura, Ángel Navarro, que ha sido llamado a declarar como imputado por un presunto delito de prevaricación administrativa.

Carrillo ha estado acompañada en su comparecencia, ante los medios de comunicación, por la secretaria general del PPRM, Maruja Pelegrín quien ha afirmado que "el PP no juzga a nadie" pero ha pedido al PSRM que ponga en práctica su código ético y haga en su partido lo que exige a otras formaciones políticas".
"Es muy grave que el jefe del PSOE en la Región de Murcia acabe de nombrar como secretario de Organización en Molina de Segura a un imputado incumpliendo su código ético, que reza que ningún imputado ni investigado puede ostentar cargo público alguno", ha afirmado Sonia Carrillo quien ha añadido que "el agravante es que Diego Conesa le ha dado un cargo orgánico relevante conociendo su imputación".
La portavoz 'popular' en el Ayuntamiento de Molina de Segura ha pedido al secretario general del PSRM que "actúe con coherencia y lo destituya tal y como exigieron al PP desde la oposición" en el consistorio molinense.
En este punto la edil del PP ha recordado cómo llegó el PSOE a gobernar en el municipio de Molina de Segura, "exigiendo al entonces alcalde del PP, su dimisión que se encontraba en la misma situación procesal que Navarro".
Carrilo ha manifestado que, "empieza con mal pie Diego Conesa dando cabida en cargos institucionales y orgánicos a ediles imputados", "tiene una oportunidad de demostrar ejemplaridad y coherencia aunque ya sabemos que para los socialistas murcianos no es lo mismo predicar que dar trigo".
Sonia Carrillo también se ha dirigido a la alcaldesa de Molina de Segura, Esther Clavero para que "retire las competencias al concejal, que es su mano derecha en el equipo de Gobierno, le exija la devolución del acta y no ampare a un investigado por prevaricación".
Carrillo ha dicho " la línea roja que marcaron los socialistas en Molina de Segura hace año y medio, de repente se ha difuminado, ya no importa estar imputado para ser concejal en nuestro Ayuntamiento, según la nueva doctrina de Clavero y Conesa".
 "Estamos ante una muestra más de la incoherencia y la irresponsabilidad de los jefes del PSOE murciano" ha afirmado.
La portavoz 'popular' ha explicado que el juzgado de instrucción número 6 de Molina de Segura ha admitido una querella contra el portavoz del Gobierno del Ayuntamiento de Molina, el concejal socialista, Ángel Navarro, quien deberá ir acudir a declarar el próximo 9 de enero en calidad de investigado por un presunto delito de prevaricación administrativa y acoso laboral. La querella ha sido presentada por una funcionario del Consistorio molinense.

Versión de la dirección del PSRM

El secretario de Política Municipal del PSRM y diputado regional, Alfonso Martínez Baños, ha recordado que el portavoz del Gobierno socialista en Molina de Segura, Ángel Navarro, ha sido denunciado por actuar ante un posible caso de corrupción y defender a los molinenses.
"Mientras, el PP, lejos de apoyar a quienes luchan contra la corrupción y defienden a los ciudadanos, piden su dimisión. Que cada cual saque sus conclusiones", ha señalado.
Según el Martínez, lo que afecta al concejal socialista no es un caso de corrupción, sino una investigación administrativa que el funcionario ha tramitado como querella.
"El presunto caso de corrupción es el que pone sobre la mesa a este funcionario debido a la irregular contratación de casi 200.000 euros a una empresa familiar", ha indicado.
"Resulta sorprendente que el PP pida la dimisión de un concejal por perseguir posibles casos de corrupción y defender los intereses de los molinenses. El concejal Ángel Navarro actuó con la máxima honestidad y transparencia apartando de sus responsabilidades a un funcionario ante la posibilidad de que pudiera estar beneficiando a una empresa familiar", ha añadido.
Según Martínez Baños, la única vara que tiene el PSRM es la de atizar la corrupción. "Y de esto no vamos a permitir que el PP nos dé lecciones".

Cartagena se solidariza con el Dia Internacional de las Personas Migrantes


CARTAGENA.- Desde que el 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el día 18 de diciembre como Día Internacional de las Personas Migrantes, esta efemérides se celebra cada año coincidiendo con la fecha señalada. Con este motivo, el municipio de Cartagena se ha solidarizado con esta conmemoración con un acto en el que se ha leído un manifiesto institucional.

Al acto, que ha tenido lugar a las puertas del Palacio Consistorial, ha contado con la presencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y la concejala de Servicios Sociales y Mediación Social, Carmen Martín del Amor, quienes han participado en la lectura del comunicado junto a técnicos de la Concejalía y representantes de diversas entidades de apoyo a las personas inmigrantes como la Asociación Columbares, Cepaim, Proyecto Abraham, Al Raso, Murcia Acoge, Cáritas, Accem o Ateneo de Cultura Popular así como otros ediles del Consistorio como Francisco Espejo o Pilar Marcos, entre otros.
La primera edil ha puntualizado que lo que se buscaba con esta acción era rendir homenaje a todas aquellas personas que han arriesgado su vida, y que en muchos casos la han perdido, por buscar un futuro mejor, al tiempo que ha manifestado la intención del Gobierno municipal de seguir trabajando por los derechos humanos.
Ana Belén Castejón ha subrayado la "gran riqueza cultural" de la ciudad portuaria y de todo el municipio de Cartagena, un "municipio acogedor, en el que tienen cabida costumbres, culturas y personas de muy diversa índole". La alcaldesa ha añadido que el Ayuntamiento ha respondido "estando a la altura" al clamor solidario de la  ciudadanía.
En este aspecto, Castejón ha elogiado el compromiso moral y real asumido por todas aquellas personas e instituciones que han participado durante más de 20 años en el desarrollo de programas solidarios encaminados a combatir y prevenir la exclusión social y los prejuicios que rodean la vida cotidiana de los migrantes así como a promover el respeto y avanzar hacia una sociedad más justa.
De otro lado, la primera edil ha reivindicado que se precisa de una visión sin prejuicios, objetiva y dirigida a la conciencia más social y solidaria de toda la ciudadanía y ha mantenido el compromiso "ineludible" del Ayuntamiento de Cartagena con el fenómeno de la migración.
Carmen Martín del Amor, por su parte, ha hecho referencia a la "catástrofe de las miles de personas que continúan muriendo en el Mediterráneo en el intento de llegar a las costas europeas en busca de protección y futuro", situación que ha ejemplificado con lo acaecido el pasado 15 noviembre con la llegada masiva de personas al Puerto de Cartagena, que hizo necesario el despliegue de un dispositivo especial de emergencia para atender a las mujeres, hombres y niños que llegaron.
La edil de Servicios Sociales y Mediación Social también ha aprovechado para exigir de los medios de comunicación "un escrupuloso uso de la responsabilidad como medios capaces de configurar concepciones sociales y que hagan un tratamiento adecuado a las personas migrantes en plena coherencia con los derechos que les asisten para poder romper los estereotipos y superar los prejuicios que tanto daño están causando".
La concejala ha condenado también las manifestaciones racistas, xenófobas e intolerantes hacia las personas migrantes y ha recordado que las personas extranjeras "contribuyen de forma importante al desarrollo de los países de acogida y destino".
"Como ciudadanos no podemos ignorar los derechos, la dignidad y el sufrimiento de muchas personas que han decidido iniciar un nuevo proyecto de vida", ha expresado Carmen Martín.
Cartagena pertenece desde 2011 a la Red de Ciudades Culturales y desde septiembre de 2015 también de la Red de Municipios de Acogida de Refugiados impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Además, en la ciudad portuaria se han desarrollado múltiples iniciativas como la Mesa de la Red de Entidades de Acogida, que está activa desde mayo de este año.

C's exige al Gobierno regional que solicite ya mismo el dinero del programa de cooperación territorial 'Proeducar'

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Asamblea Regional ha exigido al gobierno regional que solicite, de manera inmediata, la asignación del crédito presupuestario, acordado por la Conferencia Sectorial y el Consejo de Ministros, para poder poner en marcha el Programa de Cooperación Territorial Proeducar, un plan de innovación educativa que ha salido adelante fruto de las negociaciones presupuestarias entre Ciudadanos y el ejecutivo.

En este sentido, el portavoz de Educación del grupo parlamentario, Juan José Molina, ha recordado que a la Región de Murcia le corresponden 1.157.000 euros unos recursos “muy útiles puesto que irían destinados a acabar con la tasa de fracaso escolar en nuestra comunidad que supera el 25%, muy por encima de la tasa nacional que es del 19%”.
“Estamos muy sensibilizados en la lucha contra el fracaso escolar” ha afirmado Molina, quien ha recordado que los fondos de Proeducar se sumarán a los tres millones de euros que Ciudadanos ha destinado a la lucha contra el fracaso escolar en los presupuestos regionales de este año “para acabar con la lacra que tenemos en nuestro sistema educativo”.
Molina ha explicado que una de las claves de este programa es “desarrollar  nuevas metodologías y experiencias innovadoras en el ámbito del sistema público educativo, con el que, además se establecerán mecanismos de seguimiento y evaluación para ver el impacto y retorno social de Proeducar”.
“Dadas las circunstancias esperamos que la consejería es que se adhiera lo antes posible al proyecto del Gobierno central para luchar con más fuerza contra el amplio fracaso escolar que hay en la Región”, ha finalizado Molina.

Antonio Meca: "Vamos a pedir que los nuevos gerentes de 'Aguas de Lorca' y 'Limusa' sean funcionarios"


LORCA.- "En los más de 700 empleados públicos que hay en el Ayuntamiento de Lorca hay personas muy capacitadas para dirigir las empresas públicas municipales, no hay que meter personas de confianza con costes millonarios para los ciudadanos" ha anunciado el concejal de C's, Antonio Meca, en rueda de prensa.

Como se ha venido reclamando al Equipo de Gobierno desde hace dos años, los gerentes de Aguas de Lorca y Limusa van a ser cesados.
Antonio Meca exige al alcalde que "no cometa el error de nombrar ilegalmente a dedo a los sustitutos al frente de estas empresas y que por un período de tiempo, la gerencia de estas empresas públicas recaiga de forma interina y provisional en un empleado de las empresas públicas, mientras se resuelven dudas acerca del procedimiento en la selección de los gerentes".
Especialmente en el caso de la empresa mixta Aguas de Lorca sería especialmente grave aceptar la imposición del socio minoritario Hidrogea del gerente, situación que vulneraría la legalidad vigente y la normalidad de una mercantil mayoritariamente pública.
Elegir a dedo estos cargos como se ha venido haciendo anteriormente, contraviene los principios constitucionales de "igualdad, mérito y capacidad" por tratarse de una empresa pública.
Por otra parte habría que realizar también una revisión de los estatutos de Aguas de Lorca para eliminar los artículos ilegales concretamente el 9, referente a la gerencia de la empresa desarrollado en el artículo 23 epígrafe 3, entre otros.
Es el momento, dice Meca, "de reflexionar y tomar esta decisión con calma para corregir errores anteriores y revisar los estatutos de las empresas públicas, solicitando informes jurídicos que aclaren todas las circunstancias expuestas anteriormente. Exigimos al Sr. Alcalde el cumplimiento de la normativa vigente para sociedades mercantiles públicas, el respeto a las competencias de sus consejos de administración y la restauración de la figura del consejero delegado entre otras".

El TSJ anula la expulsión de un inmigrante con tres condenas y siete antecedentes

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región ha anulado la orden de expulsión de un inmigrante acordada por la Delegación del Gobierno por contar con tres condenas y siete antecedentes policiales. El inmigrante, señala el TSJ, no está incurso en ninguno de los caso de expulsión previstos por la ley para quienes disponen de permiso de larga duración.

Según se explica en la sentencia, la normativa indica que, cuando se dispone de ese permiso, la expulsión solo podrá ser acordada en el caso de que el afectado participe en actividades contrarias a la seguridad nacional, que puedan perjudicar a las relaciones con otros Estados o que supongan una reincidencia delictiva en una infracción de la misma naturaleza en un año.
Añade el TSJ que ese no es el caso del ahora apelante, ya que las condenas -la última de ellas, impuesta por un Juzgado de Instrucción de Lorca en 2009- lo fueron por lesiones, estafa y hurto. La Sala añade que, además, las dos primeras condenas ya están cumplidas, y en cuanto a la última, no se trata de un delito grave, al ser un hurto que no tiene esa entidad. Finalmente, el TSJ dice que también hay que tomar en consideración que este inmigrante tiene arraigo en España, ya que cuenta con trabajo, esposa e hijos que aquí viven.
Por todo ello, acuerda dejar sin efecto la orden de expulsión decretada por la Delegación del Gobierno en Murcia en julio de 2015, que incluía, también, la prohibición de regreso en los siguientes cinco años.

Los puertos deportivos de la Región obtendrán rebajas de hasta el 35% del canon


MURCIA.- El Gobierno regional pondrá en marcha, a través de la Consejería de Presidencia y Fomento, una línea de reducciones en el canon que abonan los puertos deportivos para estimular el desarrollo de regatas, competiciones náutico-deportivas y la obtención de la distinción de la bandera azul.

Las reducciones pretenden incentivar la mejora de los servicios de las instalaciones náuticas de la Región y la organización de eventos náuticos que atraigan visitantes todo el año, y supondrán una rebaja de hasta el 35% del canon.
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, anunció este lunes los distintos baremos de rebaja del canon durante la reunión de la Mesa Náutica, integrada por los máximos representantes de los puertos deportivos regionales, clubes náuticos y de actividades náuticas (buceo, vela, motonáutica y piragüismo, entre otros).
"Esta línea de reducción es una nueva iniciativa para mejorar la competitividad y los servicios de las instalaciones náuticas de nuestra Región, con la que pretendemos elevar el peso de este sector que es un atractivo turístico y motor generador de riqueza en nuestras costas", destacó el consejero.
Rivera comentó que "esta medida es el resultado del desarrollo de la Ley de Puertos de la Región, tras un proceso participativo llevado a cabo por el Gobierno regional con el sector, los concesionarios de los puertos deportivos y los representantes de los clubes náuticos y la federación de vela para analizar los nuevos modos de cálculo del canon".

Reducción del canon

El nuevo baremo permite a los puertos deportivos reducir hasta en un 35% el precio del canon por la organización de regatas o competiciones náutico-deportivas destinadas al fomento de los deportes vinculados al turismo como competiciones motonáuticas, remo, kayak, kitesurf y piragüismo. Su objetivo es promover la organización y celebración de eventos náuticos durante todo el año como iniciativa contra la estacionalización, y la promoción de las buenas prácticas ambientales.
También se propone la reducción de un 10% del canon por la obtención de bandera azul del puerto y por la organización de actividades de fomento de la cultura ambiental.
Igualmente, se puede obtener una rebaja si se mantiene abierta una escuela deportiva de vela o de otro deporte náutico al menos durante 10 meses al año, como medida para fomentar la desestacionalización.
Como ejemplo, el consejero explicó que un club que pague 140.000 euros al año de canon, puede ahorrarse 14.000 euros solo con la obtención de la bandera azul, y otros 34.000 euros más si organiza regatas y actividades náuticas.

Plan de puertos

Durante la reunión, el consejero de Presidencia y Fomento informó de que se ha licitado el Plan de puertos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por un importe de 71.000 euros, y que "en breve se iniciará su redacción con el apoyo y colaboración de todos los colectivos de la Mesa de la Náutica".
Los objetivos del Plan son impulsar el papel del sistema portuario para el crecimiento socioeconómico de la Región, mejorar la integración del puerto en la ciudad, fomentar la sostenibilidad, la gestión de los servicios portuarios y potenciar la economía regional y local de los municipios donde se ubican los puertos.

Murcia, la región donde más baja el coste laboral en el tercer trimestre del año


MURCIA.- El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) se situó en 2.200,92 euros en el tercer trimestre de 2017, lo que supone un descenso del 0,7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso del 0,7 por ciento es la mayor caída por comunidades autónomas, mientras que la media nacional aumentó cuatro décimas.
Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.622,35 euros, lo que supone un descenso del 0,3 por ciento respecto al tercer trimestre de 2016.
Por su parte, los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) alcanzaron los 578,57 euros, un 1,5 por ciento menos con respecto al mismo periodo del año anterior.
Según los datos del INE, los costes laborales por hora de trabajo efectiva bajaron un 1,7 por ciento en el tercer trimestre de 2017, hasta situarse en 18,61 euros.
Igualmente, el coste salarial por hora efectiva bajó un 1,4 por ciento hasta los 13,72 euros; y los otros costes por hora efectiva descendieron un 2,6 por ciento, hasta los 4,89 euros, con respecto al mismo trimestre del año anterior.

La tasa de litigiosidad en la Región, una de las más altas de España


MURCIA.- La Región de Murcia figura entre las comunidades autónomas con mayor tasa de litigiosidad, con 28,8 asuntos por cada mil habitantes en el tercer trimestre de 2017, frente a los 28,6 contabilizados en el conjunto de España, según el informe 'Situación de los órganos judiciales' publicado este lunes por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Los territorios con menor tasa de litigiosidad fueron La Rioja -18,4 asuntos por cada mil habitantes-, el País Vasco -19,7 asuntos-, Navarra -22,1- , Extremadura -22,4- y Castilla La Mancha -23,5.
Por contra, a la cabeza en litigiosidad figuran Canarias -con 37,4 asuntos por cada mil habitantes-, Baleares -con 33,3- y Andalucía -con 32,7-. También en Cantabria -con 29,6 asuntos por cada mil habitantes- y en Murcia -con 28,8- se superó la media nacional.

El cartagenero Eduardo Zaplana, miembro del Consejo Social de la UPCT, declara por el 'caso Bárcenas'


MADRID.-El expresidente madrileño Ignacio González ha llegado a las 9.15 horas a la Audiencia Nacional para prestar declaración como testigo sobre una conversación que mantuvo con el exministro Eduardo Zaplana poco antes de ser detenido en Lezo y en la que habló del pago de comisiones al PP a cambio de adjudicaciones.

Es la primera vez que acude a prestar declaración a la Audiencia Nacional desde que fuera excarcelado tras pasar seis meses en prisión preventiva, si bien en esta ocasión lo hace en calidad de testigo y ante el juez José de la Mata, que investiga los papeles de Bárcenas y la caja B del PP.
El expresidente madrileño ha acudido a su cita con De la Mata acompañado de su abogado y con gesto serio.
González estaba citado a las 10.00 horas, mientras que Zaplana,  miembro en la Región del Consejo Social de la UPCT por ser cartagenero, deberá estar en la Audiencia Nacional a las 13.30 horas. Antes prestarán declaración los imputados en Lezo Ildefonso de Miguel y el empresario Javier López Madrid, yerno del expresidente de OHL Juan Miguel Villar Mir, y por la tarde será el turno del fundador de Intereconomía Julio Ariza.
La citación de González y Zaplana como testigos -lo que les obliga a contestar a todas la partes y a decir verdad- se produce tras la incorporación a esa causa de varias conversaciones pinchadas en el caso Lezo que revelaron la existencia de una grabación en la que un empresario -el expresidente de Degremont Rafael Palencia, imputado en esta causa- aseguraba haber pagado comisiones al PP.
La conversación fue intervenida en el despacho del expresidente madrileño el pasado 19 de abril, dos días antes de que estallase el caso Lezo sobre corrupción en el Canal de Isabel II, y cuando González era ya consciente de que le estaban investigando tras recibir un chivatazo cuya procedencia está aún por determinar.
En esa conversación, González le cuenta a Zaplana que el exgerente del Canal, Ildefonso de Miguel, "le sacó una grabación a un empresario (Rafael Palencia)" diciendo que "le daban pasta a Álvaro Lapuerta y no sé si a Rajoy".
De Miguel le facilitó esa grabación a Julio Ariza, quien después "se fue a ver a Mariano a chantajearle", siempre según la conversación mantenida entre González y Zaplana.
Tiempo después, según el relato de González, un abogado del caso Gürtel le contó que el extesorero del PP Luis Bárcenas tuvo que negociar con Ariza y que finalmente "le soltaron pasta por esa puta cinta, para taparlo todo".
Con estas citaciones, De la Mata trata de "verificar si han tenido lugar las entregas anotadas en los denominados "papeles de Bárcenas" o "contabilidad B" del PP, aparentemente efectuada por "Gre. (Rafael P)", "R. Palenc", "Rafa Palencia" y "Rafael Palencia" en los ejercicios 1998, 2000, 2007 y 2008, según apuntaba el juez en su auto.


Zaplana dice que se limitó a escuchar a González

Zaplana ha afirmado ante el juez del caso Bárcenas que se limitó a escuchar al expresidente madrileño Ignacio González cuando, en una conversación pinchada en el despacho de este último, le contó sus teorías sobre sus problemas judiciales, pero no le dio credibilidad.
Zaplana ha declarado este lunes como testigo en la Audiencia Nacional sobre esa conversación con González intervenida dentro del caso Lezo en el despacho del expresidente madrileño en la calle de Alcalá el 19 de enero de 2017, tres meses antes de que fuera detenido por esta causa.
Entre otras cosas, González le explicó durante esa charla que le habían "liado" "entre Mariano (Rajoy), (Álvaro) Lapuerta y su puta madre" atribuyéndole, los dos últimos, una comisión por la concesión del tranvía de Navalcarnero (Madrid) que no había cobrado.
Según han explicado fuentes presentes en la declaración, Zaplana ha dicho que ese día se limitó a escuchar y a seguir la corriente a González porque era su amigo, pero que no creyó su versión de la persecución que había sufrido presuntamente de manos de Rajoy y Lapuerta, entre otros.
En la conversación pinchada, González también contó a Zaplana cómo le había "intentado adjudicar" una cuenta en Suiza y lo achacaba a un asesor de su predecesora, Esperanza Aguirre, "al que hicimos alcalde de Leganés", en alusión a Jesús Gómez, quien alertó a dirigentes del PP de la existencia de esa cuenta.
Le relató asimismo que en 2008, después de que se publicara una información de que Rajoy le había afeado su honorabilidad, le pidió explicaciones y tuvieron "una bronca de la hostia -afirmó-".
En esa discusión, González le dijo: "¡Oye Mariano!, si este va a ser el sistema de funcionamiento que vas a implantar a esto ahora, chico, a mí me parece una locura".
"Y desde entonces, en esa conversación yo ya soy consciente...", continúa González explicando a Zaplana, quien acaba la frase: "...de que te va a matar".

Bruselas pide a Fomento detalles sobre las obras del AVE en Murcia

MURCIA.- La Comisión Europea ha solicitado información al Ministerio de Fomento español sobre las obras que se están desarrollando en Murcia para la llegada del AVE. 

La presidenta de la Comisión de Peticiones, Cecilia Wikström, ha remitido una carta el presidente de la Plataforma ProSoterramiento, Joaquín Contreras, informándole de que tras su comparecencia en la comisión el pasado 23 de noviembre y tras estudiar la información aportada, han decidido enviar una carta al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, requiriéndole información sobre el proyecto de la llegada de la Alta Velocidad a Murcia.
Concretamente, en el escrito, al que ha tenido acceso La Opinión, se indica que se le ha requerido a De la Serna detalles sobre el estado actual de las obras del AVE en Murcia, así como que indique si la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de este proyecto respeta la directiva europea y el Convenio de Asrbus "dado los cambios sufridos en el proyecto desde 2009".
Otra de las preguntas que la Comisión Europea traslada a Fomento es "cómo piensa el Ministerio paliar el impacto del soterramiento de las vías para la población durante las obras", al tiempo que informa al presidente de la Plataforma Prosoterramiento de que se ha decidido enviar esta petición también a la Comisión de Transportes para su información.