MURCIA.- La Región de Murcia ya registra el segundo mes de marzo más húmedo de
los últimos 65 años --a falta de que termine la mensualidad--, tras
acumular 173 litros por metro cuadrado, dato solo inferior al de la
totalidad de marzo del año 2022, cuando se contabilizaron 213 litros por
metro cuadrado.
Así lo ha hecho saber el delegado territorial
de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela,
quien ha señalado que "hemos tenido lluvias casi todos los días" y la
precipitación media en estos primeros 15 días de marzo ha sido 173
litros por metro cuadrado, que representa aproximadamente unas cinco
veces el valor de la mediana, que son 30 litros metro cuadrado para un
mes de marzo.
"Es decir, si no lloviese más, marzo ya sería
extremadamente húmedo y sería el segundo mes de marzo más húmedo de, al
menos, los últimos 65 años, solo por detrás de marzo del año 2022, que
registró 213 litros por metro cuadrado", según Palenzuela.
A
este respecto, ha destacado, sobre todo, los registros en la comarca del
noroeste, donde se superaron los 450 litros por metro cuadrado en la
estación de Cehegín; y se registró también en esa estación la máxima
diaria de toda la quincena, el día 5 de marzo, con 218,2 litros por
metro cuadrado.
Las precipitaciones en esta primera quincena
alcanzaron intensidades "fuertes o muy fuertes" en varias estaciones de
la Región. Por ejemplo, el día 2 en Totana, el día 3 en Calasparra y el
día 5 en Cehegín.
En lo que respecta a las características de
esta primera quincena del mes de marzo, ha destacado que la temperatura
media máxima se ha situado, en general, "muy por debajo sobre de sus
valores normales del periodo de referencia".
En cuanto a las
temperaturas mínimas, ha explicado que ha sucedido "todo lo contrario",
ya que "se han situado claramente por encima de los valores normales".
Ha aclarado que "esto se ha debido fundamentalmente a la situación
de inestabilidad que ha predominado durante estos primeros días de
marzo, con mucha nubosidad, lo cual hace que las mínimas no desciendan y
que las máximas se sitúen por debajo de los valores normales".
Dado el carácter húmedo en esta primera quincena, Palenzuela ha
explicado que se han superado las efemérides de precipitación en varias
estaciones, sobre todo en la comarca del Noroeste, del Valle del
Guadalentín, Lorca y Águilas.
Ha llamado la atención, por
ejemplo, en la estación de Fuentes del Marqués, en Caravaca de la Cruz,
donde la anterior efeméride registrada el 13 de marzo de 2017 (45,4
litros por metro cuadrado), ha pasado a ser 97 litros metro cuadrado el
pasado día 5 de marzo. Además, se trata de una efeméride absoluta (no
solamente de precipitación diaria para marzo, sino de precipitación
diaria para todo el año).
También ha llamado la atención sobre
el caso de Totana (estación con mediciones desde 2008), donde la
efeméride ha pasado de 35,8 litros por metro cuadrado a "nada menos que
111 litros por metro cuadrado"; y también la estación de Cehegín, que ha
pasado de 67,2 litros por metro cuadrado registrados el 23 de marzo de
2022, a 218,2 litros metro cuadrado como precipitación diaria, que
también es una efeméride absoluta.
En cuanto a las
precipitaciones mensuales para marzo, a falta de que termine el mes,
Palenzuela ha reconocido que "también llama la atención la efeméride de
precipitación mensual en Fuentes del Marqués, que ha pasado de 221
litros por metro cuadrado a 277,2 litros por metro cuadrado, que también
sería efeméride absoluta de precipitación mensual, es decir, para todos
los meses en esa estación".
Finalmente, la estación de Cehegín ha
pasado de 337,1 litros por metro cuadrado en marzo de 2022 a 453,7 el
pasado 9 de marzo.
Con todo, Palenzuela ha aclarado que no se
observan tendencias estadísticamente significativas de que algún mes o
trimestre tienda a ser más húmedo con el paso de las décadas, sino todo
lo contrario. "Sí que se observa que algunos meses de verano tienden a
ser menos lluviosos", ha precisado.
En
cuanto al balance del año hidrológico (del 1 de octubre de 2024 al 15
de marzo de 2025) ha señalado que las precipitaciones recogidas entre el
1 de octubre de 2024 y el 15 de marzo de 2025, 270 litros por metro
cuadrado, suponen el 163% del valor medio para el mismo periodo.
Esto supone un carácter "muy húmedo", el tercero más húmedo de los
últimos 64 años, solo detrás de 2016-2017 (cuando se registraron 344
litros por metro cuadrado), y 1972-1973 (con 277 litros por metro
cuadrado).
En el detalle de cada uno de los meses, marzo fue
"extremadamente húmedo"; octubre fue "muy húmedo"; noviembre fue un mes
"normal"; febrero "seco"; y diciembre y enero "muy seco.
En cuanto a la predicción para los próximos días, Palenzuela ha
avanzado que este lunes será un día con cielos nubosos con
precipitaciones entre débiles y moderadas, mientras que las temperaturas
mínimas han sido más altas que las registradas este domingo y las
máximas van a ser "más bajas" con un descenso "localmente notable" que
se va a notar más en zonas del interior de la Región.
Para
este martes, la Aemet espera un día de cielos "muy nubosos" con
precipitaciones "débiles a moderadas" en forma de chubascos por la
tarde.
"Incluso, podría ocurrir que esos chubascos ocasionalmente fueran
acompañados de actividad tormentosa y las precipitaciones irán
remitiendo a últimas horas del día", ha subrayado. Las temperaturas
mínimas permanecerán sin cambios y las máximas experimentarán un ascenso
que "podría ser localmente notable", es decir, entre 5 y 10 grados.
El miércoles, la atmósfera "tiende a estabilizarse" y será un día de
"cielos nubosos con brumas y nieblas matinales". No se espera
precipitación para este día, mientras que las temperaturas máximas
estarán en ascenso.
El jueves continuará una atmósfera
"relativamente estable" y habrá "intervalos nubosos". Las temperaturas
permanecerán con pocos cambios o en ascenso y los vientos soplarán
flojos a moderados con predominio de la componente este.
Asimismo, el viernes comenzará otra vez un periodo de "cierta
inestabilidad" y será un día con "intervalos nubosos" así como
"posibilidad de precipitaciones que, en general, serán débiles y
ocasionales, parece que menos probables por la tarde". Las temperaturas,
por su parte, "no van a sufrir grandes cambios".
Y para el
fin de semana, habrá un predominio de intervalos nubosos el sábado,
principalmente de nubes medias y altas, aumentando a cielos nubosos el
domingo. El domingo, se prevén algunas precipitaciones, más probables en
la segunda mitad del día y, en general serán débiles y dispersas. Las
temperaturas mínimas permanecerán con pocos cambios, aunque las máximas
en descenso más acusado el domingo.
Para la semana siguiente, del 24 al 30 de marzo, la temperatura puede
ser "ligeramente superior a lo normal, entre 1 y 3 grados". Y la
precipitación "sin tendencias significativas".
Y la semana
entre el 31 de marzo y el 6 de abril, la temperatura "no presenta
tendencias significativas" y la precipitación "vuelve a ser algo
superior a lo normal, entre 0 y 10 litros en la mayor parte de la
Región".
Palenzuela ha señalado que se ha presentado un
estudio climatológico para el periodo del 13 al 21 de abril, que
coincide con el periodo de Semana Santa, pero que no es una predicción.
En cuanto a la predicción trimestral (para el periodo abril, mayo y
junio), que es de carácter provisional y se actualizará a final de mes,
Palenzuela ha avanzado que "hay una alta probabilidad" de que sea "más
cálido de lo normal". Y en cuanto a precipitación, no hay una tendencia
"significativa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario