MURCIA.- La organización COAG denuncia "el incumplimiento" de la Ley del
Gobierno de España y de la espalda a los agricultores murcianos al
aprobar un "ridículo" desembalse de 15 hectómetros cúbicos (hm3) de
agua.
Tras lo que se pregunta "cómo vamos a terminar el año
hidrológico con 10 hm3 menos de agua para el riego en agosto y
septiembre de la campaña de hortalizas de invierno ya en curso".
El
pasado 14 de agosto la organización dio la voz de alarma ante la falta
de agua para el inicio de los riegos de la campaña de hortalizas de
invierno, ya que ha de plantar el 60 por ciento de las mismas entre los
meses de agosto y septiembre, "dando así comienzo a la campaña agrícola
que más riqueza y empleo genera en nuestra Región".
En octubre
crece la demanda de agua para riego de manera importante ya que, además
de riego de las hortalizas de invierno (lechugas, bróculi, alcachofas,
coliflores o tomates), "se han de intensificar los riegos en los
cítricos, la uva de mesa y otros cultivos".
De manera, denuncia,
que si no se adoptan de inmediato las medidas urgentes demandadas por
todo el sector "nos encontraremos con que no tengamos agua alguna para
regar ya que la cabecera del Tajo está entrando en una situación de
extrema escasez y el agua desalinizada, que podría ser la garantía para
el riego, no podrá ser utilizada", pues su coste para los regantes a
0,60 €/m3 es "prohibitivo".
La peor de las noticias ya se ha
producido pues en el BOE de este viernes aparece la Orden por la que el
Gobierno de España aprueba el "ridículo" desembalse de 15 h3 de agua,
"incumpliendo con ello la propia ley", ya que en aplicación de las
Normas de Explotación del Trasvase se podrían desembalsar 20 hm3.
"El
Gobierno de España definitivamente da la espalda a los agricultores
murcianos y de manera clandestina, sólo hay sequía para los regadíos que
perderán 5 hm3 mensuales", ha criticado.
Si
no contamos con el agua suficiente para el riego de los próximos meses,
para lo que la Administración ha de hacer bien su trabajo, advierte
COAG, "nos veremos abocados a una situación crítica".
Según expone
en comunicado de prensa la organización, "se han de adoptar medidas de
inmediato para que se pueda utilizar toda el agua legalmente
disponible", tanto en la cabecera del Tajo, como de la existente en la
cuenca del Segura, incluida la de los pozos de sequía, o la procedente
de intercambios entra comunidades de regantes.
Asimismo, añade,
"se hace necesario que el Gobierno de España cumpla su compromiso de
poner un precio razonable para poder disponer de agua desalinizada",
medidas todas ellas derivadas, entre otras, de la aplicación decidida y
ágil del Decreto de Sequía en vigor.
En previsión de que el tema
se pueda agravar aún más, COAG anuncia que apoyará que todo el sector
agrario murciano alce su voz, "acometiendo cuantas acciones sean
necesarias, siempre desde la unidad y buscando el apoyo de toda la
sociedad murciana y de sus representantes, también los responsables de
la Administración regional". Incluso, concluye, contando con el apoyo
del presidente de Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel
Ródenas, "hasta ahora muy callado".