lunes, 7 de mayo de 2018

Salvar el modelo de ejército o salvar a los soldados


MADRID.- “La temporalidad es irrenunciable para las Fuerzas Armadas, Si se eliminara, repercutiría negativamente en su operatividad”, advirtió el pasado 21 de marzo el subsecretario de Defensa, Arturo Romaní. “La tropa constituye el 54,7% del personal desplegado en operaciones en el exterior. La gran mayoría está destinado en puestos operativos que requieren una edad acorde con las necesidades de disponibilidad y condiciones físicas. La edad media de nuestros soldados es de 34 años, durante los próximos diez años podría pasar a una horquilla de entre 35 y 45. Un cambio de modelo generaría un aumento de edad aún mayor”, agregó.

Romaní fue el último de los 31 altos cargos, expertos y representantes de asociaciones que compareció a puerta cerrada ante la subcomisión del Congreso que, desde febrero de 2017, debate el régimen profesional de los militares, recuerda hoy El País.
La patata caliente que tienen sobre la mesa los diputados, que este mes deben aprobar su informe, es la suerte de los soldados y marineros con Contrato de Larga Duración (CLD) que deben abandonar las Fuerzas Armadas cuando cumplan 45 años.
Unos 600 ya lo han hecho, y se han convertido en Reservistas de Especial Disponibilidad (RED), obligados a reincorporarse a filas si son llamados. A cambio, reciben 618,92 euros al mes (7.427,4 al año), una paga incompatible con un sueldo público, pero no privado. La espada de Damocles pende sobre otros 18.000 con más de 35 años (4.600 mayores de 40) que en la próxima década irán al paro si no encuentran una salida laboral.
Cuando se puso en marcha el sistema vigente, en 2006, parecía una oferta atractiva. Defensa recibió un aluvión de solicitudes que le permitió llenar los cuarteles en un momento en que la falta de reclutas ponía en riesgo la profesionalización del ejército. Más de dos lustros después, los ingresados entonces —muchos con un ínfimo nivel educativo, pues la premura obligó a bajar el listón— se ven abocados al desempleo a una edad en la que que conseguir trabajo es casi una proeza, sobre todo si se carece de cualquier titulación.
Inicialmente, todos los soldados recibían el título de Técnico Militar, equivalente a la Formación Profesional de Grado Medio. Sin embargo, la reforma educativa de 2006 suprimió esta homologación, al endurecer los requisitos. Durante más de una década no se hizo nada para dotarles de un título oficial. Solo recientemente se ha puesto en marcha Defensa para certificar centros y profesores y que los soldados puedan homologar parcialmente su formación.
Otras fórmulas no han tenido mayor éxito: de los seis convenios firmados con comunidades autónomas para reservar plazas en la policía local, tres fueron anulados tras las últimas elecciones; mientras que los recortes presupuestarios redujeron al mínimo las convocatorias para ingresar como personal laboral de Defensa o convertirse en tropa permanente (con derecho a seguir en filas hasta los 58 años). La previsión legal de que el tiempo de servicio en las Fuerzas Armadas sirviera como mérito para acceder a empleos públicos jamás se desarrolló. El ingreso en la Guardia Civil (donde se les reservaba el 40-50% de las plazas) funcionó con altibajos; en la Policía Nacional (20%) ni eso.
Los cuatro grandes partidos (PP, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos) han presentado ya sus propuestas de conclusiones. El PP considera que, “a pesar de algunos problemas en su aplicación”, el actual modelo “está consolidado”, por lo que los cambios deben circunscribirse a “mejoras normativas”, en las que ya trabaja Defensa, sin tocar la ley.
También el PSOE cree que el modelo actual “es válido”, por lo que rechaza convertir a todos los soldados en permanentes o prolongar el límite de edad. Aun sin descartar una reforma legal, los socialistas apuestan por cambios normativos. “La ley no ha fallado”, alegan, “el fallo es que no se ha cumplido”.
Por el contrario, Ciudadanos aboga por “suspender la salida [forzosa] de más militares cuando vayan alcanzado la edad crítica de 45 años”, abre “la posibilidad de que puedan reincorporarse” los que han sido despedidos; y propone estudiar un modelo que permita a los soldados permanecer en filas “con carácter general” hasta el pase a la reserva, como oficiales y suboficiales.
Finalmente, Unidos Podemos plantea, entre otras medias, una reforma de la ley de la Carrera que integre a la tropa y revise sus tipos de contrato; y un paquete de medidas urgentes para compensar a los soldados por los incumplimientos de la ley y facilitar su reinserción laboral.


El Mar Menor recibe de 38 a 46 hectómetros cúbicos al año de aportes de agua subterránea

CARTAGENA.- Un estudio estima que la descarga real de agua subterránea al Mar Menor oscila entre los 38 y 46 hectómetros cúbicos al año de promedio, y que la mayor parte de estas aportaciones «cargadas de nutrientes» se concentra en la franja litoral próxima a la Rambla del Albujón y San Pedro del Pinatar.

Así se desprende de un estudio realizado para la Comunidad de Regantes Arco Sur-Mar Menor por la empresa Futurewater, en colaboración de HydroGeoModels AG, ETHZ-EAWAG y la Universidad de Murcia, que cuantifica y regionaliza el volumen de descarga de agua subterránea procedente del acuífero superficial cuaternario a lo largo de todo el contorno del Mar Menor y con especial énfasis en el ámbito de actuación de la zona sur.
Para su ejecución se realizó un proceso de recopilación de datos e información y de modelación hidrológica e hidrogeológica, que resultó en mapas de detalle sobre los procesos de balance de agua en el acuífero y de descarga subterránea a la laguna del Mar Menor a lo largo de un periodo de simulación representativo de más de 15 años.
El estudio permitió, a partir del empleo de imágenes de satélite y modelización diaria, radiografiar la variabilidad espacial y temporal de los volúmenes de agua utilizados para riego, las pérdidas por evapotranspiración, la recarga al acuífero y las descargas al Mar Menor.
De tal forma, explica uno de sus autores, Sergio Contreras, que «la plausibilidad de los parámetros estimados y la bondad de ajuste lograda por el modelo, lo convierten en una herramienta óptima para la simulación de escenarios futuros», y que «podría ayudar a evaluar los efectos que tendrían sobre el flujo de agua que descarga al Mar Menor futuros escenarios de reducción del agua disponible para riego, o la adopción de diferentes estrategias de gestión del territorio o de explotación de aguas subterráneas».
Sergio Contreras explicó que, según los resultados del estudio, entre el 90 y 95% de la descarga subterránea se produce en el sector comprendido entre la Rambla de Miranda y San Pedro del Pinatar, mientras que el 10% restante tendría lugar en el sector sur, entre el Carmolí y Cabo de Palos.
Resalta, asimismo, la importancia que el acuífero cuaternario tiene «a la hora de amortiguar la extremada variabilidad climática en superficie y eventos de recarga», así como su capacidad para regular la disponibilidad del recurso hídrico.
Por tanto, asegura que es «clave» incluir la dinámica de la recarga y descarga del acuífero y su comportamiento en los planes de gestión integral del Campo de Cartagena así como en la definición de las estrategias encaminadas a mitigar la contaminación del Mar Menor.

La plataforma ciudadana 'Virgen de la Caridad' convoca una manifestación para exigir la restauración de la catedral de Cartagena

CARTAGENA.- La plataforma ciudadana Virgen de la Caridad ha convocado el próximo sábado una manifestación, a las 12.30 horas en la Plaza del Ayuntamiento, para exigir la restauración de la catedral de Cartagena, Santa María la Mayor. El edificio está catalogado Bien de Interés Cultural (BIC) y es propiedad de la Diócesis de Cartagena. También se leerá posteriormente un manifiesto junto al monumento.

En concreto, la plataforma exigirá la redacción de un Plan Director, necesario para acceder a las ayudas del Plan Nacional de Catedrales u otras. La catedral de Cartagena está incluida en ese plan de ayudas desde 1990, según el colectivo Virgen de la Caridad, pero no se ha dado el siguiente paso para que se arregle íntegramente, como sí se ha hecho «en las 93 catedrales y concatedrales restantes de España». 
Virgen de la Caridad pidió «mayor seriedad» al Obispado y a la Comunidad Autónoma y el cumplimiento de la Ley de Patrimonio Histórico, que insta a abrir el monumento al público cuatro veces al mes.
Según dijo la Consejería de Cultura el mes pasado, el edificio está «en unas condiciones de conservación y de estabilidad buenas, tras las últimas inversiones realizadas»: 40.000 euros del Obispado y la misma cantidad la Comunidad, para subvencionar la restauración de la capilla de la Cofradía del Cristo del Socorro. 
Sobre la petición de un Plan Director de la Catedral, la Consejería aclaró que éste «está dentro del Plan Director del Teatro Romano»; y que, «en todo caso, tendría que ser el Obispado el que lo solicite, ya que es el propietario», bajo la forma de «tratamiento» de un «vestigio arqueológico».
Finalmente solicita a los partidos políticos que aprueben la enmienda del PSOE en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 para la Restauración de la Catedral de Cartagena con un montante de 2 millones de euros (número de enmienda 2.203).
"Es elmomento para que los partidos políticos demuestren que sus buenas palabras también se traducen en hechos y por fin respalden de verdad la ansiada restauración de nuestra Catedral", dice en un comunicado.

El fiscal superior del TSJ abre diligencias por las obras de entrada del AVE a Murcia

MURCIA.-El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, ha abierto diligencias de investigación a raíz de una nueva denuncia de la Plataforma Pro Soterramiento por las obras de entrada de la alta velocidad a la ciudad de Murcia, al mismo tiempo que ha enviado a Madrid parte de los hechos denunciados.

En esta ocasión, las imputaciones se refieren a un presunto delito de prevaricación, que se atribuye al presidente de Adif, Juan Bravo; a todos los miembros del Consejo de Administración de esa empresa pública; al secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio, Julio Gómez-Pomar, y a los directivos de la entidad Murcia Alta Velocidad y de la constructora adjudicataria de la primera fase, Aldesa, encargada de los trabajos.
Los hechos ahora denunciados tienen su base en la ampliación en 2017 de las obras de soterramiento y a la ejecución del desvío ferroviario en vía única, que implicaban una «modificación radical» del contrato original de 2015 y que habrían sido encomendadas a Aldesa de forma supuestamente ilegal, vulnerando la legislación sobre contratación pública, simulando que se trataba de «trabajos complementarios» de los iniciales.
Entre las medidas cautelares que los denunciantes solicitan destacan la paralización o el cese de las obras del AVE a su entrada al municipio de Murcia y la intervención judicial de las mercantiles Murcia Alta Velocidad y Aldesa.
Díaz Manzanera ha dicho que en la actualidad, en la fiscalía que preside, se sigue la tramitación de las diligencias informativas que acordó abrir el pasado 18 de abril para investigar si, como denunció la Plataforma, se ha podido cometer algún ilícito penal en los trabajos y, en concreto, en la adjudicación de la pasarela sobre las vías a la empresa Aldesa.
El fiscal superior ha añadido que parte de los hechos contenidos en esa última denuncia y otras planteadas con anterioridad han sido comunicados a la Fiscalía de Madrid, al considerar que sería la competente, al encontrarse en la capital de España los órganos que adoptaron los acuerdos contra los que se ha recurrido por parte de la Plataforma pro Soterramiento. 
La Plataforma ya ha impuesto anteriormente otras denuncias por el proyecto de alta velocidad.
En el escrito con el que acusó recibo de la recepción de la última denuncia, el fiscal superior indicaba que en su momento informaría a los denunciantes sobre el resultado de las actuaciones.
 

El Banco Europeo de Inversiones prorroga otra vez el plazo para finalizar la regeneración de Lorca

LORCA.-El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido un año más de prórroga, hasta diciembre de 2019, a la Comunidad de Murcia para finalizar las obras de regeneración de Lorca tras los terremotos del año 2011 que el Gobierno regional financia con cargo a un préstamo de 185 millones de euros que le concedió en 2012 esta institución.

Lo anunció este lunes en Lorca el consejero autonómico de Fomento, Patricio Valverde, en una reunión que ha mantenido con el alcalde de la ciudad, Fulgencio Gil, y con los presidentes dela patronal Ceclor y de la Cámara de Comercio e Industria, Antonio García, y Juan Francisco Gómez.
Se trata de la tercera prórroga consecutiva de un año que el BEI concede al Ejecutivo murciano y al Ayuntamiento para ejecutar los trabajos, que inicialmente tenían como fecha límite de finalización el 31 de diciembre del año 2016.
El anuncio de Valverde se produce en la semana en la que se cumple el séptimo aniversario de los terremotos de Lorca, donde dijo que la prórroga será suficiente para finalizar los proyectos pendientes, ya que la ejecución de los fondos BEI está realizada en un porcentaje de «entre el 65 y el 70 por ciento».
El alcalde de la ciudad dijo que la nueva moratoria es «una muy buena noticia», que abre un horizonte temporal de «más de un año y medio para ejecutar en su totalidad los fondos y terminar los proyectos en marcha».
Sobre los proyectos objeto de financiación con dinero BEI, Gil recordó que queda pendiente la firma de un convenio con el Gobierno regional que permitirá acometer las obras de renovación urbana del barrio de San Antonio, que incluirá la construcción de un paso inferior para el tráfico, además de la regeneración de la avenida Jerónimo Santa Fe y de la calle Camino Viejo del Puerto.
El presidente de la Cámara opinó que la prórroga es «una noticia estupenda» que supone que a Lorca «le dará a tiempo de finalizar como debe» las obras en curso «eliminando la presión que suponía una fecha tan cercana».
Gómez dijo que de esta forma se puede conseguir «lo mejor para los vecinos, garantizando los derechos de los licitadores y que consigamos lo que todos perseguimos, que es una ciudad de futuro».
Antonio García, el presidente de los empresarios, también ha mostrado su satisfacción por la noticia al tiempo que ha solicitado al consejero Valverde que se tenga en cuenta en la medida de lo posible a las empresas de la comarca a la hora de ejecutar las obras públicas que serán financiadas con dinero BEI.
El Gobierno de Murcia suscribirá en junio de 2012 el préstamo de 185 millones de euros con el BEI dirigido a la reconstrucción y rehabilitación de edificios e infraestructuras de Lorca afectados por los terremotos que devastaron la ciudad en mayo de 2011.
Con este dinero se han ido financiado desde entonces las obras pendientes para la reconstrucción y rehabilitación de la ciudad, lo que ha incluido infraestructuras municipales, patrimonio cultural, así como carreteras regionales.
Las inversiones de este préstamo responden a los objetivos de la Unión Europea de apoyo al desarrollo regional, así como de asistencia a las regiones o estados europeos afectados por catástrofes naturales para hacer frente a su impacto.
El Banco Europeo de Inversiones es la institución de financiación a largo plazo de la Unión Europea cuyos accionistas son sus estados miembros, y facilita financiación a largo plazo a proyectos de inversión viables con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política comunitaria.

Desarticulan una banda dedicada a la falsificación de recetas médicas en la Región

MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco de la operación 'Clonazepam', ha desarticulado un grupo delictivo integrado por cuatro personas, asentado en la Región y dedicado a la falsificación de recetas médicas para la obtención de medicamentos para tratamientos del sistema nervioso y su posterior comercialización ilícita a un precio muy superior al de mercado.

Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) iniciaron la operación el pasado mes de marzo, cuando fueron alertados por la Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, dependiente de la Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), de la existencia de gran cantidad de recetas falsificadas y otras con indicios razonables de falsedad presentadas en diferentes oficinas de farmacia para la dispensación de un conocido medicamento, cuyo compuesto químico es el clonazepam.
Las primeras pesquisas practicadas permitieron a los guardias civiles identificar a las personas que presuntamente se encontraban tras la autoría de la actividad delictiva investigada, así como su modus operandi, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.
El grupo delictivo presentaba falsificaciones de recetas médicas de diferentes colectivos, mutualidades y asistencias sanitarias privadas para obtener los medicamentos. Para ello utilizaban sellos sustraídos o clonados anteriormente a diferentes profesionales médicos.
En cada una de las recetas falsificadas se solicitaba la dispensación de una caja del conocido medicamento, que contiene 60 comprimidos de 2 mg., cuyo valor ronda los tres euros. El grupo delictivo vendía cada comprimido de forma unitaria en el mercado negro por unos 5 euros, por lo que la caja alcanzaba un valor de 300 euros.
Se trata de un medicamento, cuyo compuesto químico es el clonazepam, un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas que actúan sobre el sistema nervioso central. El consumo de este medicamento, bajo prescripción médica, no supone riesgo alguno para la salud. 
Sin embargo, mezclado con polvo de hachís o marihuana (mediante pasta harinosa) da como resultado el producto conocido como "Karkubi", "Cartucho", "Recarga", "Ampolla roja" o "Guadalupe" (en alusión a una telenovela) que, ingerido con alcohol o pegamento, se transforma en un potente psicotrópico con peligrosos efectos secundarios.
De la investigación se desprende que el grupo delictivo ahora desmantelado podría haber utilizado recetas falsificadas en diferentes farmacias de la Región de Murcia, así como en las provincias de Alicante y Almería.
La Guardia Civil ha investigado a los cuatro integrantes del grupo delictivo, a los que se les ha instruido diligencias como presuntos autores de los delitos de estafa, falsedad documental y de usurpación de identidad, esclareciendo, hasta el momento, alrededor de medio centenar de hechos delictivos.

Casi el 40% de los niños de la Región está en situación de pobreza

CARTAGENA.- El 39% de los niños de la Región de Murcia está en situación de pobreza. En concreto, de los 300.000 niños que viven en la Comunidad, unos 120.000 están en riesgo de pobreza y exclusión social, ha alertado Unicef.

La presidenta de Unicef en la Región, Amparo Marzal ha aportado en la Comisión de Pobreza y Exclusión Social de la Asamblea Regional los datos de pobreza infantil y sus condiciones de vida que han elaborado a partir de una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y del informe AROPE.
En ella se refleja que la Región es la tercera comunidad que más población infantil tiene y que supera en siete puntos porcentuales a la media nacional de pobreza infantil. "La tasa de pobreza infantil es muy elevada respecto a otras comunidades como el País Vasco", ha puntualizado Marzal.
Según Unicef, casi la mitad de los hogares con niños "no pueden hacer frente a un gasto imprevisto", uno de cada tres hogares tampoco alcanza la renta media nacional ni pueden comprar el 60% de lo que compraría una familia normal.
Por eso, la presidenta de la institución ha pedido en la comisión que el Gobierno regional y la Asamblea Regional impulsen una estrategia de lucha contra la pobreza infantil y dotar de recursos para reducir las cifras de pobreza infantil, así como diseñar nuevos instrumentos de apoyo para la infancia más vulnerable.
En ese sentido, ha expuesto que se debería mejorar la inversión en la infancia haciendo un seguimiento a partidas presupuestarias concretas e "intentando recuperar como mínimo los niveles previos a la crisis".
Según ha apuntado, antes de la crisis la inversión era de 3.000 euros y posteriormente, en concreto en el año 2016 la inversión era de 2.200 euros por niño. En ese sentido, ha reiterado que debe "recuperarse" la inversión en la infancia y hacerlo patente en los presupuestos.
Por parte de los grupos parlamentarios, el diputado de Ciudadanos Juan José Molina ha destacado que la pobreza infantil es consecuencia de una pobreza adulta, alentando a que las empresas inviertan fondos en llevar a cabo proyectos sociales porque "la administración solo paga cuando el proyecto ha tenido éxito".
Por parte de Podemos, Mari Ángeles García ha aportado cifras como la de abandono escolar. Según ha manifestado, desde Unicef alertan de que más del 26% de los jóvenes abandona en una edad temprana la educación escolar. Considera que hay que animarles a continuar con más becas y un fomento de los planes de lectura.
La socialista Consuelo Cano, por su parte, ha incidido en la puesta en marcha de planes específicos para evitar la situación de pobreza infantil en la Región. Para ello ha recordado propuestas de Unicef como una conexión entre administraciones para optimizar cada euro y conocer lo que se gasta en infancia.
Finalmente, la diputada del PP Rosario Montero ha apuntado que el informe de Unicef hace alusión al año 2016, "es una información desactualizada". Ha asegurado que en este primer trimestre del año ha bajado en 4 puntos la tasa de abandono escolar, que se sitúa en un 22,7%. Además, ha señalado que el Gobierno ha puesto en marcha una estrategia con 50 medidas para garantizar el éxito educativo.

Nace en Murcia la Asamblea Feminista con más de mil mujeres

MURCIA.- Más de un millar de mujeres han creado la Asamblea Feminista de la Región de Murcia, constituida el pasado 19 de abril y que inicia su andadura con una manifestación la próxima semana por las calles de Murcia para protestar ante el "incumplimiento" de la dotación presupuestaria del pacto contra la violencia de género en los PGE.

La marcha, prevista para el miércoles, 16 de mayo, a las 19.00 horas, saldrá de la Delegación de Gobierno, en Alfonso X el Sabio y se dirigirá a San Esteban, sede del Ejecutivo murciano. Se trata de la segunda ocasión en la que la Asamblea sale a la calle como tal.
Integrada por una veintena de organizaciones, asociaciones y colectivos, la finalidad de dicha Asamblea es "coordinar esfuerzos para luchar por la igualdad entre mujeres y hombres, difundir ideas feministas en el conjunto de la sociedad y elevar al primer plano de los ámbitos político y social sus reivindicaciones".
El germen de la Asamblea nació a raíz del pasado 8 de marzo y a partir de ese momento comenzaron los trabajos para constituirse en la denominada Asamblea Feminista de Murcia, que establece como objetivos prioritarios la erradicación de todas las violencias machistas, por las políticas de salud reproductiva y sexual, contra la brecha salarial, el acceso de las mujeres al empleo digno y de calidad, el reparto del trabajo y los cuidados, la coeducación y la educación afectivo sexual, los derechos LGTBI, la corresponsabilidad y la defensa de la diversidad sexual y de género, entre otras cuestiones.
Con esa finalidad ha comenzado a celebrar reuniones en las que se han intercambiado experiencias y previsto la celebración de debates monográficos, así como la realización de estudios. También ha iniciado una programación de actividades y no descartan realizar movilizaciones conjuntas en todo el territorio regional.
Las más de un millar de mujeres que se dan cita en esta Asamblea coinciden en cuestionar el sistema patriarcal en el que están inmersas y ven la necesidad de cambiar las estructuras caducas que actualmente existen.
Asimismo, consideran prioritario frenar de una vez por todas la violencia machista y las agresiones sexuales que afectan a miles de mujeres, así como evidenciar las deficiencias del sistema en los ámbitos judicial, político, policial, laboral, médico, educativo, asistencial o mediático.
Este movimiento comenzó a gestarse en las movilizaciones de los últimos años, como el Tren de la Libertad contra la reforma de la Ley del aborto de Gallardón, pasando por el numeroso 7N que llevó a miles de mujeres y hombres a Madrid, hasta la huelga general de este pasado 8 de Marzo.
Acontecimientos todos ellos que han demostrado que el feminismo "ha logrado instalarse en el primer plano de la agenda política y que ha llegado para quedarse".
Por ello, las feministas murcianas han decidido difundir y compartir sus reivindicaciones con cada vez mayor número de mujeres, para "conquistar los derechos de las mujeres, que constituyen más de la mitad de la población, y compartir estos valores de la igualdad para conseguir mejorar la vida del conjunto de la sociedad".
Entre los colectivos que forman parte de la Asamblea Feminista de la Región de Murcia (AFRM) se encuentran Forum de Políticas Feministas Murcia, Plataforma 8 de marzo Cartagena, Laboratorio de Igualdad PSOE, MDM Movimiento Democrático de Mujeres, Organización de Mujeres Intersindical Región Murciana, Círculo Feminismos Podemos, UGT, CCOO RM Secretaría de Mujeres e Igualdad, Gitanas Feministas por la Diversidad, Paro Internacional de Mujeres Cartagena, Grupo de mujeres de Ahora Murcia, Mujeres Diversa, +Mujeres por la Igualdad en la Cultura, Mujeres Izquierda Unida, Asociación Ni Peras Ni Manzanas, Federación de Mujeres de Lorca y la Comisión 8 de marzo de Murcia.

La Base Aérea de Alcantarilla será escenario de un intento de récord nacional paracaidista


MADRID.- La Base Aérea de Alcantarilla (Murcia) acogerá los días 12 y 13 de mayo un gran evento aeronáutico en el que se intentará batir el récord de España de grandes formaciones en caída libre, según informaron fuentes del Ministerio de Defensa en un comunicado.

Este año se conmemora el 70 aniversario del primer lanzamiento paracaidista militar en España, por lo que se quiere hacer "un guiño" a este Aniversario y se unirán 70 paracaidistas durante la caída libre para formar una gran estrella y batir el récord actual de 54 paracaidistas establecido en 1996, en Zaragoza.

El acto tendrá lugar en la zona de lanzamientos anexa a la Base Aérea, según las mismas fuentes.

Todos aquellos que quieran acercarse a la zona de lanzamientos podrán hacerlo durante el siguiente horario:
  • Sábado 12: 09:30 - 13:30 y 16:00 - 18:00.
  • Domingo 13: 09:30 - 13:30.

La tragedia del rey Rajoy / Antón Losada *

Resulta inevitable y muy tentador trazar la analogía entre Juego de Tronos y el intercambio de traiciones, disputas y reyertas entre la Vicepresidenta Maravilla, Soraya Sáenz de Santamaría, y la ministra de los veinte mil millones de euros, María Dolores de Cospedal; una saga épica de enemistad personal y disputas por el poder desvelada estos días con todo lujo de detalles por los grandes medios de la capital, como casi siempre, 48 horas por detrás de la noticia.

Lástima que la imagen icónica de semejante duelo de titanas sea una fotografía donde el elemento central lo aporta una silla barata, de esas que se compran al peso en una gran superficie comercial, de esas que se usan para las mesas de los niños en los restaurantes en las primeras comuniones o donde sientas a tu cuñado con la esperanza de que se marche con una buena rozadura en el culo. Cuando TVE haga la serie, explicándonos quién ha ganado y por qué, tendrán que titularla “ Juego de sillas del Merkamueble”, que suena poco épico pero muy español, hay que reconocerlo.

Para evitar que tanta épica acabe degenerando en una versión casposa del juego de la silla, proponemos remontarnos al mundo antes de HBO y buscar un referente más clásico pero incluso más potente. Lo que pasa en el PP se parece bastante al shakesperiano drama del Rey Lear y sus hijas. 

Un viejo rey al que todos dan por amortizado y tratan como si estuviera demente o chochease, nuestro Mariano Rajoy, es lisonjeado y adulado por sus hijas mayores, Gonerilda y Reganía, quienes solo esperan a su abdicación para librase de él como de un trato viejo, mientras la devota Cordelia se ve expulsada del reino por limitarse a decir que le quiere como toda hija quiere a su padre.

En el reino del PP de Rajoy, Soraya y María Dolores serían las hijas que se disputaban el amor del rey para chuparle la herencia. Si ahora no les importa que sus enemistad se visualice, dejando una triste silla de oficina en medio como devastador símbolo de la liquidación por derribo que todos vaticinan al marianismo, se debe seguramente a que ambas dan al rey por amortizado y creen que el trono será para quien ande más cerca. Si se preguntan quién puede ser la humilde y leal Cornelia en la PP, no se esfuercen, no hay; y esa es buena parte del problema de Rajoy.

La vicepresidenta y la ministra llevan enredadas una década en rencillas discretas, permitidas por un Rajoy que las ha utilizado como contrapeso entre le gobierno y el partido. Este minuto de gloria para exhibir públicamente sus desavenencias y demostrar cuánto mandan puede haber sido su mayor error. Si algo valora Rajoy es “que te dediques a lo que te encomiende y que no te enredes”, lo dice Ana Pastor, su más leal y fiel colaboradora desde hace décadas. Ella sí que sabe cómo funciona el Marianismo.


(*) Profesor y periodista



Encuesta del CIS, recurso al TC y ¡Santas Pascuas! / Pablo Sebastián *

El desprecio -‘os jodéis’- de la Secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martinez Castro, a los pensionistas, lejos de aplacarse con la que ha sido una lamentable petición de disculpas por parte de Martínez Castro ha vuelto a encender los ánimos de los jubilados y con razón.

Porque la portavoz de Rajoy en vez de asegurar que sus palabras no están en línea con su pensamiento y menos aún con la posición del Gobierno se ha limitado a explicar que su agresión fue en una conversación ‘privada’ y ha concluido con un ‘¡Santas Pascuas!’ impropio de quien debe rectificar como es debido y dimitir o ser cesada como sería el caso en cualquier democracia europea.

Pero Rajoy ya sabemos cómo es y el concepto que tiene de la democracia y la asunción de responsabilidades políticas. Si no cesó a Catalá por agredir a un juez, menos aún cesará a Martínez Castro, convencido que nadie en Cs -que el partido que tiene el control de los Presupuestos de 2018- le va a exigir a Rajoy más ceses después de cobrarse ellos la cabeza de Cifuentes.

Y en estas estamos cuando para hoy se espera la nueva encuesta electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que llega este mes con una semana de retraso. Lo que anuncia mucha ‘cocina interna’ en favor del PP para intentar que el triunfo de C's y la caída del PP no sean tan importantes como se esperan y lo anuncian otros sondeos electorales.

En todo caso, el Gobierno se ha ocupado de hacer coincidir la encuesta del CIS con el Consejo de Ministros extraordinario que va a acordar el recurso al Tribunal Constitucional de la reforma de la Ley de Presidencia catalana, para de esa manera repartir el interés informativo de la jornada.

Convencido Rajoy que esta vez los partidos soberanistas catalanes van a entrar en razón apartando a Puigdemont y presentando un candidato sin problemas con la Justicia.

Y si por fin ocurre eso y el Parlament elige a Elsa Artadi o a quien designe Carles Puigdemont, pues entonces habrá en Cataluña un nuevo gobierno soberanista, se suspenderá la aplicación del artículo 155, el PNV votará con C's y los partidos canarios los Presupuestos de 2018 que garantizan a Rajoy su permanencia en el poder hasta el 2020 y ¡Santas Pascuas!


(*) Periodista


¿Retrocedemos o avanzamos? / Ramón Cotarelo *

La tozudez del gobierno en torpedear la normalización institucional de Catalunya empeora las cosas, al menos para sus propios intereses. Por "normalización institucional" se entiende aquí el reconocimiento del resultado de las elecciones del 21 de diciembre pasado y la constitución de un govern presidido por Puigdemont.

De eso no quiere ni oír hablar el B155 y, por tanto, la situación queda bloqueada. Pero el bloqueo no puede sostenerse. En realidad, ninguna solución que no sea la apuntada podrá sostenerse. Esta en concreto por el quebranto que la situación provoca en las haciendas autonómicas. Las Comunidades Autónomas (CCAA) están necesitadas de un nuevo marco de financiación y, sobre todo, de numerario y urgente. 
 
Innecesario recordar cómo siempre se dice que, al establecer los planes generales de financiación, preciso es ir con cabeza fría y pies de plomo. Cuando llega la urgencia, se procede en caliente y con pies alados, como los de Hermes, patrón de los ladrones. Dicen las CCAA que no cabe esperar más a los catalanes a la hora de fijar el reparto de recursos. Tanto más cuanto los indepes no parecen tener intención de participar en las deliberaciones, cuenten o no con un govern

Y como no cabe esperar más, las CCAA piden a M. Rajoy que, enarbolando el 155, asuma la representación de Catalunya para establecer la nueva forma de financiación común. A título de política práctica, inmediata, la decisión sería un desatino más. Nadie va a creer que, haga lo que haga el gobierno en lugar de la díscola Catalunya, irá en beneficio de esta. Nadie que la propuesta emanada de esa deliberación sea sostenible a la vista de las circunstancias. 

Pero lo más grave de esta decisión de deliberar en ausencia de Catalunya sobre  deberes y derechos de esta es que abre el camino al planteamiento político que el independentismo está buscando: la relación bilateral entre España y Catalunya. Por un lado, las CCAA, a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera se entienden entre sí (las de régimen común y las de foral o las especiales) y todas articulan una propuesta de financiación del Estado español que luego se negocia con Catalunya. 
 
Esto no es exactamente lo que tienen en la cabeza los estrategas de La Moncloa, pero es a donde llevan sus pasos, que nunca está guiados por el sentido común del que tanto se alaban. 

El gobierno echa la culpa del bloqueo de la investidura a los indepes, tras haberse tomado la molestia de prohibir la investidura consecutiva de tres candidatos y la adicional de encarcelar a dos de ellos. Así que ahora se encuentra de nuevo con el primero, que solo está en el exilio y es quien personifica la legitimidad en primera instancia según las mentadas elecciones del 21 de diciembre. 

Hay una idea de que la decisión de proponer de nuevo a Puigdemont tropieza con un malestar creciente en el movimiento independentista, en cuyos encuentros cada vez se ven más caras serias y preocupadas de hasta dónde puede llevar el empecinamiento de Puigdemont. Pero la verdad es que, por las noticias y reportajes de la prensa alemana, Der Spiegel y el Süddeutsche Zeitung, el ambiente en el independentismo es de optimismo: los independentistas no se rinden.  

Ni tienen por qué. Están ganando en la medida en que las mismas decisiones del gobierno central van en contra de sus intereses. El nerviosismo de las CCAA es una prueba más de lo que está revelándose como experiencia de la situación actual: que España no es gobernable en confrontación institucional con Catalunya. Esa confrontación se mantendrá mientras no haya un govern apoyado en el libre consentimiento de los ciudadanos, y el Estado no desista en su política de judicializar el conflicto y mantenga en vigor el 155. 

Y todo esto sobre el fondo de unas elecciones cada vez más cercanas.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La violencia nunca es neutra / José Antich *

Unos desconocidos causaron en la noche que va del sábado al domingo diversos destrozos en el coche de la diputada de Esquerra Republicana y escritora Jenn Díaz. Por suerte aquí acaba la noticia y no hay que lamentar ninguna otra desgracia, aunque vale la pena realizar algunos comentarios. 

Primero, el municipio donde se han producido los destrozos del vehículo es Sant Andreu de la Barca, que estos días ha sido objeto de atención informativa por la denuncia de la Guardia Civil contra nueve profesores del Institut El Palau, por un supuesto delito de odio. 

Segundo, el hecho de que se haya producido en una urbanización, que haya sido el único vehículo con destrozos de los que allí se encontraban estacionados y que el coche fuera de color amarillo otorga al suceso, en principio, unas connotaciones políticas cuando menos a analizar, como así lo piensan los Mossos.

El unionismo ha utilizado descaradamente Sant Andreu de la Barca y el Institut El Palau como un experimento de laboratorio para su campaña de adoctrinamiento en las escuelas catalanas. Desde el Gobierno español, el PP y Ciudadanos se está poniendo en jaque a la comunidad educativa catalana y el coro mediático de televisiones y diarios de Madrid hacen el resto. Así se ha situado en la diana a una decena de profesores del instituto en una combinación perfecta entre El Mundo y Albert Rivera. 

El diario titula: "Los nueve maestros catalanes de la infamia", con el rostro de todos ellos, y el líder de la formación naranja se apunta: "Los maestros separatistas que señalaron a hijos de guardia civil en Catalunya. La fiscalía les investiga por delitos de odio, pero el Gobierno de España dice que no les abrirá expediente. Con cobardía nunca se vence al nacionalismo".

Tercero, el silencio de los principales líderes unionistas cuando escribo este artículo sobre el acto violento contra la diputada Jenn Díaz. Ni por cortesía, un pronunciamiento. El silencio a veces habla mucho más que cualquier declaración.

Cuarto, la violencia nunca es neutra. Lo hemos dicho en muchas ocasiones: está resurgiendo en Catalunya una ultraderecha que actúa con impunidad y a la que no se le está haciendo frente desde el ámbito policial. Esa es la violencia principal en las calles de Catalunya en estos momentos, más allá del relato novelado que magistrados togados escriben en sus autos. Hay una cierta inacción ante el despliegue de la ultraderecha, que ha aprovechado el conflicto catalán para reactivarse y que ha ocupado incluso una posición muy visible en manifestaciones unionistas.

Pero de eso los partidos del 155 no quieren saber nada.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Viva Mariano y vamos robando / Adrián Ángel Viudes *

Fray José del Salvador ha pasado a la historia no tanto por sus virtudes, que las tuvo, sino por el discurso que tuvo el valor de pronunciar ante su graciosa Majestad el Rey Fernando el Séptimo, antológica perorata de la que destaco: “El enemigo es también el que gritando a voces Viva Fernando la patria y la religión se introduce en el gobierno hartando su furiosa ambición con empleos, rentas y honores a costa de la inocente nación. Observe Vuestra Majestad cuando se retiren que no lleven carne en las uñas, esos son los que han hecho tanto mal y los que han dado lugar a que en cada calle en cada esquina se repita una y otra vez la frase Viva Fernando y vamos robando”.

Sé que don Mariano Rajoy Brey es consciente de lo que muchos de aquellos a los que encumbró, a los que dio honores, prebendas, sinecuras, mamandurrias, se han llevado, se siguen llevando, y, si no los apartamos del cargo, lo seguirán haciendo.

Creo que el Presidente se da cuenta del daño que le están haciendo a nuestra querida Nación, pero parece que no le importa con tal de seguir un poco más tiempo en el poder

Dicen las malas lenguas que lo sabe todo, que maneja hasta el más inocente dossier, pero que permanece impasible como un don Tancredo redivivo hasta que el escándalo cobra proporciones cósmicas, y entonces ordena la decapitación del corrupto, lo somete al escarnio público sin piedad, con una crueldad manifiesta impropia de persona tan cabal, tan discreta, tan afectuosa como parece. 
 
Sus abrazos, aquellos que prodiga a los que están a punto de arder en la funeraria pila, son de tal calibre que el famoso oso queda en mantillas, y los abrazados son tan panolis que se creen a salvo en razón de la pasión con que el Jefe los abraza. 
 
Mariano no sabe que los cadáveres que ha ido dejando en el camino están esperando la venganza porque como se recita en el inolvidable drama del Tenorio “los muertos que yo maté gozan de buena salud” y serán ellos los que más temprano que tarde van a llevarse al verdugo al sitio donde será el llanto y el crujir de dientes, donde el teléfono no suena, donde las puertas permanecen cerradas sin nadie que te las abra, donde la única reverencia será la suya cuando tenga que agacharse a recoger el “boli” caído.

Ya no engaña a nadie, aquello tan cacareado del dominio de los tiempos, aquellas esperas que a todos nos tenían en vilo, la proporcionalidad que proclamaba y proclama en la batalla contra el “procés” no es más que una falta de decisión, un ataque de cobardía, una permanente traición a su partido, a sus votantes y a su Patria. Sólo ha pensado en sí mismo, en perpetuarse en el poder, para así evitar posibles inculpaciones; en mandar, y en eliminar a todo aquel, aquella, o aquello que pueda disputar su caudillismo.

Pero ¿por qué don Mariano ha permanecido en el poder a pesar de sus vicios, a pesar de su ineptitud? Porque hay una cosa que sí ha sabido utilizar con maestría, infundir miedo a un rebaño de ovejas sumisas y contentas con el buen pasto que les proporcionaba. Pero ahora los corderos están asustados, han visto que cada vez hay menos pasto y más ovejas sacrificadas porque el pastor cree que han comido más forraje del que les correspondía y no entienden como él se sigue hartando y ellas empiezan a pasar hambre. 
 
Las ovejas se están dispersando, ya no reconocen la autoridad del pastor y ese lobo que ellas creen que les amenazaba resulta que a quien amenaza es a él y ya hay más de una cordera que le está diciendo al lobo donde están las debilidades del cabrero y quizás la dentellada final no sea contra su rebaño pastueño sino contra su garganta.

El grito de “Viva Mariano y vamos robando” dejará paso dentro de poco a otro tan procaz como el anterior “Olvida a Mariano y te estás largando”.

Menos mal que siempre le quedará Santa Pola.
 
 
 
(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena
 
 
(Publicado hoy en el diario La Verdad)

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Varios avances de ma­dru­gada en los ti­tu­lares de este lu­nes. Sobre Cataluña y mien­tras hay o no can­di­dato 'telemático', o 'provisional' o 'interino', José María Brunet dice en La Vanguardia que ‘El Consejo de Estado ava­lará la es­tra­tegia de Rajoy frente Puigdemont’ y 'dará hoy luz verde al re­curso ante el Constitucional’. 

Sobre Venezuela, y mien­tras Felipe González dice en en­tre­vista con El País que ‘El ré­gimen de Maduro va a caer por sí so­lo’, una úl­tima hora en El Nacional de Caracas in­forma de que ‘Directivos de Banesco es­ta­rían su­friendo mal­tratos y ame­na­zas, a los hom­bres los ame­na­zaron con ma­tarlos y a las mu­jeres con vio­lar­las’. 

Sobre el nom­bra­miento de sus­ti­tuto de Cifuentes en la CAM es­pe­rado para hoy, José Hervás cuenta en Capital Madrid que 'El PP aplaza el re­levo en Madrid al dudar del sus­ti­tu­to'. Y sobre el duelo al sol Soraya-Cospedal que viene siendo la co­mi­di­lla, Ángel Collado ti­tula en El Confidencial con una po­sible sa­lida: 'Cospedal y Méndez de Vigo se disputan el trono de Arias Cañete en Bruselas'. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Mundo: Gobierno y PSOE ne­go­cian sin Cs los cam­bios del Banco de España (Carlos Segovia). El País: Las au­to­no­mías exigen ne­go­ciar su fi­nan­cia­ción sin es­perar a Cataluña (A. Díez, E.G. de Blas, J.J. Mateo y J.P. Colomé). Otro ti­tu­lar: Los días de tra­bajo per­didos por huelgas suben más del 50% en 2017 (Manuel V. Gómez). 

Cinco Días: Facebook elige Barcelona para un gran centro de con­trol de las no­ti­cias fal­sas: ins­ta­lará en la em­ble­má­tica Torre Agbar un equipo que vi­gi­lará y eli­mi­nará con­te­nidos no­civos de la red so­cial. Otro ti­tu­lar: Duro Felguera logra el apoyo ma­yo­ri­tario de la banca para re­fi­nan­ciar la deuda. 

El Correo: El apoyo a los Presupuestos de Rajoy aviva ls ten­siones in­ternas en el PNV. Diario Abierto: Iberdrola y Enel ten­drán que en­fren­tarse a más com­pe­ti­dores por el con­trol de Eletropaulo: la china State Grid se de­canta como otro can­di­dato (Tania Juanes). Vozpopuli: Popular in­cum­plió los re­qui­sitos de li­quidez 40 días antes de su caída (Jorge Zuloaga). 

Expansión: Santander lanza una di­vi­sión para 1.600 clientes ultra ri­cos: crea un ser­vicio ex­clu­sivo para pa­tri­mo­nios su­pe­riores a 20 mi­llones de eu­ros. Otro ti­tu­lar: El jeque Al Thani se re­for­zará en El Corte Inglés en plena lucha ac­cio­na­rial. Otro ti­tu­lar: Caixabank des­em­bol­sará 327 mi­llones para ha­cerse con el 100% de BPI: pro­pondrá que deje de co­tizar en las pró­ximas se­ma­nas. Otro ti­tu­lar: Los ve­cinos mo­rosos deben a sus co­mu­ni­dades 1.660 mi­llones (Juanma Lamet). 

ABC: Rajoy media en la guerra fa­mi­liar por el con­trol de El Corte Inglés (María Jesús Pérez). El Español: Del '¡Carmen, por fa­vor!' al '¡os jo­déi­s!': la se­cre­taria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, des­precia a los pen­sio­nistas (Ferrer Molina). Otro ti­tu­lar: El fu­turo de Dimas Gimeno en El Corte Inglés: di­mitir o el des­pido: el con­sejo de ad­mi­nis­tra­ción se pre­para para el cese del pre­si­dente, que no ad­mite su fun­ción re­pre­sen­ta­tiva (Arturo Criado y Miguel Ángel Uriondo). 

El Confidencial: El Pacto de Toledo ul­tima su gran acuerdo: vol­verá el IPC pero con más in­di­ca­dores (Javier G. Jorrín). Otro ti­tu­lar: Abengoa lanza otro SOS a los acree­dores para evitar un con­curso ex­prés en junio (Agustín Marco). Capital Madrid: Euskaltel cambia su suerte en Bolsa por ru­mores ac­cio­na­ria­les: el mer­cado es­pe­cula con la po­sible en­trada de fondos en el valor para sus­ti­tuir a Zegona (Quesada Vargas). 

Otro ti­tu­lar: La prohi­bi­ción de Palma de Mallorca a los pisos tu­rís­ticos desata dudas de su efec­ti­vidad (Julián González). La Información.com: Competencia cri­tica la ges­tión y la deuda de REE en plena compra de Hispasat (Santiago Carcar). El Economista: CaixaBank 

Otro ti­tu­lar: Siemens Gamesa sitúa en España su centro eó­lico para Europa: es­pera con­tratos por 1.500 mi­llones de euros (Tomás Díaz). Otro ti­tu­lar: Sociedades re­cauda un 48% menos que en 2007, pese a la re­cu­pe­ra­ción de las ga­nan­cias (Silvia Zancajo). 

OPINIÓN. Editorial en El Mundo: ‘El Banco de España exige in­de­pen­den­cia’. Otro edi­to­rial: ‘El precio de una aven­tura es­té­ril: la des­lealtad cons­ciente y pre­me­di­tada por parte de la po­licía ca­ta­lana re­sulta tanto más grave por cuanto al Estado le tiene con­fiada pre­ci­sa­mente la tarea de hacer cum­plir la ley’. 

Editorial en El País: ‘Remiendo en falso: la Tasa Google, de du­dosa apli­ca­ción, no re­suelve el des­equi­li­brio en pen­sio­nes’. Otro edi­to­rial: ‘Ayuntamiento trans­pa­rente: Ahora Madrid debe aclarar las co­ne­xiones entre las coope­ra­tivas so­li­da­rias y el Gobierno mu­ni­ci­pal’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘¿Puede des­apa­recer el PP?’. Eduardo Madina en el mismo dia­rio: ‘A las per­sonas dignas en aquella no­che: Euskadi no se pa­rece en nada a lo que ETA soñó’. 

Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Puigdemont ti­ti­ri­te­ro’. Editorial en ABC: ‘Sospecha de Caja B, tam­bién en el PSOE’. Otro edi­to­rial: ‘Los bajos fondos del cha­vis­mo’. Editorial en La Razón: ‘Electoralismo con la eu­ta­na­sia’. Alfonso Ussía en el mismo dia­rio: ‘Artadi’. 

Ediorial en La Vanguardia: 'Polémica y di­fícil tasa di­gi­tal'. Otro edi­to­rial: 'El sou­venir como marca de ciu­dad'. Francesc-Marc Álvaro: 'Grieta o ma­du­ra­ción; todo lo que hace Puigdemont res­ponde a una idea: hay que buscar una hi­po­té­tica grieta en la es­truc­tura de poder del Estado es­pañol para llevar la causa in­de­pen­den­tista a un punto de no re­tor­no'. 

Editorial en El Periódico: ‘La Formación Profesional, es­tan­ca­da‘. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘¿Qué le pasa a Pedro Sánchez? Le per­ju­dica no estar en el Parlamento y no haber lo­grado rehacer la unidad del par­ti­do’. Editorial en El Español: ‘Cuando la co­mu­ni­ca­ción es el des­pre­cio‘. 

Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Carmen Martínez Castro o el perro de Rajoy’. Daniel Toledo en La Información.com: ‘Banco de España: la lista negra y los ele­gi­dos’. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘La pre­si­dencia de El Corte Inglés tiene un pre­cio: 700 mi­llones de eu­ros’. Miguel Alba en Vozpopuli: ‘El Corte Inglés: o sale a Bolsa o sale Dimas Gimeno’. 

Editorial en El Economista: ‘El coste de la pa­rá­lisis ca­ta­la­na‘. Otro edi­to­rial: ‘CaixaBank cuida del mi­no­ri­tario de BPI’. Otro edi­to­rial: ‘Siemens Gamesa afirma su es­paño­li­dad’. 



(*) Periodista



https://www.capitalmadrid.com/news_links/2635 

domingo, 6 de mayo de 2018

Denuncian a la alcaldesa de Águilas ante altas instancias del Estado por una supuesta simulación de legalidad


MURCIA.-  La alcaldesa de Águilas y ex diputada regional socialista, Mari Carmen Moreno, ha sido denunciada documentalmente por un funcionario del Ayuntamiento ante altas instancias del Estado (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Defensor del Pueblo, Congreso de los Diputados y tribunales, al menos) por una supuesta simulación de legalidad en la que presuntamente estaría involucrado su marido, hasta ahora funcionario interino, al que oportunamente se ha dotado de facultades sobre el urbanismo del municipio. El dossier también estaría ya en Ferraz, sede federal del PSOE, en manos de Pedro Sánchez y del secretario de Organización, José Luis Ábalos.

El experimentado funcionario del Ayuntamiento de Águilas, S.M.M., sin interés directo en el tema, es el denunciante ante esas diversas instancias competentes de la conducta de la alcaldesa, acreditada documentalmente, en un concurso-oposición al que concurre su propio marido, D.M.M.L., a juicio del citado funcionario con ventaja desde la redacción de las bases del mismo.

Así, expone en su denuncia que el pasado 31 de agosto se publicaron en el BORM las bases que rigen el proceso selectivo para provisión en propiedad de una plaza de Técnico Medio de Gestión Económico-Financiera y Desarrollo Urbanístico, por consolidación de empleo, del Ayuntamiento de Águilas. Y que presenta recurso de reposición, impugnando las citadas bases por resolución de 18 de agosto ya que es la alcaldesa quien firma el anuncio que se publica.

Y S.M.M. impugna en plazo, el 29 de septiembre de 2017, para empezar, la base quinta de la convocatoria que establece que, salvo el Secretario, el resto de componentes del Tribunal será designado por la Alcaldía; así como la décimo segunda, relativa a los posibles recursos, por establecer que "las bases de esta convocatoria podrán ser impugnadas por los interesados/as, mediante recurso potestativo  de reposición ante la Sra. Alcaldesa".

Dice S.M.M. en su recurso que, teniendo en cuenta que la titular de la Alcaldía de Águilas, doña Mari Carmen Moreno Pérez, está casada con el funcionario que viene ocupando interinamente la plaza objeto de la convocatoria, concurre causa de abstención y recusación regulada en los artículos 23 y 24 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; por lo que la Sra. Alcaldesa debe de abstenerse de intervenir en el procedimiento de selección.

Tras repasar detalladamente las bases del citado concurso-oposición, S.M.M. detecta irregularidades en el punto 1.1 y matiza que exige como requisito que el aspirante tenga la condición de personal interino o temporal, excluyendo de modo injustificado al personal indefinido no fijo. Y en el punto segundo, además, que lo sea en la categoría objeto de la convocatoria con anterioridad al 1 de enero de 2005 y hasta la fecha del plazo de presentación de solicitudes.

A juicio de S.M.M., con ello se contraviene lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta del real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (TREBEP), que no exige como requisito que las plazas estén ocupadas interinamente hasta la fecha de presentación de solicitudes.

Como ejemplo significtivo, S.M.M., señala que "la diferencia de valoración por cada mes de servicios prestados en tareas propias de la plaza objeto de la convocatoria, según sea en el Ayuntamiento de Águilas o en el resto de Administraciones Públicas, es el doble (0,06 puntos/mes en el Ayuntamiento de Águilas y 0,03 puntos/mes en el resto de Administraciones Públicas), lo cual constituye una aplicación desproporcionada del criterio de discriminación positiva a favor de los servicios dispensados en el Ayuntamiento de Águilas, que contraviene lo dispuesto en el artículo 61 del TREBEP".

Finalmente expone S.M.M., que "la valoración establecida en los puntos 1 y 2 de la base sexta de la convocatoria tampoco guarda la debida proporcionalidad, al valorar con un máximo de 8 puntos el tiempo de servicios prestados en la plaza objeto de la convocatoria, en detrimento de la formación que se valora con un máximo ridículo de 0,50 puntos; máxime cuando cuando el punto tres de la disposición transitoria cuarta del TREBEP considera opcionales la valoración del tiempo de servicios prestados y la experiencia (ésta última ni siquiera se valora en las bases, con lo que, en la práctica, se termina valorando casi exclusivamente el tiempo de servicios sin tener en cuenta el rendimiento del funcionario que ocupa interinamente la plaza)".

A entender del recurrente, "tal como están redactadas, las citadas bases contravienen la legislación vigente ya que, básicamente, concurren causas de abstención/recusación  y no respetan el criterio de proporcionalidad en las valoraciones y en las discriminaciones que se establecen en la fase de concurso, vulnerando el principio de igualdad y de mérito".

Solicitud ante esas otras altas instancias

En consecuencia, S.M.M., a la vista de los antecedentes y argumentos expuestos, entiende que, al no corregirse en vía administrativa, tras su recurso de reposición a la alcaldesa, las irregularidades  que se hacen constar en el mismo, solicita ante esas otras altas instancias, "la revisión de las citadas bases y la corrección de los artículos irregulares para adecuarlos a la normativa de aplicación. De lo contrario, se estarían favoreciendo los intereses del funcionario que ocupaba interinamente la plaza objeto de la convocatoria, de manera desproporcionada, en detrimento de los intereses de los demás aspirantes, vulnerando con ello el principio de igualdad de oportunidades y de mérito".

López Miras defiende las ayudas de la PAC

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aseguró, durante la clausura de la Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Regional de Empresas Agrícolas y Ganaderas ADEA-ASAJA, que "vamos a seguir luchando al lado del Gobierno de España para lograr que se mantenga el presupuesto europeo de la Política Agraria Común porque parte importante de la agricultura de la Región de Murcia se beneficia de esas ayudas de la PAC".

"Lo que funciona no se debe tocar", aseveró el jefe del Ejecutivo regional, quien remarcó que ya ha estado "en varias ocasiones ante los distintos comisarios de la Unión Europea de los que depende el presupuesto europeo para reivindicar esta situación".
Asimismo, López Miras mostró su "satisfacción" por la decisión de la Comisión de
López Miras puso en valor los 35 años "de compromiso con el interés general de todos los murcianos" por parte de ASAJA y manifestó su disposición a "apoyarles en los retos que tenemos en el presente y el futuro". 
Además, resaltó la importancia del sector agrícola en la Región de Murcia y su compromiso con él. 
"La primera reunión que tuve como presidente de todos los murcianos fue con los agricultores y regantes y, un año después, sigo a su lado", concluyó.

'Ahora Murcia' denuncia la acumulación permanente de basura y escombros en Puente Tocinos


MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado en la Concejalía de Servicios Públicos el estado de suciedad y dejadez que presenta el carril de la Portada de Puente Tocinos, en su confluencia con la avenida Torre Villescas. En este punto se mantiene una acumulación permanente de basura, escombros y restos de todo tipo, como se puede observar en las fotografías que ha remitido a la concejala Rebeca Pérez.

La formación municipal ha pedido igualmente a Pérez la colocación de contenedores de recogida selectiva, ya que en esta zona solo existe un contenedor de residuos, además de la colocación de carteles y señales indicativos de la prohibición de realizar vertidos en la vía pública. 
Ahora Murcia ha instado a la concejala a que realice las acciones necesarias "para mantener esta zona en las debidas condiciones de salubridad y ornato, ya que ahora más bien parece un vertedero incontrolado".
El grupo municipal recuerda que "este 'punto negro' se encuentra a escasos 300 metros del Palacio de los Deportes de Murcia, junto a la avenida Torre Villescas, uno de los puntos de entrada de la pedanía, además de ser una zona de paso para muchos de los visitantes que acuden a competiciones deportivas en esta instalación deportiva municipal".
El vocal de Ahora Murcia en la Junta Municipal de Puente Tocinos, José Ruiz, recuerda que desde esta vocalía "llevamos tres años denunciando esta situación en la Concejalía y a la empresa de limpieza, pero se mantiene igual y no se nos da ninguna solución", por lo que espera que la concejala de Servicios Públicos se implique y "ponga solución a esta problemática, porque los vecinos de Puente Tocinos no se merecen este abandono".

Agricultura tramita la ampliación de instalaciones acuícolas en Cabo Cope para la producción de corvina


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca tramita la ampliación de las instalaciones acuícolas del grupo Andrómeda en Cabo Cope (Águilas). El objetivo es diversificar la actividad, centrada en la producción de dorada y lubina, con la producción de alevines de corvina, para su siembra posterior en jaulas flotantes situadas en diversas ubicaciones de la costa. El objetivo es alcanzar los 15 millones de alevines.

El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, destacó que "se trata de un proyecto pionero a escala mundial que cuenta con el apoyo del Gobierno regional".
La corvina tiene un importante mercado potencial, según un estudio financiado por el Ministerio de Agricultura, en el que participó el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
En este estudio se determinó la vida útil de los filetes de corvina almacenados en refrigeración y cubiertos con hielo. Asimismo, se desarrolló un perfil sensorial para establecer los atributos que la caracterizan, tras ser sometida a distintos procesos culinarios, y se realizaron pruebas de aceptación en ocho localidades costeras de diferentes comunidades autónomas, entre ellas la Región de Murcia, para conocer la opinión de los consumidores.
La corvina tiene una carne bastante firme, que requiere poco esfuerzo para ser masticada, una fibrosidad intermedia y una jugosidad notable. El panel de cata consideró que es un pescado poco graso, lo cual es una característica positiva, ya que aumenta su capacidad de conservación y se adecua a los gustos de los consumidores actuales, que demandan alimentos poco grasos.
La corvina es una especie que puede tener una importante acogida en el mercado especialmente por su sabor y textura. Las características de su carne la hacen idónea para ser comercializada en forma de filetes refrigerados, congelados e incluso podría explorarse su envasado en atmósferas modificadas.
En el estudio se realizaron pruebas de preferencia de corvina cocinada con distintos métodos (horno convencional, parrilla y cocción al vacío) entre un panel formado por 40 consumidores. 
Cuando la corvina fue cocinada envuelta en papel de aluminio, más de la mitad de los encuestados prefirieron la elaboración al horno, un 27 por ciento la prefirieron a la parrilla y un 20 por ciento al vacío. 
Cuando el pescado fue cocinado en contacto directo con los ambientes de cocción, la preferencia se inclinó de forma mayoritaria por la corvina cocinada a la parrilla, el 36 por ciento prefirió la preparación al horno y el 13 por ciento la cocinada al vacío.
Los resultados obtenidos demuestran que la carne de corvina resulta adecuada para cualquiera de los procesos culinarios empleados en el estudio, así como la versatilidad de esta especie y sus amplias posibilidades gastronómicas.
Las pruebas de aceptación realizadas en ocho localidades costeras de las comunidades de Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia, Murcia y Valencia, con un total de 562 encuestas, apuntan una valoración positiva de todos los atributos: la más alta para 'sabor' y 'jugosidad', que se encuentran entre 4 (me gusta) y 5 (me gusta mucho); 'textura' y 'persistencia' obtuvieron en torno a 4 y la puntuación más baja fue para 'grasa'.
Los resultados apuntan que el 83 por ciento de los encuestados serían consumidores potenciales de corvina, siempre que esta tuviera un precio razonable.

'Cambiemos Murcia' llama a la ciudadanía y "fuerzas del cambio" a construir un movimiento municipalista unitario

MURCIA.- La asamblea de Cambiemos Murcia, a la que asistieron casi un centenar de personas, aprobó por unanimidad un documento llamado "Unidad popular para gobernar el municipio" en el que emplaza a toda la ciudadanía y a todas las fuerzas políticas del cambio a construir "un movimiento municipalista unitario y plural, democrático y asambleario".

Según ha explicado el portavoz de la Coordinadora de Cambiemos Murcia, Carlos Egio, para conseguir una Murcia "solidaria, justa, sostenible, igualitaria y radicalmente democrática es necesario que se supere la situación actual y que den un paso más allá quienes construyen de la mano en barrios y pedanías y comparten un mismo espacio político en el ámbito del Estado".
Según puede leerse en el documento aprobado, y "según se desprende de las consultas que han hecho las formaciones políticas a sus inscritos y militantes", la gente "no entendería que se mantuvieran separadas, en ocasiones compitiendo, formaciones con programas políticos casi idénticos".
"Pero para crecer, llegar más allá y que este nuevo espacio político esté realmente abierto a las personas independientes y procedentes de los movimientos sociales y luchas vecinales", explica Egio, "debe caracterizarse por una filosofía asamblearia y por la democracia activa y participativa. Solo así podremos llevar a las instituciones la mayoría social que ya se expresa en las calles".
"En ese sentido creemos que desde Cambiemos Murcia hemos demostrado que gentes de culturas políticas diversas pueden construir un proyecto en común aportándole estabilidad y fortaleza con esa misma diversidad", ha finalizado.

C's informa de que Costas estaría dispuesta a acometer los trabajos para hacer visitable la Torre de Santa Elena


CARTAGENA.- Ciudadanos informa de que Costas estaría dispuesta a acometer los trabajos para hacer visitable la Torre de Santa Elena. "Con esta nueva información, nuestro Grupo Municipal está en disposición de volver a presentar a través del Pleno municipal una propuesta para lograr que nuestro Consistorio solicite la cesión, acuerde y supervise las medidas de seguridad con cargo a Demarcación de Costas, y ceda el uso a colectivos sociales y culturales de la zona", ha anunciado Manuel Padín, portavoz de C's en Cartagena.

Ciudadanos ha recordado que en el mes de julio de 2016 solicitó en el Pleno al Ayuntamiento de Cartagena que realizara los trámites necesarios para obtener la cesión total o parcial de la Torre Santa Elena con el objetivo de incorporar ese activo a la oferta turística del municipio Cartagena en la zona de Isla Plana-La Azohía, y ceder su gestión a terceros, colectivos vecinales y culturales del municipio interesados en cuidar del inmueble y su entorno y animar las visitas. 
La moción fue rechazada con los votos en contra de Movimiento Ciudadano y PSOE, y con las abstenciones de PP y Podemos. 
El portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, ha explicado que su Grupo "cuando cree profundamente en una iniciativa, como es el caso, no entiende el rechazo del Pleno ordinario como un fracaso o el final de una propuesta, sino como un mensaje que advierte que hay que preparar mejor la propuesta y encontrar más argumentos".
En aquel momento, la respuesta del Gobierno vino a través de la concejal socialista, Obdulia Gómez, que aseguró que "nos gustaría hacer un proyecto viable de acondicionamiento turístico de esas dimensiones, que pudiera aceptable, pero además de contar con el presupuesto hay que contar con la titularidad, este Ayuntamiento no puede invertir en ningún tipo de propiedad que no sea propiedad del Ayuntamiento". 
Gómez expuso dos problemas: su ubicación elevada, unos 70 metros sobre el acantilado de la punta de La Azohía, que no posibilita un turismo de masas por la peligrosidad del entorno, y la subida a la torre por una escalera metálica de caracol en mal estado.
Ante estas declaraciones, el portavoz naranja ha informado hoy que su Grupo ha realizado diversas gestiones a través de las cuales ha podido saber que Demarcación de Costas estaría dispuesta a conceder la cesión al Ayuntamiento y a acometer los trabajos necesarios para establecer las medidas de seguridad que se requieren para hacer visitable la Torre de Santa Elena, colocando antepechos de metacrilato en el pretil de la terraza y arreglando el eje de la escalera de caracol. 
"Según técnicos de Demarcación de Costas estas medidas son perfectamente asumibles económicamente y conllevarían un impacto visual mínimo", ha añadido Manuel Padín que entiende que "es una propuesta digna de estudio y valoración por parte del Ayuntamiento".
Para el portavoz de C's, "con esta nueva información, nuestro Grupo Municipal está en disposición de volver a presentar a través del Pleno municipal una nueva propuesta para lograr que nuestro Consistorio solicite la cesión, acuerde y supervise las medidas de seguridad con cargo a Demarcación de Costas, y ceda el uso a colectivos sociales y culturales de la zona".
Declarada Bien de Interés Cultural desde el año 1985, la torre ha sido restaurada en varias ocasiones, la última vez en el año 2010 por parte de Demarcación de Costas con un coste de 600.000 euros, quien la mantiene cerrada desde entonces mientras, según Costas, 'no haya institución o entidad que se haga cargo de ella y se comprometa a gestionar las visitas a la misma, garantizando de modo responsable el buen uso del inmueble, su administración y conservación'.
"Nos consta que hay muchos colectivos sociales y vecinales interesados en administrar este espacio y por tanto, vamos a seguir intentando que este ejecutivo entienda que este importante patrimonio cartagenero, que se encuentra en unas condiciones envidiables, debe ser supervisado y gestionado por algún grupo de cartageneros y explotar así su atractivo turístico y velar por conservar su estado", ha señalado el portavoz de C's.

La industria regional ha creado casi 5.000 empleos en los últimos doce meses


MURCIA.- El sector industrial de la Región de Murcia ha ganado en los últimos doce meses un total de 4.900 trabajadores ocupados, tal y como refleja el Instituto Nacional de Estadística en su última Encuesta de Población Activa. En concreto, el número de personas empleadas en la industria ha pasado de las 68.500 que se contabilizaban tras el primer trimestre de 2017, a las actuales 73.400.

Se trata de un incremento del 7,15 por ciento del número de ocupados en esta actividad, un dato que es más de tres puntos superior a la subida registrada en el conjunto del país (un 4,10 por ciento). De esta manera, la industria se consolida como el sector que más incrementa su número de trabajadores en la Región, por encima del 1,77 por ciento de subida acumulada en el sector servicios.
Para el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, "la industria es y será una actividad estratégica para la Región de Murcia, y su buena salud se demuestra con el incremento tanto de las cifras de inversión como de las de generación de empleo. Además, hablamos de puestos de trabajo que por lo general son estables, y de hecho la contratación indefinida en la industria creció de manera notable en 2017 con respecto al año anterior".
En la actualidad, desarrollan su labor en la industria el 13 por ciento de los 573.300 trabajadores de la Región de Murcia que estima en total el Instituto Nacional de Estadística. El 'peso' del resto de parcelas económicas refleja que el 69 por ciento trabaja en el sector servicios; el 13 por ciento en la agricultura, y el 5 por ciento restante en la construcción.
Javier Celdrán señaló que "si queremos contar con un sistema viable desde el punto de vista de las retribuciones laborales y desde el punto de vista de las pensiones, tenemos que impulsar aquellos sectores que tienen mayor valor añadido, mayor productividad. Y la industria es fundamental para que esa transformación económica que está consolidando el Gobierno regional sea determinante".
La crisis económica y de empleo hizo que las cifras de empleo en la industria descendieran hasta un 'suelo' de 65.100 trabajadores tras el segundo trimestre de 2013, pero desde entonces se mantiene una escalada del empleo, que ha hecho que desde ese punto se haya incrementado un 12,74 por ciento el volumen de ocupados.
El sector industrial incluye cuatro actividades específicas: la industria manufacturera, que es la que mayor volumen de negocio acapara en la Región; las industrias extractivas; el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; y, por último, el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación.

Bernabé supervisa el programa In-Out para la inserción sociolaboral de la población reclusa


MURCIA.- Un total de 30 de los 48 internos participantes desde 2014 en las sucesivas ediciones del programa In-Out,  cuya finalidad es contribuir a la integración social y laboral de la población reclusa mediante la formación en operaciones básicas de cocina, restauración y bar, han logrado la inserción laboral efectiva, lo que representa un 62,5% del total.

El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha supervisado, durante una visita al Centro Penitenciario de Campos del Río, la edición de 2018, que se inició el pasado mes de marzo y finalizará, en su primera fase, en junio. 
“Es un programa que dura diez meses y exclusivo para personas privadas de libertad, clasificadas en 2º grado, que les permite realizar una formación de cuatro meses en el propio centro y les posibilita salir en régimen semiabierto para realizar prácticas reales en establecimientos ordinarios de hostelería durante los otros seis meses”, explica el delegado del Gobierno.
En la fase actual de curso, los internos dedican destinarán gran parte de su jornada diaria penitenciaria a la formación en competencias profesionales y al desarrollo de habilidades sociales y de desarrollo personal (control de impulsos, gestión emocional, prevención de recaídas, técnicas de búsqueda de empleo, etc), lo que les ayuda a preparar  su inserción, reduciendo   carencias y déficits personales antes de la excarcelación definitiva. De esta forma se intenta evitar la reincidencia y lograr una eficaz inserción en la comunidad.
El delegado del Gobierno ha visitado las cocinas e instalaciones donde se realiza la formación, donde ha degustado algunas de las elaboraciones de los veinte internos que este año realizan el curso y a quienes ha dirigido unas palabras de ánimo y felicitación por participar en esta iniciativa de la Red Reincorpora de la Obra Social La Caixa desarrollada por la asociación Colectivo Paréntesis, con el apoyo y compromiso del Gobierno de España a través del Ministerio, destaca Bernabé.
Con este tipo de proyectos se intenta conseguir en los centros penitenciarios el ambiente adecuado para que se puedan ejecutar las penas respetando los derechos fundamentales y convertirlos en espacios donde sea posible, a través de la formación académica, laboral, actividades de todo tipo, talleres ocupacionales, o programas específicos devolver el interno a la sociedad en mejores condiciones que cuando ingresó en Prisión. 
“En definitiva, conseguir por medio de la formación su reeducación y su reinserción”, concluyó el delegado.