MADRID.- La incorporación de mujeres al empleo ha aumentado un 5,1 por ciento en la Región de Murcia con respecto al año anterior, el mayor incremento por comunidades autónomas, seguida por Madrid (+4,1 por ciento) y Andalucía (+3,6 por ciento), según un estudio de Adecco en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados.
En el caso de los
varones de menos de 25 años, catorce comunidades han aumentado el
empleo, según este estudio. Asturias (+50 por ciento interanual),
Navarra (+46,8 por ciento) y el País Vasco (+35,3 por ciento) son las
que lo han hecho en mayor medida. Por el motivo contrario destacan
Cantabria (-27,5 por ciento), Castilla y León (-10,9 por ciento) y la
Región de Murcia (-2,1 por ciento).
El colectivo de mujeres
ocupadas de menos de 25 años muestra una amplia disparidad entre las
diferentes regiones españolas. Entre las 14 autonomías donde ha crecido,
se observan incrementos muy altos en Murcia (+41,4 por ciento
interanual), Canarias (+39,9 por ciento) y Andalucía (+26,5 por ciento).
Al mismo tiempo, se han encontrado caídas en el empleo femenino juvenil
muy significativas, como las de Extremadura (-11,7 por ciento),
Asturias (-4,6 por ciento) y Navarra (-3,4 por ciento).
En el caso
de las personas de 25 y más años de edad de sexo femenino, son 12 las
autonomías en las que su ocupación se ha incrementado. La Comunidad de
Madrid (+3,8 por ciento interanual), Extremadura (+3,2 por ciento) y
Murcia (+3 por ciento) alcanzan los resultados más favorables. Entre las
cinco regiones que han visto caer el empleo de mujeres adultas, los
mayores retrocesos han correspondido a Navarra (-1,7 por ciento) y el
País Vasco (-1,1 por ciento), ya que en las demás autonomías ha sido
inferior al 1 por ciento.
El estudio también refleja que en el
tercer trimestre del año, el grupo de personas ocupadas con formación
superior tiene sus incrementos más amplios en Extremadura (+11,9 por
ciento interanual), la Región de Murcia (+7,5 por ciento) y Andalucía
(+6,7 por ciento).
A nivel nacional, el perfil del nuevo ocupado
en España se corresponde con el de un varón, andaluz, mayor de 25 años y
con formación superior.
De los 521.700 puestos de trabajo que ha
creado España en los últimos doce meses, el 59% (307.700) han sido
ocupados por hombres, con un crecimiento del 3% interanual. Las mujeres,
por su parte, captaron 213.900 puestos de trabajo en el último año
(+2,5% interanual).
Por comunidades autónomas, los mayores
incrementos de la ocupación se han producido en Canarias (+4,9%
interanual), Castilla-La Mancha (+4,7%), Andalucía y la Comunidad de
Madrid (+3,9% en ambos casos). Por el contrario, las únicas cuatro
comunidades donde retrocedió el empleo fueron País Vasco (-0,3%),
Castilla y León (-0,6%), Extremadura (-0,9%) y Cantabria (-1,4%).
En
términos absolutos, Andalucía y Madrid fueron las regiones que más
empleos crearon en el último año (111.100 en el primer caso y 109.400 en
el segundo). Cataluña, por su parte, generó 92.700 nuevos puestos y
Comunidad Valenciana, 72.800. Entre estas cuatro comunidades, crearon
tres de cada cuatro nuevos empleos en los últimos doce meses.
Por
edades, el número de ocupados de 25 y más años ha subido en 387.200
personas, en tanto que el de menores de 25 avanzó en 134.500. De esta
forma, destaca Adecco, uno de cada cuatro nuevos empleos del último año
lo han ocupado jóvenes cuando un año atrás apenas captaban un 5% de los
puestos de trabajo.
En el último año, ha aumentado el número de
ocupados de los tres niveles formativos superiores, mientras que se ha
reducido el de aquellos con educación primaria. Los mayores contrastes
han sido las contrataciones de 316.800 personas con formación superior
(+4,1%) frente al despido de 38.900 personas con educación primaria
(-3,3%).
Según resalta el estudio, los inmigrantes captaron casi
uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo creados en los últimos doce
meses, con 98.800 empleos frente a los 422.900 puestos que han
beneficiado a personas de nacionalidad española.
Los inmigrantes
equivalen al 11,1% del total de ocupados, la mayor proporción en cuatro
años. No obstante, incluyendo a las personas ocupadas con doble
nacionalidad, el total de extranjeros equivale al 14% de las personas
que trabajan en España, la mayor proporción desde septiembre de 2011,
aunque inferior al 14,9% alcanzado en 2008.