viernes, 27 de abril de 2018

Acuerdo unánime del Pleno municipal de Murcia para que las pedanías mantengan servicios bancarios

MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado en su última sesión un acuerdo dirigido a propiciar que las pedanías puedan mantener un mínimo de servicios financieros, evitando a sus vecinos la necesidad de realizar desplazamientos para acceder a estos servicios.

  Para ello, se solicitará al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma que tenga en cuenta al municipio de Murcia en el proceso de negociación que está llevando a cabo con las entidades financieras.
El fin de esta propuesta es buscar una fórmula legal que permita restablecer los servicios financieros en el caso de que se produzca el ‘apagón financiero’ en alguna pedanía, como consecuencia del cierre de oficinas bancarias.

MC Cartagena lidera el mandato del Pleno para exigir al Gobierno de España que financie el baipás de Beniel

CARTAGENA.- El impulso de MC Cartagena, a través de una moción argumentada por su portavoz, José López, ha permitido que el Pleno municipal de Cartagena inste al Gobierno de España a financiar, con cargo a los presupuestos generales del estado de 2018, el baipás de Beniel. De esta forma, el Gobierno central deberá variar sus planes iniciales que, una vez más, marginan a Cartagena, en contraposición a las inversiones anunciadas para las ciudades de Murcia o Lorca.

El texto especifica que, en caso de no efectuarse esta previsión presupuestaria, la Autoridad Portuaria deberá responsabilizarse de la financiación, con cargo a sus presupuestos de 2018 y sucesivos, al ser propia de su actividad, tal y como está sufragando la variante de Camarillas.
Del mismo modo, la propuesta de MC insta a ambos a que financien, ya en este 2018, el desarrollo de la ZAL de Los Camachos, con el inmediato traslado del Depósito Franco y demás actuaciones que permitan que sea una realidad; así como el soterramiento de las vías de mercancías a su paso por la diputación de Alumbres; y que, del mismo modo, inicien los estudios medioambientales y proyectos que resulten necesarios para impulsar la variante de Murcia, que sumada a la de Camarillas debe restar una hora al tráfico ferroviario hacia Madrid y evitar el paso de mercancías por Murcia, Alcantarilla y demás localidades de su área metropolitana.
Tras la aprobación de la moción, MC ha manifestado su confianza para que los partidos tradicionales, desde el ámbito regional, no vuelvan a aliarse para mantener el olvido sistemático a Cartagena y la Comarca.
Cuestión que no sorprendería por hechos consumados como el respaldo regional otorgado a la innecesaria circunvalación de Alcantarilla, necesidad ficticia creada por la negligente actuación de los políticos regionales que acumulan infraestructuras portuarias a 50 kilómetros de la costa por sus intereses, y no por los de la actividad portuaria.
En definitiva, el Pleno ha convenido la necesidad de impulsar una infraestructura concebida hace seis años para unir de forma directa los puertos de Cartagena y Alicante, evitando que los trenes de mercancías recorrieran 34 kilómetros adicionales pasando por Murcia, sin tener que hacer escala en ella.
MC Cartagena se congratula por el respaldo a la iniciativa, algo que no sucedió en el verano de 2015, cuando la formación cartagenerista propuso, a través del Pleno, que el Ministerio se hiciera cargo de este ramal. Aquel día, los partidos tradicionales volvieron a decidir en contra de Cartagena aludiendo a razones de falta de solidaridad o de existencia de infraestructuras deficitarias. Argumentario válido para Cartagena pero que queda en el cajón cuando el debate lo protagonizan los mismos partidos en la ciudad de Murcia.

C's recrimina a PSOE y CTSSP su rechazo para crear un plan contra la ocupación ilegal y violenta en Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha defendido una moción para combatir con determinación el aumento de los delitos contra el patrimonio y el deterioro de convivencia vecinal relacionados con las ocupaciones ilegales en el municipio. 

La propuesta no ha salido adelante por el voto en contra de PSOE y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP). Manuel Padín ha lamentado la negativa porque "hoy hemos perdido una oportunidad para ponerle freno antes de que este problema se nos vaya de las manos". 
Ante las insinuaciones de los concejales de PSOE y CTSSP de que la iniciativa va contra los intereses de las familias sin recursos, Manuel Padín ha explicado que "esta iniciativa quiere poner freno a la dimensión violenta y mafiosa del fenómeno de la ocupación, pero no de esa otra dimensión que tiene que ver con las familias más vulnerables; al contrario". 
El portavoz naranja ha recordado que su grupo está trabajando "incansablemente para promover el incremento de las viviendas sociales en Cartagena, y que aquellos que tratan de mezclar una tema con el otro, lo están haciendo por un claro prejuicio ideológico para justificar lo injustificable". 
"Como sigamos así, con estas confusiones interesadas y partidistas, nos vamos a cargar el estado de derecho", asegura el concejal de C's.
Por otra parte, y respondiendo a la portavoz de CTSSP, Pilar Marcos, que niega que este fenómeno tal y como lo ha descrito Ciudadanos esté sucediendo en Cartagena, Manuel Padín asegura que "lo hemos visto con nuestros ojos en La Palma, en Pozo Estrecho, en la barriada Virgen de la Caridad o en Barrio Peral, también en La Aljorra, entre otras localizaciones".
Y ha añadido "al parecer la Plataforma PAH y Podemos ni siquiera se han leído nuestra moción, porque en ella indicamos expresamente que nuestro plan debe apoyarse en las estructuras municipales que ya existen como la Mesa Local de Vivienda, y que una de las cosas que propone C's es realizar un censo cualitativo y cuantitativo de la ocupación en el municipio distinguiendo claramente entre la ocupación mafiosa de aquella que se hace por necesidad", matiza Manuel Padín. 
Y asegura que "una vez realizada, el Ayuntamiento tendría a su disposición los datos reales de este fenómeno, así como de las personas en situación de vulnerabilidad, y se podrá actuar en ambos sentidos". 
Para Manuel Padín es "tan irresponsable crear alarmismo innecesario como ser indiferente a una señal de alarma real, en cualquier caso, antes de lanzar comunicados tipo para criticar una moción que no se conoce o acusarnos de oportunismo político, o de nada más y nada menos que de criminalizar a familias vulnerables como si fuéramos un ogro sin nada mejor que hacer, hubiera sido más productivo que tanto Podemos como la PAH solicitaran una reunión con nosotros para que pudiéramos aclararles sus dudas, pero no quieren eso..."
El portavoz de Ciudadanos informa que "nuestro Plan, si se lee con atención y sin prejuicios ideológicos, no sólo se ocupa de propietarios y de seguridad ciudadana, también se ocupa de la solidaridad. Se quiere evitar que la ocupación ilegal se convierta en una alternativa común para atender una necesidad habitacional". 
Según Manuel Padín, "las Administraciones públicas deben fomentar políticas sociales orientadas a que se facilite el acceso a las viviendas por parte de sectores desfavorecidos; para este fin, se contempla que pase a ser permanente el fondo social de viviendas constituidas con las viviendas de las entidades financieras".

En marcha la campaña municipal de control de gaviotas en Cartagena

CARTAGENA.- La campaña municipal de control de la población de gaviotas, en marcha desde principios de abril, se desarrollará hasta el 30 de junio con el objeto de evitar la proliferación de estas aves en Cartagena, para lo cual se repetirá la metodología de años anteriores.

Esta actuación consiste en el descaste a nivel de huevo, pinchando los mismos, sin destrucción de los nidos, de manera que las gaviotas siguen incubando unos huevos que no serán viables.
En la campaña de 2017 se revisaron 276 puntos por toda la ciudad de Cartagena y alrededores, 10 más que el año anterior, en los cuales se encontraron 120 nidos con un total de 308 huevos descastados, con lo cual se evitó la proliferación de 308 gaviotas patiamarillas, que es la típica de la zona, con esta iniciativa.
Además, se recibieron un total de 66 avisos ciudadanos por presencia de gaviotas que fueron atendidos sin incidencias.
La nueva campaña está orientada, una vez más, hacia la colaboración de los ciudadanos, de manera que todos aquellos vecinos de Cartagena que localicen algún nido de gaviota, ya sea en su azotea o en la de algún edificio vecino, pueden comunicarlo al ayuntamiento y así se pueden identificar las zonas críticas y actuar en consecuencia.

El PSOE de Lorca lleva al Pleno la implantación de cajeros automáticos, WiFi y mejoras de la señal TDT en pedanías

LORCA.- El PSOE volverá a llevar al Pleno del Ayuntamiento de Lorca la preocupación por la despoblación que afecta a las pedanías del municipio. Los socialistas lorquinos presentarán una moción para restablecer los servicios bancarios eliminados en pedanías, y para mejorar el acceso a las nuevas tecnologías con mejoras en la señalización de los canales de la TDT y la instalación de zonas WiFi en núcleos rurales.

La viceportavoz del PSOE, Marisol Sánchez ha anunciado que presentarán una moción, de cara al próximo Pleno ordinario, para que el Ayuntamiento negocie con los bancos con el objetivo de restablecer los servicios bancarios que han ido desapareciendo durante los últimos años por el continuo cierre de oficinas en pedanías. 
Entre otras medidas, el PSOE solicita que se negocie para poner en funcionamiento los conocidos como "ofibus", con los que atender por ruta aquellos pueblos sin oficinas bancarias.
Esta petición está incluida en una moción con la que el PSOE persigue acercar determinados servicios "básicos" para mejorar la calidad de vida de los vecinos de las pedanías, especialmente aquellas que se ven afectadas por la "asfixia" de políticas e inversiones públicas del Partido Popular hacia las diputaciones, y la carencia de servicios "esenciales del siglo XXI" que, asegura, "ya están superados en la mayor parte del territorio".
El PSOE, recogiendo estas peticiones de los vecinos de las pedanías, quiere que se abra un proceso de negociación con las entidades financieras, en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca, con el fin de buscar una fórmula legal que permita restablecer los servicios financieros en las pedanías afectadas por el 'apagón financiero'.
El PSOE alerta que, entre 2008 y 2016, han cerrado más de 17.000 oficinas bancarias de lo que el municipio de Lorca no es ajeno. Muchas pedanías de nuestro municipio como La Parroquia, Coy, Zarzadilla de Totana o Avilés, han visto como poco a poco han ido cerrando sus oficinas bancarias ante la pasividad de las instituciones.
Sánchez Jódar advierte que la peculiaridad que tienen nuestras pedanías es la alta población de personas con avanzada edad, que no tienen un dominio digital para operar a través de Internet y en muchos casos no tienen posibilidades de desplazarse a otras localidades para hacer los trámites bancarios, a lo que se une la dificultad de acceso a la red que actualmente existe por falta de cobertura o señal.
En materia de comunicaciones y nuevas tecnologías, el PSOE pedirá en el Pleno que el Ayuntamiento de Lorca opte al proyecto europeo WiFi4EU en sus distintas fases con el objetivo de que la totalidad de las pedanías de nuestro municipio puedan disponer de WiFi y conexión a Internet gratis en sus plazas y edificios públicos, "para facilitar el acceso a todos los ciudadanos por igual".
Al igual que ha hecho la Federación de Municipios, desde el PSOE también quieren informar al equipo de gobierno del PP, de que la fase de inscripción para este proyecto está en marcha desde el pasado 20 de marzo, siendo la fase de solicitud para la primera convocatoria a mediados de mayo. 
De esta manera, los municipios inscritos podrán optar al primer lote de 1.000 bonos de 15.000 euros. El proyecto dispone de 120 millones de euros con cargo al presupuesto de la UE hasta 2020. Por ello, la edil urge al PP a que se ponga a trabajar "para no dejar pasar esta oportunidad".
De igual modo, el PSOE llevará a pleno algo tan "básico y elemental" como es la recepción de los canales de la TDT. Lamentablemente, asegura, "a día de hoy, en cientos de hogares de las pedanías resulta imposible sintonizar sus canales favoritos de televisión".

MC exige al PSOE transparencia y legalidad en la aplicación del superávit municipal de Cartagena

CARTAGENA.- Durante la lectura del orden del día del último Pleno ordinario del Ayuntamiento de Cartagena, la viceportavoz del Grupo municipal MC Cartagena, Isabel García, habría trasladado el posicionamiento de su formación en relación a la modificación del Presupuesto General de 2018, prorrogado de 2017.

García habría argumentado el 'no' de MC, recordando a la portavoz socialista, Obdulia Gómez, su atrevimiento para opinar de algo que desconoce. La edil habría recordado que la negativa cartagenerista se ciñe a la propuesta presentada por los socialistas, no al hecho de reinvertir el superávit. 
Aclarado este punto, habría añadido que "somos conocedores del juego de 'trileros' en que el PSOE ha convertido el Ayuntamiento. Además, en la Comisión de Hacienda, sus concejales no fueron capaces de explicarnos qué actuaciones van a acometer y en qué barrios con ese dinero".
Isabel García habría explicado la incongruencia de la Alcaldía socialista capaz de aprobar, en Junta de Gobierno, un proyecto de presupuesto el pasado viernes, en el que se incluye una partida de 2 millones para las obras de los Presupuestos Participativos de 2018 para, dos días después, querer emplear el remanente de tesorería para financiarlos, al tiempo de "colar otros 500.000 euros sin especificar su intención".
En este punto, se habría preguntado los porqués de la no inclusión en esta partida de la construcción del campo de fútbol de césped artificial de La Palma, así como el arreglo de la cubierta de la piscina de La Aljorra, proyectos finalizados por MC pero que no han sido dotados de financiación por parte del PSOE.
Adentrándose en lo presentado por la concejal de Hacienda, la socialista Carmen Martín, la edil de MC habría reconocido que "es posible que no explicara dónde van las inversiones porque lo desconoce, ya que es un secreto a voces que el presupuesto se ha confeccionado en los despachos de socialistas por Cartagena, y no en los de su Concejalía". De hecho, la propia Martín no ofreció ayer rueda de prensa a tal efecto.
La concejal habría puntualizado que "no podemos valorar lo que no conocemos. Lo contrario sería un acto de fe, y fe en el gobierno del PSOE tenemos poca. Ya hemos comprobado que el PSOE de Cartagena incumple lo pactado y firmado. Imaginemos si lo dejamos en el aire, si les damos un cheque en blanco que es lo que a ellos les gustaría".
Acto seguido, Isabel García habría advertido que "no ponemos palos en las ruedas, al igual que no damos cheques en blanco. Precisamente, si MC ya no está en el Gobierno es porque nos negamos a tragar con sus 'martingalas'. Espero que no pretendan que se las bendigamos desde la oposición".
La viceportavoz habría incidido en dejar claro "una postura constructiva con Cartagena. Tendemos la mano para trabajar conjuntamente en sacar adelante la modificación presupuestaria y reinvertir el superávit. Incluyan esos dos proyectos y contarán con nuestro voto".
Posteriormente, García habría llamado la atención sobre las evidentes diferencias entre PSOE y MC Cartagena. "El año pasado, siendo responsable de la Concejalía de Hacienda, traje a este pleno la propuesta de aplicación del superávit teniendo asegurados 14 votos. Ustedes, haciendo fe de su soberbia, la han querido imponer con sus seis concejales y sus paladines ciudadanos".
Y habría finalizado su intervención exhortando a la Alcaldía socialista "a no echar la culpa a la oposición de las consecuencias producto de su incompetencia y soberbia".

Andrés Pedreño: "El Gobierno del PP no crea empleo, reparte pobreza"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha valorado los datos de la EPA respecto al primer trimestre de 2018 y ha concluido en que "el PP oculta que lo que está creciendo es un empleo tan precario y temporal que a la mínima adversidad expulsa a la gente al paro y esto es lo que revela la EPA de ayer: que el paro crece alimentado por los empleos temporales que se destruyen. No se está distribuyendo la riqueza creada por la recuperación económica y y el dato del 18,6% de tasa de paro revela que las políticas del PP no integran a la gente en la economía, sino que la expulsan".

Pedreño ha afirmado que los datos de la EPA demuestran una vez más que las políticas de austeridad y las reformas laborales, lejos de reducir el paro, aumentan la precariedad y ha subrayado que los datos de la EPA respecto a este primer trimestre muestran cómo el mercado laboral en la Región de Murcia sigue expulsando a la mujer del ámbito laboral situándose el paro femenino en un 23,26 % mientras que la media nacional es de un 18,54%.
En este sentido, Pedreño ha afirmado que "el gobierno regional en vez de salir por la vía de la recuperación de los salarios y las condiciones dignas, castiga a los murcianos y murcianas a la precariedad y a muchos de ellos a no llegar a final de mes a pesar de tener trabajo".
Pedreño ha indicado que "ni los bajos salarios, ni el abaratamiento del despido, ni subvencionar la contratación con deducciones, crea empleo", y ha añadido que "lamentamos que el gobierno del Partido Popular no se preocupe por devolver a las personas de esta Región todo el esfuerzo y el sacrificio que han hecho durante la crisis en forma de derechos y salarios".

Se descarta que hubiera acoso al interventor de Lorca por parte del concejal Antonio Meca

LORCA.- La Comisión de Mediación del Acoso Laboral del Ayuntamiento de Lorca ha dictaminado que "no ha existido acoso laboral" al interventor municipal, José María Pérez Ontiveros, por parte del edil de Ciudadanos, Antonio Meca. 

En su informe, emitido el pasado día 19 y rubricado por sus siete componentes, el órgano descarta el acoso basándose en que la conducta no era encuadrable en la práctica del 'mobbing', no se cumple con el critierio de mantenimiento en el tiempo, no había relación jerárquica y en ningún caso se pretendía la destrucción moral o profesional del denunciante.
El informe, incluso, señala que "muy al contrario, existen declaraciones del denunciado [Meca] haciendo referencia a la valía y profesionalidad del denunciante [el interventor]". 
De hecho, en el punto segundo de las conclusiones la comisión considera que las declaraciones del portavoz municipal de C's "se han realizado como consecuencia de la función de control y fiscalización que le corresponde como concejal de este Ayuntamiento en la oposición". 
Ciudadanos Lorca elevará un ruego en el próximo pleno del 2 de mayo para que el equipo de Gobierno haga públicas estas conclusiones de la Comisión de Mediación del Acoso Laboral.
El pasado 22 de marzo, el Tribunal de Cuentas abrió diligencias tras la denuncia presentada por el Meca contra el interventor municipal por considerar que compatibiliza sus funciones un día a la semana con el Ayuntamiento de Beniel, sin que el Consistorio lorquino le descuente esa jornada en su nómina, algo que se viene produciendo desde hace 7 años. 
La denuncia presentada por Ciudadanos señalaba que "es público y notorio que el interventor no acudía a cumplir con su trabajo los jueves al Ayuntamiento de Lorca. Además, el Consistorio de Beniel reconoció documentalmente que tomó posesión del puesto de interventor en acumulación el 29 de julio de 2011 "desempeñando su jornada laboral los lunes por la tarde de 16 a 20 horas y los jueves por la mañana de 8 a 14.30 horas, siendo de todo punto imposible estar en dos lugares a la vez". 
Ante esta denuncia, el interventor solicitó la activación del protocolo por acoso laboral, que la comisión finalmente ha descartado.

El buque oceanográfico 'Miguel Oliver' investigará los bancos pesqueros en la costa de la Región


MADRID.- El buque de investigación pesquera y oceanografía Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), ha iniciado esta semana, partiendo del puerto de Málaga, la serie Medits de evaluación pesquera en el Mediterráneo occidental.

Así, comienzan las tres campañas consecutivas que constituyen esta serie, hasta finalizar en el puerto de Palma de Mallorca el 24 de junio. La primera parte de esta campaña englobará las denominadas GSA 1 y 2 del Mediterráneo (Alborán) y finalizará el 14 de mayo en Cartagena
 A partir de entonces empezará el estudio de la GSA6 (la más extensa) que se prolongará hasta el 9 de junio con la entrada en el puerto de Barcelona, de donde el barco partirá hacia Mallorca para abordar el estudio de la GSA 5 (Baleares).
El objetivo principal de esta serie de campañas es la evaluación de los recursos demersales (cecano al fondo del mar) a lo largo de la plataforma continental y talud de la costa mediterránea, para estimar la abundancia y distribución de los principales stocks de interés pesquero.
Los trabajos realizados permitirán caracterizar las comunidades y hábitats de la zona, incluyendo la recogida de sedimentos y la toma de datos oceanográficos de las masas de agua, además de completar el censo de aves marinas, y estudios de relaciones tróficas entre las distintas especies.
Esta serie de campañas se vienen desarrollando sistemáticamente a lo largo de los últimos años constituyendo una serie histórica importante como base para valorar la evaluación de los distintos stocks. En la actualidad estas campañas se integran en el Programa Nacional de Datos Básicos, para la gestión sostenible de los recursos de nuestros mares, basado en la obtención de los mejores datos científicos posibles.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, "consciente de la necesidad de contar con una buena información científica",  sigue "invirtiendo esfuerzos" a través de la Secretaría General de Pesca, para el desarrollo de campañas de investigación a bordo de sus buques Oceanográficos.
La Secretaría General de Pesca cuenta con la colaboración del Instituto Español Oceanográfico (IEO), encargado de la dirección científica en Medits 2018.
Con esa colaboración el Ministerio facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador del IEO, poniendo a disposición de los científicos el instrumento más adecuado para los fines específicos de cada campaña, mientras se intenta conseguir la optimización de los recursos en beneficio del mejor conocimiento científico posible y la mejor gestión pesquera.
El buque oceanográfico Miguel Oliver forma, junto con el Vizconde de Eza y el Emma Bardán, la flota de barcos de investigación gestionada por la Secretaría General de Pesca.
En concreto, el Miguel Oliver es el más grande de los tres buques de investigación pesquera y oceanográfica de la Secretaría General de Pesca. Tras once años desde su entrada en funcionamiento continúa a la cabeza como instrumento de investigación pesquera gracias a su excelente equipamiento y prestaciones.
Este año celebra el décimo aniversario de su puesta en servicio, continuando a la cabeza de la investigación pesquera por su excelente equipamiento y prestaciones.

El CGPJ rechaza el reingreso como juez de Ferrín Calamita

MADRID.- La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado denegar la rehabilitación y el reingreso al servicio activo en la carrera judicial de Fernando Ferrín Calamita, el juez de Murcia que fue condenado en 2009 a diez años de inhabilitación especial por el retraso «malicioso» de los trámites de adopción de una menor por parte de la esposa de la madre biológica de la pequeña.

Según ha informado el CGPJ, la Comisión Permanente considera que, como consecuencia de la condena a la pena de inhabilitación especial impuesta por el Tribunal Supremo como autor de un delito de prevaricación judicial dolosa, Ferrín Calamita quedó definitivamente privado del cargo de magistrado.
 Contra esta decisión, el que fuera juez de familia de Murcia puede interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo.
Los hechos por los que Ferrín Calamita fue condenado se remontan al año 2006, cuando una pareja de lesbianas inició el proceso de adopción con el objetivo de que una de ellas fuera reconocida como la madre adoptiva de la niña que su pareja sentimental había concebido por inseminación artificial.
Inicialmente, el Tribunal Superior de Justicia de Murcia condenó al juez a una pena de dos años, tres meses y un día de inhabilitación por un delito de retardo malicioso en la tramitación del expediente de adopción. 
Sin embargo, la Fiscalía y las perjudicadas interpusieron un recurso contra la sentencia.
El alto tribunal consideró entonces que la actuación del juez constituyó un delito de prevaricación, y elevó la condena a diez años de inhabilitación y a pagar una multa de 620 euros, así como a indemnizar a las perjudicadas con 6.000 euros y hacer frente a las costas del juicio.
La resolución, de la que fue ponente el magistrado Siro García, insistía en que de la secuencia de hechos probados de la sentencia del Tribunal Superior de Murcia se infería racionalmente «pérdida de tiempo y zozobras y sinsabores» con causa en la conducta delictiva de Ferrín Calamita. 
«Y no se halla fundamento para apartarse de la valoración cuantitativa que la Audiencia ha llevado a cabo ni, en consecuencia, de la reparación establecida».
A juicio del Tribunal Supremo, su actitud no sólo implicó «unas injustas resoluciones retardatorias, sino también un despliegue de activa obstrucción beligerante para impedir la efectiva aplicación de la voluntad legislativa; muy significativamente cuando se trataba de cuestionar la idoneidad para la adopción por razón de la orientación sexual de la promovente».
«El examen de la madre biológica, titular del la patria potestad, el requerimiento, bajo apercibimiento de sobreseer el expediente para nombrar profesionales, el nombramiento y sucesivo cese del defensor de la niña sólo son racionalmente explicables desde el punto de vista de una resolución injusta», añadía el Supremo.

La Región de Murcia registra un superávit del 0,10% hasta febrero

MADRID.- Murcia se encuentra entre las ocho comunidades autónomas que han registrado superávit hasta febrero, según datos publicados por el Ministerio de Hacienda. Concretamente, se trata de la Comunidad Valenciana (0,01%); Andalucía (0,02%); Navarra (0,06%); Murcia (0,10%); Galicia (0,12%); Asturias (0,16%); País Vasco (0,25%), y Canarias (0,47%).

Así, el superávit de la Región de Murcia se sitúo en 32 millones de euros hasta el segundo mes del año, lo que supone un 0,10% del producto interior bruto (PIB), cuando el año pasado presentaba un déficit del 0,36%, según estos datos, que señalan que el conjunto de las comunidades autónomas han cerrado febrero de 2018 con un déficit de 566 millones de euros, que representan el 0,05 por ciento del PIB.
Además, según ha publicado este jueves el Ministerio de Hacienda, el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 9.955 millones de euros hasta febrero, lo que supone el 0,82% del PIB (un 10,2% menos que en el mismo periodo del año pasado), mientras que el déficit del Estado se situó en el 0,37% del PIB hasta marzo, con 4.459 millones de euros, un 14,4% menos que el año anterior.
Por sectores, el déficit de la Administración Central hasta febrero, que incluye al Estado y las organismos autónomos, se situó en el 0,89% del PIB, hasta los 10.796 millones de euros, lo que supone una caída del 3,5% excluyendo la ayuda financiera.
Por su parte, las comunidades autónomas disminuyeron su déficit hasta el 0,05% del PIB, por debajo del 0,12% contabilizado hasta febrero del año anterior, hasta los 566 millones de euros. Esta evolución se explica por un incremento de los recursos del 6,2%, superior al incremento del 2,6% de los gastos.
Hacienda destaca el incremento del 9,6% de las transferencias recibidas de otras administraciones públicas por los mayores anticipos a cuenta de los recursos del sistema de financiación, que han ascendido a 577 millones, frente a los 40 millones de 2017.
Asimismo, los ingresos impositivos recibidos por las comunidades se han incrementado en un 3,21%, hasta los 9.031 millones, destacando el aumento del 8,1% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 
Por el lado de los gastos, las transferencias en especie aumentaron un 2,6% y los consumos internos y la remuneración de asalariados repuntaron un 1,2%, mientras que los intereses registraron una caída del 3%.
Hasta febrero, ocho comunidades autónomas registraron superávit: Andalucía (0,02% del PIB), Asturias (0,16%), Canarias (0,47%), Galicia (0,12%), Murcia (0,10%), Navarra (0,06%), Comunidad Valenciana (0,01%) y País Vasco (0,25%). Por el contrario, registraron déficit Aragón (-0,15%), Baleares (-0,13%), Cantabria (-0,18%), Castilla-La Mancha (-0,22%), Castilla y León (-0,14%), Cataluña (-0,25%), Extremadura (-0,11%), Comunidad de Madrid (-0,12%) y La Rioja (-0,02%).

La Armada retira en Cartagena su patrullera de altura 'Cazadora' tras 36 años de servicio


CARTAGENA.- El patrullero de altura 'Cazadora' causó baja este jueves entre los buques de la Armada española tras 36 años de servicio, durante los que han servido a bordo casi 1.500 marinos, más de 3.500 días en el mar y en 80 puertos de 25 países.

En un comunicado, la Armada señaló que el acto de despedida se celebró en el muelle Juan de Borbón, del arsenal de Cartagena.
El patrullero es el quinto buque de las antiguas corbetas de la clase Descubierta fue botado el 17 de octubre de 1978 y entregado a la Armada el 20 de julio de 1981. En 2004 fue reformado para acometer sus nuevas funciones como patrullero de altura.
Ha sido el tercer buque de la Armada que ha recibido ese nombre tras una urca que causó baja en 1779 en La Habana y una corbeta de 16 cañones botada en Ferrol ese año y que realizó misiones en el Río de la Plata, las islas Malvinas, la costa patagónica y puertos mediterráneos españoles e italianos hasta 1797.
En su servicio de Armada, esta Cazadora participó en numerosas misiones nacionales e internacionales, entre ellas, una en el golfo Pérsico en 1991 junto a la corbeta Vencedora tras la invasión de Kuwait por Iraq, en la que realizó labores de vigilancia y bloqueo por mandato de Naciones Unidas.
También participó en 2011 en el despliegue de vigilancia marítima y seguridad cooperativa en África occidental y el golfo de Guinea.

El número de parados en la Región sube hasta los 131.000 en el primer trimestre de 2018

MURCIA.- El paro aumentó en 9.100 personas en la Región de Murcia en el primer trimestre de 2018, un 7,47 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 131.000 personas y la tasa de paro alcanzó el 18,60 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos doce meses -términos interanuales-, el volumen de desempleados disminuyó en la Región en 5.900 personas (-4,29 por ciento), mientras que el número de ocupados aumentó en 2.500 personas, lo que supone un aumento del 0,43 por ciento en relación con el trimestre del año anterior.
De enero a marzo, la cifra de ocupados bajó en 13.100 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 2,23 por ciento de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 573.300 personas.
Por su parte, el número de activos descendió en 4.000 personas en el primer trimestre de 2018, un -0,56 por ciento, con lo que la población activa quedó constituida por 704.300 personas. En los últimos doce meses, el volumen de activos también cayó en 3.400 personas, lo que representa un descenso del -0,48 por ciento en relación al mismo trimestre del año anterior.
La tasa de paro masculino se situó en el 14,90 por ciento al término del primer trimestre de 2018 en la Región de Murcia, frente a la media nacional entre los hombres (15,18 por ciento). El paro entre las mujeres murcianas se situó en un 23,26 por ciento, 18,54 la media nacional.
Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, alcanzó el 58,93 por ciento, 47 décimas por encima de la media nacional, que es del 58,46 por ciento. La Región tuvo en el primer trimestre de 2018 la quinta mayor tasa de paro del país por comunidades, con un 18,60 por ciento.

La Plataforma Pro-Soterramiento cree que las obras del AVE pueden estar sin amparo legal

MURCIA.- La Plataforma Pro-Soterramiento considera que la fecha tope de aprobación del expediente de modificación del proyecto de construcción del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad a Murcia y permeabilización del trazado ha sido sobrepasada con holgura, ya que a punto de que acabe el mes de abril no se ha producido y el plazo expiraba el 19 de enero de 2018. 

Esto supone, según el informe técnico de consideraciones presentado esta semana por la Plataforma a la Fiscalía del TSJ de la Región, que «la continuación provisional de los trabajos podría dejar de estar amparada legalmente». 
La entidad cita un escrito de respuesta de la Abogacía del Estado al Ministerio de Fomento en el que se indicaba que «la continuidad de las obras es solo provisional y esta situación provisional está supeditada en la ley a que en el plazo de seis meses esté aprobado técnicamente el proyecto, y en el de ocho meses el expediente del modificado. 
Si no se cumple este requisito, deja de estar legalmente amparada la continuación provisional de la ejecución del contrato». 
La documentación aportada a la Fiscalía se añadirá a la denuncia presentada contra el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, y el alcalde de Murcia, José Ballesta, por presunta «prevaricación» por dejación de sus funciones» al incumplir el acuerdo aprobado en julio de 2016 en el Pleno municipal para paralizar las obras.

Publicados en el BORM los listados provisionales en trece categorías de las oposiciones del SMS

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó ayer la relación provisional de admitidos y excluidos para la participación en las pruebas selectivas destinadas a cubrir las plazas en 13 categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS).

Los interesados pueden consultar los listados en el portal www.murciasalud.es y disponen hasta el 11 de mayo para presentar reclamaciones. En concreto, se trata de las categorías de Radiodiagnóstico, Radioterapia, Dietética y Nutrición, Administrativo, Fontanería, Mecánica, Costura, Plancha, Superior de Administradores, Alergología, Cardiología, Cirugía General y Endocrinología.
Más de 55.000 aspirantes se presentarán en total a las pruebas selectivas correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016, con 1.250 plazas en 88 categorías diferentes ofrecidas por el Servicio Murciano de Salud dentro de la OPE, que superará los 6.000 nuevos puestos de trabajo en la sanidad pública regional. 
El pasado 23 de abril se publicaron las notas de los primeros exámenes correspondientes a la fase de oposición de las pruebas selectivas del SMS para optar a una de las plazas a las categorías de Técnico Especialista Sanitario, en la opción de Anatomía Patológica y Técnico Auxiliar Sanitario, en la opción Farmacia.

El SMS sigue sin ofrecer reproducción asistida a parejas de lesbianas

CARTAGENA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, explicó en la Asamblea Regional que el Servicio Murciano de Salud (SMS) trabaja para poder ofrecer fecundación 'in vitro' en la Arrixaca, como ya se ha anunciado en repetidas ocasiones. 

El consejero explicó que el nuevo laboratorio, previsto para el próximo año, permitirá tener un banco de gametos y ofrecer por fin estas técnicas. 
Villegas respondió así a una pregunta del PSOE sobre el acceso de las parejas de lesbianas a la reproducción asistida en el sistema público. 
Sin embargo, pese a la ausencia de infraestructura propia en el SMS, las parejas heterosexuales con problemas de fertilidad sí son derivadas a centros concertados, lo que no ocurre con las parejas de lesbianas. 
El PSOE denunció que estas madres sí tienen acceso a tratamientos financiados por la sanidad pública en nueve comunidades.
La diputada del PSOE Isabel Casalduero denunció que el SMS está «incumpliendo flagrantemente» la Ley de Igualdad, que establece que debe haber protocolos específicos para garantizar la salud sexual a todas las personas, y añadió que varias mujeres han presentado reclamaciones por denegarse el tratamiento. 
La Ley de Igualdad LGTB también contempla protocolos para la atención a personas transexuales que siguen sin ponerse en marcha.

'Adif' da otro paso para licitar el soterramiento del Carmen, Barriomar y Nonduermas

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer los anuncios oficiales de Adif Alta Velocidad de información pública, a efectos de expropiaciones, de los proyectos de soterramiento de la estación de Murcia del Carmen y de los ámbitos de Barriomar/La Purísima y Nonduermas. 

Adif indicó que cumple de esta forma con los compromisos adquiridos por el Ministerio de Fomento para el desarrollo del conjunto de actuaciones que permitirán ejecutar el soterramiento integral de la infraestructura ferroviaria en Murcia. 
El presupuesto estimado del proyecto correspondiente a la estación y Barriomar se eleva a 230 millones de euros, y el de Nonduermas es de 90 millones. 
Ambos proyectos saldrán a licitación en junio, como se acordó el 21 de febrero, durante la última reunión de la comisión de seguimiento del proyecto, con un presupuesto estimado de 320 millones.
La Sociedad Murcia Alta Velocidad, participada por las entidades públicas empresariales del Ministerio de Fomento Adif Alta Velocidad (40%) y Adif (10%), y por el Ayuntamiento de Murcia en un 25%, y el Gobierno regional con el 25% restante, financia estas actuaciones.
El proyecto constructivo del soterramiento integral de la estación de Murcia del Carmen y el túnel de Barriomar, con una longitud total de 2.830 metros, incluye el edificio de la nueva estación, la integración de la playa de vías y el túnel de salida en dirección Murcia-Cargas y Almería. 
Según informó Adif, para la ejecución de las obras, compatibilizándolas con el servicio ferroviario de la estación, se han definido varias fases de ejecución. La primera de ellas será el soterramiento del cuerpo central de la playa de vías, en la que para ejecutar las pantallas laterales se prestará el servicio ferroviario en las zonas norte y sur. 
Al norte se ubicarán las vías de ancho estándar y en el sur, a través del túnel del canal de acceso desde Alicante, se ubicarán las vías de ancho ibérico y un andén provisional. En la fase segunda se pondrán en servicio las futuras vías soterradas del cuerpo central de la estación, instalando cuatro vías (dos de ancho estándar y dos de ancho mixto), permitiendo desmontar las vías en superficie de la zona norte, así como el desvío ferroviario provisional.
La fase tercera consistirá en la ejecución del túnel de Barriomar y del soterramiento de la zona norte, lo que dará continuidad a los trenes desde la integración de la estación hacia Murcia-Cargas y Almería. Este túnel se ejecutará mediante semilosas, alternando la ubicación de una vía en superficie con la ejecución de cada semilosa. 
Una vez conectado el túnel de Barriomar, todos los trenes saldrán de la estación a través del mismo, lo que permitirá en la fase cuatro desmontar la vía en superficie de la zona sur y ejecutar la parte final del soterramiento en el ámbito de la estación, materializando un canal independiente para el paso de los trenes de mercancías.
El proyecto del soterramiento en Nonduermas abarca 2,5 kilómetros: 545 metros en rampa, 500 soterrados, 943 en trinchera (en depresión, sin llegar a cubrirse) y otros 344 en trinchera. En el caso de Barriomar, el soterramiento es de 2,8 kilómetros.
Adif Alta Velocidad continúa con la construcción de la primera fase del soterramiento y hasta la fecha se han ejecutado más de 400 metros de pantallas del futuro túnel, principalmente en el ámbito de la estación y también en la Senda de los Garres, donde estas obras ya se han iniciado. 
Además, el ente prosigue con la instalación de la pasarela peatonal en Santiago el Mayor.

El consejero Villegas pide «tranquilidad» ante el conflicto con la carrera profesional sanitaria

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, hizo este viernes una llamada a la «tranquilidad» y a evitar la alarma en relación con el conflicto entre la Comunidad y el Gobierno central por la carrera profesional de los sanitarios porque, aseguró, esta situación se va a solucionar y no se va a reclamar el dinero abonado.

Villegas insistió en «mandar un mensaje de tranquilidad a nuestros profesionales», puesto que se ha creado una comisión que ya se trasladó este jueves al Ministerio de Presidencia para estudiar posibles irregularidades en la asignación de una partida de 9 millones de euros para pagar esos complementos de carrera profesional a cerca de 4.000 profesionales.
El consejero insistió en que la carrera profesional estaba «atascada» y se retomó el pasado año, por lo que no se puede alarmar ahora a los profesionales con algo que ya se ha solucionado y negó que en ningún caso se vayan a reclamar las cantidades ya abonadas.
Ahora, dijo, debemos pensar en el futuro, en la nueva carrera baremada por incentivos, no por antigüedad, sino sujeta a «resultados en salud», que es lo que se está trabajando en estos momentos desde la Consejería y en las mesas de negociación.
«Estamos trabajando en los argumentos para que los profesionales puedan ir progresando en la carrera», señaló, para que cada facultativo pueda saber qué tiene que hacer para subir de nivel en la carrera.
Esos criterios quedarán establecidos a lo largo del año, señaló , y ha insistido en que estarán vinculados a objetivos y no a la antigüedad.

Así queda la nueva composición del Gobierno autónomo de la Región de Murcia

MURCIA.- La última remodelación del Gobierno de la Región de Murcia ha introducido varios cambios tanto en las Consejerías como en la segunda línea de la Administración autonómica. Con todas esas modificaciones estos son finalmente todos los nuevos altos cargos de la CARM.

Consejería de Presidencia

Secretaría General: María Pedro Reverte García
Dirección de los Servicios Jurídicos: Joaquín Rocamora Manteca
DG de Seguridad Ciudadana y Emergencias: José Ramón Carrasco de la Sierra.
Director General de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación: Manuel Pleguezuelo Alonso.
Director General de Administración Local: Manuel Durán García
Boletín Oficial de la Región de Murcia: Fernando Mateo Asensio
Consejero: Fernando de la Cierva Carrasco

Consejería de Hacienda

Secretaría General: Luis Alfonso Martínez Atienza
Intervención General: Eduardo José Garro Gutiérrez
Director General de Presupuestos y Fondos Europeos: María Begoña Iniesta Moreno
Director General de Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones: Juan José Almela Martínez
Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios: Carmen María Zamora Párraga
Agencia Tributaria de la Región de Murcia: Isaac Sanz Brocal
Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia: Andrés Torrente Martínez
Consejera: Noelia Arroyo Hernández

Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz

Secretaría General: Enrique Ujaldón Benítez
Ente Público Empresarial Radiotelevisión de la Región de Murcia: Juan Miguel Aguado Terrón
Consejero: Miguel Ángel del Amor Saavedra

Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca

Secretaría General: María Dolores Valcárcel Jiménez
Director General del Agua: Sebastián Delgado Amaro
Director General de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural: Carmen María Sandoval Sánchez
Director General de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios: Fulgencio Pérez Hernández
Director General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura: Francisco José González Zapater
Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (Esamur): Joaquín Ruiz Montalván
Consejero: Patricio Valverde Espín

Consejería de Fomento e Infraestructuras

Secretaría General: María Yolanda Muñoz Gómez
Director General de Carreteras: Francisco José González Manzanera
Director General de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda: José Antonio Fernández Lladó
Director General de Transportes, Costas y Puertos: José Ramón Díez de Revenga Albacete
Consejero: Javier Celdrán Lorente

Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente

Secretaría General: Pilar Valero Huéscar
Director General de Relaciones Laborales y Economía Social: Nuria Fuentes García-Lax
Director General de Energía y Actividad Industrial y Minera: Esther Marín Gómez
Director General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa: Francisco Abril Ruiz
Director General de Universidades e Investigación: Juan Monzó Cabrera
Servicio Regional de Empleo y Formación: Alejandro Zamora López-Fuensalida
Director General de Medio Ambiente y Mar Menor: Antonio Luengo Zapata
Director General de Medio Natural: Consuelo Rosauro Meseguer
Consejera: Adela Martínez-Cachá Martínez

Consejería de Educación, Juventud y Deportes

Secretaría General: María Robles Mateo
Director General de Planificación Educativa y Recursos Humanos: Juana Mulero Cánovas.
Director General de Centros Educativos: María Remedios Lajara Domínguez
Director General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa: María de la Esperanza Moreno Reventós
Director General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial: Sergio López Barrancos
Dirección General de Deportes: Alonso Gómez López
Dirección General de Juventud: Francisco Javier Sánchez López
Consejero: Manuel Villegas García

Consejería de Salud

Secretaría General: Miguel Ángel Miralles González-Conde
Director General de Salud Pública y Adicciones: José Carlos Vicente López
Director General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano: María Teresa Martínez Ros
Director General del Servicio Murciano de Salud: Asensio López Santiago.
Director General de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud: Roque Martínez Escandell
Director General de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud: Pablo Alarcón Sabater
Consejera: Violante Tomás Olivares

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades

Secretaría General: Manuel Marcos Sánchez Cervantes
Director General de Familia y Políticas Sociales: Miriam Pérez Albaladejo
Director General de Mujer e Igualdad de Oportunidades: Alicia Barquero Sánchez
Instituto Murciano de Acción Social: Verónica López García
Director General de Personas con Discapacidad y Personas Mayores del IMAS: Ana Guijarro Martínez
Consejera: Miriam Guardiola Salmerón

Consejería de Turismo y Cultura

Secretaría General: María Casajús Galvache
Director General de Bienes Culturales: Juan Antonio Lorca Sánchez
Instituto de las Industrias Culturales de las Artes de la Región de Murcia: Marta López-Briones Pérez-Pedrero
Instituto de Turismo de la Región de Murcia: Manuel Fernández-Delgado Tomás

Nuevos altos cargos

Directora general de la Función Pública y Calidad de los Servicios Carmen María Zamora Párraga
Ingeniera técnica industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena y profesora de Enseñanza Secundaria. En la Comunidad Autónoma, ha sido asesora de formación en el CPR Murcia I en los ámbitos de la Tecnología y de la Formación Profesional y secretaria general técnica del Servicio Regional de Empleo y Formación desde el año 2015. 

Director general del Agua Sebastián Delgado Amaro
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Entre 2003 y 2006 desarrolló su carrera en el sector privado en una consultora de ingeniería civil y una constructora de obra civil. Funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, donde ha desarrollado distintas funciones en la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), como jefe de servicio de aforos y control de aprovechamientos de la Comisaría de Aguas o jefe de servicio de proyectos y obras en la Dirección Técnica de la Confederación Hidrográfica del Segura. Desde 2016 era comisario adjunto de la CHS.

Director gerente de Esamur Joaquín Ruiz Montalván
Diplomado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Murcia. Ha sido presidente del Consejo de la Juventud de Lorca (1998-2006), concejal de Fomento, Vivienda y Sociedad de la Información del Ayuntamiento de Lorca (2007-2011). En el Servicio Murciano de Salud ha sido subdirector de Recursos Humanos (2011-2013) y director de Gestión, Económico y Financiero (2013-2015), ambas funciones dentro del Área de Salud III.

Director general de Carreteras Francisco José González Manzanera
Ingeniero Técnico de Minas por la Universidad Politécnica de Cartagena. Máster en Prevención de Riesgos Laborales especialidad Seguridad en el Trabajo. Ha desarrollado su carrera como ingeniero en el sector de la construcción y promoción de obras civiles, residenciales, hoteleras y comerciales. Desde 2015 era concejal del Ayuntamiento de Beniel.

La Región redujo durante 2017 en cuatro puntos la tasa de abandono educativo temprano

MURCIA.- La Región de Murcia logró reducir la tasa de abandono educativo temprano en cuatro puntos durante 2017 y 0,6 décimas durante el primer trimestre de 2018, situándose en un 22,5%.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, aseguró que desde el Gobierno regional «no nos conformamos con estos datos, pero nos animan a seguir trabajando con medidas concretas para ofrecer alternativas educativas a nuestros jóvenes».
La tasa de abandono educativo temprano representa el porcentaje de población entre 18 a 24 años que posee, como máximo, el graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no sigue ningún tipo de educación o formación posterior.
Martínez-Cachá subrayó que «la reducción de esta tasa es un claro indicador de que las medidas van dando resultados y mejora nuestro sistema educativo».
Así, la Región se acerca a la media nacional, y tal y como explica la consejera, «el Gobierno pretende bajar de los 20 puntos durante este año y continuar trabajando en el objetivo marcado por la Unión Europea».
La titular de Educación indicó que estos datos ponen de relieve que «cada vez más jóvenes alcanzan niveles de cualificación superiores, lo que les permitirá una mejor inserción en el mercado laboral».
La Consejería de Educación impulsa la nueva 'Estrategia para el Éxito Educativo 2020', que persigue atajar el abandono educativo temprano y el absentismo escolar con más de 50 medidas específicas de prevención e intervención en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
En las enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) se aplicarán medidas de intervención para ofrecer alternativas educativas al alumnado, potenciando la Formación Profesional Básica.
Ya se ha puesto en marcha durante este mes el nuevo programa de refuerzo escolar que se desarrolla en horario de tarde y hasta el mes de julio, y del que se benefician 7.000 alumnos de 400 centros educativos.
La estrategia contiene a su vez acciones innovadoras como la tutorización entre iguales, así como la puesta en marcha de aplicaciones móviles que aportarán información/orientación académico-profesional personalizada y crearán comunidades de usuarios que se interesan en los mismos estudios o enseñanzas.
Asimismo, incluye medidas de compensación educativa para reincorporar al sistema de forma inclusiva, es decir, independientemente de que cuenten o no con titulación alguna finalizada.

La CHS celebra que «no será el peor verano de la historia» de la cuenca

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, reconoció que la situación de sequía «ha mejorado un poco, pero aún se está en situación de alerta». Ródenas, que destacó que «no será el peor verano de la historia», afirmó que «se mantendrán las medidas de ahorro».

Así lo ha trasladado momentos antes de comenzar la Junta de Gobierno del organismo para analizar la evolución de la situación hidrológica de la cuenca y las medidas a adoptar.
Ródenas punualizó que en lo que llevamos de año hidrológico «ha llovido bastante menos que la media de años anteriores, con 140 ml», pero la particularidad es que las lluvias que han caído se han concentrado en la cabecera de los embalses, de forma que las reservas han aumentado. El resto de la cuenca, subraya, ha sufrido una sequía «muy dura» que obligó al desembalse extraordinario en abril en la zona de las vegas.
Las reservas de la cuenca se sitúan en 320 hm3, lo que supone el 28% de la cuenca, dijo Ródenas, quien puntualiza que es una cifra inferior a la del año hidrológico anterior, que se situaron en 370 hm3 (32%).
Cuestiones éstas que se han abordado en la Junta, a la que se ha llevado una propuesta consistente en seguir manteniendo las políticas de ahorro.
En las anteriores juntas, según Ródenas, se efectuaron limitaciones a dotaciones concesionales entre el 39 y el 49%; cifras que, tras ser revisadas y si cuenta con el visto bueno de la Junta, descenderán al 30 y 25% por la mejoría de la situación.
Igualmente, Ródenas aseguró que «sigue entrando agua a los embalses y el trasvase Tajo-Segura está mejorando la situación, ya que nos posiciona agua en la parte alta de la cuenca y esto nos hace ser más optimistas que la situación anterior, ya que hace dos o tres meses se pensaba que iba a ser el peor verano de la historia de la cuenca».
En este momento, dijo, «la previsión es que las dotaciones de riego de las vegas se reduzcan en su globalidad, entre un 25% los regadíos tradicionales y un 30% los no tradicionales».
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, espera que las restricciones que con anterioridad ha establecido la CHS «sean más livianas» ahora que se han recuperado los embalses de cabecera, 10 hm3 en la última semana, y «se pueda ahorrar agua y que los regantes puedan ir recuperando, poco a poco, la normalidad».
Por su parte, el presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), Adolfo Gallardo, reconoció que en el momento actual «es muy difícil reducir el consumo por parte de los ayuntamientos».
Estos tres primeros meses del año «ha habido un ligero incremento de la demanda, pero esperamos que se siga conteniendo en los próximos meses». Gallardo también apuntó que por parte de su organismo «se está dando respuesta a la demanda de los consistorios sin problema».
Sin embargo, reconoció que «es complicado alcanzar reducciones de agua», dado que la demanda se ha incrementando en términos globales.
Tras poner de manifiesto que no contempla restricciones, subrayó que «mientras tengamos agua del trasvase funcionaremos casi en situaciones normales».
«Si deja de funcionar, con nuestras desaladoras que funcionan a pleno rendimiento y el complemento de las de Acuamed, el Taibilla dará respuesta a la demanda de los municipios».
No obstante, señaló que el Taibilla «está diseñado para funcionar con agua del trasvase en un porcentaje muy alto». «Entiendo que en el futuro tiene que seguir siendo así, pero la desalación también aporta una garantía importante y hay que seguir contando con ella», indica.

Adaptar las medidas de ahorro

La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, aprobó este viernes adaptar las medidas de ahorro previstas para los regadíos a la mejora experimentada por los embalses de la demarcación.
En concreto, en las vegas del Segura, estas medidas de ahorro pasan del 39,9% al 25% en los regadíos tradicionales, y del 48,9% al 30% en los no tradicionales.
En estos momentos, el Índice Global de Estado de la cuenca ha pasado de una situación de «emergencia» a «alerta» por sequía, una mejora que ha sido posible no solo por las entradas de agua, sino también gracias a las medidas de ahorro puestas en marcha, desde el pasado mes de octubre.
A pesar de que la tendencia en las reservas es positiva y al alza, la Demarcación del Segura sufre su cuarto periodo hidrológico de sequía (el Real Decreto de Sequía, actualmente vigente, entró en vigor oficialmente en mayo de 2015 y ha sido prorrogado hasta septiembre de 2018).
El Gobierno, a través del Ministerio y de la Confederación, ha aprobado un buen número de medidas para hacer frente a la situación de sequía que afecta a la demarcación.
Así, aprobó unas reservas adicionales de hasta 80 hm3 procedentes de los pozos de sequía. En concreto, durante este año hidrológico se ha autorizado la puesta en marcha y explotación de las Baterías Estratégicas de Sondeos de El Molar, Hellín, Sinclinal de Calasparra, Vega Media y Vega Baja, con un presupuesto estimado de 10 millones de euros.
Estos recursos adicionales extraordinarios se suman a los 331 hm3 que se han puesto a disposición de los usuarios, gracias a las numerosas actuaciones que se han puesto en marcha al amparo del Real Decreto de sequía.
Por otro lado, las desaladoras de la cuenca del Segura han elevado su producción de agua hasta el 100% de su capacidad técnica, mientras que en 2015 lo hacían al 15%.
Y, actualmente, el Ministerio trabaja para lograr que la desaladora de Torrevieja pueda duplicar, desde este verano, su capacidad de producción, con plena garantía de funcionamiento, pasando de 40 hm3 a 80 hm3 anuales.
Además, se han llevado a cabo otras iniciativas como la aprobación, el pasado 9 de junio, de un Real Decreto ley con medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía para establecer exenciones como las relativas a las tarifas y cánones vinculados a la disponibilidad de recursos hídricos.

'Aena' adjudica a 'Ferronats' el control del tráfico aéreo de Corvera

MADRID.- Aena, la empresa estatal que se encarga de la gestión del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, ha aprobado hoy la adjudicación del servicio de control de tráfico aéreo a Ferronats.

El importe de la adjudicación es de 7.894.990 euros y el contrato tendrá una duración de 8 años desde el inicio efectivo del servicio, prorrogables por uno más. "El número de controladores habilitados encargados de este servicio será de ocho, uno de los cuales será el Jefe de Torre", explica Aena en un comunicado.
En la actualidad Ferronats (participada por Ferrovial y NATS, el proveedor británico de servicios de navegación aérea) presta este servicio habitualmente "denominado control de torre en los aeropuertos de La Coruña, Alicante-Elche, Ibiza, Jerez, Madrid-Cuatro Vientos, Sabadell, Sevilla, Valencia y Vigo. Con este contrato Ferronats suma un total de 123 controladores dedicados al servicio de control de tráfico aéreo".
El adjudicatario tendrá que obtener la designación como proveedor de servicios de tránsito aéreo por parte de la Dirección General de Aviación Civil, previo informe favorable de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y habilitar a su personal de control en la torre de control de Corvera.
La labor de control de aeródromo, que es la que Ferronats realizará desde la torre del aeropuerto de Corvera, abarca la fase en que los aviones entran y salen del aeropuerto, es decir, la fase final de descenso y la inicial de despegue, así como el movimiento de las aeronaves en tierra.
Este servicio, junto con la certificación del aeropuerto por parte de la AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea), es uno de los hitos fundamentales para la puesta en servicio del nuevo aeropuerto de la Región. El proceso de certificación de la infraestructura aeroportuaria es complejo y requiere diversos trámites, e implica a diferentes organismos, subraya la empresa estatal.
Aena explica en dicho comunicado que "trabaja para poner en explotación del aeropuerto internacional de Corvera lo antes posible, siempre garantizando que las instalaciones cumplen los más estrictos niveles de seguridad, que disponga de todas las licencias y permisos que sean preceptivos por Ley, y que esté en condiciones de dar un servicio de calidad a los pasajeros y a las compañías aéreas".

Bankia reduce su beneficio a 229 millones hasta marzo tras su fusión con BMN

MADRID.- Bankia ob­tuvo un be­ne­ficio neto atri­buido de 229 mi­llones de euros en el primer tri­mestre de este año, lo que su­pone un des­censo del 24,5% res­pecto al mismo pe­riodo del año an­te­rior, según ha in­for­mado este vier­nes. La en­tidad ha acha­cado esta caída al menor re­sul­tado de ope­ra­ciones fi­nan­cie­ras, el efecto de los tipos de in­terés en ne­ga­tivo y la au­sencia del be­ne­ficio ex­tra­or­di­nario de la venta de Globalvia con­ta­bi­li­zado en los pri­meros meses de 2017.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha explicado que este primer trimestre ha estado marcado por el proceso de fusión con BMN, después de que a final de año se obtuvieran todas las autorizaciones y el día 19 de marzo estuviera ya completada la integración de los sistemas.
Ello ha permitido, según ha afirmado, que el 1 de abril ya 520.000 clientes procedentes de BMN hayan dejado de pagar comisiones.
"Además, en estos tres primeros meses del año, hemos seguido reforzando nuestro posicionamiento, incrementando mes a mes el número de clientes y, lo que es muy importante, mejorando su nivel de satisfacción", ha resaltado.
El margen de intereses se situó en 526 millones de euros, un 4,4% más, como consecuencia de la integración. Si se incluyen las cuentas de BMN en los primeros meses del año pasado, esta partida habría descendido un 9,8%, impactada por la nueva repreciación a la baja de la cartera hipotecaria, y el menor rendimiento de la cartera de renta fija tras las ventas y rotaciones realizadas.
El margen bruto, por su parte, se elevó a 939 millones de euros, un 6% más que el año anterior, aunque en términos comparables habría supuesto un descenso del 10,4%.
Los gastos de explotación aumentaron un 25,6% por la integración de BMN y, a perímetro constante, se mantuvieron estables (crecieron un 0,8%). De esta forma, la eficiencia se situó en el 51,7%.
El banco espera conseguir las primeras sinergias de gastos derivadas de la fusión a partir de mayo.
Las dotaciones a provisiones se redujeron un 8,6% interanual y el coste del riesgo (volumen de provisiones sobre crédito) volvió a descender en ocho puntos básicos, con lo que se situó en el 0,23% a cierre de marzo.
Los riesgos dudosos descendieron en 486 millones en el trimestre y se situaron en 11.631 millones, lo que permitió que la tasa de morosidad se redujera en tres meses en 20 puntos básicos, hasta el 8,7%. En el último año, el descenso ha sido de 90 puntos básicos.
Por su parte, la tasa de cobertura de estos riesgos finalizó marzo en el 55,1%, 380 puntos básicos mejor que hace un año y 430 puntos básicos más que a final de 2017.

Banco Sabadell prepara la sucesión de Oliú

MADRID.- El con­se­jero de­le­gado del Sabadell, Jaime Guardiola, ha re­co­no­cido los pro­blemas su­fridos esta se­mana tras el cambio de la pla­ta­forma tec­no­ló­gica de sus fi­lial bri­tá­nica TSB, aunque ha ase­gu­rado que ya se han nor­ma­li­zado las en­tradas de sus clientes a sus cuentas on­line. Aunque es pre­ma­turo para cuan­ti­ficar el nú­mero de clientes afec­ta­dos, Guardiola ha mi­ni­mi­zado un im­pacto sig­ni­fi­ca­tivo a Capital Madrid.

Sobre los límites europeos a los presidentes con funciones ejecutivas, ha capeado la cuestión sobre si sustituiría bajo esas condiciones a José Oliu. La reducción a la mitad de las provisiones ha sido clave en los resultados del primer trimestre.
La migración tecnológica de TSB a su propia plataforma ha sido mucho más complicada de lo previsto por los directivos del Banco Sabadell. Su consejero delegado, Jaime Guardiola, ha reconocido los problemas de acceso a algunas cuentas online durante los últimos días, pero defiende que todo el sistema ya opera con total normalidad.
Guardiola descarta que estos problemas vayan a provocar pérdidas de clientes y ha avanzado que aquellos que se hayan visto afectados serán indemnizados debidamente. TSB ha ralentizado su ritmo de negocio durante estos meses ya que se ha centrado en esta integración. Por ese motivo, su aportación al beneficio del banco se limitará al 10% durante este ejercicio, frente al potencial del 20% que tiene la filial británica.
Por el momento, lo que ha contribuido de manera significativa a los 259 millones de euros hasta marzo, un 32,7% más, ha sido una drástica reducción de las provisiones a la mitad de los saldos que alacanzaban un año antes. El consejero delegado del Sabadell ha asegurado que ese ritmo de reducción será similar a lo largo del ejercicio, tal y como se prevé en su plan estratégico hasta 2020.
Sucesor de Oliu
El consejero delegado del Sabadell, en cambio, ha preferido guardar silencio sobre si será sucesor de José Oliu que acaba de cumplir los 69 años de edad. Como en el caso de otros bancos españoles, la figura de presidente ejecutivo en un banco se ha cuestionado por la Unión Europea y afecta de manera directa al relevo previsto de Francisco González (FG) al frente del BBVA.
En los estatutos del Sabadell, según fuentes del propio banco consultadas, no hay un límite de edad para ejercer como presidente. El propio José Oliu, cuando ha sido preguntado sobre su retirada, ha asegurado que se retirará “cuando tenga la edad de Paco”, en referencia clara un FG que tiene limitado su mandato hasta los 75 años de edad que cumplirá en octubre de 2019

Las oposiciones en Correos ofrecen un total de 2.443 plazas, con un temario de 13 apartados

MADRID.- Correos ha publicado las bases para poder participar en el proceso de oposición y aspirar así a una de las 2.443 que se ofrecen en toda España. En el documento, que se puede consultar en su web, se establecen cuáles son los requisitos de los que quieran presentarse al proceso, así como el temario completo y otros detalles como el sistema de selección o el tipo de exámenes que hay que pasar.

Los requisitos básicos para poder presentarse a las oposiciones en Correos son: cumplir la edad legal para trabajar, tener Graduado Escolar o titulación escolar que la sustituya o bien contar con conocimiento y experiencia en una profesión equivalentes a una titulación según la legislación vigente, así como no mantener actualmente ninguna relación laboral fija con Correos, entre otros requisitos.
El examen consistirá en un cuestionario de 60 preguntas tipo test. Habrá 10 que sean psicotécnicas. El tiempo del examen, por otra parte, será de 55 minutos, si bien la parte específica será un cuestionario de 40 preguntas que han de responderse en 35 mintuos.
Se deberá obtener un mínimo de 15 puntos como mínimo, mientras que la calificación máxima será de 30 puntos, según las bases publicadas por Correos.

Temario

Según los anexos publicados en las bases oficiales, el temario de las oposiciones de Correos sobre el que hay que examinarse es el siguiente:
Tema 1. Productos y servicios postales (ordinarios y registrados).
Tema 2. Paquetería y e-Commerce.
Tema 3. Valores añadidos y servicios adicionales.
Tema 4. Diversificación y otros servicios que se prestan en oficina.
Tema 5. Transformación digital en Correos.
Tema 6. Otros productos y servicios.
Tema 7. Procesos de admisión.
Tema 8. Procesos de tratamiento y transporte.
Tema 9. Procesos de entrega.
Tema 10. Herramientas corporativas (IRIS, SGIE, PDAs y otras).
Tema 11. La relación con el cliente: atención y calidad.
Tema 12. Correos: marco legal, organización y estrategia.
Tema 13. Igualdad y violencia de género. Seguridad en la información (LOPD). Prevención de blanqueo de capitales. Compromiso ético y transparencia.

Las ventas del comercio minorista suben en la Región un 1,1% en marzo

MURCIA.- La ventas del comercio minorista han subido un 1,1 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de marzo, cuatro décimas menos que en el conjunto nacional, según se desprende de los Índices de Comercio al por Menor (ICM) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

La Región de Murcia registró así el cuarto menor aumento por comunidades.

Por su parte, el empleo en el sector del comercio minorista registró un aumento de un 1,2 por ciento en la Región de Murcia durante el pasado mes de marzo, frente al aumento del 1 por ciento experimentado en el conjunto nacional.

El puente del Primero de Mayo originará 250.000 desplazamientos en la Región

MURCIA.- La jefatura provincial de Tráfico espera 250.000 desplazamientos por las carreteras de la Región de Murcia durante la operación especial del Primero de Mayo, que se inició a las 15 horas de este viernes y finaliza a las 24 horas del próximo martes 1 de mayo.

La situación se va complicando "poco a poco" en las carreteras. En la Región de Murcia, estar tarde se han registrado 5 kilómetros de retención en la A-7 sentido Albacete y 6 kilómetros en la A-30 dirección Cartagena, según informa el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia.
Además, a causa de las retenciones la Guardia Civil ha cortado el acceso a la A-30 a la altura de la glorieta de Isla Grosa en Murcia, según informa la Policía Local.

Según la última actualización de la DGT, en la Región de Murcia, las autovías A-7 y A-30 registran 11 kilómetros de retenciones a la altura del nudo de Espinardo en las primeras horas de la operación especial del Primero de Mayo. 
La A-7 registra seis kilómetros de retenciones, desde el punto kilométrico 136 al 130, mientras que en la A-30 hay cinco kilómetros de circulación irregular, desde el 167 al 162.
En las principales carreteras de las Región durante las horas y días de mayor afluencia de tráfico, se establecerán servicios de control, regulación y vigilancia extraordinarios a cargo de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que movilizará 220 agentes.
También se contará con apoyo de los agentes de la Comandancia de la Guardia Civil y las Policías Locales de aquellos municipios situados en los itinerarios previstos y más frecuentados, lo que en conjunto supone otros 260 agentes, según informaron fuentes de la Delegación en un comunicado.
El balance de la Operación especial Primero de Mayo 2017, que se extendió desde el 28 de abril al 1 de mayo de 2017, culminó con tres accidentes mortales.
El primer accidente mortal se produjo el 29 de abril, con un fallecido en motocicleta, en vía urbana; el segundo fue el 1 de mayo con tres fallecidos en turismo, en autovía; y el tercero también el 1 de mayo con un fallecido en furgoneta, en autovía.

Murcia, segunda gran ciudad de España con más probabilidad de sufrir un robo

MADRID.- Alhama de Murcia y Alcantarilla son los municipios de la Región de Murcia en los que resulta menos probable sufrir un robo, según un informe hecho público este viernes por la asociación empresarial del seguro, Unespa.

San Cristóbal de la Laguna, conocido popularmente como La Laguna, Lugo, Santiago, Irún y Salamanca son los municipios más seguros de España, de acuerdo con este análisis.
¿Y cuáles son los grandes municipios más inseguros de España? Madrid va en cabeza. Ahí es un 42% más probable padecer un robo en casa que en el conjunto del país. Le siguen Murcia (+37%), L'Hospitalet de Llobregat (+32%) y Sevilla (+22%). 
Entre tanto, Barcelona y Zaragoza son las ciudades de mayor población que presentan una probabilidad de robo más parecida a la del conjunto de España.
Las ciudades intermedias más tranquilas –es decir, aquellas cuyo censo oscila entre los 100.000 y los 250.000 habitantes– son la ya citada San Cristóbal de la Laguna, así como Salamanca, San Sebastián, Pamplona y Santa Cruz de Tenerife.
En su análisis de probabilidades de sufrir un robo en el hogar, con datos de 2016, han elaborado el estudio 'Robos: los municipios más seguros', que determina que las ciudades mencionadas fue donde menos robos se produjeron.
Tras precisar que en España están aseguradas tres de cada cuatro viviendas, recuerda que, cuanto más grande es una ciudad, hay más posibilidades de robos y para salvar este efecto no se fija en la cifra total de incidentes sino en el volumen de robos que se producen en función de viviendas aseguradas que existen en una determinada localidad, con una serie de umbrales para aumentar la fiabilidad del estudio.
Al analizar las 25 poblaciones más seguras del país, con más de 50.000 habitantes, La Laguna figura en primer lugar y son las Canarias las que concentran la mayoría de los municipios que figuran, con ocho.
Además de La Laguna, aparecen Santa Lucía de Tirajana, Arrecife, Santa Cruz de Tenerife, San Bartolomé de Tirajana, Telde, Arona y Las Palmas de Gran Canaria. En esa lista también destaca la presencia de ciudades gallegas, pues tras Santiago, figuran Lugo, Ferrol, Pontevedra, Orense y La Coruña.
En el tramo de ciudades con una población de entre 100.000 y 250.000 habitantes, también aparece en primer lugar La Laguna, seguida de Salamanca, San Sebastián, Pamplona y Santa Cruz de Tenerife.
Por lo que se refiere a los municipios de más de 250.000 habitantes, sólo siete de ellos (Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, Bilbao, Valladolid, Córdoba y Gijón) muestran una situación óptima (probabilidad inferior al conjunto de España), según Unespa.

Investigan un presunto abuso sexual a una joven en una fiesta universitaria de Murcia

MURCIA.-La Policía Nacional ha abierto una investigación para tratar de esclarecer un supuesto caso de abuso sexual ocurrido este jueves por la tarde-noche en una fiesta universitaria en el Campus de Espinardo, en Murcia, Facultades de Comunicación y Bellas Artes, según han informado fuentes policiales.

Y agentes del Cuerpo Nacional de Policía ya han detenido esta tarde a un joven como sospechoso. El muchacho niega que los contactos sexuales se hubieran producido contra la voluntad de la chica.
Según manifestó la víctima, una joven de 19 años, al agente que se desplazó hasta el lugar, conoció al chico en el transcurso de la fiesta y, con posterioridad, decidieron ir a un lugar más apartado.
La joven, en estado ebrio, perdió el conocimiento y al despertarse observó al chico abusando sexualmente de ella, por lo que le pidió que desistiera de su actitud, cosa que él no hizo.
De momento, han prestado declaración los agentes de Policía Nacional que atendieron en primera instancia a la joven y que habrían interrogado a amigos del sospechoso con el fin de tratar de aportar luz al suceso.
Se está a la espera de que la joven preste declaración en la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía.
El Delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, confirmó hoy que existe una denuncia interpuesta  y que las unidades policiales se estaban encargando de localizar al presunto autor siguiendo la descripción que la víctima ha dado ante las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Según fuentes de la investigación, la joven habría sido forzada y agredida sexualmente. Los agentes han inspeccionado las cámaras de seguridad de la Facultad donde se produjeron los hechos.
Desde la Universidad de Murcia, por su parte, el rector, José Luján, mostró su voluntad de colaborar en la investigación a la vez que anunciaba que se revisará la normativa de fiestas universitarias «por si fuera necesario actualizarla».

"Ni se pagó, ni se ha pagado, ni se pagarán 600 millones por la desaladora", dice Valcárcel

MURCIA.- El expresidente de la Comunidad Autónoma Ramón Luis Valcárcel, negó ayer que su gobierno tuviera conocimiento del acuerdo «disparatado» que obligaba al Gobierno regional a pagar 600 millones de euros a la constructora ACS por la desaladora de Escombreras.

Valcárcel, que ayer participó en Murcia en la Convención Nacional de Cooperativas Agrarias, aseguró que en cuanto fueron conscientes de ese compromiso (allá por el año 2013) el entonces consejero de Economía, Juan Bernal, y él mismo se pusieron en contacto con el Presidente de ACS, Florentino Pérez, para evitar un desembolso de dinero público que nunca llegó a producirse, según informa Onda Regional.
El que fuera jefe del Ejecutivo regional durante casi 20 años, afirmó que en aquel momento se pactó con Florentino Pérez un precio realista por la desaladora, calculado en función del coste de las obras y de los gastos financieros asumidos por la constructora. «Le dijimos que nadie iba a pagar esos 600 millones», recordó.
El expresidente del gobierno regional insistió en que nunca se pagaron, «ni se pagarán», los 600 millones de euros de los que hablaba el documento.
Según un reciente informe de la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal) de la Policía Nacional altos cargos del Gobierno murciano, directivos de la constructora, empresarios locales y varios bufetes de abogados amañaron la adjudicación de la planta y cargaron luego sus deudas a los presupuestos regionales, utilizando por el camino contratos falsos, facturas simuladas, informes jurídicos fabricados y una larga lista de irregularidades contables.
Este informe, que ha dado a conocer El Confidencial, fue remitido en enero al juzgado de instrucción nº5 de los de Murcia, que desde hace dos años investiga la supuesta trama corrupta en torno a la planta desaladora.

La versión del diario La Verdad

La realidad del impacto de la desaladora de Escombreras en las arcas de la Comunidad Autónoma supera a la «teoría» a la que aludió ayer el expresidente Ramón Luis Valcárcel. Las arcas regionales siguen soportando esta desaladora -paga con retraso- a través del contrato de arrendamiento que suscribió el Ente Público del Agua en el año 2006 con ACS, al que hay que sumar otro contrato de mantenimiento con Tedagua, perteneciente también al mismo grupo propiedad de Florentino Pérez, según afirma La Verdad.
Subsiste el riesgo financiero de la operación para las arcas regionales, y, en tanto que no se cambie el contrato, el coste final llegará a esos 600 millones de euros cuando finalice el 'alquiler' leonino en el año 2034, en contra de lo que apuntó ayer Valcárcel.
Este atribuyó las decisiones al Consejo de Administración que presidía su entonces leal consejero Antonio Cerdá. Los 600 millones lo corroboran ACS -cuando presentó la reclamación judicial por impago- y los administradores del Ente Público.
El escándalo estalló en febrero de 2013 cuando 'La Verdad' reveló el trasfondo de la desaladora. Todo se precipitó en noviembre de ese año, cuando este diario dio a conocer la reclamación de Florentino Pérez. No se llegó a ningún acuerdo con el presidente del Real Madrid. Todo sigue igual.