sábado, 22 de junio de 2019

Un dispositivo extraordinario de vigilancia recorrerá los montes de la Región para evitar incendios forestales en la Noche de San Juan

MURCIA.- Un dispositivo extraordinario de vigilancia recorrerá los montes de la Región durante la tradicional celebración popular de la Noche de San Juan para prevenir incidencias y evitar incendios forestales. 

Los miembros del dispositivo, integrado por una decena de agentes medioambientales y 30 especialistas en extinción de incendios de las Brigadas Forestales y de las Brigadas de Intervención Rápida, controlarán en particular que las hogueras no contengan elementos distintos a la madera, el papel o sus derivados, poniendo especial atención en que no se quemen elementos plásticos, restos vegetales o cualquier otro tipo de residuos.
En concreto, los integrantes de este operativo patrullarán las zonas de mayor riesgo y el entorno de los montes de Murcia, Cartagena, Caravaca, Mula y Moratalla entre las 17:30 horas de mañana domingo y la 1:30 horas de la madrugada del lunes, 24 de junio.
Este dispositivo extraordinario actúa de manera coordinada con los servicios de extinción de incendios, policías locales y emergencias de los municipios afectados.
La Comunidad insta a actuar de manera responsable y prudente, permaneciendo siempre atentos a las medidas de seguridad y siguiendo en todo momento las indicaciones de los agentes medioambientales, brigadistas forestales y demás miembros de los cuerpos de emergencias.
En Murcia, los agentes medioambientales y brigadistas forestales recorrerán las zonas de riesgo próximas al monte donde se detecte acumulación de materiales listos para su quema en hogueras, poniendo especial atención en el entorno de la Costera Sur. 
En Cartagena, mientras tanto, la vigilancia se centrará tanto en el entorno de la ciudad como en la zona del Mar Menor.
En el caso de Mula y Caravaca, el dispositivo se desplegará también en las zonas de riesgo de los montes, en particular en el entorno de los núcleos urbanos, y en el caso de Moratalla la vigilancia se extenderá también de manera especial a las pedanías de El Sabinar y Campo de San Juan, que celebra su festividad.

CEIS y 1-1-2 Región de Murcia
Asimismo, tanto los parques de bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Comunidad Autónoma (CEIS), como el servicio de atención de llamadas del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia han establecido un dispositivo especial de refuerzo para la Noche de San Juan.
En el caso de los parques, los retenes permanecerán activos entre las 21 horas del día 23 y las 3 horas del 24, y el refuerzo de personal consistirá, aparte del personal de guardia, en 1 vehículo, 12 cabos y 25 bomberos.
El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia atendió el pasado año 192 asuntos de emergencia correspondientes a 289 llamadas telefónicas relacionados con las hogueras de San Juan, con un incremento del 7,2 por ciento de asuntos atendidos respecto del año 2017. 
Los servicios de emergencias, bomberos, policía, sanitarios, forestales y protección civil actuaron entonces en 109 casos de incendios y en 32 de seguridad ciudadana. Por municipios, el más afectado fue Cartagena, con 79 asuntos, seguido de Murcia con 35.

Merkel llama a luchar de forma consecuente contra la ultraderecha

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, en un discurso pronunciado este sábado en el congreso de la Iglesia Evangélica alemana, llamó hoy a luchar contra la ultraderecha y calificó el asesinato del político regional Walter Lübcke, presuntamente perpetrado por neonazis, como un reto al Estado.

"La ultraderecha tiene que ser combatida en sus gérmenes y sin ningún tipo de tabú. De lo contrario, tendremos una pérdida absoluta de credibilidad", declaró.
Merkel recordó que a los deudos de las víctimas del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU) se les había prometido esclarecer los asesinatos e investigar las redes de ultraderecha que los habían apoyado.
"Por eso, el Estado tiene un desafío, y el Gobierno lo toma muy en serio", señaló la canciller.
Sobre el asesinato de Lübcke, Merkel dijo que se trata de un hecho ante el que el Estado tiene el desafío de mirar en todos los ámbitos donde pueda haber tendencias de extrema derecha.
Lübcke fue asesinado en la noche del 1 al 2 de julio y un ultraderechista, Stephan E., está detenido como sospechoso.
Además, las autoridades creen que el autor material del crimen tuvo cómplices.
La Fiscalía General ha asumido el caso por considerar que se trata de un asesinato político con trasfondo ultraderechista.

Comienza la cuenta atrás para la constitución de los gobiernos autonómicos

MADRID.- A la espera de que la próxima semana se constituyan los dos últimos parlamentos autonómicos, comienza la cuenta atrás para la formación de los doce gobiernos regionales salientes de las elecciones que deberá estar resuelta, en función de los plazos de cada estatuto, antes de que finalice septiembre.

Aunque, de manera general, los estatutos dan un margen de dos meses para la formación de los gobiernos regionales, una vez se inicia la primera sesión de investidura "estos plazos son interpretativos en función del juego político y pueden llegar a prorrogarse un mes o dos", según ha informado el experto en Política Autonómica, Xabier Albistur.

Con la constitución esta semana de los dos últimos parlamentos (Asturias, día 24, y Canarias, martes 25), estarán ya designados las doce asambleas salidas del 26 de mayo, que tendrán como primera tarea elegir al presidente de Gobierno de cada comunidad autónoma.
Pese a los plazos que fija cada estatuto, Albistur sostiene que existe una "especie de manga ancha interpretativa y lo que manda son las circunstancias políticas. Normalmente, nadie ha acudido a los tribunales para que se aplique una interpretación legal estricta".
Por ello, y según este experto, la formación de los gobiernos regionales se movería en una horquilla que va de primeros de julio a un horizonte máximo que se situaría a mediados de septiembre.
De forma general y en un plazo de diez a quince días desde la constitución de los parlamentos, el presidente, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos, propondrá un candidato a la Presidencia de la Comunidad.
El candidato propuesto, conforme a lo previsto en los estatutos, expondrá ante la Asamblea o Parlamento el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la cámara.
Si la Asamblea otorgará su confianza al candidato por mayoría absoluta, el rey procederá a nombrarle presidente de la autonomía.
De no alcanzarse dicha mayoría, la misma propuesta se somete a votación cuarenta y ocho horas después y la confianza se entenderá otorgada si obtiene mayoría simple.
El procedimiento podrá repetirse, con los mismos o diferentes candidatos, cuantas veces considere oportuno el presidente de la Asamblea o Parlamento.
Si transcurrido el plazo de dos meses ninguno de los candidatos ha sido elegido, la Asamblea quedará disuelta.
Disuelto el Parlamento, se convocarían de nuevo elecciones, lo que podría ocurrir, como máximo, en el mes de septiembre, según los casos y el día en que comiencen a contar los plazos.
Las primeras asamblea en constituirse fueron las de Madrid y Murcia, el pasado 11 de junio; luego lo hizo Extremadura, Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón, Cantabria, Baleares y La Rioja y las Cortes de Castilla y León.
La próxima semana concluyen las constituciones con los parlamentos de Asturias y Canarias.

Sorprenden a un cazador abatiendo a un arruí sin permiso en Mula


MURCIA.- Un cazador ha sido sorprendido abatiendo un ejemplar de arruí y decapitando su cabeza como trofeo en un acotado de caza en la Sierra de Pedro Ponce, en Mula, donde no tenía permiso, según fuentes de la Dirección General de Medio Natural.

Agentes Medioambientales de la Región de Murcia interceptaban a este individuo tras cazar al arruí este sábado y procedieron a la correspondiente apertura de expediente administrativo por ejercer la caza en un coto donde no tenía autorización.
El rifle del cazador fue decomisado, así como la cabeza del arruí.

La primera ola de calor del verano entrará este miércoles pero afectará menos a la Región de Murcia que a Andalucía

MADRID.- La entrada de aire muy cálido procedente del continente africano, junto con las condiciones de inestabilidad atmosférica y la fuerte insolación propia del verano, provocará un aumento de las temperaturas a partir del próximo miércoles por encima de los 40 grados, aunque no tanto en la Región de Murcia.

Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el termómetro rebasará los 35 grados en amplias zonas del interior peninsular, siendo bastante probable que alcancen e incluso superen los 40 grados en áreas del centro, interior de la mitad sur y cuadrante nordeste.
Los valles del Ebro, Tajo, Guadiana y Guadalquivir serán las zonas más afectadas por este episodio de calor, pudiéndose alcanzar o incluso superar los 42 grados en algunos puntos, sobre todo en el valle del Ebro durante el jueves, viernes y sábado.
Además, las temperaturas mínimas serán también significativamente altas, manteniéndose por encima de los 20 grados en amplias zonas, e incluso podrían no bajar de los 25 grados en el interior de la mitad sur y centro peninsular, valle del Ebro y área mediterránea.
En Baleares podrán superarse los 35 grados, sobre todo en el interior de Mallorca. Sin embargo, Canarias, así como probablemente Galicia, Asturias y Cantabria, no se verá afectada por esta situación.
A su vez, la Aemet informa de que es posible que las altas temperaturas persistan, al menos, hasta el próximo domingo 30 de junio y no descarta que puedan prolongarse durante los primeros días de julio en algunas zonas.
Debido a la intensidad y duración del episodio, esta situación será calificada como ola de calor emitiéndose el correspondiente aviso especial en los próximos días.

Un estudiante murciano de 18 años, campeón de España en latín


MADRID.- Ignacio Martínez Leandro, 18 años, científico de formación, hizo caso a su padre, estudió latín y ahora es un genio. Su maestro es Aurelio Bermejo, que puso este anuncio en www.culturaclasica.com: “Profesor jubilado enseña latín gratis”. De la existencia de ambos, y del premio que acaba de ganar Ignacio, hubo noticia hace una semana en Tenerife, donde la Sociedad de Estudios Clásicos convocó a latinistas preclaros: Jaime Siles, Emilio Crespo y Antonio Alvar, según evoca hoy El País.

Siles contó la historia de Ignacio y del maestro. Para él ese es un aviso de que se puede revertir el aplastamiento que sufren aquí el latín y el griego. Por cierto, señaló Siles que fue doña Sofía quien detuvo la mano del ministro Wert cuando este disminuía más el legado de la lengua de Homero. Y Alvar explicó que si se aprende latín se puede ordenar no solo la sintaxis de la vida, sino incluso las estanterías de un supermercado.
Tanta pasión llevó a Ignacio y al maestro a cumplir el estudio como un campeonato. El premio que ganó el estudiante murciano es el principal que se da en el mundo, el Concurso Ciceroniano para alumnos de latín en su versión española. En Arpino, Italia, donde nació Cicerón, se celebró la final mundial del certamen. Ahí Ignacio fue el décimo. “Con más tiempo hubiera sido primero”, dice el maestro.
Ignacio es diabético, así que no pudo atender todas las horas de Skype que lo unen con su maestro, residente en Barcelona. Cuarenta horas en año y medio. “Una enseñanza inolvidable para los dos”. 
A Ignacio se le ha acentuado la pasión por una lengua que le ha ayudado a consolidar su estructura mental, “para entender el mundo”. Todo fue gratis, menos el Método de latín de Aurelio Bermejo, “que además es muy barato”.
En aquella sesión de Estudios Clásicos, Alvar explicó que si se le amputaba al preámbulo de la Constitución estadounidense todo lo que ahí viene del latín no se comprendería nada. La cantidad de palabras que decimos para explicar, ahora, tanto los adelantos como las tradiciones proceden de las lenguas clásicas. “¡Cicerón no se ha superado! Si la clase política europea leyera a Platón o a Cicerón tendría Europa, como quería T. S. Eliot, el alma que ha ido perdiendo”, dice Siles. Bermejo asiente.
Emilio del Río (profesor en la Universidad de La Rioja) aceptó el reto de Pepa Fernández (No es un día cualquiera,RNE), y desde hace seis años lleva con ella en la radio una sección, Verba Volant. El aprendizaje de los clásicos “nos hace libres”. Su libro Latin Lovers (Espasa) está escrito con esa convicción.
Del Río ha sido político, como Antonio Maíllo, que esta semana dejó el Parlamento andaluz para volver a dar clases de latín. Ahora es parte del ejército de los que consideran el latín un instrumento “para ordenar la mente y el propio idioma”. 
Feliz con el latín, Maíllo quiso dejar una palabra como guía de los que quieran seguir cultivando la esencia de la civilización que nos contempla. Spes es esa palabra. Esperanza. 
A Emilio Lledó, maestro de todos, le pedí una palabra griega. 
Y apuntó Agnoia: “Corrupción de la mente, falsificación que acaba corrompiendo al propio corrompedor”. 
Todo se aprende en los clásicos.

Avanza el soterramiento de las vías del AVE a su paso por Murcia


MURCIA.- La plataforma Pro soterramiento ha anunciado hoy que este lunes podría quedar firmado el contrato para iniciar las obras de soterramiento de las vías del AVE a su paso por Murcia, entre el Carmen y Barriomar, y que el 100% del proyecto se encuentre en ejecución. 

Mientras tanto, ha distribuido por las redes sociales la primera imagen del interior del túnel por el que llegará el AVE soterrado a Murcia; una instantanea obtenida por las cámaras de los miembros de la Plataforma Pro soterramiento.
Una foto que simboliza el éxito de una lucha vecinal que comenzó hace más de 30 años, según ha declarado a Radio Murcia, Antonio Hernández,  uno de los portavoces de la plataforma.
Con las obras en marcha podría parecer que la citada plataforma ha rebajado su actividad, sin embargo nada más lejos de la realidad, siguen vigilantes y reivindicativos para conseguir su siguiente objetivo, que toda la obra del soterramiento se ejecute a la vez. 
Su última preocupación: que aún no se haya firmado el contrato para ejecutar las obras entre El Carmen y Barriomar, aunque se anunciara hace un mes. 
Según indica la plataforma Pro soterramiento, parece que todo va por buen camino. El retraso se debe a un error en la documentación aportada por una de las empresas, que ya se ha solucionado, por lo que el próximo lunes podría firmarse ese contrato con el que darían comienzo las obras del último tramo del proyecto de soterramiento del ferrocarril en Murcia capital.

La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa en aumento en la Región

MURCIA.- La mejora salarial que está propiciando la recuperación económica en España aún no ha llegado a la Región, donde el aumento de la ganancia media anual por trabajador en 2017 apenas creció un 0,3%, frente al 2,1% de media nacional, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial que publicó ayer el INE.

La situación se agrava en el caso de las trabajadoras murcianas, para las que la subida media fue en 2017 del 0,1%, dos décimas por debajo de la de los hombres, lo que significa que la brecha salarial sigue creciendo en la Región.
La tendencia en el conjunto de España es la contraria, ya que la ganancia media por trabajadora creció en el año estudiado un 2,4%, mientras que el salario de los hombres aumentó un 1,8%.
El salario medio en la Región de Murcia se situó en 21.309 euros en 2017, el cuarto más bajo por comunidades, solo superior a los de Extremadura (19.672,4 euros), Canarias (20.185,3 euros) y Castilla-La Mancha (21.033,3 euros).
La diferencia entre el salario medio regional y el nacional se elevó a 2.337 euros al año.
Por sexos, el salario medio de las mujeres en la Región se situó en 18.048,37 euros, el segundo más bajo de todas las comunidades, mientras que el salario medio de los hombres fue de 24.009,22 euros.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres se han reducido ligeramente respecto a la anterior encuesta. La ganancia media anual de los hombres fue en España de 26.391,8 euros al año, mientras que la de las mujeres supuso el 78,1% de esta cuantía, con 20.607,8 euros, un 21,9% menos que la de los hombres. En 2016, la brecha entre ambos sexos era del 22,3%.
El INE destaca que esta diferencia salarial se reduce si se consideran situaciones similares (tipo de contrato, jornada, ocupación). También deja claro que la desigualdad también queda patente si se analiza la proporción de trabajadores con ganancia baja (asalariados cuya ganancia por hora está por debajo de los dos tercios de la ganancia mediana), que fue del 16,2% en 2017. Entre estos trabajadores, el 63,9% eran mujeres.
En 2017, el número de mujeres que tuvo unos ingresos salariales menores o iguales al Salario Mínimo Interprofesional fue del 18,8%, frente al 7,8% de los hombre.
Además, la ganancia media por hora a tiempo completo de los varones fue de 16,44 euros en 2017 (+1% respecto a 2016), frente a los 14,95 euros de las mujeres (+2,9%). A tiempo parcial, la ganancia media por hora de las mujeres fue de 10,29 euros (+1,2%) y la de los hombres de 12,05 euros (+1,9%).
Por edades, el sueldo medio anual en 2017 para los trabajadores menores de 20 años fue de 7.868,3 euros, la cifra más baja si se analizan los sueldos por grupos de edad. La más alta corresponde a los trabajadores de 55 a 59 años, con 27.631,3 euros anuales.
Los jóvenes menores de 20 años fueron los que más vieron aumentar su sueldo medio anual en 2017, con un repunte del 9,5%, seguido de los jóvenes de 20 a 24 años, con un salario medio un 4,1% superior al de 2016, hasta los 11.775 euros.

PSOE, PP y Podemos registran una veintena de iniciativas en la Asamblea en el arranque de la legislatura

CARTAGENA.- PSOE, PP y Podemos han comenzado la X Legislatura presentando una veintena de iniciativas, entre ellas tres proposiciones de Ley por parte de los socialistas sobre familias monoparentales, regulación del juego y educación de 0 a 3 años, mientras que los populares piden la EBAU única para toda España y la formación morada solicitudes de información sobre la contaminación en Cartagena.

Según el Registro de Entrada de la Asamblea Regional, Ciudadanos y Vox todavía no han sellado ninguna propuesta, una vez que se permitió hacerlo tras la constitución de los grupos parlamentarios a mitad de esta semana.
Así, el partido más activo en presentar iniciativas ha sido el PSOE, que ha registrado ya tres proposiciones de Ley para regular el reconocimiento de la condición de familia monoparental, para modificar las normativas reguladoras sobre juegos y apuestas, así como para la implantación universal y progresiva de la financiación pública del primer ciclo de Educación Infantil.
Además, los socialistas han propuesto crear una comisión permanente sobre pobreza y exclusión social dentro de la Cámara autonómica, además de apostar por poner en marcha una ponencia parlamentaria para elaborar una Ley sobre Transparencia y Buen Gobierno, precisamente una de las apuestas más urgentes para Ciudadanos, cuyos representantes anunciaron que iba a ser registrada inmediatamente.
Respecto a las mociones para pedir la elaboración de normas autonómicas, el PSOE ha presentado cuatro, enfocadas a la Ley para la Gobernanza y Gestión Integral del Mar Menor, para aprobarse una Ley de Servicios Sociales, para redactar una norma de Renta Garantizada, además de reclamar al Ejecutivo autonómico un proyecto de Ley Integral de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Implementar la igualdad efectiva de género en el medio rural, poner en marcha líneas de ayudas para las empresas con menos de 250 trabajadores, crear un marco estratégico para atención primaria, elaborar un Plan Estratégico Cultural e incrementar gradualmente de las plazas de FP Dual son otras mociones presentadas por el PSOE.
Por su parte, el PP ha registrado dos mociones, una dirigida al Gobierno regional para que elabore un plan de actuaciones para la excavación y restauración del pórtico del Teatro Romano de Cartagena, y otra en la que pide al Ejecutivo central la implantación de una prueba única en todo el país de Evaluación de Bachillerato en el Acceso a la Universidad (EBAU).
Mientras, el grupo Mixto, en el que están integrados los dos diputados de Podemos, ha propuesto la creación de una comisión especial de estudio para la elaboración de un Pacto Regional contra la Despoblación, al tiempo que ha presentado una moción reclamando la puesta en marcha de medidas para el incremento del Salario Mínimo Interprofesional.
Finalmente, ha solicitado información al Gobierno regional en el que pide el acceso a la información ambiental sobre los suelos contaminados en Zincsa y en el depósito de residuos mineros de la Balsa Jenny, ambos en Cartagena, así como el acceso inmediato a la información relativa al uso de fondos públicos en la defensa jurídica de altos cargos de la Comunidad.

En total, 10.120 aspirantes se presentaron hoy aquí a la primera prueba de las oposiciones a Educación Primaria


MURCIA.- Un total de 10.120 aspirantes se presentaron este sábado a la primera prueba de las oposiciones a Educación Primaria en la Región de Murcia, lo que representa un 89,61 por ciento respecto a los 11.293 admitidos al proceso selectivo. Según informó la Consejería de Educación, uno de cada ocho opositores conseguirá plaza en esta oposición.

Además de los 820 funcionarios de carrera del cuerpo de maestros que constituyeron los 164 tribunales y que se ocuparán de toda la fase de oposición, en la organización de esta primera prueba participaron más de 85 funcionarios de la Consejería de Educación.
En Educación Infantil se presentaron 3.471 de los 3.841 opositores admitidos, en Primaria, 1.957 de los 2.221 inscritos, en Inglés, 1.393 de 1.570, en Pedagogía Terapéutica, 1.167 de 1.284, en Educación Física, 1.014 de 1.146, en Audición y Lenguaje, 664 de 737, en Música, 290 de 316, y en la especialidad de Francés, 164 de 181.
El número total de plazas ofertadas para el profesorado de apoyo de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje es de 335. Destaca también el impulso al bilingüismo con el incremento de hasta 334 plazas en la especialidad de Inglés.
A partir del próximo lunes los tribunales comenzarán con las tareas de corrección y tanto las publicaciones que estos realicen como la segunda prueba se harán en las diferentes sedes asignadas, repartidas por distintos institutos de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Alcantarilla y Molina de Segura.
Se espera que a partir de primeros de julio se publiquen las notas de cada especialidad y comience el desarrollo de la segunda prueba, que tendrá un carácter didáctico.
A la fase de oposición le seguirá el concurso de méritos, en el que se valorará, para cada aspirante, el trabajo previo realizado, la formación académica y otros méritos. Para la nota final, se ponderará en un 60 por ciento la puntuación de la fase de oposición y un 40 por ciento la fase de concurso.
Por primera vez, los candidatos que así lo soliciten podrán obtener una copia (fotográfica) de su examen corregido, una vez se publiquen los resultados provisionales de la prueba, con el objetivo de dotar al procedimiento de las mayores garantías. La corrección ortográfica y el uso correcto de la lengua tendrán una puntuación del 20 por ciento sobre el total de la calificación en cada parte de la primera prueba del examen (las que tienen un carácter más teórico y exigen desarrollo escrito).
La Consejería de Educación, Juventud y Deportes prevé que todo el proceso selectivo estará finalizado el 25 de julio, de forma que a los aspirantes que superen la oposición se les pueda asignar un puesto de trabajo como funcionarios en prácticas para el curso escolar 2019-2020. Toda la información sobre el proceso de oposiciones se puede consultar permanentemente en www.carm.es/educacion.

El Mar Menor, sin medusas jóvenes y con temperaturas elevadas

MURCIA.- El Servicio de Pesca y Acuicultura de la Comunidad Autónoma no ha detectado medusas jóvenes (éfiras) en el Mar Menor en los dos últimos muestreos realizados este año, el 7 y el 28 de mayo, aunque la próxima semana volverá a realizar un nuevo examen para averiguar la presencia de ejemplares.

Cabe destacar que este Servicio de Pesca y Acuicultura monitorea exclusivamente el Mar Menor en relación a la presencia de medusas y en los dos últimos muestreos no se detectaron éfiras de ninguna de las dos especies habituales de la laguna: Rhizostoma pulmo (urticante) y Cotylorhiza tuberculata (no urticante).
No obstante, apreció algunos ejemplares adultos de la primera de ellas (medusas blanca) procedentes del Mediterráneo y que probablemente accedieran a la laguna a través del canal del estacio o bien se trata de ejemplares que sobreviven todo el año, tal y como explica este Servicio.
La próxima semana, volverá a realizar un muestreo para detectar éfiras y ejemplares juveniles, con el fin de tener una idea de las cohortes de las dos especies que puedan aparecer en la laguna.
Al ser preguntado por si va a haber más ejemplares que en los años anteriores, el Servicio de Pesca y Acuicultura reconoce que todavía no puede saberlo respecto al Mar Menor. No obstante, señala que la presencia en los últimos años ha sido baja y, además, recuerda que las zonas de baño cuneta con redes antimedusa.
En cuanto a si el verano va a ser inusual por algún motivo, cree que "probablemente se vuelvan a registrar temperaturas elevadas del agua mantenidas durante varios días, tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo".
En cuanto a la carabela portuguesa (Physalia physalis), aclara que no es una medusa propiamente, sino que es un hidrozoo. Así, remarca que su presencia en el Mediterráneo es escasa y accede por el Estrecho de Gibraltar al ser un organismo propio de zonas tropicales y subtropicales.
Así, añade que su presencia en las costas del sureste español es común en los meses de primavera e inicio del verano, si bien con bajo número de ejemplares. Su presencia en zonas de playa o cercanas a la costa se debe a los vientos y corrientes que la desplazan hacia las zonas someras. Habitualmente cuando sube la temperatura del mar durante la época estival dejan de detectarse.
A este respecto, advierte que su apariencia es "inconfundible" ya que "presenta una parte emergida conocida popularmente como vela que la hace visible en unas condiciones de mar favorables".
No obstante, advierte que "nunca debemos acercarnos nadando ya que sus tentáculos en forma filamentosa tienen longitudes medias de 10 metros que pueden llegar a alcanzar en algunos casos los 50 metros, pudiendo por tanto picarnos a mucha distancia de donde está su cuerpo principal".

La Comunidad Autónoma realizará guardias este verano para velar por la seguridad alimentaria

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia ha puesto en marcha el Plan de acciones preventivas contra los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, que se prolongará hasta el próximo 15 de septiembre.

La finalidad de esta medida es "apelar a la prudencia ciudadana para prevenir y evitar situaciones derivadas de la exposición a las altas temperaturas que se dan en la Región durante los meses estivales, y que alcanzan en algunos casos hasta los 40 grados centígrados", explicó el director general de Salud Pública, José Carlos Vicente.
Estas precauciones se establecen teniendo en cuenta especialmente a los grupos más vulnerables, como personas mayores, niños y enfermos crónicos, así como personas que realizan trabajos o hacen deporte en el exterior.
Vicente destacó la importancia de evitar los golpes de calor, que "pueden llegar a provocar la muerte", así como de "adoptar conductas responsables para evitarlos".
Para ello se recomienda hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor, como ensaladas, frutas, verduras y zumos.
Otro consejo es reducir la actividad física en las horas más calurosas, usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar, y nunca dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado.
También es necesario prestar especial atención a bebés y niños pequeños, mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación, como las patologías cardíacas.
Ante síntomas que se prolonguen más de una hora se debe consultar a un médico. Asimismo, hay que mantener las medicinas en lugares frescos porque el calor puede alterar su composición y efectos.

Índice de Extremos Térmicos
Con la llegada de esta estación, la Consejería de Salud remite diariamente el Índice Diario de Extremos Térmicos (IDET) tomando como base las temperaturas umbrales máxima y mínima establecidas para la Región (34º C y 23º C) y que recoge cuatro índices de peligrosidad por calor.
El IDET se publica en la web www.murciasalud.es y se envía de lunes a viernes por correo electrónico a más de 80 direcciones, entre las que se encuentran centros de salud, hospitales, ayuntamientos, Cruz Roja, Protección Civil y medios de comunicación, entre otros organismos.

Seguridad alimentaria y legionelosis
Además, la Dirección General de Salud Pública y Adicciones realizará hasta el 15 de septiembre guardias de verano para velar por la seguridad alimentaria en los establecimientos públicos.
Desde este servicio se controla el mercado de productos alimentarios para asegurar el cumplimiento con la legislación vigente y se evalúan los riesgos para proteger la salud de la población, alertando en caso necesario. En este sentido, se realizan inspecciones en comercios, mercadillos y puestos ambulantes.
Durante estos meses también se continúa con el programa de prevención y control de la legionelosis para minimizar el riesgo de exposición de la población a aerosoles emitidos y que puedan originar la proliferación y dispersión de legionela en el ámbito comunitario, sanitario y sociosanitario.

La Federación de Memoria Histórica reitera su rechazo a que el aeropuerto se denomine 'Juan de la Cierva'

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMH-RM) estudia iniciar acciones legales contra el gobierno murciano y el ministerio de Fomento si aprueban denominar al aeropuerto de Murcia como Juan de la Cierva, informó este sábado en un comunicado de prensa.

La federación, presidida por Óscar Dols, del Taller de la Memoria de Santomera, advierte que De la Cierva "contribuyó de forma tan explícita a un golpe de Estado, cooperando con los sublevados de forma tan decisiva" que por ello no pueda ser utilizado para dar titularidad a un aeropuerto internacional.
En concreto, argumentan desde esta federación que De la Cierva alquiló el avión De Havilland DH 89 Dragon Rapide que transportó a Francisco Franco desde Las Palmas de Gran Canaria a Tetuán.
La Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento es la que debe adoptar la decisión, después de que la Asamblea Regional aprobara una resolución instando a que el aeródromo lleve el nombre del célebre ingeniero e inventor murciano y el Congreso de los Diputados lo refrendara en febrero en un a proposición no de ley.

Aledo, Moratalla y Ricote ya tienen sede y registro electrónico

MURCIA.- Aledo, Moratalla y Ricote se acaban de sumar a los municipios de la Región de Murcia que cuentan ya con sede y registro electrónico, creados para ofrecer un mejor servicio a sus ciudadanos.

A través de otras tantas resoluciones municipales publicadas en los últimos días en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) se anuncia la creación de esos nuevos servicios.
Los acuerdos, suscritos por los respectivos alcaldes de estas poblaciones murciana, recogen todas las posibilidades que quedan abiertas con la puesta en marcha de las sedes electrónicas y del registro electrónico.

Cartagena me da pena, Murcia me da dolor / Vidal Coy *

No está de más recordar el taranto ––Cartagena me da pena, Murcia me da dolor––este jueves postelectoral, uno de los cuatro que más reluce al año, según la iconografía folclórica católica. Pues lo malo del asunto es que la segunda parte de la estrofa ––Cartagena de mi vida, Murcia de mi corazón–– queda ahogada en llanto metafórico al ver el viaje emprendido tras el 26-A por regidores y prebostes en general. Un viaje peligroso, para unos más que para otros.

Los cambalaches de la derecha, la extrema y la de extremo centro, han dado al traste con cualquier posibilidad de regeneración política en esta región trufada de escándalos de corrupción sabidos y otros que se van sabiendo o se van a saber. A no ser que…: que los ciudadanos pseudorregeneracionistas den un giro de 180 grados a lo que han pergeñado con el PP.

La traca que ocasiona la pena cartagenera no es (solo) lo anterior, sino la decisión del equipo exPSOE, con Ana Belén Castejón a la cabeza, de colocar el consistorio en las manos políticas de Noelia Arroyo, una de las mejores y mayores defensoras del profusamente procesado ex presidente Pedro Antonio Sánchez (aka PAS o Pedro Auditorio Sánchez). Revísese el reparto de competencias y se verá por qué es la exportavoz del expresidente quien mandará.

Resultado: dar la varita de la cacareada Trimilenaria a una defensora y propagandista dudosamente indirecta pero claramente acérrima del régimen corrupto que soporta la Región desde hace casi un cuarto de siglo y cuyo principal exponente es el autoexiliado en Miami. Aunque no deba caer en el olvido que fue elevado a la más alta magistratura por ese otro a quien se le acaba de terminar su chollete europeo y ha de regresar a esta tierra a la que tanto quiere y tanto le debe. Salvo puerta giratoria mediante.

Los bipartidistas unidos, pues, y apoyados por los pseudorregeneradores para evitar que otro gran personaje, José López, sea alcalde. Hay quien cree en la portuaria que mejor hubiera sido dejarlo al frente para gobernar en minoría. "Que se ahorque solo", se dice. Y, desde luego, lo que el tripartito anticantonal oculta, en definitiva, es un análisis tanto de PSOE como de PP locales de por qué el MC ha subido de 14.700 votos en 2015 a 23.934 en 2019. Del 16,92% al 27,44%. De tercer partido a primero. Para hacérselo mirar. Entretanto, en Cartagena… pena.

Y en Murcia, dolor. Del gordo. Duele ver cómo los cuatro regeneracionistas consistoriales en la Glorieta vuelven al pío Ballesta de alcalde, olvidándose del desbarajuste de contratos, prebendas, favoritismos, trafullas y asuntos reservados que los "populares" arrastran desde los 20 años de alcalde que tuvo Cámara y, lo más importante, han continuado en la pasada legislatura sin que nadie le ponga coto.

Por no entrar ––no cabría aquí–– en el maremágnum de concesiones y contratos alrededor de Aguas de Murcia, Tributación, Urbanismo, etcétera por tres veces, uno se pregunta cómo funciona el centro de trabajo con mayor número de empleados del municipio (unos 3.000) si ni siquiera tiene publicada completa en el BORM su Relación de Puestos de Trabajo (RPT). Y eso sin contar el personal de las subcontratadas o participadas por el Ayuntamiento: CESPA, Aguas de Murcia, STV, etc., etc., etc.

Sin entrar tampoco ––harían falta varios libros–– en los embrollos urbanístico-monetarios capitalinos y todas sus derivaciones de los que avisados colegas han venido dando cumplida cuenta desde hace más de una década según han ido pasando por los juzgados correspondientes. De la existencia de esos líos tuvimos constancia a partir de la rajada grabada y publicada del teniente de alcalde que fue mano derecha de este alcalde y que sigue siendo su amiguito del alma aunque su torpeza y prepotencia obligara a su forzado mutis por el foro.

Vale, sí: el jefe "ciudadano" local pilla Fomento. Pero la persona de confianza durante 20 años y amiguísimo de Cámara sigue en Gestión Económica, donde lo puso Ballesta, manejando los cuartos y su asignación.

Así que, de momento, el supuestamente díscolo concejal regeneracionista y sus tres secuaces han decidido apuntalar al partido podrido huertano para que todo continúe igual durante otra legislatura. Como han hecho sus "mayores" políticos a nivel regional y prácticamente en todo el territorio estatal, con alguna excepción que no hace sino confirmar la regla.

Sabíamos que la mentira tiene las patas muy cortas. Ahora sabemos que la memoria también. Lo dicho: pena en el puerto; dolor en la huerta. Vale.



(*) Periodista 



España vendió la mitad de su oro / Guillermo Herrera *

Mientras que ahora casi todos los países del mundo están comprando oro como locos para tener unas reservas de valor real que les permitan sobrevivir en el nuevo orden económico internacional, el Gobierno de España en 2007 presidido por José Luis Rodríguez Zapatero cometió el error de vender casi la mitad de las reservas de lingotes de oro del Banco de España a lo largo de tres años, lo que dejó en sus sótanos blindados unos nueve millones de onzas, es decir, 280 toneladas, lo que supuso unos beneficios de 2.500 millones de euros. 

El oro español que Solbes vendió en 2007 vale hoy más del doble.

El entonces flamante presidente del Gobierno decidió vender hasta un 46% de nuestras reservas oro para “mejorar la rentabilidad de sus activos”. Lo vendido valía entonces 4.994 millones de euros frente a los 3.500 que, en total, ingresó el Banco de España.

Es decir, que la ocurrencia de Zapatero le costó a España 1.500 millones de euros en aquel momento, pero luego subió más el precio del oro. Estamos ante un error histórico descomunal y un despilfarro sin precedentes. Zapatero invirtió los ingresos obtenidos por la venta de oro en bonos y renta fija al 4%. Es decir, se cambió el valioso metal noble por papeles fiduciarios.

Según datos del FMI, España ocupaba el puesto número veinte dentro de las cuarenta mayores reservas de oro del mundo a julio de 2015.

LUEGO SUBIÓ MÁS EL ORO
Los 4,3 millones de onzas de oro que el supervisor vendió en el año 2007, por un precio de 2.867,7 millones de dólares, se valoraban en 2011 en 6.471,5 millones de dólares, casi un 125% más si la comparación se hace en dólares y un 111% más en euros. En cualquier caso, en sólo cuatro años, España perdió más de 2.350 millones de euros por vender esos activos.

Es decir, aquella inversión que Solbes consideró como no rentable duplicó ampliamente su valor en sólo cuatro ejercicios. “Las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad,” aseguraba el vicepresidente en el Senado al ser interpelado por el PP al respecto. No pareció tener mucho olfato para los negocios.

La noticia pasó desapercibida en los principales medios de comunicación a mediados de septiembre de 2007, quizás porque no interesaba que se conociera esta vergüenza. Las ventas de reservas se venían haciendo desde 2005, y responden a un acuerdo alcanzado en 1999, precisamente durante el primer Gobierno del PP.

LOS INGRESOS SE QUEDARON EN EL BANCO
Al comienzo del periodo, las reservas del Banco de España ascendían a 16,8 millones de onzas (525 toneladas). Desde entonces, vendió el 46%, un total de 7,7 millones de onzas (242 toneladas), lo que supuso unos ingresos de 3.500 millones de euros, según datos públicos de la institución. 

De esta cifra, unos 2.500 fueron plusvalías que se destinaron a reforzar el balance del Banco de España, mediante aportación de capital y reservas o para compensar algunas minusvalías procedentes de créditos pasados con algunos organismos, sobre todo con la Seguridad Social.

Los ingresos obtenidos permitieron a la entidad contar con dos mil millones de euros en recursos propios (mil millones de capital y otros mil de reservas) frente a los 4,54 millones que tenía a finales de 2005. Es decir, una situación patrimonial mucho más ágil, que le permitía autofinanciarse y no tener que depender de los Presupuestos Generales del Estado.

Es decir, que los ingresos se quedaron en el banco, y no fueron a parar al Tesoro, para otros menesteres más urgentes como financiar las muchas necesidades sociales que había en aquel momento y sigue habiendo ahora.

CHINA E INDIA
¿Y a dónde fue a parar el oro español? Alguno de los nuevos ricos de Shanghai agasajaron a sus amantes en el Nuevo Año Chino de 2008 con joyas elaboradas con oro fundido del Banco de España. Vuelve a haber fuerte demanda de joyas gracias a los nuevos ricos de China e India. Ellos son, principalmente, los destinatarios de las ventas, aunque el Banco de España no hace comentarios. Sólo admite que de las 16,8 millones de onzas que controlaba en 2001 sólo quedaban 9,1.

La cantidad que vendió la institución que presidía Miguel Angel Fernández Ordóñez equivalía a 240 toneladas, es decir, al 46% de las reservas de oro vigentes antes de la entrada en el euro. Se trata de la mayor salida del preciado metal desde aquella mítica salida hacia Moscú durante la guerra civil española.

BANCO DE ESPAÑA
Actuamente el Banco de España posee 9,1 millones de onzas de oro en 2019 que se encuentran depositadas en sus propias cámaras acorazadas y en diferentes entidades de Londres y Nueva York.

En 2004 la reserva total de este metal ascendía a cerca de 17 millones de onzas. En el año 2005 se finalizó con 14,7 millones; en 2006, con 13,4 millones, y en diciembre de 2007, tras la venta de una gran parte de las reservas con la reserva actual de 9,05 millones de onzas troy, equivalente a 281,5 toneladas de oro.

Es decir, que si al comienzo del periodo de ventas de oro en 2001, las reservas del Banco de España ascendían a 16,8 millones de onzas, actualmente sólo quedan 9,1 millones.

El Banco de España es el organismo del Estado español que actúa de banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo.

Su actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España. El Banco de España es además parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y por tanto está sometido a las disposiciones del Tratado de la Unión Europea y a sus Estatutos.

Desde 1891, su sede principal está situada en la Calle Alcalá, 48, junto a la plaza de Cibeles. Asimismo, cuenta con una parada de metro que toma su nombre. 

ACUERDO EUROPEO
Cuando se constituyó el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de los países del euro transfirieron sus responsabilidades en política monetaria a Francfort, acordaron vender a terceros parte de las reservas que no habían transferido al BCE y los principales compradores eran economías emergentes y países asiáticos.

El acuerdo, al que también se sumaron otros países europeos fuera del área euro, fijó plazos de cinco años, de manera que unos países vendieran entre 2000 y 2004, y otros entre 2005 y 2009 a razón de un máximo de 400 toneladas al año en el primer periodo, y de 500 en el segundo periodo. En éste le tocó a España, menos apremiado para recibir ingresos.

Este acuerdo entre los bancos centrales, permitió además que el banco central español siguiera vendiendo hasta 2009 con el único límite mencionado de no pasar de quinientas toneladas al año. Sin embargo, la entidad decidió mantener las reservas en torno a los nueve millones de onzas (280 toneladas).

El Banco de España, en ese sentido, ha seguido la política trazada en el anterior turno por otros bancos centrales (Suiza y Reino Unido las redujeron a la mitad, y Francia se desprendió de cerca de 20 millones de onzas, aunque todavía mantiene más de 80 millones) y ha dejado las reservas en un colchón considerado de prudencia que puede utilizarse en otras ocasiones.



 (*) Periodista 



Sánchez le debe mucho a Iglesias / Marcello *

‘De bien nacido es ser agradecido’ dice el refranero español. Pues bien no parece, a la vista de los hechos, que Pedro Sánchez entre en esa categoría porque considera que todos sus éxitos y posiciones de poder en la política son de su exclusiva y meritoria autoría y de nadie mas.

Pero eso no es así porque una parte importante del titulo de Presidente del Gobierno del que disfruta Sánchez, y con el que se pavonea por España y Europa, se los debe el líder el PSOE a Pablo Iglesias y a Podemos.

No en vano fue Pablo Iglesias quien, en mayo de 2018, le pidió a Sánchez que presentara una moción de censura contra Rajoy nada mas conocerse la sentencia del caso Gürtel en la que se condenaba al PP. 

Y acto seguido fue Iglesias quien convenció a Junqueras, Puigdemont y Otegui para que los tres apoyaran la moción de censura en compañía de PNV y Podemos que aportó 71 escaños el 40 % de la mayoría absoluta mientras el PSOE solo aportaba 84 escaños de los 176, y el resto los ponían los nacionalistas.

Un apoyo decisivo el de Iglesias, y a cambio de nada, que ahora olvida y no reconoce Sánchez desde esa Presidencia del Gobierno, aunque esté en funciones, que le facilitó Iglesias y desde la que Sánchez ha podido reforzar su liderazgo y ganar las elecciones generales del 28-A.

Pero ahora y lograda esa victoria Sánchez le dice a Iglesias que ‘si te vi no me acuerdo’, le pide otro apoyo gratis a su nueva investidura con la cesión de los 42 diputados de Podemos (el 25 % de la mayoría absoluta) y le niega la entrada de Iglesias y otros dirigentes de Podemos en el nuevo Gobierno, a los que ofrece cargos administrativos.

Y todo ello porque Sánchez sabe que los ministros de Podemos serían mal visto por sus socios europeos (otra vez Macron de por medio) contrarios a los populismos y mal visto también por los poderes económicos españoles.

Por ello Sánchez se niega a un gobierno de coalición con Iglesias y solo les ofrece cargos administrativos de segundo o tercer nivel o de segunda fila. Y todo ello con el discurso de que ‘esto son lentejas y si quieres las tomas y si no las dejas’.

Y a la vez acompañado de la amenaza directa de una repetición electoral, a sabiendas Sánchez de que Iglesias pasa por un mal momento en el interior de Podemos y que podría sufrir en unos nuevos comicios un serio deterioro electoral. 

Lo que constituye una clara agresión de Sánchez a Iglesias y lo que tampoco le garantiza a Sánchez una investidura tras unas segundas elecciones que, en caso de repetirse, podrían dar un buen resultado al PSOE o no, si Podemos aguanta por encima de los 30 escaños. Y faltaría por ver si PP y Cs en ese caso no organizan una coalición electoral.

En consecuencia parece claro que Iglesias tiene razón cuando reclama su presencia en el nuevo gobierno de Sánchez y que el presidente está en este momento y frente a quienes tanto le ayudaron a llegar al poder exhibiendo una actitud desagradecida, nada generosa e injusta frente a Podemos y a su líder Iglesias. Lo que, naturalmente, es un asunto entre ellos dos.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés



La sentencia del procés atenaza la formación del Gobierno / Carlos Elordi *

La entrada o no de ministros de Podemos no es el principal obstáculo para la investidura de Pedro Sánchez. Cabe suponer que sobre eso se llegaría a un acuerdo si ambas partes cedieran en algo. El gran problema es que aun con los escaños de Podemos, los del PNV y otros partidos menores, la abstención de Esquerra sería imprescindible. 

Y aceptar ese apoyo antes de que se conozca la sentencia del procés le resulta muy difícil al líder socialista. No sólo por lo que el partido de Oriol Junqueras pediría a cambio, que puede que no sea mucho. 

Sino porque a los ojos de la derecha, de buena parte de los medios y también de la opinión pública el nuevo gobierno se habría colocado del lado del independentismo.

Y no en un momento cualquiera. Sino en vísperas de que se conozca la sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés. Cuya decisión de este viernes de no poner en libertad a los presos hasta que se emita el veredicto es una señal que admite dos interpretaciones: una apuntaría a que Marchena y los suyos van a rebajar la petición fiscal, rechazando el delito de rebelión, y quieren seguir haciéndose los duros para ir preparando a los sectores de la judicatura, la política y la sociedad que exigen la máxima firmeza. 

La otra a que la sentencia va a ser tremenda y no quieren soltar a los presos para evitarse luego líos. Algo huele a que este segundo camino es más probable que el primero.

Los reiterados llamamientos de Pedro Sánchez a que el PP y Ciudadanos se abstengan en la votación de investidura se entienden a la luz de esa inquietante perspectiva. Aunque también es una manera de advertir de que si es elegido presidente con la abstención de Esquerra será por culpa de esos dos partidos. Su insistencia se está ganando toda suerte de críticas. 

Aunque en los últimos días varios exponentes de la derecha han venido a apoyar más o menos expresamente la posición del presidente. Mariano Rajoy lo ha hecho a su estilo: diciendo que debe ser Ciudadanos, y no su partido -¿por qué?- el que debería de dar ese paso. “Por la estabilidad”, ha dicho el expresidente. Porque no se ha atrevido a decir “para que los independentistas de ERC no se suban al machito”.

No cabe especular sobre lo que pedirían Oriol Junqueras y los suyos a cambio de permitir la presidencia de Sánchez y, más tarde, del gobierno de la izquierda española más o menos unida. Pero es muy probable que en una primera instancia, la previa a la investidura, no fuera mucho. Y que no plantearan directamente el reconocimiento de sus principales reivindicaciones, del derecho a decidir. 

Les bastaría con algún gesto que transmitiera que Pedro Sánchez está dispuesto de verdad al diálogo. Una actitud que parece bastante posible en el futuro, aunque desde hace bastantes meses el presidente no haya dicho una sola palabra al respecto.

Pero mucho más importante que ese eventual guiño, que, además, podría perfectamente no producirse, para Esquerra sería aparecer como el fautor último del nuevo gobierno. Sin perder una pluma habría ocupado el espacio tradicional de Jordi Pujol en la política española, el de socio inevitable, desplazando a Carles Puigdemont y los suyos de cualquier protagonismo y colocándose como interlocutor independentista único para la dura etapa que empezará el día que se conozca la sentencia.

¿Qué hará Pedro Sánchez si Manuel Marchena apoya las tesis de los fiscales? Está claro que una decisión como esa colocaría a la política catalana al borde de la implosión, al menos durante un tiempo. La gobernabilidad de España podría ponerse en cuestión. Sobre todo si también las derechas se ponen en pie de guerra y exigen el 155 y quien sabe cuantas cosas más. Europa miraría con ojos muy preocupados un panorama de ese tipo.

Sánchez no tendría más remedio que tomar iniciativas para evitar que la situación se le fuera de las manos. Tratando de entenderse con el PP y Ciudadanos, lo cual no sería fácil a la vista de que hoy por hoy y al menos en público, otra cosa es lo que puedan decir en privado, los dirigentes de esos dos partidos sólo hablan de mano dura con el independentismo y cabe suponer que verían con satisfacción que el gobierno socialista se viera metido en ese berenjenal. 

O intentando tender algún puente, obviamente a cambio de algo, con el independentismo, es decir, con Esquerra. Lo cual provocaría el rechazo de muchos, en Cataluña y en el resto de España, incluidos algunos sectores del PSOE.

Sin la abstención de Esquerra, Sánchez tendría más libertad para moverse en ese terreno. Pero tal y como están las cosas y a menos que el PP y/o Ciudadanos cambien de postura, esa abstención es insoslayable para lograr la investidura.

Ahí está el nudo, la razón principal de que las cosas aparezcan hoy bloqueadas. Las negociaciones con Unidas-Podemos deberían progresar, aunque no sin idas y venidas. Si Sánchez acepta que haya ministros de Podemos en el nuevo gobierno y Pablo Iglesias accede a no ser uno de ellos, el escollo más aparente quedaría superado. 

Y también podrían ponerse de acuerdo sobre el programa, aunque por el momento las diferencias no son pequeñas al respecto. Lo que todo parece indicar es que, a menos que las cosas se salieran de madre, Unidas-Podemos no va a arrostrar los riesgos que supondría provocar una repetición de elecciones.

Andoni Ortúzar ha dicho muy claro que el PNV está por hacer presidente a Sánchez. Compromis y el Partido Regionalista de Cantabria también parecen estar por esa labor. ¿Aceptarán los socialistas ir a por todas y avenirse a la abstención de Esquerra? ¿Provocarán que la investidura se decida en una segunda sesión, que se celebraría en el mes de octubre, es decir, cuando ya se conociera la sentencia? Las respuestas, en las próximas semanas. 


(*) Periodista


A Marchena le escuece el informe de la ONU / José Antich *

Hace unos años, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Parlament de Catalunya, solía haber un instrumento legislativo que hacía un poco las veces de cajón de sastre de leyes o iniciativas que eran de mal encajar, pero que había que aprobar aunque fuera por la puerta de atrás. Era la ley de acompañamiento de los presupuestos y por esta vía se habían colado cosas realmente trascendentes prácticamente sin un debate profundo. 

Cuando he leído este viernes el auto del juez Manuel Marchena, por el que el Tribunal Supremo denegaba la libertad provisional de los presos políticos encarcelados en la prisión de Soto del Real, y de Carme Forcadell y Dolors Bassa en Alcalá Meco, lo que más llama la atención no es la enésima privación de libertad sino cómo destila el magistrado su irritación por el informe del grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias que pedía la inmediata puesta en libertad de Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y Oriol Junqueras.

De hecho, como sucede con todos los pronunciamientos que llegan desde el extranjero, el recorrido siempre es el mismo. Primero, se le ningunea de la manera más descarnada posible: no son nadie, carecen de prestigio alguno, se han dejado intoxicar por las mentiras del independentismo catalán... Y, al final, siempre se acaba en el mismo sitio: sacando la mayor artillería posible disponible en aquel momento para desactivar lo que sin duda es un golpe seco y contundente de los que hace un enorme daño. 

El informe de la ONU, en síntesis, ha sido esto y las consecuencias ya se empiezan a ver. De poco o nada sirve al Supremo, más allá del siempre confortante consumo interno, considerar que en el informe de la ONU hay afirmaciones extravagantes o carentes de toda lógica o que, en otro momento, determinados análisis sean considerados una insidia contra el tribunal. También que, más adelante, la ONU señale ante la inexistencia de violencia que lo que el Supremo pretende es coaccionarlos por sus opiniones políticas.

Marchena no ofrece argumentos ante las acusaciones, sino tan solo una defensa genérica del sistema judicial español. El Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos ya ha acusado al Supremo de mentir en sus argumentos contra el dictamen del la ONU. Y el abogado Ben Emmerson ha anunciado próximamente un segundo informe del grupo de trabajo de detenciones arbitrarias que hará referencia a Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva y Dolors Bassa y su detención ilegal. En su opinión, saldrá pronto.

Demasiados frentes para un Tribunal Supremo atrincherado en su verdad y que desde que acabó el juicio los únicos mensajes que se filtran son los de una sentencia dura que sea ejemplarizante. Todo ello, además, en un momento en que el Estado español tiene por delante una prueba internacional de enorme calado como es si Carles Puigdemont y Toni Comín serán finalmente eurodiputados el próximo 2 de julio y podrán acceder al Parlamento de Estrasburgo. 

Las tropelías hechas por las autoridades españolas no incluyendo los nombres de Puigdemont, Comín y Junqueras como eurodiputados, aunque sus nombres fueron publicados en el BOE como electos, tiene por delante una batalla trascendente jurídica y políticamente hablando. Y con un resultado enormemente incierto.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 21 de junio de 2019

Murcia exhibe fortaleza como despensa de Europa


MADRID.- La capital de las frutas y hortalizas, la cuna de los cítricos y músculo exportador nacional. Con buenas razones se ha puesto en marcha el Foro ABC-La Verdad sobre la Región de Murcia, «la despensa de Europa», donde se ha expuesto la fortaleza de su sector agroalimentario. Su producción de alimentos supone el 20% del PIB regional y es la primera provincia exportadora de frutas y hortalizas de España, con 2,5 millones de toneladas enviadas el año pasado a más de cien países, según recoge www.revistamercados.com.

Dado que el futuro del sector agrario es el agua, los asistentes al encuentro, patrocinado por Cajamar y el Gobierno de la Región Murcia, han atajado el problema de los recursos hídricos. «España no tiene escasez de agua, sino que está mal distribuida», ha asegurado el presidente en funciones de la Región, Fernando López Miras, que ha aprovechado para reafirmar su compromiso de liderar un Pacto Nacional del Agua si mantiene su cargo en la próxima legislatura. 
«Hay que actuar con sentido de Estado, responsabilidad y coherencia, y anteponer los intereses de la nación y de Murcia al protagonismo de los políticos», ha añadido. También ha dejado clara su oposición al cierre del trasvase Tajo-Segura: «Cuestionar el trasvase no es razonable y no lo vamos a permitir», pues la clausura de la infraestructura hidráulica acabaría con cientos de empleos.

Innovar para optimizar los recursos

En un foro donde ha estado presente toda la cadena alimentaria murciana, se ha discutido sobre innovación e investigación, sobre las tendencias del mercado y la internacionalización de los productos. Porque en el tradicional sector de la agricultura también hay avances tecnológicos, máxime cuando el consumidor es cada vez más exigente y demanda productos saludables, lo que obliga a las empresas a producir y procesar los alimentos de la forma más natural posible.
Además, es necesario desarrollar soluciones a nivel técnico, desde el punto de vista de I+D+i, para paliar los efectos del cambio climático. Hay que aprovechar cada gota de agua, esto es, optimizar los procesos para disminuir su consumo e incrementar la cantidad de agua reutilizable. Para Ángel Poto Remacha, investigador jefe del equipo de mejora genética del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario), «la resiliencia al cambio climático de semillas y animales criados en el sur es nuestra gran baza». 
Y según Pablo Flores, director del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, «la economía circular es el caballo de Troya».
Si las proyecciones están en lo cierto, en 2050 habrá 9.500 millones de personas sobre la faz de la tierra, 9.500 bocas que alimentar. «El tiempo nos apremia, no podemos dejar de innovar y buscar soluciones», ha asegurado Jesús López Martínez, responsable de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, que además de ser una entidad financiera, ha sido artífice de gran parte del cultivo intensivo de invernadero del sudeste español. 
«El gran reto es producir más alimentos en un escenario de recursos limitados», ha señalado.
López Martínez ha avisado además de que es necesario que el discurso de la falta de agua se extrapole a la sociedad. Sobre todo, teniendo en cuenta que de aquí a 2050 la temperatura media habrá aumentado 5ºC y que, por cada incremento de 1ºC que se produzca en cada región española, desaparecerá un 20% de los recursos hídricos.

Productos sostenibles y de calidad

Por supuesto, la innovación es compatible con la agricultura ecológica, y en Murcia hay 82.000 hectáreas dedicadas a esta pata del sector. Eso sí, López Martínez hace hincapié en que, desde el punto de vista medioambiental, «todos los productos agrícolas son limpios» y que la sostenibilidad de los productos ecológicos «es una percepción social».
El consumidor ha sido otro de los focos de discusión en el Foro ABC-La Verdad. El sector alimentario se enfrenta a un consumidor cada vez más exigente, y que ahora demanda productos saludables, cómodos (para llevar), sostenibles y transparentes, esto es, que se conozca su procedencia.
Los productos murcianos gozan de ese «valor añadido», ha asegurado Miguel Ángel del Amor, consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. Así lo ha corroborado Juan Marín Bravo, presidente de Proexport: «Murcia es un ejemplo a seguir. La producción murciana es garantía de suministro, calidad y sostenibilidad».
Por ahora, el 94% de la exportación agroalimentaria se destina al Viejo Continente. «Se nos queda pequeña Europa, con sus duras condiciones comerciales y el parón demográfico», ha contado Rafael Ortega, director provincial del ICEX. 
«La apertura de nuevos mercados es el mayor reto», destaca José María Pozancos, director general nacional de FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas).

El 79% de los catorce conductores fallecidos en 2019 en la Región de Murcia presentaba tóxicos en su organismo

MURCIA.- La Jefatura Provincial de Tráfico desarrollará el sábado y el domingo una campaña especial de vigilancia de la tasa de alcohol y presencia de drogas en conductores para seguir concienciando del peligro de conducir bajo los efectos de estas sustancias, cuya presencia ha sido detectada en once de los catorce conductores fallecidos en la Región de Murcia en lo que llevamos de 2019.

“Las cifras generales de cumplimiento son elevadas, como sucedió en la última campaña realizada entre el 3 y el 9 de junio, en la que el porcentaje de positivos fue del 0,73%, ochenta y seis denuncias entre un total de 11.746 vehículos controlados”, explica Virginia Jerez, jefa provincial de Tráfico, que se muestra convencida de que estas campañas de concienciación y control salvan vidas.
Durante el periodo 1 enero/ 16 de junio del año 2019, se han realizado un total de 109.373 pruebas de alcoholemia en vía interurbana, con el resultado de 1.164 positivas, lo que supone el 1,06 % del total. “En estos dos días del fin de semana que dura la nueva campaña, estimamos realizar alrededor de 5.500 controles”, añade Jerez.
El consumo de alcohol y drogas también es peligroso para el peatón
El peatón, como usuario más débil de la vía, necesita también estar en pleno uso de sus facultades físicas y mentales para no correr riesgos. La ingesta de alcohol y/o drogas también supone un peligro como usuario de la vía pública, pues, en zona urbana,  el mayor número de fallecidos se produce por atropello.
El consumo de estas sustancias provoca menor percepción o percepción equivocada de su entorno, pérdida de visión, mayor asunción de riesgos, son consecuencias que se derivan de la ingesta de alcohol, aumentado la posibilidad de sufrir un atropello
Durante el año 2018 fallecieron en la Región de Murcia 10 peatones. Según los datos del Instituto de Medicina Legal, en tres de ellos (30%) se detectó presencia de alcohol o drogas en el organismo.
En 2019, en el periodo 1 de enero / 31 de mayo, de los tres peatones fallecidos se ha detectado alcohol en uno de ellos; otro caso negativo y otro se encuentra pendiente de resultados.
Entre el 1 enero/ 31 de mayo del año 2019, se han realizado un total de 1.027 pruebas de drogas, con el resultado de 447 positivas, lo que supone  el 43,52 % del total.
Conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España.  Se ha constatado que un porcentaje importante de conductores conduce tras haber consumido alguna sustancia que puede afectar la capacidad para una conducción segura. El cannabis y la cocaína son las dos sustancias más frecuentemente halladas.

IU-Verdes pide al vicealcalde de Lorca que exija a C's que evite el cierre de los consultorios médicos en verano

LORCA.- La concejala de IU-Verdes Lorca, Gloria Martín, ha pedido al vicealcalde de la ciudad, Francisco Morales (C's) que exija a su partido, en el que se apoya el gobierno autonómico del PP en la Región de Murcia, que ejerza "las presiones necesarias" para evitar el cierre del consultorio médico de Puente La Pía durante los tres meses de verano.

La concejala de IU-Verdes afirmó que Morales tiene un papel "complicado" a la hora de velar por el interés vecinal, porque "su partido sostiene en el poder a partidos distintos que en Lorca defienden una cosa y en Murcia otra". Por ello, le pidió que haga prevalecer su condición de representante de los lorquinos y sea "coherente" y "beligerante" frente a aquellos que son responsables de la pérdida de calidad de vida y derechos de los vecinos.
Martín ha alertado que, desde ayer, la agenda del consultorio de Puente La Pía está cerrada y ya no se puede pedir cita médica ni de forma presencial, ni por teléfono, ni de manera telemática desde la página del Servicio Murciano de Salud. Ello, a pesar de que, tras las protestas protagonizadas por los vecinos esta misma semana, la Gerente del Área III, Catalina Lorenzo, asegurara que la decisión sobre el cierre del consultorio "no estaba tomada".
La concejala de IU-Verdes Lorca recordó que este recorte lleva afectando, desde hace ocho años, a 800 vecinos de los pueblos de Pulgara, Cazalla y Tiata y del barrio Virgen de las Huertas. "Muchos de los usuarios son de edad avanzada y necesitan que el Gobierno regional respete el principio de proximidad que rige en la sanidad pública", dijo Martín, quien incidió en que "la atención sanitaria es un derecho que no entiende de vacaciones ni en verano, ni en Semana Santa, ni en Navidad ni en puentes".
La excusa utilizada por la responsable del Área III es la de siempre: las dificultades para contratar a personal facultativo. Al respecto, Martín aseguró que la motivación real es "estrictamente económica" y que, bajo este tipo de medidas, "se esconde la intención de "desmantelar la sanidad pública. 
"La reducción de plantillas que afecta a los centros de salud y al hospital comarcal Rafael Méndez, tiene por objetivo no cubrir la mayoría de las ausencias de personal por vacaciones", explicó, por lo que "el SMS ahorra a costa de la salud de los contribuyentes".

STERM-I rechaza las políticas conservadoras de la coalición murciana y exige al próximo ejecutivo trabajar por la Educación

MURCIA.- El pasado 20 de junio, Partido Popular y Ciudadanos han hecho público un acuerdo programático, que presumiblemente contará con el apoyo de Vox, en el que avanzan las líneas políticas entre las que se detallan las que afectan a Educación y Universidades. 

Un documento que en ningún momento nombra a la Escuela Pública y que, por el contrario, se dedica a defender la mal llamada “libertad” de elección de centro o el compromiso de avanzar en la concertación de la enseñanza privada tanto en etapas obligatorias como no obligatorias. 
Sin embargo, en los 10 puntos con los que se despacha el apartado educativo ni uno sólo hace mención a la necesaria mejora de las condiciones laborales del profesorado de la Escuela Pública regional. 
Desde luego, se trata de un anuncio de intenciones que deja al funcionariado público en un segundo plano y del que deberemos tomar buena nota.
STERM Intersindical, como sindicato exclusivo del profesorado de la enseñanza pública, seguirá exigiendo el máximo compromiso con la Escuela Pública de la Región, con la misma fuerza con la que lo ha venido haciendo a lo largo de nuestros más de 40 años de historia. Un compromiso que pasa por rechazar de plano las lamentables políticas de “libertad” de elección de centro que atacan la propia cohesión social de nuestra sociedad, los planes para extender aún más los conciertos educativos generando una mayor desigualdad, así como cualquier acuerdo que mercantilice la Educación en sus etapas no obligatorias como la Educación Infantil de 0 a 3 años o la Formación Profesional.
STERM Intersindical se va a oponer a cualquier medida que suponga más deterioro en la Escuela Pública de la Región. 
José Manuel Fernández Gayoso, co-portavoz del sindicato, subraya que “no vamos a permitir ningún paso atrás en materia educativa, ni más ataques a la población más vulnerable. Mientras los centros públicos sufren graves deficiencias, se mantienen intactas las subvenciones al negocio de la enseñanza privada-concertada, de forma que se desvía dinero público a favor de determinados intereses”.
Cinta Gómez, co-portavoz de STERM Intersindical, añade que “los objetivos del sindicato están muy claros: recuperar derechos que pasan por la reducción de la carga lectiva en los horarios y la bajada generalizada de las ratios máximas, la estabilidad del profesorado interino, el refuerzo de la atención a la diversidad, la cobertura de bajas de manera inmediata y la mejora en las infraestructuras de los centros educativos”.
En la etapa que ahora se inicia, STERM Intersindical trabajará para que aquellas promesas que sintonizan con las necesidades del sistema educativo y su profesorado se cumplan como el aumento de la financiación, la ampliación del número de plazas de Educación Infantil de 0 a 3 años, la mejora de las infraestructuras educativas o el incremento de personal de apoyo para la atención a la diversidad. 
Además, nos opondremos frontalmente, como hemos hecho hasta ahora, a cualquier medida que suponga el deterioro de la Escuela Pública, la precarización de las condiciones laborales de su profesorado o el ataque a la población más vulnerable.