jueves, 25 de enero de 2018

La Región, segunda con mayor descenso en la tasa de abandono educativo temprano

MURCIA.- La Región de Murcia registró la segunda mayor bajada en la tasa de abandono educativo temprano a nivel nacional en 2017, por detrás de La Rioja, con un descenso de 3,4 puntos, y se sitúa en un 23,1%.

La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez- Cachá, ha explicado que "desde el Gobierno regional no nos conformamos con estos datos pero nos animan a seguir trabajando con medidas concretas para ofrecer alternativas educativas a nuestros jóvenes".
La tasa de abandono educativo temprano representa el porcentaje de población entre 18 a 24 años que posee, como máximo, el graduado en ESO y no sigue ningún tipo de educación o formación posterior. 
Martínez-Cachá explicó que "la reducción de esta tasa es un claro indicador de que las medidas van dando resultados y mejora nuestro sistema educativo".
Así, la Región se acerca a la media nacional, y tal y como ha manifestado la consejera Adela Martínez-Cachá, "el Gobierno pretende que llegue al 15% en 2020, que es el objetivo europeo".
La titular de Educación añadió que "estos datos ponen de relieve que cada vez más jóvenes alcanzan niveles de cualificación superiores, lo que les permitirá una mejor inserción en el mercado laboral".
Al respecto, la Consejería de Educación presentará en breve la nueva 'Estrategia para el Éxito Educativo 2020', que persigue atajar el abandono educativo temprano y el absentismo escolar con más de 50 medidas específicas de prevención e intervención en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. 
En las enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) se aplicarán medidas de intervención para ofrecer alternativas educativas al alumnado, potenciando la Formación Profesional Básica.
La estrategia contiene acciones innovadoras como la tutorización entre iguales y la creación de los centros de especialización en la promoción del talento y del éxito escolar, así como la puesta en marcha de aplicaciones móviles que aportarán información/orientación académico-profesional personalizada y crearán comunidades de usuarios que se interesan en los mismos estudios o enseñanzas.
Asimismo, incluye medidas de compensación educativa para reincorporar al sistema de forma inclusiva, es decir, independientemente de que cuenten o no con titulación alguna finalizada.

Fomento debe 'rescatar' el 1 de abril la autopista Cartagena-Vera


MADRID.- El Ministerio de Fomento tendrá que asumir el próximo 1 de abril la titularidad y gestión de las autopistas en quiebra Cartagena-Vera y Circunvalación de Alicante, según fija el Juzgado de lo Mercantil nº 6 de Madrid en los autos que aprueban los planes de liquidación de estas vías.

Las fechas arrojan una leve demora sobre lo programado por el Departamento que dirige Íñigo de la Serna, que estimaba que estas dos autopistas figurarían entre las que esperaba 'rescatar' en marzo.
En concreto, Fomento prevé iniciar el 'rescate' de las nueve vías de pago quebradas y en liquidación el próximo mes de febrero con la asunción de la primera de ellas, la radial R-4 Madrid-Ocaña.
Posteriormente, el Ministerio, a través de Seittsa, confía en tomar el grueso de las autopistas en marzo, cuando prevé quedarse con las otras tres radiales de Madrid (R-2, R-3 y R-5), la M-12 que une la capital con el aeropuerto de Barajas, y también con las dos fijadas ahora para el 1 de abril.
La última que espera asumir, previsiblemente a partir de ese mes de abril, es la AP-41 Madrid-Toledo, según indicaron en fuentes de Fomento, que atribuyen estos distintos plazos temporales al diferente ritmo de resolución que siguen los respectivos procesos de concurso de acreedores en que están inmersas.
Las autopistas Cartagena-Vera y la Circunvalación de Alicante conforman uno de los dos lotes en los que Fomento prevé posteriormente saca a concurso las vías para volver a ceder su gestión a empresas privadas, un proceso con el que espera obtener entre 700 y 1.000 millones de euros.

'Pacto por el Mar Menor' apoya las enmiendas a la ley de medidas urgentes

CARTAGENA.- Las asociaciones y organizaciones de la Plataforma ciudadana Pacto por el Mar Menor, la Cofradía de pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción RM, la Federación de Vecinos de Cartagena y su comarca y ANSE, han manifestado su acuerdo con las enmiendas a la ley de medidas urgentes para el Mar Menor cuya votación tendrá lugar el 1 de febrero 2018 en la Asamblea Regional.

En este sentido, estas organizaciones han organizado un acto al que asistirán representantes de Ciudadanos, Partido Socialista y Podemos, partidos políticos con representación en la Asamblea, según informaron fuentes de la Plataforma en un comunicado.
En este encuentro, que tendrá lugar el miércoles, 31 de enero, en el Edificio Moneo de Murcia a las 19.00 horas, intervendrán diputados de los partidos antes mencionados, así como representantes de las organizaciones y asociaciones convocantes dando apoyo público a las enmiendas presentadas.

IU niega que el exalcalde de Calasparra pudiera enchufar al concejal Ricardo García

MURCIA.- Izquierda Unida ha emitido un comunicado para negar la posibilidad de que el diputado regional y exalcalde de Calasparra Jesús Navarro, tal y como él mismo se jactó en 2011, pudiera haber conseguido al concejal Ricardo García un trabajo en la empresa pública responsable de la estación depuradora de la localidad.

Según el partido, Ricardo García trabaja en la estación depuradora de Calasparra desde el año 2001. En dicho año él no era concejal, no era militante y tampoco participaba activamente en la vida política, "por lo que la acusación de que fuera enchufado como cargo de IU es sencillamente absurda, ya que entró como concejal en el año 2011".
Izquierda Unida ha aprovechado para destacar su trabajo institucional en cuanto a transparencia y mejora de la gestión del empleo público. 
Concretamente en Calasparra, señala, se están actualizando los mecanismos de contratación con actualización de las bolsas de empleo del ayuntamiento en base a la igualdad de oportunidades, méritos y capacidad de los demandantes.

'Aena' constituye la concesionaria del aeropuerto Región de Murcia


MURCIA.- Aena ha constituido hoy la sociedad concesionaria titular del contrato de gestión, explotación, mantenimiento y conservación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (AIRM), conocido hasta ahora como Corvera, con un capital inicial máximo de 8,5 millones.

El presidente de Aena, Jaime García-Legaz, ha firmado ante notario la constitución de dicha sociedad a través de la cual el gestor aeroportuario explotará el aeropuerto AIRM, propiedad de la Región de Murcia, durante 25 años tras adjudicarse el contrato.
La nueva sociedad, que reviste la forma de sociedad anónima, se denomina Aena Sociedad Concesionario del Contrato de Gestión, Explotación, Mantenimiento y Conservación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia y tendrá a Aena como accionista único, informó el gestor aeroportuario en un comunicado.
El capital ha sido suscrito y desembolsado por Aena en un 100% al tiempo de constituir la sociedad, que comenzará a ejercer desde su constitución. El capital inicial máximo se ha fijado en 8,5 millones de euros, dividido en 8.500 acciones acumulables e indivisibles de 1.000 euros de valor nominal cada una, pertenecientes a una misma clase y a una misma serie.
A finales de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo que autoriza a Aena a crear la citada sociedad mercantil estatal, que será la que formalice el contrato de adjudicación como gestor aeroportuario del aeropuerto AIRM.
El pliego de condiciones que rige la licitación del contrato para la gestión del aeropuerto de Murcia-Corvera recoge la obligación del adjudicatario de constituir una sociedad concesionaria que será la titular del contrato. Aena cumple así con lo exigido en los pliegos del contrato que le fue adjudicado el 20 de diciembre de 2017.
Durante el periodo de concesión del contrato, se estima que esta infraestructura podría generar en torno a 20.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. En el primer año unos 500 puestos directos y más de mil puestos indirectos.
Aena es una sociedad mercantil estatal, participada en un 51% por Enaire, por lo que es una entidad integrante del sector público empresarial. En este sentido, al ser Aena la titular del 100% del capital de la sociedad concesionaria, ésta última tendrá la condición de sociedad mercantil estatal y se integrará también en el sector público, conforme a la clasificación del art.3 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
El acuerdo para la creación de esta sociedad atiende además a lo previsto en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen del Sector Público y demás normativa de aplicación.

C's denuncia «enchufismo» en la adjudicación del gabinete de comunicación municipal de Cehegín


CEHEGÍN.- Ciudadanos Cehegín ha presentado una demanda judicial solicitando la nulidad del contrato del servicio de gabinete de comunicación del Ayuntamiento, al considerar que existen "presuntas irregularidades" en el mismo, del que fue beneficiario el secretario de Comunicación del PSOE, que también concurrió a las elecciones municipales en las listas socialistas. 

El portavoz local naranja, Jerónimo Moya, ha explicado que en la demanda "se solicita la nulidad del contrato, que fue adjudicado por el alcalde a través de una resolución en junio de 2016, y que supone para las arcas locales 21.719 euros al año".
En la demanda ante el Juzgado de lo contencioso Administrativo nº 1 de Murcia, Moya denuncia una serie de presuntas irregularidades relativas al proceso de adjudicación y la invitación de empresas que concurrieron al proceso. 
"En Ciudadanos tenemos un compromiso firme con la regeneración de la política local y la lucha contra estas prácticas caciquiles de enchufismo y capitalismo de amiguetes y parientes, además para un gasto totalmente innecesario que podría haberse destinado a paliar cualquiera de las muchas necesidades que tiene nuestro municipio".
El portavoz local naranja considera que el equipo de Gobierno socialista "ha preferido engrasar su maquinaria de propaganda, con una persona vinculada estrechamente al partido, y que parece más volcada con los intereses partidistas de los socialistas que con cumplir las obligaciones que se establecían en el contrato".
Moya considera que ahora "es el momento de levantar alfombras y abrir ventanas, como ha pedido el PSOE a nivel regional en el Ayuntamiento de Murcia, pero esa transparencia y regeneración también se tiene que aplicar a los.ayuntamientos socialistas, que mantiene prácticas que se ponen a la altura de las más rancias del PP".

Podemos exige al Ayuntamiento de Cartagena que pare los planes de derribo de la cárcel de San Antón


CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (Podemos) exige que el Ayuntamiento «paralice cualquier trámite» que inicien los propietarios de la antigua cárcel de San Antón, que pueda conducir a su derribo total o parcial. 

Además, su portavoz, Pilar Marcos, informó de que pedirá una partida de inversión para comprar el recinto, como condición obligatoria para apoyar los presupuestos municipales de 2018.
Marcos explicó que ha tenido conocimiento de «movimientos y preparativos» realizados en el penal abandonado «para las obras de derribo». 
A su juicio, el Ayuntamiento no puede dar una licencia de obra hasta que se resuelvan todas las alegaciones presentadas ante la Dirección General de Bienes Culturales sobre la protección del recinto. El motivo es que el expediente de inventariado aún está en activo.
Además Podemos recordó que el Pleno aprobó dos mociones para la recuperación del inmueble como bien de uso público y la creación de una comisión para negociar su adquisición.

Contratarán en Cartagena a la mitad de los alumnos de un curso del SEF sobre motores marinos

CARTAGENA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa ha programado a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) un curso con compromiso de contratación en Cartagena, dirigido a desempleados, y tras el cual el 40 por ciento de los participantes accederán a un contrato de trabajo en la empresa del sector siderometalúrgico Mecánicas Bolea. Hoy se ha celebrado la jornada de presentación del curso, si bien la fase de selección todavía se encuentra abierta.

Se trata de un curso de mantenimiento de equipos y elementos mecánicos de motores marinos que formará a 12 personas a lo largo de 580 horas, de las cuales 120 corresponderán a la fase de prácticas. Del total de alumnos, al menos cinco serán contratados por un periodo de seis meses que podrá prorrogarse, si bien en este tipo de iniciativas ese porcentaje mínimo suele incrementarse, y las empresas deciden incorporar a sus plantillas a más de la mitad de los formados.
Los interesados pueden dirigirse a la oficina del SEF de Cartagena o directamente a la entidad que impartirá la formación, Senda Gestión. Como requisito, es necesario que se encuentren inscritos como desempleados y también se valora la especialización en la rama de Mecánica, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Gracias a esta acción formativa, los participantes aprenderán a manipular motores de gran potencia y tamaño, tanto de aplicación marina como industrial. También recibirán nociones sobre cómo detectar sus averías y proceder a la reparación, ajustes y montajes de estos motores y de sus equipos auxiliares.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, ha animado a los desempleados a "que se informen y valoren esta iniciativa, porque no sólo representa una oportunidad de formación de calidad, sino que lleva aparejada la posibilidad de tener una oportunidad laboral en una empresa del máximo prestigio".
Este curso es uno de los cinco con compromiso de contratación que la Consejería va a lanzar en la primera mitad del presente año, gracias a una subvención de 171.000 euros para las entidades de formación. Además de Mecánicas Bolea, empresas como Crown Food y Adecco se han comprometido a incorporar a un porcentaje de alumnos que ronda el 50 por ciento en cursos de este tipo.
Esta formación permite a las empresas obtener perfiles específicos que son difíciles de encontrar en el mercado laboral. Es decir, se trata de cursos 'a medida', amoldados a los requerimientos concretos de formación que buscan en sus respectivos campos profesionales, y para los que no siempre encuentran candidatos suficientemente cualificados.
Zamora ha subrayado que "el hecho de que la formación resulte gratuita para las empresas incrementa su interés en conseguir trabajadores que, tras el curso, estarán familiarizados con la actividad laboral a desarrollar. 
Por nuestra parte, el interés es claro: que personas que carecen de empleo completen una formación de calidad y accedan a un puesto de trabajo que puede llegar a consolidarles en la empresa".

Batimetría urgente en la cabecera del Tajo para conocer su capacidad real


TOLEDO.- La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) va a llevar a cabo una batimetría urgente en los embalses de Entrepeñas y Buendía (de los que parte el Trasvase Tajo-Segura) para conocer la exacta capacidad de ambos pantanos de la cabecera de la cuenca. 

Desde que se construyeron en 1983 estos embalses no han sido sometidos a ningún estudio, y según el Partido Castellano (PCAS) de Castilla-La Mancha, los últimos informes batimétricos conocidos de los embalses de cabecera del Tajo datan del año 1983.
Fuentes de este partido defendieron que «se puede dar la circunstancia de que las reservas en Entrepeñas y Buendía estén falseadas por la presencia de lodos que todavía se computan como agua, por lo que es muy posible que dicha reserva sea al menos un ocho por ciento inferior a la declarada».
«En el caso de estos embalses, y dado su gran tamaño -añadieron- podríamos estar hablando de nada menos que unos 200 hectómetros cúbicos de diferencia».
Se da la circunstancia de que la cuenca del Segura ya puso en marcha en 2015 los primeros estudios batimétricos en algunos de sus pantanos, tras 20 años sin hacer ningún estudio.
De estos trabajos se han obteniendo importantes resultados: el embalse de Valdeinfierno ha perdido un 40,5% de su capacidad de embalse –de los 13 hm3 se ha quedado en 7,7 hm3– por los sedimentos que le han entrado. Y el de Puentes ha perdido un 7,2%.
Por otra parte, los pantanos de Entrepeñas y Buendía almacenan actualmente 237 hectómetros cúbicos de agua, 163 por debajo de la línea mínima que permite los trasvases al Segura (fijada en 400 hm3 por el Memorándum del Tajo). El Levante no recibe ni una gota de agua de la cabecera del Tajo desde abril para regar y desde mayo para abastecimiento de los hogares.

Los meteorólogos murcianos afean la postura del delegado del Gobierno sobre las avionetas fantasmas



MURCIA.- La Asociación Meteorológica del Sureste (AMETSE), ha afeado la postura del delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, tras comprometerse a hablar con los mandos de las bases aéreas de San Javier y Alcantarilla para "que se tomen interés y controlen el espacio aéreo con el objetivo de vigilar la presencia de avionetas que hagan dibujos en el cielo y echen humo blanco".



Desde esta asociación se preguntan cómo es posible que existan estas aeronaves "sin que desde el mando aéreo ni desde la Guardia Civil se haya encontrado evidencia alguna a lo largo de todos estos años".
Del mismo modo, en AMETSE también se han mostrado interesados en saber "si estas nuevas tareas de control aéreo anunciadas van a suponer un gasto económico extra para las arcas públicas".
La Asociación Meteorológica del Sureste, muy contraria a la postura de FECOAM (cooperativas agrarias murcianas), recuerda que desde hace más de 40 años, las denuncias sobre las supuestas avionetas antilluvia se vienen repitiendo sin que hasta la fecha hayan dado lugar a la apertura de ninguna causa judicial. 
Sin embargo, "estas noticias están contribuyendo a crear una alarma social injustificada desde el punto de vista científico".
"La sequía es un fenómeno natural propio de nuestro clima y que se viene produciendo de forma cíclica desde hace miles de años, plantear que nuestra región sería una zona húmeda si no existieran estas prácticas es simplemente ridículo", sentencian.

Bankia rebaja a 2.291 el número de salidas del ERE por la fusión con BMN

MADRID.- Bankia ha rebajado hasta 2.291 el número de salidas propuestas en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que pondrá en marcha tras la integración de Banco Mare Nostrum (BMN).

El planteamiento inicial del banco era la salida de 2.510 empleados, una cifra que ha reducido en 219 trabajadores, según han explicado fuentes de la negociación.
La dirección de Bankia rebajó hace diez días hasta los 56 años, desde los 57 anteriores, la edad de prejubilación, si bien no había determinado el salario bruto que percibirían.
Este jueves, el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri ha planteado a los representantes de los trabajadores que los mayores de 56 años que se acojan a estas salidas dispondrán del 50% del salario total bruto hasta los 61 años y disfrutarán del convenio con la Seguridad Social hasta los 63 años.
El proceso de reestructuración también prevé bajas incentivadas para los menores de 56 años con una indemnización de 25 días por año trabajado hasta un tope de 18 mensualidades más una prima de 1.000 euros por cada tres años de prestación de servicio.
Además, Bankia rebajó hace días un año, hasta 2023, la fecha prevista para la homologación salarial de las plantillas de ambas entidades, mientras que la jornada laboral de los trabajadores de Bankia y BMN se equipara de inmediato.
La reestructuración también proyecta la salida de 375 empleados que actualmente se encuentran en excedencia voluntaria por la aplicación de otros ERE y que se incorporarán a partir de 2018, así como el recorte de otros 200 puestos de trabajo por efecto de la digitalización.

C's no negociará con Montoro los Presupuestos si el PP no aparta a Pilar Barreiro

MADRID.- El secretario general de Ciudadanos (C's), José Manuel Villegas, ha insistido este jueves en su negativa a negociar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 si el PP no aparta a la senadora Pilar Barreiro, imputada en el 'caso Púnica', y ha reprochado a los 'populares' que "arrastren los pies" ante los casos de corrupción al mismo tiempo que les ha pedido que los afronten "con decisión" y "valentía".

"El PP, cuando se trata de enfrentarse a sus casos de corrupción, pues arrastra los pies y le cuesta mucho afrontarlos con decisión y con valentía", ha manifestado Villegas en una entrevista en Cadena Ser Murcia, después de que esté miércoles el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, asegurase que nadie de la formación naranja le ha pedido expresamente a él que aparte a Barreiro.
El dirigente de Ciudadanos, que se ha mostrado "sorprendido" por las declaraciones de Rajoy, ha recalcado que "la inmensa mayoría" de los españoles saben la petición que el partido de Albert Rivera ha expresado "públicamente".
"No es nueva", ha remachado.
Además, ha apuntado que él "en distintas conversaciones" --concretamente al coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo, y al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro-- ha trasladado los requisitos de Ciudadanos para sentarse a negociar. En este sentido, ha acusado a Rajoy de "no hablar con sus más directos colaborados" y de querer "evitar preguntas incómodas saliéndose por la tangente".
Villegas ha instado al PP a "cumplir con su palabra" y con el pacto que firmó con Ciudadanos para la investidura de Rajoy que establece la "separación inmediata" de cualquier cargo público que haya sido imputado formalmente por delitos relacionados con la corrupción: "Mientras el PP no demuestre que es un partido de palabra y Rajoy no demuestre que cumple con su con palabra, pues es difícil llegar a nuevos acuerdos", ha incidido, remarcando: "Si incumple los acuerdos anteriores firmados con ellos ¿Cómo vas a firmar nuevos acuerdos?".

Rajoy tiene tres nombres de mujer para la vicepresidencia del BCE

MADRID.- La carrera para sustituir al vicepresidente del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio, ha arrancado esta semana sin que el ministro Luis de Guindos haya oficializado todavía su candidatura. Aunque en los pasillos comunitarios se da por seguro que optará al cargo, Rajoy no está dispuesto a un nuevo tropiezo a nivel europeo y maneja una opción alternativa, según recoge www.elconfidencialdigital.com.

El rotativo británico Financial Times ha situado a De Guindos como principal favorito para la vacante. Pero el presidente del Gobierno prefiere ser prudente. Considera que la carrera final por el puesto siempre puede deparar sorpresas y, por ello, ha dado orden de tener listo un “plan B”.

De Guindos es la primera opción

Según ha podido saber El Confidencial Digital por fuentes con acceso a La Moncloa, España no tiene dudas de que conseguirá el cargo después de haber sido “ninguneada” en los últimos seis años durante el reparto de puestos relevantes en Europa.
Pero Moncloa ha dado orden también de jugar con los tiempos. En la cúpula económica del Gobierno confirman que Luis de Guindos sigue siendo la primera opción de Rajoy. Sin embargo, en medio de la unánime apuesta por su desembarco en Frankfurt, el ministro ha recibido el consejo de dilatar su paso al frente.
Por eso, estos días se limita a dar por hecho que el puesto lo ocupará un español, pero no aclara si él será el elegido. Rajoy no olvida que pidió a De Guindos renunciar al Eurogrupo para dar precisamente ahora esta batalla.
En cualquier caso, en Moncloa tampoco se pasa por alto que, en caso de oficializar su candidatura, Luis de Guindos cuenta con dos importantes factores en contra. Por un lado, su marcado perfil político a priori poco acorde con la independencia que busca el supervisor bancario europeo, que prefiere a banqueros.
Por otro, las presiones del Parlamento Europeo para que este puesto sea ocupado por una mujer. De hecho, en estos momentos, solo la alemana Sabine Lautenschläger forma parte del comité ejecutivo.

Espera a que Dijsselboem se postule

Otra de las incógnitas que mantiene en suspenso el lanzamiento de la candidatura española es la información recibida por Moncloa de que el holandés Jeroen Dijsselboem, quien ya derrotó a De Guindos en 2015 en la batalla por la presidencia del Eurogrupo, valora ahora dar un paso al frente en la lucha por el BCE.
Dijsselboem acaba de dejar el Eurogrupo y, llegado el caso, sería considerado en Bruselas como una figura de consenso. En ese momento, las opciones de Luis de Guindos se verían reducidas. Rajoy contempla entonces poner en marcha el “plan B”. Tiene claro que dos derrotas de un ministro de su Gobierno frente al mismo candidato “no serían asumibles”.

“Candidatura sorpresa” con tres mujeres

Según las fuentes consultadas por ECD, Mariano Rajoy tiene cerrada una terna de nombres de mujeres. La lista se ha comenzado a conocer en Moncloa como “la candidatura sorpresa de mujeres”. Y responde a un dato importante: el presidente ha recibido el mensaje de que Frankfurt ve con buenos ojos ahora una candidatura femenina.
Atendiendo a este mensaje, el Gobierno ha puesto en marcha este plan como alternativa a la “opción De Guindos”. Si el equilibrio en términos de género se convierte en una cuestión clave para que a España no se le escape esta vez la vicepresidencia del BCE, el Ejecutivo estará preparado.
El presidente ha transmitido a su equipo de máxima confianza que hay mucho en juego. “España debe volver al núcleo duro de la UE”. No hay que dejar espacio a la improvisación.

Los nombres que maneja Rajoy, todavía de forma discreta, son los siguientes:
-- Emma Navarro: Es la actual Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. Se le considera una de las primeras espadas de la política financiera española. Se valora que representó con éxito los intereses de España en la silla que ocupa el país antes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. En un plano más comunitario, se tiene en cuenta que ejerce la representación española en comités preparatorios del ECOFIN y el Eurogrupo.
Fue directora del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y, entre otros factores, de su posición actual se derivan labores como consejera en el Banco de España, en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).También ha ejercido como Gobernadora Alterna del Mecanismo europeo de Estabilidad (MEDE) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
-- Rosa Sánchez-Yebra: Actualmente es vicegobernadora de Estrategia del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB). Fue sustituida por Emma Navarro como Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. En el ámbito internacional, Sánchez-Yebra ejerce de Gobernadora Alterna en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el FMI y el BEI. Es miembro suplente de España en el Eurogrupo y el G-20 y representante del país en el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
-- Gloria Hernández: Es la actual directora financiera de Bankinter. Su principal cometido es la coordinación de la relación de la entidad española con el BCE, por lo que goza de un buen conocimiento sobre el funcionamiento del organismo con sede en Frankfurt y una interlocución fluida con la actual dirección.
Es la tercera opción de Rajoy, si conviene la apuesta por un ejecutivo de alto prestigio fuera del aparato económico del Estado y escogido directamente del sector privado. Un perfil técnico y totalmente independiente. En otras palabras: en Moncloa aseguran que se ha buscado “una figura a lo González-Páramo o José Manuel Campa”.
Hernández fue directora del Tesoro durante el Gobierno de José María Aznar y trabajó en este organismo más de 14 años. En 2003, decidió dejar la Administración para incorporarse al Banco Pastor. Siete años después, abandonó la entidad gallega para entrar a formar parte del comité de dirección de Bankinter.

Serias dudas con Eva Valle

Según las fuentes consultadas, uno de los nombres que ha quedado fuera de esta terna, pero que también ha llegado a la mesa de Mariano Rajoy, es el de Eva Valle. Es esposa del secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, y por tanto, cuñada del propio ministro de Energía.
Es la actual directora de la Oficina Económica de Moncloa y ha sido sugerida para el cargo por Soraya Sáenz de Santamaría, a quien el presidente ha pedido que le plantee algunas “alternativas femeninas” para la candidatura al BCE si el plan De Guindos fracasa.
Por el momento, Rajoy no ha tomado todavía una decisión definitiva pero parece un poco reticente. Tiene en cuenta, explica, el quebradero de cabeza que podría provocarle esta opción, por las evidentes connotaciones familiares. Por eso, añaden estas fuentes, “aunque Eva está sobradamente preparada para el puesto, y conoce directamente cómo trabaja, el presidente no lo ve del todo claro”.

Una alternativa para evitar el fracaso

En Moncloa insisten. Se trata de contar en esta ocasión con un “plan B” para evitar perder la vicepresidencia del BCE y registrar otro “sonado fracaso” en Europa.
Esto fue lo que le sucedió en su día al ministro De Guindos cuando se daba por hecho que sustituiría a Dijsselbloem al frente del Eurogrupo. No lo consiguió pese a que las cartas parecían estar marcadas a su favor. Pero no hubo candidato alternativo y España se quedó sin el puesto.
La salida de José Manuel González-Páramo del BCE en 2012 también provocó que su sillón fuera ocupado por un extranjero: el luxemburgués Yves Mersch, que rompió la regla no escrita de que el núcleo duro pertenece a los Estados grandes, ya que son los que más aportan debido al peso de su PIB.
El motivo de aquel fiasco, aseguran, fue también presentar una sola propuesta. El Gobierno propuso como único candidato a Antonio Sainz de Vicuña.
Además, tampoco se escuchó la sugerencia trasladada por el propio Mario Draghi a Luis de Guindos de que uno de los candidatos que sería bien visto era el ex secretario de Estado de Economía con Zapatero, José Manuel Campa. El Ejecutivo del PP se negó a esa designación y España se quedó finalmente sin puesto, por primera vez desde 1999.
Desde entonces, España no ha sido capaz de invertir la tendencia y lograr algún cargo relevante: se le ha escapó, por ejemplo, la dirección del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Fue ocupada en 2013 por el alemán Klaus Regling cuando optaba la española Belén Romana. Tampoco hubo entonces un “plan B”.

Las compras ‘online’, la mayor amenaza del comercio mundial

MADRID.- El co­mercio elec­tró­nico se muestra im­pa­rable en España y todos los con­su­mi­dores somos presa ya de las com­pras por Internet. Sólo en el primer se­mestre de 2017, las ci­fras de fac­tu­ra­ción se su­pe­raban los 14.000 mi­llones de euros en España, lo que su­pone que, a final de año, las ventas se ha­brán dis­pa­rado por en­cima de los 30.000 mi­llo­nes, si se tiene en cuenta que julio y di­ciembre con­cen­tran el mayor nú­mero de ope­ra­cio­nes, según https://www.capitalmadrid.com

Según un informe de BBVA Research, el 57% de los consumidores adquirieron el año pasado algún producto por comercio online. Una quinta parte del volumen total de gasto que se realizan con tarjetas va destinado a operaciones de este tipo. Lo jóvenes son los más asiduos, ya que una cuarta parte del gasto que realizan los menores de 26 años lo hacen a través de esta vía, mientras que los mayores de 65 años sólo destinan un 10%. Baleares y Comunidad de Madrid son las regiones con mayor nivel de operaciones.
El Corte Inglés e Inditex se han visto arrastrados por Amazon y han tenido que poner toda la carne en el asador para detener la sangría que estaban viendo en su facturación por los nuevos hábitos de compras. Los dos mayores grupos de distribución en el negocio textil en España han tenido que implantar un nuevo sistema de ofertas permanente para atraer a los consumidores a sus redes online. 
De hecho, adelantaron las rebajas al Día de Reyes, 6 de enero por internet, mientras que en las tiendas físicas lo hicieron el día 7 como es tradición.
La compañía estadounidense de comercio electrónico ha roto moldes en todo el mundo con la mayor red de distribución repartida por todos los continentes. La multinacional facturó 130.000 millones de euros en 2016, pero debe estar atenta a competidores como Alibaba, líder en China, a Rakuten, cuyo referente más importante es Japón, y Flipkart en India.
Alibaba es el mayor competidor que Amazon tiene ya en España y, aunque se mantiene lejos, su sistema de operar como intermediario de otras plataformas electrónicas le está permitiendo comer terreno a la multinacional norteamericana en muchos países europeos.
Un 57% de personas han comprado algo por Internet
Y es que, una encuesta realizada por BBVA Research muestra que en los últimos tres años la incidencia del comercio electrónico, es decir, el porcentaje de individuos que ha comprado por internet, ha aumentado de forma constante hasta superar el 57% a finales de 2017. 
De hecho, las compras online han pasado de representar el 10% del volumen total de compras con tarjetas en 2014 a suponer ya el 17%. El pasado año, más de la mitad de los consumidores compraron algún producto por Internet y las compras online representan ya una quinta parte del volumen total de gasto.
Pese a este crecimiento, España ocupa el cuarto puesto en el ranking de ventas online en Europa por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia. El gasto mensual por cliente a través de este canal se ha incrementado también un 87% desde 2014 hasta superar los 60 euros. En cambio, el consumo con tarjeta realizado en comercios físicos ha aumentado únicamente un 25%.
Por tradición comercial, diciembre es el mes en el que los españoles concentramos la mayor cifra de compras y cuando más gastamos. El efecto de las rebajas hace que también julio sea el mes en el que consumimos más. Ahora bien, noviembre está adquiriendo una relevancia cada vez más importante en el comercio electrónico debido al Black Friday y al Cyber Monday
La filial española de Amazon llegó a vender más de 940.000 artículos durante el pasado 24 de noviembre, las mayores ventas de la historia de la compañía estadounidense de comercio electrónico en nuestro país.

Transporte y viajes, las mayores operaciones
Los sectores de transporte, viajes, otros servicios y entretenimiento concentraron más de la mitad del volumen de transacciones online en 2017. En la parte contraria se encuentran, según BBVA Research, el sector de automoción, el inmobiliario y el financiero, que apenas representan el 1,2% de las ventas. 
Respecto a los reembolsos, el área de la moda aglutinó un tercio de los mismos. El 25% de las compras de moda por internet se devolvieron en 2017. Entre los restantes sectores, los reembolsos se situaron por debajo del 4% del volumen de gasto.
En cuanto al volumen de compras que se mueve por internet, el 46% de dicha cantidad realizada desde España se factura en nuestro país. Las causas se deben a que numerosas empresas multinacionales que comercian online concentran parte de su facturación europea en países como Reino Unido, Irlanda y Holanda.
Según los últimos datos de la CNMC referidos al segundo trimestre de 2017, durante abril, mayo y junio pasado se registraron más de 118 millones de transacciones, lo que supone un 27,4% más. En total, se movieron 7.338,1 millones de euros. Los sectores que más ingresaron fueron las agencias de viajes y operadores turísticos con el 14,4% de la facturación total; el transporte aéreo alcanzó el 11,9% y las prendas de vestir un 5,4%.

Unos 8.600 murcianos abandonaron la lista del paro durante 2017 según la EPA

MURCIA.- El número de personas desempleadas en la Región de Murcia descendió en el último trimestre de 2017 hasta situarse en un total de 121.900, según la última Encuesta de Población Activa. 

En total son 6.900 personas menos en situación de desempleo respecto al tercer trimestre del mismo año y 8.600 respecto al mismo trimestre periodo del año 2016.
Entre octubre y diciembre de 2017 el volumen de desempleados descendió en la Región en 6.900 personas, una bajada del 5,37 por ciento respecto al trimestre anterior, y se crearon 3.900 puestos de trabajo en el cuarto trimestre, un aumento del 0,67 por ciento.
En el conjunto del ejercicio pasado se crearon 14.800 empleos, situándose la tasa interanual en el 2,59 por ciento. De esta forma, el número total de ocupados se situó en 586.4000 personas a finales de 2017 en la Región de Murcia.
Al término del cuarto trimestre, la población activa murciana ascendió a 708.300 personas, 3.000 menos que en el trimestre anterior, si bien respecto al mismo periodo de 2016 aumentó en 6.200, lo que representa un aumento del 0,88 %.
De octubre a diciembre, el número de parados se situó en Murcia en 121.900 personas, un 5,7 por ciento menos que en el trimestre anterior; si bien respecto al mismo periodo de 2016 el descenso del paro fue de las citadas 8.600 personas, es decir, del 6,57 por ciento.
Del total de parados murcianos, 59.500 son hombres y 62.400 mujeres, lo que da una tasa de paro masculina del 15,05 por ciento y del 19,94 por ciento en el caso de las mujeres.

El campo de Cartagena, Mazarrón y Murcia han amanecido con nubes bajas y brumas que no levantarán hasta mediodía

MURCIA/VALENCIA.- La protagonista de la mañana en buena parte de la Región está siendo la niebla. Una intensa bruma y nubes bajas cubren desde primera hora muchas zonas, en especial en el campo de Cartagena, Mazarrón y el valle de Murcia. La previsión de Meteorología es que hasta el mediodía, cuando el sol haya conseguido calentar la tierra, se mantenga la bruma. Especialmente en la costa costará algo más que despeje.


Luis Bañón, meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología en Murcia, explica que esta situación de niebla persistente tan inusual en Murcia es la consecuencia de la entrada por Galicia de un frente frío y de viento del sur que se encuentran en la Región.
Esta niebla es el preludio de un fin de semana en el que el viento, la lluvia, el frío e incluso la nieve en zonas altas serán las protagonistas. A partir de esta noche pueden empezar a caer las primeras precipitaciones.
Según explica Bañón, la borrasca se instalará en la Región durante los próximos días y traerá tiempo propio del invierno al menos, hasta el próximo domingo.


Días de tormentas, viento y nieve en Levante

El Levante va a pasar en una semana de disfrutar de temperaturas veraniegas cercanas a los 27 grados a unos días de viento, lluvia, tormentas y nieve que afectará en mayor parte a Castellón pero que también se dejará notar en Valencia y Alicante. El nuevo escenario meteorológico se inicia este jueves y llegará, como mínimo, hasta el domingo.
Para este jueves 25 está previsto que las lluvias lleguen de forma débil al norte de Castellón con una cota de nieve cercana a los 1.200 metros al final del día. Las temperaturas máximas experimentarán un descenso en el tercio norte.
Para el viernes 26 se activan varios avisos por fuertes rachas de viento, todos en Castellón. De nivel amarillo en el litoral norte y en el interior sur y naranja en el interior norte ya que se pueden registrar fuertes rachas de viento.
En el sábado 27 las temperaturas mínimas experimentarán un descenso y las lluvias llegarían al sur de Valencia y norte de Castellón de forma débil al final del día.
El domingo 28 será, según se apunta desde Aemet, el peor día del temporal hasta el fin de semana. Jornada de precipitaciones generalizada, aunque serán menos probables en el tercio norte de la Comunitat Valenciana. Los chubascos irían acompañados con tormentas localmente fuertes en la mitad sur de la zona litoral.
La cota de nieve estará fijada en los 800 metros y subirá para situarse entre los 1.200 y los 1.400 metros. Las temperaturas seguirán bajando y se registrarán heladas en zonas altas del interior.

Esto es lo que invirtió cada país en renovables el año pasado


MADRID.- Como cada año, Bloomberg New Energy Finance hace un seguimiento de las inversiones en renovables a lo largo y ancho del mundo. La inversión global en 2017 alcanzó los 333.500 millones de dólares, lo que supone un incremento del 3% respecto a 2016, y la segunda cifra más alta de la historia. Desde 2010 el mundo lleva invertidos en renovables la friolera de 2,5 billones de dólares, según resume www.energias-renovables.com.

Un extraordinario auge de las instalaciones fotovoltaicas hizo de 2017 un año récord para la inversión de energías limpias en China. Lo que eclipsó avances en la inversión en Australia y México, y también caídas, como las sufridas en Japón, Reino Unido y Alemania. Son todos datos de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), basados en su base de datos de proyectos.

Según Jon Moore, director ejecutivo de BNEF, “el total de 2017 es aún más notable si se considera que los costes de capital de la tecnología líder, la solar, continúan disminuyendo drásticamente. Los sistemas fotovoltaicos de gran escala fueron aproximadamente un 25% más baratos por megavatio el año pasado que hace dos años”. El dato es para repetirlo: en un solo año el descenso de costes de la fotovoltaica alcanzó el 25%. No es fácil encontrar nada comparable.

La inversión solar a nivel mundial ascendió a 160.800 millones de dólares en 2017, un 18% más que el año anterior a pesar de esas reducciones de costes. Poco más de la mitad de ese total mundial, 86.500 millones, se gastó en China, que invirtió un 58% más que en 2016, con un estimado de 53 GW de nueva capacidad fotovoltaica instalada en 2017 (30 GW en 2016). 

Justin Wu, jefe de Asia-Pacífico para BNEF, explica que “China instaló aproximadamente 20 GW más de capacidad solar en 2017 de lo que pronosticamos. Esto sucedió por dos razones principales. En primer lugar, a pesar de la creciente carga de subsidios y el empeoramiento del vertido de energía, los reguladores de China, bajo presión de la industria, no fueron capaces de frenar la construcción de proyectos de gran escala fuera de las cuotas gubernamentales asignadas. Los desarrolladores de estos proyectos asumen que se les asignará un subsidio en los próximos años”.

“Y en segundo lugar, el coste de energía solar continúa cayendo en China, y crece el número de proyectos que se están implementando en azoteas, parques industriales o en otras instalaciones locales. Estos sistemas no están limitados por la cuota gubernamental. Grandes consumidores de energía en China están ahora instalando paneles solares para satisfacer su propia demanda, con un subsidio premium mínimo”.

Inversión por país
En síntesis, las inversiones chinas en todas las tecnologías limpias fueron de 132.600 millones de dólares, un 24% más, alcanzando un nuevo récord. El siguiente país con mayores inversiones fue Estados Unidos, con 56.900 millones, un 1% más que en 2016 a pesar de que la administración Trump ha adoptado un tono menos amistoso hacia las renovables. 

Los grandes proyectos eólicos y solares llevaron a Australia a un incremento de 150%, llegando a un récord de 9.000 millones, y en el caso de México a un incremento de 516% con 6.200 de millones. Por otro lado, Japón experimentó una caída del 16%, con 23.400 millones, mientras que Alemania bajó un 26%, hasta los 14.600 millones y el Reino Unido un 56%, con 10.300 millones ante los cambios en el apoyo a las políticas de renovables. Europa, en su conjunto, invirtió 57.400 millones, un 26% menos comparando con el año anterior.

China: 132,600 millones, un 24% más en comparación con 2016
Estados Unidos: 56.900 millones, un 1% más
Japón: 23.400 millones, un 16% menos
Alemania: 14.600 millones, 26% menos
India: 11.000 millones, 20% menos
Reino Unido: 10.300 millones, 56% menos
Australia: 9.000 millones, 150% más
México: 6.200 millones, 516% más
Brasil: 6.200 millones, 10% más
Francia: 5.000 millones, 15% más
Suecia: 4.000 millones, 109% más
Países Bajos: 3.500 millones, 30% más
Canadá: 3.300 millones, 45% más
Corea del Sur: 2.900 millones, 14% más
Egipto: 2.600 millones, 495% más
Italia: 2.500 millones, 15% más
Turquía: 2.300 millones, 8% menos
Emiratos Árabes Unidos: 2.200 millones, 23 veces más
Noruega: 2.000 millones, 12% menos
Argentina: 1.800 millones, 777% más
Suiza: 1.700 millones, 10% menos
Chile: 1.500 millones, 55% más
Austria: 1.200 millones, 4% más
España: 1.100 millones, 36% más
Taiwán: 1.000 millones, 6% menos
Indonesia: 1.000 millones, 71% más
 

Inversión por sectores
La energía solar lidera el camino. Atrajo 160.800 millones, equivalente al 48% de la inversión total global en energías limpias. Los dos mayores proyectos solares que obtuvieron el visto bueno el año pasado son de los Emiratos Árabes Unidos: la planta de 1,2 GW  de Marubeni Jinko Solar y Adwea Sweihan, con 899 millones; y la instalación de 800 MW Sheikh Mohammed Bin Rashid Al Maktoum III, con una inversión estimada de 968 millones.

La eólica fue el segundo sector con mayores inversiones, con un valor de 107.200 millones. Esto representa una reducción de 12% frente a los niveles de 2016, pero hubo proyectos récord financiados tanto nacional como internacionalmente. 

A nivel nacional, American Electric Power dijo que respaldaría el proyecto 2 GW Oklahoma Wind Catcher en Estados Unidos (2,900 millones, excluyendo transmisión). Ørsted financió el proyecto Hornsea 2 de 1,4 GW en el Mar del Norte, con un valor estimado de 4.800 millones. También se registraron 13 proyectos eólicos offshore financiados el año pasado en China, con una capacidad total de 3,7 GW y una inversión estimada de 10.800 millones.

El tercer sector más grande fue el de las tecnologías de energía inteligente, donde la financiación de activos de contadores inteligentes y almacenamiento de batería, junto con la recaudación de capital por empresas especializadas en redes inteligentes, eficiencia, almacenamiento y vehículos eléctricos, alcanzó 48.800 millones en 2017, un incremento de 7% sobre el año anterior y el más alto de todos los tiempos.

Los sectores restantes quedaron muy atrás, con biomasa y conversión de residuos en energía con una caída de 36%, con 4.700 millones; biocombustibles con una reducción de 3% con 2.000 millones: minihidráulica, con un 14% menos, con 3.400 millones; servicios bajos en carbono, 4% menos con 4.800 millones; energía geotérmica, que cayó un 34% hasta los 1.600 millones; y energía marina, que disminuyó un 14%, quedando con 156 millones. 

El total de inversión en energía limpia excluye proyectos hidroeléctricos de más de 50 MW. Sin embargo, para comparar, las decisiones de inversión final en grandes hidroeléctricas probablemente hayan supuesto  entre 40 y 50.000 millones en 2017.

Las estimaciones preliminares de BNEF son que en 2017 empezaron a operar 160 GW de capacidad de generación con energía limpia (excluyendo grandes centrales hidroeléctricas): 98 GW con energía solar; 56 GW con eólica; la biomasa y los residuos aportaron 3 GW; la minihidráulica 2,7 GW; la geotérmica,  700 MW; y las energías marinas, menos de 10 MW.

Inversión por categoría
Al dividir el total de inversiones por tipo de acuerdos, la categoría dominante, como siempre, fue la financiación de activos de proyectos de gran escala, más de 1 MW. Fueron más de 216.100 millones. Los proyectos a pequeña escala de menos de 1 MW atrajeron 49.400 millones, un aumento de 15%, gracias en gran parte al aumento de la instalación en China. 

El aumento de capital por parte de compañías especializadas de energía limpia en los mercados públicos ascendió a 8.700 millones, un 26% menos que el año previo. Las transacciones más grandes en esta categoría fueron una emisión de acciones convertibles de 978 millones por parte del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, y una venta de acciones de 545 millones por Guodian Nanjing Automation, un proveedor de tecnología china para plantas de generación y transmisión.

Inversiones de Venture Capital y Private Equity en energía limpia ascendieron a 4.100 millones en 2017, un 38% menor que el año anterior y la cifra más baja desde 2005. Los mayores acuerdos fueron una ronda de 400 millones de Serie A para Microvast Power System, un fabricante chino de tecnología para vehículos eléctricos, y una ronda de capital de expansión de 155 millones para Greenko Energy Holdings, un desarrollador de proyectos eólicos de la India.

El financiamiento de activos de tecnologías inteligentes para el mercado de energía fue de 21.600 millones de dólares, un aumento de 36% gracias a la mayor instalación de medidores inteligentes y baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía. La investigación corporativa y el desarrollo en energía limpia aumentaron 11% hasta 22.100 millones, y la I+D del gobierno estuvo casi nivelada en 14.500 millones de dólares.

Inversiones por años
Las cifras anuales de BNEF para los últimos años, revisadas en esta ronda, son:
61.700 millones en 2004
88.000 en 2005
129.800 en 2006
182.200 en 2007
205.200 en 2008
206.800 en 2009
276.100 en 2010
324.000 en 2011
290.700 en 2012
268.600 en 2013
321.300 en 2014
360.300 en 2015
324.600 en 2016
333.500 millones en 2017
Las cifras de 2016 reflejan una revisión significativa, debido a la llegada de nuevos datos sobre energía solar y eólica de China y sobre I+D corporativa global.

Gastos por adquisiciones
Las cifras que se muestran anteriormente están relacionadas con nuevas inversiones captadas por el sector de las energías limpias. BNEF también mide el flujo de efectivo, de acuerdo a la forma en que las organizaciones compran y venden proyectos de renovables y compañías, además del refinanciamiento de deuda de proyectos existentes.

Esta actividad de adquisición ascendió a 127.900 millones en 2017, un 4% más que el año anterior y la más alta hasta la fecha. Las adquisiciones y el refinanciamiento de proyectos de renovables aumentaron un 14% hasta una cifra récord de 87.200 millones, mientras que las fusiones y adquisiciones corporativas de empresas especializadas en energía limpia cayeron un 51%, hasta los 17.500 millones de dólares. 

Las salidas de los inversores del mercado público llegaron a 7.400 millones, un 8% menos, y las compras de capital privado alcanzaron un máximo histórico de 15.800 millones, seis veces más que el año anterior. La transacción de adquisición más grande del año fue la compra de una participación del 51% en Terraco Energy, de Estados Unidos, por parte de Brookfield Asset Management por 4.700 millones.

Abraham Louw, analista de economía de energía limpia en BNEF, explica que “es notable que la actividad de adquisición en energías limpias ha sido superior a 100.000 millones en cada uno de los últimos tres años. El hecho de que la generación de activos en particular, se encuentre en una demanda creciente por parte de los compradores, es un signo de un sector que está madurando”.

Nota al gráfico: La energía limpia cubre las energías renovables, excluyendo las grandes hidroeléctricas, además de las tecnologías inteligentes de energía tales como la eficiencia, la respuesta a la demanda, el almacenamiento y los vehículos eléctricos.

Bloomberg New Energy Finance (BNEF) es una firma de investigación enfocada a los sectores energéticos. Con un equipo de 200 expertos alrededor del mundo, BNEF aporta un análisis y perspectiva independiente.

¿Puede llevarse 'Navantia' el mayor contrato de una empresa española en el extranjero?


MADRID.- No es un AVE sobre el desierto ni una obra tan compleja y estratégica como la ampliación del Canal de Panamá. Tampoco lo realizará una empresa con reputación de puntera ni mucho menos con delegaciones repartidas por todo el mundo. Se trata de fabricar fragatas y, sin embargo, puede ser uno de los mayores contratos hasta la fecha de una empresa española en el exterior. 

El aspirante es Navantia, el astillero estatal, y el contratista es el Ejército de Australia, con el que la empresa ya ha trabajado. Hay en juego 22.500 millones de euros, una cifra tan elevada que suscita varios interrogantes, entre ellos el de si estamos ante un hito de dimensiones históricas, se escribe hoy en Expansión.
El presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez, explicó esta semana a un grupo de periodistas que el contrato con Australia se adjudicará en mayo y que el presupuesto total recaerá en su totalidad sobre una de las tres empresas en liza, que son, aparte de la española, la italiana Ficantieri y la británica BAE. El ganador deberá diseñar y construir nueve fragatas, así como los sistemas navales asociados, lo que incluye un sofisticado sistema de misiles con los que poner al día la Marina del país.
De salir vencedora, a Navantia le tocará gestionar un presupuesto en el que participará un buen número de empresas. Los barcos se armarán en su astillero australiano de Adelaida a partir de 2020, sin aportar carga de trabajo a los centros de España, y tomarán como referencia el modelo F-100, que ya ha demostrado éxito internacional y que destaca por su capacidad de acoger sistemas de misiles en un barco de dimensiones medianas. 
Esta versatilidad y la experiencia de Navantia en el país insuflan esperanzas entre los directivos de la empresa estatal.
Eso sí, fuentes cercanas a los astilleros indican que, del presupuesto del programa, cerca de la mitad corresponde al sistema de combate, en este caso de tipo Aegis, en el que se utilizan radares y equipos informáticos para rastrear y guiar misiles. La empresa dedicada a armar los barcos hasta los dientes es la estadounidense Lockheed Martin, llamada, en su caso, a llevarse una buena porción de los 22.500 millones en juego.
Dicho de otro modo, el contrato tendría cabecera española y enormes dimensiones, pero eso no garantiza ni mucho menos la españolidad en cada eslabón de la cadena. Algo parecido al también exorbitante proyecto de ampliación del aeropuerto británico de Heathrow, que está valorado en 19.700 millones de euros y en el que Ferrovial participa en calidad de gestor y accionista con el 25% del aeródromo.
A la espera de que se sepa si Navantia es el ganador y se aclare la porción contratada, el mayor contrato de empresas españolas en el exterior hasta la fecha sigue siendo el AVE entre Medina y La Meca, con un presupuesto de 6.736 millones y participación de Renfe, Adif, Ineco, Talgo, Copasa, OHL, Cobra o Indra. El proyecto ha incluido desde el diseño y la construcción de la línea de alta velocidad hasta el suministro de 35 trenes, con opción de otros 23 adicionales.
Otro gran contrato es el del Metro de Riad, también en Arabia Saudí, valorado en 6.030 millones y adjudicado un consorcio liderado por FCC, con un 35,8%, en el que también participan Typsa y Sener. Se van a construir tres líneas que sumarán 65 kilómetros e incluirán 25 estaciones y 24 viaductos.
Según Marca España, el tercero de los contratos españoles en el extranjero es el de Iberdrola por 5.000 millones para construir en Reino Unido, a través de Scottish Power, el parque de eólica marina de East Anglia I
Entre los grandes contratos también están los del Metro de Lima (3.900 millones, liderado por ACS y FCC), la refinería turca del Egeo (2.555 millones, de Técnicas Reunidas) y el Canal de Panamá, que asciende a 2.500 millones y que cuenta con Sacyr como operador.

BMN desaparece con un suspenso en transparencia y como entidad financiera peor valorada por sus ya ex clientes


MADRID.- ING repite este año como entidad mejor valorada por los usuarios, de acuerdo con una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el nivel de satisfacción de unos 7.700 clientes, según se recoge en un despacho de la agencia Europa Press que publica elEconomista.

Los resultados obtenidos por la organización de consumidores revelan que las entidades pequeñas, especializadas o digitales tienen valoraciones más altas que los grandes grupos. De hecho, los puestos segundo y tercero en satisfacción del cliente los ocupan Caja de Ingenieros y Triodos Bank, según la encuesta, que interroga sobre 41 entidades.
La primera gran marca bancaria aparece en el puesto 16 y se trata de Sabadell. BBVA se sitúa en la posición 22, mientras que Santander, CaixaBank y Bankia se colocan en la parte baja de la tabla.
Las últimas posiciones del ranking de satisfacción de los clientes con sus bancos y sin llegar al aprobado, con menos de 50 puntos sobre 100, las ocupan Popular, Liberbank, EspañaDuero y BMN, que es la entidad peor valorada por los usuarios.
De acuerdo con la encuesta, la mayoría de las discrepancias habituales entre clientes y bancos son las relacionadas con las comisiones, pues, en el último año, cuatro de cada diez encuestados han tenido al menos un problema relacionado con el cobro de las comisiones.
Este porcentaje mejora ligeramente respecto a anteriores registros de OCU, pero es todavía muy alto si se compara con el de otros países del entorno. Concretamente, BMN es el que más discrepancias tiene con sus clientes por este motivo, seguido por CX Catalunya Caixa y Liberbank.
También aparece como un problema la recepción de ofertas de productos de los bancos por parte de los clientes que no se han interesado por ellos. En opinión de OCU, esto demuestra que persiste la mala costumbre de muchas entidades de intentar venderlos sin tener en cuenta las necesidades o el perfil inversor de sus clientes.
Las entidades que más realizan esta práctica son, según la encuesta, BMN, ActivoBank y CaixaBank, mientras que Arquia (Caja de Arquitectos) y Uno-e (ahora integrado en BBVA) destacan por no hacerlo.
Esta encuesta realizada por OCU revela también que los clientes valoran la transparencia por encima de otros aspectos, de forma que los clientes de Arquia y Triodos Bank son los más satisfechos en cuanto a productos sencillos, con estructuras de comisiones claras o que no estén sujetos al cumplimiento de condiciones difíciles de entender. 
Por el contrario, los clientes de EspañaDuero y de BMN califican a sus entidades con un suspenso en transparencia.
Otro de los aspectos que influyen en la satisfacción de los usuarios con su banco es la atención al cliente, bien en sucursal o bien a través de teléfonos de asistencia. Sobresalen en este aspecto Caja de Ingenieros y Arquia, mientras que Liberbank se sitúa a la cola.

La juez envía al banquillo a los directivos de la CAM por la venta de preferentes


ALICANTE.- La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha ordenado la apertura de juicio oral contra los exdirectores generales de la CAM Roberto López Abad y María Dolores Amorós por la supuesta comercialización fraudulenta de las preferentes y la deuda subordinada que emitió la extinta caja alicantina, según avanza el diario Información

De esta forma se da la circunstancia de que, aunque la Audiencia no encontró delito en la venta de las cuotas participativas -el tribunal instó a los afectados a reclamar individualmente por la vía civil-, los exdirectivos de la CAM sí deban responder por las supuestas malas prácticas que realizó la entidad para colocar estos otros valores. 
En concreto, según Lamela, los acusados pudieron cometer los delitos de estafa agravada, publicidad engañosa, fraude de inversiones y un delito continuado de maquinación para alterar el precio de las cosas durante la comercialización y posterior gestión de estas emisiones.
En total, se calcula que unos 75.000 pequeños ahorradores compraron preferentes y deuda subordinada de la CAM pero la mayoría ya fueron compensados por el Sabadell cuando se hizo cargo de la entidad y ofreció canjearlos por acciones del banco. Un canje que aceptó alrededor de 97% de los afectos. Sin embargo, el abogado Diego de Ramón en representación de algunos afectados y, posteriormente, la asociación Adicae decidieron actuar contra los directivos.
Inicialmente la investigación incluyó las preferentes, la deuda subordinada y las cuotas participativas pero se decidió segregar el caso de estas últimas en una pieza separada e incluir también su venta en la pieza principal, donde el tribunal no halló delito en su venta e instó a los afectados a acudir a la vía civil.

Fianza mínima

Por su parte, la pieza en la que se investigó si la comercialización de preferentes y deuda subordinada se hizo con engaño siguió su curso, hasta que se ha producido la apertura de juicio oral. 
El abogado Diego de Ramón (en la imagen) solicitaba inicialmente una indemnización de 11,8 millones para los afectados pero la juez considera que no ha sabido justificar esta cantidad, por lo que sólo reclama una fianza solidaria para Roberto López Abad y María Dolores Amorós de 6.000 euros, de la que también designa como responsables civiles subsidiarios al Banco Sabadell, como heredero del negocio financiero de la CAM, y la Fundación CAM. Además, como responsabel civil directo designa a la aseguradora Caser.
La juez también fija tres días de plazo para que la Fiscalía decida si quiere acusar y sumarse a las acusaciones particulares.
Cabe recordar que, tanto López Abad, como Amorós ya han sido condenados a tres años de prisión por falsear las cuentas de la CAM, aunque la sentencia todavía no es firme ya que está recurrida ante el Supremo.
Las preferentes son valores de deuda perpetua que la mayoría de las entidades emitieron durante los años iniciales de la crisis para recapitalizarse ante los problemas de liquidez que muchas de ellas empezaban a tener. Se trata de productos complejos pero, en muchas ocasiones, se vendieron a pequeños ahorradores sin conocimientos financieros para conocer sus implicaciones.
En el caso de las cajas nacionalizadas, el Gobierno articuló un sistema de arbitraje para compensar a los afectados mientras que en la CAM fue el Sabadell el que organizó un canje de preferentes por acciones para que los clientes de la entidad recuperaran el dinero. En total, el banco catalan ofreció canjear 1.630 millones de euros.
Además de la que se sigue contra los directivos de la CAM, la Audiencia Nacional también tiene en instrucción otra causa por estafa por la comercialización de preferentes de Caja Madrid. También se investigaron las emisiones de Caja Duero y Caja España, pero el caso se archivó.

C's solicita un plan de formación específico en cuidados paliativos y atención a personas dependientes


CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Asamblea Regional ha registrado una iniciativa para solicitar la elaboración de un plan de formación específica en cuidados paliativos y atención a personas dependientes.

Según la iniciativa de la formación naranja, la elaboración de este plan integral se realizaría pactando fundamentalmente con ONGs, colegios profesionales, organizaciones sociales y el colegio superior de trabajo social. El programa deberá adecuarse a las características de este colectivo y su coste tendrá que ser totalmente asumido por las instituciones públicas.
Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha manifestado “que estos cursos de formación son importantes para que los cuidadores profesionales puedan mejorar el trabajo que están realizando. Queremos que no sea sólo una labor de buena voluntad, sino un trabajo que pueda realizarse en las mejores condiciones posibles y con unos conocimientos adecuados”.
Molina ha indicado que los cuidadores profesionales tienen que sacrificar su vida laboral para cuidar a un familiar, o a una persona cercana, y esta dedicación conlleva un importante perjuicio personal, “de ahí que desde Ciudadanos hayamos tomado medidas para facilitarles su labor, tal y como hicimos cuando solicitamos que el Gobierno pagara la cotización de estos trabajadores a la seguridad social, como hacía antes de la crisis; o tal y como indica esta última iniciativa que hemos presentado que pretende que los cuidadores profesionales puedan realizar cursos de formación”.
“Si atendemos al bienestar de los dependientes, todos ellos, sin duda, prefieren los cuidados de sus familiares y no tener que abandonar los lugares y el entorno en los que han vivido porque allí es donde se sienten más confortados, de ahí que tengamos facilitarle la labor a las personas que los cuidan”, ha finalizado el diputado de la formación naranja.

El Consejo de Estado desautoriza al Gobierno / Pablo Sebastián *

El Consejo de Estado ha echado por tierra y ha rechazado la pretensión del Gobierno de Mariano Rajoy de elevar un recurso al Tribunal Constitucional contra la propuesta del presidente del Parlament Roger Torrent de presentar a Carles Puigdemont como candidato a la presidencia de la Generalitat.

El dictamen del Consejo de Estado, donde se afirma que Puigdemont puede ser propuesto candidato a presidir la Generalitat porque no está inhabilitado aunque sea prófugo de la Justicia y que la figura de los recursos preventivos tampoco es aceptable, no es vinculante y permite al Ejecutivo acudir, como ya ha dicho que hará, al Tribunal Constitucional a ver qué dice el TC.

Pero el alcance jurídico y político de la decisión del Consejo de Estado es demoledor, constituye otro triunfo de Puigdemont y deja en evidencia al Ejecutivo. Y en especial a su vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría que es la responsable de la política catalana y la autora de la iniciativa que ella misma presentó ayer públicamente, dando por sentada que la posición del Gobierno era irrefutable, lo que ha resultado falso como lo demuestra el dictamen del Consejo de Estado.

Que además parece lógico y de sentido común porque si Puigdemont, al no estar inhabilitado, podía ser candidato en las elecciones del 21-D y elegido como ocurrió también puede ser propuesto, como ocurrirá, candidato a la presidencia de la Generalitat.

Otra cosa bien distinta será saber si Puigdemont puede ser elegido como presidente de la Generalitat si no participa de manera ‘presencial’ en el debate de investidura, bien porque está fuera de España o en prisión. Pero esa es harina de otro costal y una cuestión que deberá decidir primero la Mesa del Parlament, partiendo de la exigencia ‘presencial’ que propugnan los letrados de la Cámara y que también comparte el Consejo de Estado.

Estamos ante el problema político español más grave desde el inicio de la Transición y asistimos a una asombrosa cadena de gravísimos errores y de improvisaciones del Gobierno de Rajoy, desde que los pasados días 6 y 7 de septiembre de 2017 (momento en el que Rajoy debió aplicar el 155) se inició el proceso secesionista de Cataluña y la ruptura de la legalidad y del orden constitucional.

Y este error, como el que delata el Consejo de Estado, se suma en cuestión de horas a la fallida propuesta de la Fiscalía de volver a relanzar la euroorden de captura de Puigdemont durante su viaje a Dinamarca, o las esperpénticas explicaciones del ministro Zoido que anuncia el registro de los maleteros de los coches en puestos fronterizos para impedir que se cuele Puigdemont.

Lo que está dejando en asombroso ridículo al Gobierno por su manifiesta incapacidad -ayer también la autoridad de Competencia desautorizó al ministro de Industria, Nadal, en su disputa con Iberdrola- y el agotamiento del liderazgo de Rajoy que confirman las encuestas en beneficio de Rivera y Ciudadanos, mientras el PP sufre las confesiones de sus ex altos cargos en los distintos juicios sobre sus casos de corrupción.

Y todo ello dando una imagen de desconcierto del Ejecutivo que causa un daño gravísimo a España y a la imagen de nuestro país en el mundo. Y sin que nadie tome las riendas como mano firme y acertada en La Moncloa o presente su dimisión. Porque el desafío catalán no puede ser la excusa o el escudo para que los malos gobernantes se queden donde están.


(*) Periodista


https://www.republica.com/el-manantial/2018/01/25/6637/ 

Rajoy sigue perdiendo la batalla en Cataluña / Melchor Miralles *

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, está en un mal momento, pero claro, lleva así muchísimos meses, y por eso quizá no se le nota. El cante en la Audiencia nacional de Correa, Crespo, Pérez y Costa que ha dejado al PP a la altura del betún, le tiene tocado, y prepara ya con sus abogados su nueva comparecencia en la Audiencia nacional, donde casi seguro tendrá que comparecer como testigo de nuevo, aunque con las nuevas acusaciones en posición más débil. 

Y ahora llega el Consejo de Estado, ye le dice al Gobierno que, en contra de lo que pensaba el Ejecutivo, no hay fundamento para presentar recurso contra la decisión del presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, de proponer la candidatura de Carles Puigdemont para presidir la Generalitat. Lo había anunciado, pomposa, Soraya Sáenz de Santamaría, que, no lo olvidemos, es quien ejerce la presidencia de la Generalitat desde la aplicación del artículo 155.

El Gobierno y los hombres y mujeres de Rajoy insisten en que Puigdemont no será investido de ningún modo, y en que la sesión no se llevará siquiera a cabo. Pero al estas alturas ya tenemos muchas dudas, pese a lo serios que se ponen cuando lo proclaman. Y ojo que, tras la aparente tranquilidad y rotundidad de los portavoces gubernamentales, hay nervios, preocupación e inquietud en las filas rajoyanas, y tienen al ministro Zoido en un ¡ay!, pendiente hasta de las alcantarillas para evitar una aparición sorpresa del fugado Puigdemont, a la que temen como a un nublado. 

Y los antecedentes apuntan a que Puigdemont y los suyos, hasta la fecha, le han ganado ya algunas partidas al Gobierno de Rajoy, o sea que ojito, que en cualquier momento aparece de sorpresa...

Y la opinión pública sigue estupefacta, cansada, hastiada del “problema catalán”, y sobre todo de que no se solucione, Y la decisión del Consejo de Estado deja en mal lugar al Gobierno, y a Santamaría, que, no lo olvidemos, es la gran responsable del fracaso del Ejecutivo en relación con Cataluña, desde la “Operación diálogo” que acabó con la farsa del 1 de octubre. Había dudas en el Gobierno respecto a la fundamentación jurídica del recurso que ha anunciado hoy la vicepresidenta. 

Pero tras el pronunciamiento del Consejo de Estado han quedado disipadas. A ver qué hace ahora Soraya Sáenz de Santamaría, que como responsable también de los servicios de inteligencia, está quedando como la chata, aunque ella esté contenta porque uno de los suyos, Ayllón, vaya a sustituir al embajador Moragas en la jefatura de Gabinete del presidente.

Cataluña sigue siendo el gran quebradero de cabeza, y lo que te rondaré morena. Aunque desde Moncloa se insiste en que en Cataluña hay “normalidad institucional”, nada es normal desde hace mucho tiempo. Puigdemont sigue teniendo en jaque a la política española, está partiéndose de risa dese Bruselas, está ganando buena parte de la batalla mediática e incluso en ocasiones llega a percibirse como un vacile en toda regla a Rajoy y el Gobierno de España. Lo poco que hay de normal en Cataluña es, ciertamente, que los independentistas, desde la aplicación del 155, no ocupan las instituciones y las utilizan su antojo.

La fuga de Puigdemont resulta ya un esperpento, pero algunos siguen tomándoselo en serio. Y conviene tener en cuenta de que, aunque estemos ya casi en carnavales, el secesionismo catalán no es una chirigota, va muy en serio, y ojo que en torno a 2 millones de catalanes siguen apoyándoles, lo cual es un problema que no se resuelve con el 155.

Aunque tras la aplicación del 155 pudo parecer que el sentido común se podía imponer entre los líderes  independentistas y que se podían encontrar otros caminos, su empecinamiento en investir al fugitivo Puigdemont evidencia que aún están atrapados como rehenes por un político que ha acreditado su escaso fuste y su irresponsabilidad. No se sabe si, además del enfrentamiento abierto con España, pretenden algo más a estas alturas. La investidura es un imposible. 

El Gobierno no sabe como salir del atolladero. El PP no tiene ninguna propuesta política que no sea la estricta aplicación de la legislación vigente y Puigdemont y los suyos se sienten como peces en el agua en esta situación kafkiana que les permite seguir ocupando escaparate en los medios, portadas, tertulias y telediarios y telediarios.


(*) Periodista