MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) tiene listo el informe sobre la eficiencia del gasto de la empresa pública Correos. Se trata de uno de los siete informes en diferentes parcelas del gasto público del proyecto conocido como Spending Review encargado por el Gobierno de Mariano Rajoy a instancias de Bruselas.
La Airef
propone que Correos no reparta la correspondencia todos los días,
plantea reducir el número de oficinas y de buzones, fomentar la
externalización de la red (privatización de algunos servicios) y
bonificar solamente los servicios en zonas rurales (poblaciones de menos
de 5.000 habitantes), según recoge hoy El País tras adelantarlo la Cadena SER.
La Airef ya ha publicado su análisis sobre los 14.000 millones del
gasto en subvenciones o los 10.000 en copagos farmacéuticos. Este mismo
miércoles está previsto que divulgue su examen sobre los 6.000 millones
de gasto público en políticas activas de empleo.
El Gobierno del PSOE ha
mostrado su respaldo al trabajo de este organismo, presidido por José
Luis Escrivá, y ha encargado otros trabajos como el análisis de la Alta
Velocidad Ferroviaria o la eficacia de las deducciones y bonificaciones
fiscales.
Pérdidas crecientes
En el informe sobre Correos, la Autoridad Fiscal explica que el
servicio postal universal es el que se compromete a prestar el Estado en
todo el territorio nacional a precios asequible para garantizar este
servicio público. Para asegurar este trabajo, Correos recibe una
compensación anual del Estado [unos 1.450 millones en el periodo
2011-2020].
Tras analizarlo, la Airef concluye que el coste del servicio
postal universal es mayor que el de otros países y presenta problemas
estratégicos que dificultan la gestión y crean inseguridad jurídica. La
empresa pública cuenta con 53.600 empleados, con unos ingresos en franco
declive y varios años registrando números rojos.
En 2017, últimos
resultados públicados obtuvo unas pérdidas de 147 millones. “Sin una
reordenación estratégica el operador tendrá pérdidas crecientes”, avisa
la institución creada para velar por la sostenibilidad de las cuentas
públicas.
Entre sus recomendaciones para mejorar la eficiencia plantea definir
“de manera independiente” el cálculo de la compensación estatal a
Correos [ahora es la propia empresa pública la que comunica el coste de
la compensación con una metodología sin actualizar desde 2011]. Y
aconseja que esta ayuda se limite a zonas rurales, donde “los volúmenes
sean bajos y no permitan una rentabilidad”.
Esto es, en poblaciones de
menos de 5.000 habitantes.
En el estudio, que ha adelantado este miércoles la Cadena SER, la
Airef también plantea una "flexibilización en las obligaciones de
servicio público". En el documento elaborado por el organismo encargado
de velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas, figuran
propuestas como la reducción "del número de días en que se entrega la
correspondencia (tal y como ha hecho Italia) en la medida en que no
parece que sea una demanda ciudadana".
Cierre de oficinas y buzones
Otra de las propuestas consiste en no fijar un número mínimo de
oficinas para la prestación de servicio o el número de puntos de
recogida. Esto podría conllevar el cierre de oficinas y la eliminación
de buzones. En el documento, de 84 páginas, también figura una supuesta
recomendación para "privatizar y recortar personal de manera más
drástica", según recoge la Cadena SER.
Fuentes de la Airef insisten en que el estudio, encargado por el anterior Gobierno del PP,
plantea reformas para mejorar la eficiencia del servicio universal de
Correos. Insisten en que el trabajo se ha hecho codo con codo con los
responsables del Ministerio de Fomento, de quien depende la empresa
pública Correos.
Desde el ministerio subrayan que respaldan el trabajo
del organismo liderado por Escrivá. Explican que el estudio les servirá
para la toma de decisiones estratégicas, aunque no tienen porque seguir
al pie de la letras todas las recomendaciones.
Fuentes ministeriales
explican que existe una nota interna de la secretaria general técnica
que advierte de que algunas recomendaciones de la Airef no pueden
abordarse porque no lo permite la legislación actual. Y precisan que eso
no quiere decir que no se vaya a cambiar la ley para poder abordar las
propuestas de la Autoridad Fiscal.
Según la Airef, otros operadores postales europeos han sido más
"decididos" en la reducción de costes, en referencia a los gastos de
personal, que representan según el organismo, el 70% del total de la
empresa pública.
El informe asegura que "Correos ha realizado una reducción de
plantilla inferior al promedio de los otros operadores, pese a que la
caída de demanda ha sido mayor que el promedio" y plantea una reducción
mayor de la plantilla.