viernes, 8 de diciembre de 2017

Acuerdo en Basilea para afrontar nuevas crisis bancarias ... / José Hervás *

Las cosas de pa­lacio van des­pa­cio. Los su­per­vi­sores mun­diales del mundo fi­nan­ciero pa­recen haber de­ci­dido no ac­tuar con prisas para em­pezar a aplicar las úl­timas re­formas pen­sadas para afrontar la crisis fi­nan­ciera más grave de la his­to­ria. 

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha apro­bado los cri­te­rios de cómo se de­berán cal­cular los riesgos ban­ca­rios, pero el acuerdo no es­tará ple­na­mente en fun­cio­na­miento hasta el 2027. Además des­apa­rece la po­si­bi­lidad de uti­lizar los mo­delos in­ternos de cálculo de riesgos vi­gentes en la ac­tua­li­dad. 

Pese al largo plazo fijado para la vigencia del acuerdo conocido como Basilea III, los gobernadores y autoridades de supervisión no se han puesto de acuerdo para aplicar una nueva estimación del riesgo bancario por su exposición a la deuda soberana que estuvo en el origen de la gran crisis en Europa. La deuda de los Estados se seguirá considerando sin riesgo para los países de la OCDE según los criterios establecidos en Basilea I que se aprobaron en 1988.

Esta tercera reforma del acuerdo de Basilea, que establece las nuevas normas mundiales para medir la solvencia de los bancos y armonizar y reforzar las exigencias de fondos propios de las entidades financieras, ha tardado diez años en alcanzarse y tardará otros diez en entrar en funcionamiento.

La entrada en vigor de las normas se ha retrasado desde el año 2019 previsto inicialmente hasta el 2022. Es decir que no entrará en vigor hasta dentro de cinco años, pese a ser consideradas como las medidas urgentes para afrontar la crisis. Al final habrán tardado 20 años en aplicarse de forma plena.

Las prisas para aprobar el acuerdo, pese a las diferencias que han subsistido hasta el último momento entre los representantes de Estados Unidos y los de los países europeos más activos, Francia y Alemania, se deben a la promesa electoral del presidente del EEUU, Donald Trump, de desregular más su sector financiero lo que podría haber provocado todavía más retrasos.

Aunque el Gobernador del Banco de Suecia, Stefan Ingves, aseguraba que “estas reformas contribuirán a reducir el exceso de variabilidad de los activos ponderados por riesgo y mejorarán la comparabilidad y transparencia de los coeficientes de capital bancario ponderado por riesgo”, los bancos más afectados por las medidas serán los europeos por el diferente modelo de banca de uno y otro lado del atlántico.

Es tradicional que los bancos americanos titulicen sus hipotecas, lo que hace que las saquen del balance y no cuenten para los cálculos del riesgo. En el caso de los bancos europeos lo habitual es mantener estos créditos en su balance, por lo que les afectarán más las nuevas normas de Basilea III.

Los activos ponderados por riesgo según el modelo interno de un banco deberá calcular activos ponderados por riesgo de al menos un 72,5 % de los que calcula la regulación estándar de Basilea III.

Por todo ello, las reformas supondrán, según las primeras estimaciones de la Autoridad Bancaria Europea, que la media de los bancos europeos tengan que incrementar su capital mínimo en un 12,9 %. En el caso de las 12 grandes entidades europeas, entre las que en España solo figura el Banco Santander, el aumento será de hasta un 15,2 %.

Francia y Alemania se han opuesto hasta el último momento a la aplicación de esta medida, pero contarán, como todos los países por otra parte, con diez años para aplicarlas plenamente. Habrá tiempo para estudiar el documento. Pese a que se da por hecho que no habrá otro Basilea IV, no es descartable que sufra alguna reforma. Entre otras razones porque la actual administración Trump no se ha comprometido a aplicarla.

Los expertos dan por hecho que cada país va a ajustar la norma a sus prioridades y peculiaridades, lo que casa mal con la afirmación del presidente del Comité de Basilea y gobernador del Banco de Suecia de que el programa aprobado hoy completa la reforma reglamentaria prevista para resolver los problemas de la crisis financiera del 2007.

Pero resulta descorazonador que a la pregunta de si con estas medidas el sistema está a prueba de crisis solo haya querido responder: “Hoy estamos en mejor forma, y lo estaremos todavía mejor cuando se aplique, pero es imposible predecir el futuro”. Solo le ha faltado decir, Dios dirá. Al menos ha dicho algo. De nuestros responsables no hemos oído ni una palabra. Y los bancos españoles están entre los más afectados.


(*) Periodista

El franquismo / Ramón Cotarelo *

Realmente entiendo a esas gentes conservadoras y hasta reaccionarias para quienes lo del franquismo es como una necrofilia de la izquierda de la que esta debiera liberarse por su equilibrio mental. Es verdad. Aquí hay Franco y franquismo hasta en la sopa y, sin embargo, sostienen estos ejemplares patricios, Franco lleva más de 40 años muerto y no pinta nada. Así está Comín, de ERC, con ese aspecto de revolucionario en invierno, llamando "franquistas" a los gobernantes. Ya vuelven las vetustas izquierdas por donde solían. Los pardos prados del Edén.

¿Seguro? Mírese con atención la noticia. En esta se da noblemente cuenta de que Toni Comín no se considera destituido porque a él, dice, no lo destituye el fascismo sino la voluntad soberana del pueblo. Obsérvese ahora el pie de la foto. En él se dice que "El exconseller de salud, Antoni Comín...". Es decir, lo da por destituido, diga él lo que diga. Desde un punto de vista material y de aplicación de la fuerza, sin duda, así es. Pero eso es, precisamente, el franquismo, porque desde un punto de vista ético y político el conseller no está destituido; él no lo admite y alguien más, por ejemplo, Palinuro, tampoco. Por entender que esa destitución es ilegal, no ajustada a derecho. 
 
Por eso, en estos pagos, Comín es conseller, igual que Puigdemont presidente y Junqueras vicepresidente. Un signo indubitable del franquismo: tener presos políticos y negarlo. En tiempos de Franco, tampoco se admitía que existieran estos presos y se les llamaba "sociales", lo cual introducía fabulosas confusiones en un régimen que encarcelaba a los homosexuales dentro de esa rúbrica y aplicaba la legislación de peligrosidad social vulgarmente conocida como "ley de vagos y maleantes" y todavía más vulgarmente, ya en argot carcelario, "la gandula". Y de los exiliados políticos no se hablaba, salvo para probar que estaban al servicio de alguna forma de la "Antiespaña", así como Puigdemont es, como todo el mundo sabe, el agente ruso Cipollino.

Pero si alguien quiere alguna prueba más fehaciente de la omnipresencia del franquismo y de los franquistas, ahí está Cristina Cifuentes que se queda la última de Filipinas en la negativa de investigar nada del pasado criminal de la dictadura. Cómo será el asunto de horrible que hasta C's se ha abstenido y ha dejado a la presidenta el amargo caliz de defender que no se investiguen los crímenes del franquismo, no porque, siendo tantos, quizá no haya tiempo en esta era geológica sino por alguna otra alambicada razón que ni ella entiende, algo que murmura sobre una "ley de punto final" a la que parece oponerse. Puro franquismo. Daba igual lo que dijeran los gobernantes y eso cuando se dignaban decir algo. Declaraban lo primero que les venía a la cabeza porque sabían que nadie les pediría cuentas de sus palabras. Como Rajoy que, a este respecto, es un franquista de manual. 


Aquí mi crónica para elMon.cat sobre la manifestación de Bruselas para pedir la libertad de los presos políticos en España. Pasé más frío que un pollo desplumado, pero confirmé una vez más mi admiración y mi respeto por este pueblo que he elegido como mío con toda modestia. ¡Es tan raro, tan insólito que la gente en su comportamiento colectivo te lleve el corazón a la garganta!

Con todo, esto no es una apreciación sesgada ni prejuiciada. Relato lo que vi y aquello en lo que participé. Al final doy cuenta de lo que considero son los tres últimos hitos del camino de los catalanes hacia la libertad: 1) el referéndum del 1/10; 2) la Declaración de Independencia del 27/10; 3) la manifestación por la libertad de los presos políticos del 7/12. En los tres he tenido la suerte de participar activamente y vivirlos de modo directo. En el 4), las elecciones del 21/D, no podré hacerlo de igual modo; pero compenso en lo que puedo yendo en la lista de ERC.

Aquí la crónica en castellano.

Qué ha pasado en Bruselas

Escribo esta crónica desde Bruselas, en casa de un amigo mío catalán que tiene una pequeña empresa de diseño textil y es independentista, como una amplia muestra de la colonia catalana en la capital de Bélgica. Departimos amigablemente un par de horas antes de la manifestación mientras se confeccionan lazos amarillos o nos procuramos otros distintivos que nos pongan en el universo simbólico de la próxima República Catalana. Yo me pronuncio por una estelada que llevo anudada al cuello como si fuera la capa del capitán Marvel.

También nos cruzamos datos y suposiciones sobre la manifestación/concentración, su recorrido y posible asistencia, teniendo en cuenta que hay una llovizna pertinaz y una temperatura de escasos 3º, casi gélida. 
 
Algunos de los asistentes han hecho el camino en coche o autobús saliendo por la parte oriental de la frontera y cambiando en Lyon, mientras que otros lo hemos hecho por la occidental, pasando por Burdeos y París hasta Bruselas. Hay informaciones fehacientes de que la policía y la guardia civil se han empleado a fondo por órdenes de la superioridad para boicotear la asistencia al acto: han retenido los coches en la frontera con los más fútiles pretextos y ocasionando largas colas de salida; han retrasado el AVE con el resultado –querido- de que los pasajeros perdieran la conexión en Lyon; o han postergado la salida de dos charters de Reus, obligando a cancelar los vuelos. Toda la gente que se ha quedado en España en contra de su voluntad es víctima de esta política de entorpecimiento de las manifestaciones populares por parte del gobierno, sobre todo si son independentistas

La asistencia al acto ha sido motivo de la habitual –y en este caso más ridícula si cabe- censura y desinformación de la derecha. Y digo más ridícula porque si los medios españoles avanzaron prescientemente la cifra de 10.000 asistentes a la media hora de comenzar, la policía belga que tuvo muy discreta presencia, pero dispuso de un helicóptero durante el acto, cifró la asistencia en 45.000 personas. Daba igual, los medios españoles de comunicación y manipulación siguieron repitiendo como loros la cantidad de 10.000.

Este debate, además de irritante y absurdo, pasa por alto un hecho evidente. Aunque los 45.000 asistentes de la policía hubieran sido los 10.000 de los medios españoles, no cabe duda de que no son lo mismo 10.000 manifestantes a trescientos metros de sus casas en una tarde de primavera que a 1.500 kms de distancia teniendo que pagarte tú el viaje y la estancia y con un frío, un viento y una lluvia muy desapacibles. Una persona que se manifiesta en esas condiciones, obviamente, no es mejor ni peor que la que lo hace en las condiciones anteriores pero, sin duda, su convicción, su fuerza de voluntad, su compromiso y tenacidad son muy superiores.

Coincidimos un montón de peregrinos en un hotel barato a 60 km de Bruselas para pasar la noche anterior porque en un radio inferior no había habitaciones y las que se ofrecían oscilaban entre los 2.000 y los 3.000 euros por noche. Ley esta de la oferta y la demanda del capitalismo en el mercado que deja a los medios españoles a la altura del Berrido de Tennessee en el famoso cuento de Mark Twain a la hora de saber si había mucha o poca asistencia. Más tarde serían los comercios del recorrido los que agotarían las existencias y la policía la que cerraba los accesos al metro por colapso. Quienes pernoctamos en el motel en cuestión, sin conocernos entre nosotros, coincidimos en el bar a las siete de la mañana para ponernos en la carretera a fin de llegar a Bruselas antes de las once.

No hace falta decir que esas carreteras de acceso, aparte de los atascos habituales en días laborables, venían cargadas de autos con símbolos independentistas. Por supuesto, los medios españoles no pudieron dar nada de esto porque su función, como se sabe, es ocultar todo lo que disguste al gobierno de la derecha y, en cuanto a los catalanes, TV3, en concreto, recibieron la prohibición de dar noticia alguna de este importante evento en Europa salvo al ritmo ridículo de un minuto en directo cada media hora. Censores e inquisidores políticos sometiendo a yugo a los periodistas, algo típico de los fascistas al estilo de la Junta Electoral Central.

Mi impresión, y la de las numerosas personas con las que hablé, es que allí había bastante más de 45.000 personas, que la estimación policial era pacata y que de 60.000 probablemente no bajaban. Seis veces la Anábasis en condiciones también muy duras. Gente joven y de mediana edad, aunque también bastantes abuelos con empuje, entre ellos el firmante de estas líneas. Cientos de autocares, miles de coches particulares y, como siempre, ni un destrozo, ni un acto de vandalismo o violencia, ni una agresión y con las papeleras haciendo a la perfección su importante trabajo. Nos quedamos hasta el final de la manifestación y damos fe de que, así como las ambulancias no tuvieron que intervenir, tampoco el servicio municipal de limpieza, que cerraba la marcha, necesitó esforzarse.

Alegría en todo el recorrido, pero también mucha conciencia: “Llibertat presos politics”, “Visca la Terra”, “Visca la República Catalana”, “Puigdemont el nostre president” fueron las consignas más coreadas y El Segadors y L’Estaca los sones más escucuchados. Compartí marcha con muchos amigos y conocidos y me hice unas cincuenta selfies con gente muy variada. Había una sensación compartida de emoción, de sentido de la importancia del momento y de orgullo común por lo que se estaba haciendo. Carteles con los retratos de los presos políticos y letreros alusivos a la independencia, la nación catalana, la opresión española y el olvido y dejadez de las instituciones europeas que abandonan un pequeño pueblo fier de lui même en las garras de un régimen corrupto y fascista.

Cerraron el acto sendos alegatos de Javier Coma, de la CUP, Marta Rovira, de ERC, Toni Comin, de JxC y el presidente Puigdemont. Rovira leyó el último artículo publicado por Junqueras, de fuerte contenido sentimental y moral y animó a la gente a votar el 21D para evitar que Cataluña caiga en manos de sus enemigos y el Presidente afianzó su teoría de la importancia del movimiento de la gente y la ciudadanía en la Europa de hoy y del futuro frente a la idea anquilosada de una UE estatolátrica.

Diga lo que diga el gobierno de la derecha y el bloque del 155 y por mucho que intenten ignorar su significado este acto ha despertado una enorme expectación en Europa, ha puesto a Cataluña más en el mapa si cabe, ha dado fuerzas renovadas al movimiento independentista y ha puesto brutalmente de relieve la diferencia moral entre una acción impulsada por el ideal político desinteresado y los ridículos aquelarres del españolismo (llamado “constitucionalismo” por la derecha desde el PP al PSOE) que todo lo más reúnen es un par de miles de manifestantes de toda España en Cataluña, si el tiempo lo facilita, se les paga el viaje y se les garantiza la impunidad cuando apaleen a algún pacífico viandante.

Y hay más: la manifestación de Bruselas puso de relieve la unidad del independentismo (que sus enemigos tratan de minar manipulando los resultados de los sondeos) y fue un hito más en este reciente encadenamiento de hechos decisivos que apuntan en la dirección del éxito en las próximas elecciones y la consolidación de la República Catalana. La enumeración es clara:

1º) el referéndum del 1/10 y su aplastante resultado a favor de la independencia;

2º) la declaración política de independencia el 27 de octubre siguiente en el Parlament;

3º) la manifestación de Bruselas por los presos políticos del 7 de diciembre; y

4º) las elecciones del próximo 21 de diciembre en las que sin duda se dará un triunfo del independentismo con holgada mayoría absoluta que los medios de comunicación españoles y otros órganos de confusión y propaganda quieren reducir a un descenso de aquel.

Ese es el significado de Bruselas.
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes de fe­li­citar a Inmas, Inmaculadas, Concepciones, Conchas y Conchitas. Y quizás tam­bién a los ne­go­cia­dores del Brexit por parte de Londres y Bruselas: todas las ver­siones coin­ciden en que anoche el acuerdo era in­mi­nente y es­taba 'cercano', la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May se mostró dis­puesta a pasar la noche a base de pas­tas, café y té para per­filar las úl­timas pa­la­bras del texto, y ha to­mado el avión de ma­dru­gada para re­unirse a las siete con el pre­si­dente del Consejo Europeo Donald Tusk, quien ha anun­ciado una com­pa­re­cencia ante la prensa para las ocho menos diez de esta maña­na... 

Y viernes de inago­table o más bien ago­ta­dora co­ber­tura de la ma­nifa se­pa­ra­tista de Bruselas y del de­bate a siete anoche en TVE, con in­fi­nidad de in­ter­pre­ta­ciones y de­ta­lles pero con una co­lumna ver­te­bral, como re­sume Marcos Lamelas en El Confidencial: ' El bloque so­be­ra­nista se­guirá con la in­de­pen­dencia tras el 21-D', lo que deja 'una imagen de país di­vi­dido en el que será im­po­sible un acuerdo entre los dos pro­yectos que con­cu­rren, el de romper con el resto España o el de se­guir en España'. 

La Vanguardia ti­tula que ‘Puigdemont exige a la UE que fuerce a Rajoy a una ne­go­cia­ción po­lí­ti­ca’, pero no dice en nombre de quién ni de cuán­tos, ni con­ta­bi­liaza la ma­siva claque fla­menca y ho­lan­desa entre los 45.000 ma­ni­fes­tantes de puente en Bruselas, y en todo caso casi todos pa­recen faltar y res­peto al no acor­darse de los otros mu­chos mi­llones de ca­ta­lanes y resto de es­paño­les. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos. Dos sobre la CNMV: uno, el Gobierno insta a 'anular o re­vo­car' la apro­ba­ción de la opa de Atlantia sobre Abertes porque no pidió per­miso, y la ita­liana acepta si es ne­ce­sa­rio; y dos, el re­gu­lador ad­mite a trá­mite la opa de Colonial sobre Axiare. Cal y arena de Eurostat: el PIB in­ter­anual al tercer tri­mestre creció un 3,1% en España, cinco dé­cimas más que en la eu­ro­zona y la UE, aunque por otro lado España es el ter­cero por la cola en tasa de re­cau­da­ción por IVA, el 6,4% del PIB. 

Además: la CNMC, como cuentan El País y otros, acusa al Gobierno de subir el re­cibo del gas con su plan in­ver­nal. Además: un in­forme de Citi re­co­mienda com­prar Gamesa, que se dis­para un 7% en Bolsa; y dato del INE: los pisos suben un 6,7 en el año. 

Tres más al rojo vivo. Una, los in­cen­dios en California cercan Los Angeles, Hollywood, Bel Air y otras lo­ca­li­dades de pos­tín, con más de 70.000 hec­tá­reas arra­sa­das, des­truc­ción de cen­te­nares de edi­fi­cios y eva­cua­ción de 200.000 per­so­nas. Dos, Oriente Medio está en ebu­lli­ción tras la acep­ta­cion por Trump de Jerusalén como ca­pital de Israel. Y tres, el con­gre­sista re­pu­bli­cano por Arizona Trent Franks y el se­nador de­mó­crata por Minnesota Al Franken han anun­ciado su di­mi­sión tras ha­cerse pú­blicas di­versas si­tua­ciones de acoso se­xual y ac­ti­tudes 'inapropiadas'.

Pero Franken ha en­viado en su des­pe­dida un men­sa­jito con ve­neno, in­di­cador de lo que puede puede ve­nir: 'Yo me voy mien­tras un hombre que se ha jac­tado, y está gra­bado, sobre su his­to­rial de asaltos se­xuales está sen­tado en el Despacho Oval'. 

Algunos ti­tu­lares sobre Cataluña. El País: El se­pa­ra­tismo pasea su odio a España por las ca­lles de Bruselas. La Vanguardia: Puigdemont exige a la UE que fuerce a Rajoy a una ne­go­cia­ción po­lí­tica. Otro ti­tu­lar: La Generalitat ins­taba a dejar de pagar im­puestos a España tras de­clarar la in­de­pen­den­cia. El Mundo: ERC se re­vuelve contra el pro­ta­go­nismo de Puigdemont. La Razón: Los Mossos de­nun­cian al juez el es­pio­naje del Govern. 

Libertad Digital: Puigdemont reta tam­bién a la UE por 'animar la re­pre­sión de Rajoy' (Pablo Planas). El Español: Arrimadas re­cri­mina al in­de­pen­den­tismo que marche en Bruselas con la ul­tra­de­recha (Daniel Basteiro). Vozpopuli: Especialistas en na­vegar con­tra­co­rriente: 128 em­presas se han tras­la­dado a Cataluña desde oc­tu­bre. El Economista: El PP plantea eximir a las nuevas em­presas de Cataluña de las tasas au­to­nó­mi­cas. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Expansión: Hostelería y co­mercio ya crean más em­presas que antes de la cri­sis. Otro ti­tu­lar: Eulen busca crecer con com­pras en Estados Unidos (C. Ruiz de Gauna). El Economista: El au­ditor duda de que el valor de Conforama en España sea real: el grupo alemán ad­mite irre­gu­la­ri­dades con­ta­bles (J. Romera). 

Otro ti­tu­lar: El in­terés del bono es­pañol es 80 puntos más bajo gra­cias a las com­pras del BCE: los países pe­ri­fé­ricos son los más be­ne­fi­cia­dos, según Moody's (Carlos Jaramillo). El Confidencial: Sun Capital en­carga a Lazard la venta de las muñecas de Famosa pese a la ame­naza china (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: Iberdrola lleva la ge­ne­ra­ción eléc­trica con gas a má­ximos en seis años tras parar su nu­clear (Juan Cruz Peña). 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2509 

jueves, 7 de diciembre de 2017

La Región de Murcia es una de las principales productoras de flor de Pascua en España


BARCELONA/LORCA.- Desde hace varios años, al imaginario navideño se ha incorporado un elemento más que no puede faltar en los hogares: la flor de Pascua. El cultivo en España de la Poinsettia, o Flor de Pascua, empezó para abastecer a la creciente demanda de una «moda importada»y se inició hace unos 40 años en Cataluña, según explica el experto y productor Pere Salvat, de la Cooperativa de Plantas Ornamentales del Maresme. 

La Región de Murcia, junto con Almería y Alicante, es una de las productoras principales de flor de Pascua, ya que acumula un 20% del total de cultivo. Este se concentra, sobre todo, en el área de Totana, Puerto Lumbreras y Lorca, «hasta el límite con Almería», explica Julián Díaz, presidente de la cooperativa murciana Alimer, que reúne a más de 1.700 socios, 88 de ellos dedicados en exclusiva a la plantación de flores ornamentales.
Esta cooperativa ha producido este año en torno a 50.000 plantas, de las que «el 50% se han vendido fuera de la Región, en Alicante y Albacete».
Esta producción se suma a la de pequeñas plantaciones y otras de mayor tamaño como Viveros Lumbreras cuyo director general, Domingo López, asegura que en 2017 se han cultivado 40.000 poinsettias.
Julián Díaz reconoce que la falta de agua ha afectado, aunque no directamente, al cultivo de la flor de Pascua. «Perjudica por la calidad del agua. Se trata de una planta muy sensible a la salinidad, por lo que hemos tenido que estar muy atentos a la procedencia del suministro, bien de desaladoras, bien de pozos», señala.
Además, destaca que esta planta «necesita de unas condiciones muy concretas ya que es muy sensible al frío, pero también precisa de días nublados y fríos porque estos hacen que las hojas tengan el color rojo intenso tan típico de la Navidad».
Dada la climatología que hemos experimentado en los últimos meses, sin apenas días lluviosos, «los agricultores han tenido que recurrir a sombrajes y mantas, que les suponen un sobrecoste, para que las plantas tengan el color que pide el cliente».
Respecto al tipo y color de las plantas, «hoy por hoy es extraño el hogar en el que no haya una, y aunque el color rojo sigue siendo el mayoritario se estilan poinsetias blancas, jaspeadas, biocolores o rosas, cuyo cultivo comienza entre julio y agosto para que a finales de año estén listas para el mercado», destaca Salvat.
Por otro lado, desde hace unos pocos años se empiezan a ver en el mercado «mini-poinsetias» que se demandan, sobre todo, para la restauración con el fin de decorar las mesas en Navidades.
Salvat reconoce que la producción anual lleva estable desde hace unos 10 años y no prevé un incremento notable: «El mercado y la producción se han encontrado. Hemos alcanzado el techo, ya que se vende todo lo que se produce», detalló.
Además, en este sentido, apunta Salvat que hoy España se autoabastece y ha conseguido que la poinsettia se convierta en una planta «kilómetro cero, de proximidad», ya que las importaciones son testimoniales: «Se importa muy poco y, lo poco que entra, viene de Holanda».
La principal razón de esta paulatina reducción de las importaciones en los últimos años se debe a que la flor de Pascua es «muy delicada, viaja muy mal», y su cultivo «necesita calor», se ha adaptado muy bien al sistema de invernaderos ibéricos y ha ido en aumento.
Por su parte, el director de la cooperativa Alimer de Lorca, reconoce que cada año se incrementa sensiblemente el número de plantas cultivadas, ya que cada año más hogares se unen a esta moda y «en los que ya está implantada lo que suelen hacer es regalar o comprar varias».
Almería es la principal productora, con un 25% del total. Pero la Región de Murcia acorta distancias, junto con la zona de Alicante, al cultivar el 20% cada una de las plantas que se venden en estas fechas. Además, Cataluña aporta hoy en torno a un 15% de las flores de Pascua que se venden en España y Canarias produce casi un 10% del total, mientras que la zona norte de la Península cultiva en torno al 11%.
Junto con Todos los Santos y el Día de la Madre, la temporada de la flor de Pascua «es una de las fechas clave para los productores de flores ornamentales, por lo que su cultivo comienza varios meses antes para que todo esté listo en estas fechas», explica Julián Díaz.
Según el presidente de Alimer, la venta de estas plantas se realiza a mayoristas por un precio en torno a los 2 o 2,80 euros y el precio en el mercado, «ya de cara al consumidor, no es mucho más elevado, por lo que se ha convertido en una planta que forma parte de la decoración navideña», casi tanto como el árbol de Navidad.
De cara a los próximos años, Julián Díaz no descarta que la cooperativa se sume al carro de otra moda que viene pisando fuerte por navidades: la del acebo y el muérdago. La Navidad se actualiza y con ella el espíritu navideño que se rodea de nuevos elementos para exaltar su celebración.

Origen mexicano

La flor de Pascua es también conocida como flor de Navidad o Poinsettia y tiene su origen en México, concretamente en Taxco de Alarcón y es propia de regiones tropicales y desérticas. Tuvo su auge y expansión gracias a los frailes franciscanos en el siglo XVI, ya que decoraban las Iglesias con estas flores el día de Navidad. De ahí que esta planta se relacione con las fiestas navideñas por la decoración en los nacimientos. 
Esto se popularizó entre 1521 y 1821, durante el periodo colonial. Pero quien la dio a conocer al mundo fue Joel Roberts Poinsett, el embajador de los Estados Unidos en México entre los años 1825 y 1829. 
A su vuelta al país norteamericano, Ponsett se llevó varios esquejes con los que dio a conocer esta flor en América del Norte. Se extendió tanto esta planta que se acabó convirtiendo en una tradición, y por eso el día 12 de diciembre de 1991 en Estados Unidos se proclamó el 'Día de la Poinsettia', como homenaje a Poinsett que falleció el 12 de diciembre de 1851.

La Región es la quinta española que más crece en la venta de coches usados en 2017


MURCIA.- La venta de coches usados en la Región de Murcia crecerá un 11 por ciento en 2017, el quinto mayor aumento por comunidades junto a Aragón, sólo inferior a los que registrarán Castilla-La Mancha (16 por ciento), Andalucía (+12%), Canarias (+12%) y Extremadura (+11,5%).

La antigüedad media de los coches usados que se venden en España se sitúa en 10,8 años, según datos de Ideauto para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam), que asegura que, en las operaciones entre particulares, que suponen el 58% del mercado, la edad media sube hasta los 14,2 años.
Según la asociación, los datos ponen de manifiesto que si bien las ventas de vehículos usados de hasta tres años están tomando fuerza, duplicando ya el ritmo de crecimiento de los más antiguos, todavía no consiguen "eclipsar" el protagonismo del coche de más de diez años, que representa el 57% del mercado total.
Para Ganvam, esta realidad evidencia la necesidad de poner en marcha un plan eficaz de incentivo al achatarramiento que ayude a retirar de la circulación los modelos más antiguos favoreciendo la entrada en el parque de vehículos más eficientes y menos contaminantes.
En lo que va de año, el mercado de vehículos usados alcanzó más de 1,9 millones de unidades vendidas, un 15,4% más que en el mismo periodo de 2016 y se espera cerrar el ejercicio con un crecimiento de casi el 11%, superando los 2,1 millones de vehículos.
Por otro lado, las ventas de vehículos usados por parte de concesionarios y compraventas se incrementaron en lo que va de año en un 26,4%, ganando 3,6 puntos frente al mercado entre particulares, y uno de cada cuatro vehículos usados vendidos en estos tipos de establecimientos tiene menos de un año.
En cuanto a comunidades autónomas, la asociación prevé que todas ellas cierren el año con incrementos en sus ventas de vehículos usados. Castilla-La Mancha, con un aumento estimado del 16%, será la que experimentará el mayor crecimiento en 2017.
Tras la comunidad manchega, las mayores subidas se estima que vendrán protagonizadas por Andalucía (+12%), Canarias (+12%), Extremadura (+11,5%), Murcia y Aragón, con un aumento del 11%, cada una, aproximadamente.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 3 hm3 tras las últimas lluvias


MURCIA.- Las reservas de agua en los embalses de la cuenca del Segura han subido 3 hectómetros cúbicos de agua gracias a las últimas lluvias producidas de martes a jueves de la semana pasada y que cayeron principalmente en la cabecera, según informa la CHS. Los embalses están al 13,47% de su capacidad y almacenan un total de 153 hm3. 

Por otra parte, el presidente de la CHS, Miguel Ángel Ródenas, dijo en una entrevista en Onda Cero Murcia, que entiende los nervios de los regantes por la falta de agua, y que la apertura de pozos de sequía «sólo está pendiente de autorización ambiental» tras trámites «muy complicados». 
Ródenas también anunció que a principios de 2018 se conocerán las medidas para hacer compatible el desarrollo de la agricultura en el Campo de Cartagena y el Mar Menor, tras el estudio de impacto del acuífero sobre la laguna salada.

Ingenieros, periodistas, ciudadanos y técnicos de 'Renfe' debatirán en la UPCT sobre el sistema ferroviario


CARTAGENA.- La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acoge los días 11, 12 y 13 de diciembre las I Jornadas Técnicas del Transporte, dedicadas al sistema ferroviario de la Región de Murcia y en las que participarán expertos y afectados por las infraestructuras viarias.

'El objetivo es disponer de un foro de carácter académico y profesional donde analizar, respectivamente, la red ferroviaria de cercanías y media distancia, el transporte de mercancías por ferrocarril y la llegada de la alta velocidad a nuestra Región', explica Patricio Franco, director de la Escuela de Industriales de la UPCT. 
'El transporte por ferrocarril es una temática del enorme interés para los estudiantes de las diferentes titulaciones del campo de la ingeniería industrial, y de hecho se corresponde con asignaturas que cursan durante sus estudios universitarios', añade.
El profesor de ingeniería del transporte de la Escuela de Industriales, José Andrés Moreno, los técnicos de Renfe Antonio del Campo y Francisco Gómez Ribera, el secretario general adjunto de Ferrmed (asociación de promoción del Corredor Mediterráneo), Francisco García Calvo, el jefe de Explotación de la Autoridad Portuaria de Cartagena, José María Gómez Fuster, el fundador de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril, Luis Lezaún, el miembro de la Plataforma Pro-soterramiento de Murcia Domingo Centenero, el profesor de Arquitectura Enrique de Andrés y los periodistas Rosa Roda y Manuel Buitrago participarán en las jornadas junto al columnista Ángel Montiel.

Aprobado hoy el convenio marco para el profesorado religioso en centros privados concertados de la Región


MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el convenio marco relativo al profesorado religioso en centros concertados entre la Consejería de Educación, Juventud y Deportes y la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA).

El acuerdo da continuidad al convenio suscrito ente la Comunidad Autónoma y la Federación sobre el profesorado religioso en los centros concertados y la financiación de sus actividades y funcionamiento, que ahora se extiende hasta el curso escolar 2022/2023.
Este convenio marco se aplicará a los institutos religiosos de la lglesia Católica que radiquen en la Comunidad y tengan suscrito concierto educativo, previa solicitud a la Dirección General de Centros Educativos.
Se entiende por profesorado religioso el personal docente que es miembro de un instituto religioso titular de un colegio privado concertado, y que presta servicio en las enseñanzas objeto del concierto educativo sin relación de carácter laboral.
La suscripción del presente convenio marco no supone ningún gasto adicional para la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, puesto que las obligaciones económicas a las que se refiere se derivan de los conciertos educativos específicos de cada centro concertado que se adhiera al mismo.

'Cambiemos Murcia' espera que "lo que quede del carril bici no sea otra chapuza"


MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha dicho hoy que espera que "lo que quede del carril bici" de la avenida Miguel Induráin, después de que el Ayuntamiento haya decidido recuperar los tres carriles para automóviles y destinar una vía más reducida a las bicicletas, "no sea otra chapuza".

"Este carril no es un carril más, es de los primeros proyectos. Debería ser tomado como un asunto más serio si queremos pasar del 'Murcia ciudad sostenible' de los papeles a 'Murcia ciudad sostenible y ciclable de facto'", ha sostenido Tornel.
El edil se ha preguntado por el hecho de que sea la Concejalía de Fomento, y no la Oficina de la Bicicleta, en la que están representados diversos colectivos, quien gestione el nuevo diseño del carril bici. 
En este sentido, ha cuestionado el motivo por el que el Ayuntamiento ha "apartado a este órgano", cuya consulta es preceptiva, y que sí planifica el resto de carriles bici.
"Es inevitable pensar, dados los pasos del equipo de Gobierno, que será Urbamusa la encargada de ejecutar la nueva obra", ha añadido Tornel, para quien es "incomprensible" que el Ayuntamiento haya tomado esta decisión de forma unilateral a pesar de que el Observatorio se reunirá de forma inminente.
La formación municipalista ha considerado que Murcia "sigue en la línea de salida" en relación a la adecuación urbanística al desarrollo seguro y útil de la movilidad en bicicleta. "Los reconocimientos internacionales son humo, la realidad es muy distinta", ha agregado.

Nueva iniciativa del PSOE para conseguir que Lorca cuente con salas de estudio "24 horas"


LORCA.- El PSOE continúa avanzando en su trabajo para conseguir que Lorca cuente con salas de estudio "24 horas" para facilitar a los estudiantes lorquinos espacios destinados a la preparación de sus exámenes con un horario "más flexible y acorde con sus necesidades".

Así lo volvieron a plantear durante el pasado pleno municipal, en el que el PSOE exigió al Partido Popular que aclarase cuándo tiene intención de dar cumplimiento al compromiso que, a iniciativa de los socialistas lorquinos, adquirieron para dar apertura a varias salas de estudio en la ciudad con horario 24 horas, especialmente de cara a épocas de exámenes.
La concejal del PSOE, María Ángeles Mazuecos recuerda que desde 2015 el Partido Popular lleva desoyendo esta exigencia y, por tanto, negando estas instalaciones tan demandadas por los estudiantes lorquinos. A diferencia de lo que ocurre, recuerda, en municipios como Puerto Lumbreras donde desde hace "años" cuentan con este tipo de espacios.
Con esta nueva iniciativa, el PSOE consiguió volver a arrancar el compromiso del Partido Popular para la apertura de un espacio de estas características dentro del centro de recursos juveniles M13, junto al Campus Universitario. En este sentido, Mazuecos informa que permanecerán "muy pendientes" para que cumplan con este nuevo compromiso que el PP fechó para inicios de año.
No obstante, aseguran que este anuncio "sigue siendo insuficiente" para las demandas de los estudiantes lorquinos. Mazuecos demanda "más espacios y más céntricos" para facilitar el acceso a estos servicios a la mayoría de estudiantes.
La concejal socialista lamenta que "sigan pasando las convocatorias" de exámenes y el Partido Popular "siga llegando tarde", negando este tipo de instalaciones que, por ejemplo, se hacen especialmente necesarias en épocas como la actual, con la "vuelta a casa" de estudiantes que durante el resto del curso permanecen fuera de la ciudad y regresan a Lorca con la intención de aprovechar los días festivos para preparar sus exámenes.

El PSRM exige al Gobierno regional que destine una partida para eliminar el copago a las personas más vulnerables


MURCIA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Joaquín López, ha exigido al Gobierno regional que destine una partida económica de ayudas para adherencia a tratamientos médicos de menores con discapacidad, menores con enfermedades crónicas y graves, pensionistas y familias con menores recursos e ingresos inferiores a 18.000 euros.

López, acompañado de la diputada regional Consuelo Cano y el secretario de Sanidad, Dependencia y Discapacidad del PSRM, José Antonio Peñalver, se ha reunido con representantes de la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia.
"La asociación hace una petición para que defendamos en el debate de presupuestos en la Asamblea Regional el tratamiento de los copagos farmacéuticos, que tanto daño están haciendo a las personas que más lo necesitan en la Región, y así lo vamos a hacer", ha afirmado.
Ha recordado que la Región de Murcia tiene unos niveles de exclusión social, desempleo y pensiones de las más bajas del país, "que hacen muy difícil atender a las personas que necesitan medicamentos de manera continua".
Según López, esto significa que algunas de las personas más vulnerables no pueden seguir tomando sus medicamentos, "gracias a este Partido Popular que es insensible a estas necesidades".
"El PP debe mirar la realidad y no puede dejar tiradas a estas personas con un real decreto de copago farmacéutico de 2012 injusto. El Gobierno regional, si tuviera voluntad, podría hacerlo más llevadero para estas personas, si como pide la asociación, se establecen unas ayudas económicas para medicamentos", ha comentado.
"Esto no es imposible, es una cuestión de voluntad, no de legalidad. Se está haciendo en otras regiones, como en la Comunidad Valenciana, que está aplicando estas ayudas", ha remarcado el portavoz socialista.
Por su parte, la portavoz de la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia, Carmen Rico, ha indicado que hay familias que no solo tienen que pagar medicamentos, sino que tienen otra serie de gastos, como productos ortoprotésicos, pañales, y otros cuyo coste es muy elevado.
"Exigimos a la Administración que estas familias no tengan que afrontar estos gastos porque somos la única comunidad autónoma en la que está ocurriendo esto", ha concluido.

IU-V pide revisar la gestión del Plan General Urbanístico para dinamizar el barrio lorquino de San Cristóbal


LORCA.- El portavoz del Grupo Municipal de IU-V, Pedro Sosa, ha explicado hoy una iniciativa que llevará próximamente al Pleno municipal y con la que pretende sanear urbanísticamente todo el sector comprendido entre la plaza de la Estrella hasta llegar a la Peñica; un sector que viene delimitado por dos vías paralelas: la calle Eulogio Periago y la calle San Fernando.

Sosa, a modo de antecedentes, ha explicado que el Plan General Ordenación Urbana de Lorca fue aprobado en 2002, con un acuerdo político entre el PSOE, que gobernaba en aquel momento, y el PP, y con la única oposición de Izquierda Unida, y que ambos partidos se pusieron de acuerdo para poner en marcha una política urbanística a la carta y alejada de la idea de planificación, donde primó la figura del convenio urbanístico que tantos dolores de cabeza y tanto dinero público está costando a los bolsillos de los ciudadanos de Lorca, y donde se estableció el sistema de compensación como sistema de actuación y gestión urbanística predominante frente al sistema de cooperación.
El Plan General estaba pensado para ejecutarse en 15 años, que ahora se cumplen, y los cierto es que existe una parálisis evidente que hace necesario revisar los sistemas de ejecución establecidos en el mismo.
Hay que recordar que dentro de los sistemas de actuación (o de gestión o ejecución del planeamiento urbanístico), nuestras leyes del suelo destacan esencialmente dos:
El de compensación. Que deja la iniciativa del desarrollo en manos privadas.
El de cooperación. Donde el impulso público es más relevante.
El Plan General lorquino apostó por un modelo que dejaba el impulso de las dinámicas urbanísticas en manos privadas y, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, asistimos a una parálisis que condena a muchas zonas de Lorca a una falta de desarrollo por decenas de años. Por ello, es necesario revisar los sistemas de actuación y cambiarlos cuando detectemos que es necesario.
Concretando esta problemática en un punto concreto, y exigiendo ese cambio de sistema, Sosa ha comentado la urgente necesidad de dinamizar urbanísticamente todo el sector existente entre la plaza de la Estrella hasta llegar a la Peñica; un sector que viene delimitado por dos vías paralelas: la calle Eulogio Periago y la calle San Fernando. Para ello es preciso cambiar el sistema de actuación y sustituir la compensación por la colaboración para que el Ayuntamiento tome las riendas de una iniciativa urbanística que los propietarios privados no van a tomar en decenas de años.
Resulta imprescindible para ello, una vez cambiado el sistema, la demolición de una manzana completa de edificaciones ruinosas y abandonadas para crear un espacio verde entre la plaza de la Estrella, Eulogio Periago y calles Juan Mínguez y Fray Pedro Soler, derivando la edificabilidad de esa zona al mismo sector. Esa actuación tendría cuatro efectos positivos. A saber:
El saneamiento urbanístico de esa zona, con la creación allí de un gran espacio verde (que así viene contemplado en el Plan General), generaría dinámicas de impulso urbanístico en todo ese sector caracterizado por edificaciones de viviendas, fábricas y talleres abandonados y en estado de ruina en muchos casos.
Revitalización del comercio y los servicios de ese espacio, incluida la plaza de las hortalizas. Sosa ha recordado al respecto que la calle Eulogio Periago concentraba hasta cuatro establecimientos hosteleros tradicionales que ahora no existen: la garita, el bar de Ramón, el Raseras, el bar de la Tía Juana, y múltiples comercios.
Paralelamente se produciría el adecentamiento de una de las entradas a Lorca desde la autovía del Mediterráneo, concretamente la entrada Lorca-centro, estableciendo otra tarjeta de presentación en la entrada a nuestra ciudad que la que presentan las actuales edificaciones ruinosas.
Esa actuación urbanística permitiría además ganar en plazas de aparcamiento en la vía pública, tan necesarias en una zona carente en gran parte de las edificaciones de garajes privados.
El portavoz de IU-V ha terminado relacionado esta actuación solicitada por IU-V con la pretensión del gobierno local del PP de "rescatar" con 700.000 euros de dinero público la gestión del parking ruinoso del Sagrado Corazón ubicado en el subsuelo de la Plaza Curtidores. Con ese dinero público, que no será otra cosa que la socialización de las pérdidas de un negocio privado ruinoso, habría más que suficiente para realizar la operación urbanística que proponemos, ha concluido el concejal de IU-V.

La Politécnica de Cartagena, la Universidad más transparente de la Región


CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha ascendido de categoría en la clasificación de universidades que realiza anualmente la Fundación Compromiso y Transparencia, que mide la rendición de cuentas en las web de las distintas instituciones académicas.

La UPCT se encuentra ya entre las 27 universidades públicas que alcanzan la consideración de “transparentes” en la clasificación, al superar al menos el 75% de los indicadores, incluidos los de información económica. El 55% de las públicas y el 12% de las universidades privadas cumplen ya con los requisitos para ser consideradas transparentes. Por contra, el 4% de las públicas y el 64% de las privadas son consideradas “opacas”.
En el escalafón intermedio, clasificadas como “traslúcidas”, se encuentran la Universidad de Murcia, que cumple con el 93% de los indicadores pero no publica su auditoría económica, y la UCAM, que supera sólo el 55% de los indicadores establecidos en el informe. Por lo que la UPCT se sitúa como la única universidad calificada como transparente de la Región de Murcia.
Para alcanzar la máxima nota posible, a la UPCT únicamente le falta exponer en su web misión, plan estratégico, perfil del claustro, satisfacción de los estudiantes, ránkings y empleabilidad.

"No vamos a permitir que el PP utilice el pleno para sus cuitas internas", dice el portavoz del Ayto. de Cieza


CIEZA.- El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cieza, Francisco Saorín (IU), en su condición de portavoz del gobierno, ha declarado hoy  que la sesión plenaria del martes pasado puso de manifiesto que "el talante de este gobierno sigue siendo el de acoger las propuestas presentadas por la oposición que son de interés para Cieza; oposición que está cada vez más dividida en dos frentes, uno dialogante y con una actitud constructiva y otro bronco y destructivo".

En su comparecencia, Saorín ha destacado, en primer lugar, que "en esta sesión han salido hacia adelante dos iniciativas importantes planteadas por el ejecutivo municipal: su preocupación por el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura y otras medidas urgentes para paliar la situación de sequía que sufre Cieza y nuestra región, y el apoyo a la Proposición de Ley de Cambio Climático para la Región de Murcia, para que las administraciones regional y local dispongamos de una herramienta útil que nos ayude a combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".
En relación con las mociones de la oposición, Saorín ha destacado la actitud de aquellos grupos que "se interesan por traer a los plenos iniciativas de interés para la ciudadanía, donde el debate es agradable y enriquecedor", lo que ha posibilitado, en este caso, que salgan adelante iniciativas como las actuaciones en el Paraje Entrerramblas y la B-25 de La Parra, o la reclamación a la Comunidad Autónoma del refuerzo de los controles contra la xylella fastidiosa, más conocida como el 'ébola del olivo'.
Como contraste, el portavoz del equipo de gobierno ha criticado lo que considera "actitud bronca y de enfado continuo del grupo popular, especialmente focalizada en su nueva portavoz, María Dolores Hortelano, concejala que todo lo convierte en reproches continuos al gobierno y a todos sus concejales, en materias en las que el propio Partido Popular no mostró el más mínimo interés en sus doce años de gobierno".
Así, Saorín se ha referido en concreto a la presentación de "mociones poco trabajadas", como es el caso de la referida a un incremento de 20.000 euros en el presupuesto de la Concejalía de Medio Ambiente "sin especificar cuál debe ser el destino de ese dinero; y en otros casos fuera de lugar, como la referida al trasfugismo político, en un disparatado intento de confundir a los ciudadanos con la situación en la que quedan los cuatro concejales que han abandona la disciplina del grupo popular y han pasado a la situación de no adscritos y "con la vana pretensión de hacer partícipe al pleno de un problema interno de su partido que ellos han sido incapaces de resolver".
Abundando sobre la situación del grupo popular, también ha declarado que "no vamos a permitir que el PP utilice el pleno para sus cuitas internas", acentuada por el abandono de los últimos cuatro ediles 'renovadores' que quedaban en las filas populares, a los que "quieren tildar de tránsfugas, lo que pone de manifiesto la ruptura y el desorden reinante en el principal partido de la oposición, frente a la unidad y firmeza de este gobierno", y ha aconsejado "a lo que queda del grupo popular" que "asuma su situación y haga un oposición constructiva en beneficio de Cieza".
"Precisamente, cabe señalar que lo anteriormente descrito ha generado una situación nunca conocida en el municipio, como es el paso de cuatro ediles de un partido a la condición de concejales no adscritos, lo que dibuja un nuevo escenario municipal que nos obliga a generar acuerdos para que todo concejal pueda ejercer los derechos que la ley le confiere", ha subrayado Saorín.
Finalmente, el portavoz del gobierno ha destacado la "firmeza" y "calma" con la que el equipo de gobierno afronta "las embestidas del PP", respondiéndole con un tono "amable y constructivo, porque los ciezanos lo que menos necesitan es división, lucha fraticida en el interno de los partidos, confrontación sin fundamento entre oposición y gobierno y más trabajar para dar respuesta a los problemas que les afectan".

Un nuevo seminario sobre el Mar Menor difundirá en Cartagena las experiencias de la Albufera de Valencia y las Tablas de Daimiel


CARTAGENA.- La Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena ha organizado, dentro del ciclo Seminarios sobre el Mar Menor, una nueva sesión en la que se abordarán las experiencias de éxito puestas en marcha en la Albufera de Valencia y en las Tablas de Daimiel.

La jornada, que tendrá lugar el próximo martes, 12 de diciembre, a partir de las 18.00 horas, en la sede de COEC, se iniciará con la ponencia 'La experiencia de gestión de las Tablas de Daimiel', a cargo del director de este Parque Nacional, Carlos Ruiz de la Hermosa.
A continuación, el jefe del servicio Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia, Antonio Vizcaíno Matarredonda, expondrá 'El Mar Menor y la Albufera, dos lagunas litorales con vidas paralelas'.
Para asistir al seminario, que coordina el doctor en Ciencias Biológicas, Pedro Martínez Baños, y a cuya apertura está previsto que asista el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, es imprescindible confirmación de reserva.

'Adif' revela que ha fichado como consejero a Andrés Ayala, nuevo presidente de la oficina anticorrupción del PP


MADRID.- A Andrés Ayala, flamante presidente de la oficina anticorrupción del PP, se le acumula el trabajo: responsable de ese órgano, bautizado como Oficina del Cargo Popular, abogado experto en urbanismo, asesor de empresas, administrador y accionista de varios casinos e inmobiliarias; y, desde hace unos meses, discreto consejero del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el mayor ente de inversión pública de España, según revela hoy http://www.eldiario.es.

El exdiputado popular, que se encargó de fiscalizar durante trece años a Adif en el Congreso como portavoz de Fomento del PP en la Cámara Baja hasta mayo de 2016, forma parte desde febrero del máximo órgano de gestión de la empresa estatal. Su nombramiento está recogido en la  documentación remitida hace unos días por Adif Alta Velocidad (AV) a la Bolsa de Irlanda, donde tiene registradas varias emisiones de bonos.

Según ese documento, el político murciano fue nombrado vocal de Adif AV por orden del Ministerio de Fomento el pasado 17 de febrero, cinco días después de su inclusión en la junta directiva nacional del PP tras el 18º Congreso de este partido. A preguntas sobre este asunto, Adif confirma que Ayala es consejero de esa filial y de la propia Adif y miembro de sus comisiones de Auditoría. Solo este año, ambas sociedades estatales prevén inversiones superiores a los 3.200 millones de euros para expandir y mejorar la red ferroviaria.

Adif recuerda que "las asistencias a las comisiones no están remuneradas" y rechaza precisar la retribución de Ayala, vinculada a las dietas de asistencia que los estatutos de ambas compañías reconocen a sus vocales.

Fomento, responsable del nombramiento, no ha contestado a las preguntas de eldiario.es sobre este asunto. El ex parlamentario, que desde el pasado 30 de octubre preside la oficina creada por el PP "para controlar la idoneidad de los cargos públicos", tampoco ha atendido las llamadas de este medio.

Discreción

Adif y Fomento se han cuidado de anunciar el nombramiento de Ayala, del que no hay rastro en la web de la empresa, sujeta a la Ley de Transparencia. En principio, no hay impedimento legal para la designación del exdiputado, al que no afecta la Ley de Incompatibilidades de los altos cargos.

Ayala fue durante cinco legislaturas diputado por Murcia, un territorio que ha centrado las preocupaciones de Adif en los últimos meses por la negativa inicial de Fomento a soterrar el tramo final del AVE a la capital de esa comunidad autónoma, que ha propiciado una fuerte respuesta social.

El político tiene en Adif la calificación de consejero "independiente", según fuentes de la empresa. Viene a sustituir la vacante de Benigno Blanco, antiguo secretario de Estado con José María Aznar, socio de Francisco Álvarez Cascos en negocios privados del exministro y expresidente del ultraconservador Foro de la Familia.

Su aterrizaje en Adif se enmarca en la renovación del consejo de este ente público tras el nombramiento como presidente, hace un año, de Juan Bravo, antiguo hombre de confianza del ex ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón. Como mano derecha del entonces alcalde de Madrid, Bravo fue una de las personas que en 2007  aceptaron encarecer las obras de la M-30 en más de 1.600 millones de euros en una reunión de apenas 25 minutos, como reveló eldiario.es en septiembre de 2016. 

Ayala fue nombrado en mayo  miembro de la Oficina del Cargo Popular, que tiene entre sus funciones la de velar por el cumplimiento del régimen de incompatibilidades recogido en los Estatutos del PP. La oficina estuvo presidida en sus inicios por Manuel Cobo, otro estrecho ex colaborador de Gallardón que la abandonó dos meses después por "motivos personales".

Una concesión de Aena

Poco antes de la creación de ese órgano de control de los políticos populares, eldiario.es informó de que en febrero de 2016, con Ayala como portavoz de Fomento del PP en el Congreso, la empresa estatal de aeropuertos Aena  había adjudicado la concesión hasta 2025 de dos salas de juego a Orenes, una empresa de bingos que desde hace años tiene como socio minoritario en algunos casinos al ahora ex diputado y asesor. Orenes, que hasta la salida de Ayala del Congreso tuvo como representante en esas filiales  a la esposa del político, logró en 2016 los mejores resultados de su historia. Ayala no declaró al Congreso esas participaciones.

En los últimos meses, el ahora consejero de Adif ha sido noticia en Murcia por sus gestiones como asesor legal de dos empresarios, Aurelio Solana y Fernando Díez Ripolés, que quieren promover un hotel en el Faro del Cabo de Palos (Cartagena). El proyecto empezó a cobrar vuelo tras la aprobación, el pasado 18 de abril, de una Proposición No de Ley (PNL) del PP en el Congreso para cambiar el uso del faro (privatizarlo) que fue impulsada por el popular Teodoro García, diputado por Murcia.

El ahora consejero de Adif dijo en su momento que dejaba su escaño por razones "estrictamente personales" y problemas de incompatibilidad, y con " la espinita" de no haber podido subirse "en el primer AVE entre Murcia y Madrid siendo diputado". Ahora lo podrá hacer como consejero de Adif.

La deuda viva de la Comunidad Autónoma de Murcia rozará los 9.000 millones el año que viene


MURCIA.- La deuda viva de la Comunidad Autónoma de Murcia se acercará el año que viene a los 9.000 millones de euros, según los datos del borrador de los Presupuestos, que analizan la evolución del endeudamiento y de los avales. 

Con fecha del 31 de diciembre, la deuda llegará este ejercicio a los 8.822 millones, y aumentará hasta los 8.971 millones en el siguiente. Son objetivos fijados por acuerdo de Consejo de Ministros. 
En estas dos anualidades se prevén unos incrementos del 11,2% y del 9,3%, respectivamente. La insuficiente financiación estatal es parte del problema. La tendencia se agrava: la deuda viva fue de 6.837 millones hace tres años. 
Por otra parte, el gasto consolidado de la Administración general de la Comunidad Autónoma y de los organismos autónomos alcanza los 5.840 millones de euros, ya que hay que incluir los 1.052 millones correspondientes al pago de la deuda pública. 
Sanidad gastará 1.800 millones de euros, y Educación, 1.300 millones.
Finalmente, los avales que concede el Gobierno regional a las empresas y organismos que llaman a sus puertas para financiar proyectos han caído en picado en los últimos años. Los Presupuestos fijan un tope de 300 millones de euros. En el año 2014 se concedieron 201 millones, y para 2018 hay una previsión de 121.

Unos 7.000 extranjeros residentes en la Región lograron la nacionalidad española en 2016


MURCIA.- Cerca de 7.000 extranjeros residentes en la Región de Murcia -concretamente 6.886- adquirieron la nacionalidad española el pasado año. Esta es la séptima cifra más alta por comunidades en términos absolutos, solo inferior a las de Cataluña (33.857), Madrid (28.559), Valencia (16.698), Andalucía (15.288), País Vasco (7.497) y Canarias (7.241).

Según se desprende de los datos definitivos de la encuesta de adquisiciones de nacionalidad española de residentes, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 3,4% de la población extranjera residente en la Región a principios de 2016 adquirió la nacionalidad española a lo largo de ese año.
A nivel nacional, 150.944 extranjeros adquirieron la nacionalidad española, una cifra que supone un aumento del 32% respecto al año anterior. Las diez nacionalidades de origen más frecuentes fueron Marruecos (37.009), Bolivia (15.802) y Ecuador (15.255), seguidas de Colombia (14.299), República Dominicana (9.176), Perú (6.933), Cuba (4.353), Argentina (3.716), Brasil (3.427) y Paraguay (3.358). Por su parte, entre los países asiáticos destacó Pakistán (3.148 personas).
El país de nacimiento más frecuente en las adquisiciones de nacionalidad española fue España, con 26.563 casos, la práctica totalidad niños menores de 10 años. Entre los nacidos fuera de España, el país de nacimiento más frecuente es Marruecos, con 22.804 adquisiciones de nacionalidad española.
Por sexo, de acuerdo a los datos registrados por el INE, el 53,3% de las personas extranjeras que adquirió la nacionalidad española en 2016 fueron mujeres. El 46,7% fueron hombres, de edades comprendidas entre los 30 y 39 años en su mayoría.
Cataluña (con 33.857 casos) y Madrid (con 28.559) concentraron el 41,4% de las adquisiciones de nacionalidad española en el año 2016. Les siguen la Comunidad Valenciana (16.698) y Andalucía (15.288), mientras que La Rioja (1.205) y Cantabria (1.227) fueron las comunidades con menor número de adquisiciones de nacionalidad entre sus residentes.
Si se compara en términos relativos con la población extranjera residente al inicio del pasado año, Navarra (7,1%) y País Vasco (7%) destacaron por la mayor intensidad del fenómeno de adquisición de nacionalidad española frente a Andalucía (2,4%) y Canarias (2,5%), las comunidades en las que se dieron los menores porcentajes de adquisición.

Los ecologistas de 'Anse' advierten de que reutilizar el agua no puede justificar nuevos regadíos


CARTAGENA.- La reutilización del agua procedente de depuradoras para agricultura «no puede servir de excusa» para aumentar la superficie de regadío, sino que este recurso debe destinarse a aquellos «infradotados» por culpa de la sequía. 

Así lo advierte Pedro García, portavoz de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse). «Hemos avanzado mucho en depuración y hay cosas que se han hecho muy bien, pero la gran paradoja es que la superficie de regadío se sigue incrementando y la sostenibilidad futura se hace prácticamente imposible».
García denunció que «en medio de una de las sequías más importantes de la historia reciente, como es la actual, se han seguido transformando superficies agrícolas y roturando cientos de hectáreas durante el verano para nuevos regadíos». 
Esto, incidió, «se ha hecho en lugares -como la Región- donde la normativa prohíbe expresamente la creación de nuevos regadíos y las nuevas infraestructuras para obtención de agua deberían servir solo para dotar los ya existentes».

'Navantia' e 'Izar' deberán aumentar un 30% la pensión de la viuda de un obrero fallecido por el amianto


MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia desestimó el recurso que Navantia e Izar Construcciones Navales presentaron contra la sentencia de un juzgado de Cartagena que les impuso un recargo del 30% en las prestaciones de viudedad por la muerte de un trabajador tras estar en contacto con amianto.

La sentencia de la Sala de lo Social del TSJ indica que el juzgado declaró probado que la demandante percibe una pensión de viudedad por enfermedad profesional tras el fallecimiento de su esposo, que se produjo en octubre de 2012.
El fallecido presentaba adenocarcinoma de pulmón, insuficiencia respiratoria y abestosis pulmonar.
La sentencia, ahora respaldada por el TSJ, recoge igualmente que «en la realización de su trabajo estaba en contacto con el amianto, cosa que no niega la parte demandada, los medios de protección eran muy rudimentarios y los reconocimientos médicos, como mucho, anuales».
También exponía el Juzgado de lo Social de Cartagena que en la construcción de buques y submarinos se utilizaba el amianto, con el que el esposo de la demandante estuvo en contacto.
La sentencia condenó a las dos empresas a un recargo del 30% en las prestaciones de viudedad por la falta de medidas de seguridad.

El precio de la vivienda en la Región remonta en el tercer trimestre del año


MURCIA.- El Índice de Precios de Vivienda de la Región subió un 1,2% en el tercer trimestre del año, situándolo seis décimas por debajo del comportamiento medio de las comunidades autónomas, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este incremento, los precios medios de la vivienda acumulan en los nueve primeros meses del año un incremento del 2,6% en la Región, frente al 6,2% de media nacional; así como un 1,8% de subida respecto al mismo periodo de 2016.
Según el INE, en el tercer trimestre de 2017 se produjo un encarecimiento del 1,8% en vivienda nueva y del 1,2% en las de segunda mano, con subidas acumuladas en lo que va de año del 5 y 2,3%, respectivamente.

En España, el precio de la vivienda encadenó catorce trimestres al alza, tras la subida del 6,7 % interanual registrada entre julio y septiembre.
Esta subida es 1,1 puntos porcentuales superior a la del trimestre anterior (del 5,6 %). Este encarecimiento es consecuencia de una subida del precio de la vivienda nueva del 6,5 %, más de dos puntos superior a la del período entre abril y junio, y del 6,7 % de la de segunda mano, casi un punto más.
En la mayoría de comunidades autónomas se produjeron aumentos en su tasa anual en el tercer trimestre de 2017, destacando los de Baleares, la Región y la Comunidad de Madrid, de 1,7, 1,5 y 1,4 puntos, respectivamente.
Por el contrario, los únicos descensos de la variación anual correspondieron a Castilla-La Mancha, de seis décimas; Navarra, de cinco; Extremadura y La Rioja, de cuatro décimas cada una.
La mayoría de comunidades autónomas arrojaron tasas trimestrales positivas entre julio y septiembre, registrándose los mayores aumentos en Baleares, Cataluña y la Comunidad de Madrid, del 5%, del 2,6% y del 2,5%, respectivamente.
Por su parte, Castilla-La Mancha, La Rioja y Castilla y León fueron las únicas comunidades con variaciones trimestrales negativas, del 0,4%, del 0,3% y del 0,1% cada una.
En lo que va de año, la vivienda se encareció en España un 6,2 %; siendo la subida más elevada de la nueva, del 8 %, frente a la de segunda mano, del 6%.

La Guardia Civil de Tráfico detecta en la Región a dos conductores drogados al frente de autobuses escolares


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco de las actividades anuales establecidas por la Dirección General de Tráfico, ha llevado a cabo durante la pasada semana, del 27 de noviembre al 1 de diciembre, una campaña de control de autobuses dedicados al transporte escolar, que se ha saldado con la detección de dos conductores conduciendo bajo la influencia de drogas.

El Sector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia, a fin de comprobar el cumplimiento de la legislación específica para este tipo de vehículos, así como para detectar la posible comisión de otras infracciones en materia de transporte y seguridad vial, como son la conducción bajo efectos del alcohol o las drogas, tiempos de conducción y descanso y otras infracciones graves, ha establecido los operativos necesarios para controlar las rutas que forman parte de la red de itinerarios de transporte a centros escolares en la Región.

En el marco de estos dispositivos han sido controlados un total de 138 vehículos de transporte escolar, cuyos conductores, además, han sido sometidos a las pruebas de detección de alcohol y drogas, habiendo arrojado dos de ellos (un 1,45% del total) resultado positivo en drogas, por lo que han sido denunciados ante la Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia, por una infracción al artículo 14 de la vigente Ley de Seguridad Vial, al conducir un vehículo con presencia de drogas en el organismo, hecho que tras la última reforma normativa está sancionado con una multa 1.000 euros y la pérdida de 6 puntos de su permiso de conducción.
Uno de los conductores –varón, de 37 años, de nacionalidad española y vecino de Alcantarilla– arrojó resultado positivo en cannabis cuando fue detectado en una ruta escolar de la localidad de Alcantarilla, transportando a 40 alumnos. El segundo –varón, de 46 años, de nacionalidad española y vecino de Alcantarilla– dio positivo en cocaína cuando conducía un autobús con 27 escolares a bordo en el municipio de Molina de Segura.
En ambos casos los vehículos fueron inmovilizados en las proximidades de los centros docentes donde fueron inspeccionados, dada la peligrosidad que comporta la circulación tanto para los propios pasajeros como para el resto de usuario de la vía, hasta que las empresas titulares de los vehículos desplazaron hasta allí sendos conductores alternativos.
Con la finalidad de causar la menor molestia posible a los escolares, la inspección de los autobuses se ha realizado en las inmediaciones de los centros escolares, bien a primera hora de la mañana, al inicio de las clases y una vez que los menores se habían apeado de los vehículos, o antes de la finalización de la actividad lectiva, cuando los autobuses llegaban de nuevo a los colegios a recoger a los alumnos.
La Guardia Civil reitera su mensaje a aquellos conductores, sean profesionales o no, que de forma imprudente y temeraria, a pesar de las campañas y advertencias de la Dirección General de Tráfico, conducen después de haber bebido o tomado drogas, recordando que, sin perjuicio de la sistemática realización de controles preventivos ordinarios o especiales, que se intensificarán durante el presente mes de diciembre con motivo del elevado volumen de desplazamientos, tanto de largo como de corto recorrido, que se producen durante el Puente de la Constitución y festividades navideñas.

Campaña de control de mercancías peligrosas por carretera

Recientemente, durante la semana del 20 al 26 de noviembre de 2017, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia, dentro del calendario anual de la Dirección General de Transportes Terrestres dependiente del Ministerio de Fomento, en el marco de 'Euro Contrôl Route' (ERC), al que pertenece España, desarrolló una campaña de control del transporte de mercancías peligrosas por carretera, en la que fueron controlados 288 vehículos, siete de cuyos conductores (un 2,43 %) arrojaron resultado positivo en drogas (uno en opiáceos y seis en cannabis).
Como resultado de esta campaña también se tramitaron 18 denuncias relativas a la legislación específica ADR (Agreement on Dangerous Goods by Road, en español: Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por vía terrestre), así como otras 35 a la normativa general del transporte y 26 infracciones relacionadas con la Ley de Seguridad Vial.

Emilio Martínez Navarro, cuarto candidato a rector de la Universidad de Murcia

MURCIA.- La elecciones a rector de la Universidad de Murcia (UMU) acaba de sumar su cuarto candidato. Se trata de Emilio Martínez Navarro, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía, según avanza La Opinión.

Navarro se medirá en la ´contienda´ universitaria al catedrático de Biblioteconomía, José Antonio Gómez; al presidente del CES y catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, José Luján; y a Pedro Lozano, decano de la Facultad de Química.
El catedrático de Filosofía, que ha presidido la comisión que elaboró el Código Ético de la UMU, formó parte del equipo que apoyaba la candidatura del actual rector, José Orihuela: "La apoyé para que ganara y ganó", ha manifestado, añadiendo que siempre ha estado muy ligado al actual equipo de gobierno universitario.
El nuevo candidato imparte actualmente las materias de Historia de las Ideas Políticas y sociales y Éticas Aplicadas (en la titulación de Grado en Filosofía); Bioética y profesionalidad (en el Máster Universitario en Bioderecho: Derecho, Ética y Ciencia); y Fundamentos antropológicos, históricos y éticos de la democracia (en el Máster Universitario en Filosofía Contemporánea y sus presupuestos históricos).
Además, forma parte del Grupo interuniversitario de investigación sobre Éticas Aplicadas y Democracia. Desde marzo de 2011 es secretario de Daímon. Revista Internacional de Filosofía.
Las elecciones se celebrarán el próximo 6 de marzo. Actualmente se ha abierto el periodo de exposición del censo electoral, que se cerrará el 15 de diciembre. Tras las fase de solución de las posibles reclamaciones, el 29 de enero se publicará el censo definitivo.