jueves, 26 de enero de 2017

IU-Verdes Lorca pide que el Ayuntamiento cumpla la sentencia que afecta a Marina de Cope


LORCA.-El pleno municipal del próximo lunes dejará sin efecto once convenios urbanísticos para el desarrollo de actuaciones en las pedanías de Lorca que han sido objeto de sentencia judicial firme, pero no aborda lo relacionado con la protección de la costa lorquina.

En el pleno municipal del próximo lunes el equipo de gobierno municipal del PP propondrá dejar sin efecto los once convenios urbanísticos para el desarrollo de actuaciones en las pedanías de Lorca que han sido objeto de sentencia judicial firme.
La concejala de IU-Verdes, Gloria Martín, ha informado que su grupo municipal aprobará esta iniciativa que enmienda, en parte, el urbanismo "demencial y desenfrenado" que fue impulsado y aplaudido en Lorca por PSOE, PP y lo más granado del empresariado lorquino, y que ha supuesto "un quebranto económico de gran envergadura" a las arcas municipales y "el mayor fraude político cometido contra el pueblo de Lorca por parte de sus representantes públicos".
Martín ha asegurado que el tiempo ha dado la razón a IU-Verdes, que advirtió "una y otra vez" de la inviabilidad de un modelo de urbanismo "depredador del territorio, del paisaje y del medio ambiente", que suponía un elevado coste social y generaba una espiral especulativa. 
 Según la edil, aquel patrón urbanístico se saldó con un aumento desorbitado de los precios del suelo y la vivienda, que se tradujo en abultadas hipotecas "que hoy asfixian a miles de ciudadanos lorquinos, para muchos de los cuales son inasumibles".
Para Gloria Martín, "los mismos que ahora tienen que agachar la cabeza" engañaron a los lorquinos haciéndoles creer en un "maná divino" que, en forma de ladrillos, palos de golf, pasarelas y fuentes luminosas, "nos sacaría del atraso, nos haría crecer ilimitadamente y traería billetes de 500 euros a espuertas". Todo fiado a un modelo de desarrollo insostenible, mientras se destruía la industria, se maltrataba el patrimonio natural y se sembraban los insufribles niveles de pobreza y paro que nos azotan en este momento.
"Algunos de los que aún forman parte de la Corporación Municipal acusaban a Izquierda Unida Verdes de encarnar el no por el no, de poner piedras en la rueda del desarrollismo o de obstaculizar la creación de miles y miles de empleos.", explicó Martín, para quien, "el tiempo nos ha dado la razón" después de que el dinero entregado a cambio de las recalificaciones que pasarán a quedar sin efecto, haya supuesto a los contribuyentes lorquinos tener que devolver 16 millones de euros, "que no van a salir del bolsillo de los culpables políticos, sino del de los trabajadores y pensionistas de Lorca".
Unos por promover la firma de dichos convenios, y otros por haber sido incapaces de resolver los trámites administrativos necesarios para impedir las devoluciones millonarias a los promotores, "todos son responsables de hipotecar a nuestro municipio con nuevos préstamos que mermarán los servicios públicos", dijo Martín.
Para la edil de IU-Verdes, con este acto "no estamos a salvo de nuevas presiones, de nuevos chantajes y de nuevas cesiones políticas ante intereses económicos especulativos". Un hecho que se demuestra porque, tras el varapalo judicial a los planes de urbanización de Marina de Cope, el Ayuntamiento no haya ha procedido a la anulación inmediata de la adaptación del Plan General para dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, que vuelve a proteger este espacio natural.
Y es que los mismos argumentos que aparecen en los informes que recomiendan suspender los convenios y que aluden a un crecimiento desmesurado e inviable, son también aplicables a Marina de Cope. 
Al respecto, Martín señaló que dichos informes son ahora firmados por cinco funcionarios. "Al Ayuntamiento le hubiera ido mucho mejor si cuando se firmaron los convenios se hubiera tenido en consideración el criterio de los técnicos", aseguró.
Martín mostró su temor porque el PP "no haya aprendido nada de la experiencia" e insista en atar la economía del municipio a un sector "agotado y en profunda crisis". 
"Si quieren demostrar que todo no ha sido en balde, si quieren enmendar mínimamente el daño causado, que pongan también en marcha, de manera inmediata, los instrumentos necesarios para dar cumplimiento íntegro a la sentencia que afecta a Marina de Cope", exigió.

C's presentará una moción para que se cumplan los acuerdos plenarios del Ayuntamiento de Lorca


LORCA.- Los acuerdos plenarios en general y las mociones aprobadas en Pleno en particular, son mandatos de obligado cumplimiento para todos los grupos políticos, especialmente para el grupo en el gobierno municipal, que es quien ostenta el poder ejecutivo. "Desde que se constituyó este Pleno, en referencia al de Lorca, son numerosas las mociones aprobadas con el respaldo de todos los grupos políticos, de lo cual nos congratulamos".

En concejal explica que "a nuestro Grupo Municipal le preocupa mucho la aplicación del contenido de todas y cada una de las mociones aprobadas y demás acuerdos plenarios".
El cumplimiento de los acuerdos plenarios es un acto de coherencia política, responsabilidad y respeto hacia la ciudadanía. Cumplir estos acuerdos supone también una oportunidad para mejorar la calidad de la democracia local y la eficacia en la gestión pública, rentabilizando el trabajo de todos los grupos municipales en beneficio del interés general.
Desde el inicio de esta legislatura, son numerosas las mociones que los diversos Grupos Municipales han presentado, habiendo resultado aprobadas por el Pleno algunas de ellas. En la gran mayoría de los casos, tras la aprobación de la moción correspondiente, nada hemos vuelto a saber al respecto.
Antonio Meca pone algunos ejemplos. Estos son algunos de los acuerdos de las mociones presentadas por este Grupo Municipal, con ámbito de actuación local, que fueron aprobadas:
Sea creada una comisión de estudio del sistema tarifario de agua y basuras.
Estrategia global del municipio que promueva y apoye a las comunidades educativas de los centros escolares, en la prevención y atención del acoso escolar.
Dotar con desfibrilador automático externo ¨DESA¨ a todas las instalaciones deportivas municipales.
Tramitación de contratos menores.
Instalación de las medidas necesarias de seguridad vial.
Crear un programa de actividades extraescolares.
Luchar contra la economía sumergida y competencia desleal.
Adherirse a la Carta Europea para la Igualdad de Hombres y Mujeres en la Vida Local.
Desde el grupo municipal Ciudadanos pretendemos que el Equipo de Gobierno se comprometa a cumplir con urgencia y al menor tiempo posible los acuerdos plenarios en los términos que se señalan en la Ley".

Suben un 6,4% las prestaciones por paternidad en la Región durante 2016

MURCIA.- El Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó en la Región de Murcia un total de 9.025 prestaciones por maternidad el pasado año, lo que supone un descenso del 0,1% menos respecto al año anterior; mientras que por paternidad se tramitaron 9.002, un 6,41% más.

Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la Seguridad Social destinó en la Región de Murcia más de 44,2 millones de euros al pago de prestaciones económicas por maternidad. En términos relativos, Murcia registró un -3,16%, el segundo mayor descenso por comunidades autónomas.
En total, del conjunto de prestaciones de maternidad gestionadas en los doce meses de 2016 en la Región de Murcia, 8.919 correspondieron a permisos disfrutados por la madre, un 0,27% menos en términos interanuales, frente a 106 que fueron solicitados por el padre tras cederle la madre el derecho.
En cuanto a los procesos de paternidad, en Murcia sumaron 9.002, un 6,41% más, para los que el Ministerio destinó 6,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,61%, el cuarto mayor aumento por comunidades autónomas.
Los datos facilitados por Empleo incluyen información sobre los trabajadores que solicitan excedencias para cuidar de un hijo, de menores acogidos o de otros familiares.
En 2016 se registraron 2.488 excedencias de esta naturaleza, 175 más que en el mismo periodo del año anterior (+7,57%), de las que 2.244 fueron pedidas por mujeres y 244 por hombres.

La Armada celebra esta tarde en Cartagena el arriado solemne de Bandera en Capitanía


CARTAGENA.- La Armada celebra esta tarde en Cartagena, a las 18.21 horas, el arriado solemne de Bandera que periódicamente se realiza en la Capitanía General, sede del Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima.

A las 18.00 horas, la Fuerza que rinde honores y la Unidad de Música del Tercio de Levante saldrán desfilando por la puerta del Arsenal Militar de Cartagena y se dirigirán al Palacio de Capitanía General por la calle Comandante Villamartín mientras se interpretan distintas marchas militares. A la finalización del arriado y después del 'Buenas noches Cartagena', la Fuerza se retirará desfilando hacia el Arsenal por el mismo camino.
Este acto, dirigido a la ciudadanía, tiene como objetivo mantener vivas las tradiciones castrenses en Cartagena. 
La composición de la fuerza que rinde honores es rotatoria y se designa por turnos entre el Tercio de Levante, Escuela de Infantería de Marina, Arsenal Militar de Cartagena, la Flotilla, Escuela y Base de Submarinos, la Fuerza de Medidas Contra Minas, los buques de la Fuerza de Acción Marítima, el Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, el Centro de Buceo de la Armada y el Buque de Salvamento y Rescate 'Neptuno'.
En esta ocasión, los honores serán rendidos por una sección de personal perteneciente al Tercio de Levante de Infantería de Marina. En caso de que las inclemencias del tiempo no permitieran realizar el acto, éste será aplazado.

Malestar laboral entre la Policía Nacional en la Región


MURCIA.- El Sindicato Unificado de Policía, mayoritario en el Cuerpo Nacional de Policía, y que integra a todas las escalas y categorías de este colectivo, denuncia en un comunicado "la situación límite" que atraviesa en la Región.

"Como sucede en otros puntos de nuestra geografía, y según datos de la propia Dirección General de la Policía, se jubilan cada mes 350 efectivos en España. Ello exige la realización de servicios extraordinarios por parte de los policías, encontrándose en la Región con miles de horas extras sin abonar ni compensar. Sin perder de vista la vocación de servicio y compromiso de cuantos integran la Policía Nacional, el SUP no puede pasar por alto el derecho de estos a que se reconozca su esfuerzo, máxime cuando se continúa llevando a cabo sin los medios de protección adecuados, sin la formación necesaria en muchos casos, y sin el descanso ni el abono económico legalmente establecido", explican.
En la Región de Murcia, "la mala gestión afecta a los derechos de los policías y, lo que es más grave, a la propia seguridad pública. A las Unidades de Prevención y Respuesta de Murcia y Cartagena se les adeudan a día de hoy más de 2.000 horas extras, al margen de la peculiaridad de sus servicios que hacen inviable una correcta conciliación familiar y laboral", aseguran.
El Sindicato explicó que "es habitual que sea un solo agente el encargado de la gestión de servicios que bajo ningún concepto deberían ser atendidos con esa deficiencia, la sala del 091 -que coordina cinco localidades y dos distritos- con demasiada frecuencia es atendida por tan solo dos funcionarios. Las oficinas de denuncias se colapsan y en algunos casos durante la mayor parte de las noches y fines de semana, de estos y otros servicios, tiene que hacerse cargo quien se encuentre patrullando (abandonando para ello su labor preventiva en la calle)".
Así pues, "se hacen cargo de la recepción y tramitación de las denuncias; bien sea por un robo con fuerza, bien un caso de violencia de género, o bien la recepción de una patera, todo ello sin la formación ni los medios adecuados, sin posibilidad de aplicar los protocolos establecidos para con las víctimas, generándose un déficit de funcionarios -la Región perdió más de 300 funcionarios en los últimos años-, ofreciendo por ende un servicio de peor calidad, y situando la seguridad pública en un escenario que de complicarse puntualmente resultará inabordable", añaden.
Finalmente, desde el Sindicato quisieron hacer la reflexión de que "retirar unidades operativas de la calle es un peaje excesivo para la maltrecha seguridad de los ciudadanos de nuestra Región".

Vuelve el tiempo revuelto este fín de semana a la Región

MURCIA.- Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología para hoy viernes se esperan cielos nubosos con precipitaciones ocasionales, que serán más intensas en el Noroeste y el Altiplano, en la Región de Murcia. 

La cota de nieve se situará en torno a los 1.500 metros, bajando al final del día a los 1.200 metros; las temperaturas irán en ascenso, aunque pueden producirse algunas heladas débiles en las zonas altas del Noroeste. El viento será fuerte en la zona del litoral.
Mañana sábado la Región amanecerá con cielos nubosos en el Noroeste y precipitaciones, que serán en forma de nieve por encima de 1.200 metros; en el resto de la Región se esperan intervalos de nubes medias y altas con temperaturas sin cambios y heladas débiles en las zonas altas del Noroeste. El viento, en este caso del noroeste, contará con rachas muy fuertes en las zonas altas de la Región.
Finalmente, el domingo no habrán grandes cambios; de nuevo intervalos nubosos de nubes medias y altas y temperaturas invariables, salvo las máximas que irán en ascenso en el Noroeste. El viento, de componente oeste, será flojo.

El paro desciende en 34.400 personas en 2016 en la Región de Murcia

MURCIA.- El paro descendió en 34.400 personas en la Región de Murcia en 2016, con una caída del 20,88 por ciento respecto a 2015, con lo que el número total de desempleados se situó en 130.500 personas y la tasa de paro descendió hasta el 18,58 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, la Región de Murcia registró en 2016 el quinto mayor descenso del paro por comunidades, solo inferior al de Asturias (-29,78 por ciento), Cantabria (-26,71 por ciento), Navarra (-25,46 por ciento) y La Rioja (22,71 por ciento).
Entre octubre y diciembre de 2016 el volumen de desempleados descendió en la Región en 8.600 personas, una bajada del 6,16 por ciento respecto al trimestre anterior, y se crearon 6.700 puestos de trabajo en el cuarto trimestre, un aumento del 1,19 por ciento.
En el conjunto del ejercicio pasado se crearon 35.300 empleos, situándose la tasa interanual en el 6,58 por ciento. De esta forma, el número total de ocupados se situó en 571.600 personas a finales de 2016 en la Región de Murcia.
Por su parte, el número de activos aumentó en 800 personas en 2016, un 0,12 por ciento, con lo que la población activa quedó constituida por 702.000 personas. En el cuarto trimestre del año pasado el volumen de activos descendió en 1.800 personas, lo que representa un descenso del 0,26 por ciento en relación al trimestre precedente.
La tasa de paro masculino se situó en el 15,64 por ciento al término de 2016 en la Región de Murcia, 1,58 puntos inferior a la media nacional entre los hombres (17,22 por ciento). El paro entre las mujeres murcianas se situó en un 22,31 por ciento, más de dos puntos por encima de la media nacional, situada en el 20,25 por ciento.
Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, alcanzó el 59,08 por ciento, mientras que la de la media nacional se situó en el 58,95 por ciento.
La Región tuvo en 2016 la sexta mayor tasa de paro del país por comunidades, con un 18,58 por ciento, solo inferior a la de Extremadura (28,31 por ciento), Andalucía (28,25 por ciento), Canarias (24,90 por ciento), Castilla-La Mancha (22,14 por ciento) y Comunidad Valenciana (19,15 por ciento). Respecto a la tasa de actividad, la Región ocupó el séptimo puesto, con un 59,08 por ciento.

El ex consejero y fiscal Manuel Campos busca dar el salto a la Audiencia Nacional o al Constitucional

MURCIA.-El ex consejero de la CARM y fiscal Manuel Campos ha solicitado dos destinos en sendas fiscalías de la Audiencia Nacional y del Tribunal Constitucional (TC), a los que opta dentro de la convocatoria hecha pública por el Ministerio de Justicia el pasado día 9 de enero. 

Los destinos a los que opta, según ha explicado este fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ), son los de teniente fiscal del TC, y teniente fiscal de la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional y fiscal del mismo tribunal.

El lorquino Manuel Campos ha comentado que asume esos destinos a los que aspira como un reto profesional, por la importancia de esos puestos y porque supondría culminar su carrera en el ministerio público en estas plazas de superior categoría.

Campos fue durante varios años miembro del Gobierno autónomo, en el que fue consejero de Justicia, Presidencia y Fomento. Cabe recordar que el fiscal ya presentó en el año 2015 su candidatura para dirigir la Fiscalía de violencia de género del Tribunal Supremo.

Quince empresas se ofrecen para organizar el SOS 4.8

MURCIA.- Los patrocinadores públicos y privados del SOS 4.8 están analizando las propuestas enviadas por una quincena de promotoras de la Región de Murcia y de todo el país que podrían organizar finalmente el festival.

En este momento, se están estudiando las diferentes propuestas con el fin de comprobar «si dan la talla», tal y como asegura la consejera de Cultura y portavoz del Ejecutivo Regional, Noelia Arroyo.
Al parecer, algunas de esas promotoras estarían en disposición incluso de organizar el festival este mismo año, ante lo que cabe recordar que en los últimos tiempos el SOS 4.8 se venía celebrando el último fin de semana de abril o el primero de mayo. Otras, en cambio, piden celebrarlo en 2018, con el fin de garantizar la calidad del evento.
Arroyo confirmó que los patrocinadores están analizando no solo que se pueda celebrar el festival, sino que se «respete la marca SOS». Se trata de buscar «la empresa que está en disposición de organizar el festival y con la calidad que merece», apuntó.
Preguntada por la cercanía de las fechas, la portavoz del Gobierno regional aseguró que todavía hay tiempo para seleccionar una propuesta, aunque su realización en 2017 dependerá de la condiciones de la misma, «en función de qué empresa es y qué pide».
Arroyo recordó que la entidad que tradicionalmente se había encargado de organizar el festival durante sus nueve ediciones anteriores, Legal Music, se retiró de la puja hace unas semanas por «cuestiones económicas internas».
En este sentido, y en relación con la polémica que había suscitado la propiedad de los derechos de ejecución del evento, la consejera puntualizó que el SOS «no lo celebra ni el Gobierno regional, ni el Ayuntamiento ni el patrocinador», sino que «tiene que haber una empresa detrás que quiera celebrar el festival».
Legal Music, en pre-concurso de acreedores, anunció en diciembre que, debido a «la actitud irresponsable de la Consejería de Cultura de Murcia», no celebraría la décima edición del festival, después de que ya se hubiera iniciado la venta de abonos.

España debe apoyar a México / Pablo Sebastián *

No ha estado afortunado el Rey Felipe VI al decir que espera que la relación de España con la presidencia norteamericana de Donald Trump alcance el nivel de ‘excelencia’ que se logró bajo el mandato de Obama. Usar el término ‘excelencia’ en una relación con Trump es una temeridad como el tiempo lo demostrará. Y si no que mire el monarca cuales son los niveles actuales de ‘excelencia’ que Trump está utilizando con México y que ya han provocado la suspensión del viaje del presidente mexicano a Washington y una escalada de la tensión entre ambos países.

El gobierno de España debe declarar su apoyo a México ante la desmedida y burda agresividad -nunca vista en la diplomacia USA- del presidente Donald Trump contra este país hermano -con el que nos une una relación histórica- y contra nuestro querido pueblo mexicano.

Y no debe de tardar el presidente Rajoy en posicionarse ante esta crisis, que por otra parte le brinda a España la oportunidad de estrechar los lazos con toda Latinoamérica (reforzando así las Cumbres Iberoamericanas) al tiempo que si hace algo así, rompiendo su inmovilismo habitual, a buen seguro que Rajoy conectará con el sentimiento muy ampliamente mayoritario del pueblo español.

Además si Rajoy rehúye esa declaración presidencial puede ser desbordado por otra declaración ampliamente mayoritaria del Parlamento español, como cabe esperar que así ocurra en una fecha próxima.

Naturalmente criticar a Trump tiene sus riesgos vistos los modales que gasta el mandatario USA pero eso dará más valor a la decisión española porque, a través de las descalificaciones de Trump contra la UE y la OTAN, España ya ha sido también agredida por este personaje que se declara favorable a la tortura y al que los primeros dirigentes democráticos del mundo deben de empezar a pararle los pies.

Que es lo que debía de haber hecho el Congreso de los Estados Unidos ante la colección de mentiras y disparates que adornan el despegue de Trump y que están generando una oleada de protestas en USA, donde 30 millones de ciudadanos son de origen mexicano.

España debe mantener una relación correcta y amistosa con los EE.UU pero no puede callar ante esta agresión a México o cuando Trump anima a otros países de la UE a seguir los pasos del Brexit británico para destruir nuestro gran proyecto y realidad europea, de ahí el interés que despierta la visita que la ‘premier’ británica Theresa May inicia hoy en Washington.

Además en la relación bilateral de España y USA son los americanos los que están en posición más delicada por el uso de las bases españolas como una parte esencial de su estrategia militar en Europa, el Mediterráneo y África, y ahí incluido el escudo anti misiles que tiene su base en Rota.

En cuanto a México hora es que España se ponga de su lado en este trance, como lo van a hacer otros países latinoamericanos y europeos. Como ocurrió cuando Obama restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, un histórico paso -que Trump puede destruir- y España quedó rezagada y fue superada incluso por Francia.

Prudencia y firmeza pues con Trump y mucha atención a sus movimientos en política exterior. Esa debe ser la posición española y también la de la UE que está asombrada y paralizada ante los continuos desafíos internacionales del presidente de Estados Unidos que al grito de ¡América First! quiere poner a todo el mundo entre su espada y la pared, o el muro en México y puede que también y en fecha cercana en Jerusalén.


(*) Periodista

¿Cómo pasará Trump a la Historia? / Alberto Piris *

Trump ha revolucionado los medios de comunicación mundiales con su irrupción en la Casa Blanca, tras una campaña electoral que puso de relieve su peor rostro, removiendo odios y rencillas en casi todos los asuntos que fue tocando.

Una muestra del torbellino mediático claramente perceptible estos días es el artículo titulado “Ocho cualidades por las que el presidente Donald Trump pasará a la Historia”, que la escritora Rebecca Seales publicó para la BBC el pasado sábado.

Merece la pena poner al alcance de los lectores españoles la recopilación que la prolífica periodista británica elaboró sobre ocho aspectos concernientes al nuevo presidente, que le hacen destacar, para bien o para mal, entre todos los que le precedieron en el cargo desde que se aprobó la Constitución de los EE.UU. en 1789.

1) Es el presidente de mayor edad (70 años) al entrar en la Casa Blanca. Entre las mentiras y exageraciones utilizadas durante la campaña hay que recordar la efusiva carta redactada en unos breves minutos por su médico personal, declarando que Trump sería “el individuo más sano jamás elegido como presidente”. La edad media de los 44 presidentes anteriores al inaugurar su mandato es de 55 años y Trump se esforzó por minimizar tan significativa diferencia.

2) Primer multimillonario que llega a la presidencia. Declaró que su fortuna supera los 10 millardos de dólares, aunque la revista Forbes lo deja en 3.700 millones. Quizá para compensar tan escandalosa cualidad en un país con más de 40 millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza, se ha asignado un sueldo de 1 $, como hizo el cinematográfico gobernador de California, el actor Schwarzenegger, cuando fue nombrado.

3) Ha formado el Gobierno más adinerado de toda la historia de EE.UU. Bernie Sanders, el aspirante demócrata a la nominación, lo calificó como el “Gobierno de, para y a favor de millonarios y multimillonarios”. La fortuna total de todos ellos supera los 35.000 millones de dólares, cifra superior al PIB de cualquiera de los 100 Estados que ocupan los últimos puestos en el ranking mundial.

4) Es el Gobierno con menor experiencia política. Durante más de 60 años todos los presidentes fueron antes gobernadores de un Estado o miembros del Congreso (salvo el caso excepcional de Eisenhower, debido a la 2ª G.M.). Trump menosprecia esta cualidad y valora su experiencia en los negocios y el desapego que siente por el establishment de Washington.

5) Es el presidente que ha dado más poder a sus hijos. Por eso se le acusa de nepotismo, ya que ha nombrado consejero sénior a su yerno de 36 años. Su hija mayor, Ivanka, esposa del anterior, ejerce una notable influencia y se habla de ella como la “Primera Hija” (en contraposición con la Primera Dama) por vez primera en la historia de EE.UU. El conocido presidente Wilson también nombró a un yerno Secretario del Tesoro, pero esto ocurrió antes de que en 1967 se aprobara el estatuto antinepotismo.

6) Como detalle anecdótico (pero valorado en EE.UU.), es la familia presidencial con menos animales de compañía. Se comenta que Trump posee muchas propiedades diversas pero no tiene ninguna mascota en la Casa Blanca, algo excepcional durante más de un siglo. De Kennedy se decía que poseía un “arca de Noé” y, sobre todo, se recuerda al presidente Coolidge, cuyo hogar “era literalmente un zoo”, según se muestra en el Presidential Pet Museum (Museo de mascotas presidenciales), temporalmente cerrado al público.

7) Trump es el más resuelto opositor al libre comercio. Para favorecer el empleo se opone a la mayoría de sus antecesores, partidarios del librecambio. El último presidente que tomó análoga posición fue Hoover en los años 30 del pasado siglo. Acaba de revocar el acuerdo comercial Transpacífico en su primer día de despacho oficial. El NAFTA (firmado con Canadá y México) pende de un hilo. Además, pretende imponer un arancel del 12% a los productos chinos.

8) La Primera Dama también romperá esquemas. Melania Trump es la única nacida en Eslovenia. Su lengua materna no es el inglés. Tras la esposa del presidente Adams, de origen británico, es la segunda en toda la historia de EE.UU. nacida en el extranjero. Habla cinco idiomas (esloveno, francés, alemán, inglés y serbio), la primera políglota en habitar la Casa Blanca. También es única en haber posado desnuda para varias revistas y ser la tercera esposa de un presidente.

A pesar de todo lo anterior puede asegurarse que el mundo preferiría que Trump pasase a la Historia por cualquiera o por todas las razones catalogadas por la periodista británica, y que no lo haga por otros motivos que el irreflexivo e imprudente huésped de la Casa Blanca apuntó durante su enmarañada campaña electoral.

¿Qué hubiera hecho Trump enfrentado con la crisis de los misiles cubanos que Kennedy resolvió con paciencia y prudencia, mientras el mundo se estremecía al borde del abismo? ¿Habría resistido a la presión de los generales que abogaban por una respuesta nuclear inmediata?

En la campaña electoral manifestó que si EE.UU. tiene armas nucleares debe poder ser el primero en utilizarlas, tanto contra el Estado Islámico como contra otros enemigos. Es de desear que, para bien de la Humanidad, no sea por este tipo de decisiones por lo que Trump pase a la Historia.


(*)  General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor


http://www.republica.com/el-viejo-canon/2017/01/26/como-pasara-trump-a-la-historia/

El muro de la gran vergüenza americana / Félix de la Fuente *

Un muro puede ser un monumento histórico y orgullo de la Humanidad, como es el caso de la muralla china y de tantas murallas como tenemos en España: Ávila, Soria, Lugo…..-. En esas épocas, el muro era una forma de defensa. Esos muros o murallas son parte de nuestra historia y orgullo de nuestras ciudades. 

Hay otros muros que son absolutamente anacrónicos, como el muro de Berlín, ese muro que se llamaba y que era “el muro de la vergüenza”, con el que el mundo comunista pretendía detener las ansias de libertad del pueblo. Cayó ese muro sin que mediara un solo disparo y apenas queda pequeñas reliquias de él, porque no podía permanecer en pie algo que significaba vergüenza de un sistema que decía ser el libertador de los oprimidos, pero también la vergüenza del mundo occidental, acostumbrado a resolver sus divergencias mediante las armas. 

Los que hemos tenido el privilegio de vivir en Berlín sabemos que el muro que Trump pretende construir jamás se podrá comparar al muro que separaba las dos partes de Berlín, y no porque consideremos a Trump incapaz de hacerlo, sino porque el capitalismo americano, ese mundo que está celebrando con sus subidas en bolsa la llegada de Trump, sabe que un muro como el de Berlín solamente se puede construir con una dictadura férrea, no con una dictadura blanda o semidictadura capitalista, y hasta ese punto los americanos no están dispuestos a llegar. Los campos de minas, la vigilancia por tierra y aire, los perros policías, los caballetes antitanque, que los llaman “jinetes españoles” ((spanische Reiter), los innumerables policías que rodeaban al muro de Berlín, todo esto es algo más que un muro.

Y si el muro de Berlín cayó, también caerá el muro de Trump. Y si el muro de Berlín fue una vergüenza para todo el mundo comunista, el muro de Trump sería una vergüenza imborrable para todos los norteamericanos. Que no se hagan ilusiones, no es a los mejicanos a quienes más va a perjudicar Trump, sino a los mismos norteamericanos.

Y en el mundo occidental nos preguntamos cómo es posible que a alguien en su sano juicio se le ocurra levantar este muro en el siglo XXI. Pero también deberíamos preguntarnos por otros muros: el muro entre los pocos que cada vez son más ricos y los muchos que cada vez son más pobres, el muro entre los niños que pueden ir a la escuela o al médico, y los que se ven privados de ambas posibilidades, o tienen que esperan meses hasta que un médico los puede atender y operar, el muro entre los países ricos y los países pobres, y , si pensamos en los mismos Estados Unidos, el muro entre los que se pueden pagar un seguro de enfermedad y los que carecen de toda seguridad social. 

Hay muchos muros en nuestra sociedad occidental, y tan vergonzosos como el que pretende construir Trump. Trump lo podrá construir porque ya estamos acostumbrados a otros muros y, por tanto, se lo vamos a permitir. Pero el más vergonzoso de todos los muros es el que separa al ciudadano de a pie de sus representantes en general, es decir el muro que separa el mundo de la realidad y el mundo de la política, el mundo de la austeridad y el mundo del despilfarro, el muro que separa el mundo del que tiene que trabajar 50 años para cobrar la pensión y el mundo del que la cobra al cabo de cinco, el muro que separa al que trabaja y al que vive del trabajo de los demás.

El muro de Trump caerá por si solo. Pero son muchos más los soldados que están defendiendo a los otros muros, y estos no caerán, mientras no se derribe el muro levantado por los políticos, que es el origen y el prototipo de todos los demás, y ese muro, a su vez, no caerá porque, lamentablemente, no es la vergüenza sino el orgullo de todos los políticos. 


(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Manda webs / Ramón Cotarelo *

Lo primero o lo segundo o tercero que ha hecho Trump ha sido suprimir el castellano o español de la web de la Casa Blanca. El asunto incide directamente en la política interna de los EEUU y su trato a las minorías. Pero tiene también una repercusión internacional porque el español es una lengua que se precia de ser universal. 
 
El paso al monolingüismo inglés en los EEUU es un desaire a ese vehículo de cultura de la lengua española. Dada su habitual gallardía, las autoridades españolas dan por buena la explicación de la Casa Blanca de que la web en español no se ha suprimido; simplemente, está en construcción. Como el muro.

Por acá, la supresión de la web de la Casa Blanca se ha leído en clave interna. Los nacionalistas españoles ponen el grito en el cielo ante el atropello lingüístico de Trump y los de las otras naciones del Estado recuerdan que esa es la situación en España desde hace más de trescientos años. El Estado español es tan monolingüe como el gringo con Trump. Un caso patente de paja en ojo ajeno y viga en el propio.

Y justamente cuando las diferencias parecen suavizarse y van entendiéndose las cosas aparece el presidente español y proporciona un impromptu que deja a las audiencias boqueando como los peces. En su pintoresca comparecencia del Casino de Madrid, Rajoy afirmó, usando esa retranca tan suya que ya le gustaría a él (un demócrata como la copa de un pino) que la web de la Generalitat estuviera redactada en castellano, idioma que, según le consta, hablan más de siete millones de personas en Cataluña. Resulta que la web catalana está también en castellano. Rajoy en estado puro. ¿Y la europea?

No solamente la web de la Generalitat está en castellano sino que la que no está en catalán es la de La Moncloa. Como tampoco está en las demás lenguas del Estado. Sí lo está en inglés. ¿No es el momento de cerrarla y decir que está en construcción?
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales


Jueves con portadas y grandes titulares mayoritarios en la prensa generalista para el muro de Trum, sus ocurrencias y el Dow Jones por encima del 20.000, y en diarios económicos y digitales para los beneficios presentes y futuros del Santander, incluida una elogiosa Lex Column en Financial Times y otra de George Hay en Breakingviews.

Otros focos de actualidad: el aviso de Montoro sobre baja contribución de las grandes empresas que 'tributan menos que cualquiera de nosotros’; el peor resultado nunca para España en percepción de corrupción; el debate sobre el recibo de la luz y el 'impuesto al sol'; principio de acuerdo para la renovación del TC; y las aguas más o menos revueltas en los principales partidos, especialmente en un Podemos donde la pugna Iglesias-Errejón parece no tener salida.

INFORMACIÓN NACIONAL
El Mundo: Iglesias y Errejón acaban la primera negociación más alejados que nunca y cruzándose reproches (Álvaro Carvajal). Vozpopuli: Ruptura total: Iglesias y Errejón ya no se reunirán más hasta Vistalegre (Segundo Sanz). La Razón: Iglesias y Errejón llevarán la guerra a Vistalegre II tras la ruptura total (A. Rojo). Otro titular: El PSC podrá votar en las primarias para elegir secretario general (Toni Bolaño). ABC: Errejón e Iglesias no acercan posturas y anticipan el duelo. Otro titular: El PSOE andaluz impone a Ferraz una candidata para el TC (Nati Villanueva). Confidencial Digital: Íñigo Errejón consigue un nuevo aliado: el juez del caso Nóos, Juan Pedro Yllanes. El Español: 'O él o yo': las cinco razones que hacen inviable un pacto entre Iglesias y Errejón: fracasa la primera reunión entre las distintas corrientes que existen en Podemos. Las opciones de alcanzar un acuerdo son escasas (Alberto Lardiés).

Eldiario: Los candidatos de Podemos tensan la cuerda a seis días del final de las negociaciones para Vistalegre (Aitor Riveiro). Otro titular: Susana Díaz intenta tomar posiciones en el Tribunal Constitucional antes de llegar a Ferraz (Irene Castro). Otro titular: El Partido Popular levanta el veto sobre Conde-Pumpido para el Constitucional (Gonzalo Cortizo). El País: El PSOE permitirá a la militancia del PSC participar en las primarias (Anabel Díez y Pere Ríos). Otro titular: González Rivas se perfila como nuevo presidente del Constitucional (Reyes Rincón). Otro titular: Iglesias ignora a Errejón y aleja la unidad de Podemos (Elsa G. de Blas). Otro titular: La dirección del PP teme un debate sobre el aborto y la maternidad subrogada en el próximo congreso (Javier Casqueiro).

Libertad Digital: Paripé en Podemos: tres horas de reunión, ningún acuerdo y cruce de reproches (Míriam Muro). Otro titular: España registra la peor posición de su historia en percepción de corrupción: el Índice de Percepción de Corrupción 2016 elaborado por Transparencia Internacional nos sitúa en el puesto 41 sobre 176 países (Paloma Cuevas). Otro titular: Los compromisarios de Rivera pierden en el 40% de los territorios (Mariano Alonso). OKdiario: Indignación en los magistrados del TC porque los partidos les quieren decir lo que tienen que votar (Luz Sela). Esdiario: Pedro Sánchez se ve salpicado por los chanchullos de su nuevo padrino en el PSOE (Javier Ruiz de Vergara).

CATALUÑA
El Periódico: El Govern, convencido del 'sí' de la CUP a los presupuestos: el acuerdo de Ensenyament con los sindicatos dificulta la marcha atrás de los anticapitalistas (Fidel Masreal y Xabi Barrena). Otro titular: Puigdemont defiende su conferencia ante los ataques del PP y C's. Otro titular: Millo: 'Puigdemont llevó a Bruselas el derecho a hacer el ridículo'. La Vanguardia: Rifirrafe por la presencia del ejército en el Saló de l’Ensenyament. Otro titular. Nuevo récord de ocupación hotelera en Barcelona: los hoteles alojaron a 7,5 millones de clientes y la ciudad recibió 40 millones de turistas en 2016 (Ramon Suñé). OKdiario: El invitado estrella de Puigdemont en Bruselas es el portavoz de una organización aliada de Al Qaeda. Diario Crítico: Los independentistas sólo quieren permitir a la 'Roja' jugar en Barcelona para un Cataluña-España.

ECONOMÍA
El País: Montoro: ‘En España había grandes empresas que tributaban cero' (A. Maqueda). El Mundo: Montoro: ‘Las grandes empresas tributan menos que cualquiera de nosotros’ (Carlos Segovia). Otro titular: La Junta de Castilla y León se suma a las 35 horas para sus empleados (Marisol Hernández). Otro titular: España, un punto crítico del cambio climático: informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (Amado Herrero). Cinco Días: Montoro endurece la batalla fiscal contra las grandes empresas: asegura que 'no se entiende que una pyme tribute al 18% y un grupo consolidado un 7%' (Carlos Molina). . ABC: Nadal quiere bajar los impuestos de la factura eléctrica. Otro titular: La oposición se une para exigir que se abarate el autoconsumo eléctrico’. Otro titular: El Gobierno mantendrá la prórroga de los Presupuestos si no logra un acuerdo.

Vozpopuli: El PSOE sólo apoyará los Presupuestos si mejoran a funcionarios y pensionistas (Federico Castaño). Otro titular: Hacienda pondrá el foco de la lucha contra el fraude en grandes fortunas y multinacionales (Teresa Lázaro). Otro titular: Hacienda avisa al Ibex: 'No se entiende que sólo paguen el 7% en Sociedades'. Otro titular: La luz cara da una tregua: los precios bajarán un 10% la próxima semana (Raúl Pozo). El Boletín: La oposición se une para tumbar el 'impuesto al sol' y fomentar el autoconsumo: Unidos Podemos-En Comú-Podem-En Marea, PSOE, Ciudadanos, PNV, ERC, PDECat y Compromís se han unido en una proposición de ley para el fomento del autoconsumo eléctrico (Marta Fernández). El Español: Guindos vuelve a la carrera del Eurogrupo ante el probable cambio de Gobierno en Holanda (Juan Sanhermelando).

EMPRESAS
El Confidencial: La CNMC analiza el alza del precio del gas pero exime por ahora a Gas Natural y Endesa (José Antonio Navas). Otro titular: Isolux se hunde y pide más dinero a Bankia, Caixabank y Santander para sobrevivir (Agustín Marco). Expansión: Sacyr se apunta ‘plusvalías’ de 150 millones gracias a Repsol. Otro titular: Así será la reforma de la Comisión Nacional de la Competencia. Cinco Días: Entrevista a Antonio Peris, presidente de Sedigas: ‘El precio del gas es cada vez más estacional’. Otro titular: Las cementeras avisan de cierres si siguen altos los precios eléctricos. Otro titular: El Supremo obliga a reincorporar a la CNMC a la ex cúpula de la CMT. Estrella Digital: Garoña, el negocio más redondo de las eléctricas (Marina García-Rico).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El capital riesgo se frota las manos con las previsiones macro y mira a la Bolsa: hay unos 4.000 millones preparados para invertir en un mercado mucho más estable, y las desinversiones se pueden disparar si los mercados de valores encuentran la velocidad de crucero (Quesada Vargas). Otro titular: Ana Botín reafirma los objetivos del Banco Santander para 2017 y 2018: sin tener que afrontar las cláusulas suelo, se centra en un beneficio sostenible y considera que la presidencia de Trump sólo afectará al peso mexicano (José Luis Marco). El País: Ana Botín admite que la banca 'debe hacer las cosas de otra forma' (Íñigo de Barrón). Otro titular: Instituciones Penitenciarias estudiará en dos meses si concede el tercer grado a los ex directivos de NCG (Elisa Lois).

Cinco Días: La multinacional española de explosivos Maxam, a Bolsa: el grupo inicia los contactos con la banca de inversión para su debut; la valoración preliminar apunta al entorno de los 2.000 millones. Otro titular: Botín: 'En España (ahora) no para de sonar el teléfono' (Ángeles Gonzalo Alconada). Invertia: Santander (+4%) y la banca llevan al Ibex (9.549 puntos) a máximos de 13 meses.Expansión: Santander gana más de 6.000 millones. Libertad Digital: Botín: ‘Los bancos no han recibido ayudas…, y han puesto 20.000 mllones para las cajas’ (D. Soriano). Vozpopuli: Santander saca pecho frente a BBVA en rentabilidad y eficiencia: la entidad presidida por Ana Botín rompe una ley no escrita de no dar el nombre de las entidades con las que se compara, pero lo hizo en su presentación de resultados (Jorge Zuloaga).

El Economista: Las Bolsas mundiales rompen resistencias y avanzan más alzas: el Ibex se anota en la sesión un 1,7% y apunta en una primera fase a los 9.870 puntos. Otro titular: El Santander crecerá en todos los países y ganará 6.500 millones: en 2016, el grupo logró un resultado de 6.204 millones, el 4% más. Otro titular: El dueño de Cepsa crea un fondo con 125.000 millones en activos. Otro titular: Mientras todo el mundo confía en el mercado inmobiliario, Mirabaud encuentra 4 razones para vender (Arantxa Rubio). El Confidencial: Bruselas decide si el banco te puede desahuciar por no pagar la hipoteca (E. Sanz).

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: La Audiencia da un varapalo a la Policía por los falsos yihadistas: el juez los deja en libertad sin cargos porque 'los indicios que apuntaban a los investigados se han desvanecido' (Manuel Marraco). Otro titular: El confidente se fue de vacaciones con cargo a los fondos reservados (Esteban Urreiztieta y Ángeles Escrivá). Ediario: El ministro Zoido paga la novatada del 'comando Rubalcaba': el malestar en Interior y en la cúpula política de la Policía no ha dejado de crecer en las últimas horas tras el auto del juez Santiago Pedraz que reconoce el fiasco de una operación que, según los agentes involucrados en ella, permitió evitar una masacre en Madrid en plenas navidades y que ha derivado en un sainete o, peor, en una emboscada (Miguel Blasco).

OKdiario: Aquí está la factura de la compra del material con el que Bárbara Rey grabó sus citas con Juan Carlos I (Manuel Cerdán). El País: La Federación de Fútbol maquinó para no devolver el dinero público (Ladislao J. Moñino). El Confidencial. Así se marcó Neymar un 'infanta' ante el juez: 'Yo no sé mucho. Mi padre cuida de mi vida'; los vídos exclusivos de su declaración (José María Olmo). Confidencial Digital: Movimientos para crear una asociación de militares de extrema derecha.

OPINIONES
Editorial en El Mundo: 'Una chapuza policial que no se puede volver a repetir'. Otro editorial: 'Hay que evitar el partidismo en la renovación del TC'. Editorial en La Razón: ‘Podemos, camino de la ruptura’. Editorial en ABC: ‘Trump se retrata en sólo cien horas’. Otro editorial: ‘Los escandalosos silencios de Bono’. Editorial en El Periódico: ‘Trump cumple las amenazas a México’. Editorial en Libertad Digital: 'La renovación del TC y otras corrupciones: si hay una reforma imprescindible para la 'regeneración democrática' es, precisamente, la que imponga una auténtica separación de poderes'. Pablo Planas en el mismo medio: ‘Y si habla mal de España… Los impulsores del proceso separatista catalán han pasado de hacer trampas a hacerse trampas, entre ellos y al solitario’. Editorial en La Vanguardia: ‘Ante la renovación del Constitucional’. Otro editorial: ‘El 22@ de Barcelona tenía razón’.

Editorial en El País: 'Derrota de May: el Gobierno conductor del Brexit, sometido a la soberanía del Parlamento'. Otro editorial: ‘Silencio en Bruselas: Junts pel Sí fracasa en su enésimo intento de implicar a la UE en la causa del soberanismo’. José Ignacio Torreblanca en el mismo diario: ‘El órgano de Podemos: se ha convertido en un oscuro sótano de conspiradores donde se corta el humo’. Editorial en El Imparcial: ‘Bruselas: nuevo ridículo del nacionalismo catalán’. Luis María Ansón en el mismo medio: ‘Aznar explica a Rajoy lo que debe hacer’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Puigdemont fue a Bruselas a buscar lo que el Parlamento Europeo no puede dar’. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘¿Cataluña independiente? No, nunca, jamás’. Editorial en Cinco Días: ‘Más control contra la corrupción’. Otro editorial: Una multinacional española a Bolsa’. J. Ignacio Conde-Ruiz en Nada Es Gratis: 'Pensiones, pensiones, pensiones…: cuanto más tarde cambiemos de sistema, más costoso será el ajuste'.



A. R. Mendizabal

Toda la información económica, a diario en 'Economía Avanzada' y en 'Noticias Económicas del Mediterráneo'

miércoles, 25 de enero de 2017

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo acepta investigar la situación del Mar Menor


BRUSELAS.- El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo examinó en sesión plenaria en Bruselas la petición presentada por Isabel Rubio en representación de las organizaciones Pacto por el Mar Menor, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca y Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) sobre la gravísima situación de deterioro del Mar Menor.

La Comisión de Peticiones reconoció la gravedad y urgencia de actuar sobre el Mar Menor, y decidió mantener abierta la petición y solicitar a la Comisión Europea toda la información sobre el grado de incumplimiento de la normativa comunitaria con el fin de evaluar una posible visita sobre el terreno durante los próximos meses.
Después de la intervención de Isabel Rubio tomó la palabra un técnico de la D. G. XI  (Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea) para explicar las gestiones realizadas por la Comisión Europea para el cumplimiento de diferentes normativas europeas.
Este técnico confirmó ante la Comisión de Peticiones, en presencia de europarlamentarios de todos los grupos y representantes de las organizaciones ciudadanas de la Región de Murcia, que la Unión Europea ha iniciado procedimiento de infracción contra el Reino de España por incumplimiento de la directiva de hábitats en relación con la falta de aprobación de los planes de gestión de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC, Directiva de Hábitat) para su designación como Zonas de Especial Conservación (ZEC), que también afectan al Mar Menor.
La Comisión está desarrollando igualmente sendas investigaciones sobre el posible incumplimiento de las Directivas de Nitratos y Aguas en España, que también afectarían al Mar Menor y su entorno. Por otra parte, la D.G. XI está examinando la documentación remitida por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia como respuesta a la queja interpuesta por las asociaciones arriba mencionadas por el incumplimiento de diferentes directivas comunitarias en el Mar Menor, y está pendiente de evaluar las propuestas de nuevas actuaciones que pudieran canalizarse a través de los fondos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) del Mar Menor.
La Comisión Europea confirmó igualmente que de los 49 LIC de la Región de Murcia solo 10 cuentan con Plan de Gestión aprobado, estando pendiente el del Mar Menor y su entorno.
La UE es consciente de que se ha infringido la normativa comunitaria y que no ha podido actuar debido a la falta de medios.
Todas las diputadas intervinientes (Lola Sánchez de Podemos, Marina Albiol de IU, Ángela Vallina de Izquierda Unida y Clara Aguilera del PSOE) llamaron la atención sobre el deterioro del Mar Menor y la necesidad de actuar con urgencia con medidas realmente eficaces para su solución. 
Rosa Estarás, diputada del Partido Popular, también reconoció la grave situación del Mar Menor, aunque defendió las actuaciones desarrolladas recientemente por el gobierno regional y estatal.

Podemos reivindica la creación de un "cinturón verde" con especies autóctonas que proteja el Mar Menor

CARTAGENA.-Los diputados regionales, María Giménez y Andrés Pedreño, han visitado la finca donde el ingeniero agrónomo, Ramón Navia ha desarrollado un proyecto similar. Desde allí han insistido en que la Región de Murcia "es una zona agrícola muy importante para toda Europa. Debemos cuidar nuestra tierra y si hemos sido vanguardia en la producción ahora debemos ser vanguardia en sostenibilidad. Los problemas del Mar Menor los podemos solucionar con una agricultura más sostenible en el campo de Cartagena".

Los diputados del Grupo Parlamentario Podemos han estado en la finca de Ramón Navia para ver sobre el terreno cómo se pueden aplicar al campo de Cartagena "buenas prácticas agrarias" que convivan con la recuperación del Mar Menor. Para ello, la propuesta que han detallado María Giménez y Andrés Pedreño pasa por "crear una barrera natural en el Arco Sur del Mar Menor, con plantas autóctonas, que sean las que frenen las escorrentías y la llegada de nitratos a la laguna".
Según el ingeniero agrónomo, Ramón Navia, "tenemos una agricultura modélica, puntera y no tenemos motivos para ser chapuceros en esto. Debemos promocionar un modelo en el que la agricultura sea compatible con la flora autóctona. Este tipo de biodiversidad equilibraría la zona y seríamos ejemplo en todo el mundo. Somos muy importantes para Europa y eso debemos cuidarlo. Sigamos siendo punteros, vanguardistas e innovadores y apliquemos todo ese saber hacer para implantar un modelo sostenible y ejemplar, que cuide el Mar Menor".
Por su parte, la diputada María Giménez ha asegurado que "todo lo ocurrido con las últimas lluvias es evitable si se trabaja en la reforestación autóctona de la zona. Es, además, una forma de combinar agricultura y protección medioambiental para el Mar Menor de una manera económica y beneficiosa para todos".
Andrés Pedreño ha recordado que en la Asamblea Regional, Podemos logró aprobar una moción en la que se instaba al gobierno regional a realizar un plan de sostenibilidad medioambiental para el campo de Cartagena y para ello, "tenemos toda una serie de medidas para comenzar la tan necesaria transición. 
Seguiremos insistiendo en la Cámara en este tema hasta que el gobierno entienda que no hay otra salida. Hay vida más allá del hormigón, de los macro proyectos de filtros verdes o tanques de tormenta".

El PSRM muestra su preocupación por las incidencias de los casos que afectan al presidente de la Comunidad Autónoma

MURCIA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, se ha mostrado preocupado por las incidencias de los casos que afectan al presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez.

En relación al sobreseimiento provisional de la causa que investigaba la posible comisión de varios delitos enlas obras de la rambla de Nogalte, ha señalado que "no puede ser una demostración de inocencia el archivo de una causa sin que haya sido investigada",
Ha asegurado que la ley hecha por el PP con su mayoría absoluta solo sirve para entorpecer la justicia y que lo que vendieron como agilización no puede llevar a la impunidad. "No se puede transmitir la imagen de que no todos somos iguales ante la ley".
Para el dirigente socialista, el Partido Popular solo se dedica a entorpecer la justicia, porque no le conviene aclarar, como siempre dice. "Se dedican a poner piedras en el camino de la justicia. Hicieron una ley para protegerse y este es el primer ejemplo".
Según González Tovar, si no fuera por esta protección por parte del PP, Pedro Antonio Sánchez ya estaría imputado, "pero sigue amparándose en su aforamiento".
"La única aspiración del presidente regional es retrasar los procedimientos judiciales que se siguen contra él. Sigue sin respetar los tiempos judiciales y quiere retrasar su imputación en un afán de alargar los procedimientos y obstruir la investigación, a pesar de ser claramente perjudicial para la imagen de la Región de Murcia", ha concluido.

El Gobierno municipal recoge el compromiso de la CARM para que los estudiantes de la Escuela de Enfermeria de Cartagena realicen sus practicas en los hospitales del Rosell y Santa Lucia

CARTAGENA.- El concejal del área de Calidad de Vida del Ayuntamiento de Cartagena, Francisco Calderón, y la concejala de Servicios Sociales, Carmen Martín. se han desplazado esta mañana hasta Murcia para mantener un encuentro de trabajo con el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Agulló.

Varios han sido los asuntos tratados en materia sanitaria durante una visita que ha respondido al requerimiento del Gobierno local de abordar diversas cuestiones de interés.
Así, los ediles han sido informados de las negociaciones abiertas con la institución docente para facilitar que los estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena puedan realizar sus prácticas en el Hospital de El Rosell así como en el de Santa Lucía. 
Del mismo modo, se han tratado las actuaciones a ejecutar para descongestionar la atención en materia de salud mental que se presta en Cartagena. El Gobierno local manifestó, en fechas recientes, su preocupación por la colmatación del servicio, provocado por diversas cuestiones, como el hecho de que los pacientes del área de Salud VIII (San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y Los Alcázares) sean atendidos en el centro de Cartagena.
Para solucionar esta situación, tal y como proponían el Ayuntamiento y responsables del Centro de Salud Mental de Cartagena, el SMS ha confirmado la intención de potenciar, en el menor breve espacio de tiempo posible, la unidad de Salud Mental existente en el Hospital de Los Arcos de San Javier. Ello implicaría que los usuarios de esa zona puedan ser atendidos allí y no se vean obligados a desplazarse a Cartagena.

Con posterioridad, Francisco Calderón, como responsable de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cartagena se ha reunido con la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental de la CARM, Encarnación Molina.
Molina ha confirmado a Calderón su participación en la Mesa de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Cartagena que se celebrará el próximo 3 de febrero.
Tras esta reunión, Molina y el edil se desplazarán hasta La Aljorra para visitar la estación de medidas de inmisión de La Aljorra (encargada de medir la calidad del aire).
De esta forma, los responsables de ambas administraciones comprobarán, sobre el terreno, los parámetros recogidos en la estación relativos a dióxodo de azufre; óxido de nitrógeno, partículas y ozono.
Se dará respuesta  a un planteamiento expresado por la Junta Vecinal de La Aljorra y otros colectivos ciudadanos al objeto de comprobar, cómo se hace habitualmente, los valores en la medición de la calidad del aire de esta zona del municipio.
La estación de La Aljorra pertenece a la la Red de Vigilancia de la CARM, integrada por ocho estaciones encargadas de medir los datos de contaminación del aire en la Región.

El Servicio Murciano de Salud convoca la licitación pública del seguro de responsabilidad sanitaria

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS), dependiente de la Consejería de Sanidad, ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado el proceso de licitación pública del seguro de responsabilidad sanitaria. Esta actuación supone una inversión estimada de 5.862.500 euros durante los diez próximos años.

Aquellas entidades que estén interesadas en participar en este concurso público podrán presentar toda la documentación requerida de forma electrónica, a través de la plataforma de licitación electrónica del SMS (https://licitacion.sms.carm.es), hasta el próximo 21 de febrero.
De este modo, el SMS da luz verde al plazo de licitación del seguro de responsabilidad civil derivada de la vía penal y de cobertura de la defensa jurídica del personal del SMS en las reclamaciones contra agresiones.
El objetivo es asegurar las consecuencias económicas fruto de la responsabilidad profesional, de explotación y patronal o por accidente de trabajo que pudiera corresponder directa, solidaria o subsidiariamente al asegurado, por daños corporales, materiales, morales y perjuicios económicos, causados por acción u omisión a terceros en el ejercicio de las actividades del SMS.
En este sentido, hay que recordar que, según lo contemplado en el artículo 107.2 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro, el SMS tiene la consideración de "gran riesgo", por lo que es importante que este organismo cuente con un seguro para proteger a sus profesionales ante cualquier eventualidad.
Por tanto, es necesario contratar un seguro para cubrir los riesgos inherentes a la prestación de servicios sanitarios y sociosanitarios, así como de cualquier otra actividad relacionada con esta y que deba asumirse por aquél, de acuerdo con la legislación vigente, para su adecuado funcionamiento, siempre que el procedimiento de reclamación se encauce por la vía de la Jurisdicción Penal y dé cobertura a la asistencia jurídica a las reclamaciones contra agresiones al personal del SMS.
Aunque no es obligatorio que el SMS tenga contratado un seguro de estas características, aporta mayor agilidad a cualquier proceso derivado de una negligencia o siniestralidad en el ámbito sanitario.
Por otro lado, es necesario reiterar a los usuarios y a los profesionales que el SMS tiene capacidad suficiente para asumir cualquier incidencia que pudiese surgir en el entorno sanitario durante el proceso de resolución de este concurso público.

Podemos y 'Ahora Murcia' proponen la creación de centros municipales para las personas en riesgo de exclusión social

MURCIA.-La diputada regional de Podemos, Ángeles García Navarro, y la portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, han mantenido una reunión de trabajo con el alcalde de Murcia, donde le han solicitado la creación de un centro público para la atención social a las personas en riesgo de exclusión, dado a que es el "deber político de las Administraciones locales y Regionales".

La diputada de Podemos ha recordado en el año 2015, la Región de Murcia alcanzaba un 38,8 % de la población en riesgo de pobreza y o exclusión social, lo que supone un total de 569.000 personas. Siendo la segunda Comunidad con el porcentaje más alto de todo el país. Además, la Región de Murcia tiene la cuarta tasa más alta de pobreza extrema entre todas las regiones. Así, más de 138.000 personas, que suponen el 9,5 % del total de la población, tienen que sobrevivir con ingresos inferiores a 332 € mensuales por unidad de consumo.
Por este motivo la diputada regional de Podemos informado de la iniciativa que desde este grupo parlamentario se ha llevado a la Asamblea Regional, para instar al gobierno regional a elaborar un Plan Integral Contra la Exclusión Social que realice un el diagnóstico de situación que defina las problemáticas existentes y que cuente con un seguimiento, y evaluación de resultados.
Por su parte la portavoz del grupo Ahora Murcia, Alicia Morales ha explicado que la propia ley de Bases de régimen local reconoce como competencia propia de los ayuntamientos con más de 20.000 habitantes la evaluación, información y atención inmediata a personas en situación de exclusión o en riesgo, por este motivo, ha afirmado que "en Murcia hay 606 personas sin hogar por lo que, no basta con que desde el Ayuntamiento de Murcia se realice un efectivo plan de ayuda ante la emergencia del frio a las personas que viven en la calle, sino que necesitamos de acciones integrales , no puntuales"
En este sentido, ha asegurado que "corresponde al Ayuntamiento, garantizar las plazas para la atención inmediata y son insuficientes, y tampoco hay albergues municipales, y las soluciones residenciales son todas pertenecientes del tercer sector, por lo que la responsabilidad política por parte de la Administración Local no puede recaer en las asociaciones solamente"
Por este motivo desde Ahora Murcia se le ha pedido al alcalde, José Ballesta que, actué y desde el Ayuntamiento se cree un centro municipal, tipo albergue, o centro de baja exigencia, para dotar a estar personas de los servicios necesarios.
Desde Podemos Región de Murcia se va a llevar esta iniciativa con los concejales de las candidaturas de Unidad Popular en de grandes municipios, donde se van a realizar reuniones similares con los diferentes alcaldes para la puesta en marcha de financiación y centros públicos que representen una posibilidad para una vida digna de las personas que se encuentran en la calle.

'Ahora Murcia' lamenta que las obras del AVE a Murcia "parecen proyectadas y ejecutadas por Pepe Gotera y Otilio"

MURCIA.- Ahora Murcia lamenta que las obras del AVE a Murcia "parece que están siendo proyectadas y ejecutadas por Pepe Gotera y Otilio. Todo está teniendo unos tintes de improvisación y de chapuza realmente increíble, que serían para partirse de risa si no fuera porque se está jugando con algo muy serio para el municipio". 

La portavoz de la formación municipal, Alicia Morales, se expresa en estos términos tras conocerse hoy que se ha detenido una fase del colector de las obras del AVE porque ha brotado agua del subsuelo.
"No resulta una novedad que en esa zona el nivel freático es muy alto, con o sin lluvias. De hecho, es la mayor característica de esos terrenos. Parece que los únicos que no estaban al tanto son quienes han proyectado las obras", afirma la concejala. 
Ante esta situación, Ahora Murcia se ha dirigido hoy por escrito al concejal de Fomento, Roque Ortiz, para recibir información "sobre lo que está pasando con las obras de los colectores; saber cómo va a afectar este nuevo problema y qué demora va a suponer, y conocer si se va a modificar el proyecto".
Morales se pregunta "en manos de quién estamos, quiénes han planificado el proyecto y las obras del AVE a Murcia. Lo que está claro es que no vieron los tres enormes colectores que existían y que no tuvieron en cuenta el alto nivel freático, entre otros aspectos técnicos, y eso sin hablar de la presunta corrupción que ha movido la llegada del AVE y las mentiras y medias verdades que no han parado de decir a los murcianos, desde el año 2006 cuando prometieron la llegada de la alta velocidad soterrada en poco tiempo, que ahora prometen que llegará en superficie 'de manera provisional".
La edil destaca que "el PP nos dice que no se pueden estudiar soluciones alternativas al puente de Camino de Tiñosa porque hacerlo supondría un retraso a la urgente llegada del AVE al municipio, pero resulta que las chapuzas ya se encargan de demorar la llegada una y otra vez. Estamos sufriendo mil y un retrasos por la incompetencia de los responsables del proyecto pero no hay tiempo para realizar un proceso participativo que busque la mejor solución para los vecinos. Es sonrojante".
Por otra parte, Morales se pregunta cuál es el motivo por el que agentes de la Policía Nacional pidieron anoche la documentación a responsables de la concentración semanal de vecinos en el paso a nivel de Santiago el Mayor.
 "Nos gustaría saber quién dio esa orden y por qué. Parece que se trata de amedrentar a los vecinos que se reúnen pacíficamente allí cada semana, con el permiso de la Delegación del Gobierno. Sería muy grave que desde las Administraciones se esté tratando de meter miedo a unos vecinos que ejercen un derecho ajustándose perfectamente a la Ley".

Valcárcel pide a la Comisión Europea ayuda adicional para los afectados por el temporal en Murcia y Alicante

BRUSELAS.- El eurodiputado del Partido Popular Europeo, Ramón Luis Valcárcel, pidió ayuda adicional para los afectados por el temporal que azotó a la región mediterránea española y con especial dureza a Murcia y Alicante en diciembre.

Durante un debate celebrado ayer en la Comisión de Desarrollo Regional de la Eurocámara, Valcárcel reclamó al Director General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea fondos europeos para ayudar a las personas afectadas por la catástrofe natural.
En este sentido, hizo referencia al fondo de solidaridad europea y, en su defecto, a otros fondos dentro del ámbito de la política de cohesión para hacer frente a los efectos económicos y sociales derivados del temporal.
Valcárcel recordó que "el número de las viviendas damnificadas alcanzan las 5.300 y, de los 55 kilómetros de costa del Mar Menor, 16'7 se vieron afectados", es decir, casi un 30%. "Además prosiguió el ex presidente de la Región de Murcia, 4.100 personas de los municipios de Los Alcázares, San Javier, San Pedro de Pinatar y Torre Pacheco han acudido a las oficinas habilitadas para declarar daños en casas, vehículos o establecimientos comerciales cuyo importe estimado podría superar los 250 millones de euros".
Dichos municipios "están recuperándose poco a poco gracias a las ayudas nacionales y regionales", como indicó Valcárcel. 
En todo caso, "los miles de ciudadanos que han visto sus hogares, sus cosechas o sus negocios golpeados por la inclemencia de la lluvia y del viento precisan de todo el apoyo posible para recobrarse y poder seguir adelante", dijo, añadiendo a este respecto que "la Unión Europea no puede, ni debe mostrarse insensible ante esta situación, sino que ha de dar respuesta urgente y satisfactoria a las necesidades de sus ciudadanos".

García Navarro: "El cese del decano de la UCAM pone de manifiesto como se ha convertido el derecho a la salud en un negocio"

MURCIA.- La diputada regional de Podemos, Ángeles García Navarro ha explicado que según los datos facilitados por la Consejería, hasta 2016 se había concedido la compatibilidad a 66 jefes de servicio del Servicio Murciano de Salud. Esta cifra aumenta hasta 128 si incluimos a los jefes de sección. 

A estas hay que sumar que hay facultativos que han estado ejerciendo en la actividad privada sin haber solicitado la compatibilidad, como era el caso del Dr. Lajara, el que fuera decano de la facultad de Ciencias de la Salud en la UCAM cometiendo una ilegalidad donde el Servicio Murciano de Salud ha tenido que suspenderlo de empleo y sueldo por "saltarse la Ley"
La diputada regional de Podemos en la Región de Murcia, ha recordado que ya en 2011, el Sr. Lajara era Jefe de servicio, ocupaba la dirección médica del Instituto Ircovisión, dirigía la cátedra de Ciencias de la Visión de la UCAM y acudía una vez a la semana a pasar consulta y a operar a la Clínica Benavides de Granada, además llevaba las riendas de varios proyectos de investigación relacionados con su especialidad, por lo que también asistía a congresos como ponente "Sin duda, una actividad a mil revoluciones que no le impidió embarcarse en una ardua empresa como la de abrir la primera Facultad de Medicina de pago en la Región de Murcia".
Finalmente, García Navarro ha concluido en que, más allá de lo establecido en las normas "lo ocurrido tiene que ver con la situación calamitosa en la que se encuentra el Servicio Murciano de Salud. Con unas listas de espera que se intentan reducir con derivaciones a clínicas privadas con el desarrollo de la actividad profesional de este personal facultativo del SMS en estas clínicas privadas y en entidades también privadas que hacen del derecho de la Salud un negocio".

Exigen la tramitación del estudio de viabilidad de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca

LORCA.- Paralela a la recogida de firmas online #QUEREMOSTREN, iniciada en julio de 2013, CIUDADAN@S POR EL TREN (CXT) ha abierto ahora una petición en la mediática plataforma de change.org.

Con ella se adapta la reivindicación por la reconstrucción de la antigua línea Guadix-Almendricos a las circunstancias actuales, cuando se aproxima la tramitación parlamentaria de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio de 2017.
Esta acción concreta, la cual tiene como eje central la estimación realizada por el ingeniero bastetano Francisco Cañabate Domech, busca la confirmación del apoyo de la ciudadanía, a fin de que la futura partida presupuestaria complete la dotación necesaria para la finalización del estudio de viabilidad de la mencionada línea de tren, hasta el total de 1.160.000 euros.
Desde la asociación se anima a la población de Granada, Almería, Murcia y Comunidad Valenciana a que, con su firma, se unan a la exigencia a los grupos parlamentarios de las Cortes Generales para que cumplan su compromiso para con esta infraestructura, en particular con este trámite imprescindible para continuar con la proyección del ramal ferroviario que conectaría el sureste español con el Arco Mediterráneo.

Los propietarios de espacios naturales denunciarán a la Comunidad Autónoma por «ocultismo»

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Propietarios de Espacios Naturales (Fapen) de Murcia denunciará "en los tribunales y en Bruselas la negativa de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (Oisma) a facilitar la documentación solicitada por más de 3.000 afectados por los espacios naturales", según apuntaron en un comunicado que emitieron este miércoles. 

Según informó Fapen, la Consejería de Medio Ambiente de Murcia "ha ignorado y despreciado la petición de documentación que más de tres mil cien propietarios y empresarios de diversos Espacios Naturales de la Región le han requerido entre junio y septiembre del pasado año sobre la elaboración de los trece Planes de gestión de los espacios naturales de Murcia".
Además, también denunciaron la negativa a entregar también información sobre el Programa LIFE Naturaleza, "que sirvió para elaborar los avances y borradores de los primeros Planes de gestión de los Espacios Naturales de la Región, y especialmente el Plan de los Espacios del Noroeste de Murcia, que se encuentra recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia por nueve asociaciones, federaciones y por la Confederación de Empresarios y Propietarios de la Región".
Según Fapen, las peticiones de información y documentación "se han dirigido a la consejera de Agricultura y Medio Ambiente por los referidos más de 3.100 interesados, al amparo de lo establecido en la Ley 27/2006 que regula el acceso a la información, participación y documentación en materia de medio ambiente, así como de la Ley Estatal 19/2013 de transparencia y acceso a la información pública, y también acogiéndose a lo previsto en la Ley Regional 12/2014, de transparencia y participación ciudadana de la Región de Murcia".
La Federación explicó que "esta negativa a facilitar la información requerida fue denunciada por esta federación al comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea el pasado mes de julio, al estar cofinanciados por fondos comunitarios, tanto los Programas LIFE Naturaleza como los Planes de gestión de los Espacios Naturales".
A mediados del pasado mes de septiembre Fapen recibió una comunicación de la Comisión Europea en la que se le facilitaba, directamente desde Bruselas, una parte de la información y documentación requerida, pero manifestaba que "por lo que se refiere a las informaciones más detalladas sobre las que habla su escrito, debo precisarle que en su mayoría se trata de documentos e informaciones que están en posesión de las autoridades competentes". Por lo que informaron que lo comunicarían a dichas instituciones para que facilitaran esos documentos.
Sin embargo, según denunció Fapen, la Oficina no ha facilitado hasta el momento la información solicitada y concedida por Bruselas. Así, se solicitó a la consejera de Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, que dé instrucciones al director de la Oisma para que se proceda a entregar esos documentos.
Finalmente, Fapen criticó el "obstruccionismo y ocultismo, así como el incumplimiento de la ley por la Oisma, que podría confirmar que la negativa a facilitar por Medio Ambiente la documentación solicitada tendría relación con la supuesta comisión de irregularidades, tanto en la redacción y financiación del Programa LIFE, como en la redacción y gestación de algunos Planes de gestión de los Espacios Naturales de la Región".

Cartagena urge a la Comunidad Autónoma a que declare como BIC la 'Casa del Niño'

CARTAGENA.- La Concejalía de Cultura y Patrimonio que dirige Ricardo Segado concluyó la tramitación administrativa para solicitar a la administración regional que proceda a la incoación del expediente administrativo para la declaración de la 'Casa del Niño' como Bien de Interés Cultural (BIC). Una solicitud que aprobó el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena el pasado 30 de diciembre.

Así, Ricardo Segado deseó que "la Comunidad Autónoma cumpla, a la mayor brevedad posible, con el deseo refrendado por la mayoría de la Corporación del Ayuntamiento de Cartagena. Se trata de un conjunto de edificaciones que contiene todos los elementos de interés histórico y artístico requeridos para obtener su declaración como Bien de Interés Cultural".
El edil aseveró que "la Comunidad Autónoma y el municipio de Cartagena le deben a la 'Casa del Niño' respeto y, sobre todo, compromiso para mantener su legado, como bien inmueble; por su valor arquitectónico. También para facilitar su conservación como patrimonio inmaterial, al defender los valores propios de una sociedad que destacó por la atención que dispensó a la infancia".
Del mismo modo, el responsable de Cultura y Patrimonio del Gobierno local ha manifestado su preocupación ante la voluntad expresada por la CARM de no invertir, otro año más, en el acondicionamiento y mejora del aulario que el Colegio San Isidoro y Santa Florentina tiene desplazado en la 'Casa del Niño', según informaron fuentes municipales.
"Resulta inadmisible que desde el Gobierno regional no se atienda a las necesidades en materia educativa de cerca de doscientos menores, de entre tres y ocho años, quienes se ven obligados a recibir clase en unas condiciones indignas", argumentó el concejal.
El edil solicitó que "de las promesas se pasen a los hechos. No es concebible que la administración regional no centre su atención en lo más prioritario. Y garantizar el derecho a una educación en condiciones dignas lo es. La CARM debe solucionar el grave problema de las aulas prefabricadas, acabando con ellas, así como garantizar el resto de demandas exigidas durante muchos años. Y lo debe hacer porque es su competencia y obligación".
Ricardo Segado finalizó asegurando "el respaldo del Ayuntamiento de Cartagena a las justas reivindicaciones mantenidas por los padres de los menores", al tiempo de lanzar un mensaje al Gobierno regional para que "rectifique y dote de dignidad a la prestación educativa que reciben los escolares del colegio San Isidoro y Santa Florentina", recordando "las necesarias mejoras que requieren, como una biblioteca, cocina, comedor, aula de nuevas tecnologías o sala de usos múltiples".

Convocan diez plazas para el cuerpo de bomberos de la Región

MURCIA.- La consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, se reunió en la tarde de este miércoles con los representantes sindicales del personal del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia (CEIS) para darles a conocer los avances producidos en las distintas gestiones que viene realizando el Gobierno regional para mejorar las circunstancias en que se presta el servicio.

María Dolores Pagán destacó que "la novedad más significativa radica en la próxima convocatoria de las siguientes plazas, en concreto diez, correspondientes a ofertas públicas de empleo anteriores para promoción interna: seis para el puesto de cabo, una para el de sargento, dos para mecánicos, y una de auxiliar administrativo, iniciándose de este modo el camino hacia un incremento de personal que permita dar respuesta a las demandas que viene planteando los empleados". 
En el mismo sentido, la consejera informó sobre los significativos avances en materia de flexibilización de la tasa de reposición, un compromiso adquirido con los bomberos para poder cubrir todas las vacantes, en primer lugar, y crear nuevas plazas, en segundo término.
Pagán señaló que, sobre este asunto, ya se dieron "pasos importantes", como la inclusión de una partida de un millón de euros en los presupuestos regionales de 2017, y su inclusión entre los acuerdos adoptados por la Conferencia de Presidentes celebrada en Madrid el pasado 17 de enero.
A este respecto, cabe recordar que en el acuerdo sobre el desarrollo y aplicación de la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado, Administración Digital y Empleo Público, se incluyó un punto en virtud del cual "en el marco de la oferta pública de empleo anual, se procederá al análisis de las especiales necesidades en los sectores prioritarios de las comunidades autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, en especial los de servicios sociales, educación, sanidad, seguridad y emergencias", aspecto este último incluido por petición expresa de la Región de Murcia, representada por su presidente, Pedro Antonio Sánchez.
El acuerdo concreta que "se adoptarán las decisiones en materia de tasa de reposición, tanto general como para sectores prioritarios, de forma que garanticen un fortalecimiento equilibrado y sostenible de los efectivos en el conjunto de cada Administración Pública, en colaboración con el resto de Administraciones Públicas y con pleno respeto a los límites y reglas de gasto establecidos".
María Dolores Pagán subrayó que, en este contexto, espera que "la nueva ley de presupuestos generales del Estado para el ejercicio 2017 habilite a la Comunidad Autónoma a convocar nuevas plazas de bomberos".
Finalmente, la consejera de Presidencia explicó a los representantes sindicales que se está trabajando en el seno del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento en la revisión del plan operativo para la mejora de los protocolos de actuación, atendiendo así a otra de las demandas de los empleados.