domingo, 2 de septiembre de 2018

El frigorífico le cuesta 129,42 millones al año a las familias murcianas

MADRID/MURCIA.- Un estudio de la comercializadora de renovables Unieléctrica, con las últimas cifras de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) sobre coste de la energía, número de contratos 2.0A y 2.0DHA (los más frecuentes entre las viviendas) a nivel nacional y provincial y consumo medio de energía arrojan que las familias españolas emplean 4.295 millones de euros (de los 14.300 totales de las facturas) en pagar el consumo eléctrico anual de sus frigoríficos, el electrodoméstico que más consume al ser el responsable del 30% del gasto, una cantidad de dinero de la que 129,42 millones de euros corresponderían a los 848.657 contratos 2.0A y 2.0DHA existentes en Murcia.

Los datos cruzados del último Boletín de Indicadores Eléctricos de la CNMC (1) son reveladores de a dónde va a parar el grueso de la factura (sin contar impuestos, costes fijos como el de la potencia o precios 'políticos') con un electrodoméstico que es el responsable del 30% del gasto anual eléctrico anual en viviendas dado que, pese a su relativamente escasa potencia, está en funcionamiento las 24 horas del día 365 días al año.
Hay que recordar que el televisor y la lavadora siguen a la nevera a mucha distancia (ambos en torno al 12% del gasto), mientras que el 4º puesto corresponde a la cocina (un 8% de media de las familias españolas) y el 5º al lavavajillas.
Los expertos en diferentes estudios están de acuerdo en que un mal uso del frigorífico puede elevar el gasto hasta en un 50% en este electrodoméstico, lo que supondría elevar de ese 30% a un 45% el gasto producido por la nevera, y a pagar 150 euros más de la factura media anual de una familia, que es de unos mil euros anuales.
También los especialistas coinciden en sus consejos para que el frigorífico no nos traiga unas facturas que nos dejen congelados, nunca mejor dicho. Por un lado, estarían unos consejos 'estructurales', valga el término, sobre el electrodoméstico en sí mismo y nuestro contrato. Así, hay que ajustar la potencia de nuestro contrato a las necesidades reales.
A veces más vale que 'salten alguna vez los plomos', como popularmente se le llama al Interruptor de Control de Potencia (ICP), que pagar el doble por una potencia contratada que apenas se usa. Otro consejo sería comprar un frigorífico eficiente energéticamente (A+, A++ o A+++) y de un tamaño adecuado a la cantidad de alimentos que se suela tener, ya que mantener casi vacío el frigorífico o cargado a tope multiplica el gasto.
Más aún, si se puede escoger el sitio, instalar el frigorífico en un punto alejado de rayos directos del sol o cerca del horno y la cocina, además de dejarle 5 centímetros en la espalda para una correcta ventilación del sistema de enfriado del aparato.
"Y muy importante: si es posible comprar el frigorífico con sistema 'no frost', ya que solo 5 milímetros de hielo acumulado en las paredes (que en contra de lo que puede pensarse actúa como aislante) incrementa el gasto en un 30%", explican.
Otro elemento clave: la mejor conservación con el menor gasto se produce con el frigorífico a 5º C y el congelador a -18º C. Un dato más que llamativo: cada grado que se baja de esta temperatura aumenta el consumo en un 5%.
Asimismo, para ahorrar con el frigorífico (o al menos que no nos cueste tanto versan sobre el uso) no hay que pegar los alimentos a la parte trasera y nada de quedarse embobado mirando el contenido del frigorífico para decidirse por uno u otro alimento, ya que basta mantener abierta la puerta 20 segundos cuatro veces al día para que el consumo aumente un 20%).
Tampoco meter alimentos calientes en el frigorífico o en el congelador. Hay que esperar a que se enfríen hasta la temperatura ambiente en el exterior antes de meterlos en el electrodoméstico. De la misma forma, si se va a descongelar, sacar el alimento del congelador con tiempo y dejar que se descongele en la parte de la nevera, con ello el frío 'retornará' al electrodoméstico.
Finalmente, hay que cambiar la goma que sella la puerta en cuanto ésta no cierre bien y descongelar y dejar abierto el frigorífico al menos una vez al año, aprovechando para limpiarlo bien (el hielo y el moho son enemigos del aparato y aumentan el consumo) y también eliminar el polvo de la parte trasera.

Urralburu: "Presentaremos al PSRM una hoja de ruta que prepare el cambio de gobierno en 2019"

MURCIA.-El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos, Óscar Urralburu, ha pedido al Partido Socialista que tenga "visión de Región" y que entienda que para abordar el "necesario cambio político, hay que consolidar propuestas concretas en sanidad, educación o financiación autonómica y hacer un paralelismo con los acuerdos que se van a alcanzar en el gobierno central".

Urralburu ha incidido en que este curso político va a ser "clave" para afrontar la posibilidad de que por primera vez en las últimas dos décadas hay un "escenario real de cambio". 
Para ello, el secretario general de Podemos y portavoz parlamentario, va a proponer a Diego Conesa, secretario general del PSOE "una agenda política regional, una hoja de ruta, que plasme acuerdos concretos que avancen lo que puede ser una Región de Murcia sin el Partido Popular".
Tal y como ha sucedido en el gobierno central, ha dicho Óscar Urralburu "se pueden trasladar a la Región parte de los acuerdos y demostrar a la gente que se puede gobernar diferente. Ya no es sólo echar al PP de San Esteban, es derogar sus políticas y desmontar sus desastres. Acabar con los recortes en los servicios públicos y poner a la región en el lugar que se merece".

La Región cuenta con el mayor número de locales de apuestas de España


MADRID/MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con 565 locales de apuestas, la mayor proporción por habitante de toda España y de Europa, y su actividad va en aumento y engancha cada vez a población más joven. De hecho, el perfil del usuario ha bajado a una edad comprendida entre los 17 y los 28 años, y los juegos "estrella" que tienen más tirón son la ruleta y las apuestas deportivas.

De hecho, pueden llegar a gastarse hasta 6.000 euros en una sola apuesta y, en ocasiones, llegan a derrochar cantidades desorbitadas de hasta 40.000 euros, según ha hecho saber Manuel Hernández Maruenda, presidente de la Asociación Nueva Esperanza que está en activo desde 2005 y se encarga de ayudar a superar la ludopatía a personas que tienen problemas con los juego de azar, como bingos, casinos, salones de juego y juegos online.
Hernández recuerda que el apogeo de estos salones de juego se remonta al año 2015 y, desde entonces, han proliferado "como la espuma".
De hecho, la Asociación Nueva Esperanza ha atendido en estos últimos años a unas 600 personas y raro es el día que no reciben la llamada de alguna familia "destrozada" pidiendo ayuda.
Para hacer una idea de la proporción de estos establecimientos en la Región, ha comparado la situación con la de una comunidad tan grande como Andalucía, que cuenta con entre 120 y 130 locales de estas características. De hecho, explica que ciudades como Granada "directamente no tienen ninguno".
El problema, según el presidente de esta Asociación, es que en la Región de Murcia "dejan instalar un salón de juegos de la operadora que sea cada 200 metros" y la única restricción es colocarlos a una distancia mínima de 400 metros de los institutos. Esto ha provocado una gran proliferación de estos locales.
"Hay pueblos pequeños, como Moratalla, que cuenta con cuatro salones", según Hernández, quien se pregunta cómo es posible esta expansión. Para ponerle freno, la Asociación Nueva Esperanza está trabajando con los partidos políticos y, de hecho, el Grupo Parlamentario Socialista va a presentar una iniciativa en la Asamblea Regional para elevar la distancia a la que se pueden instalar estos locales.
Hernández lamenta especialmente que estos salones se instalan "cerca de los institutos" y consiguen enganchar a la gente joven estudiante con apuestas deportivas y con la ruleta, que son los juegos que "están pegando más fuerte ahora mismo".
Para lograrlo, este tipo de locales se camuflan detrás de bares que sirven como fachada, pero en el interior albergan un salón de juegos en el que disponen de tragaperras, una ruleta pequeña y dos o tres máquinas pequeñas de apuestas deportivas.
Ha destacado que la edad del jugador ha bajado y ahora se mueve en una horquilla comprendida entre los 17 y los 28 años, cuando hace unos años se situaba entre los 35 y los 70 años. Esto se debe a que antiguamente "se jugaba en los bares, donde estaba la máquina popular", y se podían llegar a gastar entre 200 y 300 euros. Ahora, también ha aumentado la cantidad que pueden llegar a gastar, y que asciende incluso a 6.000 euros en una sola apuesta.
De hecho, Hernández explica que a la asociación Nueva Esperanza acuden "jóvenes de 22 o 24 años pidiendo ayuda" y que han llegado a gastarse 40.000 euros jugando. "Es increíble y se debe a que no hay juego responsable", lamenta. Hernández, quien advierte que "se está formando a una sociedad joven ludópata".
En la Asociación tratan casos de menores de 17 años, pero suelen ser pocos. No obstante, Hernández es consciente de que hay muchos más casos de menores de edad que no salen a la luz, ya que registran numerosos casos de chicos de 18 años que ya están enganchados, "y eso se debe a que les han dejado jugar con anterioridad".
La Asociación también trata casos de mujeres, pero sus casos están "más escondidos" y nunca son acompañadas por sus familiares. "Lo afrontan ellas solas, y es como si estuviera peor visto que los casos de los hombres", según Hernández, quien no entiende este trato discriminatorio y reclama igualdad en el trato.
Hernández ha manifestado que el juego en estos salones suele ir asociado al consumo de alcohol, pero hay casos más mórbidos que mezclan alcohol, juego y cocaína. "Se dan bastantes casos, porque la cocaína sirve para aguantar más en los salones, que están abiertos las 24 horas, e incitan un juego compulsivo", según el presidente de la Asociación.
Para hacer frente al pago de las apuestas, los adictos suelen recurrir a prestamistas de guante blanco que se ofertan en internet bajo la máscara de créditos pequeños a las 24 horas.
"Es una práctica de usura", según Hernández, quien señala que mucha gente no puede devolver el dinero y son introducidos en las listas de morosos.
Las personas que acuden a la Asociación Nueva Esperanza pidiendo ayuda deben suscribir la cláusula de autoprohibición al juego, una normativa vigente a nivel nacional que obliga a los locales de apuestas a impedir el paso a quienes lo firman. Sin embargo, Hernández critica que los establecimientos lo incumplen sistemáticamente, no piden la identificación en la entrada y favorecen la recaída.
Cuando la Asociación denuncia este tipo de situaciones, los casos "siempre se archivan" y lamenta que "nadie hace ni caso", de forma que la autoprohibición "no sirve de nada". Lo mismo sucede con los juegos online, que los adictos con autoprohibición sortean empleando el DNI de un familiar o conocido así como su tarjeta de crédito, haciéndose pasar por otra persona.
"Puedes gastarte lo que quieras, porque solo piden el número de DNI, el nombre, los apellidos y el domicilio", señala Hernández, cuya Asociación lucha contra esta realidad de la mano de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, que impulsa iniciativas en el Congreso de los Diputados para cambiar la ordenación del juego.
Hernández ha recordado que la Asociación Nueva Esperanza, que no tiene ánimo de lucro, lleva en activo desde 2005, está dada de alta en la Consejería de Salud y colabora con el Ayuntamiento de Murcia. Su labor es colaborar en la rehabilitación de enfermos de ludopatía, una labor para la que brindan el apoyo de un equipo de profesionales integrado por psicólogos y trabajadores sociales, entre otros.
Los interesados en recibir ayuda de la Asociación Nueva Esperanza solo tienen que meterse en la página web 'http://www.asocnuevaesperanza.com/1.html', o bien llamara al número de teléfono '647-858761', que está activo las 24 horas.
Una vez en la Asociación, los afectados son entrevistados y se les somete a unos test para que el psicólogo empiece a trabajar con ellos. Posteriormente, cuando están preparados, entran al grupo de terapia. El tratamiento suele durar entre 18 meses y dos años.
Hernández destaca que los seis primeros meses son cruciales y es cuando hay que trabajar más fuerte con ellos. Una vez que van superando etapas y, si se ven preparados, pueden quedarse para ayudar a otros afectados tras hacer un curso de monitor terapéutico en Madrid.
Ha señalado que hay mucha gente que consigue rehabilitarse, hasta el 60% del total, mientras que el 30% tiene alguna recaída puntual y entre el 10 y el 15% abandona el tratamiento porque ellos mismos no quieren rehabilitarse. No obstante, muchos regresan meses después porque se dan cuenta de que no pueden salir de la adicción.
"Cualquier persona que cumple con las terapias, sale del juego 100%", ha asegurado Hernández, quien indica que hace falta "fuerza de voluntad" y es necesario cambiar los hábitos, pero ha garantizado que "se puede salir".

Siete personas han fallecido ahogadas en la Región en lo que va de año

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia, con siete ahogamientos este año, se encuentra a la cola de las autonomías con mayor número de fallecidos desde el pasado 1 de enero, frente a los 5 de Cantabria, tres de Navarra, dos de Extremadura, y uno de La Rioja y la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Agosto, con 65 personas fallecidas, ha sido el mes con más ahogamientos de lo que va de año, aunque ha habido seis muertes menos que en los 31 días del mismo periodo de 2017.
Según informa la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFSS), a lo largo de 2018 se ha producido una disminución de los ahogamientos debido al retraso en el uso de los espacios acuáticos por el mal tiempo, una tendencia que se vio truncada en julio.
El pasado mes se sitúa como el segundo agosto, desde que esa federación comenzó a elaborar en 2015 el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), que menos pérdidas de vidas humanas se han registrado, ya que el pasado se contabilizaron 71 y en 2015 fueron 70, mientras que en 2016 fallecieron 60 personas.
"Conforme recoge el INA, desde el primero de enero de 2018 han muerto en España por ahogamiento en espacios acuáticos 251 personas, lo que supone 126 menos que las registradas el 31 de agosto del pasado año, en que se habían alcanzado los 377 fallecidos por esta causa, un 33,4 por ciento por debajo", según una nota de la RFSS.
"Andalucía es la comunidad autónoma con más fallecidos, con 36, el 14,3 por ciento, por delante de Galicia (34 muertes, 13,5 %), Canarias (32, 12,7 %), Cataluña (31, 12,4 %), Comunidad Valenciana (25, 10 %), Islas Baleares (22, 8,8 %), País Vasco (12, 4,8 %), Asturias y Castilla y León (9, 3,6 %, en cada caso), Castilla-La Mancha (8, 3,2 %), Aragón, Comunidad de Madrid y Región de Murcia (7, 2,8 %, en cada territorio), Cantabria (5, 2 %), Navarra (3, 1,2 %), y Extremadura, (2, 0,8 %)", añade la RFSS.
En los últimos puestos se sitúan La Rioja y la Ciudad Autónoma de Ceuta (1, 0,4 %,cada una). Melilla se mantiene como el único territorio en el que no se ha registrado ningún suceso mortal de estas características.
Explica la RFSS que "el perfil de la persona ahogada se mantiene en los parámetros que se han dado en los meses anteriores de este año, incidiendo de manera destacada en la pérdida de vidas humanas de los que tienen 65 o más años, el 42,2 %, que se eleva al 77,3 % si es a partir de los 35 años".
"Aparte de la edad, el perfil se fija en un hombre, el 76 por ciento, de nacionalidad española (75 %), que perdió la vida en una playa (45 %) y en cualquier caso en un espacio acuático sin vigilancia o servicio de socorrismo (82 %) y entre las 10.00 y las 22.00 horas (80 %)", agrega el comunicado.

El Centro queda libre / Enric Juliana *

Empieza un curso en el que habrá mucho ruido político. Agosto ha sido un buen ejemplo de ello. Mientras la mayoría del país intentaba relajarse, los profesionales de la crispación y los adictos a la agresividad digital –estamos ante la eclosión de comportamientos adictivos en las redes sociales- apretaban las tuercas. 

Estamos ante el inicio de un curso electoral, en el que los ciudadanos serán llamados varias veces a las urnas. Hay una fecha que hemos de empezar a anotar en las agendas: 26 de mayo del 2019. El último domingo del mes de mayo puede convertirse en un súper-domingo electoral por la coincidencia de las elecciones municipales, las autonómicas (en 13 comunidades) y muy probablemente las elecciones europeas. Tres comicios en una sola jornada. 

Atención: las elecciones al Parlamento Europeo serán muy importantes, ante el avance de las fuerzas eurofóbicas en muchos de los países de la Unión. La actual Unión Europea está en juego. Las europeas pueden ser la piedra de toque del curso político que ahora empieza, por muy importantes que nos parezcan otros asuntos más próximos.

 También puede haber elecciones autonómicas avanzadas en Andalucía este otoño y tampoco puede descartarse un adelanto electoral en Catalunya, aunque en este momento parece improbable. Y queda el gran interrogante de las elecciones generales. La legislatura no concluye hasta el 2020, pero podría acortarse. Un año electoral es siempre un año de ruido. La cuestión es cuántos decibelios estamos dispuestos a soportar.

¿Demanda la mayoría de la sociedad tanta tensión? La política puede estar fabricando más ruido del que la sociedad –la mayoría de la sociedad- está dispuesta a absorber. Este mes de agosto el desajuste ha sido evidente. No parece que el fenómeno vaya a remitir. Al contrario. 

Son diversos los actores que seguirán tensando la cuerda desde los extremos. Podría decirse que el centro está quedando libre en España y que el partido que consiga ocuparlo podría asegurarse la victoria en el ciclo electoral que se avecina. Podría. Esta vez conviene subrayar el condicional.

¿Sigue existiendo el centro?


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Casado tiene miedo y ataca a C's / Marcello *

Mal empieza Casado el otoño político con nuevos y dramáticos ataques a C's sobre los lazos amarillos y situando al PP del lado oscuro de Torra. Y lo ha hecho Casado en Galicia a donde fue para abrir el curso del otoño de la mano de Alberto Núñez Feijóo.

El que fue la persona que cedió el paso a Casado hacia la presidencia del PP, cuando Soraya Sáenz de Santamaría -que aún sigue escondida tras su derrota en el Congreso del PP- agitaba todas las intrigas contra Feijóo hasta hacerle llorar en su retirada de la carrera presidencial del PP.

El joven Casado ha entrado con ganas en la política y está empeñado en reactivar el bipartidismo con la ayuda de Pedro Sánchez pero buscando la confrontación con Albert Rivera, hasta el punto de criticar, como lo hizo los pasados días y lo repitió ayer, que Rivera y Arrimadas retiraran los lazos amarillos de las calles catalanas, acusando Casado a C's de generar mas crispación.

Casado insiste en el error y ayer ha vuelto a acusar a C's por la retirada de los lazos amarillos diciendo que Cataluña ‘da miedo y no podemos pasar de los lazos amarillos a los negros’. Y ¿quien tiene la culpa de todo eso Rivera o Torra? Si Casado tiene miedo que se vaya de la política, pero en Cataluña los demócratas no deben dar un solo paso atrás.

Un serio error de Casado (por el que debería pedir disculpas) no compartido por muchos de los dirigentes y militantes del PP y especialmente catalanes porque dicho ataque a Rivera con los lazos amarillos de por medio dejará al PP catalán en peor situación de la que ya tienen con solo cuatro diputados en el Parlament.

Porque si hay algo que moviliza a todos los españoles es el desafío catalán y Casado se equivoca atacando a Rivera y Arrimadas. Y además si lo quiere comprobar que le encargue a Arriola una encuesta nacional con la pregunta de: ¿hicieron bien o no Rivera y Arrimadas retirando lazos amarillos de las calles catalanas? El resultado masivo sería a favor de C's y en contra de la actitud del líder del PP.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La arbitrariedad / Hermann Tertsch *

Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno por la gracia de Pedro Sánchez y de todos los separatistas, comunistas, extremistas y enemigos de España en el Congreso, dice que ya está bien de pedir elecciones. Dice esa señora que pedir las elecciones que Sánchez prometió es «crear tensiones». Lo que deben hacer los partidos es «arrimar el hombro». Lo demás es «hacer oposición al Estado». 

Asegura Calvo que antes de cualquier elección hay que restablecer el Estado de bienestar tan dañado por «la derecha». «O la democracia es Estado de bienestar o estamos hablando de contar votos malamente». Las elecciones generales son «contar votos malamente». Este procaz desprecio a la voluntad expresa del pueblo soberano debería hacer sonar las alarmas de esa oposición cuyos líderes parecen «el petimetre» de Lucky Luke. Así se las ponían… a Chávez y Maduro. Como allí, es la arbitrariedad la que gobierna.

Si se toman en serio a Calvo, que afirma que no habrá elecciones hasta que se haya «restablecido el Estado del bienestar», se puede acabar pensando que, en su permanente delirio cambiante, este Gobierno evalúa la posibilidad de no respetar la legislatura y suspender elecciones indefinidamente. 

Porque Sánchez no va a restablecer ni el Estado ni el bienestar ni nada de aquí a 2020. Al contrario, todo indica que este Gobierno puede provocar en meses una crisis general de catastróficas consecuencias. Ya se intensifica el frenazo de la economía y, con anuncios de expolio a la población, disparado el gasto, sin margen de maniobra en la deuda y los tipos de interés determinados al alza, la economía de la España de Sánchez puede hundirse en tiempo récord. Y ahí no van a ayudar banqueros feministas. 

Por otra parte y debido a su servidumbre a los compromisos secretos, Sánchez toma sin parar medidas que debilitan al Estado frente a sus enemigos, que son los socios del jefe de Gobierno. Con el enfrentamiento civil en Cataluña en marcha y su posible extensión a otras regiones y siendo pelele de todos en una crisis de inmigración en la que este Gobierno ha puesto a España en la peor situación imaginable. 

Así las cosas, para Sánchez y su tropa de ninfas fanáticas la salida más sensata a una situación que escapa rápidamente a su control sería la convocatoria de elecciones. Pero Sánchez y Calvo sufren -o gozan- ya el síndrome del sátrapa que no quiere «contar votos malamente». No vaya a haber pocos propios. ¿Cómo evitarlo? 

Como campeones de la arbitrariedad pueden hacer cualquier cosa. Igual invitan a media África a España que deportan a miles de africanos en vagones de ganado. Tan dispuestos a entregar Cataluña a los golpistas como a mandar al Ejército. Cualquier cosa para quedarse ellos donde nunca habrían llegado a través de elecciones. 

Hace días, el gran periodista peruano Jaime Bayly preguntaba que cómo era posible que Sánchez abrazara a un dictador repugnante como Evo Morales. Y se negara a llamar dictador al asesino Maduro. Porque Sánchez, para quedarse, está dispuesto, en ese reino de la arbitrariedad total, hasta a emularlos a ellos.


(*) Periodista


Hoy, reflexión / Ramón Cotarelo *

Después del pedazo congreso que se marcó ayer la Xarxa Republicana en Celrà, al que asistí casi en su totalidad, me ha quedado poco tiempo para enterarme de las quisicosas que llamamos del mundo real, como si el mundo virtual no fuera real. 

Ya se sabe: declaraciones de unos u otras políticas; el presidente Sánchez haciendo las Américas con ritmo de amenaza caribeña; el tsunami amarillo del Estado; la hospitalidad de los participantes en la Diada que ofrecen alojamiento a los peregrinos de la libertad  el 11-9 en Barcelona;  las negociaciones sobre unos presupuestos que nadie sabe si se acordarán, menos si se aprobarán y aun menos si se ejecutarán; el encuentro entre la ministra Calvo y la consellera Artadi, que los medios llaman "secreta", cuando no puede serlo pues es pública, aunque, eso sí, a puerta cerrada; el presidente Torra preparando su conferencia del martes con su espíritu churchilliano que algunos medios le habían detectado y aprovechado para interpretarlo torcidamente. Es el espíritu del célebre "sangre, sudor y lágrimas" resumido en el "sacrificios" del MHP.

Pero por la independencia. De eso iba el Congreso de ayer. (Reitero mi felicitación a los organizadores porque ha sido una genialidad que abre todavía más caminos). De eso y de la República Catalana. De hecho, el título oficial del evento era I Congrés de Piulaires per la República Catalana. Lo dijo el presidente Puigdemont, en calidad de "Piulador a l'exili" y todas y todos más o menos coincidimos, incluidos otros exiliados, como Valtonyc y Carrasco. 
 
El congreso hace visible el impacto de las redes en la revolución catalana en marcha y, entre las redes, claro, tuiter que está en primera línea de la batalla mediática. Su misión: contrastar en tiempo real la información, verificarla o desmentirla, contextualizarla y difundirla. Un tiempo real a veces de minutos. 
 
Se tarda menos en detectar un fake que en fabricarlo. Y todo eso en un clima de amenazas, agresiones, insultos, calumnias paara generar "ruido" e impedir una comunicación emancipadora sin conseguirlo porque enfrente tienen un movimiento social muy amplio, estructurado y coordinado de modo flexible en una simbiosis entre las redes virtuales y las relaciones a través de las asociaciones. Algo así es indestructible.

Porque, además, es nuevo. Los distintos debates que hubo ayer se vivieron como especie de asambleas espontáneas de tuiteras que provechaban la ocasión para interactuar con sus referentes y con los políticos. 
 
Y, en general, creo que el criterio que espontáneamente más se respaldó fue el de unidad. Fue una jornada en la que se hizo realidad aquello tan trillado pero tan cierto de "no preguntes qué puede hacer tu país por ti; pregunta qué puedes tú hacer por tu país."
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Iceta, sin máscara / José Antich *

Hay frases que se acaban registrando en el tiempo como un instante de lucidez, como aquel instante en el que uno ve confirmadas muchas cosas que, hasta el momento, habían estado en el ambiente, pero carecían de una prueba sólida, irrefutable. 

Un ejemplo: cuando el entonces ministro del Interior Jorge Fernández Díaz le soltó al exdirector de la Oficina Anticorrupción de Catalunya, Daniel de Alfonso, (en plena fabricación de pruebas contra el independentismo) aquello de "eso, la fiscalía te lo afina". 

Las grabaciones, seguramente efectuadas por algún equipo de los mismos servicios del Estado, acabarían saliendo a la luz, y permitirían poner negro sobre blanco a algo que era más que una evidencia: la connivencia entre el poder político y el judicial.

Cuando este sábado Miquel Iceta, primer secretario del PSC, ha afirmado que el ambiente político puede condicionar el juicio a los presos políticos y las sentencias; cuando ha afirmado que, en consencuencia, el independentismo ha de decidir si quiere llegar a los juicios en un contexto de hostilidades y de ruptura, hemos podido confirmar algo que lamentablemente ya sabíamos: que el juicio sería una farsa.

No es Iceta un político novel, ni se deja llevar por un arrebato del momento, no se equivoquen. Sabía lo que decía: si el independentismo da un paso atrás, si se olvida de las movilizaciones, del referéndum del pasado 1 de octubre, y de la proclamación de la República llevada a cabo por el Parlament (y no implementada por el Govern), las sentencias a los consellers presos, a la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell y a los líderes sociales Jordi Sánchez y Jordi Cuixart pueden ser más benevolentes. O sea que cuidadito.

Pronto sabremos si Iceta, que no da palos de ciego, llega tarde o, por el contrario, sus amenazas acaban imprimiendo un cambio de guión. 

Históricamente, la Diada del 11 de Septiembre ha actuado como cohesionador del independentismo. Iceta ya ha dejado claro que el juicio será político —era evidente desde el principio—, y los presos de Lledoners, Puig de les Basses y El Catllar también hace tiempo que tomaron conciencia de que la sentencia estaba escrita con mucha antelación y que no iba a haber buenas noticias.

 Por eso, las estrategias de fondo en Lledoners, que es donde está el grueso de los presos políticos, empiezan a converger.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 1 de septiembre de 2018

Marcos Ortuño (PP): "Exigimos al Gobierno socialista que cumpla sus compromisos con la Región de Murcia"


CARTAGENA.- El diputado regional del PP, Marcos Ortuño, ha exigido hoy al Gobierno de España "que cumpla sus compromisos con la Región de Murcia y que no se desentienda de las necesidades de la Región de Murcia mirando para otro lado". En este punto ha criticado también a los socialistas murcianos que, "con su complicidad, y su sumisión dan la callada por respuesta".

Ante los continuos incumplimientos del Gobierno socialista de Pedro Sánchez con la Región, Ortuño ha mostrado el malestar y la preocupación de los murcianos con el desarrollo y el cumplimiento de los plazos en distintos proyectos en materia de infraestructuras en la Región de Murcia.
"Es necesario, ha aseverado que "el Gobierno de Pedro Sánchez cumpla con los compromisos que el Ministerio de Fomento adquirió con la Región de Murcia para que no se frene su desarrollo". Al mismo tiempo, ha hecho especial mención a la autovía A33, "una vía de comunicación imprescindible para la economía en la comarca del Altiplano y para el desarrollo de la actividad en toda nuestra comunidad, y que se encuentra a falta de la finalización del último tramo que unirá Yecla con Caudete".
Al respecto, ha recordado que "el exministro de Fomento, Íñigo de la Serna, unas semanas antes de que la moción de censura arrebatara el Gobierno al PP se comprometió públicamente a licitar este tramo en este mismo año".
"El PSOE debe cumplir con la Región de Murcia y no hacerlo de la forma a la que nos tiene acostumbrados "apuntándose a la política cortoplacista y partidista" , ha subrayado.
Marcos Ortuño ha lamentado que, tras muchos meses de trabajo para avanzar en la construcción de la A33 y una inversión de 140 millones de euros para 16 kilómetros que restan por construir, ahora "el PSOE al igual que nos niega un nuevo sistema de financiación autonómica justo, la llegada del AVE en las fechas establecidas por el gobierno del PP y una política de agua donde los trasvases sean parte del acuerdo nacional, se desentienda también de la terminación de esta infraestructura vital y necesaria".
Igualmente, el parlamentario yeclano del PP ha subrayado su preocupación por la autovía RM1 Zeneta Santomera, "otra de las grandes vías destinadas a mejorar el tráfico rodado en la Región de Murcia".
Y para su conclusión ha dicho, "es imprescindible que se firme ya el convenio que lo permita, máxime cuando en los PGE de 2108 hay una partida de 11,3 millones asignada para su finalización; y contempladas también las sucesivas anualidades de 48,7 millones en 2019 y 50 millones en 2020".
"Se trata de una autovía que mejorará la accesibilidad y la movilidad del tráfico pesado dando así respuesta a la demanda de miles de murcianos de localidades como Beniel, Santomera o Murcia, además de servir como alternativa a la autovía del Mar Menor", ha concluido.

El hospital 'Vírgen de la Arrixaca' opera pacientes con una técnica puntera de cirugía hepática

MURCIA.- La Sección de Cirugía Hepática del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca se ha situado esta semana en el segundo puesto a nivel internacional de pacientes operados con la técnica ALPPS, que permite hacer resecciones importantes de hígado sin dejar al paciente en insuficiencia hepática.

A este posicionamiento ha contribuido de forma significativa el nuevo ecógrafo intraoperatorio que alcanza casi el cien por cien de localización de la enfermedad hepática, frente al 85 por ciento que presentan las exploraciones preoperatorias (TAC, Resonancia, PET).
El hospital de la Arrixaca se sitúa en el segundo lugar con 62 casos, por detrás del hospital Askeplios Barmbek en Alemania, con 63 casos. Le siguen otros centros hospitalarios de Suiza (60), Reino Unido (55), y Canadá (35).
El ecógrafo multidisciplinar intraoperatorio, con una inversión de 163.500 euros, se emplea en la realización de cirugía hepática abierta y laparoscópica y, sobre todo, en las intervenciones complejas, que son la mayoría de las que se realizan en la Arrixaca.
La próxima semana se celebra en Ginebra el 13º Congreso Mundial de Cirugía Hepática, en el que tendrán un papel relevante como ponentes los especialistas y profesionales sanitarios de este servicio.
La Unidad de Cirugía Hepática de la Arrixaca posee una de las experiencias nacionales más extensas en resecciones hepáticas, y es pionera en técnicas como la hepatectomía por laparoscopia, con la mayor experiencia en España en esta vía de abordaje que permite al paciente tener el alta al segundo día postoperatorio. 
Esta unidad realizó en España de las primeras hepatectomías laparoscópicas, constituyendo un grupo destacado a nivel mundial.

Seis nuevas ONG´s se incorporan al Consejo municipal de Murcia para la Cooperación y Solidaridad

MURCIA.- El Consejo municipal para la Cooperación y Solidaridad ha elegido a seis nuevas ONG´s para formar parte de este órgano durante el próximo año.

Así, representantes de la Asociación Entrepueblos, la Fundación Alianza por la Solidaridad, la Fundación Juan Ciudad, Cruz Roja Española Región de Murcia, Fundación Vicente Ferrer y el Instituto de Desarrollo Comunitario participarán tanto en las reuniones ordinarias como extraordinarias del Consejo.
Los estatutos de este organismo establecen que las seis Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONG´D) se renuevan anualmente y que tienen, entre otras, las siguientes funciones:

- Proponer razonadamente a la Corporación, la adopción de las medidas oportunas tendentes al cumplimiento de las partidas presupuestarias municipales, en materia de cooperación y solidaridad, así como su distribución.
- Asesorar al Ayuntamiento y colaborar con él en materia de cooperación y solidaridad, bien a iniciativa propia, bien a instancias de aquel.
- Proponer campañas de sensibilización de la población sobre la situación de los países llamados del Tercer Mundo, así como de los caminos de ayuda y solidaridad.
- Proponer actuaciones en favor de la difusión de los valores de la paz, la tolerancia, la solidaridad y la solución no violenta de los conflictos.
- Organizar encuentros, cursos y jornadas relativas a la cooperación y la solidaridad.
- Proponer y colaborar el establecimiento de relaciones con organismos de otro ámbito territorial, relacionados con la cooperación y la solidaridad.
- Canalizar la participación de los ciudadanos frente a catástrofes, imprevistos y situaciones de emergencia, a través de un fondo creado al efecto.

Además de por estas seis ONG´D, el Consejo está conformado por la concejala de Derechos Sociales, un concejal por cada grupo municipal, cinco miembros nombrados por la Junta de Gobierno, dos personas de reconocido prestigio y dedicación a las tareas relacionadas con los fines del Consejo, y un secretario .
En cuanto al régimen de sesiones, el Consejo celebra reuniones ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebran cada seis meses, y las extraordinarias cuando sean convocadas por el presidente o lo solicite un tercio de los miembros del Consejo.

Educación abre la próxima semana el período extraordinario de admisión para FP


MURCIA.- Durante la primera semana del mes de septiembre se abre el plazo extraordinario para la admisión del alumnado en las enseñanzas de Formación Profesional Básica, de Grado Medio y de Grado Superior, para asignar plazas vacantes sobrantes, así como las que se generen por renuncias, en las que se tendrán en cuenta las listas de espera.

En este proceso, los aspirantes del turno ordinario que forman parte de la lista de espera participan automáticamente en el turno extraordinario, sin necesidad de presentar nueva solicitud, salvo que deseen un cambio.
En el proceso extraordinario de admisión del alumnado de FP Básica el plazo de presentación de solicitudes será desde las 10:00 horas del 3 de septiembre hasta las 12:00 horas del día 5. La publicación de las listas provisionales se realizará el 7 de septiembre y la de las listas definitivas, el 13. El plazo de formalización de la matrícula será del 14 al 17 de septiembre. El 19 se asignarán mediante convocatoria previa de acto público en los centros docentes las plazas vacantes sobrantes, así como las que se generen por renuncias.
En estos plazos también podrán participar los aspirantes que tengan 18 y 19 años de edad en el año natural en el que se solicita la FP Básica (nacidos en 1999 y 2000), que acrediten que no se posee ningún título de FP o cualquier otro título que acredite la finalización de estudios secundarios completos.
Los listados de plazas vacantes en ciclos de FP Básica sin lista de espera están disponibles en la web de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes (www.carm.es/educacion - sección de Formación Profesional).
La solicitud se cumplimentará vía telemática mediante el enlace de trámites 'online' que estará disponible en la misma web durante los plazos publicados, y se presentará en el centro elegido por el alumno como primera opción.
A partir de estas fechas se abrirá un periodo adicional, durante el primer trimestre del curso académico, para cubrir las plazas vacantes generadas por renuncias para el alumnado que haya participado en el proceso de admisión.
En cuanto al proceso de admisión en centros que imparten ciclos de Grado Medio y Superior de Formación Profesional tanto públicos como privados sostenidos con fondos públicos, la presentación de solicitudes se realizará los días 4, 5 y 6 de septiembre. Igualmente, las plazas vacantes sin lista de espera se pueden en la misma web, así como realizar la solicitud.
El proceso de admisión en las enseñanzas de Formación Profesional es único, por lo que estas nuevas solicitudes únicamente será necesario cumplimentarlas por vía telemática y se considerarán ya válidas sin necesidad de presentar documentación en el centro elegido por el alumno como primera opción. Este último paso solo lo tendrán que hacer aquellos aspirantes que resulten admitidos para formalizar la matrícula.
El listado provisional de admitidos será publicado el 10 de septiembre y el definitivo, el 14. La matrícula se formalizará los días 17 y 18.
Posteriormente, se celebrarán actos públicos de adjudicación de vacantes de resulta del proceso de admisión en cada centro docente los días 20 de septiembre para ciclos formativos de Grado Medio y 21 para ciclos de Grado Superior, y a partir de estas fechas se abrirá un periodo adicional, hasta el 9 de noviembre, para cubrir las plazas vacantes generadas por renuncias para el alumnado que haya participado en el proceso de admisión.
Tras el desarrollo de la primera fase de los procesos de admisión, el número de solicitudes presentadas para optar a alguna de las 29.034 plazas ofertadas en las distintas enseñanzas de FP se han incrementado en todas las enseñanzas, destacando el incremento cercano al 15 por ciento en las de FP Básica.

C's presenta 26 propuestas al borrador plagiado del Plan de Dinamización del Pequeño Comercio de Cartagena


CARTAGENA.- El Grupo Municipal Ciudadanos en Cartagena ya ha remitido, en tiempo y forma, una batería con 26 propuestas para el Plan de Dinamización del Pequeño Comercio. El Ayuntamiento concedió sólo diez días a los grupos municipales y colectivos para presentar alegaciones e iniciativas y el plazo de entrega se cerró ayer. 

C's afirma haber realizado esta batería de propuestas en virtud de las reuniones mantenidas con los colectivos comerciales a lo largo de la legislatura, y tras un análisis comparado de los planes de comercio de otras ciudades como Bilbao, Cáceres, San Sebastián, Zaragoza, Valencia o La Rioja, "lo que no vamos a hacer nunca es presentar 10 propuestas copiadas literalmente del plan de comercio de Palencia de 2012 como ha hecho el PSOE", recuerda Manuel Padín.
Entre las propuestas, destaca la necesidad de realizar un análisis de las situación actual del comercio en Cartagena, que incluya un estudio de los espacios comerciales que permita distinguir las zonas de alta densidad comercial de las que necesitan una impulso, "si no sabemos dónde estamos y qué necesitamos, no sabremos dónde ir y cómo hacerlo; se trata de planificar el deseable equilibrio territorial de la distribución comercial en el municipio e identificar las llamadas "brechas comerciales" para actuar con determinación ante el cierre de muchos negocios en una misma zona urbana", indica Padín. 
Para la formación naranja, la ordenación comercial no puede analizarse de forma aislada y debe combinarse con una organización racional de la oferta de ocio, zonas de descanso o las facilidades de acceso. C's entiende que también es clave añadir indicadores permanentes y actualizados sobre las tendencias y hábitos de compras entre cruceristas, turistas internacionales, nacionales y regionales, y residentes cartageneros.
La formación naranja también ha propuesto la actualización y desarrollo de algunas ordenanzas que no se contemplan en el borrador del plan de comercio, como la que regula la ornamentación pública que no existe en Cartagena, la de rótulos de 1994 o la de publicidad exterior que es de 1988 y sólo regula la cartelería.
Una de las ausencias más destacadas del borrador es, en opinión del portavoz de C's Cartagena, la falta de un compromiso firme para impulsar la promoción exterior e interior del comercio, "en este sentido, proponemos el desarrollo de una estrategia que, junto a la Autoridad Portuaria y Puerto de Culturas, impulse con fuerza y continuidad la imagen de nuestra oferta comercial". 
"Las relaciones entre las instituciones deben ser fluidas y directas, para poder determinar actuaciones conjuntas que impulsen el comercio minorista de Cartagena, por ello proponemos que se invite a la Autoridad Portuaria a las reuniones del Consejo de Comercio, con el fin de diseñar, junto a Ayuntamiento y colectivos del sector, una estrategia de atracción comercial para, por ejemplo, los miles de cruceristas que nos visitan cada año", sugiere Padín. 
Por otro lado, C's considera imperativo que se promuevan, se aumenten y se mejoren las inserciones y campañas de comunicación en los medios de comunicación, (tradicionales y digitales), dirigidos a un target nacional, internacional y regional.
En cuanto a la promoción interior, Manuel Padín ha recordado algunos acuerdos plenarios impulsados por su Grupo, y que también han sido incluidos entre las propuestas para el plan comercial, como la recuperación de la Feria del Libro de Cartagena, la Semana del Pequeño Comercio, la preparación de la candidatura de Cartagena como Capital Española de la Gastronomía, el plan de choque para la recuperación del Mercado Gisbert, o el proyecto para garantizar el relevo generacional de nuestros comercios tradicionales. 
Otros acuerdos de C's que inciden directamente sobre la salud del pequeño comercio en Cartagena -recuerda Manuel Padín- son el plan de sombra en espacios públicos, el aumento de las fuentes públicas de agua potable, la instalación de urinarios públicos, la instalación de zonas wifi gratuitas y cargadores solares, la revisión y optimización de los servicios de transporte colectivo, el arte urbano en espacios libres, la racionalización y horario del sistema de contenedores de basuras, la mejora de la accesibilidad. 
"No nos engañemos, podemos hacer todos los planes que queramos pero si no tenemos una ciudad atractiva, segura, amable, limpia, y conectada, el pequeño comercio seguirá estancado bajo mínimos", advierte Manuel Padín.
Otras de las propuestas más destacadas de la formación naranja es la creación de una verdadera plataforma digital y de aplicaciones para móvil para dar visibilidad al pequeño comercio, "en este portal debería incluirse toda la información relevante de nuestros comercios y para nuestro comercios (noticias de interés sobre el comercio, consejos ayudas, planos con geolocalización, listado de comercios desglosados por sectores con buscador.) y una base de datos con un censo de locales vacíos para que los potenciales emprendedores puedan consultar con facilidad estas oportunidades de negocio", explica Manuel Padín.
En cuanto a la formación, Ciudadanos entiende que además de la asesorías profesionales y la implementación de las nuevas tecnologías en los comercios sería útil proporcionar a los técnicos municipales herramientas y espacios para recibir información actualizada y especializada en materias que afectan o inciden directa o indirectamente con el pequeño comercio; normativa, subvenciones, modelos de gestión actualizados, mecanismos de promoción, procedimientos de solicitud de ayudas regionales, estatales y europeas, o nuevo cauces de financiación.
 "Se trata, desde nuestra perspectiva, de impulsar la inteligencia comercial, mejorando los canales de comunicación entre comerciantes y Ayuntamiento como se viene realizando en otros municipios a través del intercambio de información periódica (boletines mensuales con noticias de interés, buenas prácticas, legislación y normativa actualizada, realización de jornadas explicativas), y todo canalizado por medio del Consejo Local del Comercio", ha explicado Manuel Padín.

Medio Ambiente evaluará si el aire de las zonas mineras arrastra metales pesados

CARTAGENA.-Hacer una caracterización de la calidad del aire en las zonas mineras en relación a los metales pesados es el objetivo de un nuevo estudio que pondrán en marcha la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente y que empezará a realizarse en la diputación cartagenera del Llano de Beal. 

La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor está ultimando el pliego para la contratación de un estudio que tendrá un año de duración y que supondrá la contratación de campañas de medición de metales pesados en la zona que tengan como objetivo principal la caracterización de la calidad del aire local en el entorno de la Sierra Minera comenzando por el Llano de Beal.
La zona será cubierta por un número de puntos de medición fija de acuerdo con las densidades de emisión, los patrones probables de distribución de contaminación ambiental y la exposición potencial de la población, por lo que la definición de la red de medición se realizará en colaboración con Salud Pública, y sobre la base de los estudios centinela y epidemiológicos que se vienen realizando.
La campaña de medición contemplará al menos los contaminantes de mayor incidencia ambiental generados por la extinta actividad minera, como plomo, arsénico y cadmio, bien por la cantidad en la que se estiman, bien por la peligrosidad que presentan o bien por el especial interés ambiental que la normativa ambiental o documentos reconocidos le atribuyen.
"Para el desarrollo de la campaña de medición se requerirán los métodos de referencia para la toma de muestra y análisis en materia de calidad del aire establecidos en la normativa y teniendo en cuenta los condicionantes topográficos, meteorológicos, y naturaleza fisicoquímica del aire de la zona", indicó el director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo.
Asimismo, el pliego en elaboración exigirá garantía de la trazabilidad de todas las mediciones y de que se efectúan de conformidad con los requisitos establecidos en la norma armonizada aplicable a los laboratorios de ensayo y calibración, es decir, la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025: 'Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración'.
"Este estudio ha surgido de la reunión del grupo de trabajo Sectores de áreas sensibles, información y sensibilización y estudios que se constituyó en el seno de la Comisión de Seguimiento del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2016-2018 en el que se presentó la propuesta de mejora de infraestructuras de la Red de Vigilancia de Calidad del Aire", puntualizó Luengo.

Medición de metales pesados
La Red Regional de Vigilancia de la Calidad del Aire se divide en seis zonas de evaluación de la calidad del aire, con un total de ocho estaciones fijas y dos móviles. Adicionalmente, las mediciones se complementan con campañas que se realizan en zonas concretas, para evaluar la ubicación de las estaciones actuales y revisar la zonificación establecida, en aplicación de las medidas del Plan Regional de Mejora de la Calidad del Aire.
En la actualidad, la estación de Mompeán (Cartagena) dispone de captador de partículas Pm10 para la determinación de metales pesados y es representativa de la zona única de la Región de Murcia.
Los resultados de esta campaña en el Llano del Beal y sucesivas en el entorno de la Sierra Minera complementará los datos que se introducen desde las estaciones de manera automática en el sistema de pronóstico y diagnóstico de la calidad del aire, lo que permitirá contar con mayor información para la toma de decisiones por parte de las diferentes administraciones competentes a la hora de priorizar las actuaciones en el entorno de la Sierra Minera, cuyo marco será el Plan de Recuperación de Suelos Afectados por la Minería.

Ministro de Agricultura: «Hay que optimizar el uso de los recursos hídricos, hacerlos más eficientes»

ALBACETE.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, admitió que, de cara al futuro, «hay que optimizar el uso de los recursos hídricos, hacerlos más eficientes» en referencia a los trasvases, y en concreto del Tajo al Segura, para que se conviertan en algo extraordinario y no habitual.

Planas, en declaraciones al programa radiofónico 'A pie de campo', de Castilla-La Mancha Media (CMM), y ante las demandas de Castilla-La Mancha para suprimir los trasvases al Segura y, con ello, se priorice la cuenca cedente, señaló que «la realidad es muy sencilla, y al tiempo muy complicada. De cara al futuro hay que optimizar el uso de los recursos».
Aunque ha reconocido que la competencia corresponde al Ministerio de Transición Ecológica que dirige Teresa Ribera, ha admitido que el tema se está abordando de forma transversal y ha considerado que, en desalación, España es un país «puntero» en el mundo y junto a Israel, y aún más que este, se está consiguiendo «un uso eficiente del agua».
«Con los volúmenes que tenemos podemos hacer muchas cosas, bien, y habrá que ver si tiene racionalidad económica, si tiene sentido. No soy una persona dogmática y no creo que haya que decir sí o no radicalmente a las cosas, sino que hay que pensarlas, verlas, solucionarlas», consideró.
Planas asumió que el problema de trasvases «está ahí, es una realidad y es una percepción que ha pasado ayer, pasa hoy y que ojalá no pase mañana, pero probablemente con tener esa percepción no debería ser materia de batalla sino de intentar buscar una solución, que es posible de forma racional».

La producción de lima aumenta en la Región más de un 25% gracias a las exportaciones

MURCIA.- La producción de lima en la Región ha crecido más de un 25% desde el año 2015, según reseñó el consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, durante su visita a una finca en Abanilla. 

Las limas se cultivan ya en 54 hectáreas, con una producción que el año pasado alcanzó las 530 toneladas, lo que significa que Murcia es una de las comunidades con mayor superficie destinada a estos frutales de todo el país. 
Del Amor explicó que el producto se está expandiendo cada vez más por el territorio nacional y que cerca de un 17% de toda la producción se vende fuera de España, por un valor cercano a los 120.000 euros. Francia y Canadá son actualmente los principales destinos, según la Consejería.
La comercialización se extiende desde las primeras semanas de agosto hasta mediados de octubre. Así se cubre el hueco que se produce en el sector con el final de la campaña de limón verna, hasta el arranque de la recolección de limón de la variedad fino. 
 El consejero resaltó durante su visita a la explotación que «la fuerte demanda de los consumidores de este cítrico está provocando que el mercado europeo solicite cada vez más lima española, frente a la suramericana, gracias a su mayor calidad y sus mayores garantías sanitarias». 
Una de las principales características de las limas es su intenso y potente aroma, así como el sabor, que varía en función de que se trate de las variedades ácidas o dulces.

Zaplana cumple 100 días en prisión tras cuatro recursos infructuosos para salir

VALENCIA.- El exministro y expresident de la Generalitat Valenciana Eduardo Zaplana acaba de cumplir cien días en prisión tras su detención por el caso Erial, un periodo en el que su defensa ha intentado sin éxito en cuatro ocasiones que fuera excarcelado y en el que las investigaciones judiciales siguen bajo secreto de sumario.

Zaplana ingresó en la cárcel de Picassent el pasado 24 de mayo, después de que la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia decretara prisión incondicional y sin fianza contra el exministro por riesgo de fuga y destrucción de pruebas. 
Dos días antes había sido detenido en su casa de Valencia, en el marco de una causa que investiga los delitos de blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental, asociación ilícita para delinquir y grupo criminal. 
El día de su detención, Zaplana, de 62 años, fue suspendido de militancia en el PP y Telefónica, empresa para la que trabajaba desde 2008 en su área de Asuntos Públicos, suspendió también su relación laboral con él.
Desde su arresto, la defensa de Zaplana ha presentado cuatro recursos para pedir su puesta en libertad o el arresto domiciliario, alegando un “deterioro acusado” del estado de salud del exministro, que padece una leucemia desde 2015, año en que se sometió a un trasplante de médula.
También ha presentado varios informes médicos para argumentar que su permanencia en prisión supone un “riesgo vital” para el detenido, aunque la jueza instructora ha rechazado todos los recursos, por lo que han recurrido a la Audiencia Provincial de Valencia alegando “una cuestión puramente humanitaria”. 
Precisamente, el 4 de septiembre está previsto que la sección quinta de la Audiencia Provincial de Valencia resuelva el último recurso, presentado el pasado 14 de agosto.
Zaplana permanece en el módulo de enfermería de la cárcel de Picassent, y ha salido cada dos semanas al hospital La Fe para recibir tratamiento por la leucemia, mientras que en una ocasión fue atendido de urgencia por una insuficiencia respiratoria. 
Fuentes de la familia del exministro han asegurado que Zaplana ha perdido ocho kilos en catorce semanas, y que el último informe médico, fechado el 29 de agosto, indica que persiste el deterioro del estado general y la pérdida de peso progresiva.
La familia insiste en que se presentarán todos los recursos que sean necesarios para que Zaplana pueda salir de prisión, pues afirman que su permanencia allí puede tener consecuencias irreversibles en su salud, y aseguran que el exministro está “muy mal” tanto física como anímicamente.
La defensa del también exportavoz del Gobierno con José María Aznar y del PP en el Congreso la ejerce el bufete Milans del Bosch, con el que colaboran las dos hijas del exministro, que son abogadas, mientras que se ha contratado a la abogada Carmen Gallego para llevar la defensa de la mujer del expresident, Rosa Barceló, quien figura como investigada en la causa.
Entre otras actuaciones, el caso Erial investiga el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003. 
Las investigaciones judiciales realizadas hasta ahora apuntan a que algunos de los empresarios beneficiarios de estas concesiones habrían pagado alrededor de diez millones de euros en concepto de comisiones.
La instructora del caso ha acordado en este tiempo el decomiso de dinero en efectivo, propiedades inmobiliarias y vehículos de varios investigado en la causa, entre ellos Zaplana, a quien el mismo día de su detención se le intervinieron dos vehículos de la marca Audi en el garaje de su vivienda.
Además de Zaplana, están en prisión provisional desde el 24 de mayo el abogado y asesor fiscal Francisco Grau y el exdirectivo del parque temático Terra Mítica Joaquín Barceló, mientras que los otros cuatro detenidos en la operación están en libertad con medidas cautelares. 
Esas cuatro personas son Vicente y José Cotino, el exjefe de gabinete de Zaplana en la presidencia de la Generalitat Juan Francisco García y la mujer de Joaquín Barceló, Felisa López.
En la causa figuran también como investigados el ex director general de la Policía y expresidente de Les Corts Juan Cotino; la mujer de Zaplana, Rosa Barceló, y la secretaria personal del expresident, Mitsuko Henríquez.

La banca podría afrontar otro ajuste de oficinas del 40% en una década

MADRID.- La red española de sucursales bancarias encogerá todavía más. Pasaría de los 46.118 puntos de venta que tenía en 2008 a 16.785 oficinas dentro de diez años si se cumplen los pronósticos de la consultora inmobiliaria JLL, que hoy recoge Expansión.

Durante mucho tiempo, el sector abría oficinas porque era la forma más directa para captar negocio. El paradigma ha cambiado y ya no es cuestión de qué entidad tiene la red más tupida, sino de cuál ofrece el mejor servicio, sobre todo el servicio remoto.
Durante la crisis, bancos y cajas han cerrado un 39% de la red conjunta. Bajo ese parámetro, el sector ha retrocedido a los niveles de 1992.
El número de cajeros automáticos, que ahora son capaces de realizar casi toda la operativa que realiza una oficina, ha bajado un 17,6% durante la crisis. Hay repartidos por toda España 50.839, frente a los 61.714 que había hace una década.
Afortunadamente, el descenso de red no se ha traducido en una merma del negocio. Bien al contrario, el volumen de depósitos en manos de familias ha aumentado un 28% desde 2008, según datos del Banco de España.
Sin embargo, el camino de la reducción de costes debe continuar en la fase post crisis, según JLL. Eso le lleva a pronosticar otro descenso de sucursales del 40% en los próximos diez años. Un recorte de ese calibre dejaría la red de sucursales por debajo del umbral de las 17.000.
Las ventas a través de canales digitales están comiendo terreno a buen ritmo a la sucursal bancaria. En caso de BBVA, las transacciones en oficinas se han reducido en 25% en cuatro años.
De acuerdo con los datos recopilados por JLL basándose en las memorias de 2016, el banco con más clientes digitales es CaixaBank (5,3 millones), seguido por BBVA (3,9 millones) y Santander (2,7 millones).
El sector de la banca ha perdido 83.405 empleados durante la crisis, el 30,7% de su fuerza laboral, en su mayoría mediante prejubilaciones y bajas incentivadas. El año pasado, la banca daba trabajo a 187.450 profesionales, según el sindicato CCOO.
Según JLL, la automatización de procesos y el mayor uso de la inteligencia artificial provocarán un aumento progresivo del trabajo temporal en la banca. "Las empresas harán cada vez un mayor uso de las redes de profesionales independientes y proveedores especializados", dice el informe. 
Según la consultora inmobiliaria, existe una tendencia cada vez más clara entre los bancos a contratar metros cuadrados de oficinas en alquiler en el centro de las ciudades sólo para los empleados de los negocios estratégicos. "Para ubicar al resto de la plantilla, los usuarios están empezando a optar por espacios flexibles como centros de negocios o espacios de coworking y se está intensificando por las entidades la opción del teletrabajo", señala el informe.

Sabadell acelera en México y destina 270 millones para impulsar el negocio

MADRID.- El Sabadell lo tiene claro en México. Sobre todo ahora que las relación del país con Estados Unidos ha mejorado sustancialmente con el acuerdo comercial sellado esta misma semana. El banco materializó el jueves una nueva ampliación de capital de su filial, con lo que este año habrá desembolsado unos 270 millones de euros con el fin de aprovechar la buena dinámica del negocio y superar los objetivos previstos en su plan estratégico 2018-2020, según elEconomista.

El grupo catalán destinó en marzo unos 120 millones de euros para reforzar la actividad en el mercado azteca, y ahora ha desembolsado otros 150 millones. Con estos importes la inversión total del banco que preside Josep Oliu ascenderá a unos 740 millones desde 2014, cuando inició su actividad comercial.
El propósito de la entidad, que se dirige principalmente al segmento empresarial, es finalizar 2020 con un saldo de financiación superior a los 100.000 millones de pesos -unos 4.500 millones de euros-, el doble que a finales de 2017. 
En junio el saldo de crédito llegó a 66.000 millones de pesos (casi 3.000 millones de euros), una cantidad que hace pensar a la cúpula de la entidad que el objetivo se cumplirá mucho antes de lo previsto tras los crecimientos registrados en los últimos meses.
El Sabadell está ampliando su presencia, con el aumento de la plantilla y la red de sucursales, pero también está poniendo en marcha un proyecto de digitalización para llegar a los particulares de rentas medias y altas a través de Internet. Su banco digital se lanzó a finales del ejercicio pasado y tiene en cartera más de 5.000 clientes.
México, de momento, supone apenas el 1,7% del grupo español, pero es su gran apuesta de futuro, donde tiene depositadas importantes esperanzas.
"Tenemos un nivel de ambición importante en México. Es un proyecto central estratégico y es una apuesta que va más allá de la coyuntura concreta", informó el responsable de la franquicia, Francesc Noguera, hace unos meses durante la presentación de los planes para los próximos años. 
Entonces, el país estaba sumido en una cierta incertidumbre como consecuencia de las elecciones que se iban a celebrar en junio y por las consecuencias de las tensiones diplomáticas con EEUU.
El Sabadell cuenta en México con 19 centros de empresas para atender el negocio. A lo largo del segundo trimestre de este año abrió tres. Con estas sucursales atiende a los clientes corporativos, especialmente empresas de infraestructura hotelera, de energías renovables y de industria local. 
El negocio de particulares, iniciado recientemente, es gestionado a través de Internet y el móvil, un sistema al que destinará este año unos 16 millones de euros para incrementar los productos y servicios.
Para ello, cuenta ya con una plantilla que roza los 400 empleados. El plan estratégico establece contar con unos 560 trabajadores a final de 2020, aunque esta cifra es mayor si finalmente el crecimiento es superior del esperado, como prevén en el banco en la actualidad.
El plan del Sabadell en México no es la expansión de la actividad de manera orgánica, es decir, sin llevar a cabo compras de otras entidades o carteras. Antes de su desembarco el país centroamericano exploró las posibilidades de entrar a través de la adquisición de algún grupo financiero, pero entonces abogó por iniciar sus operaciones desde cero.
Eso sí, no renuncia a llevar a cabo alianzas con otras entidades, especialmente fintech -sociedades financieras tecnológicas- y startups para explorar los nuevos negocios bancarios digitales. De hecho, en mayo, el Sabadell entró en el capital de Trendier, una aplicación dedicada a la compraventa de ropa y moda femenina de segunda mano. 
Cada usuario registrado puede poner a la venta las prendas que le sobran y, a su vez, comprar aquellas que le puedan interesar. La firma, fundada en 2016 con la colaboración del grupo español Antai Venture Builder (responsable de aplicaciones como Wallapop, Glovo o Carnovo) es líder del sector de venta de ropa online en México y Colombia, donde tiene más de un millón de usuarios activos.
La estrategia en México ha sido distinta que en el Reino Unido, donde aprovechó la oportunidad de hacerse con TSB en 2015. En España, en los años anteriores, amplió su presencia de manera sustancial con la compra de Banco Guipuzcoano, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y Banco Gallego.
Pero, en los últimos años, el Sabadell también ha vendido activos. El más destacado es la desinversión de su filial minorista de Estados Unidos. Se desprendió en 2017 de esta división ante la oferta presentada por IberiaBank, que ascendió a 850 millones de euros.
También, con el fin de sanear su balance, ha cerrado el traspaso de buena parte de sus activos deteriorados en España en varias carteras. 
En esta operación, a diferencia de las llevadas a cabo por BBVA o por CaixaBank para deshacerse de sus pisos y suelo, no ha cedido su plataforma inmobiliaria Solvia.
Eso sí, en un futuro no descarta poner en valor esta firma, siempre y cuando la propuesta sea atractiva, ya que entre otros activos que gestiona, se encuentran los inmobiliarios del propio banco y una parte de los de la Sareb.

El SEF programa en septiembre 254 cursos de formación con 3.338 plazas

MURCIA.- El servicio regional de empleo y formación SEF ha programado para este mes de septiembre 254 cursos de formación con un total de 3.338 plazas disponibles, de las que 169 acciones formativas están dirigidas a desempleados, mientras que las 85 restantes se destinan a trabajadores en activo que deseen mejorar su cualificación profesional. 

Esta oferta formativa será impartida en entidades de distintas localidades de la Región y las personas que la completen con éxito tendrán acceso a un certificado de profesionalidad que acredite las competencias adquiridas durante su periodo de formación.
Así por ejemplo, una quincena de desempleados de Alcantarilla podrán obtener un certificado de profesionalidad para trabajar en el sector de los servicios sociales realizando el curso de 600 horas de 'Atención sociosanitaria a personas en el domicilio'.
Habrá especialidades en el sector de la jardinería o el de la madera y el mueble con dos cursos que se impartirán en Las Torres de Cotillas y en Yecla, respectivamente.
En total, serán doce las acciones que comiencen en septiembre para los interesados en iniciarse como autónomos entre los cuales están 'De la idea al emprendimiento' o 'Comercio e internet. Optimización de recursos'.
Por lo que respecta a la oferta destinada a trabajadores ocupados, estos podrán actualizar su perfil profesional realizando un curso relacionado con su ocupación actual o bien reorientar su trayectoria profesional en otros sectores distintos. Algunos de estos cursos son 'Creación de blogs y redes sociales' y 'Google y sus aplicaciones', que se impartirán en Murcia.
El plazo para inscribirse en alguno de estos cursos aún permanece abierto, de manera que los interesados en conocer toda la oferta y completar el formulario de inscripción en la acción que deseen pueden hacerlo a través de la web sefcarm.es.
Cerca de un 47 por ciento de los alumnos que completan un curso de formación del SEF encuentran empleo en el plazo de seis meses desde la finalización del mismo.
Los alumnos que residan a más de 50 kilómetros de distancia de la entidad que imparte el curso que realizan pueden sufragar los gastos generados por desplazamiento o manutención.

El PP convoca en diciembre su convención nacional, bajo la coordinación de Feijóo

SANTIAGO.- El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado que el partido celebrará los próximos 1 y 2 de diciembre su convención nacional extraordinaria, que será "liderada y coordinada" por el presidente del partido en Galicia y presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Así lo ha confirmado en el acto de inicio del curso político celebrado en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra), en el que ha subrayado que esa cita de diciembre será "el punto de partida" para la elaboración de los programas electorales y para abordar la "actualización" de la Constitución. 
"Le voy a proponer (a Feijóo) que verse sobre la apertura del partido a la sociedad, que la reflexión se centre también en actualizar, que no reformar nuestra Constitución", ha afirmado.
Casado ha abogado porque la convención sirva para fortalecer la defensa que el PP hace de España como "estado social y democrático de derecho", ante los "falsos demócratas", y ha apostado por trabajar para que la gente "vuelva a reconectar" con ese marco constitucional.
Por otra parte, Casado ha expresado su deseo de que en 2019 esté su antecesor, Mariano Rajoy, en la apertura del curso político, y ha señalado que se ha sido "muy injusto con él", puesto que el "filibusterismo" sacó del Gobierno de España a un "gran patriota".
Casado ha compartido que este mismo sábado ha hablado con Rajoy, del cual admira "mucho todo lo que hizo" y su proyecto, "que no ha acabado". 
"Gratitud" hacia su gestión y su persona, ha remarcado, y "esperamos que el año que viene lo tengamos aquí".
Antes que él, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha aludido en este mismo escenario al que fuera jefe del Ejecutivo central, Mariano Rajoy, un habitual en la apertura del curso del partido, para decir que si esta vez no está es por "mantener su palabra" de situarse al margen de la política. "Año a año no ha fallado" y, ahora, tampoco, ha sostenido.
De Rajoy ha comentado Feijóo que es un hombre comprometido con Galicia y con España y se ha confesado "orgulloso" de su paso por la política, desde el primer hasta el último día, porque ha sabido ganar, estar e irse con "humildad" a su profesión como registrador. "Gracias, presidente Rajoy", enfatizó.

Bruselas propone eliminar el horario de invierno y España estudiará abandonar el huso horario de Alemania

BRUSELAS/MADRID/SAN JOSÉ.- La Comisión Europea (CE) propondrá poner fin al cambio al horario de invierno en la UE tras analizar los resultados de una consulta pública en la que "millones" de ciudadanos pidieron mantener el horario de verano todo el año, informó este anoche el presidente de la institución, Jean-Claude Juncker. 

Una propuesta que ha sido respaldada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que además ha anunciado estudiar un posible cambio del huso horario de España, más acorde con la posición geográfica del país. Para ello, Sánchez ha anunciado la creación de un comité de expertos que emitirá una evaluación de las ventajas e inconvenientes de colocar a España en la hora de Londres y Portugal y no en la de Alemania.
“Millones de ciudadanos han dicho que ya no quieren seguir cambiando los relojes. La CE hará lo que piden”, indicó Juncker a través del perfil de Twitter de una de sus portavoces, Mina Andreeva, quien agregó que la Comisión presentará una propuesta legislativa al respecto.
La portavoz se hizo eco así de unas declaraciones del político luxemburgués al programa matinal de la televisión pública alemana ZDF, en las que señaló que defenderá ante la Comisión la eliminación del cambio de horario y hoy mismo se tomará la decisión al respecto.
Según indicó, lo que no tiene sentido es preguntar a los ciudadanos qué es lo que piensan y después no tenerlo en cuenta. “La gente lo quiere y lo haremos”, apostilló.
“Millones de personas han respondido y son de la opinión que el horario de verano debería ser en vigente en el futuro para todas los tiempos y así será”, recalcó Juncker.
El paso del horario de verano a invierno se produce cada año el último fin de semana de octubre y supone retrasar una hora los relojes en todos los países de la Unión Europea (UE).
La Comisión Europea informó el pasado 17 de agosto de que la consulta pública para recabar opiniones sobre la posibilidad de modificar la directiva europea que regula el cambio horario registró una cifra récord de participaciones.
Unos 4,6 millones de europeos de los 28 países de la Unión hicieron sus aportaciones a través de un cuestionario en línea. En la consulta, los interesados respondían a si estaban a favor de suprimir los cambios de hora que se producen dos veces cada año y, en caso afirmativo, si preferirían que quedara fijado el horario de invierno o el de verano.
Esta encuesta tenía como objetivo comprobar si las normas deberían modificarse, ya que la Comisión recibió algunas iniciativas ciudadanas de países como Bélgica y Alemania que mostraban su rechazo al cambio horario.
La Comisión puso en marcha el cuestionario después de que el Parlamento Europeo le pidiera el pasado febrero que revisara la directiva del cambio de hora, dado que varios estudios científicos habían demostrado que puede tener efectos negativos en la salud. La CE precisó entonces que debía evaluar los resultados de la encuesta y debatir con las partes interesadas sobre el asunto.

El Gobierno respalda la propuesta

La portavoz del Gobierno español, Isabel Celaá, ha asegurado que el Gobierno está de acuerdo con la línea europea respecto a poner fin a los cambios de hora en la UE. Así lo había señalado la portavoz del Ejecutivo en la rueda de prensa posterior al Consejo del Ministros, donde, según Celaá, se ha hablado de este asunto aunque no de si los países europeos deberían adoptar el horario de verano o el de invierno permanentemente.
“Nosotros estamos de acuerdo con la propuesta que hace la Comisión (…), si es el de verano o el de invierno ni lo hemos debatido en el Consejo. Lo podemos preguntar pero no hemos tratado este tema, pero sí hemos tratado que estamos de acuerdo con la propuesta que hace Juncker en este sentido”, ha dicho la portavoz.
Celaá, que ha asegurado no observar que “haya tantas ventajas” con los cambios de hora, ha recordado que lo que defiende Europa está en línea con lo que reclama y ha defendido el actual Gobierno.

El cambio de huso horario en la agenda

En cuanto a si España debería además cambiar de huso horario y sobre la racionalización de horarios, la portavoz ha apuntado que este es un tema “muy complejo, controvertido e interesante” y, aunque no puede avanzar detalles, “forma parte de la agenda del Ejecutivo”.
Horas después, el presidente del Gobierno ha anunciado que su Ejecutivo constituirá una comisión de expertos encargada de evaluar la conveniencia de cambiar el huso horario del país para después buscar el máximo consenso entre las fuerzas políticas antes de tomar una decisión. 
Sánchez anticipó la creación de esta comisión de especialistas en una rueda de prensa con el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en el marco de la gira que lleva a cabo por varios países de Iberoamérica.
Los países de Europa pertenecen a tres husos horarios diferentes, y España está en el mismo de Bruselas cuando, en teoría, por su posición geográfica, le correspondería el mismo del Reino Unido.
Sánchez dejó claro que “lo que se vaya a hacer” en materia de husos horarios en España precisa de un “gran consenso”. De momento, la misión del comité de expertos será “saber exactamente qué conviene en términos de productividad, de calidad de vida, de bienestar social y de ahorro energético” para España, declaró el presidente.
Después, y una vez conocida la opinión de los expertos, se podrán “trabar suficientes complicidades”, puntualizó, con las fuerzas políticas, los sectores económicos y sociales, para buscar ese consenso que Pedro Sánchez considera imprescindible.