martes, 20 de febrero de 2018

Los murcianos obtendrán con el alta hospitalaria las citas para el seguimiento en Atención Primaria

MURCIA.- Los murcianos obtendrán con el alta hospitalaria las citas para el seguimiento en Atención Primaria y los hospitales podrán gestionar el parte inicial de baja del enfermo. El Servicio Murciano de Salud (SMS) pone en marcha estas nuevas medidas para agilizar la asistencia sanitaria y disminuir la burocracia, con el objetivo de conseguir un modelo proactivo más centrado en las necesidades de los pacientes.

Esta resolución del director gerente del SMS sobre la mejora en la continuidad asistencial a los pacientes entre Atención Primaria y atención hospitalaria se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el pasado sábado.
Las medidas pretenden mejorar la calidad en la atención a los usuarios de los servicios sanitarios, incrementar la información que reciben los pacientes sobre sus problemas de salud, y facilitar los trámites que acompañan a sus procesos asistenciales, evitando desplazamientos, colas y esperas innecesarias.
Esta resolución, especialmente dirigida a coordinar el trabajo asistencial con el fin de agilizar las citas y la calidad en la atención, consiste en un conjunto de normas de funcionamiento para disminuir la incertidumbre de los usuarios cuando son atendidos por distintos ámbitos asistenciales.
También mejora la continuidad asistencial mediante gestión de trámites como citas, recetas, ambulancias y certificados, entre otros, para disminuir la burocracia en Atención Primaria.
Estas iniciativas persiguen la adopción de actuaciones homogéneas en todas las gerencias del SMS y se establecen pautas de trabajo iguales entre los profesionales que atienden a los pacientes a fin de ganar en coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada en todas las áreas de salud de la Región.
Destaca la organización de agendas para dar citas de primeras consultas desde los centros de salud y hospitales, a fin de conocer cuánto se va a tardar en atender al paciente y poder valorar si ese tiempo de espera es clínicamente aceptable.
También se prevé la agilización de las citas de pacientes con patología preferente y líneas de mejora en las derivaciones e interconsultas, lo que favorece la integración de los profesionales y la continuidad asistencial de los usuarios, de modo que queden coordinadas todas las acciones y consultas que requieran, con los mínimos trámites.
Las direcciones de área, en coordinación con los profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria, gestionarán la organización de las consultas para conseguir una atención sanitaria adecuada a las necesidades de la población, diseñando y normalizando los criterios de derivación.
Así, se entregarán al paciente, o se incluirán en receta electrónica, las recetas médicas de los fármacos prescritos por primera vez, además de los impresos necesarios de peticiones de pruebas complementarias que fuesen precisos para una nueva revisión.
Por otra parte, si el paciente precisa baja laboral por incapacidad temporal y no se le hubiera indicado previamente en el Centro de Salud, se le gestionará en el propio Hospital durante su ingreso.
En Atención Primaria tras el alta, será imprescindible la elaboración del informe de continuidad de cuidados, debiéndose articular la cita con la enfermería del centro de salud en las próximas 24-72 horas desde el propio hospital, sobre todo para pacientes crónicos, inmovilizados o que precisan curas periódicas.
Asimismo, si el paciente necesita seguimiento en su Centro de Salud tanto en consulta como en domicilio se procurará facilitar la cita desde el propio hospital, y se potenciará el uso de la consulta telemática.

'Huerta Viva' propone al pleno municipal la rehabilitación y protección de la acequia Aljufía en la Huerta de Murcia


MURCIA.- La acequia mayor de Aljufía, cuyos orígenes se remontan a los siglos IX-X, está profundamente ligada a la Historia de Murcia y su Huerta. Nace en la margen izquierda del Azud Mayor de Murcia o Contraparada, y su construcción fue vital al suministrar agua a la ciudad y permitir el riego de la Huerta norte y de las almunias situadas junto a la muralla medieval. Además, ha movido durante siglos varios molinos y fábricas de gran importancia para Murcia, como La de Seda y Salitres.

A su valor como un patrimonio arqueológico vivo que a día de hoy sigue en uso, hay que sumar los beneficios ambientales y paisajísticos que se pueden apreciar sobre todo en el tramo de Huerta mejor conservado entre el monasterio de los Jerónimos y la rueda de La Ñora. En sus márgenes todavía quedan algunos ejemplares de olmos y álamos que dan cobijo a una rica avifauna, y en sus aguas comienzan a verse de nuevo anguilas, barbos y el galápago leproso.
A pesar de estos valores, la acequia carece de protección y muchos tramos se encuentran en mal estado, con grandes paños del muro de contención de mampostería derrumbados, márgenes ocupados, zonas sin vegetación y la mayor parte de construcciones vinculadas al cauce en un estado ruinoso, muchas de ellas aún sin catalogar ni proteger.
Ante esta situación, Huerta Viva ha propuesto a todos los grupos políticos la presentación de una moción conjunta para que la acequia mayor de Aljufía quede incluida en el Catálogo de edificios y elementos protegidos del Plan General de Ordenación Urbana, además de todas las construcciones (molinos, puentes, etc.), arbolado, y valores etnográficos y paisajísticos que están asociados al cauce. Con ello se pretende crear una normativa específica que asegure su preservación e investigación.
También se pide la redacción y puesta en marcha de un proyecto integral de rehabilitación del cauce y la mejora ambiental del entorno, en colaboración con la Junta de Hacendados y la Confederación Hidrográfica del Segura. 
Este proyecto se centraría primeramente en el tramo de mayor valor entre la Rueda de La Ñora y el Molino de Funes, en La Albatalía. Esta rehabilitación con criterios culturales y medioambientales repercutiría muy favorablemente en la vuelta de especies acuáticas casi desaparecidas.
Por último, es necesaria la señalización de una ruta peatonal y ciclista que facilite a la ciudadanía conocer la historia de la acequia, sus valores ambientales y el funcionamiento de la red de regadío tradicional. Esta ruta permitiría la conexión del centro de la ciudad con la Contraparada y otras rutas por la Huerta.

C's-Murcia pedirá en el Pleno que se inicien los trámites del centenario del campo de fútbol Torre de la Marquesa


MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, instará al Gobierno local a iniciar los trámites necesarios para conmemorar la inauguración del campo de fútbol Torre de la Marquesa que tuvo lugar el 27 de enero de 1918 en la Plaza Circular, lugar donde hoy en día celebran los grandes acontecimientos los seguidores granas, posiblemente, los únicos aficionados que festejan sus triunfos en el mismo lugar en el que se ubicó el primer campo de su equipo.

“Más que un campo de futbol”, ha apuntado Gómez, “la Torre de la Marquesa fue un símbolo para el murcianismo que merece tener una placa conmemorativa, ya que los únicos recuerdos que quedan de este campo son un puñado de fotografías y el balón que se utilizó en el partido de inauguración”.
“Esperamos que esta moción sea aprobada por unanimidad y que la Plaza Circular pueda disponer de un recuerdo especial para un campo de fútbol que acogió las primeras vivencias y anécdotas con las que cientos de murcianos aprendieron amar a un equipo de fútbol”, ha finalizado.

PSOE, 'Ahora Murcia' y 'Cambiemos Murcia' exigen la paralización de la pasarela peatonal en Santiago el Mayor

MURCIA.- Los grupos municipales en el Ayuntamiento de Murcia de PSOE, Ahora Murcia, Cambiemos Murcia y el concejal no adscrito, Javier Trigueros, han presentado una moción al Pleno de este jueves para solicitar la "paralización inmediata" de la construcción de la pasarela peatonal en el paso a nivel de Santiago el Mayor mientras no se disipen las dudas acerca de la seguridad de esta infraestructura.

Las formaciones firmantes, que defienden el mantenimiento del paso a nivel para garantizar la permeabilidad de la zona, han recordado que existe un informe encargado por la Plataforma ProSoterramiento a expertos en la materia que indica que la pasarela presenta irregularidades que hacen que el montaje carezca de las mínimas medidas de seguridad y condiciones técnicas, además de que no se han llevado a cabo estudios geológicos sobre el terreno.
Este informe, que la Plataforma ha elevado a la Fiscalía, ha generado una situación de incertidumbre entre los vecinos y vecinas "que debe resolverse".
Los grupos también han exigido al equipo de Gobierno que cumpla la moción aprobada el pasado septiembre en la que la Corporación manifestó que el soterramiento de las vías supone una necesidad irrenunciable, y que para priorizar estas obras el AVE tiene que quedarse en la estación de Beniel.
Asimismo, han criticado el hecho de que el presidente de Adif, Juan Bravo, haya incumplido con su palabra de avisar a los vecinos y vecinas y a las fuerzas políticas representadas en el Ayuntamiento de la instalación de la pasarela peatonal. De hecho, "desde la última reunión de la Comisión de Seguimiento del AVE, el 16 de noviembre del pasado año, los grupos municipales no hemos sido informados respecto a los planes ni calendarización de las obras, ni del resto de actuaciones".
Además, la oposición ha denunciado que tampoco ha recibido información del Gobierno central acerca de la petición por la que la Comisión Europea avisaba de la necesidad de revisar el estudio de impacto ambiental ante la modificación del proyecto de la llegada del AVE en superficie al municipio.

Los restos arqueológicos aparecidos en Murcia son cimentaciones derruidas del antiguo Palacio de los Vélez


MURCIA.- Los restos aparecidos en la avenida Alfonso X el Sabio, de Murcia, durante los trabajos previos a la peatonalización del vial, corresponden a cimentaciones derruidas en 1937 del antiguo Palacio de los Vélez, según los informes de los arqueólogos que han supervisado las obras desde su comienzo.

La arqueóloga municipal ha explicado que "se ha realizado un completo seguimiento durante todo el proceso con visitas periódicas de los arqueólogos municipales y de la Dirección General de Bienes Culturales. Lo aparecido es solo cimentación correspondiente al edificio derribado por lo que se ha documentado y se ha cubierto de geotextil".
Además ha añadido que "lógicamente se conocía que estos restos iban a aparecer durante los trabajos de reposición de servicios de la avenida por lo que todo este proceso ha estado controlado y supervisado"

Visitar el cementerio de 'Nuestro Padre Jesús' para conocer la historia de Murcia a través de sus tumbas y panteones


MURCIA.- El 11 de marzo, a las 11 horas, tendrá lugar una nueva visita guiada en el cementerio de Nuestro Padre Jesús que permitirá descubrir la historia de la ciudad de Murcia a través de sus tumbas y panteones, donde en la actualidad hay cerca de 160.000 personas inhumadas. El objetivo es incorporar ‘la ciudad de los muertos’ a ‘la ciudad de los vivos’, integrando el camposanto como patrimonio cultural del municipio por su valor estético, histórico, etnográfico y antropológico.

La actividad se enmarca en el convenio suscrito entre el Ayuntamiento y la Universidad de Murcia, junto con la Sociedad Murciana de Antropología, y con ella se pretende poner en valor el cementerio, siendo motivo de estudio y protección.
De esta manera se impulsa el conocimiento sobre el pasado que alberga este cementerio, así como actividades y publicaciones divulgativas que fomentan el análisis de su historia cultural, destacando a personajes ilustres cuyos restos están allí depositados.
Hasta el momento se han editado tres guías disponibles en www.ayuntamientomurcia-salud.es, que sirven de soporte para participar en las rutas. La primera de ellas versa sobre el mismo cementerio como bien cultural, la segunda sobre escritores y artistas; y la tercera es un compendio que recoge a miembros de la élite económica y política del siglo XIX, como Salvador Marín-Baldo Fullea, alcalde de Murcia, Tomás Erades Almodóvar, banquero y empresario, o Francisco Peña Vaquero, Industrial.
Los profesores de la Facultad de Antropología y autores de las guías son Pedro Martínez Cavero y Klaus Schriewer. Hasta el momento se han celebrado 6 visitas con más de 160 participantes.
La próxima visita, en la que pueden participar entre 5 y 25 personas, se celebrará el domingo 11 de marzo. Los interesados pueden inscribirse llamando al 968 358600, ext. 56726, o escribir un correo visitacementerio@ayto-murcia.es

Conclusiones de CTSSP sobre Casco Antiguo S.A.


CARTAGENA.- El Pleno Municipal, de 24 de septiembre de 2015, a propuesta del grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), aprobó por unanimidad la moción siguiente: "constituir una comisión de investigación con la participación de todos los grupos políticos municipales que ordene el procedimiento de investigación y trabajo sobre la actividad de la Sociedad Casco Antiguo S.A., en adelante (C.A.) con la finalidad de efectuar un informe preciso de las actuaciones realizadas por la empresa, valoración de las mismas y propuestas de actuación", según su ponente Francisco Martínez Muñoz. 

Tras diversas trabas, la Comisión no se pudo constituir hasta el día 3 de marzo de 2016. La falta de medios, de colaboración y de documentación que debería de obrar en la Sociedad y/o en el Ayuntamiento, junto a la no comparecencia (de carácter voluntario) de las personas que han tenido una gran responsabilidad, tanto en la gestión de la Sociedad: Dª. Pilar Barreiro Álvarez y D. Agustín Guillén Marco, como en la de Residencial Puerta Nueva D. Jesús Espolisín Atienza, D. Agustín Alonso Conesa, D. José Antonio Alonso Conesa y el Administrador concursal han sido algunas de las causas que han impedido la posibilidad de poder investigar más.
Las conclusiones que extraemos son de una gravedad política extrema. Es posible que por el paso del tiempo hayan prescrito algunas responsabilidades jurídicas, pero las responsabilidades políticas nunca prescriben y lo decimos basándonos en los datos y las 27 razones siguientes:

1ª. Respecto al Barrio Universitario. El PERI CA 4. (R.P.N.).
(1) El informe de 4 técnicos de 7/10/02 de adjudicación pone de manifiesto que el concurso lo ganó Ferrovial y otros (75,37 puntos) y se adjudicó al Grupo Sethome y Promociones Alumbres (69,93). El informe expone que la oferta de Ferrovial fue superior en 242.869 € -IVA incluido-, pago al contado, mejoras valoradas en 1.900.000 €, rebaja en 9 meses el tiempo de ejecución de las obras y la calidad urbanística y constructora era mayor.
(2) En el Consejo de Administración de 7/11/02 están presentes todos los consejeros del PP, PSOE e IU y se pide que salgan de la reunión todos los funcionarios presentes y se decide adjudicar al Grupo Sethome.... posteriormente Residencial Puerta Nueva (R.P.N.). Fundamentan su decisión en supuestos beneficios y en la presencia de un representante del Ayuntamiento en el Consejo de Administración que resultará beneficioso para los intereses municipales.
(3) No se han encontrado actas del Consejo de Administración de R.P.N., ni que su representante la Sra. Barreiro informara de ninguna decisión de ese Consejo.
(4) En una declaración no formal y no contrastada, se afirmó que a finales de 2002 y con motivo de la campaña electoral de las municipales de 2003 se entregó un montante total indeterminado proporcional al número de concejales de cada uno de los partidos representados en el ayuntamiento por sus grupos políticos. El informe incluye lo dicho. Esperamos que se posicionen los servicios jurídicos sobre este hecho.
(5) Durante los años 2005, 2006 y 2007, R.P.N. realizó una serie de operaciones de cesión de crédito entre las sociedades patrimoniales vinculadas a ella mediante préstamos a sus socios, operaciones valoradas en unos 9,8 millones de euros de la empresa provocando el vacío de sus cuentas, una parte sustancial se produce mientras C.A. está representado por Dª. Pilar Barreiro en el Consejo de Administración.
(6) Resulta sorprendente que a partir de dejar vacante su puesto la Sra. Barreiro en 2007 no se designara a nadie para ocupar su puesto en el Consejo de RPN.
(7) El 12/03/07 C.A. requirió por escrito a RPN el abono del 30% de las plusvalías correspondientes a los años 2005 y 2006. Cobrando 656.255,08€ y otros 104.996,01 para regularizar el IVA. Incomprensiblemente pasarían unos años sin que se volviera a requerir.
(8) El 25/10/10 el Ayuntamiento recibe una comunicación de la Agencia Tributaria en la que le solicita el pago del IVA correspondiente a las cantidades que R.P.N. tenía que haber pagado a C.A., de los años comprendidos entre 2005 y 2009. 
Por este concepto el Ayuntamiento abonó 487.210,92 €, por el IVA de unas facturas que en parte no había cobrado. Este es el detonante y no otro para que ahora sí el 26/10/10 se requiera a R.P.N. que presente documentos de las ventas realizadas hasta la fecha. Se llegó tarde, el 13/06/11 R.P.N. comunica a C.A. que se acoge a la ley concursal. 
A más abundancia, C.A., durante esos años, no recoge ninguna cuenta contable que hiciera mención a dicha deuda como: "deudas pendientes de cobro" o similares, como sí lo hizo en 2011, de acuerdo al informe de auditoría.
(9) Un informe de Fiscalía de 30/12/13 resalta indicios de prevaricación administrativa del Consejo de Administración en la adjudicación del contrato, delito que habría prescrito por haber transcurrido más de 10 años desde su comisión. Resalta que C.A. no veló adecuadamente por la satisfacción anual del crédito que ostentaba frente a R.P.N. y añade que esto no sería suficiente para afirmar su responsabilidad en un delito de malversación de caudales públicos, es un supuesto de dejadez municipal o exceso de permisividad".
(10) Incomprensiblemente, tras la demanda por la vía civil en el Juzgado de Primera Instancia n° 1 de Cartagena se rechazó la vía penal y la petición del cobro a que se tenía derecho ante la sentencia favorable en primera instancia. El 27/11/14 se reclamaron mediante oficio al Administrador concursal 2.324.746,84€.
(11) El 09/03/15 se presentó denuncia ante el Fiscal Jefe del TSJ de Murcia, que observa que los hechos pueden ser constitutivos de delito y presenta denuncia ante el Juzgado de Instrucción n° 1 de Cartagena decidiéndose dirigir procedimiento penal contra dos consejeros del RPN y representantes de las sociedades interpuestas. Esta es una posible vía de cobro indirecta no interpuesta por el Ayuntamiento.
2°. Compra del Ayuntamiento del Edificio Administrativo de "San Miguel" a través de la Sociedad es una operación absurda con un coste importante para las arcas del Ayuntamiento.
(12) La compra y acondicionamiento del Edificio Administrativo costó cerca de 27 millones de euros, incluido un modificado de acondicionamiento de un 19,52% (según costumbre). La deuda bancaria de 21 millones de euros se renegoció de corto a largo plazo aumentando el pago de intereses. 
La "ingeniería contable" hizo lo demás: el Ayuntamiento hizo aportaciones periódicas a la Sociedad no como aportaciones de socios sino mayoritariamente como subvenciones con lo cual se falseó la cuenta de pérdidas y ganancias, de tal suerte que algún año dio resultado positivo cuando realmente pudo producir déficit, lo cual abocaba a la obligación de la disolución de la Sociedad.
(13) La decisión inicial de pagar el IVA en las transmisiones CA-Ayuntamiento supuso un gasto adicional de 1,7 millones de euros.
3°. La participación en la Sociedad Cartagena Joven S.L.
(14) Se han facilitado las copias de las actas del Consejo de Administración y se han negado las copias de las actas de la Junta General por parte de esta Sociedad, cuando C.A. tiene una participación del 9% en esta Sociedad. Esto nos hace pensar que nada bueno se ha cocido en esta UTE de empresas.
(15) La UTE compró una superficie real de 241.619 m2 calificada como suelo "No Urbanizable Agrícola de Cultivo Tradicional", con la obligación de que el Ayuntamiento lo transformara en Suelo Urbanizable Sectorizado, C.J., a razón de 27,05 €/m2.. Se pagaron 6.653.697,49 € más el 16% de IVA, el precio final fue de 7.718.289,09 € 
(16) El Pleno aprobó definitivamente la modificación 120 parcial del suelo el 07/09/05, con los votos a favor de PP y PSOE y la abstención de IU y MC. D. Joaquín Segado declaró en el pleno de 27 de enero de 2015 "se compró un suelo barato, precisamente porque era un suelo de agricultura tradicional de secano, en una ubicación que nosotros entendíamos que estaba bien".
C.A. aportó 54.000€ inicialmente al capital social. La sociedad soportó pérdidas continuadas durante los 6 primeros años de vida superiores al 50% del capital social. Recurrió a ampliaciones de capital frecuentes por las que C.A. aportó un total de 1.052.834,58 más, no recibió ningún céntimo de beneficios. Las quejas de los vecinos son frecuentes por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por la sociedad.
(17) Las pérdidas de la sociedad se ponen de manifiesto en la minoración del valor de sus acciones que han pasado de 10 a 3,60 €/acción.
4° Sentencias judiciales por expropiaciones.
(18) La Sentencia del TSJ 939/2013, Proyecto de Expropiación de la Plaza del Par, indica que un solar de 120,12 m2 se valoró en 60.500,76€, el Juez admitió el informe del arquitecto de los recurrentes por un valor total de 543.361,60€, cantidad fijada finalmente por el juez, más los intereses legales.
(19) Se han presentado que se sepa 50 recursos en vía administrativa (45 de Monte Sacro y 5 del Molinete) y 9 en sede judicial (7 del Molinete y 2 del Peri CA-4).
(20) La cantidad pagada por minoración de las expropiaciones asciende a unos 4.700.000€ a la que se une una previsión de 850.000€.
(21) La Sentencia 124/2016 del Juzgado Contencioso-Admvo. n° 1 de Cartagena que anuló la aprobación del Proyecto de Tasación Conjunta de Monte Sacro indica: "Nos encontramos ante un claro ejemplo de abuso de derecho por parte del Ayuntamiento, de desprecio de la propiedad privada de sus administrados y de quiebra de la seguridad jurídica que aquéllos depositan en el actuar previo de su Consistorio, e incluso de la santidad de la cosa juzgada" (...) "Observo abuso del derecho...." (...) "Se aprovecha por éste un error administrativo imputable al propio Ayuntamiento, para modificar a la baja 8 años después, el precio de unos terrenos que arrebató por utilidad pública a los recurrentes en el 2007 y respecto a los que ahora pretende valorar como si la ocupación y la transmisión de los mismos hubiera tenido lugar ex novo en 2014" (...) "la causa expropiatoria de utilidad pública es la misma que nació entre 2005 y 2007" (...) "la negligencia de la Administración por dejar caducar un expediente no puede obtener ocho años después ventaja la propia Administración que ha venido disfrutando de los efectos expropiatorios (ocupación de los terrenos) para reducir el justiprecio por una no esperada bajada del precio del suelo". 
En otra sentencia posterior no firme, similar a la anterior, se reconoce el pago de 7 veces más por la expropiación.
(22) Una sentencia firme del TSJ de la Región de Murcia, de 04/12/15, expone cómo debieron ser valoradas las parcelas de Monte Sacro: Según el Ministerio de Fomento, el precio medio de la vivienda libre (agosto de 2006) era de 1.715,10€/m2 y el 4° trimestre de 2013 era de 1.048, es decir el precio descendió un 40% aproximadamente. 
El precio máximo de la vivienda de protección oficial (Decreto 321/09, de 2 de octubre, era de 1.261,31€/m2). Sin embargo, el valor de tasación conjunta partía de 637,41€/m2, al que se le aplicó un coeficiente corrector de situación y tipología: Muralla de Tierra (1,4), Sor Francisca Armendáriz (1,2) y el resto de calles (1).
Los precios originales fueron fijados siendo concejal de Urbanismo D. Agustín Guillén. En la segunda tasación, con la bajada citada, el edil era D. Francisco Espejo.
5°- Gastos de personal y otros
(23) El art. 25 de los Estatutos de la sociedad establece las facultades del Gerente, entre ellas la de nombrar y separar al personal de la plantilla, señalando sueldos y emolumentos, concediendo premios o imponiendo las sanciones que estime procedentes. Pese a que se ha pedido en reiteradas ocasiones, no se ha recibido ningún documento que refleje fielmente quién fijaba las retribuciones del Gerente y del personal de la sociedad. Los gastos de personal y otros gastos de explotación suponen 339 mil euros, según la cuenta de pérdidas y ganancias de 2016.
Las retribuciones de los Gerentes ponen de manifiesto que su responsabilidad es inversamente proporcional a sus retribuciones. El primer Gerente percibió al menos 112.748,4 euros anuales. El segundo 78.000 euros y el último 62.431,08 euros.
6°. Responsabilidades contables y financieras.
(25) Las últimas auditorías ponen de manifiesto, que C.A. no se acogió a la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, sobre actualización de balances: no actualizó el valor contable de las existencias, por minoración del precio de adquisición o el de producción, ni se acreditó que las aportaciones del Ayuntamiento deban ir a la cuenta "Subvenciones, Donaciones y Legados otorgados por los socios propietarios" o a la partida de "Fondos Propios de los Socios", su decisión afecta a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, decisiones que ponen en serias dudas el resultado de los ejercicios contables, práctica que se viene realizando desde 2008.
(26) El informe del Órgano de Gestión Económica y Presupuestaria y la Intervención General del Ayuntamiento, de 04/12/17 pone de manifiesto lo siguiente:
- Los ingresos procedentes de su actividad comercial no cubren el 50% de sus costes de producción.
- La deuda bancaria a 31 de diciembre de 2017 es de 10,2 millones de euros: 7,2 a largo plazo y 3 con vencimiento durante 2018.
- En caso de cierre, el Ayuntamiento asume su Balance de Situación en bloque, es decir el activo y el pasivo de la sociedad.
- La previsión de gastos anuales de la sociedad es de unos 3,64 millones de euros, en el caso de 2018. El coste de oportunidad del presupuesto del Ayuntamiento le permitiría aportarle 1,82 millones de euros que no podrían ser contabilizados como subvención sino como aportación del socio directamente imputable a sus fondos propios.
Otras:
(27) Surge una duda razonable si al coincidir durante muchos en la misma persona la gerencia de la sociedad y la de urbanismo, unido a que las tasaciones que las hizo el Ayuntamiento sin coste adicional de la sociedad, ésta pudiera haber incurrido en competencia desleal con el resto de empresas del sector inmobiliario.

Responsabilidades

La creación de la Sociedad se produce al poco tiempo de ganar el PP las elecciones municipales por primera vez, 20 años de la vida de C.A. ligados a hechos de máxima responsabilidad política de la ex alcaldesa de Cartagena, de los dirigentes con responsabilidad del PP y de la Gerencia en los términos que Cartagena Sí Se Puede, considera y expone a continuación:
1ª. Dª. Pilar Barreiro es la responsable principal tanto del proceso de adjudicación de R.P.N. como de la previsible pérdida del cobro de la deuda pendiente.
2°. Dª. Pilar Barreiro y D. Jacinto Martínez Moncada son los responsables principales de la operación "absurda" de la compra del Edificio Administrativo de "San Miguel" a través de la Sociedad con un coste adicional tan importante para las arcas del Ayuntamiento.
3°. Dª. Pilar Barreiro y D. Jacinto Martínez Moncada son los responsables principales de la participación en la Sociedad Cartagena Joven S.L. Una alcancía sin fondo que hemos asumido indebidamente.
4°. Dª. Pilar Barreiro, D. Joaquín Segado, D. Francisco Espejo, D. Jacinto Martínez Moncada y D. Luis Miguel Andrés son los responsables principales de las valoraciones de usura y engaño que sonrojan a cualquiera y que han perjudicado a muchos cartageneros, sobre todo a los más desfavorecidos. Sentencias judiciales por expropiaciones así lo ponen de manifiesto.
5° D. Jacinto Martínez Moncada por pagos desorbitados y no acreditados de las retribuciones, sobre todo las suyas, que no decidía directamente el Consejo de Administración y que tampoco se ha podido acreditar quién las autorizó.
6°. Los tres gerentes, D. Jacinto Martínez Moncada, Luis Miguel Andrés y D. Antonio García, por las responsabilidades contables y financieras graves que pudieron evitar el cierre obligado hace años de la Sociedad.
Todo lo expuesto le da la razón a los planteamientos del grupo municipal de Cartagena Sí Se Puede que viene insistiendo tanto en su programa electoral como, desde la constitución de la Corporación, en la necesidad de que se disuelva la Sociedad Casco Antiguo S.A. 
Todo lo que ha sido gestionado por la Sociedad lo pudo y lo puede hacer el Ayuntamiento, posiblemente con una celeridad menor, pero lo que es seguro que con un mayor control de las operaciones inmobiliarias descritas, operaciones que han producido un agujero tremendo de las arcas municipales, un dolor irreparable a cientos de personas y el enriquecimiento ilícito de unos pocos.

CTSSP exige la aplicación de la “moratoria urbanística” ante un nuevo residencial en Playa Paraíso

CARTAGENA.- Ante la noticia publicada en El Diario de La Manga, sobre la construcción de un nuevo residencial de 130 viviendas en Playa Paraíso, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) va a exigir tanto al Gobierno local como al regional la paralización inmediata de los permisos concedidos para poner en marcha dicha obra, acogiéndose a la moratoria urbanística aprobada en febrero de 2017, que pedía la paralización de macrourbanizaciones en el Mar Menor.

Esta moratoria implicaba también la suspensión de la legislación urbanística en toda la zona hasta la promulgación de una Ley del Mar Menor, que sería la responsable de garantizar su protección.
La formación morada denuncia además que ese macroresidencial proyectado está en zona de influencia de Red Natura, por lo que afectaría en su protección, y además se encuentra a menos de 100 metros de las Salinas de Marchamalo, una zona protegida que no puede quedar expuesta al terrible impacto que supone la presión de una construcción de ese tamaño2E
CTSSP le exige a la alcaldesa de Cartagena que respete la decisión de la Asamblea Regional, apoyada por su propio partido, y que paralice de manera inmediata una construcción de 130 viviendas con 10 pisos de alto que ocasionará no sólo un grave impacto paisajístico, sino que añadirá más presión sobre una de las joyas naturales de la Región, como es el Mar Menor.
Para “salvar al Mar Menor” hay que paralizar toda construcción, tal y como se aprobó hace un año en la Asamblea Regional, aplicando la “moratoria urbanística” en todo el entorno de la laguna salada.

MC Cartagena propondrá sacar el estudio de costes municipal para que la revisión de la tarifa del agua sea legal

CARTAGENA.- Durante el Pleno municipal del próximo lunes, MC Cartagena propondrá al resto de grupos políticos que acompañen a la formación cartagenerista a recuperar la senda de la legalidad y del criterio técnico en el proceso de revisión de la tarifa del agua.

De esta forma, MC pedirá el respaldo del Pleno para que la alcaldesa socialista impulse la aplicación del estudio de costes municipal emitido por dos funcionarios, lo que derivaría en una nueva tarifa. Así, se daría continuidad al trámite de oficio iniciado el 1 de junio de 2017 en Junta de Gobierno, obviado tras la negociación de Castejón con la concesionaria, cuyo acuerdo impuso el 29 de diciembre.
En este punto, MC expondrá la necesidad de instar a la Junta de Gobierno, previa tramitación legal por medio de los servicios municipales que procedan, a que apruebe en virtud del ejercicio de la potestad tarifaria de la administración, y al amparo de los razonamientos que obran en el expediente aprobado por la Junta de Gobierno, una tarifa del agua con carácter transitorio.
La misma deberá regir en tanto en cuanto se resuelva la relación contractual por el recurso colectivo presentado en 2004 contra la ampliación del servicio del contrato del servicio municipal de aguas; la liquidación de los superávits; la aplicaciones de tarifas, posibles sobrecostes, etc.
Todo ello deberá traducirse en una sensible rebaja de la tarifa, desechando las actuales prácticas negociadoras de la Alcaldía a espaldas de la legalidad y de los ciudadanos.
La tarifa transitoria, que estaría ajustada a los estudios municipales de costes, permitiría a los cartageneros pagar menos por el agua, con la certeza de no abonar sobrecostes como ha venido sucediendo al aplicar propuestas de la concesionaria.
Y es que la sola aplicación de las liquidaciones como amortización de deuda, y no realización de obras nuevas, provocaría una bajada de tarifas mayor que la 'apañada' por Castejón y su socio Manuel Padín.
De materializarse la propuesta de MC, el resto de grupos políticos de la Corporación coadyuvarían en dar carpetazo a la disparatada espiral iniciada por la alcaldesa, quien ya ha reconocido que su anunciada rebaja de 29 de diciembre fue irregular, despreciando las más elementales garantías y trámites al dar por buenos los datos de la concesionaria que, en ningún caso, son coincidentes con los del estudio municipal.
Al mismo tiempo, se evidenciaría el respeto institucional a dos años de trabajo de los técnicos municipales, ciñendo la actuación a los trámites legales más garantistas.
También, el próximo lunes, MC presentará otra propuesta en la que se proyecta instar al Gobierno local a estudiar las fórmulas de gestión directa e indirecta, con prioridad a la primera, del servicio municipal de abastecimiento de agua, ante la inminente estimación de la nulidad de la prórroga acordada en el Pleno de 2003, que supuso una prórroga de 25 años de la concesión. Cabe recordar que la alcaldesa continúa retrasando la resolución del recurso colectivo contra la citada modificación contractual, en vigor desde el pasado 27 de diciembre.
La formación cartagenerista estima que debido a que las resoluciones deben ser motivadas, es más que probable su estimación, por lo que nos encontramos en una coyuntura idónea para elegir y decidir qué forma de prestación de este servicio es más favorable a los intereses de los vecinos. 
No obstante, MC remarca su prioridad de impulsar una gestión directa del servicio a través de los más cualificados funcionarios municipales, conocedores algunos de ellos de los pormenores del contrato y el servicio público desde hace más de treinta años.
El texto, además, contempla exigir el impulso y agilización de las liquidaciones por superávit de años anteriores (al menos entre 2011 y 2017), la incorrecta aplicación de tarifas y sobrecostes en general al objeto de determinar la cantidad que la concesionaria adeuda a los cartageneros.

C's pide que se revisen las condiciones de seguridad de todos los centros educativos de Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha trasladado a su Grupo en la Asamblea Regional las múltiples deficiencias en el colegio público Santa María del Buen Aire de La Puebla, donde unos 150 alumnos de Infantil y Primaria asisten al centro al centro en unas condiciones "indignas". 

"Entendemos que en este caso ha existido una dejación de funciones por parte de la Consejería de Educación pero también por parte del Ayuntamiento de Cartagena, que es quien tiene las competencias de conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios destinados a centros públicos de segundo ciclo de Educación Infantil, de Educación Primaria y de Educación Especial", ha explicado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
Con motivo de lo expuesto, Manuel Padín pedirá al Ayuntamiento que incluya partidas en los próximos presupuestos municipales para solventar estas deficiencias en el colegio de La Puebla que son competencia municipal, y asegura que "cuando nos hagan llegar el borrador de las cuentas de 2018, estaremos muy atentos a la dotación económica que se va a destinar a nuestros colegios públicos, y si lo vemos necesario y viable, pediremos un aumento significativo en función de las necesidades que presente cada centro".
El portavoz de la formación naranja ha explicado que su Grupo visitará próximamente estas instalaciones para realizar el inventario de los problemas que tiene el centro y delimitar el plan de actuación que se requiere a nivel municipal y a nivel autonómico, "pero consideremos que lo prioritario ahora mismo es solventar los problemas de seguridad; tal y como publicó ayer el diario La Verdad, la segunda planta de este edificio no tiene salida de emergencias e incumple la normativa de riesgos laborales; lo que nos suscita una legítima pregunta: "qué otros colegios incumplen la normativa en materia de seguridad?", se cuestiona Manuel Padín.
En este sentido, el Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha pedido que el Ayuntamiento revise las condiciones de seguridad de todos los institutos, colegios y escuelas infantiles del municipio y elabore un listado con los incumplimientos para ser remitidos a la Comunidad Autónoma con el objetivo de liberar la inversión necesaria para solventarlos.
"Creemos que el colegio de La Puebla no es un caso aislado, hay otros centros que no cumplen la normativa en materia de seguridad, que tienen rejas en las ventanas que no pueden abrirse desde el interior, que no tienen toma de agua cercana para los casos de incendio, que no tienen señalizadas debidamente las salidas de emergencias, o donde los extintores no han sido revisados en años", ha enumerado el portavoz naranja que considera que "el Ayuntamiento debe revisar todos estos supuestos y pedir ayuda a la Comunidad en el caso de que este trabajo exceda su capacidad de actuación".
Para terminar, C's Cartagena también ha propuesto a su Grupo en la Asamblea, que considere exigir a la Comunidad que supervise el estado y el cumplimiento de la normativa de seguridad en todos los centros educativos de la Región de Murcia y establezca un plan de inversión plurianual para adaptarlo a los requisitos que deben cumplir.

"Al PSOE le está saliendo muy caro bajar el agua" en Cartagena, según CTSSP


CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) se reafirma en que la alcaldesa del PSOE no debía ni debe negociar la rebaja de la tarifa del agua con una empresa presuntamente corrupta, y que está siendo investigada judicialmente (caso Pokemon).

Para el grupo municipal de Podemos, el Gobierno local ha mostrado su servilismo con Hidrogea al aprobar la rebaja sin esperar a la auditoria de costes, y sin aportarle la documentación a todos los grupos, ni siquiera a su socio de Gobierno.
Para rebajar el agua se vieron obligados a forzar la salida del ex director general de Infraestructuras, montaron un nuevo equipo técnico con funcionarios afines, ningunearon los informes de la Concejalía de Infraestructuras, y por último rompieron el pacto de Gobierno, lo que los obliga a juntarse con C’s y necesitar los votos del PP.
Al día siguiente de aquella Junta de Gobierno irregular, CTSSP pidió por registro el acceso y copia de todo el expediente, pero los concejales de Podemos todavía siguen esperando que la información.
A juicio del grupo municipal, "este Gobierno socialista, con la alcaldesa a la cabeza, ha metido la pata una y mil veces con todo el procedimiento administrativo para bajar el agua, cuestión que le ha llevado a los tribunales. La subsanación de última hora que pretende no le eximirá de afrontar las consecuencias por los errores cometidos".
Por último, Pilar Marcos ha declarado: “Hace unas pocas semanas, en el Pleno extraordinario, dijimos que no se podía bajar el agua a cualquier precio; hoy confirmamos que al PSOE le está saliendo demasiado cara la rebaja.”

IU-Verdes pide desfibriladores y servicio de enfermería escolar en los centros educativos de Lorca

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha pedido que todos los centros educativos del municipio sean dotados con desfibriladores y con un departamento de enfermería escolar que atienda las necesidades sanitarias de los alumnos y alumnas.

Martín explicó que otros municipios de la Región están invirtiendo en la implantación de monitores desfibriladores, que permiten una intervención rápida y sencilla en caso de parada cardiorespiratoria. En ese sentido, puso como ejemplos los ayuntamientos de Cartagena, que los ha instalado ya en 14 colegios e institutos, o el de San Pedro del Pinatar, que lo ha hecho en todos sus centros (7).
Sin embargo, Lorca no cuenta con centros educativos cardioprotegidos. En ese sentido, la edil de IU-Verdes recordó que existe un compromiso del Pleno del Ayuntamiento de mayo de 2016 respecto a llevar a cabo las acciones necesarias para que los colegios e institutos del municipio dispongan, de manera generalizada, del equipamiento y el personal necesario para atender de manera eficaz una parada cardiaca hasta la llegada a los servicios de emergencia.
Con una inversión de menos de 60.000 euros -1.700 euros por desfibrilador- podría quedar protegida la comunidad educativa de todos los centros públicos del municipio, una cantidad que Martín calificó como "el chocolate del loro" comparada con inversiones millonarias como la compra de la plaza de toros (1,2 millones de euros) o el despilfarro que supone construir centros territoriales de seguridad que están cerrados a cal y canto.
Por otra parte, Martín consideró que también debe extenderse el servicio de enfermería escolar que, en estos momentos, sólo se presta en el colegio San Fernando. Al respecto aseguró que su intervención es fundamental en primeros auxilios, trastornos alimenticios, cuidado de los alumnos con procesos crónicos o necesidades educativas especiales, entre otros. 
También aseguró que la presencia de enfermeras escolares en los colegios reduce costes para el sistema sanitario y para las familias "ya que supone un ahorro en consultas médicas y en horas de trabajo perdidas por padres y madres y docentes".
Por último, la concejala de IU-Verdes denunció que la falta de atención del equipo de Gobierno local del PP a estas necesidades, hace que los alumnos y alumnas lorquinos cuenten con menos prestaciones sanitarias y no tengan protección frente a paradas cardiorespiratorias a diferencia de los escolares de otros municipios de la Región, lo que consideró "un grave agravio comparativo" y "una gran asignatura pendiente" del Ayuntamiento.

Aumentará la capacidad de almacenaje de la depuradora de Torre Pacheco en 66.000 metros cúbicos


TORRE-PACHECO.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca licitará próximamente las obras de un tanque ambiental y una balsa de laminación, en Torre Pacheco, con capacidad de almacenamiento de 6.000 m3 y 60.000 m3 respectivamente, con un presupuesto global de 3,4 millones. 

Estas infraestructuras permitirán recoger los caudales excedentes de la red de saneamiento, que serán impulsados a la depuradora del municipio para el adecuado tratamiento y posterior uso en el regadío de la zona.
El consejero Francisco Jódar visitó el municipio y explicó que "esta obra posibilitará recoger, laminar y conducir a la depuradora las primeras aguas de lluvia; permitirán ampliar la red de recogida de pluviales existentes y evitar que se desborde el agua de los pozos de saneamiento". Todo ello, añadió, para continuar en la línea de "no desaprovechar y evitar que se pierda una sola de agua".
Por otro lado, Francisco Jódar también visitó las obras de que se están llevando a cabo para la construcción de un colector general de saneamiento entre las inmediaciones de la pedanía de Las Pedreñas hasta el entronque con la pedanía de Casas de los Urreas de Torre Pacheco.
Este nuevo colector vendrá a completar la red de saneamiento de dichas pedanías, dando servicio a la totalidad de las viviendas allí existentes. La inversión total de la actuación es de 133.005 euros y dará servicio de saneamiento a más de 200 nuevos usuarios.

Abierto el plazo para pedir en la Región las ayudas de comedor para el curso que viene

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha adelantado la convocatoria de ayudas de comedor para el próximo curso escolar 2018-2019, que beneficiará a unos 6.000 alumnos. La nueva convocatoria, que ya está publicada en el BORM, se puede solicitar hasta el próximo 5 de marzo.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, ha destacado que estas becas "permiten que los alumnos reciban este servicio completamente gratuito" y que el Gobierno regional "apuesta por acercar este tipo de ayudas al mayor número de familias".
La Comunidad Autónoma destina a estas becas 3,8 millones de euros que permiten otorgar 5.000 becas de comedor. Además, otros 1.000 alumnos son usuarios de transporte escolar y comedor, por lo que la cifra de alumnos que cuenta con un completo y equilibrado menú de forma gratuita se acerca a 6.000.
Las ayudas de comedor consisten en la gratuidad del menú hasta un importe de 943 euros al año por alumno. Para obtenerlas es requisito esencial que los ingresos de la unidad familiar en 2017 no superen, en función del número de miembros computables, los importes máximos determinados en la convocatoria.
Las becas van dirigidas a alumnos que vayan a cursar segundo ciclo de Educación Infantil o Educación Primaria en centros que dispongan de servicio de comedor escolar. Las familias podrán solicitar las ayudas rellenando la solicitud en el centro educativo o mediante formulario web en la dirección http://sede.carm.es (apartado Formularios electrónicos específicos/Solicitud de ayuda de comedor escolar, adjuntando copia de la matrícula del alumno).
El plazo ordinario de presentación de solicitudes finaliza el próximo 5 de marzo y se abrirá uno extraordinario del 1 al 12 de septiembre de 2018, ambos incluidos, para alumnos que no se encuentren matriculados en el centro antes de la apertura del plazo anterior.
Este supuesto es para alumnos de Educación Infantil de tres años generalmente, o de otros niveles, de nueva incorporación para el curso 2018-2019, así como para los posibles repetidores del último curso que se realice en el centro, generalmente de sexto de Primaria, que conozcan su permanencia en el colegio durante un curso más con posterioridad a la fecha de publicación de la presente convocatoria.
La Consejería ha puesto en marcha este curso seis nuevos comedores escolares en colegios públicos, con lo que la red de este tipo de servicio llega a 217 centros. Así, este curso hay más de 15.000 usuarios de comedor escolar, de los que unos 6.000 de forma completamente gratuita.
La Consejería invierte 15,7 millones de euros este curso en el servicio de transporte escolar gratuito, que utilizan un total 18.500 alumnos e incluye un total de 411 rutas que recorren más de 6.000 kilómetros diarios.
Este servicio es gratuito para todos los alumnos de enseñanzas obligatorias. En este sentido, Martínez-Cachá ha explicado que "trabajamos para atender las necesidades del alumnado, y ofrecemos este servicio gratuito para que la distancia a los centros no sea ningún condicionante y reciban una educación completa y de calidad".

Un informe sitúa a Murcia entre las tres regiones del país con los trabajadores más descontentos

MURCIA.- El salario medio en la Región de Murcia alcanzó los 1.434 euros al mes al finalizar 2017, lo que representa un descenso del 2,4% interanual, la mayor caída por comunidades. Los 1.434 euros son casi 200 euros menos que el salario medio nacional (1.639 euros) y están muy lejos de los 1.936 del sueldo medio de los madrileños. Además, los murcianos son los terceros que menos cobran en términos absolutos por comunidades, y su salario medio es el menor que registra la Región desde 2009. 

Así se desprende del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, elaborado por la empresa de recursos humanos junto con los investigadores de Barceló y Asociados, con el fin de saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. 
Así, y con indicadores como los expuestos anteriormente, las conclusiones para la Región no son muy alentadoras: Murcia es una de las tres autonomías donde los trabajadores se sienten menos satisfechos.
Para ofrecer el índice de satisfacción laboral, el Monitor de Adecco analiza una serie de variables como la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y el desarrollo profesional. 
Según este informe, Cantabria, Navarra y Baleares son las mejores comunidades para trabajar. De hecho, Cantabria lleva en la primera posición seis trimestres y Navarra ocupa la segunda plaza por tercer trimestre consecutivo. Baleares, por su parte, ha escalado un puesto, hasta la tercera plaza, y ha desplazado a la Comunidad Valenciana, que se coloca cuarta. En el otro extremo, con las puntuaciones más bajas, se sitúan Canarias, Galicia y Murcia.
Y eso que la Región de Murcia es una de las once regiones que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra de su salario medio. Sin embargo, la ganancia de un 1,9% de hace un año es ahora una pérdida de un 3,1%, lo que supone «la variación más drástica», según el informe. 
 A nivel nacional, el poder de compra del salario medio en España se ha reducido un 1,7% en los dos últimos dos años (desde el cuarto trimestre de 2015 al mismo periodo de 2017), lo que equivale a decir que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 347 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años. Hace un año, a finales de 2016, el salario medio nacional ganaba un 0,9% de poder adquisitivo, mientras que hoy pierde un 1,7%.
Eso sí, Murcia también destaca en el informe con algunos datos positivos. Es una de las cuatro autonomías que, desde septiembre de 2009, han reducido la tasa de paro en más de diez puntos hasta quedar ahora en un 18%, según el informe, que también refleja, sin embargo, que Murcia «es una de las cuatro comunidades donde la proporción de empleos cualificados es más de seis puntos porcentuales inferior a la media nacional (26,2%)».  Asimismo, la Región también es una de las comunidades en las que se han destruido empleos de cualificación media o baja (-0,2%) al mismo tiempo se han creado puestos de alta cualificación (10,6%, el segundo mayor incremento autonómico). En cuanto al número de huelgas, Murcia registra el segundo mayor incremento interanual por autonomías (+163%), al pasar de 6,1 a 16,1 huelgas cada 100.000 empresas.
El Monitor de Adecco muestra además que por primera vez desde marzo de 2013 el tiempo medio de búsqueda de empleo en España ha bajado de los 16 meses al situarse en 15,8 meses, siendo Baleares la comunidad donde menos se tarda en encontrar empleo (10,6 meses).

El TSJ dice que el sonido de las campanas no vulnera la ordenanza contra ruidos aprobada en Murcia


MURCIA.- El sonido de las campanas de las iglesias cuando llaman al culto no supone una vulneración de la ordenanza contra los ruidos que fue aprobada por el Ayuntamiento de Murcia en diciembre de 2014, según se recoge en una sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ).

La sentencia desestima así el recurso presentado por la Asociación No Más Ruidos de la Región de Murcia, que impugnó varios artículos de la ordenanza, entre ellos, los referidos al tañer de las campanas y al sonido de los relojes instalados en distintos edificios.
Al referirse al sonido de las campanas, la Sala comenta que cuando las mismas suenan para llamar al culto "se está ante una tradición cultural española, desde tiempo inmemoriales, y, por tanto, quedaría excluido, con ciertas condiciones, de la aplicación de la normativa".
"Ello, sin embargo -añade el TSJ-, no determina que pueda hacerse un uso indiscriminado y general de esta expresión sonora, sino que, para que pueda aplicarse la excepción es preciso que la inmisión sonora que produce se mantenga dentro de unos límites tolerables, siendo la ordenanza la que debe establecerlos".
Para la Sala, no hay duda de que "restringido el uso de las campanas exclusivamente con la vinculación al culto religioso, se cumple con las prescripciones legales".
La sentencia señala, además, que "no podemos obviar la vertiente religiosa que plantea esta cuestión, en tanto que el repique de campanas es utilizado para avisar de las celebraciones litúrgicas y forma parte del acto de culto, lo que determina que la expresión sonora analizada se integre en el derecho fundamental a la libertad religiosa".
Por otra parte, en cuanto al ruido de los relojes ubicados en las fachadas de algunos edificios, el TSJ dice que estos pueden quedar exceptuados de la aplicación de la norma "siempre que se haga con los límites que impone la protección del medio ambiente, como es el caso, en el que se limita la autorización al horario diurno y fijando un límite de inmisión sonora".
La sentencia, finalmente, indica que aunque se rechaza el recurso, no se condena a la asociación apelante al pago de las costas causadas "por la complejidad de las cuestiones planteadas y las dudas de derecho que las mismas pueden plantear".

España pierde otro arbitraje internacional por el recorte en las primas a las renovables

MADRID.- España ha perdido su segundo arbitraje internacional por el recorte de las primas a las energías renovables, el cual le condena a pagar otra millonaria indemnización a una compañía extranjera que invirtió en base a una rentabilidad que luego se vio frustrada por el cambio normativo y con carácter retroactivo aprobado por el Gobierno central en 2013. 

En este caso, el laudo procede del Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo (Suecia), y obliga a España a pagar 53 millones de euros a una sociedad con sede en Luxemburgo, según un comunicado de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier).
La compañía denunciante es Novenergía, un inversor institucional con domicilio en Luxemburgo que posee siete instalaciones en Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Cataluña
Este laudo se suma al que dictó en mayo pasado el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (Ciadi), que multó a España con 128 millones de euros.
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estudia la respuesta al laudo de la Cámara de Comercio de Estocolmo, ya que cabe recurso por la vía judicial, aunque aún no ha tomado una decisión, según fuentes de ese departamento.
Los inversores extranjeros reclaman a España al menos 7.566 millones de euros en distintas instancias internacionales de arbitraje por los perjuicios que supuestamente les causaron los recortes en las primas a las energías renovables.
Anpier señaló que «el escenario es desolador, puesto que estos son tan solo los dos primeros laudos de una treintena que faltan por resolver».
A juicio de la asociación de productores de energía fotovoltaica que preside el murciano Miguel Ángel Martínez-Aroca, «la reforma que elaboró el ministro Soria miró para otro lado a la hora de acabar con los motivos de los precios altos de la energía, y trató de minorar donde no correspondía, lo que ha resultado contraproducente para el desarrollo de un mix energético más eficiente y barato para el ciudadano».
A ello habría que añadir, recalca Martínez-Aroca, «las multimillonarias indemnizaciones a los inversores extranjeros, los gastos millonarios en abogados contratados para que defiendan un marco regulatorio legalmente insostenible, el difícilmente cuantificable daño a la credibilidad de seguridad jurídica en las inversiones realizadas en los sectores regulados españoles, y, lo que es más grave, la condena a la ruina de 62.000 familias españolas que destinaron sus ahorros e hipotecaron sus bienes para apoyar el desarrollo de un nuevo modelo energético en España solicitado por el propio Estado».
El presidente de Anpier subraya que el quebranto sufrido por estas 62.000 familias «es insoportable, tanto en lo económico como en lo moral, y resulta inaceptable que, por una misma situación, el Estado indemnice el daño causado a los grandes inversores internacionales y abandone a sus nacionales».
Anpier recuerda que los productores fotovoltaicos han soportado recortes de hasta el 50% de la tarifa regulada que ofreció el Estado, mientras que la banca sí les exige el pago íntegro de la financiación.
Por ello reclama a Mariano Rajoy «que escuche al sector y trate de articular una solución consensuada, que sea definitiva y restaure el daño causado a los inversores, especialmente a las decenas de miles de familias españolas fotovoltaicas que sufren un sistema profundamente injusto», y que no pueden recurrir, como las compañías extranjeras, al arbitraje internacional.
El Defensor del Pueblo ha puesto de manifiesto esta desigualdad, ya que, «el cambio retributivo de la energía fotovoltaica únicamente comportaría un sacrificio singular sobre los inversores españoles, al no tener a su alcance los medios que el Tratado de la Carta de la Energía habilita para los inversores extranjeros y, en particular, del recurso al arbitraje internacional».

'Roda Golf' y 'Beach Resort' abonarán 124.000 euros por defectos de obras en sus casas

CARTAGENA.- La Audiencia Provincial ha desestimado el recurso que Roda Golf y Beach Resort presentó contra la sentencia de un juzgado de San Javier, que la condenó a pagar indemnizaciones por un importe total de 124.000 euros por defectos de construcción en la urbanización que promovió en Los Alcázares. 

La sentencia que ahora se confirma estimó así en parte la demanda que había presentado la Comunidad de Propietarios y condenó a la demandada al pago de esta suma, junto con los intereses legales.
La Audiencia ha desestimado todas las alegaciones presentadas por Roda Golf, entre ellas que veía «incongruencia» en la sentencia porque se había probado que había existido falta de mantenimiento de la fachada. 
En este sentido, la Sala dice que esa circunstancia ya fue tenida en cuenta por el juez a la hora de fijar la indemnización.
También alegó Roda Golf que los hechos habían prescrito, extremo que igualmente se ve desestimado por la Audiencia al señalar que, al tratarse del incumplimiento de la obligación del promotor en su faceta de vendedor por los defectos de la construcción, el plazo es de quince años, no de seis meses. 
Además, la Sala ha condenado a la apelante al pago de las costas generadas por el recurso.

La Comunidad Autónoma y 'Aena' firmarán el contrato de Corvera el sábado

MURCIA.- El Gobierno regional firmará el contrato del aeropuerto de Corvera con Aena el próximo sábado. El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha anunciado la fecha de la firma, que permitirá a la sociedad estatal presidida por el murciano Jaime García-Legaz empezar a poner en marcha los trámites para abrir Corvera y solicitar los permisos necesarios.

López Miras ha asegurado que la Región podrá contar con el aeropuerto en 2018.

Aena fue la única compañía que presentó oferta al concurso convocado por la Comunidad para buscar una nueva concesionaria dispuesta a explotar el aeropuerto.
A finales de diciembre el Consejo de Ministros aprobó la creación de la sociedad anónima denominada Aena Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, cuyo único accionista es Aena.
La concesionaria que explotará el aeropuerto de Corvera fue constituida ante notario en enero y tiene un capital de 8,5 millones de euros.

Los pensionistas murcianos reclaman a Rajoy una subida "decente" de las jubilaciones

MURCIA.- Los jubilados se han echado a la calle este martes en Murcia para exigir una subida "decente y razonable" de las pensiones o, en caso contrario, que el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, "se vaya a la calle", ya que calculan que habrían perdido un 3,95 por ciento del dinero que les correspondería en los cuatro últimos años. Se trata de una situación "insostenible" ante la que van a redoblar sus movilizaciones.

Así lo han hecho saber los secretarios generales de la Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT Región de Murcia, Antonio Conchillo, y de la Federación de Pensionistas de CCOO, Miguel López Marcos, quienes han participado este martes en una protesta junto a decenas de personas a las puertas de la Delegación del Gobierno de Murcia, en la avenida Alfonso X el Sabio, con motivo de la celebración de la campaña 'Pensiones dignas'.
Conchillo y López han criticado que el Gobierno central ha subido sólo un 0,25 por ciento cada año en los últimos cinco años, a lo que hay que sumar un año en el que no aumentaron, una cantidad "muy inferior" al incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC), lo que se traduce en un empobrecimiento de los pensionistas y en una pérdida de poder adquisitivo.
López ha recordado que las movilizaciones comenzaron el pasado 9 de octubre, cuando se celebró una gran concentración en Madrid en protesta por el "dichoso 0,25 por ciento de aumento del sueldo", ya que "parece que con eso podemos mantener a la familia". El representante de CCOO ha contado su caso personal, que convive con cinco familiares en casa, incluidos dos nietos. "Si usted cree que con el 0,25 por ciento de subida podemos subsistir, que venga el Señor y lo vea", ha aseverado.
El aumento del 0,25 por ciento anual en una pensión media en la Región de Murcia se traduce en un incremento de entre 1,50 y 2 euros, tal y como ha destacado Conchillo, quien ha reivindicado que la subida de las pensiones sea "decente y razonable, al menos equivalente al IPC", y que los pensionistas recuperen el 3,95 por ciento que han perdido en los últimos cuatro años.
"Hemos llegado a una situación en la que estamos hartos y muy cansados de que este Gobierno nos está mangoneando a todos" porque el aumento de los últimos años es "una porquería", según Conchillo, quien ha emplazado a que "mejoren las pensiones o que se vaya el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy".
Ante esta situación, las dos federaciones de pensionistas de UGT y CCOO de la Región de Murcia han anunciado nuevas movilizaciones este jueves, 22 de febrero, así como el jueves, 1 de marzo, y el jueves, 15 de marzo, a las puertas del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en la avenida Alfonso X el Sabio de Murcia, todas ellas a las 12.00 horas.
Conchillo ha avanzado que cientos de pensionistas van a acudir a estas concentraciones, porque "no podemos más y hemos llegado a una situación en la que esto explota o los pensionistas nos unimos y echamos al presidente del Gobierno, ya que estamos hartos de él porque nos está engañando a todos".
  En concreto, ha lamentado que Rajoy "ha fundido el fondo de reserva de las pensiones, que hace cinco años tenía 66.000 millones de euros y ahora sólo quedan 6.000 millones, lo que no da ni para una paga extra". Ante esta situación, plantea una disyuntiva: "o se echa al presidente del Gobierno o que pague lo que debe de una vez".
Conchillo ha recordado que en la Región hay 244.000 pensionistas y, de todos ellos, "unos 100.000 cobran menos de 650 euros", es decir, el sueldo mínimo interprofesional. Asimismo, explica que hay unos 25.000 o 30.000 que "tienen que ayudar a sus familias, a sus hijos que están en paro, a sus yernos o a sus hijas y lo están pasando sumamente mal".
"No es cierto lo que dice el Gobierno de que está mejorando la economía, y la prueba está en los nueve millones de pensionistas" que hay en España, según López. De momento, los pensionistas preparan movilizaciones "más radicales" en Madrid, que a su juicio es "donde realmente le escuece al Gobierno central".
  El responsable de UGT también se ha referido a la carta que el Gobierno central envió a los jubilados para comunicar la última subida de las pensiones. "Es una tontería y una barbaridad gastarse el dinero de esa manera", ha aseverado Conchillo.
En concreto, ha criticado que se gasten "tres euros en mandar una carta que hay que confeccionar, ensobrar, ponerle un sello y luego distribuirla a la casa de cada uno", cuando la subida de las pensiones es de sólo dos euros.
En este sentido, UGT y CCOO han acordado recolectar las cartas para llevarlas a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en los primeros días de marzo a través de los secretarios generales de ambos sindicatos con el fin de que "se las guarden".
Conchillo ha destacado que los pensionistas han estado cotizando con su IRPF "un montón de años" y, aunque le parece razonable que se les siga reteniendo "una pequeña cantidad", considera que debería ir destinado a pagar "una de las pagas extra de los pensionistas, porque ese dinero vale para eso".
En concreto, ha señalado que el IRPF de los pensionistas se eleva a los 9.500 millones de euros cada año, montante que "podrían destinar al pago de la paga extra y no tener que pedir deuda o tener que esquilmar la hucha de las pensiones". Y es que la hucha de las pensiones, critican, "se ha utilizado para muchas cosas".
  En este sentido, se han referido también a la brecha salarial entre las pensiones que cobran las mujeres y los hombres, que han calificado de "abismal" y que han considerado un "crimen". Según Conchillo, "una mujer que ha hecho un trabajo debe tener exactamente el mismo derecho a tener el mismo salario, la misma cotización y, por tanto, la misma pensión". En este sentido, ha recordado que se han convocado paros parciales con motivo del 8 de marzo.
"Desde el Gobierno dan una imagen muy bonita diciendo que van a hacer todo lo posible por la igualdad, pero todavía estamos esperando que lo hagan", según Conchillo, quien remarca que las mujeres que cuentan con contratos precarios "lo saben".
Además, López también ha llamado la atención sobre la situación de los inmigrantes, que "son los que están cargando con los trabajos que no quieren hacer los españoles, y además cobrando diez o quince euros al día por estar en el medio del campo masacrados, trabajando de sol a sol", algo que "no se puede consentir".
Igualmente, han advertido que "lo último que están haciendo es obligar a trabajar más tiempo y van a recortar el sistema de cálculo de las pensiones a partir de 2019". Así pues, un pensionista jubilado en 2019 va a perder un 0,51 por ciento respecto a otro de 2018 que haya cotizado lo mismo por la misma base reguladora.
La pérdida será acumulativa año tras año, según Conchillo, quien ha señalado que "no luchamos por nuestra pensión, que ya la tenemos, sino por los que vienen, porque somos defensores del sistema público de pensiones".
En cuanto a lo fondos privados de pensiones, ha puesto en duda la rentabilidad de los mismos. "Que me digan a mí qué trabajador que está en el campo puede pagarse un plan de pensiones, porque ganan 700 euros y tienen que pagar 70, 80 o 100 euros al plan de pensiones", ha aseverado López, quien se pregunta "de qué van a vivir".

La Región, a la cabeza de las CC AA con mayor fraude a los seguros

MADRID.- La tasa de fraude al seguro en España aumentó hasta el 1,73% en 2017, lo que supone cerca de 20.000 casos detectados entre un millón de siniestros reclamados por los clientes, cuyas indemnizaciones fraudulentas evitadas por parte de la aseguradora AXA le ahorraron desembolsar casi 63 millones de euros a los defraudadores, un 6% más de lo que se evitó en 2016.

Según el último 'Mapa AXA del Fraude en España', estos 20.000 intentos de fraude detectados suponen un 9,3% más que el año anterior, si bien los siniestros falsos no dejaron de aumentar en los últimos seis años, después de pasar del 1% del total de siniestros en 2012 al 1,73% en 2017.
Las reclamaciones falsas en el seguro de Auto concentraron más del 60% de todos los intentos de fraude. Las versiones adulteradas durante la conducción coparon hasta el 88% de estas reclamaciones, mientras que el robo, la rotura de lunas o los factores atmosféricos fueron la supuesta causa del restante 12%.
Por su parte, el 30% de los fraudes perteneció al ramo de Multirriesgo, que incluye el hogar, comercio, oficinas y comunidades, de los que el 41% reclamó daños ocasionados por el agua y el 27% por daños eléctricos para la renovación de electrodomésticos.
El 10% restante correspondió a seguros de responsabilidad civil, transporte, industrias, salud, accidentes y vida, donde se reclamaron accidentes falsos, se ocultaron enfermedades antes de suscribir el seguro, se fingió la muerte o se hizo pasar un suicidio como si fuera un accidente.
En cuanto a la tipología del fraude, hasta el 55% de las reclamaciones falsas fue de tipo ocasional, es decir, aquellas interpuestas puntualmente y sin premeditación, que en su mayoría (65%) no sobrepasan los 600 euros.
En solo un año, este tipo de fraude ha pasado de suponer el 52% del total al 55%, una aumento contrario a la tendencia registrada en los años anteriores, algo que, según el estudio, estuvo condicionado por una cierta recuperación económica.
Por su parte, los siniestros falsos planificados con antelación concentraron el 41% del total, seguidos por los llevados a cabo por bandas o tramas organizadas, que coparon el 3%, después de crecer un 20% en el último año.
La detección de los casos de fraude, que el año pasado le evitaron a AXA el pago de 63 millones de euros por indemnizaciones falsas, también tiene un impacto en la prima que pagan el resto de clientes que no cometen fraude.
La rama aseguradora más afectada por las reclamaciones es la de Responsabilidad Civil, ya que sus primas podrían aumentar hasta un 17% como consecuencia de mayores gastos en indemnizaciones. Las de Accidentes podrían subir un 10% o las de Auto, un 5%.
Según el informe de AXA, las condenas de cárcel declaradas por los tribunales respecto a estos fraudes crecieron un 17% y hasta el 88% de las reclamaciones tuvo consecuencias penales para los defraudadores detectados.
En el ámbito territorial español, las diferencias volvieron a quedar patentes el pasado año. Mientras que en el interior del país la tasa de fraude fiscal se distanció menos del dato nacional, en la periferia el fraude quedó más patente, excepto en Cataluña, Baleares y País Vasco, donde las tasas fueron del 1,4%, 1,6% y 1%, respectivamente.
La ciudad autónoma de Melilla (5%), Murcia (2,7%), Andalucía (2,6%) y Canarias (2,5%) fueron las regiones con mayor fraude en los seguros.
Por encima del 1,7% de media del país también estuvieron Galicia (2,2%), Asturias (2,1%), Navarra (2,1%), Cantabria (1,9%), Castilla y León (1,8%), La Rioja (1,85) y Ceuta (1,8%).
Por el contrario, Madrid (0,8%), Castilla La Mancha (1,4%), Aragón (1,5%) y Extremadura (1,7%) registraron las tasas más bajas del país.

Aumenta en la Región el número de jóvenes menores de 25 años con trabajo

MURCIA.- La tasa de ocupación de los trabajadores menores de 25 años aumentó en Murcia al 65,3 por ciento a finales de 2017, y se encuentra por encima de la media nacional.

Según un informe de Randstad a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el conjunto de España, la tasa de ocupación de los trabajadores menores de 25 años con formación superior alcanzó a cierre de 2017 su nivel más alto desde 2009, al situarse en el 76,3%, porcentaje que se sitúa en el 62,5% para el conjunto de los menores de 25 años, independientemente del nivel de su formación.
Tras alcanzar la tasa de ocupación más elevada en 2008 (82,4%), la tasa de ocupación de los menores de 25 años con formación superior registró retrocesos durante cinco años consecutivos, hasta situarse en su menor nivel en 2013 (57,1%).
A partir de entonces, este indicador encadenó cuatro años consecutivos de alzas hasta lograr en 2017 la segunda mejor cifra de la serie analizada (76,3%).
Al finalizar el año pasado había 281.400 profesionales menores de 25 años con estudios superiores trabajando, un 19,7% más que en 2016, cuando se registraron 235.000 ocupados de este colectivo. Sólo en 2008 se superó esta cifra, cuando se encontraban trabajando 314.300 menores de 25 años con formación superior.
En términos generales, la tasa de ocupación de profesionales menores de 25 años es del 62,5%, la segunda cifra más elevada de la serie histórica, sólo superada por la de 2008 (71%). Al igual que ocurre en el caso de los menores de 25 con formación superior, esta tasa registró su menor volumen en 2013, cuando bajó hasta el 45,1%. A partir de este momento, la tasa de ocupados creció durante cuatro ejercicios consecutivos, hasta el 62,5% actual.
En valores absolutos, 931.700 trabajadores menores de 25 años se encuentran trabajando actualmente, un 14,1% más que la cifra registrada hace un año (816.500).
Según Randstad, a mayor nivel educativo, mayor es la tasa de ocupación entre los trabajadores más jóvenes. Tras los menores de 25 años con formación superior, los profesionales que cuentan con estudios secundarios tienen la segunda tasa de ocupación más elevada (59,3%), con un total de 609.700 trabajadores, un 11,5% más que hace un año.
En el lado opuesto, se sitúan los empleados menores de 25 años con formación primaria. En este caso, la tasa de ocupación de este colectivo es del 43,8%. En concreto, 40.600 jóvenes con estudios primarios tienen un trabajo, un 16,7% más que la cifra registrada en 2016.
Servicios es el sector que ocupa a más profesionales menores de 25 años, con 737.900 trabajadores, lo que supone que el 79,2% de los ocupados menores de 25 años desarrolla su actividad en este sector. Le sigue la industria, con el 12%; la agricultura (5,1%), y la construcción (3,7%).
Según el informe de Randstad, País Vasco es la comunidad que registra la mayor tasa de ocupación de menores de 25 años, con un 76%. Le siguen, con tasas superiores al 70%, Aragón (74%), Navarra (71,4%), La Rioja (71,3%), Cataluña (71%) y Baleares (70,4%). Por encima de la media nacional (62,5%) también se encuentran Castilla y León (67,9%), Murcia (65,3%), Galicia (65%) y Madrid (64,1%).
En el lado contrario, Cantabria y Comunidad Valenciana se sitúan por debajo de la media nacional, con el 61,5% y el 60,3%, respectivamente. Les siguen Canarias (56,2%), Castilla-La Mancha (54%), Asturias (53,4%) y Andalucía (52,1%). Extremadura es la región que registra la menor tasa de ocupación de trabajadores menores de 25 años (49%), 13,5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

'Adif' expropia 923 fincas para la construcción del AVE entre Almería y Murcia

MADRID.- Adif Alta Velocidad ha publicado este martes el anuncio por el que se somete a información pública, a efectos de expropiaciones, la relación de 923 fincas para la ejecución del proyecto de construcción de plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad entre Murcia y Almería en el tramo Lorca-Pulpí, entre ambos territorios.

El anuncio publicado en el BOE y rubricado por la directora general de Explotación y Construcción, Isabel Pardo de Vera, abre un período de información pública de 15 días hábiles para que los afectados y personas con derechos puedan aportar por escrito los datos oportunos para rectificar posibles errores u oponerse, por razones de fondo o forma, a la necesidad de ocupación.
En total, las expropiaciones afectan a un total de 201 hectáreas de terreno que se distribuyen en 535 fincas de Lorca (124,4 hectáreas), 146 fincas en Puerto Lumbreras (26,48 hectáreas) y 240 fincas en Pulpí (50,12 hectáreas).
Entre los afectados por las expropiaciones, la mayoría de ellos particulares, se encuentran también administraciones públicas, de forma que 77 parcelas corresponden a los ayuntamientos de los términos por los que discurrirá la Alta Velocidad y una 15 son propiedad de Adif. Cerca de 90 fincas afectadas por expropiación u ocupación temporal tienen propietario desconocido.
La relación de fincas que se ubica en Lorca, Puerto Lumbreras y Pulpí así como la documentación sobre las expropiaciones podrá consultarse en la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, en la Subdelegación del Gobierno en Almería, en la Dirección de Proyectos de Adif Alta Velocidad y en los ayuntamientos de los mencionados municipios, mientras que las alegaciones irán dirigidas a la dirección de proyectos de Adif.
Adif Alta Velocidad adjudicó el pasado mes de octubre el contrato de entre los 32 licitadores que se presentaron a Ginprosa Ingeniería para la consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de plataforma del Corredor Mediterráneo para este tramo del AVE entre ambas provincias por 790.494,88 euros después de que fuera sacado a licitación por 1.274.991 euros.
La mercantil tiene de plazo hasta el próximo mes de junio para presentar sus trabajos.

'Pacto por el Mar Menor' denuncia un vertido de la MCT


CARTAGENA/MURCIA.- Pacto por el Mar Menor denunció en sus redes sociales una rotura de canales del Taibilla en La Ribera, San Javier. La organización en defensa de la laguna compartió un vídeo en el que se aprecia como el agua sale de una tubería hacia el mar.

Fuentes de la Comunidad Autónoma manifestaron que se trató de una avería en una tubería de agua potable que reventó y añadieron que, de todas formas, se solucionó en pocas horas.

Se necesitan 365 días para desalojar a un inquilino moroso en Murcia

MURCIA.- El Índice de Mercado del Alquiler de la Vivienda(IVAM), uno de los principales indicadores del estudio, es el que corrobora que en la actualidad el mercado todavía no se enfrenta a un nuevo 'boom' inmobiliario en el sector del alquiler.

El dato del IMAV en Murcia alcanza los 0,97 puntos. Una cifra que indica que el sector está en una situación de equilibrio, ya que el valor se sitúa dentro del intervalo 0,8 y 1,4; lo que significa que existe una estabilidad entre oferta y demanda, "propia de un mercado sano y maduro", según se desprende de la Radiografía del Mercado del Alquiler 2018 realizada por Alquiler Seguro. Sin embargo, el estudio muestra también que es la segunda provincia en la que más tiempo se tarda en desalojar a un inquilino.
En este sentido, el estudio de Alquiler Seguro desvela que un arrendador necesita 365 días para desalojar a un inquilino moroso, desde que este deja de hacer frente al pago de las rentas hasta que se hace efectiva la demanda de desahucio. Una cifra alcanza el año y que se sitúa por encima de la media nacional, que se establece en los 344 días.
La Radiografía del Mercado del Alquiler 2018, también muestra el tipo de vivienda que más se alquila en Murcia. Concretamente, en la provincia, de los 46.570 inmuebles alquilados, la tipología de casa más común es aquella que tiene una media 87,50 metros cuadrados de superficie construida y que dispone de tres habitaciones y un cuarto de baño.

Autopistas en quiebra: final infeliz para todos

MADRID.- Definitivamente, arranca el res­cate de ocho de las nueve au­to­pistas de peaje que están en quie­bra. Seis años des­pués de que se pro­du­jera el mayor fiasco de la cons­truc­ción de las grandes vías es­pañolas que trajo el boom, el Gobierno se hará cargo pro­vi­sio­nal­mente de las mismas hasta una pró­xima li­ci­ta­ción. Un final in­feliz para el Estado, los con­tri­bu­yentes y hasta para las em­presas afec­ta­das, a juicio de www.capitalmadrid.com

El desplome de los tráficos por la crisis y los sobrecostes de las expropiaciones de los terrenos para su construcción han sido la causa real de las insolvencias. Demasiadas vías de pago para un país con muchos trabajadores en las listas del paro.
El Estado ha reconocido que deberá abonar unos 2.000 millones de euros en concepto de Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA), una cifra que no aceptan los fondos que compraron gran parte la deuda a los bancos acreedores, pues estiman que supera los 4.000 millones de euros. El gran dilema por resolver sigue siendo este desfase entre las partes. Las constructoras insisten en que la inversión inicial fue mucho más elevada.
En el plan de estabilidad que el Ejecutivo de Mariano Rajoy envió el pasado otoño a Bruselas reconoce una cifra de 2.000 millones que tendrá que compensar a las partes afectadas. El Ministerio de Fomento espera recuperar unos 1.000 millones de euros con la posterior cesión a empresas privadas, con lo que el impacto en las cuentas públicas, es decir en el déficit, alcanzaría los 1.000 millones de euros.

Baile de cifras
Desde el estallido de la amenaza de quiebra, la compensación económica que, primero, reclamaban los bancos, y ahora los fondos de inversión adquirientes de dicha deuda, ha sido y es el gran caballo de batalla. En los dos últimos años, se ha producido un baile de cifras que van, desde los 2.200 millones que ha fijado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), los 3.500 millones que estima el Tribunal de Cuentas y la cifra de 5.500 millones que considera la patronal de la construcción Seopan
Al margen de la cifra que el Estado reconoce, el Ejecutivo deberá añadir otros 550 millones de euros en concepto de préstamos participativos, que se concedieron para construir las citadas vías y que la Administración Central no cobrará.
La primera de las autopistas que será asumida por el Ministerio de Fomento el 21 de febrero será la R-4 Madrid-Ocaña que está participada por Ferrovial, Sacyr y Liberbank. El tramo de la AP-7 Cartagena-Vera y la Circunvalación de Alicante pasaran al Estado el próximo 1 de abril. 
El resto de las autopistas quebradas -las radiales R-3 Madrid-Arganda y R-5 Madrid-Navalcarnero, la R-2 Madrid-Guadalajara, la M-12 Madrid Aeropuerto de Barajas y la AP-36 Ocaña-La Roda- serán asumidas en el primer semestre.
El Ministerio de Fomento prevé asumir en los próximos meses el resto de las autopistas en quiebra, aunque la fecha dependerá de los juzgados que han acordado la liquidación y de los administradores concursales. 
Respecto a la AP-41 Madrid-Toledo, el Ejecutivo no ha anulado todavía el contrato al no haberse alcanzado la fase de liquidación en el proceso de concurso de acreedores.
Las sociedades concesionarias de las vías con las que el Ejecutivo rescinde el contrato están participadas por constructoras como Ferrovial, ACS, Sacyr y OHL, además por las concesionarias Abertis y Golbalvía y diversos fondos de inversión que compraron su deuda a bancos acreedores.

Seis meses para pagar la RPA
El Ministerio de Fomento dispone de un tiempo de seis meses para pagar a las concesionarias la Responsabilidad Patrimonial de la Administración a partir de la fecha en que se resuelven los contratos y el Departamento se queda con las autopistas.
Con este “rescate”, el Estado garantiza que las autopistas sigan abiertas tras la quiebra, mientras se resuelve también la cesión de su posterior explotación a empresas, mediante concurso público que se lanzará en los próximos meses. La Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa) asumirá el 100% de las obligaciones de conservación, explotación y licitación de las nueve autopistas que saldrán a concurso.
El Ejecutivo quiere que las nueve autopistas vuelvan a manos privadas antes que concluya 2018. En un principio, la relicitación de cada una de ellas se hará por separado pero la intención del ministro Íñigo de la Serna es colocarlas en paquetes para que la venta sea más atractiva. 
Fomento estima que el conjunto de carreteras generen en 2018 un beneficio neto de 34,4 millones de euros, una cifra que no llega para cubrir el coste que el Estado deberá asumir en concepto de Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA). Los ingresos previstos para este año ascienden a 103,7 millones de los que 93,5 millones corresponden a peajes y 10,2 millones a ingresos de explotación de las áreas de servicio.
Una de las concesionarias que ha anunciado que espera acudir a la licitación es Abertis. “Habrá que revisar el pliego de condiciones, pero es una inversión que no descartamos en la empresa”, declaró el director general, José Aljaro, en la presentación de los resultados de la compañía. Otros fondos de inversión como Ardian han mostrado también interés en participar.