lunes, 5 de noviembre de 2018

Andrés Pedreño (Podemos): "La recuperación del empleo comenzará con la salida del PP del Gobierno regional"

CARTAGENA.-El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño y afirmado que el incremento del paro en la Región de Murcia, concretamente en el mes de octubre en torno a 1.400 personas más en situación de desempleo, nos muestra "la fría realidad, que es que la mayoría de murcianos y murcianas vive en vilo y en la precariedad mientras el Partido Popular sigue mirando para el otro lado".

Andrés Pedreño ha argumentado que "el Partido Popular nos ha colocado a la cola del país. La situación del trabajo del Región de Murcia, con los trabajadores que cobran los salarios más bajos del país, que trabajan más horas, con una brecha salarial de las más altas y con trabajadores que no pueden salir de la pobreza son el mejor ejemplo del fracaso del modelo del PP para la Región de Murcia".
Así, ha insistido en que "urge un cambio de modelo laboral y productivo para que los murcianos y las murcianas tengan un trabajo de calidad y que permita sostener el consumo".
Y ha concluido en que ahora más que nunca se pone de manifiesto que "ha llegado el momento de avanzar hacia un modelo de empleo sostenible, para no ser una región de temporada y empleo precario".
Y esto sólo se hace posible cuando el PP salga de las instituciones y deje de ser un obstáculo para la generación del empleo digno y de calidad, porque en las últimas décadas, sólo ha generado, precariedad, perdida de derechos laborales y trabajadores pobres".

Miembros del Consejo Asesor de Medio Ambiente denuncian falta de debate legal

MURCIA.- Seis organizaciones sociales y sindicales solicitan al consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, que se amplíe el orden del día del Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente con el fin de incluir temas de máxima importancia y se cumplan realmente las funciones asignadas a este órgano consultivo y de participación social.

De hecho, se plantean no asistir a la próxima reunión, prevista el 6 de noviembre, si se mantiene el actual orden del día, ya que lo consideran «una tomadura de pelo y una falta de respeto a las organizaciones participantes».
Las seis organizaciones denuncian que el orden del día propuesto por la Consejería «sólo contempla dos puntos, necesarios pero secundarios, mientras otros puntos importantes, que deben ser obligatoriamente tratados según el reglamento, no figuran». Por tanto, «no se está cumpliendo el Reglamento que regula el funcionamiento del CARMA, para que pueda funcionar realmente como un órgano consultivo y de participación social en materia ambiental», advierten.
Así, las organizaciones echan en falta que el CARMA debata y emita informes, que le son preceptivos, sobre dos importantes novedades legales que tendrán enorme repercusión ambiental, «negativa», en la Región, como son la Ley de Aceleración Empresarial, y la proposición de Ley por la que se crea la Agencia Regional del Clima y Medio Ambiente (ARCA).
Por otro lado, consideran «inaceptable» que «no se traten dos cuestiones ambientales de primer orden en estos momentos en la Región de Murcia, como son la evolución del estado ecológico del Mar Menor y sus planes de gestión, y el grave problema no resuelto aún de la contaminación por metales pesados en la Sierra Minera y su entorno, así como los fosfoyesos radiactivos del Hondón«.
El tercer asunto que reivindican en su escrito las seis organizaciones tiene que ver con el funcionamiento ordinario del CARMA, que «tiene obligación de reunirse al menos cuatro veces al año, así como la obligación preceptiva de tener que informar sobre los presupuestos regionales en materia de Medio Ambiente». 
«Ninguna de estas dos premisas se cumple desde hace años, a pesar de las constantes demandas de las organizaciones sociales», dicen. Para las seis organizaciones firmantes, el eludir los informes mencionados constituye «una falta grave y un claro incumplimiento del reglamento de funcionamiento del CARMA».
Además, «mantener el descafeinado orden del día inicialmente propuesto, a pesar de la grave situación que atraviesa el Medio Ambiente en la Región y la propia estructura de la administración ambiental, desoyendo, además, las reivindicaciones sociales, supondría una falta de respeto a la sociedad murciana, al convertir un órgano participativo en una mera reunión desprovista de contenido y relevancia, que serviría poco más que para autocomplacencia de un Gobierno Regional que está en la posición más regresiva a nivel ambiental de las últimas dos décadas».
Las organizaciones son la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Ecologistas en Acción de la Región Murciana, Federación de Asociaciones de Vecinos de la Región de Murcia, CCOO, UGT y UCE.

La DGT aumenta los controles de tráfico en las carreteras convencionales de la Región

MURCIA.- La Dirección General de Tráfico (DGT)  ha puesto en marcha este lunes cinco de octubre una campaña de control en carreteras convencionales, el 80% del total en la región de Murcia, que se cobran cada año en España la vida de más de un millar de personas, que suponen el 77% de los fallecidos en vías interurbanas, el 69% en Murcia.

Las salidas de vía y las colisiones frontales son los tipos de accidentes más frecuentes en estas carreteras, las que no tienen separación física entre ambos sentidos de la circulación, con el 36 y el 28% de los fallecidos, respectivamente, causados la mayoría por distracciones, velocidad y consumo de alcohol y drogas, informa la DGT.
Durante los siete días de campaña los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como los policías locales y autonómicos que se suman a la misma, comprobarán el cumplimiento de los límites de velocidad establecidos en las carreteras, que los adelantamientos se realicen de forma correcta, que se conduzca sin la presencia de alcohol y drogas, el uso del casco y de los sistemas de retención y que la documentación tanto del conductor como del vehículo sea correcta. Además de la vigilancia que realicen los agentes a pie de carretera también se usarán los helicópteros de la DGT.
Según indica el director general de Tráfico, Pere Navarro, en un comunicado «conocemos dónde se nos mata la gente en carretera y todos los estudios indican que para bajar la siniestralidad hay que reducir la velocidad en las carreteras convencionales y hacer cumplir los límites establecidos«.

Barreiro volverá a ser vicepresidenta de comisión cuando vuelva al grupo del PP en el Senado

MADRID.- La senadora Pilar Barreiro, que vuelve mañana formalmente al grupo popular de la Cámara Alta, recuperará también las mismas atribuciones que tenía cuando dejó dicho grupo al ser imputada en el caso Púnica, como el de vicepresidenta de la Comisión de Industria.

Barreiro, senadora por Murcia, regresa al grupo de su partido después de haberse retirado su imputación, y el portavoz del PP en la Cámara, Ignacio Cosidó, ha explicado que lo hará "exactamente en la misma posición que dejó" cuando se fue al Grupo Mixto "forzada" por Ciudadanos -lo puso como condición para apoyar los presupuestos-.

Cosidó ha vuelto a pedir a Ciudadanos, un partido que "parece que no tiene ningún respeto a la presunción de inocencia", que pida disculpas a Barreiro, contra quien hizo un "juicio paralelo".
El portavoz en el Senado ha explicado que en el grupo estaban "tan convencidos" de la inocencia de Barreiro que no cubrieron el puesto que dejó vacante y al que ahora vuelve, de vicepresidenta de la Comisión de Industria.
Ha añadido que hay en el grupo un "sentimiento unánime" de querer rendirle homenaje" después de cómo la han tratado "todos estos inquisidores".
Y ha señalado que el caso de Barreiro debería hacer "reflexionar" a todos los partidos sobre la necesidad de respetar la presunción de inocencia.
Y preguntado sobre si el propio grupo popular tiene que disculparse ante Barreiro, Cosidó ha señalado que la decisión de irse al Mixto fue de la propia senadora en un acto de "gran generosidad" para "no entorpecer" la negociación presupuestaria, pero ha insistido en que siempre ha estado en el "corazón" del grupo.

El PP insiste en que espera una disculpa de los "inquisidores" de C's a la senadora Pilar Barreiro

MADRID.- El portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, ha vuelto a exigir a Ciudadanos que se disculpe con la senadora Pilar Barreiro tras haber exigido su destitución por ser investigada por el Supremo y una vez que este tribunal ha cerrado el caso: "Prejuzgó a la senadora y se ha demostrado su inocencia".

En un encuentro informativo en la Cámara Alta, Cosidó ha calificado al partido de Albert Rivera de "inquisidores de la honestidad" y le ha acusado de haber causado "sufrimiento" a Barreiro por haber reclamado su dimisión si el Gobierno de Mariano Rajoy quería apoyo presupuestario.
La senadora abandonó el pasado marzo el Grupo Popular y se pasó al Mixto, lo que facilitó el respaldo de C's a los Presupuestos del Estado. Fue una decisión personal y "generosa" con el PP, ha dicho Cosidó, que ha defendido que los 'populares' no la dejaron de lado al permitir su paso al Grupo Mixto y siempre han creído en su inocencia.
Pilar Barreiro ha solicitado ya su vuelta a las filas del Grupo Popular, donde ocupará el mismo escaño y los mismos cargos que tenía cuando se marchó. En concreto, recuperará la vicepresidencia que ocupaba en la Comisión de Industria, cargo que no se cubrió cuando la senadora lo dejó vacante al abandonar el PP.
Su regreso se formalizará en el Pleno de este martes y en la reunión previa del Grupo Popular, en la que sus compañeros de partido tendrán ocasión de darle la bienvenida. "El grupo quiere rendirle un homenaje", ha dicho Cosidó, "se fue por la imposición de un grupo que no tiene ningún respeto por la presunción de inocencia", ha insistido respecto a Ciudadanos.

El BCE vigilará "de cerca" a los bancos con peor nota en el test de estrés, incluido el Sabadell

FRÁNCFORT.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado este lunes que la autoridad monetaria vigilará "de cerca" a aquellos bancos de la eurozona que la pasada semana obtuvieron los peores resultados en los test de estrés realizados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA).

En concreto, Guindos ha asegurado que las 12 entidades financieras que registraron una ratio de capital de máxima calidad CET1 inferior al 9% en el escenario estresado tendrán una vigilancia especial debido a su "débil" posición. Esta ratio pone en común el capital propio de la empresa frente a los activos ponderados por riesgo del banco.


"Esas entidades, que representan un 40% del total de los activos del sector en la eurozona, deberían incrementar su robustez y mejorar sus posiciones de capital para afrontar los desafíos que se aproximan y, por tanto, serán vigilados de cerca", ha asegurado Guindos durante un discurso pronunciado en Bruselas.
Dentro de esa docena de bancos que con un resultado inferior al 9% se encuentran los españoles BBVA y Sabadell, además de los franceses BNP Paribas y Société Générale o el alemán Deutsche Bank.
Los otros dos bancos españoles que participaban, Santander y CaixaBank, lograron notas del 9,2% y el 9,11% respectivamente, justo por encima del listón marcado por el BCE. Respecto a las entidades que alcanzaron ratios entre el 9 y el 11%, donde se sitúan ambas, Guindos asegura que estos bancos han alcanzado un "razonable grado de resiliencia" pero que algunas de ellas necesitan reducir todavía más su vulnerabilidad. 
Los test de estrés fueron realizados por la EBA, el supervisor bancario en Europa. Participaron 44 entidades, de las que 33 se encontraban en el perímetro supervisado por el BCE. La EBA no esta un umbral para aprobar o suspender su examen, aunque el mercado, del mismo modo que en los anteriores test de estrés, toma como referencia de la solidez de las entidad una ratio del 5,5% de capital de máxima calidad CET1 en el peor escenario.
Ninguna entidad logró un resultado por debajo de esa cifra. De hecho, solamente tres entidades se situaron por debajo del 7%: Lloyds (6,8%), Banco BPM (6,67%) y Barclays (6,37%).
"El alto nivel de resiliencia del sistema bancario de la zona euro no debería esconder el hecho de que permanecen ciertas áreas vulnerables", ha alertado el banquero español, tras indicar que los resultados de los bancos supervisados por el BCE han "mejorado" en comparación con los test de estrés de hace dos años.

Más de 53.000 inmigrantes entraron de forma irregular en España hasta el 30 de octubre

MADRID.- Más de 53.000 inmigrantes han entrado de manera irregular a España hasta el pasado 30 de octubre, lo que supone un incremento del 153 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, y la gran mayoría lo hicieron en patera, en concreto 47.684, tres veces más que en 2017.

Según el último balance publicado por el Ministerio del Interior, en los diez primeros meses del año han sido interceptadas 1.775 embarcaciones, un 88,6 % más que el año pasado, cuando fueron 941.
El grueso de inmigrantes que llegaron por vía marítima (45.541) recalaron en las costas peninsulares y baleares; otros 1.215 alcanzaron las islas Canarias; 572 entraron por Melilla, y 356 por Ceuta.
Paralelamente, otras 5.698 accedieron por los puestos fronterizos de las dos ciudades autónomas, 3.973 por Melilla (un 19 % más) y 1.725 por Ceuta, siendo las entradas por esta última las únicas que han descendido respecto a 2017, un -6,8 %.
Con todo, estas cifras siguen alejando las históricas alcanzadas en 2006, año de la denominada crisis de los cayucos, cuando entraron sólo por Canarias casi 32.000 personas.

El Supremo acumula jurisprudencia hipotecaria a favor del cliente

MADRID.- El Tribunal Supremo ha abordado en numerosas ocasiones demandas sobre los gastos y trámites que lleva aparejada la firma de una hipoteca, y en prácticamente todos los casos ha fallado a favor de los clientes y en contra de las entidades financieras.

Ya en 2013, el Pleno de la Sala de lo Civil declaró la nulidad de las cláusulas suelo en los casos en que se produjera una falta de transparencia, decisión que no tenía efectos retroactivos y no suponía la devolución de las cantidades que ya hayan sido satisfechas.
La decisión llegaba una semana después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminara que el régimen procesal español sobre desahucios era contrario a la normativa europea, y establecía que no se anulaban las cláusulas suelo en los casos en los se cumplan los requisitos de transparencia respecto a los consumidores.
Sin embargo, tres años más tarde, la justicia comunitaria volvía a resolver a favor de los clientes y obligaba al Supremo a reconocer la plena retroactividad en materia de "suelos", lo que suponía reintegrar al cliente las cantidades íntegras abonadas de más desde el momento en el que suscribió el crédito.
Ello forzó al Gobierno a adoptar un plan de urgencia que evitara el colapso judicial y que preveía la creación de juzgados especializados en conflictos de contratación hipotecaria, vigentes hasta la fecha y cuyo funcionamiento continúa siendo cuestionado.
Pero la avalancha de demandas de particulares y asociaciones de consumidores se extendió también a otros gastos inherentes a la firma de una hipoteca como la notaría, el registro de la propiedad, la tasación y la gestoría, intereses de demora, comisiones de vencimiento anticipado o de apertura, así como al controvertido impuesto de actos jurídicos documentados (AJD) que hoy examina el Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
En marzo de este año, el Supremo consideró abusivo que las entidades impusieran el pago de todos los impuestos y gastos derivados de la formalización de una hipoteca "sin negociación alguna" al consumidor.
En aquel momento se declaró nula la cláusula que atribuía "indiscriminadamente y sin distinción" todos los gastos e impuestos al cliente, al que acordaba mantener el gravamen respecto de la constitución del préstamo -el AJD-, razón por la que, explicaba, "no cabe devolución alguna de las cantidades".
La Justicia europea ha avalado además en distintas ocasiones la doctrina del Tribunal Supremo español, y en agosto de este año el TJUE avaló la jurisprudencia que considera abusivas las cláusulas "no negociadas" de un préstamo que impliquen aumentar en más de dos puntos el tipo de interés de ese crédito.
Es decir, el rechazo a los intereses de demora abusivos.
Una vez que el Supremo aclare definitivamente quién debe abonar el impuesto de actos jurídicos documentados, la nueva Ley Hipotecaria cuya ponencia estudia la Comisión de Economía del Congreso, fijará qué gastos debe pagar el banco y cuáles el comprador al adquirir un inmueble, al tiempo que establecerá que la dación en pago sea voluntaria.
Consecuencia de la trasposición de una directiva europea, el Congreso tiene previsto cerrar su dictamen mañana, una vez se conozca la decisión del Supremo sobre si es la banca o el cliente quien debe pagar el impuesto de actos jurídicos documentados.

Francia prohíbe los pesticidas con metasodio por riesgo sanitario y ambiental

PARÍS.- Las autoridades sanitarias francesas anunciaron hoy la prohibición de productos fitosanitarios a base de metasodio, recientemente aprobados por la Unión Europea (UE), al considerar que presentan riesgos para la salud y el medio ambiente.

Estos productos, pesticidas, herbicidas y fungicidas, son habitualmente utilizados en cultivos hortícolas para la desinfección de suelos, en particular en el cultivo de canónigos, ya que combate plagas de gusanos y de hongos.
Tras la revelación de varios casos de intoxicación ligados al empleo de esos productos, la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria (ANSES) prohibió de forma provisional su uso, una medida que ha convertido ahora en definitiva.
Según su dictamen, esos fitosanitarios representan "un riesgo para la salud humana y el medio ambiente" en las condiciones de uso necesarias para que sea eficiente.
Aunque se aplican en pequeñas parcelas y en invernaderos, es necesario aplicar grandes cantidades en los suelos, entre 300 y 1.200 litros por hectárea, lo que representa 700 toneladas anuales en Francia, según la ANSES.
Utilizados sobre todo en el oeste del país, donde son importantes los cultivos de canónigos, las autoridades sanitarias registraron a finales de septiembre varias alertas de intoxicación, lo que llevó a prohibirlos de forma provisional.

'Grifols' gana 468 millones hasta septiembre, un 8,5 % más

MADRID.- La multinacional de hemoderivados Grifols, con un laboratorio en Las Torres de Cotillas, en Murcia,  ganó 468,3 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un 8,5 % más que en el mismo período del año pasado.

En una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Grifols ha dado a conocer que en los nueve primeros meses del año sus ingresos crecieron un 0,4 %, hasta los 3.263,9 millones, aunque su principal división, denominada Bioscience, aumentó sus ingresos un 8 % en el tercer trimestre del año.
Hasta septiembre, la multinacional ha destinado 162,5 millones a ampliar sus instalaciones productivas y otros 199,5 millones a I+D+i, lo que incluye investigaciones como la llevada a cabo para frenar la evolución de la enfermedad de Alzheimer.
Por divisiones de negocio, la denominada Bioscience, la que aglutina su negocio principal, el de las proteínas plasmáticas, sigue siendo el principal motor de crecimiento, ya que hasta septiembre aportó 2.596 millones, un 0,1 % menos que en el mismo período de 2017.
En cuanto a la división Diagnostic, la dedicada a la fabricación y desarrollo de aparatos, instrumentación y reactivos para la medicina transfusional, como son los test de tipaje sanguíneo o los de compatibilidad entre donante y paciente previos a una transfusión, generó 517 millones, un 4,9 % menos.
La tercera división en volumen de negocio, la hospitalaria, aportó 85,7 millones, un 14,6 % más, mientras que la llamada Bio Supplies, que integra las ventas de productos biológicos para uso no terapéutico, obtuvo unos ingresos de 77 millones, un 61,4 % más.
Por áreas geográficas, gana peso la UE, dado que Grifols obtuvo en esta zona un 13 % más de ingresos, hasta los 571 millones, si bien Estados Unidos y Canadá continúan siendo el principal motor de generación de ingresos para la multinacional, ya que aportan 2.173 millones, un 1,9 % menos que en el mismo período de 2017.
Grifols ha asegurado que los resultados hasta septiembre continúan notando el impacto de los mayores costes de la materia prima asociados al plan estratégico de Grifols para incrementar su acceso a plasma, tanto de forma orgánica como mediante adquisiciones.
En este sentido, en el tercer trimestre de 2018 Grifols ha seguido ampliando su red de centros de obtención de plasma con la compra de 24 centros en EE.UU. a Biotest.
De esta forma, Grifols se consolida como la compañía líder en centros de donación de plasma, con 250 centros entre EE.UU., donde tiene 215 centros, y Europa, con 35 centros.
Las relevantes inversiones productivas efectuadas durante el año 2018 para continuar soportando el crecimiento han situado la deuda financiera neta en 5.781,4 millones de euros y la ratio de deuda financiera neta sobre ebitda en 4,58 veces.
Sin embargo, Grifols subraya que la gestión financiera, incluyendo la reducción de los niveles de endeudamiento y el mantenimiento de una robusta posición de liquidez, sigue siendo una prioridad estratégica.
Grifols presentó a finales de octubre un estudio clínico sobre el alzheimer con el que ha logrado una ralentización del 61 % en la progresión de esta enfermedad en pacientes de estadio moderado.

La PAH-MU pide evitar una «vergüenza suprema» con la sentencia sobre el impuesto de las hipotecas


MURCIA.- Una veintena de miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la Región de Murcia se concentraron este lunes a las puertas de la Ciudad de la Justicia de Murcia para exigir que el pleno de la Sala de Lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, que se reúne en estos momentos en Madrid, confirme las sentencia que obligan al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados a los bancos.

«Esta reunión está fuera de todo precedente, después de dictarse tres sentencias y existiendo jurisprudencias», señalaba el portavoz de la plataforma, Francisco Morote, frente a una pancarta con el lema '#Supremavergüenza' y entre gritos de 'Sí se puede'.
«Se están intentando moderar cláusulas abusivas en favor de los bancos. En 2013 lo hicieron con la sentencia sobre las cláusulas suelo y establecieron que solamente se podía reclamar a partir de ese fallo y tuvo que venir tres años después el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a decir que se podía reclamar desde la firma de la hipoteca. Por lo tanto estamos advertidos de lo que va a pasar», puntualizó Morote.
«No tiene sentido que el propio Tribunal Supremo haya dicho que los honorarios del notario los tenga que pagar el banco y sin embargo el tributo, que se deriva de un acto que tiene que abonar la entidad, lo tenga que pagar el ciudadano. Eso es una incoherencia tremenda», concluyó el portavoz. Este colectivo reclama así que se declare abusiva la cláusula que impone al prestatario esta obligación.
El acuerdo de suspensión de los recursos ordenada por el presidente de la Sala Tercera reconoce, según la PAH, que la decisión se toma por su «enorme repercusión económica y social», sin señalar fundamento jurídico alguno que justifique esa decisión «sin precedentes», según distintos juristas de reconocido prestigio.
Además, la PAH también advirtió sobre la tramitación en el Congreso de los Diputados de la Ley de crédito inmobiliario, elaborada por el exministro y «banquero» De Guindos, que es, en palabras de este colectivo, un nuevo intento de moderación y «blanqueo» de cláusulas abusiva.
La plataforma interpeló mediante un comunicado al PSOE para que no ratifique las propuestas del PP en esta materia y garantice todas las medidas propuestas en defensa de los deudores hipotecarios, advirtiendo que, si no se modifica el texto actualmente defendido por socialistas, populares y Ciudadanos, podrían reactivarse miles de procedimientos de ejecución hipotecaria actualmente suspendidos, con el consiguiente aumento de los desahucios.
Finalmente, la PAH pidió al consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, la retirada «inmediata» del borrador del reglamento de la Ley de Vivienda Protegida, «sacado a toda prisa» para «contrarrestar los daños» recibidos por los datos sobre desahucios en la Región y por la sentencia del Tribunal Constitucional que avala la constitucionalidad de la Ley de Vivienda.

Las eternas diferencias entre Enríquez y Bergareche agotan la paciencia del consejo de 'Vocento', editora de 'La Verdad'

MADRID.- Renacen las tensiones internas en el seno de Vocento, empresa editora del diario La Verdad, de Murcia. Las profundas (y eternas) diferencias entre Santiago Bergareche y Luis Enríquez, presidente y consejero delegado del grupo, respectivamente, han llegado a un punto de no retorno. Se ha llegado a esta situación después de que el primero tratara, sin éxito, de destituir al máximo responsable de la compañía, pese a que el pasado abril fue ratificado en el cargo, según publica https://dircomfidencial.com.

Según informó recientemente El Confidencial, Bergareche, que hace unos meses perdió el apoyo de Miguel Antoñanzas y Fernando Azaola en el órgano ejecutivo, ha planteado en los tres últimos consejos de administración el cese de Luis Enríquez. Desde la primera acometida, acaecida antes del verano, a la última, hace apenas dos semanas, la propuesta ha ganado empaque, aunque en ninguno de los encuentros ha prosperado.
Como fuere, el movimiento del actual presidente ha bastado para hacer saltar por los aires la frágil paz social del consejo de Vocento. En este sentido, Vozpópuli señalaba hace unos días la división entre accionistas por la evolución del negocio, que en los últimos años ha virado hacia la diversificación mediante el refuerzo del área publicitaria o la adquisición de Madrid Fusión.
Las fuentes consultadas por este medio apuntan que las históricas tensiones entre los dos primeros espadas de la también editora de Abc han terminado por agotar la paciencia del Consejo. Es más, añaden que con la que está cayendo dentro y fuera de la casa es insostenible mantener un órgano fragmentado.
A este respecto, los accionistas han llegado a plantear tres escenarios posibles de cara al Consejo extraordinario convocado para esta semana, los cuales irían desde la salida pactada de ambos directivos al ceses de uno u otro. 
Visto el clima de tensión reinante, algunos no descartan un relevo al frente de la compañía que permita dejar atrás esta situación, si bien otros confían en reconducirla. En cualquier caso, unos y otros aspiran a poner orden en Vocento para trabajar de una vez por todas en el futuro de la compañía.

'El Corte Inglés' plantea a sus inversores cerrar en Murcia su centro comercial en 'El Tiro'


MADRID.- El consejo de administración de El Corte Inglés tiene sobre la mesa el cierre de varios centros comerciales abiertos entre 2006 y 2012, los últimos que se inauguraron en las varias décadas de presidencia de Isidoro Álvarez. Es la primera vez que la compañía de grandes almacenes reconoce esta posibilidad en público. Y lo ha hecho en un escrito oficial, su folleto de inscripción para la emisión de bonos enviado al mercado irlandés Euronext.

“Desde 2006 hasta 2012, llevamos a cabo una estrategia intensiva de expansión para aumentar nuestra presencia en España. Algunos de estos nuevos centros se localizaron en áreas que fueron muy impactadas por el periodo de recesión y han funcionado por debajo de las expectativas. A pesar de que no prevemos ninguna apertura relevante en el futuro, estamos constantemente analizando todas las oportunidades que surjan, y podríamos llevar a cabo aperturas, transformaciones o clausuras selectivas” de centros, afirma la empresa que preside Jesús Nuño de la Rosa en ese documento redactado para los inversores y que ha sido consultado por OkDiario en cuanto la Bolsa de Dublín lo ha difundido.
Al ser preguntado por OKDiario sobre cómo podría ejecutarse ese plan, El Corte Inglés (ECI) ha rechazado hacer comentarios sobre cuáles son los centros comerciales que se valora cerrar. La clausura de algunas unidades deficitarias viene siendo rumoreada desde hace varios años para el saneamiento de las cuentas de ECI, que tiene muchos otros centros, principalmente los más antiguos, que sí que son rentables. Pero fuentes oficiales de la compañía han preferido no hacer declaraciones.

Varios centros en el punto de mira
Tras la compra de Galerías Preciados en 1995 y la apertura en Lisboa en 2001 en lo que suponía su debut internacional, el entonces septuagenario Álvarez embarcó al grupo en una frenética carrera de aperturas para la que se contrajo una deuda de 3.500 millones, que hoy lastran los números de la empresa. En 2006 abrió Costa Mijas (Málaga), Vila Nova de Gaia (Oporto) y El Bercial (Getafe, Madrid). 
En 2007 continuó la expansión con Elche, Jaén, Arroyosur (Leganés), Talavera de la Reina y Guadalajara. En 2008 abrieron Albacete y Sevilla Este. En 2009 siguió la fiesta con las aperturas de Salamanca, Espinardo (Murcia) y Eibar en Guipúzcoa, este último un centro de 10 plantas para una localidad de 27.380 habitantes.
A pesar de que la crisis ya había entrado con fuerza, continuaron las aperturas, y es que un proyecto de apertura de un gran almacén no es algo que se realice de un año para otro, y muchos de ellos venían planificados desde hasta 10 años antes. 
Para 2010, Isidoro reservó las aperturas de Tarragona y El Ejido (Almería). En 2011 se continuó con la apertura en Marineda City (Coruña), mientras que en 2012 se abrió el que hasta ahora es su última apertura de centro comercial (con posterioridad se han abierto otros formatos, como outlets), que fue El Corte Inglés de Córdoba.
Hasta aquí se incluyen tan sólo las aperturas de centros comerciales. Pero durante ese periodo también fueron numerosas las aperturas de formatos más pequeños como Bricor. Estos formatos sí vienen sufriendo transformaciones en su uso, como también algunos Hipercor.

212 millones en ventas de Real Estate
Según indica la compañía, a 31 de agosto de 2018 se ha cancelado voluntariamente una emisión de 435 millones de euros bajo las condiciones ‘Term Loan A1’ que tenían como condición la venta de activos inmobiliarios y generación de cash flow
Las ventas inmobiliarias que ha realizado El Corte Inglés han sumado 212 millones y según asegura “se han llevado a cabo con un precio mayor que su valoración”. 
Este mismo mes de octubre la compañía ha cerrado el traspaso de un centro en Valencia, que sigue manteniendo bajo la fórmula de ‘sale and lease back‘.
Los grandes almacenes, que estrenan desde septiembre una bicefalia en la dirección entre Jesús Nuño de la Rosa, su presidente, y Víctor del Pozo, su consejero delegado, reconocen que tienen unos activos inmobiliarios valorados por Tinsa en más de 17.000 millones de euros, pero que podría ser que por circunstancias del mercado y la dificultad de convertir en líquidos estos centros, su valoración cayera de forma notable.
La empresa de las familias Álvarez y Areces reconoce que la valoración de 17.000 millones de euros de sus inmuebles podría bajar a la hora de realmente intentar vender los inmuebles
Así lo asegura la empresa cuando dice que “no hay garantía de que las valoraciones reflejen precios de mercado o de venta o que la rentabilidad anual de un activo inmobiliario se vaya a cumplir. 
Durante tiempos de limitadas transacciones en los mercados de Real Estate, los precios de mercado son particularmente difíciles de establecer. El criterio particular del profesional de tasación es, hasta cierto punto, discrecional y puede diferir de la opinión de otro tasador (…) Como consecuencia, tendríamos que revisar el valor de nuestra cartera para reflejar la caída del valor real de nuestras propiedades y reconocer el cambio negativo en su valoración en un determinado periodo contable”, avisa la empresa a los inversores que hayan querido invertir en su emisión de bonos de carácter especulativo.
De hecho, el propio diseño de los inmuebles dificulta su venta, algo que desde hace años se comenta en el mercado, ya que no es fácil encontrarles usos distintos al de centro comercial. Ramón Areces, el fundador de El Corte Inglés, estableció el estilo de centros comerciales con pocas ventanas con el supuesto objetivo de no distraer al consumidor de lo que hay dentro. Hoy, este diseño peculiar no favorece la presentación en el mercado de estos inmuebles, situados muchos de ellos en las zonas ‘premium’ de las grandes y medianas ciudades.

El sector regional Servicios se orienta al cooperativismo

MURCIA.- Los primeros nueve meses del año dejaron en la Región 144 nuevas cooperativas, frente a las 108 que se constituyeron en el mismo periodo de 2017, según datos registrados en este periodo por la Consejería de Empleo que reflejan una subida del 33% en la creación de estas sociedades, según datos de la CARM.

El número de nuevos socios de cooperativas es este año de 397, mientras que a estas alturas de 2017 fueron 333. Es decir, se han creado 64 puestos de trabajo más.
El dato de nuevas sociedades laborales también experimenta una subida con respecto a 2017. De enero a septiembre se registraron 26 nuevas empresas de este tipo, frente a las 23 que se contabilizaban tras septiembre del pasado año. 
Esto también trae consigo un aumento en la generación de nuevos puestos de trabajo (84 socios trabajadores) con respecto al anterior ejercicio (75).
En cuanto al tercer trimestre, desde julio hasta septiembre se crearon 30 cooperativas y seis sociedades laborales. El número absoluto de empresas de economía social en la Región de Murcia se eleva ahora hasta las 2.045, con un total de 22.719 trabajadores.
La mayoría de las 144 nuevas cooperativas creadas en lo que llevamos de año se engloban dentro del sector servicios, concretamente 126 (el 88%), mientras que 12 se incluyen en el sector de la construcción (un 8%), cuatro son agrícolas (3%), y dos en el sector de la industria (1%).

El Gobierno regional espera que los Presupuestos se aprueben antes de acabar el año

MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, remarcó este lunes que la voluntad del Ejecutivo murciano es que los Presupuestos de la Comunidad para 2019 estén listos «antes de que termine» el presente año.

En un contacto con los medios de comunicación antes de presidir la toma de posesión de 85 nuevos funcionarios de la Administración regional y al ser preguntado por este asunto, López Miras calificó estos Presupuestos como los de las «oportunidades y de las personas».
López Miras remarcó que el contacto con Ciudadanos es «fluido» y la intención del Ejecutivo regional es que el millón y medio de murcianos tenga antes de que termine el año unos presupuestos «expansivos», que «dispongan de más dinero para Educación, para Sanidad, para Políticas Sociales, para generar empleo y dar más certidumbre».
Al ser preguntado por la reunión prevista este mes con la ministra para la Transición Energética, Teresa Ribera, López Miras confirmó que el encuentro se mantiene el 28 de noviembre.
«No nos han dicho otra cosa al respecto y, por lo tanto, estamos preparando la reunión», remarcó.
El presidente de la Comunidad acudirá a la cita con el propósito de «intentar que la ministra comprenda la importancia del agua en la Región de Murcia».
Además, López Miras intentará que la ministra «comprenda que el trasvase Tajo-Segura es fundamental para España y para la Región de Murcia», y que «no pueden estar cada mes poniendo en duda y en cuestión su futuro y el de un sector tan importante como es el agroalimentario para la Región y para España».
«Vamos a intentar que lo comprenda, porque creo que es fácilmente entendible con datos objetivos encima de la mesa como los que les pondremos», concluyó.

La consejera de Educación asegura que las arcas regionales no pueden asumir la reducción de horas lectivas

CARTAGENA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, aseguró este lunes en la Asamblea Regional que el anteproyecto de Ley para revertir los recortes en educación del Real Decreto 14/2012, y que estipula bajar la ratio de alumnos y de horas lectivas del profesorado, es inasumible por las arcas regionales debido a la infrafinanciación.

El Ministerio de Educación anunció su intención de suprimir la posibilidad de elevar hasta un 20% las ratios máximas de alumnos por aula; el aumento obligatorio de la jornada lectiva de los docentes (como mínimo de 25 horas, en infantil y primaria, y de 20, en secundaria), y la espera de 10 días lectivos para nombrar a funcionarios interinos que sustituyan a profesores titulares de baja.
Para la consejera, rebajar a 18 horas lectivas en Secundaria y a 23 horas en Primaria por docente costaría 100 millones de euros, que sería «inasumible» si se le suma un descenso de la ratio. «Unas comunidades autónomas podrán afrontarlo con esa varita mágica y otras no, lo que generará distintas velocidades en un sistema tan vital».
Martínez-Cachá calificó como una «monumental estafa» que el ministerio «invita a pagar» a las comunidades autónomas estas medidas «a sabiendas de que algunas, como Murcia, no puede hacerlo por un sistema de financiación que nos ahoga y nos asfixia».
Igualmente, la consejera de Educación, Juventud y Deportes aseguró que el presidente del PP, Pablo Casado, mostró su «respaldo absoluto» al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, sobre su apuesta por devolver al Estado las competencias educativas, pero las ha circunscrito a la evaluación e inspección, de manera que se acabe con las «desigualdades» y se evite el «adoctrinamiento que está claro que en este país se ha dado».
Finalmente, apeló a los partidos a recuperar la negociación sobre el pacto educativo en el Congreso de los Diputados, criticando al PSOE por haberse levantado de la mesa en marzo de 2018, al mismo tiempo que admitió que las reuniones sobre el pacto a nivel regional se paralizaron porque se quería dar prioridad a la subcomisión del Congreso de los Diputados que abordaba el acuerdo estatal.
Por su parte, la diputada socialista Choni Ludeña defendió la política educativa del actual Gobierno, que van a acabar con el «sufrimiento» de la comunidad educativa y «garantizar la equidad», mientras que el parlamentario de Podemos Miguel García lamentó el «teatrillo» de la consejera apelando al acuerdo cuando ha sido una «nefasta gestora» de la política educativa en la Región.
Desde la bancada de Ciudadanos, Juan José Molina aseguró que la falta de un pacto educativo nacional se debe al «fracaso absoluto» de PP y PSOE para haberlo cerrado, mientras que el diputado del PP Víctor Martínez-Carrasco consideró una «excusa» que el PSOE abandonara la negociación en el Congreso por no comprometerse el 5% del PIB para educación en 2025.

Los doctores murcianos Esparza Ros y Luján Mompeán entre los 50 mejor valorados de la medicina privada

MURCIA.- Los doctores murcianos Francisco Esparza Ros y Juan Antonio Luján Mompeán se sitúan entre los 50 mejor valorados en medicina privada en España. Este galardón es concedido por la plataforma Top Doctors Awards, mediante la cual se puede encontrar y contactar con los mejores especialistas de la sanidad privada, auditados y certificados por un riguroso proceso de selección, según los organizadores.

Francisco Esparza es un reputado especialista en Medicina del Deporte y Traumatología. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia en el año 1981, posteriormente se especializó en Medicina de la Educación Física y del Deporte y, finalmente, realizó un Máster en Traumatología del Deporte en 2001. 
En su trayectoria profesional destaca su posición actual en la Clínica de Fisioterapia Antonio López Gómez, donde realiza su actividad como médico del centro.
Por su parte, el doctor Luján Mompeán es Licenciado y Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia con la calificación de "Cum Laude" "Premio Extraordinario". Tiene una formación en centros hospitalarios de excelencia en París, Londres y Estrasburgo, con una larga experiencia en la especialidad de Cirugía General y Aparato Digestivo, con más de 30 de actividad profesional. 
Desde hace años, ejerce como profesor en la Universidad y ha publicado numerosos artículos científicos en las mejores revistas de medicina y cirugía, tanto nacionales como internacionales, asistiendo a numerosos congresos como ponente y moderador.

También Valdés Chávarri

El prestigioso especialista de primer nivel en Cardiología, el Dr. Prof. Valdés Chávarri,  Catedrático de Patología General, Patología y Clínicas Médicas y Cardiología en la Universidad de Murcia, así como director del Departamento de Medicina Interna, actualmente en situación de Emérito, también ha sido galardonado Ha sido jefe de servicio de Cardiología del Hospital General de Murcia y del Hospital Clínico "Virgen de la Arrixaca" hasta el 30 de septiembre de 2017.
Actualmente sigue trabajando como cardiólogo clínico y en intervencionismo cardíaco y estructural en su consulta cardiológica con sede en Murcia y Valencia. 

Aviso amarillo por fenómenos costeros en la Región de Murcia

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) establece para este lunes, 5 de noviembre, aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros en la Región de Murcia.

El aviso, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento, comenzó a las 8.00 horas y concluirá sobre las 13.00 horas.
Ante estas situaciones, el '1-1-2' recuerda que es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que den las autoridades locales y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
En caso de encontrarse en zonas marítimas, el '1-1-2' recomienda alejarse de los malecones, playas, espigones y de otros lugares próximos a la línea de costa, que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

El desempleo sube en 1.379 personas en la Región

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de octubre se situó en 104.374, lo que supone un aumento de 1.379 personas respecto a septiembre, según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

En términos relativos, el incremento del paro en el mes de octubre en la Región fue del 1,34 por ciento respecto al mes de septiembre. El desempleo disminuyó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses bajó en Murcia en 5.575 personas, un 5,07 por ciento menos, frente a la caída del 6,12 por ciento nacional.

La Segunda Venida (Second Coming) / Guillermo Herrera *

Hace muchos años que conozco al estigmatizado italiano Giorgio Bongiovanni, un gran amigo de España y de los españoles, y siempre lo he admirado por la sabiduría y el amor que transmite, a pesar de que hace años se dio de baja de mi lista de suscriptores, quizás porque no podía asimilar tanta información.

Recibió sus estigmas en Fátima cuando era discípulo del famoso contactado Eugenio Siracusa, lo hicieron popular en una entrevista de la Televisión Rusa en tiempos de Gorbachov, y desde entonces ha sangrado por las manos todos los días hasta que le pidió al Señor que parara un poco porque se estaba debilitando de perder tanta sangre. Escuchar su voz es como un bálsamo, por la armonía que transmite, y comprender sus argumentos es algo que me conmueve, superior a mis fuerzas. Es un Bendito en todo el sentido de la palabra.

Hace pocos días que estuvo en el Congreso de Ciencia y Espíritu en Barcelona, acompañado de su hija, para hablar de lo que la élite corrupta y satánica no quiere que hable, de la Segunda Venida de Jesucristo para liberar a la humanidad, a los animales y al planeta, es decir, para “salvarnos de nosotros mismos” según sus palabras. Luego fue entrevistado por Mindalia Televisión en Youtube.

Aunque hay muchos falsos profetas, asegura que la Segunda Venida dará pruebas inequívocas porque “sanará a todos los enfermos en los hospitales, y resucitará a todos los muertos en los tres últimos días entre otros milagros.

Afirma que no habrá tercera guerra mundial porque si la hubiera sería parada en seco por los ángeles porque el Creador no permitirá la destrucción de su amada Madre Tierra ni la muerte de tantos seres inocentes, pero los justos serían salvados en caso de una catástrofe natural o artificial.

No se atreve a dar fechas pero dice que los próximos años van a ser muy moviditos. Pero yo si me atrevo a dar dos fechas, el próximo año de revelaciones 2.019, y el 2.024 posible año para el final de la Matrix y el Primer Contacto.

Su mensaje no es pesimista porque asegura que todos podemos salvarnos si hacemos buenas obras porque al final seremos juzgados por nuestras acciones buenas o malas, no por nuestras creencias. Queda grabado todo lo que hacemos, bueno o malo, en los registros akáshicos del éter, y seremos juzgados en base a dichas grabaciones.

Giorgio se considera un católico devoto, pero no tiene pelos en la lengua para calificar a la cúpula del Vaticano de “mafiosa y criminal”, y que lo primero que deberían hacer es repartir su fabulosa riqueza entre los pobres, como hizo Jesús en el milagro de los panes y los peces.

Dice que esta cúpula le tiene miedo porque no puede controlarlo, y lo ven como una amenaza a su poder si despierta a la gente, pero tiene muchos amigos en los cristianos de base entre los cuales se hallan muchos sacerdotes humildes que no tienen ansia de poder.

ANTICRISTO
Afirma que un magnate al que él llama “el anticristo” le ofreció 66,6 millones a cambio de que no hablara de la Segunda Venida porque argumentó que “Él manda arriba, pero yo mando aquí abajo”. En caso de aceptarlo y romper el contrato, asesinarían a él y a su familia. Por supuesto que no aceptó, porque él tiene una misión que cumplir, que es el dar testimonio de su fe.

El término Parusía (literalmente: “advenimiento o llegada”), para la mayoría de los cristianos, es el acontecimiento esperado al final de la historia: la Segunda venida de Cristo a la Tierra en gloria y majestad. En la Biblia, este hecho se menciona en diversas ocasiones, incluidos los cuatro evangelios.

La manifestación inicial de esta presencia sería mostrada con la destrucción del templo de Jerusalén (devastado por Tito durante el gobierno del emperador Vespasiano en el año 70) como símbolo del fin del pacto del Antiguo Testamento, y más plenamente durante su presencia final concerniente a la consumación y final del orden mundial.

Está convencido que el pueblo elegido por Dios para la nueva era somos nosotros precisamente, todos los latinos de Europa y América, y esto encaja con otras fuentes de información que hablan del despertar espiritual de España y América a causa del traslado de la energía Kundalini de la Madre Tierra a los Andes chilenos, concretamente en el Valle de Elqui.

Esta profecía también encaja con la caída del sistema de creencias que comenzará en Toledo (España) con la entrada en la Cueva de Hércules y el rescate del Arca de la Alianza, tal y como predica el verdadero Indiana Jones español que es Alberto Canosa.

Ésta es la entrevista a Giorgio Bongiovanni en la que baso este artículo, pero también aconsejo la búsqueda de otros vídeos suyos en Youtube:

“He conocido al anticristo”

Cuando uno habla de contactismo con extraterrestres u otros seres, sabe que uno de los referentes es Gorgio Bongiovanni, que lleva desde 1.989 embarcado en una misión divina: hacer entender a la gente en todo el mundo que así no podemos seguir, que vamos camino de la extinción si no somos capaces de enderezar el rumbo. Esta misión, en sus propias palabras, se la encomendó la Virgen de Fátima y hasta el propio Cristo. Él canaliza estos mensajes a través incluso de su propio cuerpo, en forma de estigmas que siguen sangrando y que le siguen recordando cuál es su misión, que pasa también por combatir y denunciar la corrupción del sistema como editor y director de la revista ‘Antimafia’.”



(*) Periodista

Alsasua como ensayo del nuevo frente nacional / Ruth Toledano *

La derecha española es muy ultra. Mientras la familia Franco sigue su pulso con el Gobierno para llevar la momia del dictador al centro de Madrid, Ciudadanos, Vox y el PP se marcan una cita en Alsasua. La convocatoria es una provocación en toda regla, por lo que deja en evidencia su intencionalidad a la hora de buscar nuevos escenarios emblemáticos para viejísimas ideas.

La derecha española, que es ultra, ha acostumbrado a tildar de guerracivilismo a sus oponentes políticos, principalmente si aspiran a una justa memoria histórica, pero ahora está aplicando la más guerracivilista estrategia: escenificar la confrontación en una localidad muy sensibilizada con las manipulaciones del caso de los chicos de Alsasua, para quienes la Fiscalía de la Audiencia Nacional llegó a pedir hasta 50 años de cárcel, acusados de terrorismo por una pelea de bar con miembros de la Guardia Civil que no ha sido debidamente esclarecida. 

Se encuentran en prisión cumpliendo condenas de entre 2 y 13 años por delitos de atentado a los agentes de la autoridad, lesiones, desórdenes públicos y amenazas. A los acusados de agredir a los guardias les buscaron vinculaciones con ETA que no fueron capaces de demostrar, y el delito de terrorismo, para decepción de la Fiscalía, que también es muy ultra, quedó descartado.

Como era de esperar, el provocador desembarco de Rivera ha generado reacciones en una buena parte de la población de Alsasua, que ha recibido al inestable líder de manera que quedara patente su rechazo. Nada mejor para abrir titulares sobre la violencia y la intolerancia local. Solo que al montaje se le han visto mucho las costuras. Han ido a poner una pica en Alsasua para convertirla, en palabras del naranjito, en lugar de defensa del constitucionalismo. 

Y como Alsasua es lo menos parecido al lugar adecuado para tal cosa, pues hasta el propio alcalde lo ha llamado, por ceñirse estrictamente a los hechos, provocación. Las campanas del pueblo sonaban para contrarrestar el ruido de los provocadores.

Rivera también dijo que habían ido a Alsasua a debilitar el sanchismo, demostrando un retorcimiento que tampoco cuadra con su presunta cruzada por la unidad de España: la decisión de ir allí solo puede desunir lo que, por otra parte, nunca estuvo unido. Albert Rivera quería liarla para atraer la atención de los medios y dar zafarrancho a sus compañeros de filas, que no de formación. 

El objetivo de convertir la localidad navarra en llama viva de un conflicto que sería mucho mejor tratar con responsabilidad política, respeto a los vecinos y unas aspiraciones menos innobles que la de armar bulla es guerracivilista y no democrático, como chulescamente han pretendido argumentar. Por supuesto, para avivar esa llama Rivera habló de ETA. Faltaba Aznar. No faltó, sin embargo, ese Santiago Abascal sin cabeza ni corazón que ha clamado por penas de 74 años para presos políticos catalanes como Junqueras.

Ir a Alsasua ha sido ir a buscar el enfrentamiento para cargar de demagogia y exaltación el discurso que no pueden sostener con argumentos ni con respaldo político. Ciudadanos, Vox y PP han ido a sembrar odio a Alsasua, un municipio donde ninguna de las tres formaciones de ultraderecha tiene representación por las urnas. Los fachas se han plantado, como si de una falange se tratara, en un territorio que había logrado mantener la calma frente a los posibles abusos policiales y judiciales del caso de la pelea de bar. 

No puede haber otra razón para ello que buscar la foto en que a alguno le cayera algo en la cabeza y pudieran aferrarse a la sangre, que es el violento lenguaje implícito a sus consignas. La otra razón era la de hacer llegar fuera de allí su eco expansivo. Por eso el alcalde les ha acusado de usar su pueblo de “rehén”.

El PP de la regeneración que es regresión y el Ciudadanos de la patria y la bandera han ido a provocar acompañados de los fascistas de Vox. Y de estrella invitada se llevaron Fernando Savater, que antes era filósofo progresista y ahora es taurino trasnochado, eso sí que es degenerar. Dime con quién andas y te diré quién eres. No era necesario hacerlo explícito, pero lo han hecho, lo cual es toda una declaración de principios. Están haciendo ensayos para cuando llegue el momento de constituirse en ese frente nacional con el que Aznar tiene sus sueños más húmedos. De sangre. 

Le llaman engañosamente constitucionalismo pero solo se constituyen ellos. En un bando. Justo en el momento que ellos mismos perversamente definen como de ruptura de España. La suya en Alsasua podría entenderse como una forma también de rebelión. Al menos iban escoltados por guardias civiles, policías y guardaespaldas armados. 

Y mientras tanto la familia Franco sacando pecho en Madrid.


(*) Periodista


La ruptura / Ramón Cotarelo *

Toque de ruptura en el cuartel; de rompan filas, que vienen los nuestros. Comienza la izquierda muy y mucho española rompiendo con la catalana a cuenta de los PGE y, por supuesto, de la continuidad de su gobierno. Ahí la tienen ustedes llamando a aquella a capítulo por no priorizar la cuestión social frente a la nacional que, con una falta de sensibilidad apabullante, personifican en los "presos del 'procés'". 
 
Se valen para ello del rompedor Iglesias y su supuesta mejor sintonía con los indepes de ERC. El mismo que finge ignorar que sus equivalentes catalanes, la CUP, anteponen lo nacional a lo social. Y si, encima, se personifica en presos/as, exiliadas/os, embargados/as, perseguidas/perseguidos, ya ni te cuento. 
 
Menos mal que existe tuiter con su fabulosa capacidad para sintetizar cuestiones enredadas y revueltas con la belleza de la ironía poética. Disculpad @PSOE @ahorapodemos q nuestra protesta paralice vuestros presupuestos, pero vuestra justicia carcelera paraliza nuestro parlament, dice el tuitero #Revoluc1-O "4K. Innecesario añadir nada, salvo que, una vez más se comprueba que Catalunya ha destruido la izquierda española.

¿Y qué decir de la ruptura dentro del independentismo? Ahí tienen ustedes a Junqueras y Puigdemont que llevan un año sin hablarse, así como los otros dirigentes indepes encarcelados o en el exilio que tampoco están en lo que los ingleses llaman speaking terms y hasta se miran por el rabillo del ojo, de todo lo cual deduce El Confidencial que las cosas están que arden en el interior del independentismo. 
 
Una conclusión normalita que se confunde con un deseo: el independentismo se rompe. Ese es el sueño y la única posibilidad del unionismo. No imponerse él, sino que el otro se rompa. Y eso es justamente lo único que el independentismo no va a hacer. Porque no puede. Los tres sectores, el burgués, el izquierdista y el "antisistema" (para entendernos) están condenados a entenderse, so pena de la desaparición por aniquilación del conjunto del movimiento. 

La ruptura del independentismo es una quimera. Su realización, una entelequia en el sentido filosófico del término. Pero, para alcanzar esa perfección del ser, la independencia necesita otra ruptura. La ruptura de la República catalana con el Estado. Esta tercera ruptura, que todos tratan de postergar, excepto el sector más faccioso de la derecha en torno a Vox y C's, es el punto crucial de toda la historia. 

La ANC lleva un mes planteando la necesidad de esta ruptura mediante decisiones y declaraciones que den cuerpo a la República catalana en la táctica de la dualidad de poderes de hecho en España. Por eso reclama que la Generalitat publique la Declaración de Independencia aprobada el 27 de octubre en el DOGC y en el BOPC
 
La Assemblea tiene formulado asimismo un plan estratégico que concluye en que la única vía realista a la independencia es la unilateral. Pero, al mismo tiempo, considera que la estrategia de ruptura debe ser unánime de instituciones, partidos, asociaciones civiles, organizaciones populares, asociaciones sprofesionales. 
 
Sin duda una propuesta que coincide con el espíritu unitario suscitado con las peticiones fiscales y una que, una vez aplicada, provocará consecuencias imprevisibles. 

También son imprevisibles las consecuencias de no ir a la ruptura. El mantenimiento del statu quo es también una ruptura de consecuencias imprevisibles. Ni esas personas deben estar en la cárcel o el exilio ni se puede seguir negando a los catalanes el derecho de autodeterminación.

La ruptura puede llamarse, si se quiere, "fracaso del sistema."
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Ciudadanos, la caravana del odio / José Antich *

Hace unos días, una persona que tiene una cierta influencia en la capital española y que no hace tanto defendía con aparente convencimiento un gobierno de Albert Rivera para acabar con Mariano Rajoy me comentó: "Ahora sí que os entiendo a los catalanes; Rivera es un todo un peligro". 

 Cuando le recordé su opinión anterior, cabizbajo solo atinó a decir: "Hombre, iba de liberal y muchos creíamos que era un aire fresco, pero se ha ido tan a la derecha...". 

Al ver este domingo las imágenes de Rivera en el municipio navarro de Altsasu he recordado las palabras de mi amigo y también otras que le había dicho: Rivera ha hecho de la política una bronca permanente y su capacidad de introducir odio en la política española es ilimitado.

Hoy, por suerte, esta no es, como hace un tiempo, la mirada exclusiva del independentismo. Pablo Iglesias, el secretario general de Podemos, fue el primero en alejarse de aquellos posados conjuntos con el líder naranja en que se presentaban como los regeneradores de una España que muy mayoritariamente no quiere regenerarse. Que se siente cómoda con una monarquía alineada con la derecha española capaz de validar un inexistente golpe de Estado en Catalunya y un relato judicial insostenible desde todos los puntos de vista.

Después de Iglesias se alejó Pedro Sánchez, que vio las orejas al lobo. El líder naranja no era sino un desestabilizador con un guion siempre fijo: contra Catalunya, contra la democracia y contra la convivencia. El suyo es el discurso del odio. Pero es que este domingo ha sido hasta Pablo Casado, el muy conservador líder del PP, el que le ha echado en cara la manera cómo ha viajado a Altsasu ―donde ha habido incidentes― y le ha recordado que él fue en junio a solidarizarse con los guardias civiles "sin necesidad de hacer tanto ruido".

Pero Iglesias, Sánchez, Casado y cada vez más gente saben que Rivera vive del ruido. ¿Si no, para qué ir? Así ha crecido, entre cojines de las grandes empresas, de Atresmedia y de Mediaset, donde nunca le ha faltado una entrevista de las cadenas privadas de televisión. 

Hoy pasea la caravana del odio por España y ya no se distingue quién es Vox, quién es C's y quién es el PP. Podrá ganar unas elecciones, quién sabe. Pero su discurso cada vez es más joseantoniano. Ni liberal, ni de derechas. Del fundador de la Falange. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Nuestros blogs sectoriales más leídos

domingo, 4 de noviembre de 2018

Las brigadas de la CARM inician la campaña preventiva contra incendios forestales en los bosques de la Región


MURCIA.- Las brigadas de la CARM han iniciado ya las labores de mantenimiento y acondicionamiento de la masa forestal para prevenir incendios forestales durante la temporada 2018-2019. 

Estos trabajos, que se desarrollarán de manera continua entre los meses de octubre y mayo, consisten sobre todo en la poda, clareo, desbroce y eliminación de combustibles vegetales de una superficie total de 1.050 hectáreas de monte.
Estas labores preventivas se centrarán sobre aquellas zonas identificadas como de mayor riesgo durante los trabajos de reconocimiento previos realizados por los Agentes Medioambientales y técnicos de apoyo, dando especial prioridad a los parajes y espacios naturales protegidos, los lugares de mayor afluencia de visitantes y los montes cercanos a poblaciones.
Así, por ejemplo, se actuará en parajes como la zona del litoral, los parques regionales de El Valle y Carrascoy y Sierra Espuña o las sierras de Ricote, la Pila, del Carche, del Buitre o la del Gigante.
Durante la pasada campaña, entre los meses de octubre del pasado año y mayo de 2018, se ejecutaron un total de 524 hectáreas de desbroce, 352,63 hectáreas de clareo y 300,90 hectáreas de poda.
Entre los objetivos de estas actuaciones figura la creación de zonas seguras frente a incendios forestales que en caso de producirse una emergencia puedan ser empleadas tanto por los medios de extinción como por visitantes o excursionistas que se encuentren en el monte.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó que esta fase de ejecución a cargo de las brigadas permite además "reforzar la gestión de las masas forestales, actuando de manera preventiva en aquellas zonas especialmente sensibles ante incendios, y mejorar el estado de las áreas cortafuegos y fajas auxiliares para fragmentar extensas superficies de monte y evitar que, en caso de emergencia, arda el conjunto de la masa afectada".
"Es cierto que este año hemos cerrado la temporada de mayor riesgo con uno de los mejores balances de los últimos 20 años, pero no podemos bajar la guardia, por lo que estas labores de prevención resultan de vital importancia para minimizar esta amenaza", añadió Consuelo Rosauro.
Además, se pretende optimizar el uso de los medios que el citado Servicio tiene adscritos, disminuyendo al máximo los desplazamientos de maquinaria y personal para ahorrar combustible, y adaptando los trabajos planificados al tipo de maquinaria con la que trabajan las brigadas, con lo cual los rendimientos obtenidos son elevados.
Estas actuaciones selvícolas de prevención serán llevadas a cabo por 19 brigadas forestales (Brifor), cuatro brigadas de intervención rápida (BIR), dos brigadas helitransportadas y una brigada auxiliar, lo que supone un total de casi 200 trabajadores especialistas forestales. Para el desarrollo de este servicio de prevención selvícola y defensa del patrimonio forestal, la Consejería de Medio Ambiente cuenta con un presupuesto de casi seis millones de euros.
Las brigadas forestales, integradas en el operativo que aporta la Dirección General de Medio Natural al Plan Infomur, están formadas a su vez por un grupo de especialistas con un agente medioambiental al mando y se dedican fundamentalmente a labores preventivas. No obstante, cuentan también con preparación para actuar directa o indirectamente en labores de extinción en caso de emergencia por incendio forestal.

Ingresa en prisión un camionero que portaba dos toneladas de hachís y marihuana

TARRAGONA.- El conductor de un camión que transportaba 2.025 kilos de marihuana y hachís ha ingresado en prisión tras se interceptado por los Mossos d’Esquadra en Roda de Berà. Según han informado los Mossos, el detenido es un hombre de nacionalidad portuguesa y 50 años de edad.

La investigación comenzó cuando dos personas, integrantes de un grupo especializado en robos violentos, asaltaron a un traficante en el interior de un aparcamiento de Barcelona.
A raíz de este asaltó, la policía pudo averiguar que estaba previsto el transporte de una gran cantidad de drogas en un camión por el sur de Cataluña y con destino al centro de Europa.
De esta información, también se desprendía la posibilidad de que el camión fuese asaltado en Francia por un grupo criminal, una vez el vehículo hubiera pasado la frontera.
El día 20 de octubre, un dispositivo policial de los Mossos localizó el camión estacionado en un área de descanso de Roda de Berà.
El vehículo transportaba 1.795 kilos de hachís y 230 kilos de marihuana, escondida en los muebles que llevaba en el interior.
El conductor, que ya tenía antecedentes en Italia por tráfico de drogas, pasó a disposición judicial en el juzgado de instrucción de Tarragona, que decretó su ingreso en prisión.
Los Mossos también detuvieron en Badalona y Sabadell a las dos personas, un hombre argelino y una mujer marroquí, presuntos autores del robo violento en Barcelona a raíz del cual se originó la investigación.
El juez decretó prisión provisional para la mujer y libertad con cargos para el hombre, mientras que la investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones.

El Gobierno del PSOE lleva meses sin responder por las deficiencias detectadas en la Policía Local de Cartagena


CARTAGENA.- Con motivo de las denuncias vecinales por el incremento de los robos en casas, los asaltos con arma blanca en la vía pública, la ocupación ilegal, o por la venta de drogas en ‘narcopisos’ en Los Nietos, y tras las demandas detectadas por sindicatos y fuentes policiales por el deterioro de los equipos y la falta de personal, Ciudadanos presentó en el último Pleno ordinario una batería de preguntas para que el Gobierno del PSOE explicara qué piensa hacer para resolver esa situación.

En cuanto a la ocupación y los narcopisos, el concejal del PSOE, Manuel Mora, afeó a Ciudadanos la terminología que utiliza para referirse al fenómeno de la ocupación violenta ya que ellos prefieren el concepto jurídico de “ocupación con fuerza en las cosas” y evadió la respuesta haciendo un balance de todas las actuaciones policiales contra los robos y la venta de droga en Cartagena desde 2017. 
“Nada de lo que dijo el señor Mora tiene que ver con nuestras preguntas, no dudamos del esfuerzo de nuestras fuerzas de seguridad a pesar de su déficit de personal, faltaba más, de lo que dudamos es de la gestión de este Gobierno socialista, de manera que con esa evasiva tenemos que suponer que ni tienen, ni quieren un plan para acabar con los narcopisos en Los Nietos, o contra las ocupaciones ilegales violentas y contra los problemas de convivencia que esto genera en nuestros vecinos”, ha indicado Manuel Padín que aclara que “nuestras preguntas son políticas y buscan respuestas políticas: escurrir el bulto hacia la Guardia Civil, o la Policía Nacional y Local, nos parece una falta de respeto”.
El PSOE incluso negó la mayor, que Cartagena sufra el fenómeno de la ocupación violenta y se atrevió a quitar importancia a los narcopisos que han sido detectados en Los Nietos, "no sé en qué municipio vive el PSOE, pero no es el de Cartagena", afirma Padín.
“En Madrid o Murcia y muchas otras grandes ciudades, se ha aprobado con el apoyo del PSOE y de PP nuestra propuesta de crear una Oficina de Defensa de los Vecinos, con una Unidad de Seguimiento contra las ocupaciones y la elaboración de un censo de viviendas ocupadas, pero en Cartagena, “el PSOE se ha puesto una venda en los ojos y dirá cualquier cosa antes que admitir que se equivocaron votando en contra de nuestro Plan de Protección de la Convivencia y Seguridad Vecinal”.
Sobre sus futuras actuaciones en Las Seiscientas, el PSOE ha reconocido que sólo  trabajan para incrementar la intervención social y que no hay ningún plan específico a pesar de lo publicado en prensa.
En cuanto a las preguntas por las deficiencias en la Policía Local denunciadas por el sindicato UGT, el PSOE se negó a responder en el Pleno e informó que lo haría por escrito.
“Hay que poner fin a la regresión en seguridad ciudadana que hemos sufrido en los tres últimos años; el Gobierno excusa la situación hablando de falta de agentes pero ha sido incapaz de cumplir con el Plan Estratégico que presentó, no convoca las plazas para las oposiciones de Policía Local, dejan de cubrir con solvencia eventos tan importantes como las fiestas de Carthagineses y Romanos, y descuidan la situación de los mercadillos en los que los manteros imponen su ley. El PSOE  de Cartagena está demostrando que no tiene capacidad para tomar decisiones importantes”, ha señalado Manuel Padín.
C's denuncia que el PSOE ni siquiera ha sido capaz de responder a las preguntas en el Pleno. La formación naranja pidió explicaciones en el último Pleno ordinario sobre las quejas que han surgido dentro de la propia plantilla policial que ha informado del retraso para la revisión obligatoria de alcoholímetros, con el consiguiente riesgo de impugnación judicial, de los retrasos de hasta medio año para entregar las copias de atestados de accidentes de circulación, el incumplimiento de los servicios mínimos, la deficiencias en el sistema de comunicación que obliga a los policías a comunicarse con sus móviles personales… 
“Asuntos muy serios que no han merecido una sola explicación por parte de este Gobierno desde que se denunciaron hace más de un mes; ni responden a los medios de comunicación ni responden en el Salón de Plenos cuando es su obligación”, lamenta Padín.