martes, 28 de noviembre de 2017

La AIReF ve «muy improbable» que Murcia cumpla el objetivo de déficit

MADRID.- El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, señaló este jueves que ve "factible" que España cumpla este año el objetivo de déficit del 3,1% del PIB comprometido con Bruselas, pero de forma "muy ajustada" y con una desviación de ingresos de 3.628 millones de euros respecto a lo presupuestado. Por el contrario, en el caso de Murcia, cree que es "muy improbable" que la comunidad cumpla el objetivo de déficit, establecido en el 0,6%.

Además, ve "globalmente factibles" pero también "muy ajustados" los objetivos de estabilidad para 2018, en función de la prolongación del impacto de la crisis en Cataluña.
No obstante, esta desviación de ingresos quedará "razonablemente cerca" de lo presupuestado, según ha indicado Escrivá durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos en el Congreso para informar sobre el cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto de las administraciones públicas en 2017.
En concreto, la AIReF augura una desviación total de la recaudación por impuestos (2.050 millones) y cotizaciones (1.578 millones) de 3.628 millones respecto a lo presupuestado, después de que en el período 2008-2016 alcanzase los 17.641 millones.
Por impuestos, la AIReF cree que este año se registrará una desviación de 1.095 millones en la recaudación del IRPF pese a su aumento gracias a la recuperación, y estima que los ingresos en Sociedades quedarán 930 millones por debajo de lo presupuestado y otra desviación de 445 millones en Impuestos Especiales.
Por el contrario, calcula que el IVA excederá en 420 millones su recaudación presupuestada por el Gobierno, y contempla un alza del 6% de promedio en impuestos indirectos, muy superior a años anteriores, pero sin llegar a los repuntes de ejercicios como 2007.
En cualquier caso, Escrivá ha pronosticado el cumplimiento de España de las tres reglas fiscales para este año, ya que la AIReF ve "factible" el objetivo de déficit del 3,1% para este año, así como de la regla de gasto y el objetivo de deuda de las administraciones públicas (98,1% del PIB), gracias al aumento de los ingresos por la favorable evolución económica, con una desviación respecto a lo presupuestado menor de la prevista y a una ejecución "muy rigurosa" del gasto.
La Autoridad Fiscal cree que se cumplirá "holgadamente" la regla de gasto del 2,1% fijada para este año, y ha defendido que dicha regla debe ser un "instrumento de planificación", al tiempo que se cumplirá la meta de deuda pública, pero ha insistido en que es necesario continuar con los ajustes y el avance en estabilidad presupuestaria para lograr el objetivo de reducir la deuda al 60% del PIB.
Por subsectores, ve "muy improbable" que la Administración Central alcance el objetivo de déficit del 1,1% este año y "muy improbable" el 1,1% previsto para la Seguridad Social, frente a las comunidades autónomas, que lograrán un déficit "claramente por debajo" de su objetivo del 0,6% y las corporaciones locales, que volverán a presentar un superávit de seis décimas. El último pronóstico del Gobierno contempla un déficit del 1,7% para el Estado, del 1,5% para la Seguridad Social y del 0,6% para las CCAA, con un superávit de seis décimas de las corporaciones locales.
Según Escrivá, el margen de actuación en la Administración Central es "limitado", por lo que es "imposible" cumplir el objetivo, mientras que sobre las CCAA ha apuntado que contribuirá a cumplir el objetivo el acuerdo del Concierto Económico del País Vasco y el aumento de los recursos del sistema de financiación autonómica.
No obstante, la AIReF ve "muy improbable" que Extremadura y Murcia alcancen el objetivo de déficit e "improbable" en el caso de las regiones de Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana y Aragón, mientras que el resto de CCAA sí cumplirán sus metas, incluida Cataluña, que inicialmente el organismo creía que no lo alcanzaría.
No obstante, sobre el procedimiento de déficit excesivo (PDE) de Bruselas, señaló que la Comisión Europea evaluará la salida de España del mismo en abril y que se requiere alcanzar un déficit del 3% incluyendo la ayuda financiera, algo que ve "ajustado", incluso para la previsión del 3,1% del Gobierno.
"Está dentro de lo factible, dentro de lo probable no estoy seguro", señaló Escrivá, quien pidió ser "prudentes" sobre el asunto, ya que quedan muchas administraciones por ejecutar sus presupuestos en lo que resta de año. "Si no debería ser ya en 2019", ha afirmado Escrivá, quien cree que será determinante la evaluación del año 2018 que haga la UE y su percepción de que el déficit de España esté "claramente por debajo del 3%".
En esta línea, recalcó que cuando se abandona el PDE se recobra un mayor margen de maniobra respecto a Europa, si bien en el brazo preventivo del procedimiento sigue habiendo instrumentos de la UE que marcan la dinámica para converger al equilibrio presupuestario y la regla de gasto, por ejemplo, sería incluso "más exigente" que la española.
En un contexto de política constante, Escrivá cree que España ganará soberanía y margen de flexibilidad pero seguirá sometida a reglas porque está aún "muy lejos" del equilibrio presupuestario y presenta una deuda pública próxima al 100%. De hecho, recordó que Bruselas también tiene reglas adicionales para marcar el ritmo de reducción de deuda.
De cara a 2018, Escrivá destacó que el punto inicial es "favorable", con objetivos de estabilidad "globalmente factibles", aunque "muy ajustados", y con el impacto de la incertidumbre de la crisis política en Cataluña, que tendrá un impacto de cuatro décimas en el PIB de España y al menos de siete en el de Cataluña.
El presidente de la AIReFsubrayó que la inversión está siendo "muy fuerte", con un alza de media del 6,7% desde 2013, junto a un avance del 4,5% de las exportaciones en el mismo periodo, lo que otorga "sostenibilidad" al crecimiento, que se está produciendo "sin crédito", a diferencia del último ciclo económico. Por ello, cree que hay "recorrido hacia adelante" para mantener niveles de crecimiento "altos" en la medida que vuelva el crédito.
Para Escrivá, es necesario entablar un diálogo con la Comisión Europea para que reconsidere sus datos porque "no es razonable pensar que España está en una situación cíclica alcista con la tasa de paro actual". De cualquier forma, con un tono de política fiscal que será "moderadamente alto", la previsión de AIReF ve "factible" pero "exigente" la meta de déficit del 2,2% del PIB comprometida con Bruselas para el próximo año.
En detalle, ve "prácticamente imposible" que el Estado cumpla su objetivo del 0,7% en 2018, ni tampoco el 1,1% contemplado para la Seguridad Social (prevé desviación de unas tres décimas), frente al "factible" objetivo del 0,3% para las CCAA, aunque seguirá siendo "muy improbable" en el caso de Murcia e "improbable" de nuevo en Extremadura y Comunidad Valenciana.
De su lado, las entidades locales consolidarán su superávit en un nivel próximo a las cinco décimas en 2018, ha indicado Escrivá, quien ha advertido de un "riesgo" de incumplir la regla de gasto del 2,4% prevista para 2018 por su menor pronóstico de recursos, al augurar un alza del 3%, y la "incertidumbre" respecto a los recursos de la financiación autonómica.

La Región de Murcia lidera el déficit en septiembre mientras que doce comunidades tienen superávit

MADRID.- El déficit público del Gobierno de Murcia alcanzaba hasta el pasado septiembre 248 millones de euros, un 0,83 por ciento del producto interior bruto regional, cuando a esas alturas del año pasado era del 229 millones (0,8 por ciento), cuando el objetivo para este año es del 0,6 por ciento.

Las comunidades han registrado hasta septiembre un superávit de 992 millones, el 0,09 % del PIB, frente al déficit de 2.044 millones que tenían en el mismo mes del año pasado, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Hacienda, que señalan que sólo hay cinco autonomías con desfase, Murcia la primera, a gran diferencia del resto de deficitarias.
El déficit del Estado se situó entre enero y octubre en 12.867 millones de euros, un 43,6 % menos que en el mismo periodo de 2016 y que equivale al 1,1 % del PIB, en línea con el objetivo marcado para el conjunto del año.
Hasta septiembre, último mes con datos de la Administración regional, las comunidades muestran una evolución positiva, que Hacienda achaca a las mayores entregas a cuenta, que han aumentado en 3.148 millones respecto a las del año anterior, y a la liquidación definitiva de 2015 realizada el pasado mes de julio, con una subida de 983 millones respecto a la de 2014.
En sentido contrario, destaca también el incremento del gasto en la remuneración de asalariados y de los consumos intermedios, que crecen respecto al tercer trimestre de 2017 un 1,9 % y un 2,9 % respectivamente. Los recursos no financieros se han incrementado un 4,8 %, hasta los 123.205 millones, lo que representa el 10,56 % del PIB.
Murcia era la comunidad con mayor déficit en septiembre, con el 0,83 % y 248 millones, seguida de Castilla-La Mancha y Aragón, ambas con el 0,25 %, equivalentes, respectivamente, a 99 y 90 millones.
También Madrid, con un desfase del 0,11 % (232 millones) y Cantabria, con el 0,02 % (3 millones) estaban en déficit. Canarias es, por el contrario, la comunidad con mayor superávit, tanto en términos relativos (1,19 %), como absolutos (532 millones).
En las mismas fechas del año pasado la situación era la contraria en este subsector de la administración, ya que sólo había cinco comunidades con superávit y el resto presentaba pérdidas.

'Ahora Murcia' pide que el municipio recupere la Feria del Libro, desaparecida en 2009 tras 24 ediciones

MURCIA.- Ahora Murcia propondrá en el próximo Pleno que el Ayuntamiento impulse la recuperación y puesta en marcha de la Feria del Libro, que se celebró en Murcia por última vez en 2009, tras 24 ediciones. 

Y es que, sostiene, "las ferias del libro, allí donde se celebran, suponen uno de los eventos culturales más significativos de todo el año, con un importante papel en el fomento de la lectura y de la cultura entre la ciudadanía", y desde la formación municipal se muestra la convicción de que su recuperación en Murcia "sería una estupenda noticia" para el municipio.
Alicia Morales apunta que "en España este 2017 han celebrado feria del libro la mayor parte de las capitales de provincia más relevantes, y desde Ahora Murcia entendemos que un Ayuntamiento que se enorgullece de ser el séptimo de España en habitantes no debe permitir que en su programación cultural no exista una feria del libro".
Concretamente, este año han disfrutado de feria del libro ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valladolid, Pamplona, Zaragoza o Cáceres, entre otras.
La concejala destaca que "uno de los mayores objetivos de las ferias del libro es el fomento de la lectura y de la cultura entre la ciudadanía; un objetivo que tiene si cabe más importancia en nuestra Región y en nuestro municipio si nos atenemos a las encuestas, que sitúan nuestra Región entre las comunidades autónomas con menor porcentaje de lectores habituales".
A esta importante labor de fomento de la lectura se suman otros aspectos "como la dinamización del sector editorial y librero, tanto local como regional; la promoción de los autores locales y regionales, junto a figuras de relevancia nacional; y la realización de actividades paralelas de carácter cultural y socioeducativo".
La edil recalca que la realización de una feria anual del libro "fomenta el pequeño comercio del municipio", ayudando a dar visibilidad y relevancia a librerías y otros negocios como parte del plan de comercio local.
Por su parte, las actividades paralelas de carácter cultural y socioeducativo de la feria del libro irían destinadas a niños, jóvenes y adultos, incluyendo encuentros con autores ,firmas de libros, presentaciones, talleres, ciclos de cine, cuentacuentos o títeres, añade.
Durante la feria se podrían, además, fomentar los actos culturales en bibliotecas, centros culturales y centros educativos, para llevar hasta ellos esta fiesta del libro "y ayudar a generar una cultura del libro y de la lectura".
La moción que Ahora Murcia llevará al Pleno de este jueves propone que el Ayuntamiento impulse la recuperación y puesta en marcha de la feria del libro, con un plan que integre a todos los actores relacionados con el libro, y que incluya una programación de actividades culturales y socioeducativas junto a la parte comercial (casetas) que supone el eje de la feria.

En situación penosa están los inmigrantes que Bernabé facturó a la cárcel de Archidona

MÁLAGA.-La falta de mudas para cambiarse de ropa y el frío que hace en las instalaciones son algunas de las quejas que han trasladado los inmigrantes internados en el centro penitenciario de Archidona a la organización Málaga Acoge.

La abogada y presidenta de esta asociación, Arantxa Triguero, se entrevistó con doce inmigrantes que se encuentran en la futura cárcel -cuya inauguración está prevista a principios del próximo año-, habilitada provisionalmente para la acogida de estas personas.
En la conversación con los internos, que se produjo a través de mamparas de cristal, éstos explicaron que pasan "mucho frío" y que no tienen mudas de ropa interior, ya que no han recibido la visita de sus familiares o no se les ha permitido coger su ropa en caso de disponer de ella, según ha explicado Triguero.
Uno de ellos iba "con chanclas de la playa", ha apuntado la presidenta de Málaga Acoge, que considera que esta situación "atenta contra la dignidad" de estas personas.
También señalaron que pasan todo el día en el patio, a excepción del tiempo para almorzar, y que en este periodo no se les permite ir a su celda a descansar, donde vuelven por la noche.
En cuanto a la falta de agua potable en el centro penitenciario, ha indicado que los inmigrantes han comentado que se les permite beber solo en horario de comidas y que, aunque les han devuelto sus teléfonos móviles, no les han dado los cargadores, por lo que no pueden hablar con sus familias.
La abogada ha informado hoy de esta situación al subdelegado del Gobierno en Málaga, Miguel Briones, y tiene previsto presentar un escrito para ponerla en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz.
"Lo más patente es que pasan frío y la falta de ropa interior", ha manifestado la presidenta de esta organización social, que sostiene que en los últimos días han entrado más inmigrantes en el centro penitenciario, hasta rondar las seiscientas personas.
Triguero ha criticado asimismo las dificultades de acceso al centro penitenciario, donde después de esperar más de una hora para poder entrevistarse con los internos les dijeron que solo podían ver a uno de ellos porque a las 19.00 horas empezaba la cena.
Finalmente, tras anunciar que iban a acudir al juzgado de guardia para presentar una denuncia y llamar al Defensor del Pueblo, pudieron entrar y entrevistarse con los doce inmigrantes previamente identificados, según ha relatado.
El Gobierno tomó la decisión de recluir en la cárcel de Málaga II a medio millar de inmigrantes llegados en las dos últimas semanas a las costas de Murcia y Andalucía ante la falta de espacio en los centros de internamiento.

Este miércoles se esperan lluvias generalizadas en toda la Región


MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia vivirá mañana miércoles un día pasado por agua, previo a la gran caída de temperaturas prevista para el jueves. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) vaticina cielos cubiertos, con precipitaciones generalizadas que remitirán a últimas horas. La cota de nieve descenderá hasta los 1.400 metros al final del día en el Altiplano.

Las temperaturas nocturnas sufrirán pocos cambios y las diurnas irán en descenso, alcanzándose las mínimas al final del día.
Los vientos serán de componente oeste, flojos en el interior, girando por la tarde a componente norte y arreciando a componente este al final.
 
La Agencia Estatal de Meteorología ha anunciado para mañana precipitaciones que podrían ser localmente persistentes en el litoral cantábrico y también persistentes e incluso fuertes en puntos de Andalucía, además de una bajada generalizada de las temperaturas en todo el país.
Entre los fenómenos más significativos anunciados para mañana destacan además las nevadas que se van a registrar en cotas relativamente bajas del extremo norte peninsular.
El cielo estará nuboso o cubierto con precipitaciones en el área cantábrica, alto Ebro, noroeste de Navarra, Pirineos, mitad sur peninsular, Ceuta, Melilla, Ibiza e islas Canarias occidentales, sin descartarlas en otros puntos del extremo norte peninsular.
Las precipitaciones se irán extendiendo al nordeste de Cataluña y resto de Baleares, y podrían ser localmente persistentes en el área del litoral cantábrico, y además localmente fuertes y acompañadas de tormentas en zonas de Andalucía.
La cota de nieve se situará entre 1.000 y 1.400 metros en la mitad norte peninsular, bajando hasta 600-800 metros al final del día; por encima de 2.500 metros en la mitad sur bajando a 1.200-1.600 metros en zonas altas de Extremadura y Castilla-La Mancha, y a 2.200-2.400 metros en las sierras andaluzas.
Las temperaturas descenderán en casi todo el país, de forma acusada en el Levante; las heladas se extenderán al interior de la mitad norte peninsular y nordeste de la Meseta Sur, siendo más intensas en la Meseta norte y en zonas de montaña.
Viento de componente oeste en Canarias y en litoral andaluz, con intervalos de fuerte en el litoral de Alborán; predominio de la componente norte en el resto del país.

Murcia activa el protocolo de frío para los sin techo ante el descenso de temperaturas que se anuncia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Derechos Sociales, ha activado el dispositivo especial del frío para personas sin hogar ante la previsión de bajas temperaturas, inferiores a 5 grados, durante los próximos días. El protocolo se ha activado este año más tarde de lo habitual debido a que los termómetros no habían registrado bajas temperaturas durante la noche de forma prolongada.

De esta forma, el Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social dependiente de Servicios Sociales prestará un servicio de acompañamiento y de entrega de bebidas calientes, comida, sacos de dormir o mantas por parte de los profesionales encargados de atender a personas sin hogar que se encuentran en situaciones extremas, procurando promover su integración social.
Una labor que se suma a la realizada a lo largo de todo el año por parte de los profesionales del SEMAS, integrado por trabajadores sociales del Ayuntamiento y agentes de la Policía Local. 
Según la concejala de Derechos Sociales, Conchita Ruiz, la intervención del SEMAS es fundamental para que las personas que se encuentran en la vía pública puedan ser atendidos en los centros de acogida que colaboran directamente con el Ayuntamiento, trasladándola para que pueda pasar la noche en un lugar seguro y resguardado del frío".
"Reforzamos un servicio que se activa siempre que el termómetro baja de los 5 grados, con un dispositivo integral y a todos los niveles: detección, atención social, prevención y seguridad, destinado a velar por aquellas personas que se encuentran en una situación más vulnerable, y garantizar su bienestar ante la bajada de las temperaturas", ha concluido.
Además de la labor del SEMAS, la Policía Local lleva a cabo un trabajo de vigilancia permanente en la vía pública. Los agentes que patrullan las calles durante la noche también disponen de mantas y colaboran en la detección de personas que puedan necesitar asistencia de los Servicios Sociales, trabajando de manera coordinada.
En este sentido, el Ayuntamiento hace un llamamiento para que los vecinos alerten a la Policía Local si detectan personas durmiendo en la calle, para que puedan ser derivadas a uno de los servicios que integran el dispositivo especial.

Pilar Barreiro se ofrece a declarar voluntariamente en el 'caso Púnica'

CARTAGENA.- La exalcaldesa de Cartagena y senadora del PP Pilar Barreiro se ha ofrecido a declarar voluntariamente ante la magistrada del Tribunal Supremo encargada de la instrucción de una pieza separada del caso Púnica, que investiga si la exregidora municipal pudo incurrir en actividades delictivas para mejorar su imagen.

A través de un escrito que han presentado sus abogados, José Pardo Geijo y Raúl Pardo-Geijo Ruiz, en el Alto Tribunal, estos señalan que la declaración que se ofrece agilizaría el proceso y haría innecesario la solicitud de suplicatorio, dado que es aforada.
Los abogados solicitan que antes de prestar declaración se le entregue copia de la documentación que ya figura en las diligencias y que se les conceda un tiempo prudencial para su estudio y para preparar la defensa de Barreiro.
"Todo ello -se lee en el escrito- sin perjuicio de hacer protesta de inocencia de Pilar Barreiro, que ha actuado siempre y en todo momento con arreglo a las disposiciones legales vigentes en su calidad de alcaldesa de Cartagena".
Esta reacción de la defensa de Barreiro es consecuencia de la resolución del Supremo que vio indicios contra ella por los presuntos delitos de prevaricación y malversación, entre otros.
Esos indicios los advertía el Alto Tribunal en el informe remitido por el Juzgado de la Audiencia Nacional instructor del caso Púnica.
En el mismo se afirma que la exalcaldesa entró en contacto con Alejandro de Pedro, considerado uno de los cabecillas del caso Púnica, y se preparó una serie de actividades informativas y publicitarias para mejorar su imagen, que habrían sido pagadas, presuntamente, con fondos públicos.

Los Reyes cierran en Caravaca su asistencia a los tres jubileos españoles de este año, enmedio del afecto popular




MADRID.- Con ocasión del Año Jubilar 2017 de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, Sus Majestades los Reyes, don Felipe y doña Letizia, visitaron esta mañana la localidad murciana de Caravaca de la Cruz que este año celebra un nuevo Jubileo. 

Tras una breve explicación del rector de la Basílica de la Vera Cruz sobre el templo, su historia y la colección artística que alberga, Don Felipe y Doña Letizia ocuparon sus lugares en el presbiterio. Después de depositar el rector la Santa Cruz sobre el altar, el obispo de Cartagena dio comienzo a las preces jubilares.
Una vez finalizada la ceremonia religiosa y recorrer el claustro y el Museo de Arte Sacro, Orfebrería, Ornamentos y Pintura, don Felipe y doña Letizia firmaron en el Libro de Honor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz.
Sus Majestades los Reyes se dirigieron posteriormente a la Iglesia de la Compañía de Jesús para visitar la exposición “Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia”. 
Esta muestra, organizada con motivo del Año Jubilar, reúne más de medio centenar de obras de los siglos XV y XVI, entre pinturas, esculturas, tejidos, piezas de orfebrería y arquitectura y textos.
Don Felipe y Doña Letizia recorrieron la exposición acompañados por el comisario, Juan Ignacio Ruiz, y agradecieron su trabajo a los patronos y colaboradores de la Fundación "Camino de la Cruz" y los patrocinadores del Año Jubilar. Este acto puso fin a la visita de Sus Majestades los Reyes a Caravaca de la Cruz.
A su llegada a Caravaca habían recibido a Sus Majestades los Reyes, así como a su llegada a la Real Basílica-Santuario de la Vera Cruz, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la presidenta de la Asamblea Regional de Murcia, Rosa Peñalver; el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Francisco Martín Bernabé; el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno Medina; la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián; los portavoces de los grupos municipales en el Ayuntamiento; la hermana mayor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, Elisa María Giménez-Girón, y la Junta Directiva de la Hermandad; el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca; el vicario episcopal de Caravaca-Mula y comisario del Año Jubilar, Jesús Aguilar, y el rector de la Basílica de la Vera Cruz, Emilio Andrés Sánchez.
Tras la visita a Signum, y antes de regresar a Madrid, don Felipe y doña Letizia se interesaron y mostraron su preocupación por la situación de sequía en toda España y también en la Región de Murcia.

El 9 de enero de 1998, San Juan Pablo II concedió a la ciudad de Caravaca de la Cruz la concesión de la celebración de un Año Jubilar a Perpetuidad en torno a la devoción a la Vera Cruz, a celebrar cada siete años, sumándose de esta manera a los otros jubileos que se celebran también a perpetuidad en Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.
Para ganar las indulgencias plenarias, el peregrino debe participar en una celebración en la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz, con la devoción e intención de ganar el jubileo y orar por las intenciones del Papa. Además, debe recibir confesión sacramental y comunión eucarística, bien en el santuario o unos días antes o después de la peregrinación en otra iglesia. 
La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis”, un trozo de madera perteneciente al madero en que murió Jesús de Nazaret. Se conserva en un precioso relicario en forma de cruz de doble brazo horizontal y uno vertical. Es una cruz oriental, patriarcal y pectoral que, según la tradición histórica, perteneció al patriarca de Jerusalén. 
Se trata de una Reliquia avalada por su procedencia patriarcal de Tierra Santa y su vinculación a la Vera Cruz, descubierta en el Siglo IV por Constantino (335-347) o por su madre Santa Elena (según la tradición en el año 325-326) y de la que se hicieron tres partes, siendo entregada la primera al patriarca de Jerusalén y traídas las dos restantes a Constantinopla y Roma.




Letizia peregrina recatada y abrigada en Caravaca de la Cruz en su primera visita como reina al Jubileo local


CARAVACA DE LA CRUZ.- Los Reyes Felipe y Letizia han viajado hoy a Caravaca de la Cruz con motivo del Año Jubilar 2017 de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. A su llegada han sido recibidos por un numeroso grupo de escolares, con los que la Reina se ha detenido especialmente, mostrándose cariñosa y cercana. Como siempre, su aspecto ha sido objeto de análisis y detalle, según la crónica de urgencia de la revista Semana

Doña Letizia ha rescatado un conjunto ya conocido de su armario, compuesto de vestido y
abrigo en lana gris, de Carolina Herrera.  Lo estrenó hace un año en su Visita de Estado a Portugal, en concreto para asistir a la Asamblea Nacional. Después se lo puso otra vez en un acto en Valencia. Es uno de sus modelos más alabados y elegantes.
Los Reyes han iniciado su recorrido en la Real Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y han visto la exposición “Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia”,  alojada en la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús. Es ahí donde se ha apreciado un lógico recogimiento por encontrarse en un templo, y en particular la actitud más recatada de Letizia. 
La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis”, un trozo de madera perteneciente al madero en que murió Jesús de Nazaret. Se conserva en un precioso relicario en forma de cruz de doble brazo horizontal y uno vertical. Es una cruz oriental que, según la tradición histórica, perteneció al patriarca de Jerusalén y fue descubierta en el Siglo IV por Constantino (335-347) o por su madre Santa Elena y de la que se hicieron tres partes, siendo entregada la primera al patriarca de Jerusalén y traídas las dos restantes a Constantinopla y Roma. 
Hoy los Reyes han podido besar ese importante relicario, y lo han hecho con la mayor devoción. Para ganar las indulgencias plenarias, el peregrino debe participar en una celebración en la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz y recibir confesión y comunión.
El 9 de enero de 1998, Juan Pablo II concedió a la ciudad de Caravaca de la Cruz la concesión de la celebración de un Año Jubilar a Perpetuidad en torno a la devoción a la Vera Cruz, a celebrar cada siete años, sumándose a los otros jubileos que se celebran también a perpetuidad en Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.

La provincia de Alicante se queda mañana sin taxis en protesta por la competencia "desleal"


ALICANTE.- Los taxistas de la provincia de Alicante están llamados a la huelga a partir de las 6 horas de la madrugada de mañana miércoles en protesta por la incapacidad del Gobierno para solucionar el problema de las licencias de los vehículos con conductor (VTC) que siguen creciendo sin control para desesperación de los profesionales del taxi, que exigen que se ponga freno a la competencia desleal. En Alicante y toda su área metropolitana están llamados a los paros 537 conductores (Radioteletaxi), según avanza el diario Información.

Durante las 20 horas de paros sólo habrá servicios mínimos, gratuitos, para el traslado de pasajeros con una urgencia médica o que tengan movilidad reducida. Habrá piquetes informativos en los hospitales, la estación-término del AVE y el aeropuerto de Alicante-Elche, zona donde operan los profesionales ilicitanos.
Los taxistas denuncian que el sectoor está en la antesala de su desmantelamiento por la actividad de plataformas como Uber o Cabify y volverá a protestar a pie y de forma multitudinaria mañana por las calles de Madrid donde también habrá presenica de los taxista de la provincia.
La federación mayoritaria del gremio, Fedetaxi, la Asociación Caracol, Antaxi, Elite Taxi (FETE) y Plataforma TNT confían en movilizar en la capital a más de 20.000 personas y conseguir un seguimiento masivo del paro.
El detonante de esta nueva protesta es la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a conceder 80 autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor (VTC), que son los que intermedian Uber o Cabify, y el contenido del próximo real decreto que prepara el Ministerio de Fomento para regular esta actividad.
Uber y Cabify mostraron su satisfacción por la decisión del Supremo y dijeron que favorece a los ciudadanos y a su derecho a elegir entre diferentes alternativas de movilidad.
En cambio, los taxistas creen que la sentencia abre la puerta a que se puedan otorgar en los próximos meses más de 10.000 licencias VTC y que las multinacionales "inunden el mercado, poniendo en peligro la estabilidad del servicio".
Esa estabilidad, según los taxistas, se fundamenta en la proporción de una autorización de VTC por cada treinta taxis, fijada en un real decreto aprobado en 2015.
El Gobierno asegura, por su parte, que este nuevo reto reordenará el sector y marcará más límites para evitar un uso "abusivo y especulativo" en la actividad de VTC.  Además, y como novedad, se creará un registro general de ámbito nacional de este tipo de vehículos e impondrá la obligatoriedad de llevar matrículas azules tanto a taxis como a los VTC para su identificación.

Los recortes del presidente Macron llegan a los liceos franceses en España, incluido el de Murcia


VALENCIA.- Son casi 500 centros repartidos por todo el mundo, de los cuales, algo más de una veintena se ubican en distintas ciudades de España, entre ellas Murcia. Durante mucho tiempo han sido abanderados en el extranjero del modelo educativo francés, en teoría avanzado, laico, promotor de los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad que están en el origen del nacimiento de la República gala. 

Los liceos franceses, tanto los de gestión directa como los asociados, están viviendo ahora un momento crítico como consecuencia de las políticas de ajuste promovidas por el Gobierno nombrado por el presidente Emmanuel Macron, y la respuesta a esos recortes se está produciendo también en territorio español, según El Confidencial.
Al igual que en el resto de la red internacional, este lunes, profesores de nueve de los 22 centros reconocidos en España por la Agencia de la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE) han ido a la huelga para exigir que el Ejecutivo galo dé marcha atrás en el recorte de 33 millones de euros que el pasado mes de julio aplicó en el presupuesto de esta entidad estatal encargada de fomentar y mimar la cultura y la lengua francesas en el exterior. 
La consecuencia del hachazo va a ser una reducción del número de profesores (funcionarios), cuya nómina corre a cargo del Estado francés, una minoración de los proyectos educativos subvencionados o un incremento de las tasas de matriculación, que afectará tanto a los alumnos de los países donde se ubican los centros como a los franceses en el extranjero, que disfrutan de becas de estudios y se benefician de descuentos en las cuotas anuales para su formación.
En España, hay algo más de 21.600 alumnos matriculados para el curso 2017-2018 en los centros de enseñanza francesa reconocidos por la embajada gala. Tres de los colegios (Valencia, Madrid y Barcelona) dependen directamente de la agencia estatal en su sistema de gestión. Hay otros seis concertados o 'conveniados' y 13 más asociados, según las categoría que fija la propia AEFE. 
Para los alumnos no franceses, el Liceo es a todos los efectos como un centro privado. Por ejemplo, en el Liceo Francés de Valencia, pagan una cuota que fluctúa entre 4.093 y 4.870 euros anuales, dependiendo de si es enseñanza Primaria, Secundaria o Bachillerato. A esta cantidad se suman los gastos de la matrícula (700 euros) y se añaden de forma voluntaria los de comedor y transporte, del que se encarga la APA.
La embajada de Francia reconoce más de 21.000 alumnos matriculados en los centros de enseñanza francesa en España
Hasta ahora, el grueso de los profesores y una parte de los proyectos educativos corrían a cargo del Estado francés. Pero los recortes de la AEFE van a implicar menos fondos para sufragar docentes (hasta 500 menos en todo el mundo en tres años, un 8% del total, según el colectivo de profesores) y proyectos. Los profesores han advertido a los padres españoles del “riesgo de reducción de la calidad” en la enseñanza y han buscado su complicidad a la hora de movilizarse.
“Macron ha recortado en todo, pero es un golpe duro para la educación laica francesa con todos sus principios y valores. El Liceo busca enseñar más allá de una lengua. Representa una cultura y unos ideales. Se fomenta la independencia y espíritu crítico. Esperamos que todo esto no se vea menoscabado”, señalan fuentes del APA del Liceo de Valencia. 
“El alumnado es muy heterogéneo y habrá gente que no podrá soportar estos aumentos". Los padres confían en que la dirección haga un esfuerzo para absorber estos recortes de alguna forma y que se intente incrementar lo mínimo posible las tarifas haciendo otro tipo de cosas, como recortar otros gastos.
Tanto padres como profesores han enfocado los paros y las protestas hacia Francia, con un perfil público muy bajo para no menoscabar el prestigio de los colegios en España. Sin embargo, se han puesto en marcha iniciativas para intentar presionar al Gobierno de Macron, como una recogida de firmas o la redacción de cartas dirigidas a los políticos franceses. 
Las APA españolas se han sumado a una carta de la federación de asociaciones de padres de centros ligados a la AEFE, en la que se exige al ministro de Exteriores, al secretario de Estado y a los diputados galos que se aplacen los recortes y se analicen fórmulas alternativas.
“El sistema francés de educación en el exterior es el honor de Francia, envidiado por otros países. Promueve la cultura francesa y desarrolla nuestra economía a través de nuestra presencia internacional, al tiempo que mantiene la sostenibilidad del vínculo que nos une a nuestro país. 
En algunos países, a veces es el último enlace, todavía animado, de ayuda e influencia cultural y económica francesas”, señala el texto de otra iniciativa de recogida de firmas contra los recortes de Macron que circula en change.org
El objetivo inicial era cosechar 10.000 firmas para remitir el texto de queja al presidente francés y sus promotores, liderados por un profesor de Hanoi (Vietnam); lo han ampliado a 15.000 porque, a cierre de esta edición, los firmantes ya superaban los 12.400.
En la campaña contra los recortes ha participado también Samantha Cazebonne, diputada en la Asamblea Nacional y encargada de los asuntos de los franceses afincados en España. 
 Cazebonne ha remitido una propuesta el ministro para Europa y Asuntos Exteriores, el socialista Jean-Yves Le Drian, para paralizar los recortes incrementando los ingresos a través de la recuperación de deudas impagadas con algunos centros internacionales. 
Según la AEFE, la red completa en el mundo cuenta con 492 escuelas, ubicadas en 137 países, que educan a 350.000 estudiantes, el 60% de los cuales son extranjeros y el 40%, franceses.
“Señor presidente, señorías, se han comprometido con los franceses a trabajar para fortalecer nuestra nación y la economía, parte de la cual se basa en nuestra capacidad de influencia internacional, y los franceses del extranjero son todos embajadores activos. Ahora pueden demostrar la fidelidad a sus compromisos y la coherencia entre sus discursos y sus acciones. ¿Qué es más importante que formar el mundo ‘à la française’ en nuestra política de influencia extranjera?, afirma Xavier Depouilly, el promotor de la recogida internacional de firmas afincado en Hanoi.


La CROEM advierte de que lo que ocurra en Cataluña afectará más a la Región

MURCIA.- La patronal murciana CROEM ha advertido hoy en un último informe de coyuntura económica que el potencial impacto de lo que en Cataluña ocurra tras las elecciones será similar o ligeramente mayor en Murcia que en otras regiones españolas, ya que es uno de los principales socios comerciales de la Región.

"Si la tensión política que ha presidido la situación de Cataluña en los últimos meses se prolonga más allá de las elecciones del 21 de diciembre, sin duda terminará teniendo un impacto en el crecimiento económico catalán y nacional", añade.
En concreto, es el cuarto mayor destino nacional de los productos murcianos, superado únicamente por las regiones limítrofes, y el tercer mayor proveedor.
Entre 2010 y 2016, Murcia vendía a la comunidad catalana 688 millones al año (en torno al 8% de las ventas totales al resto de España), y le compraba 1.219 (sobre el 16% de las compras al resto de España), según datos del Centro Regional de Predicción Económica.
En el apartado turístico, el número de catalanes alojados en establecimientos hoteleros superó los 80.000 en 2016, tras mejorar sustancialmente las cifras que se alcanzaban a principios de la década actual (en torno a los 70.000).
De este modo, Cataluña representa aproximadamente el 8,5% del turismo hotelero que los españoles realizan en la Región de Murcia (y algo menos del 7% si se consideran también los visitantes extranjeros), un porcentaje significativo que solo es superado por madrileños (18,7%),valencianos (18,1%), andaluces (14,7%) y los propios murcianos que realizan turismo interior (20,8%).
Finalmente, si se atiende a la deslocalización de empresas a través de los cambios de domicilio fiscal, 5 empresas inicialmente murcianas (con una cifra de ventas de 9,2 millones de euros) trasladaron su domicilio fiscal a Cataluña en 2016.
Contrariamente, 17 empresas catalanas, cuyo volumen de ventas era de 1,2 millones de euros, abandonaron dicha Comunidad para establecerse en la Región de Murcia.
Así pues, Murcia registra un saldo positivo en el "intercambio de empresas" con Cataluña si se atiende al número de traslados (pero sale perdiendo en cuanto a dimensión de esas empresas se refiere), un proceso que se podría haber intensificado en los últimos tiempos.
En cualquier caso, no parece que Murcia sea uno de los destinos prioritarios de las empresas que están abandonando Cataluña, ya que según fuentes del Instituto de Fomento (INFO), solamente tres empresas afincadas en Cataluña han solicitado información para establecerse en un futuro en la Región.
El impacto en Murcia se dejará notar en similar medida que en el ámbito nacional, dada la intensidad de las relaciones económicas entre ambas regiones que pertenecen al denominado Arco Mediterráneo Español.

La calidad del aire en Murcia recupera los valores normales, según el Ayuntamiento

MURCIA.- La calidad del aire en la ciudad de Murcia ha recuperado sus valores normales tras las recomendaciones y actuaciones puestas en marcha y la vigilancia de los valores contaminantes que indican que ayer se registró un valor medio inferior al previsto como límite en la legislación, según fuentes municipales.

Aunque las previsiones climatológicas son favorables, el concejal de Medio Ambiente indica que se sigue manteniendo la recomendación de utilizar el transporte público.
La calidad del aire recuperó ayer unos índices adecuados, después de varios días en los que se registró un nivel de partículas PM10 superior al valor límite diario, establecido en 50 µg/m3.
En concreto, la estación de San Basilio obtuvo un dato medio de 34 µg/m3, muy por debajo de los índices máximos permitidos.
El pasado viernes, y después de varios días consecutivos con unos niveles de partículas PM10 elevados, el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, hizo públicas una serie de recomendaciones y actuaciones tendentes a mejorar la calidad de aire en la ciudad.
Unas medidas que se complementaban con el control permanente que llevan a cabo técnicos del Ayuntamiento y de la Comunidad Autónoma sobre la evolución de los valores contaminantes, en especial las partículas PM10.
En estos momentos, la previsión de las condiciones climatológicas para los próximos días es favorable para que esos valores se mantengan en términos normales.
No obstante, Navarro indicó que 'seguimos manteniendo las recomendaciones de utilizar el transporte público y evitar en la medida de lo posible los desplazamientos en coche privado por el centro de la ciudad'.

Monje Carrillo 'apuñala por la espalda' a Ángel María Villar en un intento de sobrevivir al escándalo del fútbol español

MURCIA.- José Miguel Monje Carrillo, presidente de la Federación Murciana de Fútbol (FFRM) y cuñado del ex presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel,  es uno de los presidentes que ha firmado la moción de censura que Luis Rubiales ha presentado contra Ángel María Villar para apartarlo y que en estos momentos se encuentra suspendido cautelarmente tras el caso de corrupción dentro de la RFEF que se investiga dentro de la Operación Soule, según publica el diario El País.

Otros cuatro presidentes de federaciones regionales, imputados en el caso al igual que Monje Carrillo, han estampado su firma en los documentos que apoyan la moción de censura presentada por Luis Rubiales, tratando así de intentar sobrevivir tras el escándalo
Ellos son José Ángel Peláez (Cantabria), Jacinto Andrés Alonso (La Rioja), Antonio García Gaona (Ceuta) y Diego Martínez (Melilla). Todos tienen abierto un expediente por faltas muy graves y cuyos cargos están en manos del Consejo Superior de Deportes, que debe decidir si los suspende cautelarmente, han aprovechado el retraso en la decisión del CSD para hacer valer sus puestos y apoyar los movimientos del que fuera presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles, Rubiales, y que ahora quiere sustituir al imputado Ángel María Villar al frente de la Federación Española de Fútbol.
Según informa el diario El País, estos movimientos están siendo calificados de traición por parte de Ángel María Villar, quien en los últimos años había contado con el fiel apoyo de dichas territoriales. 
De hecho, estos presidentes, según la misma noticia, firmaron a mediados de año una carta en la que respaldaban la gestión del vasco al frente de la RFEF y pedían el voto para que fuese reelegido en el cargo. Una decisión que les supuso la apertura de un expediente por parte del Tribunal Administrativo del Deporte al haber vulnerado el principio de neutralidad.

El Ministerio de Fomento avanza en la eliminación, a la altura de Alumbres, de dos pasos a nivel del Feve

CARTAGENA.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que gestiona la red por la que circulan los trenes en toda España, ya ha adjudicado la redacción de los proyectos para suprimir dos pasos a nivel de la línea del Ferrocarril de Vía Estrecha (Feve), que conecta Cartagena con Los Nietos. El programa tiene un periodo de ejecución que finaliza en 2024, y se está desarrollando en todo el país.

El Ministerio de Fomento va avanzando en la eliminación de estos cruces. Adif anunció en marzo que la eliminación de los pasos a nivel de El Abrevadero y el Collado de Los Pinos (en la zona de Alumbres) estaban en proceso de licitación, y ahora ha dado un paso más al confirmar que la elaboración de los proyectos empezarán en breve. 
El primero está en el punto kilométrico 4,105, protegido por semibarreras y señalización luminosa y acústica; el segundo, en el 4,635, cuenta solo con señalización luminosa y acústica.
Adif ya adelantó que la llegada del AVE supondrá acabar con el paso a nivel de La Palma-Pozo Estrecho, que había generado quejas vecinales. La decisión se tomó poco después de que los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento (a excepción del PP) exigieran acabar con los cruces de todo el municipio, ante el riesgo de que los ciudadanos pudieran sufrir un accidente.
Entre Cartagena y Los Nietos circulan al día 44 trenes (22 por sentido), desde las seis y media de la mañana hasta las nueve y veinte de la noche. El ferrocarril de cercanía hace paradas a la altura del Hospital Santa Lucía, Media Legua, Vista Alegre, El Abrevadero, Alumbres, La Esperanza, La Unión, Sierra Minera, Llano del Beal y El Estrecho, hasta completar el recorrido de 25 kilómetros. 
Algunos de los pasajeros que utilizan este servicio se han quejado recinetemente por los retrasos y las averías de los trenes.

Goirigolzarri dice que se encuentra aún «cerrando los números» del impacto que tendrá la fusión con BMN

MADRID.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirmó que la entidad se encuentra aún "cerrando los números" del impacto que tendrá sobre su plantilla y su red de oficinas la fusión con Banco Mare Nostrum (BMN), que cumplirá con el calendario previsto.

"No tenemos cerrado planes en este sentido. Estamos muy avanzados, pero todavía nos quedan unas semanas para seguir trabajando", apuntó hoy el primer ejecutivo de Bankia durante su intervención en un desayuno de Nueva Economía Fórum, en el que ha sido presentado por el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos.
Según explicó, la entidad está "trabajando" sobre el posible impacto en términos de personas u oficinas de la fusión con BMN y "cerrando los números", aunque los primeros que conocerán la decisión serán los trabajadores de Bankia y sus representantes. "Han salido algunas cifras que no sé de dónde han salido", dijo al respecto.
Goirigolzarri se mostró "muy satisfecho" de cómo evoluciona la fusión y manifestó que cumplirá con todos los calendarios previstos, que implican la obtención de las autorizaciones antes de final de año y la integración informática de ambos bancos en el segundo trimestre de 2018.
"Esta operación nos va a permitir ser claramente el cuarto jugador (del sector financiero) de España, con un tamaño suficiente para competir", apuntó el primer ejecutivo de Bankia, que reiteró que el "foco de atención" de la entidad es BMN.
El presidente de Bankia cumple en 2017 cinco años en el cargo y, preguntado sobre su futuro, manifestó que sigue "comprometido" con el proyecto de la entidad, que asumió en 2012 como "una responsabilidad social".
 "A lo largo de mi vida he sido un privilegiado y cuando uno se enfrenta ante la alternativa de poder hacer un servicio a la sociedad en la que ha vivido no puede decir que no", añadió.
"No espero batir ningún récord de mantenimiento en Bankia ni por los años de estancia ni por años biológicos", señaló el primer ejecutivo de la entidad, cuyo compromiso con Bankia "es total".
"Estoy a la orden. Estaré comprometido con el proyecto de Bankia hasta que los accionistas y el consejo de administración entiendan que es lo que hay que hacer", apuntó el presidente del cuarto banco español en relación con su futuro.

Convocan las pruebas para la habilitación de guías oficiales de turismo de la Región

MURCIA.- La consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la resolución del Instituto de Turismo por la que se convocan las pruebas para la obtención de la habilitación de guía de turismo de la Región y en algún idioma extranjero para guías ya habilitados.

Según informaron fuentes de la Administración regional, los aspirantes tendrán que acreditar un nivel académico de, al menos, diplomado universitario o equivalente, o bien presentar el diploma de Técnico de Empresa y Actividades Turísticas o similar, Técnico Superior en Información y Comercialización Turísticas o Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turística.
La prueba incluirá un ejercicio teórico-práctico que exigirá conocimientos generales sobre cultura, historia, costumbres y tradiciones de la Región, explicaron las fuentes, que señalaron que, además, los guías de turismo ya habilitados que deseen el reconocimiento de la especialización en algún idioma extranjero deberán superar el ejercicio correspondiente y demostrar poseer un nivel de idiomas equivalente al menos al C1.
El plazo para presentar las solicitudes finalizará el 12 de diciembre. Toda la información relativa a la convocatoria se puede consultar en la página http://www.itrem.es/itrem/guias_de_turismo_2017.

'Coag' critica la destrucción del salmueroducto que podía evitar «el vertido de residuos al Mar Menor»

MURCIA.- Coag ha denunciado hoy que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha desmantelado un salmueroducto "que habría de evitar el vertido de residuos al Mar Menor" y "que ella misma construyó hace decenas de años para evacuar la salmuera de las desalobradoras que existían y que contaban con autorización, la cual se les negó pasados los seis años" tras los que habría de renovarse dicha concesión.

Además, se construyó una estación de bombeo junto a la desembocadura de la rambla del Albujón, "que nunca llegó a funcionar", cuya misión era recoger los drenajes y vertidos que llegaban por el salmueroducto y por la Rambla del Albujón y bombearlos hasta la desalobradora de El Mojón, en donde se tratarían, vertiendo el residuo final en el Mediterráneo, explica la organización en comunicado de prensa.
Esto último era consecuencia de la aplicación de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley del Plan Hidrológico Nacional, en vigor en la actualidad, que dice en el punto 5 del artículo Undécimo que "todas y cada una de las obras incluidas en los Anexos II y III se declaran de interés general con los efectos previstos en los artículos 46.2, 127 y 130 del texto refundido de la Ley de Aguas".
Anexo III que incluye, entre otras actuaciones, la 'Ampliación de la Estación Desaladora de Aguas Salobres -EDAS- de El Mojón y sus colectores', dándolo todavía más rango en el Anexo IV, en el que se declara esta obra dentro de las 'Actuaciones prioritarias y urgentes en las cuencas mediterráneas', añade Coag.
"En lugar de cumplir la Ley en vigor y proceder a la terminación de estos colectores, o lo que es lo mismo, el salmueroducto declarado de interés general y por el procedimiento de actuación prioritaria y urgente", critica, "la CHS se dedica a destruir aquella red que costó unos 6.000 millones de pesetas a los contribuyentes y que permitiría que, desde hace muchos años, los drenajes de la actividad agrícola del Campo de Cartagena no llegaran al Mar Menor".
Algo que Coag tacha de "sangrante" cuando, además, en la Normativas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura (2015-2021), se recoge en su Artículo 53, Actuaciones en acuíferos costeros en proceso de salinización que "podrán otorgarse las correspondientes concesiones administrativas destinadas a la explotación de recursos renovables de acuíferos costeros salobres, cuyas aguas previamente a su utilización sean desaladas, como apoyo y complemento a una dotación escasa de una zona regable establecida; o bien como seguridad adicional a la disponibilidad de recursos frente a periodos de escasez".
Recoge también que "la explotación de los acuíferos costeros salobres cuando precise de una planta desalobradora, estará condicionada a la correcta recogida y evacuación de las salmueras al mar, así como a cuantas otras condiciones pudieran imponer las administraciones competentes".
Así, se preguntan si "¿pueden los responsables públicos no acatar las leyes y hacer justamente lo contrario de lo que estas dictan sin ser responsable de los perjuicios que sus decisiones comportan?".
Según Coag Murcia, "ya es hora de que se ponga orden en la Administración pública del agua para que no se sigan produciendo más daños al regadío murciano y a los agricultores y al resto de los ciudadanos".

El Círculo del Agua pide a los alcaldes que lleven el bastón de mando a las manifestaciones

MURCIA.- El Círculo del Agua invitó este martes a los alcaldes de la Región de Murcia, Almería y Alicante a participar en las manifestaciones convocadas el 13 de diciembre en la Delegación del Gobierno y el 19 en la desalinizadora de Torrevieja portando sus "bastones de mando" apoyando la reivindicación de agua para los cultivos.

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, hizo este martes un llamamiento a la sociedad civil de las tres autonomías del Levante español porque el problema de la falta de agua no sólo afecta al sector agrícola, sino al abastecimiento humano, al tiempo que lamentó que se sigan cobrando tarifas del trasvase a pesar de que no viene agua de Entrepeñas y Buendía.
Criticó además a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, porque les prometió que contribuiría a rebajar la tarifa del agua desalinizada a 30 céntimos el metro cúbico, pero actualmente están pagando 0,4750 céntimos más IVA, un precio que consideran injusto y excesivo para regadío.

A juicio de la patronal Croem, existe "una muy grave amenaza que, lejos de tener solución, parece agravarse por la sequía generalizada en España", especialmente la que se padece en el sureste, y la dificultad extrema para recibir caudales del trasvase Tajo-Segura.
Así se desprende del Boletín de Coyuntura Económica de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Región de Murcia (CROEM), que explica que a "esa amenaza es, lógicamente, la falta de recursos hídricos".
Todo ello acompañado "de una gestión manifiestamente mejorable por parte de la Administración General del Estado para sacar adelante medidas que ayuden a paliar, aunque sea de forma momentánea, esta situación", añade la Croem, para destacar que el sector agroalimentario murciano, "referente para las exportaciones y pilar básico en la creación de riqueza y empleo" (directo e indirecto) "vive pendiente de un gran Pacto Nacional del Agua que no termina de llegar pese a los compromisos del Gobierno central".
Así las cosas, la Confederación empresarial señala que la situación, como ha denunciado de forma reiterada, "es insostenible para el campo y las empresas". Tras lo que la Croem hace mención en su Boletín al desarrollo de las infraestructuras pendientes, "otra clave para la competitividad empresarial".

EEUU acusa a las firmas españolas de vender la aceituna un 40% más barata

MADRID.- Los productores de aceituna negra de Estados Unidos acusan a las empresas españolas de vender el producto en el mercado norteamericano un 40% más barato que el suyo. Según ha podido saber elEconomista, esa es la principal argumentación que figura en el escrito presentado el pasado 22 de junio por las californianas Bell-Carter Foods y Musco Family Olive ante el Departamento de Comercio para solicitar la apertura de una investigación, y que se ha saldado, de momento, con la imposición provisional de un arancel para frenar la importación de aceituna española.
Estas dos compañías, unidas en la llamada Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras, llegan a decir que son "los productores de Estados Unidos los que han desarrollado el producto" , alertando de que "si no se toman medidas de ámbito comercial acabaran desapareciendo".
En el escrito se dice expresamente que "los envíos de aceitunas maduras españolas han aumentado más del 50% en los últimos cinco años, desde aproximadamente unas 38.000 toneladas a un total de 58.000, ya que el producto importado tiene un precio un 40% o más por debajo del estadounidense".

El sector lo desmiente

Son acusaciones que el secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, niega tajantemente. Según dice, aunque es cierto que en los últimos veinte años los productores españoles se han hecho con el 33% del mercado norteamericano -las empresas locales tienen un 50% y el resto se lo dividen otros países del sur de Europa y el norte de África- "en ningún momento se ha hecho dumping" y, además, "el crecimiento en los últimos años ha sido mucho más moderado".
De acuerdo con las cifras que maneja Asemesa, en los últimos cinco años, de hecho, la exportación de aceituna negra a Estados Unidos apenas habría crecido un 8% en total. En cualquier caso, y a raíz de la petición de la firmas californianas, el Departamento de Comercio abrió una investigación aleatoria a tres empresas , imponiéndoles a cada una de ellas un arancel distinto de acuerdo con sus precios de venta. 
Así, a Agrosevilla y Aceitunas Guadalquivir, se les ha fijado un arancel del 2,31% y a Ángel Camacho, del 7,5%, calculándose para el resto una tasa media del 4,47%.

Menor producción

En el escrito de acusación, las compañías aceituneras de EEUU también aseguran "los precios bajos en los últimos años han forzado a los agricultores en California, donde se cultiva principalmente, a reducir su superficie cultivada de aceituna de alrededor de 23.000 acres en 2013 a 17.000 acres en 2017".
Bell-Carter Foods y Musco Family Olive llegan a manifestar incluso al Departamento de Comercio que se encuentran en una situación sin salida, ya que "no pueden subir sus precios sin perder cuota de mercado" y, por otro lado, tampoco "pueden pagar menos a los agricultores sin que la producción decaiga".
España exporta ya aceitunas al mercado americano por un importe de 200 millones de euros, de los que alrededor de 70 millones corresponden a la negra y el resto a la verde. La imposición de un arancel, que no tendrá un carácter definitivo hasta que no concluya la investigación, supone tanto para el Gobierno español, como para la Junta de Andalucía y la Comisión Europea cuestionar, sin embargo, no sólo el precio de la aceituna negra en Estados Unidos, sino todas las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

La PAC, cuestionada

Antes de participar este lunes en Madrid un acto de la Denominación de Origen Protegida Jabugo, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, reconoció en este sentido que "aunque la aceituna de mesa es ya muy importante por si sola, hay que tener en cuenta que lo que puede acabar estando cuestionado es la propia PAC y, por lo tanto, es mucho lo que tenemos que defender y por lo que hay que trabajar".
Tejerina, que reconoció que en materia de comercio exterior es Bruselas la que tiene las competencias para negociar, insistió en que las ayudas de la política agrícola son "absolutamente compatibles" con las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), incidiendo en que la UE es "tremendamente escrupulosa" en el "respeto" a las normas internacionales de comercio.
En la misma línea se pronuncia también Rosa Ríos, la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, que admite el riesgo de que "al igual que ahora se ha establecido un arancel, aunque con carácter provisional a la aceituna negra, en el futuro pueden adoptarse medidas similares con otros productos".
Al igual que la ministra de Agricultura, Ríos destaca la colaboración entre todas las administraciones para recopilar toda la información necesaria para intentar que se acabe retirando la tasa. No obstante, insiste también en que "si finalmente se acabara aprobando de forma definitiva, las empresas del sector son suficientemente competitivas como para poder seguir exportando a Estados Unidos".
Desde Asemesa, su secretario general admite que "durante años, cuando los productores españoles vendíamos sólo aceitunas verdes en Estados Unidos no hubo ningún tipo de problema, pero cuando empezamos a exportar la negra y a competir con las empresas locales es cuando surgieron las complicaciones". Fue entonces cuando ganaron cuota de mercado y los americanos denunciaron.

BMN, con una tasa del 9,45%, entre los bancos españoles con más morosidad, según la EBA

MADRID.- El ejercicio de transparencia de la EBA (Autoridad Bancaria Europea) no solo revela los niveles de solvencia de las principales entidades europeas, sino también los niveles de morosidad. En España, esta tasa se ha reducido en el último año, pero sigue siendo importante; de hecho, es el principal lastre para la rentabilidad del sector. Por entidades individuales, las que registran un mayor nivel de mora son Cajamar, Liberbank, BMN-Bankia y Unicaja. No obstante, Bankia destaca por sus elevados niveles de cobertura junto a BBVA, según recoge hoy El Confidencial.

Según la institución europea, el Banco de Crédito Cooperativo (cabecera del grupo Cajamar) tiene una tasa de morosidad superior al 12%, como se puede ver en la tabla adjunta. Un nivel muy superior a la media continental en 2017, que se sitúa en el 4,5% desde el 5,4% del año pasado.
Solo hay otra entidad española que supera el 10% de mora, Liberbank, si bien estas cifras no incluyen la reciente ampliación de capital de 500 millones ejecutada precisamente para incrementar la cobertura de esta morosidad. Asimismo, la fusión de Cajastur-CCM, Caja Cantabria y Caja Extremadura ha vendido el grueso de sus activos adjudicados, 750 millones de euros, al fondo Bain Capital.
Muy cerca del 10% se encuentra también Banco Mare Nostrum (9,45%), que será absorbido en breve por Bankia. Precisamente, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri es la siguiente en esta clasificación, con una tasa de mora del 8,64%, si bien con unos niveles de cobertura más elevados; de hecho, es la única de las entidades relevantes que no ha reducido su dotación a provisiones este año. Inmediatamente detrás se sitúa Unicaja Banco, con una morosidad del 8,61%. Ibercaja también supera el 8%: su tasa es del 8,32%.
En el otro extremo, el banco español con menor proporción de créditos impagados es Bankinter​, con un magro 3,56%. Le siguen los dos grandes: BBVA sitúa su tasa en el 4,43% y Banco Santander, en el 4,79%. Kutxabank, la entidad con mejor nivel de solvencia de la banca española, no lidera el sector en cuanto a morosidad, pero su tasa tampoco es relevante: del 5,38%.

España, en la media europea de morosidad

La buena noticia de este ejercicio es que, desde los niveles que provocaron el rescate de España en 2012, nuestro sector financiero ha logrado reducir su tasa de morosidad hasta situarse muy cerca de la media europea, el citado 4,5%. Esto se compara con unas tasas superiores al 10% para Italia, Portugal o Grecia, país que se lleva la palma con una morosidad del 45%. Incluso si añadimos los créditos refinanciados (la famosa 'patada a seguir' con la que nuestros bancos han ocultado tradicionalmente su morosidad), España tampoco está en el grupo de los peores.


Morosidad de la banca española
EntidadCrédito morosoCrédito totalTasa
Cajamar3.86632.14412,09%
Liberbank2.55023.69210,76%
BMN2.22123.4959,45%
Bankia9.920114.7588,64%
Unicaja2.94034.1458,61%
Ibercaja2.97435.7578,32%
CaixaBank15.322247.7486,18%
Abanca1.86531.4155,94%
Sabadell8.979165.3785,43%
Kutxabank2.57147.7825,38%
Santander50.2191.047.7524,79%
BBVA21.739491.0474,43%
Bankinter2.11859.5323,56%



En cuanto a la cobertura de la morosidad con provisiones, la EBA detecta una enorme dispersión entre países, desde el 28% hasta el 68%. La banca española en conjunto se coloca justo en la media, en el 45%.
 Si combinamos ratio de mora y cobertura de la misma, España también se sitúa en la mitad de la tabla, por detrás de los países que apenas han sufrido la crisis financiera, pero muy por delante de los que tienen mayores problemas de impago del crédito.


Guerra entre constructoras por el Plan de Carreteras de 5.000 millones

MADRID.- El Plan de Carreteras que el Gobierno ha pre­su­pues­tado en unos 5.000 mi­llones de euros está te­niendo cada día más de­trac­tores por sus re­trasos en ver la luz y por los te­mores que sean sólo las grandes cons­truc­toras las que se be­ne­fi­cien del mismo. Primero, han sido las pe­queñas em­presas las que hacen pre­sa­giar tales riesgos y, ahora ha sido el PSOE quien ha puesto en solfa al Ministerio de Fomento, según Capital Madrid

El PIC (Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras) no ha arrancado aún desde que se aprobó en julio pasado y, cada vez son más las partes críticas que están surgiendo, no solo por el retraso que está sufriendo -aún no se han clarificado muchos puntos sobre las condiciones-, sino por las suspicacias que se han creado sobre las grandes empresas.
Los socialistas han denunciado que “parece planificado por la patronal de la construcción Seopan”, al considerar que, serán las constructoras más potentes como ACS, Acciona, Ferrovial, OHL, Sacyr y FCC, entre otras, las que se llevarán los grandes proyectos, y en cambio, las pequeñas no recibirán ni las migajas. 
El portavoz de Fomento del PSOE en el Congreso, César Ramos, ha criticado que, con el modelo que se ha establecido de financiación público-privada, serán las empresas más potentes quienes accederán más fácilmente a este tipo de financiación.
Hay que recordar que, el PIC por el que se prevén construir o recuperar unos 2.000 kilómetros de tramos de la red estatal de carreteras será financiado en un 20% con inversión procedente de las constructoras y el 80% restante con fondos procedentes del Plan Juncker y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Pago por finalidad
El sistema de financiación que se quiere aplicar es el de pago por finalidad. Con esta fórmula, el constructor recupera la inversión realizada en las obras -se prevé un periodo de 30 años-, a través de un canon anual firmado con la Administración en función del tráfico que registre y el estado de conservación de la infraestructura. El Gobierno estima que el presupuesto podría alcanzar los 350 millones de euros al año.
El Ministerio de Fomento lleva ultimando desde la vuelta del verano lo que se conoce como el nuevo Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) pero, por varias razones -incluso por problemas con Hacienda- no acaba de ver la luz definitiva. El equipo de Íñigo de la Serna está discutiéndolo con el sector y con la patronal Seopan que preside Julián Núñez. En las discusiones, está participando también la patronal de medianas constructoras Anci.

Las constructoras andaluzas se ven fuera
El Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obras Públicas (Ceacop) ha sido uno de los grupos más críticos y quien, hasta ahora, más ha atacado al Ministerio de Fomento. Su presidenta, Ana Chocano, ha señalado que el nuevo Plan de Carreteras “deja fuera a gran parte de las constructoras e ingenierías andaluzas, que no podrán optar a un solo euro de los 5.000 millones con que está dotado el plan”.
La presidenta de Ceacop advierte en este sentido de que “el plan va en contra de la recién aprobada Ley de Contratos del Sector Público, un desarrollo que impone como obligación facilitar la contratación de las pymes, amentando así la libre concurrencia empresarial mediante la división en lote de los contratos”.
En su opinión, la fórmula que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha planteado “deja completamente fuera a las pequeñas empresas” y “entrega todos los proyectos a los grandes grupos constructores”. Por ese motivo, la Ceacop han anunciado que instará al Tribunal de Defensa de la Competencia para que vigile la adjudicación de los mismos.

Exigencias de Bruselas
El problema que pueden tener las pequeñas constructoras a la hora de presentarse a estos concursos es que, al tener los proyectos financiación del Plan Juncker y del BEI, la Comisión Europea pone como condición que deben ser obras de gran capacidad. Por ese motivo, en un principio, deben ir encabezadas por grandes empresas. Otra cuestión es que, posteriormente, las pequeñas constructoras participen indirectamente.
El portavoz de Fomento del PP en el Congreso, Miguel Barrachina, ha respondido al portavoz del PSOE, César Ramos, que en los grandes proyectos “no solo pueden estar estas empresas sino que van a entrar”, pues ha asegurado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público “permite que entren pequeñas empresas”. Barrachina ha afirmado además que, desde el Ministerio de Fomento, “se está hablando con todas las asociaciones representativas del sector”.
Por otro lado, Fomento se ha comprometido a lanzar antes de que finalice 2017 el primer contrato del plan. Tal y como denunció hace tiempo Capitalmadrid, el Gobierno aprobó en julio pasado el plan de construcción y mejora de carreteras por valor de 5.000 millones de euros y todavía no se ha configurado ninguna licitación ni determinado el número de bancos que están dispuestos a financiar parte de los proyectos.
De la Serna ha vuelto a reiterar ese compromiso pero, a falta de poco más de un mes, sigue sin ver la luz ese primer contrato. Será en 2018 y 2019 cuando saldrán a concurso los 20 proyectos que abarca el citado plan. Las obras tendrán un presupuesto mínimo de 100 millones de euros.

Los Reyes completan con Caravaca su visita a los tres lugares santos de España


MADRID.- La Real Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca recibió este martes 28 de noviembre la visita de los reyes de España. Es la primera vez que Felipe VI y doña Letizia acuden a este lugar santo situado en la Región de Murcia desde que se produjo el relevo en la Corona tras la abdicación de Juan Carlos I.

Este 2017 se celebra el Año Jubilar de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca y este martes los reyes Felipe y Letizia visitaron esta localidad murciana y la basílica donde se custodia una reliquia que, según la tradición cristiana, formó parte de la cruz en la que murió Jesucristo y que fue encontrada por Santa Elena en el siglo IV. El relicario original fue robado en 1934, y la Santa Sede donó al santuario otros dos pedazos de la cruz.
Esta es la primera vez que doña Letizia acude a Caravaca de la Cruz, y también la primera visita de don Felipe como rey, si bien había estado allí como príncipe de Asturias, en 2001 y 2003.
Con esta peregrinación, los reyes completan su recorrido como monarcas por los tres lugares santos del catolicismo que existen en España.
La Santa Sede considera cinco lugares santos en el mundo: Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana (que también custodia una parte de la cruz de Jesucristo) y Caravaca de la Cruz.
Desde que fue proclamado rey de España, Felipe VI ha visitado Santiago de Compostela en julio de 2014, cuando realizó la ofrenda al apóstol en representación de la Corona; y más recientemente Santo Toribio de Liébana.
Este santuario de Cantabria, como Caravaca de la Cruz, celebra este 2017 su Año Jubilar Lebaniego, y los reyes acudieron el pasado mes de julio para recorrer el santuario, visitar una exposición y besar la reliquia de la cruz de Jesucristo que se conserva allí.
Don Felipe y doña Letizia recibieron la invitación para visitar Caravaca el pasado mes de enero. Fue en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebró en Madrid: allí el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, les trasladó su deseo de que visitaran el santuario en este año jubilar.
Antes que Felipe VI, ya acudieron a Caravaca de la Cruz los reyes Juan Carlos y Sofía en 1974 (siendo príncipes) y en 1980.

La Región, el destino nacional más asequible para los viajeros españoles este invierno

MADRID.- Murcia es el destino más asequible para los viajeros españoles este invierno, según el informe 'Tendencias de Viajes de Invierno' de TripAdvisor, que destaca los destinos nacionales e internacionales más buscados para el invierno y las fechas más económicas para viajar.

Y es que sus precios en TripAdvisor para este periodo varían desde un máximo de 70 euros en marzo hasta un gasto más reducido de 64 euros el mes de febrero.
Según este estudio, el 35 por ciento de los españoles viajará este puente de diciembre, y otro 35 por ciento lo hará para celebrar la Navidad, Nochebuena, Nochevieja o Reyes. Los destinos más buscados son Madrid, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y grandes capitales internacionales, como Londres, Nueva York o París.
Además, según una encuesta llevada a cabo entre sus usuarios españoles, se ha podido constatar que el 76 por ciento de los usuarios españoles está planeando irse de viaje, comparado con un 73 por ciento que viajó el año pasado.
La mayoría de los españoles concentrará sus viajes en escapadas de fin de semana (44%), puente de diciembre (35%), celebraciones de fiestas navideñas (35%) o viajes para practicar deportes de invierno (10%). El porcentaje de españoles que viajarán este puente o durante las fiestas ha incrementado con respecto al año pasado, de un 31% y 32% respectivamente.
Los viajeros elegirán principalmente destinos nacionales (54%) frente a destinos internacionales (34%), con un 11% que viajará a ambos. Los principales motivos para viajar estas fechas son: conocer lugares nuevos (60%), celebrar las fiestas con la familia (34%) y porque encontraron una oferta especial en un hotel (13%).
Con respecto al presupuesto dedicado a viajar, el 64% mantendrá el mismo presupuesto que el año pasado, mientras que un 16 por ciento tiene pensado gastar incluso más, siendo el presupuesto medio (incluyendo transporte, alojamiento, restaurantes, ocio) de unos 500-1000 euros (32%), con un 23 por ciento que planea incluso dedicar más de 1.000? de presupuesto por persona.
La gran mayoría de los españoles (43%) dedica en torno a un 10-20% de ese presupuesto de viajes a visitar lugares de interés y atracciones en el destino y un 27% incluso hasta un 20-40 por ciento. 
En la encuesta de viajes para este invierno, el 37 por ciento afirmó que reservarán entradas online con antelación, principalmente para ahorrar tiempo y saltarse las colas (38%), estar más organizado y sacar mayor partido a su viaje (31%), para garantizar la visita en un lugar con acceso limitado (16%) o bien porque los precios son más baratos (15%).
También, los españoles continúan planificando con antelación. Muestra de ello es que el 24% de los españoles reserva sus viajes con 2-3 meses de antelación, un 24% lo hace un mes antes, un 14% con 3-4 semanas de adelanto, 16% entre 1-2 semanas, un 10 por ciento menos de una semana antes y un 12 por ciento más de tres meses antes. Con respecto al tipo de alojamiento que eligen los viajeros, el 75 por ciento optará por quedarse en un hotel, siendo la casa de amigos o familiares la segunda alternativa más popular, con un 20%.
En un análisis local de los precios por región en España, las conclusiones muestran que el precio medio de los hoteles españoles durante este invierno es de 108 euros. Los viajeros que deseen ahorrar dinero en su viaje por la geografía española, pueden hacerlo eligiendo destinos como Murcia, Asturias y Galicia, que ofrecen las tarifas por noche de hotel más asequibles según el análisis de comparación de precios de TripAdvisor. Los destinos españoles más caros este invierno son Islas Canarias, Cataluña, Islas Baleares y Comunidad de Madrid.