martes, 22 de mayo de 2018

Cae Zaplana, cuando pensó que se había olvidado todo / José Oneto *

En vísperas de conocerse la sentencia sobre la primera parte del juicio de la Gürtel (1999-2005) que supondrá, según fuentes judiciales un golpe duro para el Partido Popular y un replanteamiento de algunas responsabilidades por parte del ex tesorero Luis Bárcenas, en el caso de que sea condenada su esposa y él quiera dar datos que hasta ahora han permanecido ocultos, la detención esta mañana de Eduardo Zaplana, uno de los políticos claves del PP en la época de Aznar, pone a Rajoy y a todo el partido, en una situación insostenible, en el peor momento de la legislatura, con un Presupuesto que está por cerrar y aprobar en las próximas horas, un aumento de la tensión en Cataluña bloqueada por el artículo 155, y en plena crisis política por una corrupción que no cesa.

“Sabíamos que tarde o temprano esto iba a suceder” confiesa uno de los históricos del partido, que conoce muy bien a Zaplana y que se extraña de que la escena de hoy no se haya producido mucho antes, ya que era evidente que durante años el político valenciano había estado jugando al borde de la legalidad en una Comunidad, como la de Valencia, a la que creó a su imagen y semejanza y que colocó, hay que decirlo a pesar de todo, en un lugar privilegiado, en una época de evidente crecimiento económico, esa época del milagro económico español que el PP atribuía a Rodrigo Rato, pendiente también de varios juicios. 

La rápida reacción del partido suspendiéndole de militancia es una prueba de que, dentro del PP los más informados, pensaban que a raíz de las grabaciones con el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, sobre la “Operación Lezo”, en las que se ofrece para lavar dinero, la caída era muy posible. Pero Zaplana cae cuando pensó que tras Lezo… se había olvidado todo…

Ese habría sido el hilo que habría seguido la UCO (Unidad central Operativa) de la Guardia Civil, hasta llegar a la detención de esta mañana en Valencia cuando salía de su domicilio, por orden del Juzgado número ocho y la Fiscalía Anticorrupción. Fuentes de la investigación han informado de que en total la Unidad Central Operativa (UCO) ha detenido a seis personas, todas ellas relacionadas con el ex ministro y dirigente popular. 

Entre ellas se encuentran casi la totalidad del equipo más cercano al expresidente de la Comunidad Valenciana como su jefe de gabinete, el ex director de relaciones institucionales de Terra Mítica,  y responsable del turismo de Benidorm y dos sobrinos del ex director general de la Policía y presidente de las Cortes valencianas, Juan Cotino. A todos se les investiga por delitos de malversación, prevaricación, blanqueo de capitales y cohecho.

A Zaplana se le acusa de repatriar a España dinero negro -procedente de paraísos fiscales- que habría obtenido en comisiones a cambio de adjudicaciones irregulares de contratos públicos durante su etapa de presidente de la Comunidad  Valenciana (entre 1995 y 2002). 

Fuentes de la investigación aseguran que Zaplana habría conseguido,  diez millones de euros en comisiones, procedentes de empresarios a cambio de favores y concesiones. Los investigadores sospechan que estos 10 millones de euros pueden estar relacionados con energía eólica y concesiones de las ITV. 

Uno de los registros practicados este martes por la UCO se ha realizado en la Consejería de Economía valenciana, donde han solicitado el expediente completo del plan eólico de la Comunidad Valenciana de 2003 y el correspondiente a la concesión de las ITV. Pero las investigaciones también se extienden a Terra Mítica, y  al sector turístico en Benidorm donde empezó su carrera política como Alcalde.

Aznarista y buen relaciones públicas, siempre cuidó sus contactos con algunos dirigentes del PSOE, como José Bono, lo que no significaba que fuese un crítico feroz de Zapatero, cuando fue portavoz del Gobierno o responsable del grupo parlamentario popular. Retirado a tiempo de la política, hace ocho años, cuando Rajoy se hace con el control del partido, se convirtió  en asesor de Telefónica, primero con funciones ejecutivas con César Alierta y, después con labores consultivas con su sucesor José María Álvarez Pallete, a través de sus relaciones con el antiguo presidente de las Juventudes socialistas Javier de Paz, que con once años como consejero, se ha convertido, en estos momentos, en uno de los principales colaboradores del nuevo Presidente. A su sombra es como ha crecido Zaplana en la compañía que, por de pronto, ha prescindido de sus servicios.

Zaplana ha caído cuando ya pensaba que se habían olvidado de él, que era lo que realmente quería también su amigo, Ignacio González, expresidente de la Comunidad madrileña cuando le dice, según una conversación grabada, que aparece en el sumario de la “Operación Lezo” . “Que nos dejen en paz y que nos dejen vivir… si quieren seguir en la mierda de la política, que sigan ‘tú su puta vida’, y que se coman la mierda, pero que nos dejen vivir, si eso es lo único que yo quiero, nada más, ¿entiendes?”. Zaplana entendía perfectamente.


(*) Periodista y economista


La conquista del Estado / Ramón Cotarelo *

En las memorias de quienes vivieron los años oscuros del nacimiento de los fascismos suele aparecer una observación: al principio, la gente normal, se tomaba a risa aquellas formaciones y organizaciones de exaltados y radicales. Hasta que los llantos y la sangre anegaron Europa.

El fascismo tiene siempre un punto ridículo, pero escasa gracia. En efecto, las redes hicieron picadillo el discurso patriótico del político catalán. Mucho ingenio, sí; y mucho peligro. El discurso de Rivera fue una típica arenga fascista, al estilo de La conquista del Estado con una retórica joseantoniana. 
 
Añádase el comportamiento de los "descontrolados" que van embozados provocando y luego resulta que algunos son de C's y se va componiendo el cuadro del auge de un movimiento de ultras con una base electoral fuerte, alimentada por su demagogia anticatalana llevada a sus últimas consecuencias. 

Demagogia anticatalana pero aplicando tácticas, por asi decirlo, catalanas. Lo que la arenga de Rivera inauguraba era una organización social, al estilo de la que tienen en Catalunya y es un fracaso, la SCC. Aquí se llamará España ciudadana y será interesante ver si prospera como las catalanas.

La prensa apenas ha prestado atención a este acto de vintage fascista cañí (aparición de Marta Sánchez), con la atención al mundo cosmopolita (opción Manuel Valls) y todo envuelto en los gritos de rigor de España, una, grande, libre. El nombre del caudillo está por ver, porque hay competencia.

La que representa el PSOE de Sánchez, que enarbola la misma bandera nacional-española y encabeza la facción más dura del 155, la más beligerante con el independentismo. Hasta el extremo de atacar a Torra por "racista" y compararlo con Le Pen. 
 
s una muestra palmaria del proceso de fascistización del secretario general. A nada que lea los textos de los que habla, verá que Torra no es racista y sabe perfectamente que si alguien en España está relacionado con Le Pen son sus socios C's. El fascismo es así, típicamente proyectista: te acusa de hacer lo que él hace. 

Sánchez apunta alto como candidato al caudillaje nacional-español: quiere prolongar indefinidamente el 155, con mayores restricciones y sin convocatoria de elecciones. 

Como se ha dicho a veces chez Palinuro, esto es la dictadura. Seguramente esa que anhela el socio de Sánchez, que no tiene libertad, pero sí cierta paz y orden.  El mismo que propone restringir las redes sociales  en estado de excepción. Un ámbito que los psicópatas que redactaron la Ley Mordaza pasaron por alto, en donde rige la más descarada libertad de expresión y en donde se confunde la libertad con el libertinaje, como decía Franco. 

Claro que los socialistas no se quedan atrás y proponen modificar el Código Penal para que se tipifique como delito de rebelión cualquier manifestación aunque sea pacífica. A estos efectos, ¿hay alguna diferencia apreciable entre el PSOE y C's? A mi entender, no. Y más; tampoco la hay entre esos y el PP. El triunvirato del 155 impera.

Lo que hay en España es una dictadura de hecho del 155 que, aunque sea levantado si el gobierno corrige su error de vetar la publicación de los nombramientos, lo será muy transitoriamente y con un escrutinio permanente de los actos de la Generalitat que tendrán siempre un grado elevado de confrontación. El 155 estará presente como amenaza extraordinariamente fácil de cumplir pues depende de la aprobación del Senado. 

Como presente estará la resistencia de una población empeñada en recuperar el pleno uso de sus instituciones republicanas y su derecho a decidir.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Torra, con los presos políticos / José Antich *

En el conflicto que mantiene España con Catalunya, este lunes ha sido un día importante. Y triste. Muy triste. Por primera vez desde la denominada transición española, un president de la Generalitat ha visitado tres centros penitenciarios de las proximidades de Madrid para reunirse con nueve presos políticos catalanes. 

Una parte significativa del Govern cesado por Mariano Rajoy, los líderes de la ANC y Òmnium y la expresidenta del Parlament. A todos ellos el juez Pablo Llarena los mantiene en prisión provisional después de haber rechazado uno tras otro todos los escritos de la defensa para poner punto final a una situación injusta, anómala y absurda antes de la celebración del juicio.

De las tres visitas, destaca la que ha hecho en la cárcel de Estremera y su encuentro con los consellers Jordi Turull y Josep Rull, que habían aceptado su incorporación al nuevo Govern; sabiendo, eso sí, que su período de permanencia depende de que el Tribunal Supremo les suspenda sus derechos, cuando el auto de procesamiento sea firme. Turull y Rull le han agradecido a Torra su designación y se han mantenido firmes en su voluntad de ser restituidos.

 También conversó el president con Oriol Junqueras, Quim Forn y Raül Romeva, quienes ya renunciaron hace meses a volver al Govern en su actual situación procesal.

De Estremera, Torra saltó a Alcalá Meco, donde Carme Forcadell y Dolors Bassa le transmitieron que se sienten rehenes de la justicia española. Y acabó en Soto del Real con los Jordis, Sànchez y Cuixart, que le pidieron no renunciar nunca a la autodeterminación de Catalunya. Nueve vidas truncadas y una idea común: que su lucha por la dignidad de Catalunya tenga sentido.

Un combate, ciertamente, desigual. Tanto, que quien tiene que publicar el decreto de nombramiento de los nuevos consellers no lo hace simple y llanamente porque no le da la gana y el Diari Oficial de la Generalitat depende excepcionalmente de él. Y un combate en el que Rajoy, Sánchez y Rivera son capaces de acordar el mantenimiento del 155, incumpliendo los dos primeros la palabra dada y violentando los tres la Constitución. 

El diario alemán Telepolis, que ha recibido varios premios al periodismo de investigación, lo ha considerado directamente un "golpe de Estado silencioso en España".

Llevan 217 días en prisión los Jordis; 198, Junqueras y Forn; 90, Turull, Rull, Romeva y Bassa, y 59, Forcadell. La fuerza del Estado frente a la resistencia de una sociedad movilizada en defensa de sus derechos. Como dice el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, en defensa de la democracia amenazada.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Provechos y aprovechateguis / Adrián Ángel Viudes *

Buen provecho solemos decir cuando queremos desear a alguien una buena digestión. A la hora de intentar motivar a nuestros hijos con el estudio les decimos: para que seas un hombre o una mujer de provecho. Aprovecha el rol de viento, le señala el navegante al caña en medio de la regata. Aprovechad las rebajas, nos invitan avispados comerciantes. También las becas para estudiar, el buen tiempo para vacar, los domingos para descansar y así podríamos seguir y seguir para demostrar que lo del provecho y el aprovechamiento es buena, saludable y necesaria cosa.

Pero el idioma español es tan rico en su vocabulario y en sus giros que también lo del provecho puede ser interpretado como actitud censurable. No te aproveches le dice la moza al mozo cuando este intenta propasarse. Eres un aprovechado, espetamos si alguien quiere jugar con ventaja. Aprovéchate ahora que no miran, le dice el colega al compi que está robando el bolso.

Otro día, en la Casa de la Palabra, en el Parlamento de la Nación, el presidente del Gobierno responde al aviso del líder de Ciudadanos de no apoyarlo en su tibia gestión catalana llamándole “aprovechategui”, lo que provoca risas y murmullos en los bancos de los palmeros y asombro en el resto.

Dado que a don Mariano se le tiene por hábil orador, preciso en los términos, y poco dado a la broma, conviene, para ilustración de los lectores, profundizar en el término y en su porqué.

Según la Real Academia de la Lengua Vasca, por cierto el vascuence nunca fue lengua culta, por eso extraña que tenga Real Academia, “Aprobetxategui” es una palabra de uso completamente informal sobre todo utilizada a nivel oral y en tono un tanto despectivo. El origen de la palabra parece que puede venir de dos términos: “aprobetxatu” aprovechar en castellano, y “tegui” que indica lugar, por tanto literalmente significaría “lugar donde se aprovecha”, pero el uso real es siempre dirigido a persona o sea: aprovechado.

Sabido que lo que acostumbra a leer don Mariano es el
"Marca" no podemos deducir que la palabra en cuestión la hubiera podido extraer de sus lecturas.

Pues, ¿de donde pudo sacarla entonces?

Pienso que tal vez fueron sus extensas y profundas negociaciones con el PNV para conseguir el apoyo a los Presupuestos que tanto interesan al Presidente las que traicionaron su subconsciente y le hicieron pasarse al vascuence en su respuesta oral a Rivera.

Te hemos pillado Mariano es tanto tu interés en que los vascos aprueben tus presupuestos, lo que te dará unos meses más de mando, que te permites utilizar en público términos inadecuados, no como Aznar que hablaba catalán, sí, pero en la intimidad.

Yo particularmente opino que don Mariano no es la persona más adecuada para intentar descalificar a nadie con el calificativo de aprovechado.

¿Acaso el ilustre gallego nunca se ha aprovechado de nada ni de nadie?. ¿Llegó a la Moncloa sólo por su méritos?. ¿Se ha mantenido en el poder sin utilizar en su provecho personas y medios? ¿Sigue conservando el registro de Santa Pola sin competencia esperando que más temprano que tarde lo vuelva a ocupar? ¿No le aprovecha acaso que desaparezca el 155 para que el PNV le apruebe los Presupuestos?

Todos y cada uno, que levante la mano el que esté libre de pecado, nos hemos aprovechado cuando el viento era favorable para avanzar unas millas más en esa regata dura y difícil que es la vida. Pues claro que el señor Rivera intentará aprovecharse de los errores, los miedos, la supuesta capacidad de traición del Presidente, para ocupar legítimamente el sillón que don Mariano calienta, faltaría más.

Otra cosa, con todo el respeto Sr. Presidente, cuando hable de lealtades, por favor, no vuelva a señalar a la bancada del PSOE se le nota mucho la añoranza del bipartidismo, del turno en el poder, del reparto de prebendas, sinecuras, mamandurrias y demás. Ese modelo está periclitado, al electorado, como a Tobías, se le han abierto los ojos y está dispuesto a dar un buen vuelco a las urnas y acabar con esta pantomima de a dos que tanto daño ha hecho a la democracia.
 
 
 
(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Todo gira este martes en por­tadas y aper­turas sobre dos cues­tiones re­cu­rrentes pero en un am­biente más cal­deado: la lista del Govern ca­talán con presos y huidos y el ple­bis­cito por el que Pablo Iglesias e Irene Montero quieren hacer cóm­plices a los mi­li­tantes de Podemos en la compra de su cha­let, algo que cada mi­nuto desata más de­nun­cias de irres­pon­sa­bi­li­dad. Otros ejes in­for­ma­ti­vos: la huelga hoy, iné­dita hasta ahora, de jueces y fis­ca­les; la de­sig­na­ción, pese a su inex­pe­riencia po­lí­tica, del pro­fesor de Derecho Giuseppe Conte para pri­mera mi­nistro de una Italia que ya está con­vul­sio­nando los mer­cados fi­nan­cie­ros; y las nuevas san­ciones de EEUU a Venezuela y se­veras ame­nazas a Irán. 

Tras la pe­re­gri­na­ción del pre­si­dent Torra por las cár­celes en medio del cru­jiente choque por la lista del Govern, por epi­so­dios de van­da­lismo, vio­lencia y cris­pa­ción y con los Presupuestos en el mo­mento de la ver­dad, al­gunos ti­tu­lares in­cluso pueden su­gerir que todo puede ir a peor. El Confidencial: Quim Torra in­tenta arras­trar a todo el Govern a la usur­pa­ción de fun­cio­nes: planea pu­blicar mañana los nom­bra­mientos en el BOE ca­talán pese a la ne­ga­tiva del Gobierno es­pañol, que con­trola la pu­bli­ca­ción gra­cias a la apli­ca­ción del 155 (Marcos Lamelas). 

Vozpopuli sobre un aná­lisis pe­dido ex pro­feso: El ge­noma ca­talán no existe, según un es­tudio ge­né­tico: gran parte de su ADN viene de­ter­mi­nado por otras zonas (Marcos Sierra). El País: El Gobierno tiene di­fi­cul­tades ju­rí­dicas para no pu­blicar la lista de los con­se­jeros (Anabel Díez). La Razón: El PNV vo­tará hoy ‘sí a los Presupuestos con la mi­rada en Cataluña. El Correo: El PNV da tiempo a Rajoy para poder jus­ti­ficar su apoyo al Presupuesto (Olatz Barriuso). El Español: El Gobierno se plantea pu­blicar los nom­bra­mientos de presos y huidos y des­pués im­pug­nar­los. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. OKdiario: La sen­tencia de Gürtel, que sale el vier­nes, con­dena al PP, a Ana Mato y a la mujer de Bárcenas (Carlos Cuesta). Confidencial Digital: La impu­tación de un pe­rito siembra dudas en el Supremo sobre la con­dena a Urdangarín. El Español: Una em­presa bri­tá­nica en­carga a de­tec­tives dos­sieres sobre Pablo Iglesias, Maillo y otros 18 lí­deres (Daniel Montero). Otro ti­tu­lar: Los narcos ad­vierten a Zoido: 'Si en la Línea nos jo­den, vol­ve­remos al Guadalquivir' (Andros Lozano). 

La Vanguardia: Investigadores del Clínic des­ci­fran el mapa de cómo fun­ciona la leu­cemia (Ana Macpherson). ABC: Entrevista a la juez Mercedes Alaya (segunda par­te): ‘Con la ley en la mano no se podía con­denar por agre­sión se­xual a La Manada’. El País: La Audiencia obliga a in­formar del riesgo de la deuda pú­blica: hasta ahora no se ad­vertía del pe­ligro que podía tener la este tipo de in­ver­sión (Íñigo de Barrón). Otro ti­tu­lar: El Gobierno rec­ti­fica y ase­gura los 200 mi­llones del Pacto contra la Violencia de Género en los Presupuestos (Pilar Álvarez). El Correo: Euskadi emite por pri­mera vez 500 mi­llones de deuda pú­blica en ‘bonos so­cia­les’ (Manu Álvarez). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS. Vozpopuli: Abanca irrumpe en la puja por la red es­pañola de Caixa Geral frente a los fondos (Jorge Zuloaga). El Confidencial: Sacyr choca con Goldman y JP para cos­tear su gran obra en Latam de 1.470 mi­llones (Agustín Marco). Capital Madrid: Por qué no llegó la sangre al río cuando TCI vendió parte de su par­ti­ci­pa­ción en Aena: el des­cuento en la venta casi coin­cidía con el di­vi­dendo que no co­brarán los com­pra­do­res, pero la apuesta por ges­tionar ae­ro­puertos sin com­prarlos au­men­tará sus in­gresos fu­turos (Marcos Celada).

 Otro ti­tu­lar: El tirón de los pre­cios y la se­quía de vi­vienda nueva ponen un puente de plata a la banca (Quesada Vargas). El Economista: Las au­to­no­mías gastan este año 2.500 mi­llones más de lo fi­jado (J.L. Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: Iberdrola ven­derá elec­tri­cidad con bonos de pre­pago de hasta dos años (R. Esteller y F. Tadeo). Otro ti­tu­lar: Cien em­presas se alían con Axa para de­dicar a la ju­bi­la­ción el des­cuento de las com­pras. Otro ti­tu­lar: Las firmas más ex­puestas al dólar suben la pre­vi­sión de be­ne­fi­cios el 3%: Repsol, Acerinox, Meliá, ACS, Grifols y Arcelor. 

Expansión: Gas Natural re­vo­lu­ciona su con­sejo y su cú­pula (M.Á. Patiño). Otro ti­tu­lar: Santander, CaixaBank, Sabadell y Kutxa per­derán más del 70% de su in­ver­sión en Sareb (Salvador Arancibia). Otro ti­tu­lar: Ránking de des­pa­chos de abo­ga­dos: Garrigues, Cuatrecasas y Uría, los lí­de­res. Otro ti­tu­lar: ACS ficha al jefe del área fiscal de OHL (C. Morán). Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés envía un men­saje de tran­qui­lidad a su plan­tilla (Víctor M. Osorio). Cinco Días: Las in­mo­bi­lia­rias se en­ca­minan este año a un ré­cord de ope­ra­cio­nes. Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés li­mi­tará a 1.000 mi­llones la emi­sión de bonos en sep­tiem­bre. 

Otro ti­tu­lar: La re­nuncia de he­ren­cias no deja de subir y ya se re­chazan el 10,5%. Otro ti­tu­lar: Los CEO de las grandes em­presas ven más em­pleo y ventas hasta 2020. Otro ti­tu­lar: El re­punte de pre­cios ahu­yenta a los in­qui­li­nos: la de­manda de al­qui­leres se des­ploma un 36% en un año (Raquel Díaz Guijarro). Otro ti­tu­lar: Los res­tau­rantes ‘fantasma’ de Keatz llegan a España con el res­paldo de K Fund y JME (Marimar Jiménez). La Información: American Express y Santander li­quidan su alianza en la fi­lial de tar­jetas de cré­dito (Eva Contreras). 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2648 

lunes, 21 de mayo de 2018

En marcha un proyecto piloto para eliminar el nitrato de las aguas provenientes de riego del Campo de Cartagena


LOS ALCÁZARES.- La Comunidad Autónoma pone en marcha la construcción del humedal piloto de Los Alcázares para contribuir a limpiar las aguas que puedan llegar al Mar Menor por esta zona y favorecer la protección y recuperación total de la laguna salada.

Esta medida va a estudiar distintas posibilidades para tratar el agua proveniente de la zona freática superficial y del acuífero Cuaternario, con el objetivo de lograr una agricultura sostenible en esta zona que ayude a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende el Campo de Cartagena.
El diseño de las soluciones que van a probarse en este proyecto lo han realizado profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena y de la Universidad de Murcia.
La obra se ejecutará sobre una parcela de 2.000 metros cuadrados y contará con tres humedales artificiales que ocuparán 750 metros cuadrados. El volumen de agua tratada por estos tres filtros verdes será de 15 metros cúbicos al día.
La Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (Esamur) va a construir esta planta piloto para poder hacer una evaluación consistente de la tecnología. Según el director general del Agua, Sebastián Delgado, "se van a construir en el interior de la depuradora de Los Alcázares tres tipos distintos de humedal multietapa para poder compararlos entre sí".
Además, servirá para probar los diferentes métodos en la primera fase anóxica; uno de ellos será con lecho de grava como los filtros verdes convencionales; el segundo, una mezcla de grava y tierra procedente del lugar con contenido en materia orgánica capaz de eliminar los nitratos del agua; y en el tercero se utilizará un material novedoso y prometedor denominado biochar, que proviene de la combustión de material vegetal formando un compuesto similar al carbón activo con gran capacidad para eliminar nitratos.
Con las variantes que se van a ensayar en este proyecto, para el que se han destinado 180.000 euros, se busca estudiar su viabilidad, los parámetros que pueden optimizar su funcionamiento, así como mejorar su eficacia.
Las ventajas de este tipo de tecnologías es su reducido coste, tanto de implantación como de explotación. 
"Hay experiencias positivas de su funcionamiento, aunque estamos buscando la mejor fórmula para la limpieza de cualquier agua, sea superficial o subsuperficial, que pueda llegar al Mar Menor", afirmó Delgado.
Este estudio experimental servirá para complementar el resto de medidas medioambientales llevadas a cabo por el Gobierno regional de forma directa o en colaboración con otros organismos y universidades, encaminadas a la protección y recuperación total del Mar Menor.

El Ayto. de Totana acoge una reunión de alcaldes de la comarca del Guadalentín con los comités de empresa de 'Adif' y 'Renfe'

TOTANA.- El salón de plenos del Ayuntamiento de Totana acogió hoy una reunión de alcaldes de la comarca del Guadalentín con representantes de los comités de empresa del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y Renfe Operadora con el fin de conocer sus reivindicaciones y demandas laborales ante la concentración y manifestación convocada para el próximo 30 de mayo en Murcia.

A la reunión han asistido los alcaldes de Totana y Alhama, Andrés García y Diego Conesa, y las alcaldesas de Librilla y Águilas, Mar Hernández Porras y María del Carmen Moreno, así como el diputado totanero, Alfonso Martínez Baños, la secretaria de Infraestructuras y Transportes del PSRM-PSOE, Lourdes Retuerto, y concejales totaneros.
Por parte de los comités de empresa se han dado cita en este encuentro los presidentes de los comités de empresa de Renfe y Adif, Juan José Pérez y José Celda, respectivamente, entre otros representantes de los trabajadores de ambas empresas.
Los comités de empresa del sector ferroviario en la Región de Murcia han decidido salir a la calle para defender unos servicios ferroviarios de calidad y pedir que se mejore la red de cercanías. Para ello han convocado una concentración y manifestación para el próximo 30 de mayo, a las 19:00 horas, desde la estación de El Carmen, que estará precedida por una concentración el jueves 24 por la mañana.
El portavoz del comité de empresa de Renfe en la Región se ha referido «al abandono en inversiones ferroviarias en Murcia, que es algo histórico; ya que tanto las infraestructuras como los trenes que circulan en estos últimos años necesitan una apuesta urgente por la renovación”.
Ha dado cuenta del malestar entre los trabajadores por esa falta de inversión, lo que está repercutiendo en que se esté incrementando el número de averías en los trenes y de retrasos en el servicio que se presta; por lo que ha dicho que “es necesario realizar una mayor inversión económica para acabar con esta situación y proceder a la electrificación de las líneas”.
Además, ha defendido la necesidad de electrificar el ferrocarril en la Región y ha expresado que Murcia es una de las pocas comunidades autónomas “que no tiene ni un solo kilometro de ferrocarril electrificado, lo que supondría la solución de muchos problemas en la prestación de estos servicios públicos”.
De igual modo, se ha referido a los incovenientes que acarrea que el área ferroviaria de Renefe en la Región de Murcia pertenezca a la Comunidad Valenciana y ha insistido en el temor que tienen en cuanto a que la llegada del AVE a Murcia suponga la desaparición de la línea actual de algunas líneas de cercanías.
Por su parte, el alcalde de Alhama, Diego Conesa, en representación de los cuatro alcaldes asistentes, ha abogado por la necesidad de planificación ferroviaria en la Región de Murcia y ha coincidido con las peticiones de electrificación de las vías en las infraestructuras de la Comunidad; al tiempo que ha denunciado que “Murcia es la última región en la llegada del AVE, pero también en cercanías, mercancías y trenes de media distancia”.
Además, ha anunciado que va a exigir una entrevista, a través de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, con el ministro de Fomento y los presidentes de Adif y Renfe para trasladar la inquietud de los municipios murcianos en materia de planificación ferroviaria; y “se piense en las personas, básicamente en los profesionales y usuarios de estos servicios”, ha precisado.

80 operadores de más de 21 países conocen la oferta de golf de la Región para impulsar su posicionamiento exterior


CARTAGENA.- El evento 'Costa Cálida Iagto Trophy', considerado como el encuentro de turoperadores de golf más importante del mundo, reúne en la Región durante estos días a 80 operadores internacionales de golf procedentes de 21 países. Este acontecimiento permitirá a los principales agentes mundiales del sector conocer de primera mano el potencial de la oferta de golf regional, sus campos, su clima y sus servicios asociados. Esta iniciativa está organizada por la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf (International Association of Golf Tour Operators-Iagto).

La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, presentó esta mañana el evento en La Manga Club (Cartagena), al que asistieron también el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado; el presidente de la Iagto, Peter Walton; el presidente de la Federación Murciana de Golf, José Jover, así como diferentes responsables y personalidades del sector empresarial.
Durante su intervención, Guardiola destacó que "se va a concentrar el trabajo de promoción y comercialización equivalente a varios meses en un solo evento, en el que se realizarán más de 2.000 reuniones de trabajo con el objetivo de impulsar la promoción del destino".
De estas reuniones, apuntó, "500 van a estar protagonizadas por los empresarios regionales, que tendrán la posibilidad de obtener nuevas oportunidades de crecimiento a través de los canales de comercialización europeos".
Entre los principales fortalezas del destino, destaca la puesta en valor de 22 campos de alto nivel, resorts de máxima calidad y también una red de alojamientos en las ciudades de Murcia, Cartagena y Águilas que se adaptan a la nueva fórmula City Golf impulsada por el Gobierno regional, que busca aprovechar la cercanía de los campos a las principales ciudades para complementar su experiencia con turismo de ciudad, cultural y gastronomía.
La Región forma parte de la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf desde hace 10 años, haciendo una apuesta decidida por esta actividad que a día de hoy se posiciona como una de las principales industrias económicas de la Región.
Fundada en 1997, Iagto tiene actualmente 2.463 miembros en 97 países, incluidos 664 operadores de golf de 64 países, con un volumen de negocios superior a los 2.100 millones de euros al año.
La Comunidad considera estratégico el producto de golf por su contribución a la desestacionalización y diversificación del destino, suponiendo un impacto económico de 262 millones de euros, lo que supone el 8 por ciento del PIB Turístico regional. 
En este sentido, la Región puede presumir a día de hoy de ser uno de los destinos de golf emergentes de Europa con 150.000 golfistas en 2017 y 515.000 green fees.
La meta de la Consejería es aumentar un 10 por ciento el número de golfistas durante este año, hasta alcanzar los 165.000 visitantes. Guardiola señaló que "además se persigue incrementar algo más del 5 por ciento el número de green fees vendidos respecto al pasado año, lo que supondrá alcanzar los 545.000".

Padín, C's: "No sé a qué está esperando el Gobierno de Cartagena para avanzar en la redacción de un nuevo PGOU"


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha hecho pública hoy su preocupación con el retraso para trabajar en la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Cartagena (PGOU). De esta manera se ha hecho eco de la recriminación que Yolanda Muñoz, secretaria general de la Consejería de Presidencia, ha realizado en la radio pública de la Región de Murcia refiriéndose a la pasividad del Ayuntamiento. 

Para la formación naranja es prioritario que se reactive cuanto antes la mesa de revisión del PGOU, y que sea lo más plural y participativa posible. Esta mesa se constituyó en mayo de 2017 y se reunió por última vez el 19 de julio de 2017, "el tirón de orejas que nos ha dado Yolanda Muñoz es perfectamente comprensible y merecido; hace un año que no hay avances en la redacción del nuevo plan".
El portavoz naranja ha anunciado que solicitará que se convoque lo antes posible la mesa del nuevo PGOU, "vamos a pedirlo amablemente por escrito, y si no vemos reacción, lo llevaremos al próximo Pleno ordinario tal y como nos comprometimos con la Federación de Vecinos de Cartagena".
 Ciudadanos afronta esta revisión del PGOU como una "oportunidad única" para determinar de una vez qué quiere ser Cartagena en los próximos 10 ó 15 años
Manuel Padín ha advertido que las normas transitorias que se van a aprobar en breve no deben servir para que el Ayuntamiento "se duerma en los laureles; hay mucho trabajo que hacer para armonizar y actualizar un plan, el del 87, que tiene más de 130 modificaciones puntuales, planes especiales y estudios de detalle". 
Tenemos pendiente una larga tarea que "debe incluir la zona de Escombreras para propiciar la implantación de empresas, los núcleos rurales, los catálogos de edificaciones protegidas que eviten el expolio, los árboles protegidos, y la vital actualización de la normativa medioambiental, entre otras cosas".
Por otra parte, el portavoz de C's señala que "las normas transitorias que se van a implementar son "absolutamente necesarias" para reactivar los proyectos paralizados, generar ingresos y empleos (600 viviendas, y ampliaciones empresariales en Escombreras) y para evitar graves perjuicios a las arcas públicas debido a las reclamaciones millonarias de los constructores y ha recordado que "ayer se cumplió el plazo para la revisión de todas las alegaciones, por lo que esperamos que muy pronto salga publicado en el BORM y entren en vigor antes de que finalice el año". 
Manuel Padín espera que la pasividad del Ayuntamiento no provoque la prórroga de unas normas provisionales que "no están diseñadas para cronificarse, lo que podría acarrear multitud de problemas legales en el futuro y diversos riesgos para los vecinos."

IU-V de Lorca denuncia carencias injustificables en la planta de residuos de Barranco Hondo

LORCA.- El portavoz del Grupo Municipal de IU-V en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa, ha hecho una denuncia que le han hecho llegar los trabajadores de la Planta de Residuos de Barranco Hondo y consistente en las carencias de agua potable que existen en esas instalaciones, nutridas a través de un pozo y de depósitos que se llenan mediante camiones cisterna.

En ocasiones la planta se queda sin agua y, en última instancia, quienes sufren las consecuencias de esta deficiencia son los operarios y trabajadores de un servicio que, como cualquier persona podrá imaginar, tiene elementos de insalubridad y toxicidad que requieren más que cualquier otro la oportuna dotación de agua potable. En muchas ocasiones, apunta Pedro Sosa, los trabajadores han tenido que ir a sus casas sin poder lavarse previamente.
Pese a la lejanía de esa Planta con la red de abastecimiento de Lorca, el coste para dotarla del oportuno suministro de agua potable se movería en torno a los 100.000 euros. No se trata de un capricho, afirma el concejal, entre otras cosas porque la Planta, como se sabe, también se utiliza por el Centro de Desinfección de Vehículos Ganaderos, y la normativa europea y autonómica vigente en torno a este tipo de centros exige con claridad la oportuna instalación de agua corriente caliente y fría con determinados equipos y con caudal suficiente. 
Resulta incomprensible que en una Planta sobre la que recientemente se ha hecho una inversión de cerca de 6 millones de euros, no se haya contemplado la normalización de una deficiencia como la señalada.
Sosa abunda además en la gravedad de esta carencia apuntando que la propagación de enfermedades en materia ganadera -como la peste porcina- se ha producido en muchas ocasiones como consecuencia de una deficiente limpieza de los vehículos ganaderos, y que el sector ganadero lorquino no merece que la administración ponga a disposición de los mismos una planta con estas deficiencias tan graves.
El portavoz de IU-V anuncia que exigirá al gobierno local que explique estas carencias y los motivos por los que la reciente inversión no ha contemplado este extremo, y que hará llegar a la administración autonómica competente esta deficiencia tan grave para que investigue si el centro de desinfección de Lorca reúne las oportunas condiciones para una correcta prestación del servicio.

C's-Murcia acusa al Ayuntamiento de actuar con improvisación ante el cierre del paso a nivel de Senda de los Garres

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha vuelto a lamentar que el PP de La Glorieta actúe, una vez más, de forma improvisada y sin facilitar información a los vecinos y a los grupos de la oposición sobre el corte del paso a nivel de la Senda de los Garres que se va a producir mañana por la noche.

“Es otro ejemplo más de la falta de planificación al que nos tiene acostumbrados el Gobierno local”, ha denunciado Gómez, “sobre el que además”, ha añadido, “nadie nos han informado, a pesar de tratarse de un asunto muy serio que va a afectar al día a día de cientos de vecinos de la zona”.
“Con un tema de esta envergadura no se puede actuar con esta improvisación, de un día para otro, sin haber señalizado con tiempo suficiente los desvíos alternativos, ni haber previsto las medidas preventivas que se van a tomar para desviar el tráfico, y sin notificar a los vecinos los cambios que se van a producir en las líneas de transporte afectadas por el corte”, ha señalado el portavoz de C's.
“Una vez más nos enfrentamos a un corte del paso a nivel sin falta de planificación y de información de un Gobierno que actúa de espaldas a los vecinos sobre lo que mañana exigiremos explicaciones”, ha finalizado.

Ayuntamiento y vecinos de Cartagena coinciden en la necesidad de mejorar los trenes de cercanías


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena y la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) coinciden en la importancia de que Cartagena cuente con una buena red de trenes de cercanías. Ambos están también de acuerdo en la importancia de la implicación de la Autoridad Portuaria en las infraestructuras ferroviarias de mercancías, además, de igual forma las dos entidades confluyen en que la estación de trenes debe mantenerse en su actual ubicación.

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el concejal del Área de Desarrollo Sostenible, Francisco Aznar, han mantenido una reunión este lunes, 21 de mayo, con representantes de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, entre ellos su vicepresidente, Francisco Rodríguez, para compartir con ellos la información sobre las estructuras ferroviarias en la ciudad.
“Estoy contenta porque el Gobierno y la Federación de Vecinos, en los temas importantes para el crecimiento y el desarrollo del municipio, vamos de la mano”, ha manifestado Castejón a la salida de la reunión. 
La alcaldesa ha expresado que ambos coinciden en la importancia por conseguir una buena red ferroviaria de cercanías que a criterio de la regidora, “es la asignatura pendiente, y que con ella se va a poder seguir desarrollando y vertebrando el municipio, territorialmente hablando, para estar mejor comunicados con la región”.
Sobre la llegada del AVE, la primera edil ha manifestado que su llegada hará más competitiva a la ciudad, pero no por ello hay que olvidar la importancia de las cercanías.
En esta reunión, ambas entidades también han coincidido en la importancia de que la Autoridad Portuaria se implique más en las infraestructuras, en lo que a mercancías se refiere. 
“Cuando se habla de mercancías la Autoridad Portuaria está llamada a liderar el tema, y ahí vamos a estar de la mano Federación, Ayuntamiento y Autoridad Portuaria a sufragar, y por lo tanto a presupuestar esa actuación tan importante”, ha declarado Castejón.
El tercer punto en el que existe una buena sintonía entre el Ayuntamiento y la FAVCAC ha sido su coincidencia en la importancia de mantener la estación en su ubicación actual. 
La alcaldesa ha recordado a los miembros de la federación el compromiso adquirido y firmado ante notario por todos los grupos políticos, menos el Partido Popular, de que el grupo político que obtuviera la responsabilidad de gobernar se comprometía a mantener la estación en su ubicación actual.
También se han abordado otros temas como el de apoyar todas aquellas ideas que no estrangulen al municipio y que permitan desarrollarlo de una forma ordenada, sostenible y sostenida en el tiempo.
En cuanto al soterramiento del AVE, la alcaldesa sigue manteniendo que "la llegada del AVE a Cartagena a la estación actual y con el trazado vigente debe de ir soterrado". Castejón también ha informado que el Gobierno municipal va a diseñar una campaña de divulgación e información para que no se confunda al ciudadano sobre que "la descontaminación del Hondón es incompatible con el soterramiento del AVE".
Por su parte, el vicepresidente de la FAVCAC, Francisco Rodríguez, ha expuesto el punto de vista de la federación sobre el AVE , “no estamos en contra de la llegada del AVE, pero que venga como un producto más y plantearse si con la llegada del AVE se siguen manteniendo los trenes de cercanías, y si llegará a Murcia antes. Estos son los planteamientos son los que como federación nosotros hacemos”. 
Rodríguez también ha expresado que no hay que hablar del AVE, sino de soluciones urbanísticas de desarrollo en Cartagena.

El ex presidente Garre evidencia su total ignorancia sobre Lorca, según el PP local

LORCA.- El Partido Popular de Lorca ha mostrado su incredulidad ante el alarmante desconocimiento que Alberto Garre y sus adláteres tienen de la realidad de Lorca, y que se ha reflejado en llegar a exigir que no se aprueben los Presupuestos Generales del Estado, algo que desde todos los estamentos sociales, empresariales y políticos del municipio están reclamando, puesto que incluyen la bonificación del 50% del IBI y un nuevo convenio de 3 millones de euros para inversiones en pedanías.

"No aprobar los presupuestos generales del Estado obligaría a los afectados por los terremotos a pagar 7,2 millones de euros, ya que perderíamos la bonificación del IBI. Y además los lorquinos perderían otros 3 millones de euros para obras, que precisamente se van a invertir en pedanías, y encima lo dice al presentar un “foro” de pedanías donde al parecer debatirán cómo dejarlas sin inversiones, un auténtico esperpento.
Ese partido ha demostrado una plena ignorancia de Lorca aún a pesar de que su líder presidió la Región durante un año.
Resulta especialmente cínico que el Sr. Garre critique las obras en Juan Carlos I, cuando las promovía y aplaudía fervientemente cuando era presidente, y respecto del pago de las ayudas, cabría también preguntarse qué hizo él al respecto durante su año de gobierno. Parece que al no poder inaugurarlas él, transforma su frustración en una infantil pataleta impropia de un hombre de su edad.
Como colofón del total desconocimiento sobre Lorca de este señor, resulta que no sabe ni quién se sienta a su lado, pues le han "colado" como supuesto presidente de una Federación vecinal a un impostor que además demuestra no conocer tampoco la realidad de las pedanías de Lorca, apoyando fervientemente que les quiten 3 millones de euros de inversiones. Al parecer esto es la “regeneración” política".

El auto judicial de 'Novo Carthago' es una nueva oportunidad para el Mar Menor, según 'Anse'

CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), que ejerce la acusación particular en el 'caso Novo Carthago', opina en un comunicado que el auto judicial apunta, aparte de los principales responsables de una recalificación de suelos que incumplió las normas ambientales, y que hubiera supuesto un enorme impacto ambiental, «probablemente la puntilla», en el entorno de la mayor laguna litoral española, el Mar Menor, gravemente afectada por otros muchos problemas de envergadura.

Anse recuerda que ha estado presente en todos los trámites administrativos y judiciales de este caso, y que advirtió desde el principio de las negativas consecuencias ambientales y sociales de una urbanización masiva (8.000 A 10.000 viviendas, 2 campos de golf, hoteles y diversas infraestructuras) al sur del Mar Menor, manteniendo incluso 4 reuniones sobre este asunto con el expresidente Ramón Luis Valcárcel.
Anse considera que, aunque el archivo de las imputaciones de responsables políticos y funcionarios del Ayuntamiento de Cartagena pudiera parecer sorprendente, «pues han sido cooperadores necesarios de la tramitación de la recalificación de suelos», hace recaer la responsabilidad principal en el Gobierno de la Comunidad Autónoma, «verdadero impulsor de este despropósito, que supuso enormes pérdidas económicas para la extinta CAM o, más recientemente, para el Banco de Santander».
Aunque la investigación se ha prolongado durante varios años, Anse opina que tanto la fiscalía como la jueza han realizado un buen trabajo que facilitará la posible condena de los exaltos cargos regionales del Partido Popular, y podrían terminar con la anulación de la tramitación administrativa, que recientemente ha intentado retomar la empresa promotora, Hansa Urbana, ante el Ayuntamiento de Cartagena.
Valorando la enorme importancia de la imputación de tres exconsejeros del Gobierno Regional, Joaquín Bascuñana, Francisco Marqués y Antonio Cerdá, Anse sigue considerando a Valcárcel como máximo responsable del disparate urbanístico y ambiental de Novo Carthago.
Pedro García, director de Anse, confía en que la resolución judicial del caso Novo Carthago termine de forma parecida al de La Zerrichera, y varios altos cargos sean condenados por prevaricación entre otros delitos, acordándose la anulación definitiva de la recalificación de suelos. 
Las zonas agrícolas al sur del Mar Menor deberían de mantenerse al menos como No Urbanizable de Conservación del Mar Menor, y parte de ellas tendrían que ser restauradas ambientalmente pasando a titularidad pública.
El colectivo asegura que la gran diferencia con el caso de La Zerrichera es que el Gobierno de la Comunidad Autónoma no ha aprovechado la aprobación del Plan de Gestión de la Red Natura 2000 del Mar Menor y su entorno para anular definitivamente la recalificación de suelos de Novo Carthago, en una demostración de que «el nuevo gobierno regional no ha aprendido del pasado, y sigue manteniendo propuestas urbanísticas disparatadas para un espacio natural único y gravemente amenazado».

La Conferencia Episcopal española rechaza la eutanasia por ser un «mal moral»

MADRID.- La Iglesia Católica española considera la eutanasia como un «mal moral y un atentado a la dignidad de la persona, que »nadie es dueño absoluto de su vida« y que »no existe un derecho a disponer arbitrariamente de la propia vida«. 

Los obispos españoles lo han recalcado después de que el Congreso de los Diputados aprobase hace unos días -con los votos en contra de PP y UPN y la abstención de Ciudadanos- la admisión a trámite de la proposición de ley del Parlamento de Cataluña, que pide una reforma del Código Penal para despenalizar la eutanasia y la ayuda al suicidio.
Esta propuesta pide exonerar de responsabilidad penal a quien ayude a morir a una persona con una enfermedad terminal o incurable que le provoca sufrimiento físico o psíquico grave.
En un comunicado emitido este lunes, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha reiterado que «el Estado tiene la obligación de proteger la vida de todos los ciudadanos» y han subrayado que la eutanasia es ajena al ejercicio de la medicina. 
«Ya el juramento hipocrático afirma: 'no daré ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré un tal uso'. (...) Las profesiones sanitarias siempre se rigen por el axioma de curar, al menos aliviar y siempre acompañar y consolar», han sostenido los obispos.
La CEE ha asegurado que lo que demandan los enfermos y sus familias es ayuda para asumir los problemas que se suelen presentar en los últimos momentos de la vida, en concreto con los «cuidados paliativos». 
En este sentido, ha precisado que la sociedad española demanda ampliamente los cuidados paliativos y ha lamentado que «se quiera proponer una ley de eutanasia cuando no se ha legislado a nivel estatal sobre la instauración» de estos cuidados.
La Subcomisión Episcopal para la familia y la defensa de la vida ha criticado que se presenten la eutanasia y el suicidio asistido como respuestas viables y aceptables al problema del dolor y el sufrimiento. 
Han destacado que la eutanasia no se refiere en exclusiva a la autonomía del individuo, ya que requiere la participación del personal sanitario.
En ese sentido, los obispos han recordado que el Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial establece que «el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de éste». 
«El mandamiento de 'no matarás' se encuentra en el fundamento de toda ética verdaderamente humana, y de modo particular, en la tradición cristiana», han defendido.

Descartan, de momento, cerrar playas después de aparecer tres carabelas portuguesas en Pinatar

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El jefe de Protección Civil de San Pedro del Pinatar, Vicente Salas, ha confirmado hoy la aparición de tres ejemplares de carabela portuguesa este pasado sábado, en las playas de Punta de Algas, El Mojón y Torre Derribada.

Y ha confirmado también los tres organismos fueron hallados muertos en la orilla y, por el momento, ha descartado la necesidad de cerrar playas. 
«La información es mejor que la prohibición. No dejar a la gente que entre al agua no va a conseguir nada», ha comentado Salas, cuyo equipo se encargará de vigilar las zonas de baño, retirar los posibles restos arrastrados por la corriente, informar mediante banderas y tomar medidas únicamente si se llegara a observar un mayor número de ejemplares.
Para Ignacio Franco, investigador del Instituto Español de Oceanografía, este año su número es un poco mayor de lo habitual debido a los temporales de vientos que tuvieron lugar en la zona del Estrecho antes de Semana Santa. 
Al tratarse de una especie natural del Atlántico que no se reproduce en el Mediterráneo, los cuerpos deberían eliminarse de forma natural durante las próximas semanas. 
Según el experto, en los meses de verano ya no deberían quedar carabelas portuguesas en playas de la Región que pudieran causar problemas.

C's, PSOE y Podemos ponen el grito en el cielo tras conocer el procesamiento de los exconsejeros de Valcárcel

MURCIA.- Ciudadanos ha mostrado este lunes su «hartazgo y hastío» después de conocerse el auto de imputación de la juez encargada del caso Novo Carthago: «De nuevo, los murcianos vamos a tener que soportar la vergüenza de ver nuestro nombre manchado y arrastrado por el fango de la corrupción, y estamos ya cansados», ha lamentado el portavoz regional, Miguel Sánchez. 

«La corrupción en la Región, fruto de los años del todo vale, de la codicia sin límite y del capitalismo de amiguetes, semeja la legendaria hidra. Cortas una cabeza y surgen sin parar nuevos casos. Venimos de Auditorio, Barraca, Biblioteca, Púnica, Pasarelas o La Sal y Nueva Condomina, por citar los casos más mediáticos, y ahora nos encontramos ante Novo Carthago. Es la misma historia que parece no tener fin», ha destacado Sánchez.
«Hoy, el auto hubiera sido más impactante si Ciudadanos no hubiera forzado la salida de Bascuñana como condición imprescindible para alcanzar un acuerdo de investidura para dar estabilidad a la Región, si Ciudadanos no hubiera tenido una postura de firmeza ante la corrupción», ha recordado el portavoz, quien ha lamentado que «ni los murcianos ni las instituciones de nuestra Región se merecen los continuos golpes que les asestan un día tras otro los casos de corrupción, ligados en su inmensa mayoría a la gestión del PP».

Por su parte, el vicesecretario general del PSRM-PSOE y portavoz de la Ejecutiva, Francisco Lucas, ha asegurado, sobre el auto de procesamiento del caso 'Novo Carthago', que: «es una prueba más del daño que el Partido Popular le hace a la Región de Murcia».
Lucas considera que el procesamiento de tres exconsejeros de Valcárcel demuestra, una vez más, que el Partido Popular «ha usado, usa y usará las instituciones para beneficio de sus dirigentes, que se han creído que la Región es su cortijo».
El portavoz de la Ejecutiva socialista ha recordado que tanto la alcaldesa, Ana Belén Castejón, como el concejal Juan Pedro Torralba se personaron en este caso cuando estaban en la oposición. 
Una vez en el Gobierno de Cartagena, en Junta de Gobierno, han paralizado el intento de la empresa Hansa Urbana de reactivar el proyecto, y lo han enviado al juzgado.
«Nos preguntamos qué opinan la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, y su jefe, Fernando López Miras, sobre este nuevo caso que tanto daño nos hace. Seguramente estén a la espera de que el también procesado, y quien aún les manda, Pedro Antonio Sánchez, les diga qué tienen qué opinar».
«Por el bien de nuestra tierra y de la ciudadanía urge un cambio en el Gobierno regional, que apueste por la regeneración, la transparencia y las personas. Algo que solo puede conseguir Diego Conesa», ha concluido.

Finalmente el secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha señalado que el «desfile» de cargos o ex cargos del Partido Popular se está convirtiendo en «el pan nuestro de cada día. Ahora nos encontramos con una de las especialidades del PP, un caso relacionado con el urbanismo y el patrimonio público donde todo apunta a que se hicieron recalificaciones a la carta en perjuicio del patrimonio natural que nos pertenece a todos y todas».
«Nos alegramos de que los que han querido vender esta Región al mejor postor acaben ante la Justicia», ha comentado.
Óscar Urralburu ha afirmado que «son demasiados los casos ya en los que vemos siempre lo mismo. Ha sido y es una forma de hacer política con la que tenemos que acabar».
 Si bien, ha dicho el portavoz parlamentario y secretario general de Podemos, «gracias a que en esta Región han luchado y se han mantenido firmes ONG's, ambientalistas y la sociedad civil organizada, vemos como los que han tratado de esquilmar nuestros recursos están cara a cara con un juez para dar explicaciones.
Ellos han sido los que han peleado muy duro para denunciar estos casos». Además, ha recordado que estas asociaciones fueron las que «tuvieron el coraje de enfrentarse al PP de los años más oscuros y así se pudo parar el proyecto que iba al lado de Novo Carthago por el que había previsto construir más de 10.000 viviendas en la zona natural protegida de Lo Poyo».
Asimismo, ha hecho hincapié que Novo Carthago es también «ejemplo del maltrato sistemático del PP al Mar Menor. Si hoy día está como está, no alcanzamos a imaginar el impacto que hubiera tenido la presión de las dos macro urbanizaciones megalómanas sobre la laguna. Es terrible lo que ha intentado y lo que ha hecho en definitiva el PP con esta Región».
Óscar Urralburu ha subrayado que estos cargos del PP, «máximos responsables de la gestión de lo público durante el Valcarcelato, podrían haber cometido cohecho y blanqueo de capitales relacionados con el caso de Escombreras. Esta Región se merece que tiremos del hilo porque toda la corrupción del PP está conectada y queremos que los que nos han metido en el fango tantos años, y se han aprovechado de nosotros para beneficiarse a sí mismos y sus amiguetes, acaben pagando».
Por otro lado, Urralburu ha criticado que Ciudadanos haya mantenido bloqueada la comisión que se pidió en la Asamblea Regional para abordar este asunto. «Es algo totalmente ilógico en una formación que de cara a los medios dice luchar contra la corrupción» ha dicho Óscar Urralburu, «pero que luego, cuando hay que posicionarse y plantarle cara al PP, prefiere los pactos de despacho con los populares a los que acaba blanqueando».

'Somos Región' pide a C's que no apoye los PGE para provocar elecciones ante la realidad de un PP acabado

TORRE-PACHECO.- El presidente de Somos Región, Alberto Garre, pidió este lunes a Albert Rivera que «si de verdad quiere hacer algo por España, que retire el apoyo a los Presupuestos Generales del Estado para 2018 y de este modo, provoque la convocatoria de elecciones generales». 

Para Garre, resulta evidente que el proyecto político del PP «está acabado» y que Ciudadanos está recogiendo buena parte de los apoyos que pierde el PP, por tanto si la formación naranja decide mantenerlo en el poder, no será por el interés de los españoles sino por un interés electoralista.
El expresidente regional hizo estas declaraciones esta mañana en Lorca, donde Somos Región presentó el programa de Foros de Pedanías y Barrios. Un proyecto que se desarrollará los próximos meses de septiembre, octubre y noviembre en las ciudades de Lorca, Cartagena, Murcia, Molina de Segura y Alcantarilla.
El objetivo de este programa es conocer de primera mano la problemática real de cada municipio pedanía a pedanía, barrio a barrio, calle a calle porque el compromiso de este partido es el de no hacer política de laboratorio, sino real. Políticas ligadas al ciudadano y a su entorno. 
En este sentido, Garre señaló que «no es coherente que se gasten más de cinco millones de euros en arreglar una calle, mientras todavía hay 12 millones sin llegar a los bolsillos de los afectados por el terremoto».
Para ello, se van a constituir diversos grupos de trabajo en cada municipio que trabajarán en aspectos concretos como infraestructuras, medio ambiente o movilidad y concretarán en qué medida afectan los proyectos nacionales a los vecindarios, como ocurre actualmente con el trazado del AVE en varios municipios de la Región.
Los resultados de estos grupos de trabajo servirán, según fuentes del partido, para obtener un diagnóstico de la situación municipal, que se sumará al diagnóstico que Somos Región ya presentó sobre la situación regional y en el que colaboraron más de 600 personas. 
Estos documentos formarán parte de un programa electoral «coherente» en el que las políticas municipales tendrán «un peso muy importante».
Junto a Garre, participó en esta presentación Rosario Segura, presidenta de Somos Región en Lorca y Antonio Ibarra, secretario general de Somos Región en Lorca y presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de esta ciudad.

El verano se adelanta toda esta semana en la Región excepto en la costa

MURCIA.- Los termómetros de gran parte de la Región rondarán los 30 grados a lo largo de los próximos días en una tendencia que, según la Agencia Estatal de Metereología (Aemet), se prolongará durante lo que resta de semana. Así, Murcia será la ciudad que más sufrirá este aumento de los registros, con temperaturas de hasta 31 grados para la jornada de mañana martes.

Así, los cielos de la ciudad se mostrarán despejados durante toda la semana. Además, los registros máximos irán aumentando con el paso de los días hasta alcanzar los 32 grados de cara al fin de semana; del mismo modo, las mínimas también subirán hasta los 18 grados.
En esta línea, la previsión de la Aemet recoge un aumento de los registros máximos y mínimos en el Altiplano, donde también se podrá ver nubosidad de evolución que podrá desembocar en chubascos de cara al jueves y el viernes. 
En el Noroeste, los termómetros mostrarán temperaturas más elevadas, con máximas que superarán los 30 grados durante este martes y miércoles. En esta zona, los cielos también podrán dejar precipitaciones a lo largo del fin de semana.
Ajeno a esta prematura entrada del verano se encuentra el litoral regional. En Cartagena, los registros máximos y mínimos también subirán, pero de forma mucho más suave, con temperaturas máximas en torno a los 24 grados y mínimas que alcanzarán los 18.

El PSOE de Murcia quiere que la mitad de las nuevas calles de la capital lleven nombre de mujer

MURCIA.- El PSOE ha pedido hoy al Ayuntamiento de Murcia que al menos la mitad de los nombres que se aprueben para denominar nuevas calles en el municipio sean de mujeres, para dar un paso más hacia la igualdad.

Su concejal Juan Vicente Larrosa ha llevado hoy esa propuesta a la Comisión de Calles para «empujar todos y en todas las direcciones para lograr una igualdad real y palpable, entre otras razones, porque es lo que en estos momentos está reclamando la sociedad, justo y razonable».
Ha subrayado que «no hay más que echar un vistazo al callejero para observar que la inmensa mayoría de nombres corresponde a hombres destacados», cuando existen «mujeres insignes que han despuntado y sido ejemplares, por lo que también son merecedoras de ser recordadas en una calle». 
Actualmente, ha lamentado, en el municipio la mayoría de «los escasos nombres femeninos» del callejero están relacionados con la religión.
En la comisión de este lunes, ha detallado Larrosa, se ha presentado una propuesta con 25 nombres de hombre, 20 de mujer y 62 genéricos, a propuesta de las juntas municipales, a las que el concejal ha pedido que hagan un esfuerzo por buscar también «nombres de insignes vecinas, maestras, matronas, artistas... con el fin de lograr en un plazo de tiempo medio una paridad en el callejero».
«Estamos seguros de que por falta de nombres femeninos no es y que el hecho de que no se planteen también responde a esta tradición arrastrada y perversa de que la mujer siempre aparezca en segundo plano», ha lamentado.

La Región constituye el primer Observatorio para el seguimiento del Plan de Igualdad del Estado

MURCIA.- La Región de Murcia constituyó este lunes el primer Observatorio dedicado a hacer un seguimiento y ver el grado de aplicación del Plan de Igualdad que el Gobierno de la nación aprobó en 2015 en el ámbito de la Administración General del Estado.

Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, con motivo, precisamente, del I Encuentro Pro-Igualdad del Gobierno de España en la Región de Murcia al que asistieron las directoras territoriales del Estado en la Comunidad.
El objetivo es ver la evolución de las medidas que el Ejecutivo central «pone en marcha en el ámbito de sus competencias». En esta misma línea, desveló que en este mismo trimestre «se aprobará el segundo Plan Estratégico de Igualdad para 2018-2021 a nivel nacional», lo que conllevará la puesta en marcha de medidas centradas en acabar con la «brecha salarial y fomentar la vida personal y profesional».
A modo de ejemplo, precisó que en la Administración General del Estado «hay 42 direcciones generales territoriales en Murcia, 25 ocupados por hombres y 17 por mujeres, lo que supone 60% hombres y 40% mujeres en los puestos de dirección».
«Cuando el porcentaje funcionarial es a la inversa; 58 mujeres y 42 hombres, por lo que algo debe estar fallando cuando no estamos en la misma proporción en los puestos de responsabilidad hombres y mujeres», comentó.
A juicio del delegado del Gobierno, «es necesario constituir este observatorio para llegar a una igualdad real y efectiva». Para Bernabé, por este hecho «es necesario la puesta en marcha de este Observatorio y que se constituya un foco de reflexión en virtud del cual vamos a ver cómo se tienen que ir incrementando y desarrollando todas estas políticas para que nos hagan llegar a una igualdad real y efectiva».
En la mesa de trabajo se ha puesto de manifiesto los avances obtenidos desde la puesta en marcha de este Plan de 2015 que también incluía 82 acciones y un presupuesto de 23,1 millones de euros, para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural, en cinco ámbitos: Economía y Empleo, Participación Conciliación, Igualdad en las políticas de fomento y del medio rural y pesquero, e Impulso del conocimiento sobre las mujeres en este medio.
El Plan 2015, por primera vez incluía un programa de evaluación y seguimiento, con una dotación de 3.127 millones de euros de los que casi el 70% estaban destinados al empleo y la conciliación y que, por primera vez, el empleo era un objetivo prioritario en el que se centraban la mayor parte de sus 224 medidas.
Además, contemplaba actuaciones para mejorar la participación de las mujeres en los ámbitos social y económico, impulsar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo, y aplicar las políticas de igualdad en otros sectores, e integrar el principio de igualdad de trato y de oportunidades en todas las políticas del Gobierno.

Solo el 20% de estudiantes de etnia gitana de la Región terminan la ESO

MURCIA.- Solo dos de cada diez alumnos de etnia gitana en la Región de Murcia termina «con éxito» sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según hizo saber este lunes el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, quien anunció la puesta en marcha de un grupo de trabajo multidisciplinar para detectar y poner solución a los problemas que tienen las personas de esta etnia.

La puesta en marcha de este grupo de trabajo multidisciplinar, integrado por cinco consejerías del Ejecutivo, responde al compromiso que López Miras asumió con el director de la Fundación Secretariado Gitano, Jesús Salmerón, en la reunión mantenida el pasado mes de abril en el Palacio de San Esteban.
Así lo hizo saber López Miras este lunes acompañado por Salmerón y por la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, en un contacto de comunicación tras visitar la sede de la Fundación Secretariado Gitano, donde ha firmado la adhesión de la Comunidad a la campaña 'Partir de cero' para sensibilizar contra la discriminación.
López Miras señaló que el motivo de su visita a la Fundación Secretariado Gitano es que se comprometió hace algunas semanas con Salmerón. «Soy un presidente de hechos y, por eso, estoy aquí: para cumplir mi palabra, igual que voy a cumplir todas las palabras que durante este año y el que viene voy a ir dando al millón y medio de murcianos», remarcó.
De la misma forma, justificó su visita porque él solo entiende «una manera de gobernar», que es «para las personas y con las personas». Uno de sus principales objetivos como presidente es que la Región «sea una tierra de libertad y de igualdad de oportunidades, en la que todos tengan las mismas oportunidades».
«Por desgracia, hoy no todos tienen las mismas oportunidades y tenemos que trabajar en que no haya discriminación por razón de etnia, por razón de religión, de sexo, por razones culturales o económicas», según López Miras, quien recordó que en la Región de Murcia hay en torno a 30.000 gitanos que tienen las cosas «un poco más difíciles» que el resto de murcianos.
«De algún modo y, en determinadas circunstancias de su vida, estas personas sufren discriminaciones», tal y como lamentó el presidente de la Comunidad, quien remarcó que el Gobierno regional ya destina cada año 250.000 euros para programas de inserción laboral y para ayudas a familias. No obstante, advirtió que «no nos conformamos con esto y tenemos que avanzar mucho más».
López Miras aprovechó su visita para adherirse a la campaña 'Partir de cero' que pone en marcha la Fundación, para que el resto de murcianos «sean conscientes de las dificultades y de las discriminaciones que sufren muchas personas de etnia gitana».
En este contexto, el presidente del Gobierno regional anunció la constitución del grupo de trabajo multidisciplinar «integrado por representantes de cinco Consejerías para analizar cuáles son los principales problemas que se puede encontrar este colectivo en la Región, sobre todo en lo referente a vivienda, sanidad, familia, empleo y educación».
«Ya se ha puesto en marcha ese grupo multidisciplinar con cinco consejerías en la que se van a analizar los posibles problemas y, sobre todo, cuáles son las soluciones que desde la Administración regional se les van a dar», según López Miras, quien aseguró que el Ejecutivo va a trabajar «en una sola dirección, que es la misma que persigue la campaña de 'Partir de cero': que todas las murcianas y murcianos sean iguales y tengan las mismas oportunidades».
Entre otras cosas, López Miras ratificó su compromiso por que «la mayor parte de los gitanos puedan terminar la Educación Secundaria Obligatoria con éxito», lo que constituye un aspecto «importantísimo para garantizar la igualdad de oportunidades y evitar la discriminación». 
Y es que, en la actualidad, solo dos de cada diez alumnos de etnia gitana termina la ESO «con éxito», y cree que «tenemos que dar un paso más».
En este sentido, Salmerón agradeció a López Miras la creación de este grupo de trabajo multidisciplinar, lo que constituye «una satisfacción enorme» y cree que es una «oportunidad histórica para la comunidad gitana». 
Y es que, añade, «las cosas no van a cambiar por generación espontánea; si queremos cambiarlas tenemos que ser conscientes de la realidad y poner medidas, actuaciones, marcar unos objetivos, hacer seguimiento, valorarlo y dotar los programas que hagamos, porque si no, no llegaremos a ningún sitio».
Salmerón recordó que la Fundación Secretariado Gitano «desarrolla programas que ayudan a las personas que así lo desean a buscar empleo, formarse y mejorar esas oportunidades que, a veces, son complicadas porque no hay titulaciones ni formaciones».
En otras ocasiones, lamenta que las personas gitanas «arrastran esos prejuicios y estereotipos que, a veces, conducen a situaciones de discriminación y de no aceptación de una persona gitana a pesar de que tenga experiencia y formación».
En su opinión, hay una «línea clara» que tiene que ver con el empleo y la educación. «Si no se completa la educación y si no hay unos niveles mínimos, dificultan no sólo el bagaje cultural de cualquier persona, sino también el acceso al empleo y a cualquier otro recurso», aseveró.
Para la Fundación, el empleo y la educación son dos elementos «clave» que, junto a la vivienda y la salud, «conformarían la mejora de las condiciones de vida de la comunidad gitana». Como eje transversal, la Fundación atiende mucho la situación de los jóvenes y de las mujeres, en particular.
Insistió en la igualdad de trato, que «muchas veces trunca muchas expectativas y trunca muchas posibilidades de muchas personas que, a veces, tiran la toalla cuando han sufridos dos o tres situaciones de rechazo».
La Comunidad colabora con la Fundación Secretariado Gitano en otras muchas acciones, como la campaña 'Tizas de colores' y el programa de atención integral para evitar la exclusión. En total, destina 250.000 euros a los programas de inclusión laboral para personas de etnia gitana y ayudas a las familias.
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una entidad social intercultural sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en España y en el ámbito europeo. 
Su actividad comenzó en los años 60 y se constituyó jurídicamente en 1982.
La misión de la Fundación Secretariado Gitano es la promoción integral de la comunidad gitana desde la atención a la diversidad cultural. Está presente en 14 comunidades. 
En la Región tiene implantación en los municipios de Murcia, Lorca, San Javier, San Pedro del Pinatar, Puerto Lumbreras, Calasparra y Cieza.

Los desahucios en la Región se reducen en un 60% desde 2013

MURCIA.- Los desahucios en la Región se han reducido en un 60% desde 2013 gracias al servicio de orientación y mediación hipotecaria y de vivienda que ofrece la Consejería de Fomento, según informó este lunes su titular, Patricio Valverde, en rueda de prensa.

Valverde se reunió con los Colegios de Abogados, Procuradores y Economistas, y con la Federación de Ayuntamientos de Murcia para renovar el servicio de orientación y mediación hipotecaria y de vivienda, que lleva activo cinco años de forma gratuita.
Indicó que desde comienzos de año la cifra sigue en descenso y que pretenden adelantarse tanto a los agentes de la propiedad inmobiliaria como a los bancos para conseguir información y que no lleguen al desahucio final, por lo que difundirán el teléfono de contacto (012) y realizarán una campaña de comunicación con el objetivo de que todos los ciudadanos conozcan este servicio. 
Valverde incidió en la necesidad de que «no solo los colegios sino también los jueces estén implicados, para poder evitar los desahucios».
El decano del Colegio de Economistas de la Región de Murcia, Ramón Madrid, insistió en que los ciudadanos acudan con antelación al 012 ya que la mayoría de sus fracasos se producen porque los propietarios llegan ya con el procedimiento muy avanzado y deben «recurrir antes a ese servicio para que sea más fácil el trámite».
Asimismo, el consejero confirmó que se va a reunir con la plataforma para el soterramiento de las vías, para lo que, según confesó, ya se está informando de cara a conseguir soluciones que satisfagan a los vecinos del barrio de Santiago el Mayor.
El decano del Colegio de Abogados de Lorca, Ángel García, al ser preguntado por la huelga de jueces y fiscales, indicó que están de acuerdo con cualquier reivindicación para modernizar y agilizar los procesos judiciales pero que esta huelga también se debe a cuestiones laborales particulares de los jueces.
García explicó que el viernes ya hubo una reunión del Consejero General de la Abogacía Española para tratar asuntos muy concretos que se estaban demandando desde hace tiempo y «están pendientes del resultado», y adelantó que se van a mejorar los turnos de oficio que prestan los abogados para actualizarlos y que a pesar de que la huelga supone la paralización de muchos juicios y que no se celebren otros se van a posponer a la semana siguiente.

La demanda de viviendas en alquiler sigue descendiendo en España

MADRID.- La demanda de vivienda de alquiler ha caído en España un 36% en 2018, dado que actualmente sólo el 9% de las personas mayores de 18 años ha alquilado o está buscando alquilar una vivienda, frente al porcentaje del 14% de 2017, debido a la menor demanda por parte de los jóvenes ante el alza de los precios de alquiler, según el estudio ‘Radiografía del mercado de la vivienda 2017-2018’ realizado por el portal inmobiliario fotocasa con el objetivo de dimensionar y analizar la situación del mercado inmobiliario en el último año.

De acuerdo con este informe, el principal motivo de esta caída de demanda reside en la existencia de una menor proporción de jóvenes entre 18 y 34 años activos en el mercado del alquiler por el lado de la demanda. Los datos expuestos reflejan que entre los 18 y los 24 años hay un descenso de 14 puntos respecto al año anterior y entre los 25 y los 34 años la caída es de 9 puntos.
La directora de Estudios y Asuntos Públicos de fotocasa, Beatriz Toribio, ha explicado que el estudio refleja también que las “fuertes subidas” de precios en los alquileres “han hecho mella” sobre todo en los jóvenes reduciendo “de forma notable” su demanda y, no menos importante, su visión sobre esta forma de vida.
El estudio destaca que pierde apoyo la idea de un cambio de tendencia a favor del alquiler a causa del incremento de precios. En el caso de Cataluña, los datos revelan que el precio de alquiler de la vivienda ha subido más del 40%, mientras que en Madrid la subida ha sido del 30%. Toribio ha afirmado que, respecto a 2017, “gana fuerza la opción de la compra frente al alquiler, sobre todo en el segmento de 25 a 34 años”.
Por comunidades autónomas, la mayor caída del alquiler se observa en Madrid y Cataluña. En Madrid el mercado del alquiler ha caído del 21% al 15% respecto al año pasado, mientras que el mercado compraventa se ha mantenido en el 14%. De igual forma, en Cataluña el porcentaje correspondiente al total del mercado del alquiler ha caído del 15% al 14%.
Además, se observa que en casi todos los rangos de edad hay menos proporción de aspirantes a inquilinos que en 2017. Por el contrario, en el tramo de edad de 25 a 34 años se registra este año una subida de tres puntos entre los que han comprado una vivienda: pasa del 6% de 2017 al 9% en 2018.
En cuanto al mercado de la compra, se mantienen los mismos patrones que en el año 2017 en cuanto al porcentaje de población española interactuando con él. De esta manera, existe un 13% de la población española que ha participado en el mercado de la compraventa este año, respecto al 14% del año anterior. Esta pequeña caída reside principalmente en la subida del precio de la vivienda en un 5%, recuperando niveles de los años del ‘boom’.
De acuerdo al informe, el 66% de los españoles es propietario de, al menos, una vivienda. Analizando los datos al detalle, se observa que el 51% de los españoles mayores de 18 años es propietario de una vivienda, el 12% de dos y un 3% de más de dos. Esto lleva a concluir que un 34% de la población mayor de edad no dispone de vivienda en propiedad frente a un 15% que dispone de dos o más viviendas.
En cuanto a las expectativas sobre el mercado inmobiliario, el estudio determina que hay un 54% de los españoles que piensa que, a causa de las subidas en los precios del alquiler, compensa más pagar una hipoteca que alquilar una vivienda, frente a un 11% que está en desacuerdo sobre esta afirmación. Por otra parte, ha aumentado el respaldo social de que España se aproxima a otra burbuja inmobiliaria, un 36% de la población encuestada lo cree, frente al 23% de 2017.

Uno de cada cuatro contratos tiene una duración menor a una semana

MADRID.- El sector de los servicios concentró 413.232 contratos de menos de siete días de duración, cifra que representa el 23,3 % de los 1,77 millones de contrataciones que se celebraron durante el mes de abril, muestra de una elevada rotación que para los sindicatos evidencia la precariedad del mercado laboral.

El número de contratos registrados en abril supuso un incremento de 125.711 respecto a marzo, alza que se concentró en los temporales (con 129.488 más), ya que los indefinidos disminuyeron (3.777 menos), según se desprende de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En ese descenso del número de contratos indefinidos, hasta totalizar 189.671, tuvo influencia el hecho de que la Semana Santa se celebrara en abril, lo que por otro lado también influyó en el alza de la contratación temporal, arraigada en el sector servicios.
En este sector, los contratos de menos de un mes de duración alcanzaron los 521.516, es decir, casi uno de cada tres del total de las contrataciones firmadas en abril en España.
Dentro de estas, tiene especial relevancia la modalidad de eventual por circunstancias de la producción, utilizada en 387.043 contratos.
Por subgrupo de ocupación, fueron concretamente los trabajos de servicios de restauración los que aglutinaron el mayor número de contratos temporales, con 242.850, seguidos por los peones agrarios (201.232), la industria manufacturera (125.542) y los servicios de limpieza (108.987).
En función del área de actividad, fue la de servicios de comidas y bebidas la que mayor número de contratos temporales acumuló, con 248.167 en total, seguida por agricultura, ganadería, caza y silvicultura (213.034).
En tercer lugar, la actividad de servicios de alojamiento realizó 89.956 contratos temporales durante abril, por delante del comercio minorista, que fue responsable de 86.173 contrataciones eventuales.
Si se tiene en cuenta el tamaño de la empresa, fueron las de menos de 25 empleados las que mayor número de contratos temporales acumularon, con un total de 747.916, seguidas por las de entre 100 y 500 empleados, con 306.474.
Desde el Ministerio de Empleo señalan que, pese a que el número de contratos indefinidos apenas representa un 10,7 % del total de los registrados el pasado mes, esta tasa se ha incrementado casi un punto y medio respecto a hace un año.
Además, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) el 74 % de los asalariados en España, es decir, 3 de cada 4, tiene un contrato indefinido, tal y como recordó el secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, durante la presentación de los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado. Riesgo restó importancia al hecho de que la contratación indefinida disminuyera durante abril, atribuyendo el comportamiento a los efectos estacionales derivados de la Semana Santa.
Asimismo destacó que los contratos indefinidos alcanzaron su mayor cifra en un mes de abril de la serie histórica y que, en términos interanuales, crecieron el 25,2 %, casi el triple que la contratación temporal, que lo hizo un 8,9 %.
Para UGT, el hecho de que el número de contratos indefinidos hayan aumentado en tasa interanual a mayor ritmo que los temporales responde a la evolución del contrato para emprendedores, que asciende un 30 % anual, hasta alcanzar 25.441.
Tanto UGT como CCOO denunciaron que la elevada temporalidad está en máximos e instaron al Gobierno a que les convoque a la mesa de diálogo social para atajar la situación.
Concretamente, CCOO denunció que la elevada rotación laboral del empleo temporal se produce en un número limitado de puestos de trabajo que concentran muchos contratos temporales, en muchos casos de apenas unas horas o días.
Por su parte, desde la CEOE consideran necesaria una rebaja generalizada de las cotizaciones sociales para estimular la contratación y permitir una reducción de los costes laborales que posibilite aumentos salariales y creación de empleo estable.