murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
CALASPARRA.- Jesús Gil Bermúdez podría convertirse en el primer calasparreño en
recoger un prestigioso premio Goya el próximo 3 de febrero. El
peluquero forma parte del equipo de Peluquería y Maquillaje que está
nominado por la película “Pieles” de Eduardo Casanova, cinta que también
compite en las categorías de Mejor actor revelación y Mejor actriz
revelación.
Los premios más importantes del cine de nuestro país
se entregarán en el Madrid Marriott Auditórium Hotel el sábado 3 de
febrero, y hasta allí se dirigirá el calasparreño de 37 años, esperando
poder oír su nombre entre los premiados junto a su equipo, compuesto por
Lola Gómez y Óscar del Monte.
Jesús Gil lleva 13 años viviendo en
Madrid, donde ha desarrollado su labor como peluquero en prestigiosos
lugares como el Teatro Real o, actualmente, y desde hace nueve años, para la
serie de TV Española “Cuéntame”.
“Ana Duato o Imanol Arias son casi de
mi familia. Los peino cada día. Trabajo por el que hace unos años
recibí, junto a mi equipo, el premio de la Academia de la Televisión.
Estoy muy ilusionado y emocionado por la nominación al Goya, para mí es
muy importante”
Jesús, que ha confesado a Radio Calasparra que aún
no ha preparado el discurso por si tuviera que recoger el prestigioso
premio que otorga la Academia de las Ciencias y las Artes
Cinematográficas de España, ha adelantado cómo le cambió la vida el día
que se marchó a Madrid para estudiar un curso de Maquillaje y
Caracterización para cine y cómo su talento le ha ido llevando hasta
donde está hoy. “He tenido mucha suerte y he trabajado mucho para
abrirme paso”.
Ahora, a esperar a escuchar aquello de… Goya al Mejor maquillaje y peluquería para…¡Jesús Gil!
MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha mantenido hoy una
reunión con las organizaciones agrarias de la Demarcación Hidrográfica
del Segura con la finalidad de que puedan presentar sus contribuciones a
un Pacto Nacional por el Agua. Estas organizaciones han tenido la
oportunidad de transmitir sus demandas para este futuro acuerdo.
Por parte de COAG han acudido José Luis Muñoz y Pedro Antonio Gomariz
(Región de Murcia), Andrés Góngora y José A. Moreno (Andalucía), José
Joaquín Vizcaíno (Castilla La Mancha) y Fina García (Comunidad
Valenciana).
Por UPA han estado presentes Marcos Alarcón y Antonio
Moreno (Región de Murcia), Francisco Iglesias (Andalucía), y Pedro
González (Castilla La Mancha). Los representantes de Asaja en la reunión
han sido Eladio Aniorte y José Vicente Andreu (Comunidad Valenciana).
Asimismo, también ha estado presente en esta mesa Santiago Martínez, de
Fecoam.
La CHS, como el resto de confederaciones hidrográficas de España,
está celebrando a petición del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, una serie de mesas con todos los
representantes económicos y sociales de la cuenca como los colegios
profesionales, organizaciones agrarias, usuarios de abastecimiento,
empresas hidroeléctricas o colectivos ecologistas.
MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos, Mario Gómez, muestra su preocupación por
la deriva que han tomado los dos procesos de oposiciones que se han
convocado en el Ayuntamiento de Murcia tras años sin convocatoria pública de
empleo.
Así, ha hecho referencia a las oposiciones de Bomberos y
Policía local, ambos procesos judicializados, el primero sigue
paralizado, a pesar de haber finalizado el proceso de oposición,
denunciado por un grupo de opositores por supuestas arbitrariedades; y
el segundo, ahora impugnado por cientos de aspirantes porque, al
parecer, las bases del proceso son discriminatorias al dejar sin opción
de presentarse a los menores de 20 años.
Una situación caótica
sobre la que el portavoz naranja ha pedido al alcalde José Ballesta
explicaciones, al considerar un despropósito que, tras años de espera y
estando en cuadro ambas plantillas, los procesos de oposiciones para
cubrir las tan necesarias plazas de Bombero y Policía Local estén en los
tribunales.
“No nos podemos permitir más demoras”, ha señalado
Gómez, quien, en este sentido, ha destacado que “el deber de la
Administración es garantizar que todos los opositores realizan sus
pruebas en igualdad de condiciones; y que los murcianos dispongan, más
pronto que tarde, de plantillas completas, renovadas y vitales como son
los bomberos y los policías locales”.
Igualmente,
Gómez pedirá también explicaciones a José Ballesta y a su concejal de
Personal, José Guillén, por el proceso para la ampliación de la lista de
espera de gestión mediante promoción interna por concurso de méritos.
En
este caso, casi una decena de auxiliares administrativos va a recurrir
el proceso porque, según denuncian, se han cambiado los requisitos, lo
que les impide a los auxiliares administrativos participar si no eres
administrativo, a pesar de disponer del título de Grado o Diplomado
Universitario y haberse presentado en su día a la lista de espera que
ahora se amplía.
MURCIA.- Cambiemos Murcia ha presentado en el Ayuntamiento una propuesta para
diseñar el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana que incluye
plazos y medidas concretas, como la difusión a través de medios de
comunicación y jornadas de información pública sobre iniciativas
desarrolladas en otros municipios.
El portavoz de la Coordinadora de la formación municipalista y
experto en Participación, Carlos Egio, ha explicado que el nuevo
Reglamento "no puede ser el resultado de una decisión improvisada", sino
que debe obedecer a un proceso transparente en el que las aportaciones
ciudadanas sean las verdaderas protagonistas, ya que "no tiene sentido
elaborar a puerta cerrada una norma que lo que pretende es promover la
participación".
"Para que las Juntas Municipales sean de verdad espacios que permitan
la participación de la ciudadanía en la gestión del municipio es
necesario que se las dote de competencias reales y de recursos
administrativos; por eso, la modificación del Reglamento que las regula
no puede ser de mínimos", ha explicado.
"Planteamos abrir tres vías para la recogida de propuestas con
entrevistas y reuniones con expertos y asociaciones del ámbito
municipal, encuentros presenciales abiertos en cada barrio y pedanía y
buzones físicos y digitales", ha añadido Egio, quien ha explicado que
con toda la información recogida el grupo de trabajo elaboraría un
borrador al que se podrían hacer alegaciones.
"Para desestimar una propuestas se debería explicar razonadamente por qué", ha concluido.
MURCIA.- El secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos
Región de Murcia, Oscar Urralburu ha anunciado que Podemos ha registrado
para su tramitación La Ley de Ley de publicidad y Comunicación
Institucional "para adecuar la comunicación pública institucional a los
estándares europeos y en favor de la transparencia y el buen gobierno".
Oscar Urralburu ha afirmado que "la responsabilidad en el ejercicio
de la defensa del interés social y buen uso del gasto público exige que
garanticemos la separación efectiva entre la comunicación institucional,
necesaria y la publicidad y la manipulación del gobierno", por lo que
"la ley de publicidad y comunicación de la Región de Murcia va a
permitir no sólo controlar los contratos sino garantizar el principio
de transparencia, libre concurrencia y adecuación a los medios
regionales según sus índices de impacto y distribución territorial,
evitando la lógica del premio y castigo que aplica la Sra. Arroyo"
Así ha explicado es un "secreto a voces" como se utiliza a las
administraciones públicas y el dinero de todos para beneficio de un
partido político "que es lo que está haciendo el gobierno del PP de
forma continuada desde que ostenta el gobierno" por lo que el objetivo
de esta Ley es "evitar que el gobierno siga haciendo autobombo a costa
del dinero de todos, y centrar la comunicación institucional como una
labor de servicio público, no de propaganda partidista"
Con esta medida, ha añadido Urralburu, se garantiza el que los medios
públicos sirvan al interés general, y procuren la información
indispensable para la salud democrática de toda sociedad, y no se vean
sometidos al gobierno de López Miras a base de coacciones en su
financiación, lo cual es extrapolable al resto de medios de comunicación
privados.
Finalmente, Oscar Urralburu ha concluido en que si esta ley "ve a
luz" la calidad democrática, así como el trabajo de muchos periodistas y
medios de comunicación de la región saldrá de la precariedad a la que
la somete el gobierno del PP, ya que "ya no podrán amenazar con
retiradas de campañas publicitarias en caso de informaciones que no sean
beneficiosas para el gobierno de turno" en el fondo, ha añadido, lo que
proponemos es que se cumpla la ley de contratos en la contratación de
medios y evitar que puedan repartirse casos como los de la Gürtel ni
la Púnica en la región de Murcia.
El portavoz regional del Partido Popular, Víctor Martínez, le ha respondido
a Óscar Urralburu que "lo que hay realmente detrás es un afán por controlar la financiación de los medios de comunicación y limitar su libertad".
"Si Podemos piensa que el Gobierno regional vulnera la ley, no tiene más que denunciarlo", ha añadido.
El dirigente popular le ha dicho a Urralburu que "poco valora a los
profesionales de los medios de comunicación de la Región de Murcia si
cree que su independencia se presta a coacciones y amenazas".
MURCIA. Ya van doce fallecidos por gripe en la Región de Murcia. Y los casos superaron esta semana el nivel de intensidad alto, con 6.159 afectados desde el pasado lunes 8 de enero hasta el jueves 11. Se trata del pico de contagiados por el virus más alto registrado en la Región en los últimos diez años. Además, se prevé que se superen los 7.000 casos durante esta semana.
La
semana anterior se anotaron 5.340 casos, de forma que continúa la
tendencia ascendente y se supera el umbral de intensidad alto, cuyo
límite se ha situado esta temporada en 5.350 casos. La tasa de
incidencia se eleva durante esta semana hasta los 411 casos por 100.000
habitantes.
El número de casos acumulados desde el inicio de la
temporada gripal, el 2 de octubre de 2017, suma 17.277, lo que supera
ampliamente el número de casos registrados durante la temporada
anterior, que se dio por finalizada en marzo de 2017 y que sumó en total
15.680 casos.
Ayer se anotaron 1.384 casos. Los servicios de urgencias
del Servicio Murciano de Salud (SMS) registran durante este mes una media de más de 2.500 atenciones diarias, significativamente superior a la que se registran durante un mes ´normal´, que ronda las 2.000 atenciones.
Actualmente, se encuentran ingresados en los distintos hospitales del SMS 233 pacientes con gripe, 9 de ellos en las unidades de cuidados intensivos. Hasta la fecha se han registrado 12 fallecimientos de personas pertenecientes a los grupos de riesgo y con patologías agravadas por el virus.
El Servicio Murciano de Salud incrementó los refuerzos de la plantilla, con la contratación de más de 300 profesionales
tanto en hospitales como en Atención Primaria, entre enfermeros,
auxiliares de enfermería, celadores y facultativos. Además, el SMS
mantiene habilitadas en la actualidad un total de 164 camas
suplementarias en sus hospitales.
Hasta el momento, se han
suspendido o aplazado alrededor de 30 intervenciones, ninguna de ellas
de carácter urgente o prioritario, con el objetivo de dejar mayor número
de camas libres ante la previsión de una elevada afluencia de
pacientes.
Los equipos de
Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud administraron desde el
pasado 14 de noviembre, fecha en que comenzó la campaña de vacunación
antigripal, y hasta el 11 de enero de este año 149.052 dosis de vacunas.
De este total, 108.431 fueron administradas a mayores de 60 años (con
una cobertura del 37,45 por ciento), 6.610 a personal de centros
sanitarios, 29.673 a menores de 60 años con alguna patología crónica,
986 a embarazadas, 253 a personal de servicios esenciales, 1.051 a
personas no incluidas en grupos de riesgo, 1.554 a personas que
facilitan cuidados a enfermos de alto riesgo ingresados en residencias y
494 a trabajadores de granjas avícolas y porcinas.
Ante
los primeros síntomas de gripe se debe acudir al centro de salud. El
Servicio Murciano de Salud cuenta con 48 dispositivos extrahospitalarios
para atenciones urgentes durante las noches, festivos y fines de
semana: 27 servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP), 12 puntos
de atención continuada (PAC) y 9 puntos de especial aislamiento (PEAS).
Se ha de acudir a los servicios de urgencias hospitalarios en caso de
pacientes de mayor gravedad, pertenecientes a grupos de riesgo o con
patologías previas.
Los principales síntomas de gripe son
malestar general, dolor de cabeza intenso y muscular, fiebre y accesos
de tos. En el caso de contraerla, las recomendaciones son guardar
reposo, beber mucho líquido, no fumar ni beber alcohol y controlar la
fiebre con analgésicos y antitérmicos. Los antibióticos no son efectivos
frente a la gripe por ser una enfermedad viral y que su uso puede crear
resistencias a estos fármacos.
La campaña antigripal se
prolongará hasta el próximo 31 de enero y va dirigida fundamentalmente a
aquellas personas que pudieran presentar complicaciones graves como
consecuencia del padecimiento de la gripe.
CARTAGENA.- La defensa del ex alcalde de Cartagena, José López, ha
solicitado hoy al juez de instrucción del caso hotel Peninsular, en el
que el dirigente de MC Cartagena está imputado por cuatro presuntos
delitos de corrupción, el archivo de la causa tras recibir el dictamen
favorable de la Intervención General del Estado que certifica que la expropiación
de este inmueble se ajustó a la legalidad.
Así lo ha
asegurado hoy en un comunicado MC Cartagena, en el que ha detallado que
el informe concluye que, una vez analizada la documentación, "no se
aprecia que ésta incumpla ninguna de las normas que regulan la
adquisición de bienes por los municipios mediante el procedimiento de
expropiación forzosa".
López ha señalado que este
organismo del Ministerio de Hacienda y Función Pública ha confirmado que
"no hay ninguna ilegalidad en los trámites" y confirmando la "absoluta
legalidad" del procedimiento de expropiación del inmueble anexo al
Edificio Administrativo San Miguel.
El portavoz municipal
y secretario general de MC ha añadido que el dictamen no
valora la legalidad del Plan Especial de Ordenación y Protección del
Conjunto Histórico de Cartagena (PEOPCH), "que bligaba al ayuntamiento a
expropiar".
Para López, "queda menos para que cada uno
pase por lo que es", y ha apostillado que sigue "soportando" una
"persecución política" por haber "traído la limpieza a la vida pública".
"Por eso están inquietos los falsos denunciantes del PP, y sus
subalternos de PSOE y Ciudadanos".
"Mientras tanto, en MC seguimos trabajando por Cartagena y las personas, única servidumbre que tenemos", ha concluido.
Un informe de la Intervención General del Estado, remitido ya al Juzgado nº 5 de Cartagena, descarta anomalías en la expropiación del antiguo Hotel Peninsular.
La Intervención asegura que del análisis de la documentación se desprende que el Consistorio no incumplió"ninguna de las normas que regulan la adquisición de bienes por los municipios mediante el procedimiento de expropiación forzosa".
El titular del Juzgado nº 5, Ignacio Munítiz, advirtió en su día indicios de
prevaricación, tráfico de influencias, malversación y negociación
prohibida, por la rapidez en los trámites y la pertenencia de uno de los
dueños del edificio al mismo partido que el entonces alcalde, a raíz de una denuncia del PP cartagenero.
MURCIA.- El titular del juzgado de Instrucción nº 8 de Murcia ha acordado,
por auto notificado este jueves, la conclusión de la instrucción de las
Diligencias Previas 5596/2011 y la continuación del procedimiento por
presuntos delitos societarios contra los que fueran presidente y
tesorero del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia en
2009 y 2010. Además, de contra el hijo del que fuera tesorero y
apoderado de empresas beneficiarias de contratos de servicios, según
informa el Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJRM).
El
auto, que declara terminada la investigación y ordena la continuación de
la fase preparatoria, previa a la eventual apertura del juicio oral,
concluye que estando al frente de los principales órganos rectores del
Colegio de Murcia los investigados, presidente y tesorero
respectivamente, "se produjeron irregularidades especialmente en materia
contable que han supuesto, presuntamente, un quebranto patrimonial para
el Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia en el período
2009 y 2010".
Entre esa irregularidades, enumera los sueldos
cobrados por la junta de Gobierno; la falta de datos sobre las cuentas
anuales; el escaso control sobre los bienes del colegio; las
contrataciones con las sociedades Dircom por elevadas sumas, sin
conocimiento de los colegiados, ni de la junta directiva; y la
desactualización del censo de colegiados ("943 no constaban", señala la
resolución) y, por tanto, la ausencia de información sobre el destino
del dinero de las cuotas trimestrales pagadas.
Tras varios años de
instrucción y una vez concluida la investigación, las pruebas
practicadas (documentos, declaraciones de investigados, testigos y
peritos), llevan al magistrado a la conclusión, recogida en el
fundamento cuarto del auto, de que los investigados "realizaron conductas en
detrimento del Colegio de Murcia, con un quebranto patrimonial
importante, produciendo gastos en parte elevados e innecesarios, más
allá de gastos lógicos de representación y dietas, con falta de
información al Colegio, contratando con sociedades vinculadas".
Conductas
que, según el magistrado podrían tener cabida en alguno de los delitos
tipificados en el capítulo de delitos societarios del código penal, u
otros tipos penales más genéricos como la estafa o la administración
desleal, recordando que la calificación jurídica de los hechos no es
decisiva en este estadio procesal.
No obstante, se advierte, que
la resolución no afecta a la presunción de inocencia y, en cuanto a la
virtualidad de este hito procesal, el magistrado subraya que, de
alcanzar firmeza el auto de transformación, el procedimiento continuará
por los trámites de la preparación del juicio oral, lo que "no implica
que esas personas sean responsables criminales de unos hechos
constitutivos de delito".
Es en un momento posterior, en la
eventual fase de juicio oral, añade, "donde, en su caso, se desvirtuará
la presunción de inocencia, mediante las pruebas de que presenten las
acusaciones".
En la misma resolución, el instructor declara que
resulta improcedente investigar a otros miembros de la Junta que fueron
denunciados, pues "no consta que tuvieran poder de disposición, siendo
ajenos a la mayoría de las irregularidades anteriormente analizadas".
Y
acuerda el sobreseimiento provisional de la causa respecto del que fuera
gerente del Colegio desde diciembre de 2010, al entender que "su
actuación siempre fue posterior a los hechos denunciados".
En los
antecedentes, la resolución recuerda que el Consejo General de Colegios
Oficiales de Enfermería de España intervino el Colegio Oficial de
Enfermería de la Región de Murcia en el año 2011.
Además de
apuntar la legislación aplicable a los colegios profesionales, como
corporaciones de derecho público, que tienen entre sus fines la defensa
de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los
intereses de los consumidores y usuarios de sus servicios.
MURCIA.- Los casos de gripe en la Región de Murcia superaron esta semana el nivel de intensidad alto, con 6.159 afectados desde el pasado lunes 8 de enero hasta el jueves 11. Se trata del pico de contagiados por el virus más alto registrado en la Región en los últimos diez años. Además, se prevé que se superen los 7.000 casos durante esta semana.
La
semana anterior se anotaron 5.340 casos, de forma que continúa la
tendencia ascendente y se supera el umbral de intensidad alto, cuyo
límite se ha situado esta temporada en 5.350 casos. La tasa de
incidencia se eleva durante esta semana hasta los 411 casos por 100.000
habitantes.
El número de casos acumulados desde el inicio de la temporada gripal, el 2 de octubre de 2017, suma 17.277, lo que supera
ampliamente el número de casos registrados durante la temporada
anterior, que se dio por finalizada en marzo de 2017 y que sumó en total
15.680 casos. Este jueves se anotaron 1.384 casos. Los
servicios de urgencias del Servicio Murciano de Salud (SMS) registran
durante este mes una media de más de 2.500 atenciones diarias,
significativamente superior a la que se registran durante un mes
'normal', que ronda las 2.000 atenciones.
Actualmente, se encuentran ingresados en los distintos hospitales del SMS 233 pacientes con gripe,
9 de ellos en las unidades de cuidados intensivos. Hasta la fecha se
han registrado 12 fallecimientos de personas pertenecientes a los grupos
de riesgo y con patologías agravadas por el virus.
El
Servicio Murciano de Salud incrementó los refuerzos de la plantilla,
con la contratación de más de 300 profesionales tanto en hospitales como
en Atención Primaria, entre enfermeros, auxiliares de enfermerías,
celadores y facultativos. Además, el SMS mantiene habilitadas en la
actualidad un total de 164 camas suplementarias en sus hospitales.
Hasta el momento, se han suspendido o aplazado alrededor de 30 intervenciones,
ninguna de ellas de carácter urgente o prioritario, con el objetivo de
dejar mayor número de camas libres ante la previsión de una elevada
afluencia de pacientes.
Los
equipos de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud
administraron desde el pasado 14 de noviembre, fecha en que comenzó la
campaña de vacunación antigripal, y hasta el 11 de enero de este año
149.052 dosis de vacunas. De este total, 108.431 fueron administradas a
mayores de 60 años (con una cobertura del 37,45 por ciento), 6.610 a
personal de centros sanitarios, 29.673 a menores de 60 años con alguna
patología crónica, 986 a embarazadas, 253 a personal de servicios
esenciales, 1.051 a personas no incluidas en grupos de riesgo, 1.554 a
personas que facilitan cuidados a enfermos de alto riesgo ingresados en
residencias y 494 a trabajadores de granjas avícolas y porcinas.
Ante
los primeros síntomas de gripe se debe acudir al centro de salud. El
Servicio Murciano de Salud cuenta con 48 dispositivos extrahospitalarios
para atenciones urgentes durante las noches, festivos y fines de
semana: 27 servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP), 12 puntos
de atención continuada (PAC) y 9 puntos de especial aislamiento (PEAS).
Se ha de acudir a los servicios de urgencias hospitalarios en caso de
pacientes de mayor gravedad, pertenecientes a grupos de riesgo o con
patologías previas.
Los principales síntomas de gripe son
malestar general, dolor de cabeza intenso y muscular, fiebre y accesos
de tos. En el caso de contraerla, las recomendaciones son guardar
reposo, beber mucho líquido, no fumar ni beber alcohol y controlar la
fiebre con analgésicos y antitérmicos. Los antibióticos no son efectivos
frente a la gripe por ser una enfermedad viral y que su uso puede crear
resistencias a estos fármacos.
La campaña antigripal se
prolongará hasta el próximo 31 de enero y va dirigida fundamentalmente a
aquellas personas que pudieran presentar complicaciones graves como
consecuencia del padecimiento de la gripe.
MURCIA.- El 29 por ciento del parque automovilístico regional murciano tiene entre
entre 11 y 20 años de antigüedad, lo que multiplica por dos la
posibilidad de accidente en comparación con los que tienen menos de seis
años.
En este sentido, el delegado del Gobierno en la Región,
Francisco Bernabé, anunció hoy que la Guardia civil de Tráfico, en
colaboración con las policías locales, realizarán una campaña para
controlar el buen estado de los vehículos entre el 15 y el 21 de enero.
En
concreto, esta campaña estará orientada a supervisar, entre otras
cosas, que los conductores y propietarios han pasado la Inspección
Técnica de Vehículos (ITV), así como el estado de los neumáticos o del
alumbrado, por ejemplo.
La jefa provincial de Tráfico, Virginia
Jerez, destacó que tres de los accidentes mortales registrados en las
vías interurbanas de la Región en 2017 tuvieron como causa directa una
avería, el 8,6 por ciento del total.
Entre los aspectos que
generan más accidentes, según datos de 2016, Jerez citó el mal estado
del alumbrado con un 26%, seguido del motor (21%) y los frenos (12%).
MURCIA.- Las Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la Región de Murcia celebrarán a partir del próximo mes de abril elecciones,
en las que 126.607 empresarios censados podrán votar para elegir a sus
respectivos presidentes. En concreto, la Cámara de Comercio de Murcia ha
fijado el día de las votaciones el 26 de abril; la de Cartagena, el 3
de mayo; y la de Lorca, el 27 de abril.
Las fechas de las elecciones se han fijado teniendo en cuenta los 40
días que deben transcurrir una vez se haya publicado el decreto de
convocatoria de elecciones, algo que tendrá lugar el 22 de enero. Los
candidatos a presidir las cámaras de comercio de la Región disponen de
15 días hábiles a partir de dicho día (hasta el 12 de febrero) para poder presentar sus candidaturas.
Asimismo, la junta electoral se
constituirá en los ocho días siguientes a la publicación del decreto, y
estará constituida por tres representantes de los electores, dos
representantes de la Comunidad y un secretario (con voz, pero sin voto).
En cuanto al censo, el consejero resaltó el aumento del número de electores
en 7.364. Así, en las elecciones de 2010 estuvieron convocados a las
urnas 119.243 empresarios de la Región, mientras que para las elecciones
de este año serán 126.607 los que tendrán derecho a voto.
La
Cámara de Comercio de Murcia cuenta para las próximas elecciones con 34
vocales y un censo de 92.957 electores; la de Cartagena, 24 vocales y un
censo de 21.497 electores; y la de Lorca, 16 vocales y un censo de
12.153 electores.
La Comunidad Autónoma va a destinar este año 255.000 euros a las cámaras de
comercio para, entre otras acciones, impulsar la innovación y la
digitalización del pequeño comercio.
MURCIA.- La Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Turismo,
Cultura y Medio Ambiente estudia las posibilidades y beneficios de la
incorporación de drones en distintos escenarios de trabajo vinculados a
la gestión y seguimiento de la biodiversidad y los espacios naturales de
la Región de Murcia, en especial para la mejorar la protección del
patrimonio forestal.
Las posibilidades están vinculadas a los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y, tal y como avanzó el consejero, “serán especialmente
útiles en la prevención de incendios forestales”.
En
la evaluación previa que se está llevando a cabo por parte de la
Consejería para determinar el correcto uso de los drones participan
todas las unidades vinculadas en la planificación y gestión del medio
natural de la Administración regional, con especial incidencia en la
gestión de la fauna silvestre y cinegética, la flora silvestre, la
planificación, ordenación y gestión forestal, así como la defensa del
medio contra las plagas, los incendios forestales y su vigilancia y
custodia.
Los trabajos se inician por tanto con la identificación inicial de
todos los factores y recursos internos y externos disponibles en el
mercado que puedan mejorar las áreas de trabajo mencionadas, y con el
análisis de oportunidades de uso con el que se espera una reducción del
esfuerzo en las tareas de campo con la consiguiente economía de
recursos.
El trabajo está financiado dentro del Programa Operativo
FEDER 2014-2020 de la Región, que dentro de sus prioridades ambientales
contempla la adopción de medidas que contribuyan a la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad biológica como vía para conseguir un
equilibrio entre el desarrollo y el mantenimiento de los recursos
naturales.
MURCIA.- Los precios se mantuvieron estables el pasado diciembre en la región
de Murcia respecto al mes anterior y situaron la inflación anual en el
0,6 por ciento, según el Índice de Precios de Consumo publicado hoy por
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En diciembre, el grupo
que más contribuyó a la contención de precios fue el de vestido y
calzado, que bajó un 3,3 por ciento respecto a noviembre; seguido de
comunicaciones (-0,4%) y medicina (-0,2).
El último mes se
mantuvieron estables los precios de la enseñanza y subieron una décima
los de menaje y alimentos y bebidas no alcohólicas, en tanto que lo
hicieron en un 0,2 por ciento los de vestido y calzado; alcohol y
tabaco, y otros.
Mientras, los hoteles, cafés y restaurantes, así
como el grupo transportes, experimentaron un encarecimiento del 0,3 por
ciento, según el IPC de diciembre, que tiene en el "ocio y cultura" al
grupo más inflacionista, con el 1,2 por ciento de subida mensual.
Con
estos datos, la inflación acumulada de 2017 se sitúa en la Región de
Murcia en el 0,6 por ciento y, por grupos, destacan las subidas de la
enseñanza, con el 1,9 por ciento anual; transporte (1,5); bebidas
alcohólicas y tabaco (1,5); hoteles, cafés y restaurantes (1,4);
vivienda (1,0); alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8); otros (0,7) y
vestido y calzado, y comunicaciones, ambos con el 0,2 por ciento.
En
sentido opuesto se encuentran los grupos de ocio y cultura, cuyos
precios bajaron en Murcia un 1,4 por ciento el pasado año; y menaje, que
experimentó un abaratamiento del 1,1 por ciento.
En el conjunto
del país, el índice de precios de consumo (IPC) ha cerrado 2017 en el
1,1 % interanual, tasa que se ha moderado seis décimas respecto a
noviembre hasta marcar el mínimo del año y que ha sido consecuencia del
menor encarecimiento de la energía.
Con la tasa de diciembre, una
décima inferior a la que adelantó el Instituto Nacional de Estadística
(INE) el pasado 29 de diciembre, el IPC ha sumado dieciséis meses de
incrementos consecutivos y se acerca a la inflación que había previsto
el Gobierno para el cierre del año (1 %).
En la moderación han
influido, principalmente, el transporte y la vivienda, por los menores
encarecimientos de los carburantes y la electricidad, que se dispararon
el año pasado.
LORCA.- El polígono industrial de la pedanía de La Hoya ha sido
ampliado en 50.000 metros cuadrados y las obras de ordenación han
precisado una inversión de 1,7 millones de euros, según confirmó el
alcalde, Fulgencio Gil Jódar. Lo definió como un «corredor empresarial
interior» que reúne a 110 empresas, que generan en torno a 1.500 empleos
directos.
El regidor, acompañado de varios concejales
del equipo de gobierno, supervisó el resultado de las obras de
ampliación y anunció que el departamento de Urbanismo ya ha otorgado
licencia para la construcción de 25 nuevas naves en la zona de expansión
del polígono.
También adelantó que esas gestiones van a
permitir la puesta en marcha inmediata de dos proyectos relevantes,
entre los que citó la apertura de una inspección técnica de vehículos
(ITV), que lleva aparejada una inversión privada de 310.000 euros.
Además
adelantó que el polígono industrial de La Hoya también será la sede de
las oficinas principales de la firma del sector primario Unexport, que
aglutina a los exportadores de frutas y verduras radicados en la
pedanía.
Unexport ya trabaja en la construcción de esa
sede con una inversión superior a los 200.000 euros, puso de relieve Gil
Jódar, que señaló que la mayor demanda de suelo de este polígono está
relacionada con la distribución y la logística del sector primario y
también con la automoción.
El alcalde anunció que esta
ampliación ha permitido ordenar 4.629 metros cuadrados de zonas verdes,
2.300 de equipamientos, 4.500 de parques y jardines, 23.400 de suelo
industrial y 14.000 de viarios y se han habilitado 133 nuevas plazas de
estacionamiento.
Fulgencio Gil anticipó también la
próxima urbanización de la segunda unidad de actuación del polígono en
otros 50.000 metros cuadrados.
Este área industrial tiene una superficie
original de 642.200 metros cuadrados que pasará a tener 100.000 metros
cuadrados útiles más cuando sean operativas las dos ampliaciones
previstas.
MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha adjudicado por
171.800 euros, un 24,5% más bajo que el presupuesto de licitación, el
concurso público que convocó el pasado mes de julio para contratar el
servicio de explotación y gestión de datos de la red de vigilancia de la
calidad del aire de la Región de Murcia.
La resolución señala que el concurso ha sido adjudicado a la empresa Inypsa
Informes y Proyectos, con sede en Madrid, por ser la que presentó la
oferta económica más ventajosa. Se trata de la misma empresa que ya
venía prestando este mismo servicio durante los dos años anteriores.
El concurso salió a contratación con un presupuesto base de licitación de 227.700 euros.
El
contrato, cuya formalización con la empresa ganadora tuvo lugar el 28
de noviembre del pasado año, tiene una duración de 24 meses, según
figura en el anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Región de
Murcia del pasado 9 de enero.
MURCIA.- El turismo cultural y patrimonial aparece entre los puntos fuertes de
la oferta que la Región de Murcia dará a conocer y promocionará la
próxima semana en Fitur. A la cita, en Madrid, acudirá con una imagen
renovada y con la que se pretende contribuir a desestacionalizar el
sector, además de diversificar tanto los productos como el tipo de
visitante que elige a la Región.
El consejero de Cultura, Turismo y
Empleo, Javier Celdrán, y el director del Instituto de Turismo, Manuel
Fernández-Delgado, presentaron las actividades que se celebrarán
durante la feria, que tendrá lugar del 17 al 21 de enero. Los actos irán
acompañados de una importante campaña de publicidad en el propio
recinto ferial de Ifema, donde se desarrolla la muestra, y en el Metro
de Madrid.
En esta edición, subrayó Celdrán, los platos fuertes por los
que apuesta la Comunidad son la promoción del turismo cultural y
patrimonial, con el objetivo de diversificar la oferta y ante las
incertidumbres que sigue generando la situación del Mar Menor, que pasa a
ocupar un plano menos destacado que otros años.
Para impulsar esa
transición, el 18 de enero, el presidente Fernando López Miras
presentará 'Región de Murcia. Legado vivo', un programa con un
presupuesto de dos millones para la promoción de la cultura y el
patrimonio.
El pabellón ocupará unos 387 metros cuadrados, y amplía su zona de
negocios hasta los 128. La Comunidad tiene ya cerradas 130 reuniones de
trabajo, un 20% más.
LA CORUÑA/MURCIA.- La dirección de Navantia y la dueña de los astilleros, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), han convocado a las federaciones sindicales el 22 de enero para arrancar la negociación del plan estratégico 2018-2022, la hoja de ruta que debe transformar la empresa de cara a asegurar su actividad en el futuro.
El objetivo del plan es una renovación profunda de los astilleros
públicos, tanto a nivel tecnológico como en cuanto a personal, así como
en las propias instalaciones. Desde Navantia y la Sepi han considerado
clave "lograr un amplio consenso", de manera que el plan "impulse la competitividad y asegure el futuro de la empresa", que pasó un auténtico calvario durante los últimos años.
"El
Plan es una apuesta decidida por potenciar Navantia, pero requiere que
la empresa y sus trabajadores asuman estos profundos cambios y se
adapten a las nuevas necesidades", insisten. Entre las medidas que
incluye el plan, se pretende reforzar la eficiencia y viabilidad de la
compañía, potenciando su impacto sobre las áreas económicas
donde se ubican sus astilleros. De esta manera, la transformación de la
compañía incidirá en la ciudad de Ferrol así como en las de Cádiz y
Cartagena.
Precisamente hoy, el jefe del Ejecutivo regional de Murcia, Fernando López Miras, se reunió hoy
con el presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez, y miembros
del Comité de Dirección de la empresa para abordar asuntos de interés
relacionados con el astillero de Cartagena.
Al encuentro, celebrado en
el Palacio de San Esteban, de Murcia, han asistido también el director de
Operaciones y Negocios de Navantia,Gonzalo Mateo, y el director del
astillero en Cartagena, Agustín Álvarez. Navantia, participada al
cien por cien por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
(SEPI), es un referente mundial en el diseño, construcción e integración
de buques militares de alto contenido tecnológico, así como
reparaciones y modernizaciones. La actividad del astillero en Cartagena
supone más de 7.000 empleos, entre directos e indirectos.
Actualmente,
en torno al 65 por ciento de las compañías auxiliares que dan servicio a
Navantia en Cartagena son de la Región.
Empresa y Comunidad Autónoma trabajan de
forma conjunta para crear un polo de desarrollo tecnológico en torno al
'Astillero 4.0', cuyo objetivo es incentivar la transferencia de
conocimiento y tecnología para extender los estándares de calidad y
seguridad de la compañía a las pymes murcianas, así como favorecer que
la constructora naval pueda cubrir todas sus necesidades con empresas de
la Región.
Asimismo, Navantia participa en la Fundación Isaac
Peral, una alianza público-privada de empresas industriales y
tecnológicas que buscan impulsar la cooperación entre las grandes
empresas y las pymes de la Región de Murcia, contribuyendo así al
desarrollo y fortalecimiento de este sector.
MADRID.- En los últimos tres años, las autoridades españolas han realizado al
menos 220 vuelos en aviones oficiales. Y les han acompañado 1.400
pasajeros (en realidad, unos 500, pues muchos han repetido viaje), Así
figura en el listado que, al amparo de la Ley de Transparencia
y después de que la Audiencia Nacional obligara a hacerlo público, ha
entregado el Ejército del Aire a El País. Por vez primera, se conoce la
identidad de los usuarios del Grupo 45, la
unidad militar dedicada al traslado de autoridades y dotada con dos
Airbus 310 (el Air Force One español) y cinco Falcon 900 (similares a
los jets privados).
No hay ninguna norma que diga quién puede subir a bordo. La única
regulación es una Instrucción General del Ejército del Aire, actualizada
en septiembre de 2011, que señala las autoridades que pueden
utilizarlos: Rey, jefe del Gobierno, vicepresidente, ministros y algún
secretario de Estado, además de los presidentes de Congreso y Senado.
Cada ministro o alto cargo decide quién le acompaña en cada vuelo. El
Ejército del Aire se limita a asignar el aparato en función de su
disponibilidad y jerarquía de prioridades. Y recibe un listado de
pasajeros que, a juzgar por la respuesta oficial, cambia con frecuencia a
última hora.
Los ministerios de Asuntos Exteriores, Economía y Defensa son los
que más han usado los aviones oficiales, siguiéndoles a gran distancia
la Vicepresidencia del Gobierno y el departamento de Agricultura. Entre
los pasajeros de esta selecta flota figuran ministros, altos cargos,
funcionarios (sobre todo, militares y diplomáticos), periodistas que
cubren informativamente los viajes, empresarios que acuden a foros
económicos internacionales, diputados y senadores y también líderes
extranjeros (como el enviado de la ONU para el Sahara).
El capítulo más espinoso es el de cónyuges y familiares de los
responsables políticos. Los dos ministros de Exteriores del Gobierno
Rajoy, José Manuel García Margallo y Alfonso Dastis,
han viajado en ocasiones con sus esposas. Su presencia se justificaba
alegando que el viaje incluía alguna cena oficial con pareja.
También el marido de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, viajó
en el avión oficial que la llevó en junio pasado a Australia, aunque su
nombre no figura en la información facilitada por el Ejército del Aire.
Fuentes de Defensa aseguran que ello se debe a que la lista se ha
elaborado a partir de documentos manuscritos, por lo que presenta
numerosas carencias.
De su lado, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, y
el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón,
acudieron con sus cónyuges a la toma de posesión del cardenal Carlos
Osoro, en Roma en noviembre de 2016, precedida de una cena oficial en la
embajada española.
Más allá de los cónyuges, la hija de Dastis también usó una vez el
avión oficial. Fue en noviembre de 2016. Lucía Dastis, residente en
Bruselas, viajo a Madrid en vuelo comercial, y regresó en el Falcon con
su padre. Fuentes de Exteriores explican que la hija del ministro quería
asistir a la despedida que el personal de la Embajada ante la UE
ofreció a este último y que su presencia en el avión oficial no supuso
ningún extracoste.
El uso de estos aviones fue motivo de polémica durante la presidencia
de José Luis Rodríguez Zapatero, quien no solo los empleó para acudir a
actos oficiales sino también a mítines del PSOE. “El presidente lo es
todos los días y a todas horas”, alegó entonces el Gobierno socialista.
El PP exigió que la factura se pasara al cobro a Ferraz.
Ahora no es posible saber si Rajoy usa avión oficial en
desplazamientos privados. El Gobierno ha clasificado como secretos todos
los vuelos del presidente, incluso cuando le acompañan periodistas. Por
eso no figuran en el listado del Ejército del Aire. Ni siquiera se
informa del número de viajes porque supondría, según el Gobierno,
“proporcionar datos estadísticos que forman parte intrínseca de la
información que se ha clasificado”. Respecto a los vuelos del Rey, la
respuesta se remite a la agenda del Monarca y al séquito de altos cargos
de su casa que suelen acompañarle.
Además, el listado (al que puede accederse al final de este artículo)
solo incluye los viajes posteriores al 10 de diciembre de 2014, cuando
entró en vigor la Ley de Transparencia; y se ha entregado en bruto, sin
especificar fecha, origen o destino de cada vuelo; con el argumento de
que la ley obliga a dar la información disponible, pero no a
reelaborarla o recopilarla.
El Ejército del Aire se ha limitado a entregar las listas que le
presentaron los organismos a los que prestó el servicio, pero sin
acreditar si son todos los que están ni si están todos los que son. El País ha podido comprobar que ninguna de las dos cosas, pues figuran
pasajeros que no llegaron a viajar (como el exdirector de la Guardia
Civil, Arsenio Fernández de Mesa) y faltan otros que sí lo hicieron.
Una regulación de los aviones de Estado aclararía quién puede volar
en ellos y en qué circunstancias. Aunque lo más disuasorio ante posibles
abusos es saber que, a partir de ahora, la identidad de los pasajeros
será de dominio público.
MADRID.- A la espera de un nuevo presupuesto, que puede llegar a mitad de este
año si fructifican las negociaciones políticas del Gobierno con sus
socios, el ejecutivo limita de forma considerable el gasto de los
ministerios para este ejercicio. El último acuerdo del Consejo de Ministros, celebrado el pasado 29 de diciembre, aprobó limitar a la mitad el gasto público de los ministerios respecto a lo ejecutado el año pasado, recuerda hoy la Cadena SER.
Este ajuste concreto no figuraba en la referencia del Consejo de Ministros
en la que sí se informaba de las condiciones de la prórroga
presupuestaria de este año con estos argumentos.
"Con estas medidas se
persigue garantizar el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal
y financiera, para asegurar que en el escenario de prórroga
presupuestaria se cumpla con el objetivo de estabilidad y la regla de
gasto aprobados por Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de julio de
2017, en coherencia con el Plan Presupuestario del Reino de España del
16 de octubre de 2017 remitido a la Unión Europea”.
Sin embargo , en el texto del acuerdo, al que ha tenido acceso La SER, se especifica que "desde el 1 de enero de 2018 y hasta la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales
para el año 2018, los órganos de los departamentos ministeriales, de
sus organismos autónomos, de las entidades gestoras y servicios comunes
de la Seguridad Social así como del resto de entidades con presupuesto
limitativo, no podrán iniciar la tramitación de nuevos expedientes de gasto imputables a los capítulos 4, 6, 7 y 8 de los correspondientes presupuestos", se afirma.
Quedan fuera de esta limitación, la revalorización de las pensiones que será este año del 0,25%. La
falta de apoyos políticos ha impedido al ejecutivo aprobar un nuevo
presupuesto para este año, lo que le ha obligado a prorrogar los del
2017. El objetivo del Gobierno es garantizarse un férreo control del
gasto público para poder salir del procedimiento de déficit excesivo que
impuso la Unión Europea.
En caso de que necesiten afrontar un gasto urgente y de extrema necesidad, tendrán que pedir permiso a Cristóbal Montoro,
que lo autorizará si lo considera conveniente. Además, el interventor
de cada ministerio estará obligado a informar y documentar ante Hacienda
todos los gastos que realice.
Enfado entre los ministros: "¡Así cualquiera hace un presupuesto!"
El malestar es evidente entre algunos miembros del Ejecutivo
consultados por La SER. Aseguran a esta emisora que ya habían
comprometido gastos que sobrepasan el límite que les permite Cristobal
Montoro y afirman, de manera gráfica: "¡Así cualquiera hace un presupuesto"!
Desde el ministerio de Hacienda dicen que no entienden este malestar
porque “todo el gabinete sabe que el objetivo es contener el gasto, y
más en un año en el que se puede salir del procedimiento del déficit
excesivo que la UE impuso a España”.
El PSOE denuncia que se ha aprobado este acuerdo con absoluta opacidad y
oscuridad, y cree que Montoro limita el gasto de manera indiscriminada
en inversiones, transferencias y ayudas a empresas públicas, comunidades
y ayuntamientos. Ha pedido la comparecencia del ministro de Hacienda en
el Congreso para explicar estos ajustes presupuestarios.
MADRID.- La aprobación de los Presupuestos de 2018 parece cada vez más complicada. El PNV ha dejado claro este mismo jueves que su apoyo a las cuentas no se puede contemplar ni como mera hipótesis.
Pero el Gobierno también tiene sus armas y está dispuesto a usarlas. Si
hace una semana decidió congelar el aumento de 4.020 millones de los
fondos de la financiación autonómica para presionar, ahora no ha
prorrogado el Impuesto sobre el Patrimonio, que aporta unos 1.000
millones a las arcas de las comunidades, según publica hoy http://www.vozpopuli.com.
En realidad, el Impuesto sobre el Patrimonio se eliminó en el año 2008 cuando gobernaba en España José Luis Rodríguez Zapatero. Y se recuperó de forma transitoria en el año 2013 con el primer Ejecutivo de Mariano Rajoy.
En cada Presupuesto se ha pospuesto la eliminación del tributo para
evitar la pérdida de recaudación que generaría a las comunidades en un
momento en el que siguen en déficit. En 2017, año que empezó con las
cuentas de 2016 prorrogadas, se aprobó el mantenimiento del tributo vía
decreto. Pero esto no se ha repetido en 2018.
¿Un
descuido? Parece difícil teniendo en cuenta que es el mismo Gobierno y
que muchos de los decretos que tuvo que aprobar antes de que se acabara
el año son muy similares a los de un año ante. De hecho, algunos
colectivos, como el sindicato de técnicos de Hacienda, Gestha, están
convencidos de que Hacienda está utilizando
este impuesto para elevar la presión a las comunidades y a los grupos
políticos para sacar adelante los Presupuestos.
5.000 millones congelados
Si sumamos las dos medidas, podemos ver cómo el Gobierno ha congelado en total más de 5.000 millones a las comunidades autónomas. ¿Tenía que hacerlo o es una medida presión? Según Gestha,
los fondos de la financiación autonómica podían haberse dado sin
problema y el impuesto se podría haber prorrogado. De hecho, se hizo en
2017 cuando también se prorrogaron las cuentas, aunque el panorama
político no era tan complicado como el actual.
Lo que no sabemos es si esta estrategia puede ser efectiva.
El PNV,
vital para sacar el Presupuesto en el Congreso, asegura que no se
sentará a negociar hasta que se desactive el artículo 155. Para ellos es
incomprensible que el Partido Popular desestabilice Cataluña con la
Constitución y, al mismo tiempo, solicite los cinco votos del PNV para
estabilizar su posición en España.
Así que todo apunta a que la negociación va a ser bastante complicada. Ciudadanos
tampoco está muy por la labor de apoyar las cuentas. Y el Gobierno
empieza a notar ya la presión de algunos sectores económicos, como la
banca, que lleva tiempo avisando al Gobierno de que no logrará cumplir las cifras de déficit sin poner en marcha nuevas medidas.
En cualquier caso, lo más probable es que
Hacienda recupere una vez más el Impuesto de Patrimonio para 2018 si
consigue sacar adelante los Presupuestos.
Aunque hay que tener cuidado con el tema de la retroavtividad. Aunque
los técnicos creen que de momento puede afectar poco a los ciudadanos,
los cambios sin sentido no son buenos para la seguridad jurídica del
país.
Según las cifras que maneja Gestha, las regiones que más recaudan por esta figura son Cataluña,
la Comunidad Valenciana y Andalucía. Y Extremadura, La Rioja y Castilla
La Mancha, las que menos. Y en Madrid, el impuesto está bonificado al
100%, así que no ingresa nada, a pesar de ser la comunidad en las que
más ricos residen.
MADRID.- La noticia sobre investigación de la Guardia Civil contra el mayor
distribuidor de jamones ibéricos de España, Comapa, ha conmocionado al
sector del jamón ibérico reunido este jueves en Madrid en la sede del
Ministerio de Agricultura.
Los participantes en la mesa del jamón ibérico fueron sorprendidos por la noticia publicada por Economía Digitalen
la que se confirmaba la investigación del Seprona (Guardia Civil) por
presuntas irregularidades en la venta de jamón ibérico de bellota en el
primer distribuidor de ibéricos vendido en Carrefour.
La mesa del jamón ibérico se reunía este jueves precisamente para
debatir los controles que realizan las Denominaciones de Origen y la
interprofesional en el control y seguimiento de los productos ibéricos.
“Es la noticia de mayor impacto en el sector de los últimos años
porque por primera vez se confirma una investigación de impacto en
nuestro sector”, explicó uno de los asistentes al encuentro.
Comapa tiene una facturación de 250 millones de euros anuales y se ha impuesto en pocos años como líder del sector.
MADRID.- La tasa de participación laboral de una economía es el
porcentaje de la población total con más de 15 años que participa
activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o bien buscando
activamente un empleo. Este indicador, que en España se conoce más como
tasa de actividad, es determinante a la hora de establecer el
crecimiento potencial de cualquier economía. Cuanto mayor sea el número
de personas en disposición de trabajar, más potencial de aumento de la
riqueza nacional tendrá un país, recuerda Cinco Días.
En
la actualidad, la tasa de actividad de la población española está
situada en el 58,9% de la población. Esto significa que seis de cada
diez mayores de 15 años tienen trabajo o lo están buscando. Eso supone
casi tres puntos más que hace quince años. Si bien todo este incremento
obedece a la mejora de la tasa de actividad de las mujeres, que ha
pasado del 44,6% en 2003 al 53,13% en el tercer trimestre de 2017;
porque entre los hombres, esta tasa ha descendido en este mismo periodo
desde el 68,2% al 65%.
En cualquier caso, la evolución del saldo neto ha sido
favorable para la economía española, incluso habiendo atravesado una
fuerte crisis económica entre 2008 y 2013. Pero las proyecciones
demográficas apuntan a que el crecimiento sostenido de la tasa de
actividad global de la población española tocará a su fin en los
proximos años.
Así lo ha alertado hoy el Banco de España en un artículo de
Cristina Fernández y David Martínez publicado en su último Boletín
Económico.
Según esta advertencia, en general los países del sur de
Europa están empenzando a experimentar “una cierta presión a la baja” de
sus tasas de participación laboral (tasa de actividad), como resultado
de un mayor peso de los grupos de población en edad de trabajar más
avanzada.
“Esta tendencia continuaría en los próximos 10 ó 15 años,
particularmente en Grecia y España”, indican estos expertos.
En concreto, este estudio pronostica para España un
estancamiento de la población activa femenina en 2030 y una nueva caída
de algo más de dos puntos porcentuales para el caso de los hombres.
Este freno en el avance de la población activa será más
limitado, añaden, en los países centroeuropeos, que haya habían
comenzado a expermentar los efectos laborales del envejecimiento en los
años anteriories. Aunque precisan que “podría resultar algo más
persistente en el caso de Alemania”.
No obstante, este análisis considera que la mejora de los
niveles educativos de los trabajadores podría compensar el efecto
negativo del envejecimiento. Hay menos jóvenes pero más ciudadanos más
formados, que ampliarían el margen para aumentar la población activa.
Sin embargo, nuevamente, esta compensación no se producirá
ni en España ni en Grecia, “donde el proceso de envejecimiento será más
acusado”, insisten.
Recomendaciones
Ante este panorama, los articulistas del Banco de España
recomiendan analizar las tasa de participación que permanecen bajas en
determinados grupos de población, “para efectuar reomendaciones
específicas de política económica para mejorarlas”.
Las políticas que contribuyen a elevar la actividad laboral
de una población son las medidas socioculturales, los impuestos, la
formación de los trabajadores, un mayor empleo a tiempo parcial;las
políticas de apoyo a la familia o a la salud entre los trabajadores de
más edad. Todo ello, sin tener encuenta posibles choques migratorios que
puedan producirse en un futuro.
MADRID.- ¿Somos cada vez más violentos? Aunque la percepción lo
sugiera, la estadística dice que no. En España mueren por homicidio o
asesinato cerca de 300 personas al año, un 30% menos que hace 30 años, según ha constatado El Mundo.
Que el nuestro sea un país cada vez menos violento forma parte de una tendencia global "bastante acusada", según el psicólogo Luis de la Corte, que habla en representación del Consejo General de Psicólogos de España: "La violencia se ha reducido mucho más de lo que el sentido común sugiere",
asegura. Aunque "esta evolución es más clara en los países con mayores
niveles de desarrollo", matiza.
Precisamente España es uno de los países
con tasas de asesinato más bajas no sólo de la Unión Europea, sino del
mundo, por debajo de Alemania, Francia o Portugal. Por esta causa,
mueren 0,7 de cada 100.000, habitantes, lejos de la media mundial, que
asciende a 5,3. Sólo Irlanda, Holanda, Austria, Singapur, Australia y Liechtenstein tienen una tasa menor.
La tesis pinkeriana
de que, en conjunto, somos cada vez "más buenos", avalada por los
números, puede chocar contra lo que le transmiten hoy estas páginas. "La
violencia llama mucho la atención. Recordamos mejor los hechos
violentos", explica de la Corte, profesor de la Universidad Autónoma de
Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Y
así, recordando la violencia, se configura el marco de la realidad.
Las generaciones previas a la II Guerra mundial fueron educadas y preparadas para entender la violencia como un recurso aceptable para resolver conflictos, siguiendo a la catedrática en psicología social, Adela Garzón, en un artículo escrito en 2011. "Los jóvenes que hoy se sitúan alrededor de los 20-30 años son las generaciones entrenadas para la paz
y formadas para desarrollar sus habilidades en sociedades abiertas",
explica.
En la misma línea habla de la Corte: "Hoy las guerras están
deslegitimadas, al igual que la violencia de género, que antes no lo
estaba tanto o no lo estaba". Además, el desarrollo de intereses comunes
a través del comercio entre naciones "reduce la necesidad de
violencia", añade.
Aunque ya no se tolere, la violencia contra las mujeres no sigue la misma tendencia. El año del #metoo y de 'la manada' cerró en España con 48 mujeres asesinadas por violencia machista,
entre ellas la víctima de Elda, que tras quedarse en coma murió al día
siguiente de ser disparada. Son cuatro más que el año anterior. Aunque
los homicidios y asesinatos caen, la evolución de muertas por agresión se mantiene estable desde los años 80 hasta hoy. No vamos a peor, pero la mejora tarda en llegar.
A nivel de comunidad autónoma no hay
diferencias significativas entre unas y otras, excepto las marcadas por
atentados terroristas de ETA en el País Vasco, especialmente a
principios de los 80, o por las víctimas del atentado yihadista del 11
de marzo de 2004 en Madrid.
Una sociedad cada vez más segura
La convivencia pacífica es el fracaso de la violencia y en esto también vamos a mejor. Hoy, uno de cada diez hogares españoles percibe el vandalismo y la delincuencia como un problema en su entorno.
Diez años atrás, los hogares afectados eran el 19%, según la Encuesta
de Condiciones de Vida elaborada por el INE. Las comunidades autónomas
más 'pacíficas' son Navarra, País Vasco, Castilla y León y Aragón
mientras que las regiones donde la sensación de delincuencia es mayor
son Melilla, Ceuta, Madrid y Murcia, en ese orden.
También cuando el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pregunta a los españoles cuáles son sus preocupaciones, la "inseguridad ciudadana" figura como una de las respuestas menos repetidas.
En la misma línea que el resto de los indicadores, esta sensación ha
descendido de forma considerable en los últimos años. "La creación de
instituciones que velan por la seguridad y castigan la violencia ha sido
un elemento fundamental para la reducción de la misma, en tanto que la
hace más costosa", opina de la Corte.
Si aun así sigue teniendo miedo de que le asalten por la
calle para robarle la cartera, sepa que hoy puede ir un 40% más
tranquilo que en 2008. Entonces, según datos del Ministerio del Interior
(que no dispone de información de los Mossos d'Esquadra), se conocían
cerca de 49.500 atracos en la vía pública al año, unos 135 de media al día. En 2016, último dato disponible, rondaban los 80 diarios.
De forma general, los robos con fuerza, tanto en la calle como en las
casas o tiendas, se han reducido casi un 25% en los últimos cinco años.
Los
primeros datos oficiales publicados en España sobre delitos de odio,
aquellos dirigidos contra un grupo discriminado por motivos de raza,
ideología, orientación sexual, discapacidad sexo cualquier otra
condición personal, son del año 2013. Por ello, todavía es pronto para
observar tendencias. En 2016 hubo en España 1.272, un 4,2% menos que el año anterior, según el último informe del Ministerio del Interior.
Aun así, y muy a pesar del 'Refugees Welcome', hasta 416 personas
denunciaron ataques racistas. Y aunque España sea el país más gay friendly
del mundo, hubo 230 ocasiones en las que alguien denunció que su
orientación o identidad sexual fue motivo suficiente para que otro
alguien cometiera un delito. 60 más que el año anterior. ¿Somos más
homófobos? Todo apunta a que, en todo caso, somos más sensibles y empáticos, y por ello denunciamos más.
Educar la ira para prevenir la violencia
Un
estudio de la FAD elaborado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud publicado hace algunas semanas apuntaba que el 27,4% de los jóvenes considera "normal" la violencia de género en una relación. Aunque la interpretación puede ser confusa, por "normal" se entendía que era algo habitual en su entorno,
no que les pareciese aceptable. De hecho, casi la totalidad de los
encuestados aseguraban que se trataba de un problema "muy grave" en la
sociedad.
La directora técnica de la FAD, Eulalia Alemany, explica que
aunque la proporción de jóvenes que justifica la violencia "no es exagerada",
tampoco hay que perderla de vista: por ejemplo, el 25% ve justificado
participar en acciones violentas en el contexto de una protesta
ciudadana y a un 17% no le parece para tanto enfrentarse a la policía.
Más preocupante para Alemany resulta la cantidad de situaciones violentas que los jóvenes viven
o han conocido de cerca en las relaciones de pareja. Revisar el móvil,
insultar o impedir ver a los amigos o controlar son signos de violencia
que para más del 30% son habituales.
En 2016, último
dato disponible en INE, el 94% de los adultos condenados por "trato
degradante y violencia" eran hombres. También entre la población joven
se observan más conductas violentas en hombres que en mujeres: "Los estereotipos se repiten a lo largo de los años y España es una sociedad machista, no lo podemos esconder. Se atisban cambios, aunque no todo lo rápido que podríamos desear", apunta Alemany.
Sin
embargo, la educadora afirma que, salvo casos muy excepcionales en los
que la genética es determinante, "la violencia no deja de ser un impulso
que se puede controlar perfectamente". Un impulso que ningún ser humano
se libra de sentir. Y el medio para prevenirlo es la educación.
"Hay que aprender a reconocer la ira, si no dejamos que los jóvenes se
enfaden y aprendan a reconocer ese sentimiento, no sabrán filtrarlo
después. Expresar un sentimiento humano como la ira es algo que hay
educar, como el resto de los sentimientos, para adelantarse al
problema", considera.
Los cambios que atisba Alemany también los reconoce de la Corte, que asegura que la capacidad de empatía se ha incrementado,
lo cual reduce la proliferación de la ira. "Anticipamos los efectos
dañinos de la violencia y eso nos hace sentir mal porque empatizamos",
considera.
También para Garzón el cambio generacional es perceptible:
"Entre las nuevas generaciones de jóvenes surge lentamente una perspectiva distinta
en la manera de afrontar la vida y en concreto el tema de los
conflictos personales e incluso sociopolíticos". Una perspectiva que se
instaura para crear una sociedad más pacífica, más sensible y menos
tolerante al odio.
BRUSELAS.- Inversiones congeladas, turistas que cambian de destino, exportaciones
agroalimentarias a la baja… Las comunidades españolas temen el impacto
de un Brexit duro en sus economías. Alrededor de 40 regiones de toda
Europa han analizado los posibles perjuicios de la salida británica.
España es el país que más aportaciones ha enviado al Comité Europeo de
las Regiones, órgano de representación de estos territorios en la UE y
coordinador del estudio.
Ocho comunidades autónomas, entre las que no figura
Cataluña, han comunicado sus temores a este organismo con sede en
Bruselas. La falta de Gobierno en esa comunidad y el hecho de que los
anteriores miembros del comité regional hayan quedado suspendidos por la
aplicación del artículo 155 han alejado a uno de los territorios más
ricos de España de la representación en Bruselas. Cada una de las tablas
de impacto viene firmada por el presidente de la comunidad. Estos son
los principales resultados:
Madrid. Comercio y turismo son las dos
áreas más afectadas por el Brexit. Madrid destaca que Reino Unido es su
principal inversor extranjero desde 2009 y que la salida británica puede
representar “una posible caída brusca en el volumen de inversión
procedente de Reino Unido, al menos hasta que la nueva relación entre la UE y Reino Unido
esté plenamente en vigor”. El Gobierno de Cristina Cifuentes optar por
buscar el ángulo positivo al abandono británico: “Más compañías
británicas pueden sentir la necesidad de establecerse en Madrid para
atender al mercado interior, dado que no podrán acceder al mercado
europeo desde Reino Unido”.
Para paliar los efectos de ese movimiento tectónico en la UE,
Madrid ha creado un plan, en cooperación con el Gobierno central. La
región pide a Bruselas “que mitigue, en la medida en que sea posible, el
impacto de un Brexit duro”. Es decir, una salida británica sin acuerdo
entre ambas partes, con consecuencias muy dañinas para la economía
europea y principalmente para la británica.
País Vasco. A Euskadi le preocupan sectores
diferentes a los de la mayoría de comunidades analizadas: el automóvil,
el aeroespacial, el energético, así como los servicios financieros y la
industria ferroviaria. Reino Unido es el cuarto destino exportador
vasco y uno de los territorios más atractivos para la inversión, con más
de 50 empresas vascas presentes en suelo británico. Aunque de momento
carece de datos para precisar el impacto financiero, “el País Vasco se
verá directamente afectado por la salida británica de la UE”, constata
el documento. Más allá de la negociación con Reino Unido que centraliza
el enviado de la UE, Michel Barnier, Euskadi pide que se activen “los
mecanismos necesarios” para que regiones y municipios participen en el
proceso.
Andalucía. El cambio de estatus de Reino
Unido afectará a la frontera con Gibraltar, a la inversión extranjera,
al turismo, la agricultura y la industria. El Gobierno andaluz destaca
que el 58,7% de los trabajadores españoles en Gibraltar se verán
perjudicados. Alrededor de 10.000 españoles cruzan a diario la verja
para ir a trabajar a la colonia británica. Andalucía pone, además, de
manifiesto la enorme magnitud del turismo británico en la región: aporta
un 1,2% de su PIB.
El texto destaca las potenciales pérdidas en la
política agraria común por la salida de Londres del presupuesto europeo.
Los cambios podrían suponer 190 millones de euros al año menos para la
comunidad. Como soluciones, el Gobierno de Susana Díaz señala una
estrategia para “influir en el mercado británico” con objetivos y
estrategias, sin dar más detalles. Y pide a Bruselas -al igual que hacen
otras regiones europeas- la creación de un fondo europeo para mitigar
los perjuicios del Brexit.
Valencia. Los sectores más afectados serán
la agricultura, la industria, el turismo, la sanidad, la educación y los
sectores sociales. Esta comunidad reúne a una buena parte de la
comunidad británica residente en España (100.000, un tercio del total).
Además, Reino Unido constituye su tercer destino exportador y teme que
“una posible caída en el turismo afecte al mercado inmobiliario y a los
servicios”.
El Ejecutivo valenciano detalla un buen número de contactos
regionales para tratar de suavizar el Brexit y reclama a Bruselas que
mantenga el presupuesto comunitario, cuyo marco desde 2021 debe
negociarse ahora.
Baleares. Esta comunidad coloca como
prioridades la economía en general y el turismo, la inversión
inmobiliaria y la navegación en particular. Baleares vaticina un impacto
en los servicios porque el sector turístico y otras actividades
relacionadas representan el 80% del PIB autonómico. “Cualquier cambio en
la libertad de movimientos [de ciudadanos europeos] se dejará sentir,
ya que el 25% de los turistas son de Reino Unido”. Además, este país es
el segundo inversor extranjero en Baleares.
Canarias. Al Gobierno de Fernando Clavijo
le inquieta el impacto en agricultura, turismo, inversión, bebidas
alcohólicas, motor e inmobiliarias. Como ocurre con otras regiones,
Reino Unido es el principal destino de productos agroalimentarios. “Una
retirada brusca sin acuerdo de libre comercio de bienes y servicios
podría arruinar esta situación”, admite el documento.
Castilla-La Mancha. Este Ejecutivo
autonómico pone el énfasis en el mantenimiento de los fondos europeos,
en riesgo por la pérdida de aportación neta de Reino Unido, que supondrá
un agujero anual de unos 10.000 millones de euros en los presupuestos
comunitarios.
Murcia. Agricultura y turismo serán las
áreas con mayor impacto del Brexit. Reino Unido es “la mayor fuente de
turistas de Murcia (43%) y el segundo destino exportador”, arranca el
texto. Al igual que Castilla La-Mancha, esta comunidad previene contra
la pérdida de fondos estructurales de la UE como consecuencia del
divorcio británico.
La pérdida de fondos inquieta a las regiones
Tanto Cataluña, sonora excepción de esta encuesta sobre el Brexit,
como otros territorios europeos tendrán más oportunidades de trasladar
sus inquietudes al órgano de representación regional en Bruselas. El
Comité Europeo de las Regiones les ha enviado otra ronda de preguntas
sobre las consecuencias de la salida británica de la Unión Europea. Los
resultados se conocerán en marzo.
Aunque serán los Gobiernos centrales de los Estados miembros los que
tengan que ratificar el futuro pacto del Brexit, Karl-Heinz Lambertz,
presidente del Comité Europeo de las Regiones, insta a implicar a las
regiones en todo el proceso. “El acuerdo final entre la UE y Reino
Unido, así como todas las acciones que tendremos que poner en marcha
para garantizar su aplicación, deberán tener en cuenta las necesidades
locales y regionales específicas para minimizar el impacto
socioeconómico de este lamentable divorcio”, asegura Lambertz.
Este
organismo observa con enorme preocupación uno de los efectos indirectos
del Brexit: la pérdida de fondos europeos para el desarrollo regional.
La Comisión Europea ya ha advertido de que el adiós de un contribuyente
neto a las arcas comunitarias como Reino Unido obligará a reducir el
dinero destinado a distintas políticas. Para minimizar el impacto,
Bruselas insta a los Estados a aportar más.
MURCIA.- Las empresas familiares de la
Región han mejorado sus cifras económicas en 2017 hasta alcanzar máximos
históricos desde que en 2008, cuando la Cátedra de Empresa Familiar
Mare Nostrum y la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur) comenzaron a realizar el Barómetro
que ha medido su evolución en la última década tras una investigación en la que han participado 177 empresarios.
En el último estudio, el mejor saldo lo presenta la evolución de la
cifra de negocios, ya que el 47,7% de las empresas ha elevado sus
ventas. La falta de agua aparece entre las principales preocupaciones de
las empresas, que encabeza la elevada competencia entre las empresas.
Por
tercer año consecutivo, son más aquellas que aumentan sus inversiones
(37,2%), respecto a las que disminuyen (14,5%). La exportación también
sigue mostrando un buen comportamiento y un 78% de las compañías
mantienen o incrementan sus cifras en este campo.
El Índice de Confianza Empresarial sigue
subiendo y consolida una tendencia de crecimiento y valores positivos
desde 2014. En 2017 se sitúa en 26,4, lo que supone 6,3 puntos más
respecto a 2016.
La
edición número 17 del Barómetro de Amefmur también ha analizado las
dificultades a las que se enfrentan las empresas familiares. Entre
ellas, la debilidad de la demanda (45,8%) deja de ocupar el primer
lugar, siendo superada en 2017 por la presión competitiva (53,7%). En
tercer lugar, se sitúan los requisitos legales (36,2%).
Respecto a
la estructura de propiedad y gobierno, el 71% (aumento de 2 puntos) de
las empresas familiares optan por mantener las actuales. Desciende del
5% hasta el 2% las que se plantean incorporar externos a la propiedad o
dirección y el 27% contempla cambiar la propiedad, fundamentalmente
transmitiéndosela a la siguiente generación.
De nuevo inquietan
especialmente una serie de variables externas. La principal preocupación
vuelve a ser la evolución de la demanda. Encaramándose en segundo lugar
surge este año un gran desasosiego sobre la disponibilidad de factores
productivos, fundamentalmente el agua, seguida de otros recursos como la
energía. La preocupación por la situación política desciende hasta el
tercer lugar, junto con la financiación.
También son importantes otros
aspectos externos como la vigilancia del Estado en la competencia
desleal, así como en la gestión de licencias, presupuestos y, en
general, en la creación de un marco legal que promueva la actividad
económica.
La parte monográfica del barómetro se ha centrado, en
esta ocasión, en la figura del gerente. Los resultados indican que el
promedio de edad de esta figura se sitúa en los 50 años. El estudio
también confirma que la presencia femenina en el puesto de máxima
responsabilidad es superior en las empresas familiares que en el tejido
empresarial general, ya que 1 de cada 4 compañías está dirigida por una
mujer.
Otros datos indican que el 32% de las empresas están
dirigidas por su fundador y en el 59% es un descendiente de la familia
propietaria o que el 72% de los gerentes actuales son el candidato
previamente acordado en el plan de sucesión. Entre los motivos de los
sucesores familiares para acceder al puesto de gerente se sitúa, en
primer lugar, la identificación con la empresa, a continuación, el
cumplimiento de las expectativas de la familia y, finalmente, las
posibilidades de desarrollar una carrera profesional.
El
Barómetro también señala que el 38% de las compañías familiares ha
planificado la sucesión y destaca que, entre las cualidades que debe
reunir el sucesor, la que más se valora es el compromiso. Detrás se
colocan rasgos de personalidad como la integridad, habilidades
directivas y confianza en sí mismo, por encima de aspectos objetivos
como formación o experiencia dentro y fuera de la empresa.
No sorprende en absoluto el resultado de la encuesta electoral que ha
realizado Metroscopia y acaba de publicar la edición digital del diario
El País en la que Ciudadanos se convierte en el primer partido
político de España con un 27,1 % de intención de voto, seguido por el
PP con un 23,2 % y luego el PSOE con el 21,6 % y Podemos con el 15,1 %.
Por llamativa que parezca la encuesta, que incluye un espectacular
salto de Ciudadanos de cinco puntos con respecto al anterior sondeo de
noviembre de Metroscopia, la foto fija de España que esta encuesta
presenta se corresponde fielmente con la percepción que tiene la
ciudadanía y el hartazgo general de la vieja política, la corrupción y
la pésima gestión pública (los atascos de la nieve son otro ejemplo).
Y esto ocurre no sólo por la gran y merecida victoria de Arrimadas en
las elecciones catalanas sino también y sobre todo por el muy grave
deterioro del liderazgo de Rajoy, su Gobierno y su partido el PP, tras
la pésima gestión de la crisis catalana y la inconsistencia de varios de
sus ministros (Santamaría, Dastis, Zoido, Catalán, Méndez de Vigo), y
por el cúmulo de escándalos de la corrupción del PP que ahora inundan
los tribunales.
Asimismo, los graves errores del PSOE en Cataluña y su discurso de la
España ‘plurinacional y federal’, ahora fracasado en los comicios del
21-D en Cataluña donde el PSC jugó medio partido con soberanistas, dan
credibilidad a este resultado electoral que ofrece Metroscopia en el que
los socialistas registran una leve caída respecto al anterior sondeo.
Una proyección esta de la victoria política de Ciudadanos que
llevaría a Albert Rivera a la presidencia del Gobierno si ahora se
celebraran las elecciones generales. Algo que sin duda conocían en La
Moncloa y el PP por sus sondeos internos. De ahí los últimos ataques que
desde el PP se han lanzado en contra de C's de manera burda y
desesperada.
En cuanto a la caída de Podemos hasta el cuarto lugar con un 15,1 %
(aunque sube 0,4 décimas respecto a noviembre) lejos del resto de los
partidos nacionales, ninguna sorpresa como lo prueba el que su líder
Pablo Iglesias está desaparecido desde que acabaron las elecciones
catalanas donde su coalición acabó bastante mal.
O sea vuelco político ‘virtual’ a favor de Rivera, máxima
preocupación en Moncloa y en Ferraz y natural euforia en Ciudadanos con
el sondeo aunque donde deben ser prudentes no vaya a ser que, subidos al
carro de la soberbia, conviertan en espejismo lo que a todas luces
parece, en este preciso momento, una realidad.