viernes, 11 de mayo de 2018

Cospedal: «Los aviones de entrenamiento de la AGA alcanzarán pronto el final de su vida operativa»


SAN JAVIER.- La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, impuso este viernes a la Academia General del Aire (AGA) la corbata de la Orden al Mérito Civil, concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores a petición de la Asamblea Regional, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, con motivo de su 75 aniversario.

Cospedal, que presidió el vino de honor tras finalizar la ceremonia castrense, afirmó que «solo con unas Fuerzas Armadas plenamente equipadas y preparadas se podrá conseguir garantizar la seguridad de todos los españoles».
Y es que, destacó, España «necesita que sus militares tengan sus capacidades a punto y que éstas sean modernas y adecuadas», al mismo tiempo que «se debe velar por la seguridad de los militares al utilizar los equipos necesarios». 
«La defensa de toda una nación nos reclama ese esfuerzo y tenemos que estar a la altura de ese desafío», indicó.
Así lo manifestó en una breve intervención en la que ha querido poner de relieve el papel importante que ha desarrollado la AGA a lo largo de estos 75 años desde su creación, por la que han pasado más de 10.000 alumnos de 73 promociones y en la que se han realizado casi un millón de horas de vuelo.
Cospedal advertió de que la AGA deberá también asumir el reto de «integrar el nuevo sistema de entrenamiento, ya que el avión C-101, que tan excelente resultado ha proporcionado al Ejército del Aire, alcanzará en poco tiempo el final de su vida operativa». «El nuevo sistema de integrado de enseñanza en vuelo deberá estar plenamente implantado antes de la retirada del servicio de este avión», avanzó.
Por ello, expresó su confianza en que la AGA y el Ejército del Aire «sepan adaptarse a los cambios que han de venir». Y es que, ha subrayado, «en cada una de sus acciones operativas o de entrenamiento, el Ejército del Aire sirve con orgullo su deber de proteger a la bandera y a España».
También aprovechó para felicitar a los profesores y personal de la AGA porque, a lo largo de estos 75 años, «han cumplido ese deber que establece que proporcionará a los futuros oficiales del Ejército del Aire su formación, adaptándose a las circunstancias y exigencias propias del transcurso de los años».
«Confío en que sepan adaptarse a los cambios que tienen que venir», ha dicho Cospedal, para después poner de relieve que Murcia es región que «aprecia y respeta a los militares, donde las Fuerzas Armadas, con una importante representación de cada uno de los ejércitos, siempre se siente como en casa».
Cospedal también tuvo palabras para los alumnos de la AGA, a los que les ha dicho que «la cultura del esfuerzo, la disciplina, dedicación y vocación de servir a España como aviador del Ejército del Aire son algunos de los valores indispensables deben practicar en su carrera profesional».
«En el ADN del Ejército del Aire se exige estar a la vanguardia de la innovación tecnológica», señaló la ministra, quien puso de manifiesto que «la enseñanza de esta academia y sus resultados son una prueba del reconocimiento a nivel nacional e internacional hacia la mejora de la calidad».
Ha terminado su intervención animando a la AGA a que continúe realizando su labor de formación, «como lo han venido haciendo hasta ahora, en estas casi siete décadas y media».
El acto castrense comenzó puntual a las 12.00 horas con la llegada de la ministra, que pasó revista a las fuerzas participantes que ya se encontraban formadas en el Patio de Armas; la escuadra de gastadores, banda y música, el escuadrón de alumnos y una formación de antigua uniformidad de la AGA.
Tras la lectura del decreto fundacional del 28 de julio de 1943, la ministra, acompañada por el JEMA, Javier Salto, y el coronel director de la AGA, Miguel Ivorra, impuso la corbata a la Academia y, minutos después, el JEMA, en nombre de todas las promociones egresadas, recogió un regalo institucional por parte de la AGA; un boceto a escala del mismo monumento que se va a inaugurar con motivo del 75 aniversario.
La banda musical de la AGA interpretó la pieza 'AGA 75', tras lo que el coronel de la AGA resaltó el papel que la Academia ha desempeñado a lo largo de estos 75 años, una «fábrica de sueños», dijo, donde se desarrolla el espíritu aviador «al servicio de España».
La ceremonia continuó con un desfile tanto terrestre, en el que también se ha podido ver a seis alumnos de la Academia con distintos uniformes de época, como aéreo, con aviones desde la época fundacional que han prestado sus servicios en la AGA, el E-26 y Patrulla Águila.
En concreto, participó un buen número de aeronaves que han estado en servicio en la AGA a lo largo de sus 75 años de historia, desde su creación el 28 de julio de 1943 con el Decreto, aún vigente, que representa los valores que hacen posible que este centro de formación haya cumplido con su misión.
Han volado en bloques y a diferentes alturas. Así, la primera formación estuvo compuesta por tres Bücker, un avión que estuvo en servicio hasta 1976; mientras que la segunda formación ha estado compuesta por un T6, una avioneta Mentor, una pillán y un C-101 de la Escuela Básica. 
Por último, la Patrulla Águila cerró el desfile aéreo en la avenida principal.
El recuerdo a los caídos estuvo presente también en esta ceremonia castrense. La corona se depositó junto al monumento del mismo nombre y se han entonado los ya tradicionales acordes 'La muerte no es el final'. 
Los alumnos con uniforme especial fueron los encargados de depositar la corona de laurel y han efectuado una salva de honor con munición de fogueo.
El acto concluyó con la inauguración del monumento representativo de estos 75 años dilatados de historia, una escultura diseñada por los artistas que trabajan para la fundición Fundirmetal, taller de referencia en el ámbito escultórico, que viene a representar el esfuerzo de su potencial humano representado por un cadete, un piloto y un militar de apoyo representantes de todos los colectivos, con el emblema del 75 aniversario.


El Defensor del Pueblo insta a Cospedal a respetar la neutralidad religiosa de los ejércitos

El Defensor del Pueblo ha instado al Ministerio de Defensa a que no vuelva a izar a media asta la bandera de España en Semana Santa como señal de duelo por la muerte de Cristo, pues “las Fuerzas Armadas están llamadas a identificarse con la sociedad española de la que forman parte y a la que sirven, y están constitucionalmente obligadas a la neutralidad religiosa, en función de los intereses públicos que representan”, recoge hoy El País.

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Margugán, abrió un expediente sobre este asunto después de que un ciudadano se quejase de que Defensa ice la bandera a media asta entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, lo que supondría una discriminación respecto a otras confesiones religiosas, a las que no se rinden honores militares de ninguna clase.
Como conclusión a este expediente, Marugán ha dirigido una carta a la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, en la que le recuerda que “nadie puede sentir que, por motivos religiosos, el Estado le es más o menos próximo que a sus conciudadanos” de otras confesiones.
Además, subraya que el Reglamento de Honores Militares de 2010 regula los honores militares a la bandera de España, establece que la misma “permanenecerá izada a media asta dia y noche cuando el Gobierno decrete luto nacional” y “relaciona las personalidades con derecho [a recibir] honores fúnebres militares. Se ha de concluir por tanto”, subraya, “que no se establece, en ninguno de los supuestos regulados, el izado de la bandera a media asta en Semana Santa”. Es decir, que la decisión carece de amparo legal.
Aunque Defensa se ha escudado en la tradición para justificar esta medida, Marugán considera “más adecuado a la lógica de un Estado aconfesional prescindir de unos honores militares de tanto significado” en Semana Santa y le recomienda que, “en lo sucesivo, las órdenes del izado de la bandera de España se ciñan exclusivamente a los supuestos previstos” en el vigente decreto de honores militares.
Este decreto, aprobado por la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, suprimió los honores militares al Santísimo Sacramento, previstos en el reglamento de 1984. En aquellos años, 2010 y 2011, la bandera de España no ondeó a media asta en los acuartelamientos por Semana Santa, pero el primer ministro de Defensa del PP, Pedro Morenés, recuperó la costumbre en 2012.
Ni siquiera está claro de quien partió la decisión cuestionada por Marugán. La respuesta al primer escrito del Defensor del Pueblo no la firmó la ministra ni el subsecretario, sino el jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general Alejandre.
Efectivamente fue este quien trasladó la orden a las unidades dependientes de él, como los jefes de los ejércitos lo hicieron a las suyas, pero ningún mando militar puede ordenar que la bandera ondee a media asta en la sede central de Ministerio de Defensa, un organismo administrativo y político creado en 1977 ya en democracia y ajeno por tanto a ese tipo de tradiciones.

Cuatro datos europeos que alarman a los autónomos

MADRID.- La Confederación Internacional de Autónomos del Estado español (CIAE) ha emitido un comunicado que recopila datos sobre la situación de los trabajadores por cuenta propia en nuestro país. Unas cifras que, en opinión de la organización, ponen de manifiesto la precariedad del colectivo en España, especialmente si lo comparamos con otros países de la Unión Europea.

El primero de elllos se refiere al último informe sobre pensiones en la UE. En él, la Comisión Europea alerta sobre las bajas pensiones que perciben los trabajadores autónomos, concluyendo que “necesitaban una atención particular“.
El segundo de los datosde la Comisión, extraído de la “Encuesta de Salud, Edad y Jubilación en Europa“, denuncia la disparidad existente entre el nivel de protección a los autónomos comparado con la contribución del colectivo al sostenimiento del Estado de bienestar. En concreto, los datos certifican que la pensión de un jubilado autónomo es un 27% inferior a la del resto de jubilados, la mayor brecha de toda la eurozona.
En tercer lugar tenemos el preocupante dato reflejado por una iniciativa europea titulada Pilar Europeo de los Derechos Sociales. En ella se recuerda que "la tasa de trabajadores autónomos españoles que se encuentran por debajo del umbral de pobreza es 3,5 veces más alta que la de trabajadores asalariados".
Por último, un informe publicado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofund) indica que la situación de los autónomos españoles se caracteriza por la dependencia económica, los bajos niveles de autonomía y la vulnerabilidad financiera, más de la mitad del colectivo no disponen de algún tipo de seguridad financiera para afrontar casos de enfermedad.
En base a lo anterior, la organización de defensa del colectivo realiza una valoración negativa de la protección del colectivo, y añade más datos que llevan a la reflexión.
La Confederación hace énfasis en que los profesionales por cuenta propia con nacionalidad española son un colectivo "vulnerable" y que necesita mejorar su protección social. "Se manifiesta la carencia de una verdadera igualdad de oportunidades y un acceso al mercado laboral", señala el comunicado.
Y, por último, recuerdan los datos de la Agencia Tributaria, correspondientes al ejercicio fiscal de 2016. Dichas cifras reflejan que más de un 97% de los autónomos no llega a los 1.000 euros al mes. Es decir, que en la declaración de la Renta, sólo dos de cada cien autónomos ganó más de 1.000 euros mensuales.

El lunes arranca el juicio por el cobro de 600.000 euros en dos años por parte del último presidente de la CAM


ALICANTE.- Cinco años después de que se desgajara de la causa principal abierta por la gestión de la CAM, el lunes comienza en la Audiencia de Alicante el juicio por el cobro por parte del último presidente de la entidad, Modesto Crespo, de 600.000 euros en dos años en concepto de dietas, parte de ellas con carácter retroactivo. Un proceso que sentará en el banquillo, además de al empresario ilicitano, al exdirector general de la caja Roberto López Abad y a los 21 miembros del consejo de administración que dio luz verde a los pagos, recuerda hoy el diario Información

Será Felipe Briones quien ejerza la acusación pública, que pide hasta cuatro años de prisión para el empresario ilicitano y otros tantos para López Abad por un delito de apropiación indebida agravada o, alternativamente, uno de administración desleal. Crespo en concepto de autor y López, como inductor o cooperador necesario.
Anticorrupción sostiene que el exdirector general «ideó un plan para burlar los límites que existían en la percepción de las retribuciones» para pagar al entonces presidente, además de las dietas a las que tenía derecho, otros 300.000 euros anuales. 
Para ello, según el relato del fiscal, López Abad propuso primero a la comisión de retribuciones y después al consejo de administración que se nombrase a Crespo presidente de una participada (Tinser Cartera S. L.) y se le retribuyese con 300.000 euros al año como si se tratase de una dieta.
Tanto la comisión de retribuciones, compuesta por el vicepresidente Antonio Gil-Terrón y los consejeros Martín Sevilla y Luis Esteban, como el resto de los miembros del consejo de administración dieron el visto bueno. Una afirmación del fiscal que niega la mayoría de los consejeros, quienes afirman que la retribución jamás se vio en el consejo y que fue posteriormente introducida manipulando el acta.
A los 21 consejeros la acusación pública les considera autores, al igual que a Crespo, de un delito de apropiación indebida o administración desleal, aunque en la petición de penas distingue entre los que formaban parte de la comisión de retribuciones (la primera que dio el visto bueno a la propuesta), para los que pide tres años de prisión, y el resto, a los que reclama dos. Las multas, en total, superan el 1,2 millón de euros.
Para López Abad éste será su tercer juicio por la gestión en la caja. Fue absuelto en el primero y condenado a tres años en el segundo, aunque la sentencia está pendiente del Supremo. Crespo se enfrenta a su segundo tras ser absuelto en el del falseo de la cuentas.
El fiscal será la única acusación después de que la Fundación CAM se haya retirado del proceso. En un escrito presentado ayer, la heredera de la Obra Social comunica a la Audiencia que «se haya inmersa en un plan de viabilidad para salvaguardar el patrimonio cultural que gestiona», lo que le obliga a una «contención de gastos». 
Recuerda que durante toda la investigación ha ejercido su posición como acusación para el esclarecimiento de unos hechos que considera «indiscretamente relevantes» y que, llegados a este punto, entiende «cumplido su principal objetivo de poner en manos de la Justicia el enjuiciamiento de unos hechos presuntamente delictivos, para lo que confía en el tribunal y en el fiscal como garante de la legalidad» y de su condición de «víctima y perjudicada».

Carlos Egea prevé que en el futuro próximo solo habrá seis bancos en España

MURCIA.- El consejero ejecutivo de Bankia, Carlos Egea Krauel, ha vaticinado que el mapa bancario español se reducirá a seis grandes entidades en un futuro próximo debido al proceso de concentración bancaria.

Según el expresidente de BMN, el mapa del sector "acabará con seis grandes entidades, la mitad de las existentes hoy", es decir, con una situación que "se asemeja a la vivida en el Reino Unido hace unos años".
BMN es una de las entidades que ha sido parte del proceso de consolidación del sector al integrarse en Bankia, operación que el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha dado esta semana por "terminada". 
Hace aproximadamente un mes, Bankia dio por cerrada la integración de su plataforma tecnológica con la de BMN, apenas dos meses y medio después de la fusión de ambas entidades.
La entidad ha integrado 613 oficinas en España, 1.000 cajeros automáticos -882 en oficinas y 154 desplazados- y ha sustituido 17.000 terminales de pago (TPVs) en comercios. De este modo, Bankia cuenta con más de 2.250 oficinas y 6.400 cajeros.
Durante el proceso de integración, Bankia también ha trabajado en la actualización de más de 22.000 dispositivos utilizados en las oficinas (ordenadores, impresoras, tabletas de firma digital, servidores, dispensadores de efectivo o sustitución de cajeros automáticos, entre otras actuaciones). 
Además, se han intercambiado más de 67.000 ficheros y unos 30 terabytes (Tb) de datos que corresponden a más de nueve millones de contratos de 1,7 millones de clientes.

El 76% de los contribuyentes que han hecho la Renta ya han recibido sus devoluciones

MURCIA.- Más de 198.000 contribuyentes de la Región han presentado ya su declaración de la Renta, correspondiente al ejercicio 2017 (IRPF 2017). La nueva aplicación móvil y el plan 'Le Llamamos', de confección telefónica de declaraciones, ha propiciado que en este primer tercio de la campaña se hayan presentado ya, a nivel regional, 14.881 declaraciones más que en el mismo periodo del año pasado.

El delegado especial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Murcia, Alfonso del Moral, precisó ayer que la AEAT ha devuelto ya en la Región 78.013.641 euros, «un 11% más que en las mismas fechas del año pasado». 
Las declaraciones con solicitud de devolución suman 168.542, un 10,8% más con respecto al año anterior, y, en estos momentos, más del 76% de los contribuyentes que han solicitado su devolución ya la han recibido.
Los contribuyentes murcianos pueden aplicarse hasta ocho deducciones autonómicas en la campaña de la Renta 2017, cuyo plazo de presentación de manera presencial comenzó ayer y acabará el próximo 2 de julio.
Entre las ocho deducciones autonómicas destaca la relativa a gastos por compra de material escolar y libros de texto, en la que cada familia se podrá deducir 100 euros, por hijo, en segundo ciclo de Infantil, Primaria o Secundaria. 
Otra de las deducciones más significativas es la aplicada a las inversiones realizadas en vivienda habitual para jóvenes, de la que el año pasado se beneficiaron 11.030 personas, según recuerdan desde la Agencia.

Los precios subieron casi un 1% en la Región durante abril

MURCIA.- El índice de precios de consumo (IPC) subió en la Región de Murcia un 0,7 por ciento interanual en abril, dos décimas menos que en marzo, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Murcia registró la menor subida interanual de precios entre las comunidades autónomas, igualada con la de Asturias. Asimismo, la subida mensual de precios en la Región fue del 0,9 por ciento.
En el conjunto del país, el IPC se situó en abril en el 1,1 % interanual, una décima menos que en marzo, lastrado por un comportamiento bajista del ocio y la cultura y de los hoteles, cafés y restaurantes.
El INE confirmó este viernes el dato que adelantó el pasado 27 de abril, con el que acumula 20 meses en positivo, aunque se sitúa en una línea más moderada que la media anual del 2 % que se registró en el conjunto de 2017.
En tasa mensual, el IPC registró en abril un ascenso del 0,8 %, frente al 0,1 % de marzo y al 1 % que registró en el cuarto mes de 2017.

La Región, la segunda comunidad donde más sube la compraventa de viviendas en marzo

MADRID.- La compraventa de viviendas se incrementó en el último año en seis comunidades autónomas, sobre todo en Aragón y la Región Murcia, donde subió en marzo un 7,7% y un 6,4%, respectivamente, mientras que el resto registraron recortes, más acusados en Cantabria y La Rioja, con un 19,7% y un 13,7% menos.

Según la estadística sobre transmisiones de derechos de la propiedad que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas bajaron un 3,1% en España respecto a marzo de 2017, con un total de 39.579 operaciones, lo que supone 108 por cada 100.00 habitantes.
Además de en Aragón y la Región de Murcia, la compraventa de vivienda se incrementó en Castilla-La Mancha (5%), Asturias (3,9%), Extremadura (2,2%) y la Comunidad Valenciana (1,7%).
Galicia y Madrid sufrieron recortes, pero menos acusados que la media nacional del 3,1%, ya que registraron descensos del 0,1%, 2,1%, mientras que Cataluña se situó en el mismo porcentaje que la media.
Las comunidades con mayor número de transmisiones de viviendas por cada 100.000 habitantes fueron la Comunidad Valenciana (151), Baleares (131) y Cataluña (116).
En el conjunto de España, el número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad fue 157.047 en marzo, lo que supone un 7,8% menos que en el mismo mes de 2017.
Todas las comunidades registraron tasas de variación anuales negativas, pero fueron Castilla-La Mancha (2,4%), Andalucía (4%) y Cataluña (4,9%) las que protagonizaron los menores descensos, mientras que La Rioja (28,4%), Navarra (17,8%) y País Vasco (-14,9%) experimentaron las más bajas.
Por cada 100.000 habitantes, el número total de fincas transmitidas alcanzó sus valores más altos en Castilla y León (666), Aragón (644) y La Rioja (593).

El Frob se apoya en 17 bancos para vender Bankia en el mejor momento

MADRID.- Sea cual sea el resultado de la privatización completa de Bankia, la evidencia es que será una operación analizada y sosegada. El Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), cuenta con un panel formado por los principales 17 bancos de inversión para medir el apetito del mercado y estudiar los plazos y los precios de la desinversión, según Expansión

JPMorgan, Jefferies Arcano, Deutsche Bank, Bank of America Merrill Lynch, UBS, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Credit Suisse, Citi y Barclays son algunos de los bancos que trabajan con el Frob para preparar su salida de Bankia. "Se trata de buscar el mejor momento para cada paso en la salida del Estado", señalan fuentes financieras.
Desde finales del año pasado, estas entidades remiten información periódica al organismo dependiente del Ministerio de Economía testando cómo acogería el mercado una nueva colocación. En función de estos informes, que detectan el apetito por Bankia, por qué porcentaje y a qué precio se podría desinvertir, el Frob decide si avanzar en la salida del capital de la entidad.
Este panel de bancos de inversión, coordinado por Nomura, no tiene coste alguno. Fuentes del sector señalan que las entidades prestan sus servicios gratuitamente para posicionarse de cara a participar como colocadores en próximas ventas de paquetes de acciones. Se trata de entidades con capacidad para colocar grandes bloques en el mercado.
Desde el Ejecutivo se descarta una venta forzosa porque no hay ansiedad por el límite temporal. Las autoridades cuentan con la opción de ampliar otra vez el plazo legal de privatización (ya ocurrió en 2016) como una suerte de seguro que minimiza el riesgo de que el Estado actúe como un vendedor irracional.
El Gobierno planea desde hace tiempo vender un paquete de Bankia de entre el 15% y el 20% para rebajar su participación del actual 61% por debajo del 50%. Incluso llegó a pensar en acelerar este mes tras presentar el plan estratégico para los próximos tres años y publicar los resultados del primer trimestre.
Fuentes financieras señalan que el Estado no está dispuesto por el momento a asumir el coste político que supondría colocar un paquete por debajo del suelo de los 4 euros.
La acción de Bankia acumula una caída del 6% en lo que va de año. El precio de los títulos está en los 3,62 euros, lejos de los 4,06 euros de la última colocación.

Los cazadores piden excluir a sus perros de las normativas de bienestar animal

MADRID.- Los cazadores quieren que los perros de caza queden excluidos de las normativas sobre protección de animales de compañía. Y lo están consiguiendo. Hasta ahora, Castilla-La Mancha —que en febrero excluyó a los perros de caza del último borrador del Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal de la comunidad tras las alegaciones de la Asociación de Rehalas Regionales Caza y Libertad (Arrecal) y de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha— era una excepción; pero la petición se ha extendido también a la Comunidad Valenciana, según Público.

Allí, la Federación de Caza de la región ha solicitado igualmente a la Generalitat que los perros de caza queden excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Bienestar Animal que se está tramitando y que se cree “una categorización de perros de caza y de trabajo” que los diferencie “de los animales de compañía como tal”, según un comunicado de la propia federación accesible en su página web
Los cazadores piden también una modificación del concepto de animal abandonado, para que ningún cazador pueda ser sancionado si su perro se pierde durante las actividades de caza; que para ellos no se aplique la obligación de llevar atados a los perros de caza por la vía pública; y la “desambiguación” del concepto de maltrato animal para que no se considere como tal el trabajo que realizan los perros de caza, de pastoreo, policiales o lazarillos.
Además solicitan, entre otras cosas, que no se les prohíba poner collares eléctricos a sus perros; que no se obligue a los dueños a tener que vivir en el mismo lugar en el que habitan los perros ni a un régimen de visita diario; y que no necesiten la autorización municipal para la celebración de competiciones y eventos con animales, indican.
Publicidad
Las asociaciones animalistas de la zona, como la Coordinadora Animalista CV, han lanzado una campaña en Twitter con el lema #LosPerrosDeCazaTambiénSonPerros y han pedido al Govern de la Generalitat que no ceda ante estas presiones como ha sucedido en Castilla-La Mancha.
“El problema está en la definición de animal de compañía” —explica Ángela Molina, copresidenta de la Coordinadora Animalista CV— “Los cazadores quieren que sean considerados animales de compañía sólo los que están dentro del hogar, y de esta manera los perros utilizados para la caza quedarían excluidos de una manera elegante y muy sutil”, asegura. “Nosotros lo que pedimos es que animal de compañía sea todo aquel que convive en el entorno humano”, prosigue.
“Básicamente, lo que piden es que los perros utilizados para la caza no tengan derechos, pero es absurdo. Ellos tienen que cumplir la ley como hacemos todos. Si cualquier persona que tenga un perro no puede mantenerlo atado y encerrado durante largas horas porque se considera maltrato, ¿por qué ellos sí?”, argumenta.
Los cazadores llevan semanas en pie de guerra contra los animalistas, a quienes acusan de una “escalada de insultos”, “amenazas” y “agresiones” en las redes sociales. El pasado 15 de abril, el sector organizó movilizaciones en Madrid y otras ciudades para pedir al Gobierno que tomara medidas contra “la impunidad” imperante en redes sociales. Ahora, los cazadores han vuelto a convocar una manifestación por este mismo motivo el próximo 26 de mayo.

Un terremoto de 3,2 con epicentro en el mar de Pilar de la Horadada alarma a la Vega Baja del Segura

ALICANTE/TOLEDO/MURCIA.- Un terremoto de 3,4 grados en la escala de Richter con epicentro en el mar de Pilar de la Horadada se ha sentido esta tarde en la costa de la Región de Murcia, según el diario Información.

El fuerte temblor, que ha tenido lugar a las 19.26 horas con una profundidad de 10 kilómetros, ha causado alarma entre la población del municipio alicantino del Pilar de la Horadada, pero también en San Pedro del Pinatar y San Javier, según se desprende de los comentarios que algunos internautas han dejado en la red social Twitter.
Por su parte, el Centro de Coordinación de Emergencias 112 de la Región de Murcia ha recibido seís llamadas indicando que han sentido un terremoto.
El terremoto se ha podido percibir con intensidad en municipios alicantinos como Torrevieja, Orihuela Costa, Rafal, Guardamar o Jacarilla, entre otras poblaciones de la comarca, aunque también en Elche.
En Torrevieja cientos de vecinos se han echado a la calle. Se han desalojado tiendas, supermercados y otros establecimientos.
Lectores de Información han relatado como se han movido las lámparas de sus casas y han vibrado muebles y ventanas en varias localidades.
El Instituto Geográfico Nacional de Sismología también registró esta tarde ese movimiento sísmico de magnitud 3,4 con epicentro en el municipio alicantino de El Pilar de la Horadada.
El Centro de Coordinación de emergencias 112 de la Región de Murcia recibió seis llamadas desde diversos puntos de la Región alertando de un movimiento sísmico. Los avisos llegaron desde San Pedro del Pinatar, San Javier, Murcia y Bullas, a cien kilómetros del epicentro.
Según la web del IGN, el terremoto tuvo lugar a una profundidad de 12 kilómetros, con epicentro en el mar, al este de las costas de Pilar de la Horadada.
Fuentes de Emergencias de la Generalitat Valenciana señalaron que no tenían constancia de que se hubieran registrado heridos ni daños materiales e indicaron que habían recibido por el momento siete llamadas telefónicas en relación con el temblor desde Torrevieja y Orihuela, y añadieron que había sido sentido por la población de la zona.
Precisamente este viernes se cumplen siete años desde que se produjo el devastador terremoto de Lorca.

Plantean el AVE a Cartagena en superficie y para 2022

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha participado esta mañana en la Comisión Técnica de la Alta Velocidad que se ha reunido en Madrid para abordar las distintas alternativas para la llegada del AVE al municipio. En dicho encuentro se ha planteado como opción más viable la construcción de una línea en superficie y que no estaría finalizada antes de 2022, algo que la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, considera "inaceptable".

La primera de las propuestas plateadas por Adif en el encuentro al que ha asistido el concejal Francisco Aznar, defendida por la Comunidad Autónoma, tiene un presupuesto de ejecución que puede alcanzar los 66,6 millones de euros y un plazo de al menos 45 meses.
Además esta opción no contempla el soterramiento a su llegada al municipio, proponiendo que el tren entre a Cartagena pasando por encima de la A-30, lo que obliga a eliminar el viaducto actual y construyendo un túnel bajo la autovía, según explican fuentes municipales.
"Esta opción condenaría el crecimiento natural de la ciudad por el Hondón, algo que es totalmente inaceptable. Es incomprensible que para Cartagena no sirvan otras propuestas que sí se están ejecutando en municipios como Lorca o Murcia", ha señalado la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
La segunda alternativa planteada contempla el soterramiento de la llegada del AVE a Cartagena y tiene un coste de 137,70 millones de euros y un plazo de ejecución de 76 meses, lo que tampoco es viable para la alcaldesa.
"Esta opción es absolutamente inaceptable. Los plazos se pueden acortar con voluntad política y presupuesto. El Gobierno central debe dejar de castigar a Cartagena. Nuestras infraestructuras ferroviarias son tercermundistas. Necesitamos soluciones y bajo ningún concepto podemos permitirnos el lujo de esperar más de seis años a que el AVE llegue a nuestro municipio", ha declarado la alcaldesa.

Para añadir que "debemos recordar al Gobierno central que somos el segundo municipio de esta Región, que tenemos el cuarto puerto de España en lo que a ingresos se refiere, que tenemos uno de los polos industriales más importantes del país y que no dejamos de crecer como destino turístico. Si a pesar de eso sigue pensando que podemos esperar más de seis años a tener AVE es que Cartagena no le interesa lo más mínimo".
En la Comisión Técnica que se ha celebrado esta mañana ha participado una delegación del Ayuntamiento de Cartagena, liderada por el concejal de Desarrollo Sostenible, Francisco Aznar, que ha defendido la necesidad de que la alta velocidad llegue a Cartagena soterrada "para no hipotecar el desarrollo urbanístico de la ciudad por el sureste".
Aun así, el edil ha manifestado que la mejor opción para la llegada del AVE al municipio sigue siendo la opción oeste.
 "La propuesta del Ministerio nace pequeña porque en apenas unos años, la línea será insuficiente para soportar el tráfico de mercancías de nuestro puerto y de nuestras industrias y empresas, compatibilizándolo con el AVE y los trenes de cercanías. Por eso consideramos que la alternativa oeste sigue siendo la mejor", ha señalado Aznar.

Grifols, sangre de dragón

MADRID.- Hacer ne­go­cios en China no es fá­cil. La es­truc­tura del país obliga a ir siempre de la mano de un socio local y eso a veces en­tor­pece tanto la en­trada de em­presas nuevas como el desa­rrollo de una ac­ti­vidad efi­ciente. Pero una vez dentro ofrece un po­ten­cial enorme si se tiene clara la es­tra­te­gia, según Capital Madrid. 

Quizá por ello, el mercado ha acogido con optimismo pero también con cierta precaución el acuerdo alcanzado por Grifols (radicada en Las Torres de Cotillas) con la compañía china Boya Bio-Pharmaceutical para la construcción y gestión de centros de donación de plasma en el país asiático.
La inversión inicial para este proyecto, en el que participará al 50% tanto en derechos políticos como económicos, asciende a 50 millones de euros. De acuerdo con la legislación vigente en China, todo el plasma obtenido en estos centros será suministrado a Boya Bio-Pharmaceutical, si bien Grifols se reserva el derecho de poder acceder hasta el 50% del plasma obtenido cuando las leyes aplicables lo permitan. Y ahí podría estar buena parte de la clave del éxito.
Uno de los principios básicos del acuerdo recoge que todos los centros de donación, aún sin determinar, serán construidos y gestionados cumpliendo con los criterios que establecen las autoridades sanitarias de Estados Unidos, Europa y de la República Popular de China, entre otros.
Para ello se incluye un acuerdo específico para la prestación de servicios de ingeniería por parte de Grifols. La cotizada española aportará su experiencia y 'know-how' en la construcción y gestión de los centros con el objetivo de garantizar los mismos estándares de calidad aplicados en el resto de centros que gestiona en el mundo.
Este proyecto permitirá a la compañía española reforzar a largo plazo su estrategia para aumentar su acceso a plasma a través de la diversificación geográfica para poder continuar dando respuesta a la creciente demanda de medicamentos plasmáticos.
Grifols cuenta en la actualidad con 190 centros de plasma en Estados Unidos y 35 en Europa y su entrada en China supondrá un importante paso adelante en su plan de inversiones para la apertura de nuevos centros. 
En 2017, Grifols obtuvo más de nueve millones de litros de plasma para producir los medicamentos plasmáticos que comercializa en más de 100 países.
Aunque la repercusión de esta noticia pueda ser limitada en el corto plazo, los analistas consideran muy positiva la expansión internacional que está abordando el grupo en los últimos años para seguir creciendo. Un enfoque que llevó al grupo a marcar máximos absolutos a finales del pasado ejercicio a cerca de 27 euros por acción tras multiplicar su valor por más de seis en poco más de un lustro.
Tras una lógica recogida de beneficios en los primeros meses de este año, por miedo a que la guerra comercial y una excesiva debilidad del dólar pudieran amenazar los ingresos del grupo, las acciones del laboratorio no han tardado en retomar la tendencia alcista. 
El valor ha puesto así de nuevo rumbo hacia sus máximos, niveles que debería superar en los próximos meses si las condiciones del mercado siguen acompañando, lo que le confiere un potencial alcista de al menos el 10% desde su actual pecio de mercado.

Jornadas sobre el Patrimonio Industrial en la Región de Murcia

MURCIA.- Del 29 al 31 de mayo se van a celebrar unas Jornadas sobre el Patrimonio Industrial de la Región de Murcia, organizadas por la Fundación Sierra Minera y por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia, en el marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018.


Las Jornadas pretenden posibilitar un debate amplio y riguroso, social, técnico y académico, sobre cómo avanzar en la protección, conservación y recuperación del patrimonio y los paisajes industriales de la Región de Murcia, en el contexto de cómo se está abordando en nuestro país y a nivel europeo esta importante área de nuestro patrimonio cultural.

Darán comienzo en la tarde del 29 de mayo en el hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia con un acto de apertura y una conferencia inaugural sobre luces y sombras del patrimonio industrial en España y Europa, a cargo de Julián Sobrino Simal, que es vicepresidente de TICCIH- España y profesor titular de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Posteriormente, el 30 y 31 de mayo se trasladan a Cartagena, en concreto a la ETS de Arquitectura y Edificación, de la Universidad Politécnica de Cartagena, donde se abordará el presente y futuro del patrimonio industrial y minero en España, así como en Europa, a través de la European Route of Industrial Heritage (ERIH).

A continuación se entrará en el análisis del patrimonio industrial en la Región de Murcia, con una perspectiva global del mismo, como memoria del trabajo y de la industrialización, y de su valor turístico, y con diversas comunicaciones y debates que abordarán en mayor profundidad la situación y las potencialidades de los elementos más destacados del patrimonio industrial de la Región de Murcia: el patrimonio minero de Mazarrón, el paisaje industrial de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, el Arsenal de Cartagena, el embarcadero del Hornillo en Águilas y las instalaciones salineras de la región, así como la identificación y valoración del patrimonio industrial desde las aulas.

Las dos sesiones de trabajo en la ETS de Arquitectura de Cartagena se complementarán con una visita in situ al patrimonio industrial de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, en la mañana del 31 de mayo, organizada desde el Centro de Interpretación de la Mina Las Matildes. La visita concluirá con una comida en Portmán.

Además, se ha programado una Exposición fotográfica sobre el Patrimonio Industrial de la Región de Murcia que ha sido cedida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia, que se inaugurará el mismo día de inicio de las Jornadas en el claustro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, y que se podrá disfrutar hasta el 15 de junio.

Goirigolzarri da por "terminado" el proceso de fusión entre Bankia y BMN

GRANADA.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha dado por "terminado" el proceso de fusión entre la entidad financiera y BMN, habiendo concluido también el cierre de oficinas que estaba previsto en Andalucía en virtud del mismo.

Así lo ha indicado en la Diputación Provincial, en un acto con su presidente, José Entrena, para evitar la exclusión financiera en los municipios granadinos. 
A preguntas de los periodistas, Goirigolzarri ha precisado que "el proceso de cierre de oficinas se ha culminado, no solo en Granada o Jaén, sino en toda Andalucía". 
Ha recordado su compromiso de que el proceso de cierre de oficinas no iba a implicar el "abandono de ninguna plaza", a la par que ha subrayado que ello contribuirá a que Bankia pueda "entrar con buen pie en Granada" en esta nueva etapa.
Hace aproximadamente un mes, Bankia dio por cerrada la integración de su plataforma tecnológica con la de BMN, apenas dos meses y medio después de la fusión de ambas entidades.
La entidad ha integrado 613 oficinas en España, 1.000 cajeros automáticos --882 en oficinas y 154 desplazados-- y ha sustituido 17.000 terminales de pago (TPVs) en comercios. De este modo, Bankia cuenta con más de 2.250 oficinas y 6.400 cajeros.
Durante el proceso de integración, Bankia también ha trabajado en la actualización de más de 22.000 dispositivos utilizados en las oficinas (ordenadores, impresoras, tabletas de firma digital, servidores, dispensadores de efectivo o sustitución de cajeros automáticos, entre otras actuaciones).
Además, se han intercambiado más de 67.000 ficheros y unos 30 terabytes (Tb) de datos que corresponden a más de nueve millones de contratos de 1,7 millones de clientes.

Un testigo afirma que Barreiro volvió a recurrir a De Pedro para mejorar su imagen

MADRID.- La senadora y exalcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, aceptó una segunda oferta del 'conseguidor' de la trama Púnica, Alejandro de Pedro, relacionada con trabajos de mejora de imagen 'online', tras el estallido del caso de corrupción urbanística 'Novo Carthago', de acuerdo con la versión prestada este viernes en el Tribunal Supremo por Francisco Bueno, que trabajó para una de las empresas de De Pedro.

Bueno ha declarado en calidad de testigo ante la magistrada del alto tribunal Ana María Ferrer que se celebró una primera reunión en junio de 2014 (un año antes de las elecciones municipales) entre Barreiro, Alejandro De Pedro y el que fuera jefe de gabinete de Barreiro, Francisco Ferreño, donde cerraron un primer contrato de plan de medios para posicionamiento de noticias 'online', informan fuentes jurídicas.
Tres meses después, en octubre, se volvió a celebrar un segundo encuentro cerca del consistorio de Cartagena entre Bueno y Ferreño en el que se acordó aumentar los servicios con esta empresa de la trama Púnica
En concreto, Ferreño le comunicó el visto bueno de la entonces alcaldesa a la oferta formulada por De Pedro, que le recomendó no solo posicionar contenidos sino además generarlos para mejorar su imagen dañada por su presunta implicación en el caso Novo Carthago.
Las mismas fuentes han precisado que la magistrada instructora ha hecho especial hincapié en conocer si estos trabajos eran de mejora de imagen personal o bien estaban relacionados con la labor de Barreiro en el consistorio, a lo que Bueno ha respondido que fue algo de carácter personal.
El testigo, que trabajó para Madiva Editoral, una de las empresas del experto informático, no ha entrado en detalles acerca del pago de facturas ni de los importes de las mismas, puesto que no era una competencia suya. Por estos hechos está siendo investigado en la parte de la trama Púnica que instruye el magistrado de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón.
La juez también citó como testigos para este viernes a la concejal del PP de Cartagena Carolina Palazón, y al periodista del ayuntamiento que contrató presuntamente a la trama para favorecer a la entonces alcaldesa Isaac Vaquer, que ha pedido declarar por videoconferencia al encontrarse fuera de la península.
Se trata de unas diligencias acordadas después de que la Fiscalía solicitara el pasado 15 de marzo el archivo de las actuaciones contra la senadora del PP al considerar que no había resultado debidamente justificada la perpetración de los delitos de fraude, falsificación de documento mercantil, prevaricación, malversación de caudales públicos y cohecho que motivaron la apertura de la causa penal contra ella.
Concretó que no existe ningún documento que permita confirmar que Barreiro participara en la elaboración de un plan criminal para que los gastos para mejorar su imagen en las redes sociales contratados con las empresas de De Pedro fuera asumidos por la Consejería de Educación de Murcia a través de un contrato simulado de formación.
La propia Barreiro, cuya causa en el Supremo por el caso Novo Carthago fue archivada, dijo en su declaración ante la magistrada que no cometió ninguna irregularidad en los conciertos y que uno de ellos (relativo al de la Consejería de Educación) no se llegó a firmar pero estaba previsto que lo pagara el Partido Popular.

La Autoridad Portuaria invierte dos millones de euros para asegurar el talud de Aguilones

CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) invertirá más de dos millones de euros en las obras de estabilización y regeneración de Punta de Aguilones, que finalizarán en 2019 y en la que se actuará sobre 40.000 metros cuadrados de expansión.

El Puerto ha suscrito el contrato con la UTE Punta de Aguilones, ha señalado que los trabajos consistirán en consolidar el talud de excavación realizado en el oeste del monte de la Fausilla en Punta de Aguilones, el cual se aprecia inestable y con grietas.
Para ello, se prepararán y adecuarán los accesos, retirando los elementos con un gran impacto visual. También se elaborarán nuevas redes de drenaje superficial y se establecerán medidas de lucha contra la erosión a la vez que sistemas de riego, cerramiento, mobiliario urbano y un control topográfico.
Se ha querido contar con la participación, en el plan de la obra, de la mayor parte de la comunidad técnica de Cartagena y, siguiendo la recomendación del estudio realizado por la Universidad Politécnica de Cartagena, se realizará un relleno de contención en el extremo sureste. En total, se colocarán a pie derecho de la cantera 40.000 metros cúbicos de arena que servirán como apoyo.
Además de la viabilidad técnica del proyecto, y siendo conscientes de que las obras se pueden realizar con diversos procedimientos constructivos, a la hora de adjudicar el contrato se tuvieron en cuenta diversos factores culturales y medio ambientales, como la reforestación de la zona con plantas autóctonas, como el pino carrasco o el palmito, y mejorar la estética de las bancadas y la estabilidad.

El Concejo de Murcia cumple el lunes 750 años

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia celebra mañana sábado, a las 12 horas, los actos institucionales con motivo del Día de Murcia, coincidiendo con el 750 aniversario del Concejo. 

El Salón de Columnas del Palacio Almudí será escenario del evento, en el que además se procederá a la entrega oficial de Honores y Distinciones de la Ciudad. Así, se nombrará Hijo Predilecto de la Ciudad al ciclista Alejandro Valverde, al escultor Francisco Salzillo, al primer presidente de la Comunidad, Andrés Hernández Ros, al pintor José María Falgas y al filántropo y empresario Ángel Belmonte.
Igualmente hoy viernes, a las 19 horas, el Alcalde y miembros de la Corporación municipal descubrirán la placa que da nombre a la calle Escultor Nicolás Salzillo (antigua calle Escultor Salzillo), haciendo así un homenaje al padre del insigne escultor murciano Francisco Salzillo. 
El alcalde, José Ballesta, expresó en 2016, con motivo del inicio de los actos del 750 aniversario del Concejo, la voluntad de constituir el 14 de mayo en el Día de la Ciudad de Murcia, ya que «con esta conmemoración celebramos su lugar destacado en la historia y, sobre todo, nuestra larga vida como pueblo».

Actividades

El Ayuntamiento de Murcia ha programado distintas actividades para celebrar el Día de la Ciudad, el próximo lunes 14 de mayo, cuando se conmemora la entrega por parte de Alfonso X el Sabio del privilegio que constituyó el Concejo de Murcia.
Distintas actuaciones se celebrarán el lunes con el fin de que los murcianos se sientan identificados con esta fecha.
A las 18.30 horas, en la puerta de la Iglesia de Santa Eulalia, comenzará la ruta guiada gratuita ‘Hebreos, Cristianos e Islámicos en Medina Mursiya', un recorrido de dos horas que desvelará el día a día en una convivencia intercultural y que mostrará distintos emplazamientos para conocer donde se ubicaba la sinagoga y el antiguo barrio judío, los restos arqueológicos de dos mezquitas y una maqbara, o el templo cristiano más antiguo del casco histórico conocido como Pasos de Santiago. Para asistir no es necesario inscribirse.
Por la tarde, tres actores de la Conmpañía Las Monstruas, ataviados como Alfonso X el Sabio, Jaime I y Violante de Aragón, realizarán espectáculos de microteatro en distintas calles del casco histórico (Glorieta, Plaza de la Cruz, Santo Domingo, Romea, San Bartolomé y Plaza de las Flores), de 18 a 20 horas, explicando la importancia para Murcia de sus figuras y repartiendo a los viandantes el privilegio rodado que el Rey Alfonso X el Sabio otorgó, el 14 de mayo de 1266 a la ciudad de Murcia por el que se constituye el Concejo como órgano de gobierno de la ciudad.
Desde el lunes y durante toda la semana los murcianos podrán participar por redes sociales (por Twitter nombrando a @AytoMurcia, en Facebook a ‘Ayuntamiento de Murcia' y en Instagram a @ayuntamientodemurcia) en el concurso #DíadeMurcia, compartiendo imágenes de sus rincones favoritos de la ciudad con esta etiqueta.
El que más ‘Me gusta' consiga ganará entradas para conciertos y teatro que ellos elijan entre una selección.
Igualmente, el edificio anexo al Ayuntamiento, la pasarela Manterola, y el cauce del río se iluminarán de color rojo grana, el color de la bandera de la ciudad.

'Cambiemos Murcia' denuncia que el Ayuntamiento está desmantelando la plantilla municipal

MURCIA.- Cambiemos Murcia denuncia «el desmantelamiento y la precarización» de la plantilla del Ayuntamiento de Murcia, tanto en el número de personas que trabajan en los servicios como en lo que se refiere a sus condiciones laborales. 

Según el portavoz municipal del partido, Ignacio Tornel, la «pasividad» del equipo de Gobierno ha dado lugar a esta situación, puesto que no se han dotado los servicios municipales de personal suficiente para que los empleados puedan desempeñar sus funciones «en unas condiciones dignas».
En su opinión, esta «situación de precarización en las condiciones de trabajo y en el número de efectivos de la plantilla municipal» está motivada por la «política de externalización de servicios» impulsada por el Gobierno local durante las dos últimas décadas.
A la vez, lamentó, no se ha consolidado al personal interino y se han dado numerosos casos de cesiones ilegales de trabajadores.
Tornel hizo especial mención a los servicios de Juventud y de Vivienda y lamentó que, en el primero de ellos, actualmente solo hay tres funcionarios para atender el servicio del Informajoven.
Otros servicios de ese departamento, como el Eurodesk, atendido por un trabajador durante 16 años, dejará de tener a ese empleado a su cargo, puesto que se ha demostrado que estaba en situación de cesión ilegal. Incluso la jefatura del servicio de Juventud, lamentó, la ocupa una persona en régimen temporal y comisión de servicios desde abril de 2015.

La embajada de Ecuador desea saber cómo viven sus inmigrantes en la Región

LORCA.-La embajada del Ecuador en España se encuentra realizando un estudio técnico sobre la realidad habitacional y la problemática hipotecaria de su comunidad residente en nuestro país.

"El objetivo de esta investigación es facilitar la implementación de las mejores estrategias, de cara a encontrar soluciones finales a esta compleja problemática", indicaron desde la embajada.
Como parte del estudio, se están realizando encuestas telefónicas, por lo que han querido transmitir a la población que "agradeceremos a nuestra comunidad colaborar voluntariamente con las mismas".
La embajada busca" mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y no escatimará esfuerzos por seguir trabajando en aras de atender las principales necesidades de sus compatriotas en España".

La UMU y la UA apuestan por mejorar los sistemas de drenaje para tener más agua

MURCIA.- Las proyecciones futuras sobre el cambio climático en las que se predice una ligera disminución de las precipitaciones y un cambio en la distribución anual de las mismas, junto con el aumento de la explotación de recursos hídricos por las actividades agrícolas y turísticas, hacen necesaria la mejora y acondicionamiento de los sistemas de drenaje para reutilizar las aguas de escorrentía en la Región de Murcia. 

Así lo ha confirmado un estudio publicado en la revista científica suiza Water, llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) y Alicante (UA), compuesto por Ramón García Marín, experto en Geografía Humana, y los investigadores predoctorales Gregorio Castejón Porcel, David Espín Sánchez, Víctor Ruiz Álvarez y Daniel Moreno Muñoz.
En la investigación se ha analizado el patrimonio hidráulico que durante estos siglos ha permitido el aprovechamiento del agua de lluvia. Estas técnicas tradicionales se han perdido y muestran actualmente un estado de degradación debido a su desuso como consecuencia de la llegada de las aguas del trasvase Tajo-Segura y de las innovaciones para la extracción de aguas subterráneas, que han permitido obtener caudales a grandes profundidades.
En el documento se analizan también las escorrentías generadas en ramblas del Campo de Cartagena durante los episodios de lluvias torrenciales de 2012 y 2016.
«Estos episodios de fuerte intensidad horaria generaron una serie de caudales que fueron a parar al Mar Menor y, de éstos, una parte considerable se podrían haber aprovechado para aumentar la oferta» de agua, afirma Ramón García Marín.
El artículo asegura que la actual situación de explotación de las aguas en la Región por parte de la agricultura y el turismo está desencadenando consecuencias socioambientales muy preocupantes.
Entre ellas, se encuentra la pérdida de suelo, la sobreexplotación de acuíferos, conflictos sociales por las trasferencias externas de recursos hídricos, el aumento del riesgo de inundaciones y la degradación del Mar Menor.

CCOO califica de "caótica" la aplicación de la ley de gratuidad de libros de texto

MURCIA.- El sindicato CCOO ha calificado hoy de "caótica" aplicación de la ley de gratuidad de libros de texto para el curso próximo, ya que las instrucciones dictadas por la consejería de Educación han forzado a los centros educativos a tomar decisiones "precipitadas, insuficientes e insatisfactorias". 

En un comunicado de prensa fuentes de este sindicato han señalado que la aprobación de esta ley "daba respuesta a una antigua y sentida reivindicación de la comunidad educativa, aunque nadie podía esperar que la consejería de Educación consiguiera en menos de mes y medio convertir una buena noticia en una medida calamitosa".
"La imposición de que se elijan los libros de texto para el próximo curso en una fecha tan temprana como el 12 de mayo, sin posibilidad de llegar a conocer toda la oferta editorial disponible y de poder analizarla detenida y reposadamente rompe con la práctica habitual de tomar las decisiones tras valorar todas las opciones, optando por las que mejor responden a las necesidades del alumnado", han denunciado.
Asimismo, han indicado que a esto se suman condicionantes como que el tipo de libros que se pueden seleccionar deben poder ser reutilizables por diferentes alumnos en cursos sucesivos o la imposibilidad de utilizar los libros de texto como auténticas herramientas de trabajo al no poder ser subrayados.
"Y todo ello en un marco de precariedad presupuestaria que limita a 150 euros el importe máximo del conjunto de libros de texto por cada uno de los alumnos, con lo que solo podrán seleccionarse libros y material curricular que superen la cantidad asignada si el centro dispone de fondo de reserva suficiente para ello o asume directamente dicho gasto", han explicado.
Según han apuntado, esto supone que los centros sin fondo de reserva o situados en contextos sociales desfavorecidos disponen de menos posibilidades que aquellos otros que puedan afrontar el exceso de gasto.
También han denunciado "las repercusiones negativas que estas instrucciones van a tener sobre decenas de pequeñas librerías de barrio, al tener que optar los colegios por adquirir los libros directamente de las editoriales".

Casi 200.000 murcianos ya han presentado la declaración de la renta

MURCIA.- Cerca de 200.000 personas, en concreto, un total de 198.023 contribuyentes de la Región, ya han presentado su declaración de IRPF antes del inicio de atención en oficinas, 14.881 más que el año pasado. Así, hasta la fecha se han devuelto más de 78 millones de euros a 129.065 contribuyentes, un 11 por ciento más que en el mismo periodo de la pasada campaña. 

Las declaraciones con solicitud de devolución suman 168.542, un 10,8% más con respecto al año anterior y, en estos momentos, más del 76% de los contribuyentes que han solicitado su devolución ya la han recibido. Además, las declaraciones con resultado a ingresar ascienden a 24.726, con un crecimiento interanual del 35,5%.
A nivel nacional, son 5.789.000 los contribuyentes que han presentado ya su declaración, 776.000 más que el año pasado en las mismas fechas, y de este incremento, unos 235.000 se corresponden con contribuyentes que en la anterior campaña esperaron a recibir asistencia en las oficinas a partir de mayo y, sin embargo, este año han aprovechado las distintas vías de presentación no presencial para acelerar el proceso y la eventual devolución que les corresponda.
Asimismo, en toda España la Agencia Tributaria ha devuelto ya 2.473 millones de euros a 3,7 millones de contribuyentes. El número de devoluciones pagadas ha crecido un 14,3%, mientras que el importe devuelto aumenta un 14,1 por ciento.

La Asamblea Regional reclama medidas para evitar el 'apagón financiero' en pueblos

CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha reclamado al Ejecutivo murciano que ponga en marcha una batería de medidas para evitar la desaparición de sucursales bancarias en los municipios y núcleos rurales de escasa población en la Región.

La moción del PP, que ha recogido otras iniciativas de los demás grupos parlamentarios, apuesta por premiar con mejoras en los concursos públicos de productos financieros de la Comunidad Autónoma a las entidades bancarias que mantengan una determinada ratio de oficinas en núcleos de baja población y pedanías de la Región.
Además, PP, PSOE y Ciudadanos, que han apoyado la iniciativa, también han abogado por fomentar la instalación de cajeros automáticos en locales cedidos por los ayuntamientos mediante convenios, formar a los vecinos en el manejo digital de sus cuentas bancarias, poner en marcha oficinas itinerantes y negociar con la restitución de sucursales con los bancos.
El defensor de la moción y diputado del PP, Jesús Cano, ha alertado de que poblaciones del Valle de Ricote y pedanías de Murcia y Lorca no cuentan ya con oficinas bancarias, una situación extrapolable al resto de España donde, según ha dicho, la mitad de los pueblos se ha quedado sin sucursales.
Por otra parte, los cuatro grupos han apoyado al PSOE en una iniciativa en la que insta al Gobierno central a congelar las actuales retribuciones de las plantas fotovoltaicas hasta el final de la vida regulatoria de estas instalaciones, sin que se vuelva a producir ningún tipo de recorte adicional ni actualizaciones que puedan suponer una minoración de su retribución.
Asimismo, el hemiciclo ha aprobado por unanimidad una moción de Ciudadanos en la que se pide al Gobierno regional que implante una línea de ayudas específicas para el sector de la flor cortada que incluya los recursos necesarios para ampliar inversiones y modernizar el sector a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, así como para la participación en ferias internacionales.
La iniciativa parlamentaria ha sido defendida desde la tribuna de oradores por Luis Francisco Fernández, diputado del Grupo Parlamentario Ciudadanos, que ha puesto de manifiesto que la producción regional de flor cortada supera anualmente los 60 millones de euros y carece de líneas de apoyo, más allá de las ayudas para nueva implantación de jóvenes agricultores.

La jueza interroga hoy en el Supremo a tres testigos en la causa abierta contra Barreiro

MADRID.- La magistrada del Tribunal Supremo Ana María Ferrer interrogará hoy en calidad de testigos a la edil del PP de Cartagena Carolina Palazón, al periodista del Ayuntamiento que contrató presuntamente a la trama para favorecer a la entonces alcaldesa Isaac Vaquer y al Francisco Javier Bueno, empleado del conseguidor de la Púnica Alejandro de Pedro e investigado por estos hechos en la Audiencia Nacional.

Estas declaraciones se producen antes de que la magistrada decida si archiva o no la causa que instruye contra la senadora (antes del PP y hoy en el grupo mixto) y exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro por delitos de fraude, falsificación de documento mercantil, prevaricación, malversación de caudales públicos en la rama murciana del caso Púnica, tal y como le solicitó la Fiscalía del alto tribunal.
La jueza Ferrer reclamó además al Juzgado Central de Instrucción nº 6 testimonio de la documentación ya aportada en su día en por María de Mar Conesa, persona de confianza de Barreiro.

PAS se enfrentará a su tercer juicio al ser procesado por el 'caso Pasarelas'

MURCIA.-Pedro Antonio Sánchez, que presidió la Comunidad Autónoma desde 2015 hasta su dimisión en abril del año pasado y que está procesado por los casos Auditorio y Púnica, tendrá que enfrentarse a un tercer juicio: el caso Pasarelas.

El titular del juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Lorca, Antonio Morente, decretó esta semana la apertura de juicio oral por el caso Pasarelas de Puerto Lumbreras, por lo que se sentarán en el banquillo de los acusados Pedro Antonio Sánchez, en su condición de alcalde de la localidad (fue regidor entre los años 2003 y 2013), y el arquitecto Martín Lejárraga, encargado del proyecto de rehabilitación de la Rambla de Nogalte.
El caso Pasarela aborda la posible comisión de delitos de prevaricación, falsedad documental y fraude en la contratación. En concreto, la causa judicial investiga la contratación del arquitecto Lejárraga por parte del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras para unas pasarelas en la Rambla de Nogalte.
El fiscal pidió para Pedro Antonio Sánchez una pena de 9 años y 6 meses de inhabilitación especial para empleo cargo público por la comisión de un delito de prevaricación administrativa; una pena de 3 años y 6 meses de prisión y multa de 12 meses con cuota diaria de 25 euros y 3 años y 6 meses de inhabilitación especial de sufragio pasivo y activo, así como la incapacidad para obtener durante el plazo de la condena cualquier cargo o empleo público, sea o no electivo, en el ámbito municipal, autonómico y estatal, por un delito de falsedad documental.
Para Lejárraga, que es el mismo arquitecto que hizo el polémico teatro auditorio de Puerto Lumbreras, solicitó una pena de 9 años de inhabilitación especial para empleo o cargo público por el delito de prevaricación.
El magistrado instructor señaló –tal y como se notificó en abril, en el auto de la conclusión de las diligencias previas– que existen indicios suficientes para considerar que se contrató de una forma directa al arquitecto Martín Lejárraga, a pesar de que había uno en plantilla del Ayuntamiento, «no respetando la prohibición de no contratación verbal ni los procedimientos en función de la cuantía».
Ahora, en el auto notificado ayer, el juez declara órgano competente para el conocimiento y fallo de la causa a la Audiencia Provincial de Murcia y ordena que ambos acusados deberán comparecer el 18 de mayo a las 9:30 horas de la mañana para notificarles la resolución y los escritos de acusación. Contra este auto no cabe recurso, excepto en lo relativo a la situación personal del acusado, en que cabe recurso de reforma ante este Juzgado en el plazo de tres días.
El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha expresado su respeto "absoluto" a la justicia.
"Es deseable que sea lo más rápido posible, pero respeto absoluto a los tiempos y a los procedimientos", ha afirmado. 

El Senado reclama al Gobierno que conecte las desaladoras de la cuenca del Segura

MADRID.-La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado ha reclamado al Gobierno la ampliación de la producción en las plantas desaladoras de la cuenca del Segura y la construcción de la red que las conecte a todas.

La propuesta ha partido del senador socialista por la región de Murcia, Javier Oñate, quien ha mostrado su satisfacción por la propuesta aprobada. "Murcia puede presumir de tener una redes sin parangón en el mundo pero el complemento de los canales del Taibilla para el abastecimiento humano con las redes de regadío tradicional y trasvase necesita una tercera pata que es la interconexión de las desaladoras", comenta.
El senador argumenta que éstas son plantas que requieren una producción continuada y esta producción continuada tiene dos enemigos: "las averías que impiden, en determinados momentos, el abastecimiento y hace necesario que se pueda hacer desde otro punto y, también, que el consumo tiene horas punta y horas valle y tenemos que independizar las desaladoras de esas bajadas y subidas de consumo que se producen en cualquier momento".
Oñate indica que "además, en esa red de interconexión y construyendo los suficientes puntos de embalse, deberíamos ser capaces de llegar a la mayor superficie posible de la región. Hay que destacar la importancia que tendría poder llegar con las desaladores a la Rambla de Algeciras que permitiría en el Alto Guadalentín una conexión con el propio canal del trasvase Tajo-Segura, con todas las posibilidades que esto daría de distribución del agua de desalación".
El senador recuerda que, aunque se le llame complementaria, y según datos del propio Ministerio, se ha llegado a la cantidad de 200 hectómetros cúbicos, "que ha sido el triple del agua aportada que en el trasvase del Tajo".
"Esto demuestra la importancia que tiene la desalación en nuestra región", apunta y añade que "sabemos que es vital no sólo para nuestra agricultura sino también para la garantía de la industria y del consumo humano".
Oñate ha asegurado que "estamos satisfechos de que el PP, que en el pasado combatió por tierra, mar y aire la construcción de desaladoras (recordemos aquellas frases de "las nucleares del mar" de González Pons y el "agua desmayada" de Antonio Cerdá) se haya avenido ahora al sentido común y a una nueva cultura y haya reconocido que, junto con los trasvases y los aportes propios, el agua desalada da a Murcia una independencia y una capacidad de obtención de recursos que resulta vital y más teniendo en cuenta que el cambio climático hace cada vez mas complicado las aportaciones desde otros lugares. Nosotros tenemos el mar cerca y lo tenemos que aprovechar".

'National Geographic' reanuda las excavaciones en 'La Bastida'


TOTANA.- El yacimiento de La Bastida, en Totana, vuelve a ser excavado gracias al apoyo de National Geographic Society. Los trabajos de esta nueva fase del 'Proyecto Bastida', que acaban de comenzar y tendrán una duración de tres meses, correrán a cargo de una quincena de especialistas y estarán dirigidos por el grupo de Arqueoecología Social Mediterránea (Asome) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, ha asistido este viernes, junto al alcalde de Totana, Andrés García, a la presentación de la nueva campaña, dirigida por los investigadores de la UAB Eva Celdrán, María Inés Fregeiro, Miguel Valerio, Carlos Velasco y Roberto Risch.

Guardiola ha celebrado "esta nueva colaboración que permitirá seguir ahondando en la historia de La Bastida y de la Región de Murcia, realizando nuevos trabajos de excavación en uno de lo yacimientos más importantes de nuestra Comunidad Autónoma y del país, ya que constituye uno de los grandes exponentes de la cultura argárica y de la prehistoria en Europa".

La consejera ha destacado "la firme apuesta del Gobierno regional por la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio y por apoyar los trabajos que se realizan en lo yacimientos, facilitando asimismo su conocimiento y visita".

Por ello, ha anunciado que "se va a publicar de forma inminente la convocatoria de ayudas a los programas de actuación arqueológica y paleontológica, para las que se destinará cerca de un millón de euros y que podrá solicitar cualquier entidad sin ánimo de lucro o ayuntamiento".

En la Región hay alrededor de 2.000 yacimientos y una veintena de ellos poseen un gran valor patrimonial. Por ello se optó desde Cultura por la fórmula de la subvención en concurrencia competitiva, para cuya concesión, ha añadido Guardiola, "se dará prioridad a proyectos de interés científico que pretendan, sobre todo, completar y consolidar actuaciones iniciadas, poniendo en valor los descubrimientos ya realizados".

Asimismo, por parte del Gobierno regional recientemente se financió en La Bastida la construcción la 'Casa Argárica', réplica de las construcciones que ocuparon el poblado durante la Edad de Bronce. Una aportación que se suma a los más de 1,3 millones de euros invertidos directamente por la Comunidad en el yacimiento desde 2009.

Entre las últimas actuaciones, también se incluye la concesión de cerca de 60.000 euros al Ayuntamiento para la realización de obras de consolidación de las estructuras destinadas a mantener la integridad del yacimiento y evitar desprendimientos y arrastres.

Los nuevos trabajos de La Bastida, que cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Totana y de la Asociación de Amigos del Yacimiento de La Bastida, suponen retomar la excavación del yacimiento tras cinco años y se localizan principalmente al pie de la muralla exterior. Se van a centrar en documentar todos los elementos constructivos de esta obra monumental, una tarea clave para entender los conocimientos militares de aquellas gentes e identificar conexiones con otras sociedades. 

El equipo de Asome-UAB investiga en este yacimiento desde hace diez años, desvelando lo que pudo ser una auténtica 'civilización perdida' en suelo europeo, la sociedad urbana de El Argar, de la que La Bastida sería su capital más importante, al frente de uno de los primeros estados de la Edad del Bronce (2220-1550 a.C.). Asimismo, se realizaron trabajos de conservación, restauración y museísticos. 

En el año 2012 se descubrió un sistema de fortificación monumental único en la Europa de su época, que protegía la ciudad. La importancia de este hallazgo puso sobre la mesa el debate sobre si las primeras civilizaciones del 'viejo mundo' surgieron sólo en Oriente, y sobre los inicios de la violencia militarizada en Europa. Abrió además nuevas hipótesis sobre la manera en que se expandió esta sociedad por el sureste peninsular.

Se marchan las tormentas que han asolado el sureste de la Península Ibérica

MURCIA.- Tras las tormentas que han pasado por la Región de Murcia desde el martes, este viernes el tiempo está volviendo a la normalidad en el Levante español y la previsión de cara al fin de semana es esperanzadora para aquellos que tengan pensado caminar sobre la arena de la playa.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy viernes, 11 de mayo, en la Región de Murcia, cielos con intervalos de nubes bajas matinales, con brumas y probables bancos de nieblas, tendiendo a poco nuboso.
Las temperaturas permanecerán sin cambios, salvo las máximas del interior, que ascenderán. Los vientos soplarán variables flojos tendiendo a de componente este por la tarde.
En concreto, para hoy se esperan 16 grados de temperatura mínima y 22 de máxima en Cartagena; 13 de mínima y 26 de máxima en Caravaca de la Cruz; 14 de mínima y 25 de máxima en Lorca; 11 de mínima y 25 de máxima en Yecla; y 15 de mínima y 29 de máxima en Murcia.
Para este sábado en la Región de Murcia, la Aemet prevé cielo poco nuboso o despejado, con nubes de evolución en las sierras, e intervalos de nubes bajas y brumas matinales en el litoral.
Las temperaturas mínimas permanecerán sin cambios y las máximas en ascenso.
Los vientos soplarán de componente oeste, más intensos durante el día.
Y el domingo, cielos poco nubosos, con intervalos de nubes altas. Temperaturas en descenso, salvo las máximas del litoral, con pocos cambios. Vientos de componente norte, girando por la tarde a componente sur en el litoral.


El año hidrológico en Murcia acumula menos del 50% de las lluvias habituales

MADRID.- Las precipitaciones acumuladas en el conjunto de España en lo que va de año hidrológico, que comenzó el pasado 1 de octubre, hasta el 8 de mayo superan en un 11 por ciento el valor medio normal para este periodo, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

Así, hasta el 8 de mayo se han acumulado 533 litros por metro cuadrado de precipitación de media, es decir un 11 por ciento más que el valor normal, que son 482 litros por metro cuadrado.
Por zonas, ha llovido más de lo normal en casi toda la Península y Baleares salvo en la mitad oeste de Galicia, al norte de Castilla y León y en el noreste de Cataluña, en el levante peninsular desde el sur de Almería hasta Barcelona así como en las Pitiusas, sur de Mallorca e Islas Canarias.
Incluso han llegado superar un 50 por ciento el valor normal las precipitaciones acumuladas en lo que va de año hidrológico en zonas del Cantábrico oriental y Navarra, y en el interior de Castilla-La Mancha y en los sistemas Béticos.
Por el contrario, no llegan al valor normal y están por debajo del 75 por ciento de su valor normal en puntos del interior de León, en el noroeste de Girona, en la mayor parte de las Islas Canarias y a lo largo del levante peninsular donde también ha llovido menos de la mitad en Murcia, norte de Almería y en el litoral de Valencia y Castellón.
En concreto, ha llovido más de 10 litros por metro cuadrado esta semana en toda la franja norte de la Península, desde Asturias hasta el este de Cataluña, en zonas del Sistema Central más occidental, en diversas partes de Andalucía y en las islas de Mallorca y Menorca.
Además, se acumularon más de 40 litros por metro cuadrado al norte de Barcelona; en la sierra de Grazalema y Sierra Nevada; en el pirineo ilerdense; y en la sierra de Aracena, superándose en estos dos últimos también los 60 litros por metro cuadrado.
Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales destacan los 33 litros por metro cuadrado acumulados en Jaén, los 27 en Menorca, los 26 en Córdoba, los 25 en Granada, los 18 en Girona y los 13 en San Sebastián.
Más allá del periodo contabilizado, el día 9 se registraron precipitaciones en la costa cantábrica, en el cuadrante suroriental peninsular, en Cataluña y en las Islas Baleares, superando los 10 litros por metro cuadrado en zonas de Lleida, Girona y sur de Barcelona; en Menorca; y en puntos aislados de Granada, Valencia, Murcia y Alicante.

Fusiones, absorciones, alianzas y compra-venta de empresas / Ángel Tomás *

La globalización, la internacionalización, el crecimiento del capital riesgo y la consolidación de grupos empresariales, han favorecido en las últimas décadas la fusión, absorción y compra-venta de empresas por motivos personales, familiares, societarios, competitivos o financieros.

Cualquiera de estos procesos resulta muy complejo y laborioso y se extienden en la mayoría de los casos a meses requiriendo, además, preparación técnica especializada e inteligencia positiva, sin olvidar un acuerdo de confidencialidad imprescindible, que caso de no llegar a buen fin mantenga los valores de la empresa reservados.

Para que el proceso necesario de “valoración, negociación y cierre” concluya de forma satisfactoria, habrá de establecerse el “valor empresarial” en función de los balances y cuentas de pérdidas y ganancias reales de los cinco últimos años, o de los transcurridos desde la fundación si la vida de la empresa es inferior a cinco. El “precio” en que finalizará la operación nunca coincidirá con el del “valor empresarial”, por ser objeto, como en toda operación mercantil, de intereses contrapuestos entre las partes. Es de la máxima importancia diferenciar los términos valor y precio.

Para establecer el valor de una empresa en un momento determinado, habrán de seguirse los siguientes pasos: 1.- Memoria descriptiva de su historial, objetivos, valores de su fondo de comercio y diferenciación con la competencia. 2.- Elaboración de la documentación completa, analítica y real de la posición económica-financiera y flujos de caja, y 3.- Planes de innovación y creatividad previstos realizables. El valor obtenido puede verse afectado por el de mercado y sobre todo por la oferta y la demanda en el momento de la operación pretendida.

Los motivos que han impulsado a las operaciones corporativas de fusiones o adquisiciones, han sido muy diversos y en la mayoría de los casos imprescindibles: “Empresas familiares”. Cuatro de cada cinco en la tercera generación, por falta de adoptar soluciones de continuidad y pactos de obligado cumplimiento, se ven obligados a venderla o ceder la gestión con pérdida de la responsabilidad de dirección tradicional.

“Deseo de continuidad”. Para no perder el esfuerzo creativo y dedicación de años, que sirvió para conquistar un mercado y crear una importante plantilla de empleados. “Necesidad de crecer”. Un mercado competitivo interior y exterior, la necesidad de aumentar la rentabilidad o la concentración de otras empresas del sector, obligan a consolidar, y para ello surge la necesidad de más recursos financieros.

“El deterioro continuado de los márgenes comerciales”. La alta competencia y la pérdida continuada de valor, obliga a la búsqueda de inversores para evitar la solicitud del concurso de acreedores, que generalmente termina en la liquidación y pérdida de todos los valores conseguidos con esfuerzo y sacrificio durante años.

“La actual existencia de grupos financieros inversores”. España es uno de los países elegidos para inversiones del exterior, y en especial en determinados sectores. Ejemplos los tenemos que terminaron en absorción o tomando participaciones mayoritarias, cuyo precio superó el valor real prudente de mercado.

Una empresa debe elaborar anualmente una documentación contable completa, expresando: la situación económica y financiera, los nuevos valores creados, las innovaciones estructurales, los costos comparativos por artículo y familias, las variaciones de la demanda y las nuevas tendencias del consumo; cuyo conjunto de datos servirán de base para establecer objetivos y presupuestos para el nuevo ejercicio.

ANALIZAR E INVERTIR EN CALIDAD
Si pretendemos definir de una manera amplia la palabra calidad, nos resultará complicado, porque se aplica a todo acto, objeto, pensamiento o novedad creativa, pero si la aplicamos a la inversión en valor empresarial su comprensión será generalmente rápida y aceptada. Una inversión en calidad supone admitir una gestión excelente, unos resultados crecientes y una gran capacidad de liquidez que permita una reinversión también rentable.

Otro elemento de necesario estudio es que el negocio despliegue su actividad en un sector adecuado y seguro, con posibilidades de crecimiento futuro y diversidad de ventajas competitivas, ya que de ser pasajeras las ventajas positivas (cuestión del ciclo), disminuiría la calidad empresarial e impediría la investigación y el desarrollo I+D). La inversión se inclina siempre más por la valoración cualitativa que por la cuantitativa, junto a las ventajas competitivas.

El capital circulante necesario para generar ingresos es también objeto de estudio de todo inversor. Lo constituyen principalmente los activos aplicados a inventario y a deudas a corto plazo, como los créditos a clientes pendientes de cobro. El crecimiento de las ventas o servicios originan aumento del capital circulante, restando flujos a caja como consecuencia. El crecimiento del circulante exigido por el de ventas habrá de no anular, aunque en menor cuantía, los flujos de caja.

Sin embargo, un profundo análisis previo a toda inversión debe contemplar “La Generación
del Futuro” (Next Generation). EL progreso tecnológico está invadiendo de manera vertiginosa e imparable las materias primas, el sector industrial, la distribución y el consumo, llegando incluso al cambio de nuestros estilos de vida mediante el impulso de nuevas necesidades y costumbres. La digitalización apoyada en la inteligencia artificial cognitiva y los datos, productos y servicios masivos integrados en la nube y el aprendizaje automático, hacen que el software a través de la nube y su inmensa oferta de servicios, sea cada vez más eficaz.

La creación de riqueza global protagonizada principalmente por los grandes países emergentes, se manifestará especialmente en la mejora del medio ambiente transformando el futuro de la energía y como consecuencia del transporte. Se impondrá la solución a la producción sostenible y de calidad de los productos para la alimentación, requerido por el crecimiento de la población global. La ingeniería médico-quirúrgica y la investigación sobre sustancias que combatan gérmenes antibacterianos y antifúngicos, transformará la medicina, la producción farmacológica y su distribución. 

Por último, la electrónica, la robótica, el avance de la infraestructura móvil y de los servicios adyacentes, junto a la expansión creciente del comercio digital, influirá en la disminución de los costos y de los puestos de trabajo; sin olvidar que la “tecnología financiera” frente al cambio secular de pagos al sistema digital, obligará a la banca a suprimir sucursales y reducir plantillas.

El tejido empresarial se enfrenta a un obligado cambio de estructura continuado, a un establecimiento de objetivos variables, con posible afección de los agentes externos, a una creatividad original y una diferenciación en el mercado frente a su competencia, de lo contrario la supervivencia no será posible.




(*) Economista y empresario

Una cueva de ladrones / Ángel Montiel *

Este titular no es mío. Lo facturó en una red social la portavoz del Ayuntamiento de Murcia, Nuria Fuentes, nombrada como tal por Miguel Ángel Cámara cuando éste era alcalde de la capital. El Ayuntamiento de Murcia era una cueva de ladrones, dijo la portavoz al poco de dejar de serlo, a la conclusión del anterior mandato municipal. 

En el PP no debieron restar crédito a esta opinión, pues aunque Fuentes no fue rescatada por el nuevo candidato popular a la alcaldía, José Ballesta, el líder real del partido y pronto de la Comunidad, entonces Pedro Antonio Sánchez, le encomendó una dirección general de su Gobierno, nada menos que Urbanismo. 

Esto significa que, a pesar de su tremebundo diagnóstico acerca de cómo se hacían las cosas en el más importante Ayuntamiento de la Región, gobernado hasta entonces por el ´exnúmero dos´ de la dirección regional del PP (Cámara era hasta esas fechas secretario general, el escalón inmediatamente inferior al que ocupaba Valcárcel) los nuevos dirigentes del partido no observaron contradicción alguna en el hecho de que Fuentes saliera del ´palacio ribereño´ en el que habitaba Alí Babá para seguir gestionando las políticas del PP. 

Pero por si algo no quedaba claro a pesar de esto, el nuevo presidente popular, ya en esta era, Fernando López Miras, ha nombrado a Fuentes, en el último congreso de su organización, portavoz regional del partido. Traducción: en el PP avalan que la gestión de Cámara en el Ayuntamiento de Murcia convirtió el palacio de la Glorieta en una cueva de ladrones. Lo dicen ellos con una sucesión consecuente de gestos.

El amo de esa cueva durante veinte años, Miguel Ángel Cámara, se enfrenta estos días al juicio por el caso Umbra. Y parece que el más consistente argumento para su defensa consiste en que toda acusación ha prescrito. Edificante, jajajá, desde luego. Nadie podrá reprocharle que acuda a los recursos más peregrinos, pues hasta un exalcalde tiene derecho a defenderse como pueda, si es que no dispone de razones consistentes para hacerlo como debiera. 

Además, este atleta callejero (su propensión a hacer músculos, mientras fue alcalde, destacó en tiempo, aplicación y talento a las obligaciones de su dedicación a la gestión pública) alegó en primer lugar que se limitaba a validar lo que los técnicos municipales le ponían a la firma, y esto a pesar de que era obvio que tales técnicos, para mantenerse en su respectiva posición, estaban obligados a atender las sugerencias de quien los había colocado en los oportunos departamentos. 

Puede entenderse que Cámara apele a la prescripción de su caso como ciudadano particular, pero al hacerlo está confesando implícitamente su responsabilidad en aquello de que se le acusa como político al que se le concedió la confianza general para ser alcalde. Este tipo de defensa, en un responsable público, es una vergüenza. 

Es verdad que ya, sin carné del partido ni cargo alguno en su organización, puede hacer de su capa un sayo, pero tal vez debiera atender a los miles de ciudadanos, vecinos de la ciudad que gobernó, a los que mitineó durante dos décadas para alcanzar sus objetivos políticos, y a los que también debiera explicarles cómo es posible vivir durante años sin acudir a los cajeros automáticos. Qué espectáculo. 

Mientras tanto, gracias a una normativa ad hoc para los políticos, Cámara se ha convertido en catedrático de la Universidad de Murcia, sin necesidad de recurrir al método Cifuentes: sus veinte años sin pisar un aula universitaria le han contado como méritos de acumulación de quinquenios, que en otros profesores que no se dedican a la política exigen la continuidad de clases presenciales, día a día. 

Una grosería más si no fuera porque todo está montado para mantener los privilegios de los de siempre. Y en cuanto a los sexenios obligados (el capítulo de investigación) habría que preguntarse si quien firmaba con él los trabajos que le atribuían mérito era un firmón que pasaba ´generosamente´ por ahí.

Cualquiera podría entender que, al cabo de las mil, Cámara se defendiera en los tribunales con argumentos consistentes. Pero la apelación a la prescripción del caso desvela la endeblez de su posición y el deseo de salir corriendo para dejar atrás todo esto después de haberse pavoneado en el poder absoluto durante años. Un final a medida.


(*) Columnista